You are on page 1of 19

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 14, pp. 191-209. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
B. Gutiérrez, M. Rodríguez y C. Gallego: La construcción sexista de la imagen
Recibido: 12/09/2009 – Aceptado: 25/10/2009

Nº 14 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

LA CONSTRUCCIÓN
Palabras clave
SEXISTA DE LA IMAGEN Televisión, elementos morfológicos
intencionales, sexismo, estereotipos,

EN LOS MEDIOS roles tradicionales


Key Words
Television, morphological elements
TELEVISIVOS intentional sexism, stereotypes, gender
roles

Begoña Gutiérrez San Miguel Abstract


Profesora titular Television is a distorting mir-
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, Edificio FES,
ror of reality in which the con-
37007 Salamanca, Tlfn: 923 294640 ext 3188 - email: bgsm@usal.es tent and narrative forms are
web: http://www.usal.es full of terms, forms and situa-
tions politically incorrect and
Maribel Rodríguez Fidalgo sexist. News, variety pro-
grams, series production and
Profesora asociada advertising programs, video
clips have been the basis of in-
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, Edificio FES, vestigation carried out. An
37007 Salamanca, Tlfn: 923 294640 ext 3188 - email: mrfidalgo@usal.es elaborate study of contents of
web: http://www.usal.es different case studies we have
confirmed these findings as-
Camino Gallego Santos sumptions.

Doctoranda
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, Edificio FES,
37007 Salamanca, Tlfn: 923 294640 ext 3188- e-mail: gorita@mixmail.com
web: http://www.usal.es

Resumen
La televisión es un espejo deformante de la realidad en donde los
contenidos y las formas narrativas están cargadas de términos, formas
y situaciones políticamente incorrectas y sexistas. Informativos,

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 191
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

programas de variedades, series de producción propia, videoclips y programas publicitarios, han


sido la base de la investigación llevada a cabo. A través de un elaborado estudio de contenidos
de diferentes estudios de caso se ha llegado a conclusiones que confirmaron dichas hipótesis de
partida.

Introducción
El propósito de la investigación ha sido la representan a través del lenguaje utilizado y
revisión del estado de la cuestión de la el simbolismo de sus contenidos.
televisión española, los roles que allí se

Objetivos
Los objetivos fundamentales planteados a en cuanto a contenidos banales cargados en
modo de hipótesis eran si las televisiones ocasiones de estereotipos, una falta de
estaban manipuladas, si ofrecían mensajes valores, y una evidente vulneración de
de forma aséptica o si la cultura dominante normas fundamentales democráticas…
de la población se veía reflejada condicio- En el apartado de las conclusiones se pro-
nando las narraciones de los programas. pusieron ciertas bases (puesto que se con-
Cómo se utilizaban los elementos mor- sideró que la crítica destructiva sin buscar
fológicos. Qué valores trasmitían y qué salidas al estado de la cuestión era fútil y
planteamientos corpusculares construían carecía de sentido) fundamentales para
los mensajes de los diferentes géneros intentar cambiar sustancialmente la situa-
televisivos. Y finalmente si las televisiones ción constatando que ya existen voces en la
debían o no educar o formar a los recepto- misma dirección en toda Europa
res. (Bourdieu, Morin, Tardy…).
A partir de ahí se estableció una compara- Las razones que llevaron a plantear la in-
tiva de análisis por géneros televisivos, vestigación han sido consecuencia de la
formatos y programas como consecuencia preocupación existente entre las investiga-
de los cuales se llegó a conclusiones críti- doras sobre el tema. Una población analfa-
cas en las que hay una utilización sexista beta es más fácil de manejar y la dinámica
del lenguaje a causa del “capital cultural” de las televisiones está llevando hacia ese
(Bourdieu) subyacente en la población estado manipulando la información y ralen-
tanto por parte del receptor como del tizando la cultura.
emisor. Una crisis fundamental simbólica

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 192
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

Metodología
Las técnicas de investigación utilizadas, han vos, como producciones propias, publici-
sido el del vaciado de contenidos, análisis dad o realities, obteniendo una información
formal, estudios de caso. En definitiva una pormenorizada de las cuestiones narrativas-
investigación multidisciplinar proveniente intencionales-simbólicas. El análisis formal
del campo de la sociología, las aportaciones sentó las bases constructivas de los docu-
del formalismo ruso y la pragmática. mentos, con una reiteración y redundancia
La razón de esta utilización metodológica de los aspectos anteriormente citados.
fue la de valorar los medios de comunica- La muestra aplicada fue llevada a cabo
ción desde diferentes puntos de vista que sobre la población estudiantil agrupada en
dieran riqueza suficientes y elementos torno a 160 alumnos de Licenciatura y 80
varios para llegar al documento total, tra- de Postgrado y Máster. Los instrumentos
tando todas sus vertientes. Así por ejemplo utilizados para realizar la muestra fueron
con el vaciado de contenidos se analizaron los cuestionarios y los “grupos de discu-
los diferentes programas tanto informati- sión” (Focus Group) a lo largo de tres años.

1. La construcción sexista de la imagen en la


televisión: capital cultural del receptor
La construcción de las imágenes televisivas Toda construcción narrativa está sujeta,
está sujeta a unas normas de funcionamiento además, a códigos de funcionamiento explí-
que parten de una morfología sintáctica citos o implícitos que sugieren un mundo de
explicitada en algunas ocasiones por teóricos connotaciones muy sutiles con una carga
de la comunicación, esencialmente prove- ideológica, social, estética, artística...
nientes del campo de la cinematografía La comprensión de las mismas está ligada a
(Aguilar, Alberá, Eisenstein, García García, la formación de un lenguaje interno; un
Gutiérrez San Miguel, Peña Timón, Sánchez pensamiento produce en el cerebro unas
Biosca, Schmidt Noguera...). Tanto los imágenes, un discurso o una lectura evoca
formalistas rusos, como algunos estructura- connotaciones. Se piensa en imágenes y con
listas, semióticos, iconólogos o sociólogos imágenes antes de pensar con palabras.
han ido estableciendo sus bases de funcio- Los programas televisivos parten de imáge-
namiento. A partir de ahí se configura un nes manipuladas y ordenadas. El montaje
lenguaje conocido de forma tácita por el implica una continuidad (Sánchez Biosca,
receptor. 1999). El pensamiento al visualizarlas no ha
de someterse a un sistema de signos y de

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 193
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

significaciones preestablecidas, pues presen- cultural elaborando los mensajes con unas
tan vida propia a través de la continuidad, connotaciones y sugerencias. Y es de aquí de
pero el pensamiento puede ejercer aquí una donde partiremos para valorar la importan-
libertad en cuanto que las imágenes, sugie- cia que tienen los elementos morfológicos
ren connotaciones y evocaciones imprevis- en la plasmación de las intenciones.
tas, formalizando así, un juicio, un punto de El lenguaje de los medios, tradicionalmente
vista, una visión particular del mundo, com- sexista, refleja el mundo del que parte pues-
prendiendo el mundo ajeno presentado sin to que de una manera sutil reflejan un pen-
otro factor que el de la propia formalización samiento, una manera particular de ver el
particular. El espectador es el que dota a las mundo (Acaso, Altés, Bengoechea, De Mi-
imágenes de particularismo y de significa- guel, López, Olabarri...).
ción, si bien es cierto que al partir de una A través de diferentes campañas, cursos de
manipulación previa a la creación, las imá- formación y demás llevadas a cabo por dife-
genes, ya conllevan de forma implícita cier- rentes entidades (Instituto de la Mujer,
tos significados e intencionalidades (Eisens- Instituto de Radio Televisión Española…) se
tein, 1989). Pero será en este estrato en el están haciendo avances tanto en los trata-
que el espectador jugará un papel fundamen- mientos de los temas como en la construc-
tal en la interpretación, a través de todos su ción de los mismos, pero aún queda un
capital cultural como dice Bourdieu, por lo arduo trabajo por desarrollar. Las cuestiones
que podemos afirmar que la significación no culturales pesan mucho.
es absoluta. De la alfabetización audiovisual se puede
La narrativa audiovisual crea significaciones llegar a la educación de la población de
establecidas a través de un medio, que le forma que el mundo sea más equitativo en
pertenece a sí mismo a pesar de plantear cuanto a cuestiones como la discrimina-
ciertos isomorfismos con otros lenguajes. La ción positiva o negativa.
comprensión de este mundo propio, perte-
1.1. Utilización de los
nece al espectador, lo que no ha de implicar
factores morfológicos
que sea un referente de convenciones tradi-
como elemento de
cionales, puesto que además, estas están
seducción
sujetas a continuos cambios y transforma-
ciones. El primer elemento expresivo que con-
La forma y el contenido han de presentarse templan a la hora de elaborar la construc-
juntos puesto que están en función una del ción de un documento audiovisual y una
otro. vez establecido el guión o la idea que se
Las imágenes reflejan el mundo del que se quiere trasmitir será el de la selección de
nutren, es decir parten del entorno socio- un espacio que sirva para la escenificación
de la dramática elegida.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 194
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

Un plano es la estructura mínima narrati-


va con significado propio. La unión de Gráfico nº 1: Tratamiento en las noticias
de “la estancia en las playas”
varios planos es lo que va a dar el signifi-
cado y el sentido a la narración. La cámara
EL TRATAMIENTO SEXISTA EN LAS NOTICIAS DE "LA ESTANCIA EN LAS
transforma la fisonomía humana en un PLAYAS"

gran campo de acción (Panofsky, 2000,


165), de forma que un movimiento sutil 80

se convierte en un acontecimiento que se 60

da en el espacio visible y por tanto inte- 40 VERANO

grado en la totalidad del contexto expre- 20


sivo de la palabra hablada. 0
En los informativos las noticias relaciona- RTVE1 RTVE2 ANTENA3 CUATRO TELECINCO

das con la llegada del verano, la ocupación Fuente: Elaboración propia


hotelera, el turismo y la estancia en las
playas, suelen construirse de una manera La lectura de la imagen viene dada por la
muy semejante en las diferentes cadenas composición espacial elegida, en donde se
televisivas a pesar de la diferencia en el suelen potenciar las líneas de fuga o las
total de las emisiones de las noticias pre- perspectivas en diagonal (las mujeres
sentadas según la muestra analizada (de un están tendidas en la playa). En raras oca-
total de 84 informativos la aparición de siones se puede observar esta misma des-
noticias relacionadas con dicho tema, los cripción de los cuerpos masculinos (sin
resultados fueron los que se presentan en tampoco pretender una utilización del
el cuadro inferior): tras la presentación de hombre como objeto de seducción). A
las playas, la cámara siempre se centrará ello se une que la elección suele ser de
para ejercer un efecto de reclamo, en mujeres jóvenes con cuerpos “política-
planos muy cercanos (primeros o primerí- mente correctos” (esto es, de una extre-
simos primeros planos) de mujeres que mada delgadez como buen reflejo de la
están en topless o en los glúteos de las violencia simbólica que se ejerce sobre el
mismas, describiendo por medio de pa- cuerpo femenino, principalmente). El
norámicas o cabeceos, su cuerpo. La colo- punto de vista sugerido al espectador, al
cación será en la margen izquierda o dere- igual que en la publicidad, es el deseo de
cha del encuadre de forma que se sugiera estar en el sitio referido de forma que el
al espectador el espacio que está ante objeto de seducción implícito, la mujer,
ellas. se convierte en objeto de consumo. En
consecuencia la noticia se elabora para un
destinatario masculino. Los medios tien-
den de esta manera a apoyar los conteni-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 195
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

dos en el supuesto esencialista de los sexos La composición espacial ejerce un papel


recalcando la diferente manera de ser de primordial en la intencionalidad narrativa
lo femenino y lo masculino (Sánchez Be- y en la recepción que tenga el espectador.
llo, 2004). Las angulaciones, por ejemplo, Se le sugieren determinadas cuestiones
reflejan la pulsión del que mira y es mira- estéticas o narrativas dependiendo de
do. cómo sea construido el plano. El resulta-
El caso de los videoclips musicales es tam- do visual de toda composición depende de
bién altamente significativo en lo referido al un efecto de totalidad y nunca de una
culto del cuerpo, sobre todo en el caso de adición de elementos. Es algo más que la
los promocionales de algunas autoras donde selección mecánica de un espacio y unos
hay una superabundancia de angulaciones objetos que lo habitan. El efecto de totali-
exageradas, composiciones muy forzadas a dad tiene mucho que ver con el equilibrio
través de las líneas de composición dirigien- entre todos sus elementos, perdiendo
do la atención del espectador con escorzos, éstos su autonomía en beneficio de la
planos muy cortos de los glúteos descritos síntesis icónica, es decir del impacto glo-
milimétricamente en ocasiones utilizando bal (Gutiérrez San Miguel, 2006). Por
movimientos de cámara casi a cámara lenta, ejemplo un estudio de composición y
en los que se destacan los movimientos encuadre muy cuidado fue el llevado a
corporales para potenciar la fuerza sexual cabo en 2007 en la campaña publicitaria
que conllevan. La mujer se convierte de de “Dolce & Gabbana” en el cual dirigía la
nuevo en un objeto de consumo y en un mirada del espectador a través de la dis-
vehículo exclusivamente de seducción tribución de los personajes dentro del
(Aguilar, 1996). Una muestra de 50 video- cuadro y a través de la luz.
clips difundidos entre los mese de Mayo y La iluminación conlleva en la actualidad un
Junio de 2007 dio una diferencia en el tra- concepto relacionado directamente con
tamiento sexista o no sexista en los porcen- ella: el Color. A partir de unos años atrás,
tajes reflejados en el siguiente gráfico. éste elemento cobra valor expresivo y
significativo ejerciendo una función denota-
Gráfico nº 2: Videoclips
tiva, psicológica y referencial como apoyo a
50 VIDEOCLIPS EN MAYO-JUNIO 2007
la narración. Suele reflejar los puntos de
vista de los personajes, a diferencia de una
narración clásica que no se apoya en estos
SEXISTAS
NO SEXISTAS
elementos para resaltar la trama dramática,
como se ha podido comprobar en diferen-
tes documentos analizados a lo largo de
ésta investigación con una muestra de tres-
Fuente: Elaboración propia

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 196
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

cientos anuncios del año 2007 comparados La utilización de los elementos morfológi-
con otros tantos de 1987 en donde primaba cos como constructores de un sentido y de
el valor referencial y descriptivo de éste unas intencionalidades es algo más que
elemento (ver cuadro inferior). evidente en todos los ejemplos analizados
tanto en la publicidad como en las series de
Gráfico nº 3: La publicidad: evolución en producción propia e incluso los informati-
el tratamiento de la luz vos.
LA PUBLICIDAD: Los elementos morfológicos apoyan la opi-
EVOLUCION EN EL TRATAMIENTO DE LA LUZ nión o el sentido de una manera sutil, casi
inconsciente, de ahí su utilización (Gutiérrez
100
San Miguel, 2006). Un público formado en
90
80 la lectura de la imagen es un público alfabe-
70
60
tizado, con criterio y menos manejable.
DISCRIPTIVA
50
DENOTATIVA
40
30
20
10
0
1987 2007

Fuente: Elaboración propia

2. La elaboración del estereotipo a través


de la imagen visual
Una noticia de televisión española (finales de estereotipos desde una perspectiva de inves-
Febrero 2009) anuncia la presentación de un tigación basada en los planteamientos socio-
programa en una cadena de Estados Unidos culturales, viene vinculándose a la matriz
denominado “Miss pequeña perfecta”, en social. Los estereotipos se aprenden con los
donde niñas menores de 15 años son prepa- procesos de enseñanza y socialización siendo
radas por sus madres para presentarse a un reflejos del entorno del que surgen (Altés en
concurso de belleza en donde todo es válido López, 2004). Las representaciones visuales
para conseguir ser una muñeca perfecta. El suelen conllevar hábitos consumistas, sirven
culto a la seducción es lo que se potencia de modelo (Acaso, 2006). Los códigos de la
como único valor desde la infancia. Los imagen y la construcción narrativa pueden

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 197
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

imponer variadas formas retóricas de dife- temas de interés, desdibuja el sentido de


rente significación (García García, 2006). la intimidad en el ámbito social y deforma
la imagen del hombre (2002, 149).
¿Se considera un programa cultural? El
2.1. El objeto de la
marco de representación del concepto de
cámara: la recreación en
cultura puede ser tan amplio que debere-
el cuerpo femenino
mos establecer una sistematización de
Diversos programas televisivos amparan las todas las variables posibles. Lo primero,
cuestiones de roles y estereotipos vinculadas habrá que delimitar y definir lo que es la
con la seducción y el consumo del cuerpo Cultura puesto que es un recurso funda-
femenino como objeto de utilización carga- mental para el desarrollo de un país, por
do de roles tradicionales y sexistas. Se desta- cuanto es el germen y el motor de las
ca, por ejemplo, el de “Corazón, corazón” fuentes creadoras de los individuos y la
por ser de los que más audiencia presenta. esencia de los procesos transformadores y
Este programa se viene emitiendo en TVE estabilizadores de las sociedades.
en la primera cadena los sábados y los do- La cultura es el gran conjunto de los cono-
mingos a lo largo de los años y cambiándole cimientos que una sociedad posee de sí
el título. Un programa presentado, dirigido misma y del entorno que le rodea. Es diná-
y protagonizado por una mayoría casi aplas- mica, rica y particular. Se manifiesta en las
tante de mujeres. La temática presentada es: creaciones plásticas, las construcciones, la
La trayectoria profesional de un artista, los ciencia, la tecnología, las creencias, las cos-
acontecimientos sociales como bodas, bauti- tumbres y demás.
zos, los antiguamente denominados “ecos de La cultura lleva asociado un concepto
sociedad”. evidente que es el de la identidad cultural
A raíz de este programa surgen una multi- que no es otra cosa que aquello que per-
tud de ellos en los que la presencia gene- mite a los miembros de un grupo social
ralizada de los mal llamados famosos, la reconocerse como tales. Es la conciencia
creación de estrellas ficticias y, en todo que permite a las personas darse cuenta de
caso, la compraventa del éxito contribu- las diferencias de su cultura con respecto a
yen a deformar la presencia de algunos otras. Como consecuencia de ello la so-
valores en el imaginario social como co- ciedad producirá unos bienes culturales
menta Mónica Codina, la crónica social como manifestaciones materiales e inma-
que no respeta el honor y la intimidad de teriales de la cultura que los sustenta,
las personas, que convierte el morbo – conformando su identidad. La identidad
rosa o negro- en uno de sus principales cultural conlleva la identidad de género
ingredientes denigra la profesión periodís- (de Miguel, 2004). Los medios de comu-
tica, omite el tratamiento del personaje, y

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 198
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

nicación hoy día se alzan en vehículos seducción presentando una apariencia de


potenciales culturales, con lo cual hay que “muñeca para el amor”. La manera de llegar
exigirles, al menos, una conciencia social al espectador es por el camino de la seduc-
de lo que hacen y proyectan. ción para lo que utilizan una serie de recur-
En los informativos se pueden encontrar sos evidentes tomando ejemplos de la vida
noticias que tácitamente reflejan el pensa- cotidiana, a la par que la modifican, llegando
miento de los receptores. Tal es el caso de a ser una poderosa arma de educación, o
una noticia que aparece en los informativos más bien de “anti educación” (Alarcón en
en el mes de Mayo del presente año (2009) López, 2004).
en la que con motivo de las sanciones que se Los estereotipos (ideas que se repiten y se
están llevando a cabo por los malos hábitos reproducen sin variación en la publicidad
de aparcamiento en las ciudades españolas, desde el inicio de esta) están configurando el
recogen las imágenes y sonidos de unos núcleo narrativo de la publicidad. Suelen
videoaficionados en los que se escuchan ser considerados fenómenos negativos, por
comentarios en off como; “lo mal que lo está estar ligados a prejuicios sociales y con ac-
haciendo esta tía y seguro que además es tuaciones que llevan comportamientos dis-
fea”. Cuando sale el conductor del auto- criminatorios suponiendo una generalización
móvil resultó ser un hombre. Los comenta- y simplificación exagerada sin tener en cuen-
rios sorpresivos de los realizadores del vídeo ta la singularidad o individualidad de las
cerraban la noticia. Estas cuestiones reflejan personas. Dichos estereotipos tienden a
claramente los prejuicios que imperan en la infravalorar a la mujer, sobrevalorando el
sociedad actual. Y la cadena de televisión no papel del hombre (Aguilar, Altés, Bourdieu,
se plantea en ningún momento hacer una Jung, Sánchez Bello...).
revisión previa de lo que están emitiendo. La publicidad tiende también a repetir roles
La publicidad es, por ejemplo, uno de los (papel o conducta que otras personas espe-
medios más potentes que existen hoy día ran de nosotros, esperando unas mismas
para poder modelar y determinar formas de pautas de conducta de los demás) tradiciona-
vida y costumbres. Su finalidad evidente es les. La mujer en general suele aparecer
la de vender un producto y para ellos se realizando las tareas domésticas y como
sirve de la mayor cantidad de elementos a su objeto sexual para servir de reclamo en la
alcance, llegando incluso a la perversión de compra de coches, de bebidas alcohólicas,
los sentidos del espectador, siendo este destinados a compradores masculinos. To-
cómplice de dicha manipulación por el ele- mando importancia en los papeles más bien
mento inconsciente que conlleva. El factor triviales o de poca trascendencia. Mujeres
desencadenante es el reclamo erótico. La cuya única función consiste en exhibir su
mujer representa básicamente la belleza y la belleza para seducir al hombre mediante su

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 199
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

mirada, identificándose ésta con la masculi- del hogar no pueden ser ennoblecidas ni
na. Ellas son las bellas que atraen a los hom- asociadas con los mundos míticos, eróti-
bre y la destinataria deberá examinar su cos, etc. que tratan de hacer deseables
rostro y cuerpo y confrontarlos con el mo- todo tipo de productos. El modelo que la
delo de belleza para ellos. representa tiende a parecer un ama de
Las decisiones importantes que afecten a la casa real, no una muñeca-modelo publici-
compra de objetos o bienes inmuebles, la taria. Todas estas cuestiones son eviden-
transmisión de seguridad, valentía, amor al cias y pudieron constarse en la muestra
riesgo, el saber, la ciencia... corresponden a reflejada en el cuadro anteriormente des-
los hombres. Cuando los hombres aparecen crito sobre el tratamiento de la luz en la
realizando tareas caseras son siempre torpes publicidad.
en ellas, porque la realización de dichas Bien es cierto que los roles pueden cambiar-
tareas es transitoria: no son cosas que co- se y los estereotipos también, cuestiones que
rrespondan a sus roles. cada vez van apareciendo, aunque de forma
En la sociedad imperan los modelos mas- muy tímida en los anuncios.
culinos de ahí que las mujeres tengan la ¿Qué ha de hacer un personaje para que
sensación de miedo o inseguridad al tener sea deseable o deseado? En los papeles
que moverse “en terreno ajeno”. La mayor masculinos la atracción viene provocada
parte de las voces en off que hay en los por su masculinidad, la fuerza, la riqueza,
anuncios son masculinas (incluso en medi- el prestigio. En las mujeres viene direc-
camentos contra el dolor menstrual o en tamente relacionada con la belleza y/ o la
alguno de compresas) siendo muy pocos servidumbre. La feminidad está planteada
en los que la mujer se dirige a la potencial como seudónimo de seducción, de sen-
consumidora (Masoliver y Solá en López, sualidad o ternura, de disponibilidad de
2004). sacrificio...
La mujer comienza a aparecer en el cam- En cualquiera de los casos lo que venden
po profesional trabajando con hombres, estos personajes es el triunfo, el éxito social,
pero su profesión está relacionada casi el reconocimiento. Su vida es mejor gracias
exclusivamente con las actividades rela- al uso del producto por lo que habría que
cionadas con la creación artística (diseño analizar el valor real de esta pretendida
de arte, publicidad...) un ámbito en el que autoridad.
tradicionalmente se le ha reconocido un La publicidad es interactiva, en ocasiones
lugar a la misma. En los anuncios televisi- deformante (el espejo social). Es causa,
vos dirigidos directa y exclusivamente al efecto y reflejo de los valores sociales en
ama de casa, ésta permanece anclada en boga puesto que vivimos en una sociedad
una representación “realista”. Las tareas consumista en donde todo se puede comprar

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 200
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

y vender, incluso los valores y las personas: controla, buscando el crear necesidades para
todo es provisional. Vivimos en una socie- mantener este estado. La publicidad conlle-
dad del comprar, usar y tirar. En una socie- va o crea insatisfacción en el ámbito de lo
dad masificada tendente a una unificación de real (Ferrés).
gustos e intereses con el fin de multiplicar Los psicólogos denominan a la publicidad
las ventas: se juega con la necesidad de la como el factor diferenciador entre la infan-
gente de sentirse integrada, no desplazada ya cia y la madurez por basarse en el principio
definida por Noel Burch. En una sociedad de la fantasía o del placer o el principio de
clasista pues al potenciar la escalada social se la realidad. El adulto necesita fantasía para
refuerza la división en categorías sociales a la su equilibrio psíquico (cine, poesía, cuen-
vez que la idea de una sociedad materialista: to...), pero el vivir siempre así supone una
el afán de posesión. Se da más valor al tener patología. Hay que diferenciar entre reali-
y al poseer, que al ser. La solución de los dad y fantasía, debiendo la persona adulta
problemas y la felicidad viene dada por la fundamentar su comportamiento en el
posesión material del producto, estando principio de la realidad. No hay fracasos, ni
éstos, por supuesto, fuera de la persona, límites, no hay enfermedad ni muerte. La
nunca en su interior. En una sociedad unidi- publicidad promete una felicidad instantá-
reccional: existe una mayoría pasiva y con- nea y fácil tendiendo así a perpetuar eter-
formista, frente a una minoría que decide y namente al niño.

3. De la cámara, a la realización; la construcción


de imágenes para televisión
La cámara adquiere una mirada de voyeur que proyecta un discurso y es un elemento
cómplice de la degradación del ser huma- que oculta la realidad o al menos una parte
no, del dolor, de toda una serie de senti- de ésta. Lo subjetivo se impone a lo objeti-
mientos que exaltan el morbo del receptor, vo. Toda percepción supone un primer
trasgrediendo la normalidad y confundien- nivel de interpretación de la realidad. La
do la novedad del formato con la temática reproducción televisiva un segundo nivel
y el tratamiento elegido. El discurso televi- de interpretación de subjetividad. El trata-
sivo interpela a los individuos como espec- miento de la noticia (desde el equipo de
tadores, pero no como personas activas o redacción pasando por el de locución y
participativas. finalmente el de transmisión) sufre un
La información ha sido denominada como proceso que lo relativiza aún más. Sobre lo
la “ventana abierta” al mundo, pero en que en realidad se informa es sobre la vi-
realidad es una “pantalla”. Es un espacio sión que sus autores tienen de esa noticia.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 201
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

En la actualidad la noticia se construye tienen bajo constante vigilancia a la compe-


buscando la sensibilización del espectador a tencia viéndose obligados a hacer cosas que
partir de la emoción con una selección de probablemente no harían si los demás pro-
la información a favor de lo escandaloso o ductores no existieran. Cuestiones plantea-
sensacionalista, una simplificación demagó- das por Bourdieu y Morin en repetidas
gica de sucesos, opiniones y problemas ocasiones y que tras el muestreo llevado a
parcializando la realidad al desviar su aten- cabo en la actual investigación llevó a unos
ción de todo aquello que nos les interesa o resultados que inciden y reiteran estas
resulta prometedor en términos de éxito cuestiones.
de audiencia, con lo cual se censura de Este tratamiento lleva a convertir el docu-
algún modo partes importantes de la reali- mento en algo completamente diferente al
dad que casi nunca llegan al público (Gutié- que tenía en origen. Las noticias han pasado
rrez San Miguel, 2006). de ser una plasmación de los acontecimien-
Con el pacto tácito del principio de con- tos, o sea una mímesis, a estar interpreta-
senso informativo se respeta la uniformidad das para modificar la opinión pública, o sea
de la opinión, que en buena medida los una diégesis (Bordwell, 1996). La interpre-
gestores de los medios forman a través de tación de los acontecimientos siempre fue
la manipulación informativa, buscando el soporte del cine puesto que se trata de
entretener y no dividir o polemizar, te- una ficción (Eisenstein, 1989). En la actua-
niendo en cuenta que cuando más amplia es lidad esta tipología narrativa ha pasado a ser
la audiencia que se quiere alcanzar más hay de televisión incluso en el tratamiento de
que esforzarse en limar sus asperezas, bana- las noticias de los informativos. De la razón
lizando y despolitizando sus contenidos. a la emoción.
La información es además circular alentada
por los productores televisivos que man-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 202
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

4. Representación sexuada de la noticia por la


manipulación de la narración o la morfología
Bourdieu comenta que la visión carente de la utilización intencionada de los elementos
sentido histórico e incapaz de infundirlo, morfológicos. Los deportes generalmente
atomizada y atomizadora, alcanza su realiza- son masculinos. La cultura está contemplada
ción paradigmática en la visión que ofrecen casi exclusivamente como la moda y va
los telediarios, sucesión de historias en apa- dirigida a la mujer.
riencia absurdas que acaban pareciéndose Los elementos morfológicos en el caso de
entre sí, desfile ininterrumpido de pueblos los informativos españoles viene caracte-
menesterosos, retahíla de acontecimientos rizándose por una utilización distanciada de
que, surgidos sin explicación, desaparecerán dichos elementos: la planificación, las angu-
sin que sepamos su solución y que despoja- laciones, la iluminación son frías y descripti-
dos de este modo de toda necesidad política, vas en la mayoría de los casos en cuanto al
solo pueden en el mejor de los casos, susci- tratamiento de las noticias en general. Pero
tar un vago interés humanitario. Una repre- cuando se llega al apartado de deportes o de
sentación del mundo preñada de una filosof- cultura, quizá porque han sido considerados
ía de la historia en tanto que sucesión absur- desde antiguo como menores, las tradiciones
da de desastres respecto de los cuales no se y el tratamiento varían.
entiende nada y sobre los cuales nada cabe Los deportes están destinados, parece ser, a
hacer.i los hombres que son los interesados “tradi-
El vaciado de contenidos llevado a cabo en la cionalmente” en ellos. El fútbol, el boxeo,
muestra comentada anteriormente para la el motociclismo, el baloncesto, las carreras
presente investigación lleva a afirmar que en de coches son considerados los deportes
las secciones de los informativos tanto de estrella. Las retrasmisiones y los breves de
nacional como de internacional, la discrimi- las noticias están todos ellos dirigidos hacia
nación negativa viene de la mano de los un público masculino, con el agravante de
elementos morfológicos más que de los la escasa presencia de mujeres en esta sec-
temáticos (sí hay una incidencia en la elec- ción como informadoras. Prácticamente
ción de los temas de “violencia de género” todos los partidos son masculinos salvo el
mal tratados perdiendo su función de de- voleibol en donde la cámara se introduce
nuncia por la espectacularidad de los mis- por el cuerpo de “LAS” jugadoras como si
mos) en general. de un reflejo ancestral se tratase. El desti-
En los apartados de cultura y deportes, la natario sigue siendo, potencialmente, el
discriminación negativa está reflejada en masculino pero en esta ocasión el interés es
estos terrenos de la mano de la temática y de diferente. La atención no la motiva tanto el

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 203
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

elemento deportivo sino más bien el cor- En cuanto a la sección de cultura, las noti-
poral. Las jugadoras (si son brasileñas o cias que más suelen aparecer en las colas
italianas, mejor) se ven sometidas a un informativas son los desfiles de modelos.
minucioso estudio del movimiento de Nuevamente el tratamiento formal, con
todos sus músculos. Se vuelve de esta ma- planos muy cercanos (primeros y primerísi-
nera a la banalización y frivolización de la mos primeros planos), descripciones pa-
presencia femenina como tradicionalmente norámicas de la cámara sobre ciertas partes
se había hecho. del cuerpo femenino (en el que a veces no
llevan ropa o no se las ve porque no apare-
Gráfico nº 4: Discriminación negativa
de los elementos morfológicos
cen en los encuadres), el montaje rápido y
fragmentado, producen el efecto deseado en
DISCRIMINACION NEGATIVA CON LOS ELEMENTOS el receptor. La mujer vuelve a aparecer en
MORFOLOGICOS
un primer plano de interés como objeto de
100
seducción. La moda no deja de ser una
90
80 anécdota. Y la pregunta es ¿cuál es el sentido
70
60
de la “potencial” cultura emitida en las tele-
50 Deportes
Cultura
visiones?
40
30
20
10
0
RTVE1 RTVE2 ANTENA3 CUATRO TELECINCO

Fuente: Elaboración propia

5. Los estereotipos. De la mujer tradicional


a la superwoman
Tras el vaciado de contenidos llevado a cabo favor del periodismo moderno pues al dar-
en la muestra analizada, los resultados deri- nos la opinión de ignorantes nos mantiene
vados constatan que las series de producción en contacto con la ignorancia de la comuni-
propia y los denominados “Talk sow” alcan- dad. El espectador tiene derecho a ser tra-
zan las cotas más altas de banalización, casi tado con respeto a ser considerado una per-
se podría decir, perniciosa. De todos es sona que piensa y que tiene unas necesidades
conocida la reflexión que llevó a cabo a culturales, informativas y de otros tipos que
finales del siglo XIX Oscar Wilde en la que lo alejan de la idiotez y de la hiper frivoli-
comentaba que había mucho que decir a dad hacia la que se le está llevando. Y por

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 204
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

supuesto a estar alejados de los estereotipos estereotipos cumpliendo unos roles tradi-
que pueden generan conductas perniciosas. cionales (la limpiadora, la prostituta, la
Los debates televisivos están generalmente vividora, la madrastra) que amparadas por el
orquestados desde la falsedad a partir de la humor hacen que todo valga. No es que los
lógica de la autopromoción permanente, hombres estén mejor representados ni mu-
parodias con participantes habituales, de- cho menos (el súper macho ibérico-
nominados periodistas que aún sosteniendo machista-clasista-racista…, el macarra, el
posiciones opuestas lo hacen en forma con- drogadicto…). Los estereotipos pueden
certada dentro de los límites de la conve- tener su origen en los arquetipos, pero
niencia del medio y de sus propios intereses mientras que éstos son modelos ideales con
con relación a éste. características inmutables y esenciales (la
Ya Bourdieu comentaba hace unos años que mujer como generadora de vida o el padre
la puesta en foco de los peligros inherentes a como protector…), los primeros están
la información televisiva lleva a reflexionar desvirtuados a modo de cliché del que se han
acerca del hecho que durante las últimas obtenido multitud de copias (Altés en
décadas la televisión ha adquirido entre sus López, 2004).
características la de desalentar el ejercicio de La representación social de ésta serie fo-
pensar, privilegiando el impacto de la ima- mentan la dualidad de la que ya Jung trató
gen sobre el contenido y el de la emoción en sus escritos al hablar de los arquetipos,
sobre la razón, a favor del vértigo y la impu- proponiendo el contra modelo, la sombra,
nidad de que goza por razones técnicas ya el reflejo, los bajos instintos, la vulgaridad
que en ese mundo virtual y efímero, los y la falta de respeto más absoluta hacia las
hechos, dichos y juicios son dificultosamente mujeres y hombres allí representados fren-
revisablesii. te al arquetipo del que parten.
Series que tienen tanta audiencia como “Aí-
da” presentan a unas mujeres cargadas de

Conclusiones
El efecto que los medios de comunicación consume los productos que están en el
tienen en la población actual es de boome- mercado puesto que no tiene otras alterna-
rang catalizando la forma de vida y media- tivas. Los grandes grupos económicos están
tizándola. El público está siendo considera- relacionados a su vez con el poder político,
do por parte de los grandes grupos de la representación del mundo, por tanto,
comunicación como un equipo de pruebas está claramente mediatizada a favor de una
a sus experimentos mediáticos. No deman- ideología u otra y por tanto existe un con-
da unos programas determinados sino que trol férreo de la información.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 205
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

La programación está configurada con una por fantasías, pero no es el único. El adul-
suavización cultural evidente. Contenidos to ha de fundamentar su modus vivendi en
en ocasiones burdos con el ideal de igualar el principio de realidad. Sí hay fracasos y
a la población a la baja, ya sean programas límites, hay enfermedad y muerte. Los
de entretenimiento televisivos, radiofóni- medios de comunicación tienden a prome-
cos o periodísticos cuya intención es la de ter y mostrar una vida fácil, en la que los
llegar a un mayor número de población, jóvenes son los únicos representantes de
dicen. dicho modelo en donde impera una felici-
El concepto de la globalización (mal enten- dad instantánea tendiendo así a perpetuar
dida) se ha ido desarrollando buscando eternamente al niño. Por ello se habla de
consciente o inconscientemente la unifor- una analfabetización evidente.
mización. Todo es espectáculo, todo tiene El resultado final es un hipotético control
cabida y nada está sujeto a valores que se de la población con la disculpa de educar a
acojan a las cuestiones relacionadas esen- la ciudadanía en los valores positivos regis-
cialmente con los derechos humanos a los trados en las convenciones democráticas.
cuales el ser humano tiene derecho por Evidentemente vulnerados observando,
serlo. La cultura se denigra en favor del entre otros, los casos estudiados en esta
entretenimiento fútil. investigación.
Se constata que la programación está cla- El control ideológico lleva a la población,
ramente estandarizada y homogeneizada poco a poco, a la simpleza y al reduccio-
por la reducción cultural, banalizando la nismo más absolutos. A confundir la ficción
vida y las costumbres. con la realidad y a llevar a la vida conductas
Todo este panorama lleva a una clara infan- que suponen entre otras cuestiones, dis-
tilización de la población gracias a la con- criminaciones negativas en cuestiones de
cepción que se da a toda la programación sexo.
desde los informativos hasta la publicidad, Si es realmente cierto que las fuerzas de la
ofreciendo un marco referencial irreal. El tecnología - aliadas con las fuerzas de la
principio de la fantasía o del placer se con- economía, la ley del beneficio y de la com-
trapone al principio de realidad. La pato- petencia-, amenazan a la cultura, ¿qué se
logía de la que hablan los psicólogos es puede hacer para contrarrestar este movi-
evidente en el modelo que se pretende miento?
trasmitir en los medios de comunicación y La educación desde los parámetros cultura-
en concreto en las cuestiones relacionadas les es evidente que es la prioritaria, pero
aún con la mujer. La realidad es el ámbito evitando el súper proteccionismo. Una
de vida en el que se mueve el ser humano población alfabetizada, culta y crítica es una
adulto parte de ese mundo está constituido

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 206
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

población rica, dinámica, inquieta y activa Una plataforma independiente del poder,
en todos los aspectos. no un Comité de Sabios, que sea capaz de
Otra cuestión importante es la propuesta establecer los mecanismos de crítica, como
de creación de una plataforma alternativa sucede en el resto de los campos de la vida
de crítica y cuestionamiento de los medios. tanto culturales, como sociales o científi-
Muchas voces se alzan en pro de ello: cos. La programación mediática ha de es-
Morín, Bourdieu, el científico social Emir tructurarse al margen exclusivamente de
Sader, por ejemplo, advirtió que los gran- las audiencias como único índice de medi-
des medios de comunicación privados ejer- ción de la supuesta calidad.
cen un totalitarismo brutal, mediante el Retomando la idea de Platón que decía
que condicionan a los gobernantes a actuar había una aguda distinción entre el mundo
para los intereses de la pantalla chica, y de los sentidos y el mundo del intelecto:
quienes se niegan a hacerlo sufren ataques uno puede tener sólo opiniones acerca del
de discriminación muy fuertes. Bien es primero, pero puede tener conocimiento,
cierto que están funcionando desde hace una creencia verdadera justificada acerca
años los Institutos de la Mujer y que se del segundo. Justamente por esa razón, el
están llevando a cabo avances en las cues- mundo inteligible es el mundo real, y el
tiones de género pero aún habría que inci- mundo sensible es sólo provisionalmente
dir mucho más, buscando especialistas real, como las sombras en la pared de una
independientes en cada sector que consigan cueva. La mujer ha de llegar a estar consi-
un tratamiento adecuado de las noticias, de derada en la vida y en los medios como
los programas, de la publicidad… representación de lo social, como un ser
Un elevado número de investigadores pensante, sujeta a una forma de funciona-
provenientes de diferentes campos propo- miento racional y lógico, dotada de una
nen la constitución de algún tipo de meca- inteligencia igual que el hombre con la
nismo alternativo a los medios de comuni- diferencia que evidentemente conllevan los
cación que sea capaz de alertar, al menos, géneros y no exclusivamente como un
de los perjuicios que supone la situación objeto de placer sin otro atributo que la
actual hacia el espectador, traídos de la defina como “persona”. ¿Se está aún en
mano de la falta de crítica o autocrítica que condiciones de conseguirlo?
presentan los citados medios.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 207
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

Referencias
Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas. Cómo Giménez Armentia, P. y Berganza Conde, M. R.
aprender a leer la televisión y otras imágenes. Catarata. (2008). Género y medios de comunicación: un análisis
Madrid. desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid:
Fragua.
Agejas, J. A. et al. (2002). Ética de la comunicación y
de la información. Ariel. Barcelona Gubern, R. (2004). Máscaras de la ficción. Barcelona:
Anagrama.
Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente.
Madrid: Fundamentos Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la
Narración Audiovisual. Madrid: Cátedra. Col. Signo e
Albera, F. (1998). Los formalistas rusos y el cine. Imagen.
Barcelona: Paidos Comunicación.
López, P. (2002). El Estado de la cuestión en la
Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de representación de mujeres y hombres en los informativos de
igualdad. Madrid: Cátedra. radio y televisión. Madrid: Instituto de la Mujer e
Bach Arús, M. (2000). El sexo de la noticia. IORTV.
Barcelona: Icaria Maffia, D, Gil Lozano, F et al. (2007). Las palabras
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. tienen sexo. Buenos Aires: Artemisa.
Barcelona: Paidos. Peña Timón, V. (2006). Narración Audiovisual.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Investigaciones. Madrid: Laberinto.
Barcelona: Anagrama. Romano, V. (2002). La formación de la mentalidad
Campillo, N. (coord), (2002). Género, Ciudadanía y sumisa. Madrid: Endymión.
Sujeto Político. En torno a las Políticas de Igualdad. Rivera Garretas, M. M. (2003). Nombrar el mundo en
Institut Universitari d’Estudis de la Dona. femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista.
Universitat de Valencia. Barcelona: Icaria.
Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden Rivière, M.(2003). El malentendido. Cómo nos educan
la moto: información, poder y concentración de medios. los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
Barcelona: Icaria.
Sánchez Biosca, V. (1999). El Montaje
De Miguel, C. et al. (2004). La identidad de género en Cinematográfico. Barcelona: Piados Comunicación
la imagen fílmica. Bilbao: Editorial Universidad País Cine.
Vasco
Schmidt Noguera, M. (1997). Análisis de la
Eisenstein, S. (1989). Teoría y Técnica Realización Cinematográfica. Madrid:Síntesis.
Cinematográficas. Madrid: Rialp.
Wrigth, E. (2004). Lacan y el postfeminismo.
Gabelas, J. A., Samarra, J., Sanz, R. y Sesé, J. L. Barcelona: Gedisa Encuentros Contemporáneos.
(2004). Máscaras y Espejismos. Una aproximación al
impacto mediático. Del análisis a la acción. Grupo
Spectrus. De la Torre. Proyecto Didáctico. Madrid:
Quirón.
García García, F. (2006). Narrativa Audiovisual. Cita de este artículo
Madrid: Laberinto Gutiérrez San Miguel, B., Rodríguez Fidalgo, M. Gallego
Santos, C. (2009). La construcción sexista de la imagen
en los medios televisivos. Revista Icono14 [en línea] 25
de Octubre de 2009, Nº 14. pp. 191-209. Recuperado
(Fecha de acceso), de http://www.icono14.net

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 208
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Begoña Gutiérrez, Maribel Rodríguez y Camino Gallego: La construcción sexista

NOTAS
i
Bourdieu (1996) http://www.paralibros.com/libros/basicos/l08bourd.htm
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/biografias/bio_bourd.htm.

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 191/209 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 209
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

You might also like