You are on page 1of 342
ATLAS HISTORICO MUNDIAL (1) DE LA REVOLUCION FRANCESA A NUESTROS D{AS HERMANN KINDER WERNER HILGEMANN AKAL /ISTMO/BASICA DE BOLSILLO Cubierta: RAG Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el articulo 270 del Cédigo Penal, podrin ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva autorizacién 0 plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artistica o cientifica, fijada en cualquier tipo de soporte. “Theulo original DIV - Atlas zur Weltgeschichte Cartografia Harald y Ruth Bukon ‘Werner Wildermuth 20.8 edicidn corregida y ampliada, 2006 © Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH & Co. K.G. Munich (Alemania), 1966, 1991, 2005 © Ediciones Akal, S. A./Ediciones Istmo, S. A., 2006 para habla hispana Sector Foresta, | 28760 Tres Cantos Madrid - Espafia ISBN-10: 84-460-2459-4 ISBN-13: 978-84-460-2459-0 Depésito legal: M. 21.046-2006 Impresié Fernandez Ciudad, S$. L. (Madrid) INDICE GENERAL Signos convencionales 10 Austria-Hungrfa (1867-1914) 83 Los Balcanes (1871-1908) 85 Periodo de las grandes revoluciones Europa Il (1871-1908) 87 Teorfas politicas y econémicas 11 Escandinavia y Finlandia (1815-1914) 88 Estados Unidos I (1763-1783) 13 Espafia 1. Economia y sociedad Estados Unidos II (1777-1817) 15 (18 mitad del siglo xn) 89 Francia I (1774-1788) 17 Espaiia II. Guerras carlistas (1832-1868). Francia II (1789-1792) 19 Portugal I (1826-1853) 90 Francia III (1792-1799) 21 Portugal II (1850-1910), Suiza, Europa (1792-1799) 23 Holanda, Bélgica (1840-1914) o1 Asia occidental (1736-1914) 93 Fpoca de Napolesn India (1750-1916) 95 Europa I (1799-1809) 25. Jap6n (1680-1853). China (1797-1911) 97 Francia (1799-1812) 27 América Latina I (1830-1914) 99 Fin del Imperio Germanico (1797-1809) 29 — América Latina II (1830-1914) 100 Gran Bretafia (1783-1815) 31 América Latina III (1830-1914) lol Alemania I. Cultura. El Romanti 32 América Latina TV (1830-1914) 102 ‘Alemania TI (1807-1814) 33 Expaiia IIT. Isabel IT (1833-1868) 103 Espajfia I. Carlos IV (1788-1808) 34 — Estados Unidos (1817-1865; 105 Rusia (1812). Portugal (1808-1826) 35 Africa (siglo xix) 107 Espaia IT. Guerra de Independencia Espafia IV. Eeonomfa y sociedad (1808-1814) 37 2." mitad siglo xix) 108 Europa II (1813-1815) 39 Espafia V. De la «Gloriosa» a la Europa III (1814-1815) 41 Primera Reptiblica (1868-1874) 109 Restauracién y las revoluciones liberales Los impe: ismos Ideas politicas 1 42° Colonialismo y gran capital Ideas politicas IL 43 Gran Bretafia | (1800-1840) 45, Europa I (1815-1830) 47 Alemania I (1815-1847) 49 Gran Bretafia II (1815-1848) 50 Francia (1814-1848) 3 Europa Il (1830-1848) 53 América Latina I (1800-1830) 55 América Latina II (1800-1830) 56 América Latina III (1800-1830) 37 Politica interior 1874. 1914) 123 América Latina 1V (1800-1830) 58 — Rusia II (1815-1914) is Espaita. Fernando VII (1814-1833) 59 Japén (1853-1912) 127 Europa Ill (1848 61 Estados Unidos (1865-1914) 129 Alemania II (1848) 63 Italia (1872-1915) 131 Austria, Alemania II] (1848-1862 65 Espafa I. La Restauracién 132 Egpaia IL Cultura (ha. 1898 133 Las nacionalidades Los Baleanes (1908-1913) 135 Los judios 67 cia y técnica 68 ~~ Primera Guerra Mundial Europa i, Cultura. Ciencia 69 Causas y responsabilidades 136 EI Socialismo: 70 Alianzas. Objetivos bélicos (1914-1917) 137 Movimientos obreros. Politica social ri Frentes oriental y occidental (1914-1917 139 Rusia (1815-1874) 73 Frentes secundarios. Intentos de paz Francia (1852-1871) 75 17) 141 Italia (1850-1871) 71 Crisis politicas. La revolucién rusa 143 Alemania (1859-1871) 79 Elfin de las hostilidades (1918) 145 El Segundo Reich (1871-1890) 81 Tratados de paz (1919-1920) 147 8 INDICE GENERAL Perjodo de entreguerras Problemas politicos I (1918-1939) 148 Problemas politicos II (1918-1939. 149 La Sociedad de Naciones (1910-1933). Portugal (1911-1933) 151 Europa I. La crisis de la democracia (1919-1936) 153 Comunismo internacional 154 Unién Soviética I. Epoca de Lenin (1918-1924) Est ) Gran Bretafia (1918-1929) —_ —160 Espaiia I. Economia y sociedad (ha. 1931) 161 Espafia II. Alfonso XII (1902-192. 162 11919-1931) 163 Alemania | (191 165 Alemania [I (1923-1930) 167 Europa IT (1918-1939) 168 Europa IIT (1918-1939) 169 Polonia (1914-1939) 1 Austria (1918-1938) 172 Hungrfa, Checoslovaquia (1918-1939) 173 Italia 1. El fascismo (1919-1925) 175 Italia II. El fascismo (1925-1939) 176 Espafia IIL. Alfonso XIII (1923-1931) 177 Europa IV (1918-1939) 179, Alianzas europeas (1918-1939 181 ‘Turguia (1918-1945) 183 Asia occidental (1916-1941 184 Asia central y sudoriental (1918-1944) 185 Commonwealth britdnica | (1919-1939) 186 Commonwealth britdnica 11 (1919-1939) 187 China (1912-1945) 189 Japén (1912-1941) 191 América Latina I (1918-1945) 193 América Latina II (1918-1945) 194 América Latina III (1918-1945) 195 América Latina IV (1918-1945) 196 Espaia IV. Segunda Reptiblica (1931-1936) 197 Africa (1914-1939) 19 s 201 econémica Descubrimientos e inv Economfa mundial y (1919-1939) 203 Estados Unidos II (1933-1945) 205 Unién Soviética II (1924-1939) 207 Gran Bretafia II (1929-1939) 208 Francia II (1931-1939) 209 Espaiia V. Cultura (ha. 1936) 210 Alemania II]. El nacionalso mo 211 IV. Fin de la Reptblica de sar (1930-1933) 213 Alemania V. El Tercer Reich (1933-1934) 215 Alemania VI. El Tercer Reich (1933-1940) 217 Espaiia VI. La Guerra Civil (1936-1939) 219 Segunda Guerra Mundial La «guerra relmpago» (1939-1940) 221 Operaciones navales y aéreas (1939-1945) 223 Africa del Norte 1, Baleanes I (1940-1942) 225 Antisemitismo nazi 207 Frente oriental I (1941-1943) Movimientos de resistencia (1939-1945) Politica de los aliados (1941-1945) Africa del Norte Il, Italia, Balcanes II (1942-1945) Frente oriental II (1943-1944), Frente occidental (1944) La cafda del Tercer Reich (1945) La guerra del Pacifico (1941-1945) EI mundo contemporanco (desde 1945) Problemas posbéli Politica internacional: el problema alemén El problema de los refugiados Naciones Unidas I (1945-1965) Unisn Soviética I (1945-1953) Unién Soviética II (1953-1965) Grecia I, Turguia I, Irdn, Escandinavia (1945-1965) Democracias populares I (1945-1965) Democracias populares II (1945-1965) Democracias populares III (1945-1965) China, Japén (1945-1965) Corea, Indochina (1945-1965) Sistema de alianzas | (1945-1965) Estados Unidos 1 (1945-1960) Estados Unidos II (1961-1965). Canadé | (1945-1965) Italia 1, Austria, Suiza (1945-1965) Europa I (1945-1965) Gran Bretaiia I (1945-1965), Francia 1 (1944-1946) Francia II (1946-1965). Benelux (1945-1965) Alemania | (1945-1949) Alemania LJ. RFA (1949-1965) Espaiia I (1936-1965) Espaiia I. Cultura (1939-1965) Alemania III. RDA (1949-1965) Oriente Medio I (1945-1965) Palestina-Israel (1933-1965) El Tercer Mundo (1945-1965) Sudeste asidtico | (1945-1965) Asia meridional | (1945-1965) Africa I (1945-1965) Africa II (1945-1965) América Latina I (1945-1965) Desarme I (1945-1988) Desarme IT (1989-2004) Sistema de alianzas II (1966-2004) stema de alianzas IIT (1966-2004) faciones Unidas II (1966-1990) Naciones Unidas IIT (1948-2004) Europa II (1966-1997) Europa III (1969-2004) Guerras, terrorismo, contlictos (1990-2004) Unidn Soviética TI (1966-1991) Antiguos Estados soviéticos T (1991-2004) Europa del Este (1966-2004) 229 230 231 233 235 237 239 240 241 243 245 247 248 249 251 252 253 257 259 261 262 263 265 266 267 269 271 272 273 275 277 279 281 283 285 287 289 291 293 295 207 299 301 303 305 307 309 3il 313 315 Antiguos Estados soviéticos I (1990-2004) Sudeste de Europa (1966-2004) Estados de la ex Yugoslavia (1990-2004) Norte de Europa (1966-2004) Centroeuropa, Europa occidental (1966-2004) Gran Bretafia TT, Irlanda (1966-2004) Francia TIL, Talia II, Vaticano (1966-2004) Portugal, Espafia ITT (1966-2004) Malta, Grecia IT, Turqufa II (1966-2004) Alemania IV. RFA (1966-1977) Alemania V. RFA (1979-1990). La cuestién alemana Alemania VI. RDA (1966-1990) Alemania VII (1991-2004) Oriente Medio II (1966-2004) Oriente Medio III (1959-2004) Oriente Medio IV (1966-2004) Oriente Medio V, Asia meridional II (1966-2004) 310 317 319 320 321 323, 325 327 329 331 333 335, 337 339) 341 342 343 INDICE GENERAL 9 Asia meridional III, Asia central (1966-2004) 345 Asia oriental (1966-2004) 347 Sudeste asidtico I] (1966-2004) 349 Sudeste asidtico III (1966-2004) 350 Sudeste asidtico IV, Oceania (1966-2004) 351 Canada II, Estados Unidos ITT (1966-2004) 353 América Central, Caribe I (1966-2004) 355 Caribe II, Sudameérica I (1966-2004) 357 Sudamérica II (1966-2004) 359 Africa II] (1966-2004) 361 Africa TV (1966- 362 363 Africa VI: guerras civiles 1 (1966-2004) 365 Africa VIT: guerras civiles 2 (1966-2004) 366 Africa VII: guerras civiles 3 (1966-2004) 367 stados poscoloniales 2004) 309 Indice analiticn 3 10 © B+ Cre te Ore & SIGNOS CONVENCIONALES Localidad, villa, ciudad Gran ciudad; importante centro politico, ‘administrativo 0 cultural Capital Arzobispado Obispado Antiguo obispado Monasterio, abadia, convento Castillo, palacio Fortificacién; lugar fortificado Asedio; localidad cercada Localidad sede de Conferencia 0 Congreso Localidad sede de un tratado Localidad destruida X Puerto de montana, desfiladero, paso Abreviaturas A Austria aC. antes de Cristo Al ‘Alemania aprox. aproximadamente Ba Baviera G Cartago Did. desde ac después de Cristo desc, __descubierto/a. descubrimiento Di Dinamarea E Etruria Es Espafa Ese Escocia F Francia fr Francos GB Gran Bretania h hracia Ha Hannover ha. hasta hab. habitants ef 8] @@ Sr Ex He Bloqueo Muralla Levantamiento, rebelién, motin Niicleo de un conflicto; érea de tensidn; tex tro de operaciones Batalla Monarca (emperador, rey, principe) Jefe de Estado, presidente Legislacién Institucién parlamentaria Potencia Alianza Aliado Unién dindstica 0 personal Matrimonio Hesse Holanda Inglaterra Imperio Germénico Inlanda Macedonia Noruega cotomanos Persia periodo por ejemplo Polonia Portugal Prusia Rusia Saboya segin Suecia Repiiblica de Venecia a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book PER{ODO DE LAS GRANDES REVOLUCIONES / Estados Unidos I (1763-1783) 13 El movimiento de independencia La paz de Parfs (—> I, 307) aleja de los colonos briténi- cos de Norteamérica el peligro francés y la competen- cia comercial, al tiempo que fortalece su conciencia politica y sus aspiraciones a una mayor autonomnfa eco- n6mico-administrativa. Pero estas esperanzas se ven amenazadas por la politica centralista de los King’s Friends, grupo parlamentario sostenido por JORGE i [1760-1820], que se convierte en el promotor de una serie de medidas humillantes y restrictivas para los colonos americanos: a) prohibicién de colonizar el este de los montes Apalaches y limitaciones para el comercio interior; b) prohibicién de apertura de nuevas fabricas, lo que impide la formacién de una industria autéctona; c) impuestos directos destinados a sufragar deudas contrafdas por los briténicos en la guerra contra Francia. Por todo ello, aumenta la tensién entre la metrépoli y las colonias, aleanzando su punto culmi- nante con la 1765 Stamp Act (ley del timbre) que sanciona la intro- duccién de un impuesto sobre documentos juridicos, periddicos y libros. ver e/ Viejo y BURKE consiguen la abolicién de dicha ley (1765). La imposicién de nuevas tasas aduaneras para las importaciones ameri- canas (Townshend Acts, 1767) acarrea el boicot de los productos ingleses y desata una serie de turbulen- cias en Boston a partir de 1770. Los radicales SAMUEL. ADAMS [1772-1803], THOMAS JEFFERSON y RICHARD LE fundan en Massachusetts comités de correspon- dencia, embrién de un movimiento separatista que alcanza gran difusién con el panfleto «Common sense» (1776), de THOMAS PAINE. El gobiemo inglés desoye las demandas sobre control colonial en mate- ria de impuestos presentadas ante el Parlamento. Suprime los impuestos especiales, menos el del t¢, asegurando el monopolio de dicho producto a la Compafifa de las Indias Orientales. 1773 Motin del té en Boston (Boston Tea Party): ¢ arrojado al mar el cargamento de tres barcos. El gobiemo inglés cierra el puerto y proclama el estado de excepcién. 1774 Primer Congreso Continental en Filadelfia: los, delegados de los 13 Estados de Nueva Inglaterra (Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York, Rhode Island, Connecticut, Nueva Hampshire, Pennsyl- vania, Delaware, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia) redactan una Declaracién de Derechos y deciden suspender el comercio con Inglaterra, en tanto no se restablezcan los derechos anteriores a 1763. 18 abril 1775: primer choque entre las milicias ameri- canas y las tropas reales de Lexington Batallas de Concord y Bunker Hill. 1775-1783 Guerra de Independencia norteamerica- na. Los 3 millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y de una direc- cin centralizada. George Washington [1732-1799], rico plantador de Mount Vernon (Virginia), es nom- brado comandante en jefe del ejército americano por el Segundo Congreso. Ademés de hacer frente all ejército colonial briténico (en el que se integran 17,000 mercenarios cedidos por los principes de Hesse y Brunswick), tiene que luchar contra los s I, 295). Las naves briténicas al mando del almirante RODNEY vencen en las Antillas, en el cabo San Vicente y en Santo Domingo. 1780 Holanda, Rusia, Suecia, Dinamarca, Austria y Prusia, proclaman Ia neutralidad armada en el mar, contra la guerra de corso briténica. Tropas francesas, a las Srdenes de ROCHAMBEAU, desembarcan en Rhode Island. 1781 Tras la conquista de Yorktown por los america- nos, los ingleses deponen las armas (7.200 prisione- ros, entre los que se encuentra el prusiano GNEISENAU (33). 1783 Paz de Versalles: Gran Bretafia reconoce la independencia de los Estados Unidos: Francia recu- pera Tobago, Santa Lucia y el Senegal; Espafia reco- bra Menorea, Florida y algunos territorios en Honduras, pero no consigue la devolucién de Gibraltar (— I, 295). Consecuencias. Para Inglaterra, representa la primera derrota desde la Guerra de los Cien Afios (> 1, 197) y el declive de su imperio atléntico. Para Francia, las deudas derivadas de la guerra agravan la situacién de la Hacienda, ya muy depauperada (—+ 17); 1os voluntarios franceses son recibidos como defensores de la libertad; aumentan las criticas al Ancien Régime. Para Norteamérica, después de grandes pérdidas (70.000 muertos), supone la independencia del exterior; los ‘leales» emigran al Alto Canada; se agudiza el proble- ma de la constitucién interior y la cohesiGn del Estado Federal peligra. Se restablece el equilibrio maritimo entre Francia ¢ Inglaterra y sus intercambios econémicos (hasta la RevoluciGn Francesa). Espafia experimenta un nuevo empuje militar y econémico. Pero su apoyo a los Estados Unidos facilita la propagacién de las ideas independentistas en sus dominios ultramarinos. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book PERIODO DE LAS GRANDES REVOLUCIONES / Francia I (1774-1788) 17 Francia en visperas de la Revolucién Se acentia la debilidad del Ancien Régime y el proce- so de descomposicién det absolutismo. La ineptitud de LUIS XV y los fracasos que d. 1714 se suceden en poli- tica exterior contribuyen al desprestigio de la Corona, que deberd frenar continuamente al Parlamento de Paris en sus intentos de control de las leyes reales. Sociedad y economia, Tensiones entre los grupos sociales, ordenados ¢n estamentos. La nobleza inte- gra un 2,5 por ciento de la poblacién total (aprox. 23 millones de hab.) y estd articulada en: alta nobleza (ingresos por tributos sefforiales, pensiones reales, cargos cortesanos); nobleza rural (derechos de seiio- rio, explotaciGn agricola); nableza de toga (noblesse de robe), de origen burgués, con altos puestos admi- nistrativos). El clero (regular y secular) abarca un 2 por ciento de la poblacién. Gran desnivel entre el alto clero (de origen noble, con grandes ingresos de rentas eclesisticas) y el bajo ciero (de origen plebe- yo, reducido a la congrua). Nobleza y clero constitu yen los estamentos privilegiados y detentan la ‘mayor parte de la propiedad territorial. La primera provee los puestos claves de la administracién, los cuadros de los ejércitos y la direccién del Estado; el segundo monopoliza la ensefianza y la beneficencia, y controla la censura de publicaciones. El 95 por Ciento restante de 1a poblacién (tercer estado) se divide en: Burguesfa: banqueros, fabricantes, comerciantes, Jjuristas, médicos. Creciente poder econémico, favo- recido por el desarrollo del mercantilismo. Artesanado. Vinculadas por estatutos gremiales, las corporaciones sufren un proceso de desintegra- cién especialmente en Paris (650.000 hab.), donde surge un embrién de proletariado industrial a consecuencia de la creacién de fabricas (consumo masivo de bienes por la corte y el ejército). El cam- pesinado presenta fuertes desniveles: una minoria de propietarios libres vive con decoro material, pero amezada por Ia «reacciGn feudal» (extensién de los titulos de propiedad de la nobleza, apoyada por los parlamentos provinciales): enfiteuras y cen- satarios siguen obligados por formas juridicas feu- dales (pechos, corveas); los braceros (aprox. un 50 por ciento de la poblacién total) carecen de propie- dad y se hallan continuamente expuestos al paro y al hambre. Hacienda. E! gasto puiblico excesivo engendra déficit crénicos, que se intentan enjugar mediante emprés- titos a elevado interés y con una inflexible gesti6n de lnexaccicn fiscal: aides (impuesto sobre el consumo), gabelas y taille (contribuci6n territorial). Como la nobleza se mantiene exenta de la taille y de la mayo- rfa de los impuestos, y el clero solo tributa a titulo voluntario (dons gratuits), la carga impositiva incide sobre el tercer estado. Entre los campesinos las exac- ciones fiscales legan a absorber hasta un 70 por cien- to del ingreso. Administracién. Los funcionarios (intendents) care- cen de direccién central. Subsisten las autonomfas locales (estados provinciales en los pays d’etats). Se compran y venden los cargos. Las jurisdiccio- nes estamentales complican el orden administra- tivo. Contra este estado de cosas se enfrentan: a) La Tlustracién (— I, 292) en el plano ideolsgico, VOLTAIRE y los enciclopedistas (91, 292) ejercen una crftica radical; sus consignas de libertad e igualdad Gjuridica) influyen en la opinién publica. b) La clase privilegiada. Aunque aferrada al derecho feudal, la influencia que sobre ella ejercen las ideas de Ia Tlustracién, la leva a enfrentarse con el abso- lutismo monérquico ©) La burguesfa, que aspira a Ia igualdad de derechos y auna participacién politica real. 1774-1792..u18 xvt nombra ministro de Hacienda al fisiG- cata Robert Jacques Turgot [1727-1781], que ordena la inmediata liberalizacién del comercio de cereales, a cconsecuencia de la cual sube el precio del pan y se sublevan los obreros de Paris (abril 1775). A su plan de reforma (abolicién de impuestos y obligaciones feuda- les, supresién de gremios, proyecto de autonomia admi- nistrativa y contribucién territorial general obligato- ia) se oponen: el partido cortesano de la reina Maria Antonieta (Madame Déficit) y los parlamentos (con representacién mayoritaria del estamento privilegiado). 1778 Alianza con los Estados Unidos contra Inglaterra comienza la guerra. Jacques Necker [1732-1804] es nobrado nuevo ministro de Hacienda. Intenta, sin resuk tado, cubrir los gastos bélicos mediante nuevos emprés- titos. En 1781 publica su «Compte Rendu au Roi», donde expone el estado de la Hacienda Es destituid. 1783 Paz de Versalles: la Corona adquiere el Senegal y Ia isla de Tobago y recupera la Luisiana (en poder de Espafia), con lo que se agrava la situacién finan- ciera. Las eriticas al régimen aumentan. Tertulias, cafés, clubs y logias masGnicas se convierten en cen- tros del partido patristico, formado por nobles, ecle- sidsticos y burgueses liberales (LAFAYETTE, MIRABEAU, FELIPE DE ORLEANS, TALLEYRAND, SIEYES y otros). 1783-1787 Charles Alexandre de Calonne [1734- 1802] nuevo ministro de Hacienda, reanuda el pro- grama de TURGOT, pero sus propuestas para eliminar el déficit son rechazadas por un Consejo de notables compuesto por nobles del partido cortesano. Es susti- tuido por Lomenie de Brienne [1727-1794], a quien hace fracasar la oposicién del parlamento de Paris que, como condicién para aprobar cualquier reforma fiscal, impone la convocatoria de los Estados Generales (reunidos por tiltima vez en 1614), donde los estamentos privilegiados son mayorfa. 1786 Tratado comercial con Inglaterra: crisis indus- trial producida por la competencia de los productos ingleses. Carestia debida a las malas cosechas. Hambre y levantamiento populares. 1788 Bancarrota nacional. El rey recurre de nuevo a NECKER, que logra duplicar el ntimero de represen- tuntes del Tercer Estado en los Estados Generales, ‘convocados por el monarca, tras la campafia electo- ral, para el S de mayo de 1789. La corriente de opo- sicidn a la monarquia absoluta va en aumento. En el panfleto «Qué es el Tercer Estado?», el abate Emanuel Joseph Sieyes [1748-1836] exige Is parti- cipacisn de tos representantes del Tercer Estado en la direceién politica del pais. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book PER{ODO DE LAS GRANDES REVOLUCIONES / Francia III (1792-1799) 21 Convencién Girondina (1792-1793) Septiembre 1792 Abolici6n de la monarqufa y pro- clamacién de la Reptblica, Implantacién de un nuevo calendario. Aumentan las tensiones ideold- gicas entre los diputados de la Convencién. Los montafieses (asi se llama a los jacobinos por ocupar los escafios més altos de la Camara) Robespierre [1758-1794], Danton [1759-1794] y Marat [1734-1793], apoyados por los sans-culottes (arte- sanos y obreros) y por la Comuna de Paris, pro- pugnan Ia funcién social de la propiedad, la demo- cracia politica y una administracién revolucionaria centralizada. Los girondinos evolucionan hacia posturas mas conser- vadoras, ante el radicalismo de los montafieses. Dimite DANTON, y el gitondino ROLAND se hace cargo del Consejo Ejecutivo. Restablece la libertad de comercio del grano y abandona la politica de obras piblicas como remedio al desempleo. La Llanura (compuesta por la mayor parte de los dipu- tados de la Convencién) fluctéa entre montafieses (de los que la separan los planteamientos sociales y la violencia) y girondinos (a los que la acerca la ‘defensa de la propiedad privada y de la descentra- lizacién como medio para contrarrestar el influjo revolucionario parisiense). 21 enero 1793 Ejecucién de Luis XVI, que hace imposible todo entendimiento entre la Revolucién y la Europa monérquic: febrero 1793 Declaracién de guerra a la Gran Bretafia y a otras potencias (—> 23); leva en masa que provoca un levantamiento campesino (Vendée) Las amenazas intemnas (hambre, inflacién) y exter- nas (penetracién coligada en Francia) aseguran el apoyo de la Convencién a las medidas radicales de os montafieses. ‘Marzo 1793 Tribunal Revolucionario contra los sospe- chosos: leyes contra nobles emigrados y curas refractarios. 6 abril 1793 Creacién del Comité de Salvacién Pablica (9 miembros), dirigido por DANTON. 18 mayo 1793 La Asamblea, a instancias de los giron- dinos y ante los progresos revolucionarios populares nombra un Comité de doce para controlar la Comuna. Convencién Montaitesa (1793-1794) 2 junio 1793 Los sans-culottes, armados, cercan la ‘Asamblea y obligan a la Convencién a decretar la prisién del grupo girondino y Ia de los miembros del Comité de doce. Sus portavoces (MARAT, HEBEKT Y JACQUES ROUX) consiguen algunas reivindicaciones igualacién de fortunas mediante los impuestos; par- ticién de latifundios: distribucién equitativa de vive- res). Nueva Constitucién de cardcter democratico y referéndum legislativo (inspirada en el modelo de ROUSSEAU). La burguesfa fomenta movimientos regionalistas para contrarrestar el fervor revolucio- nario del pueblo de Paris. 10 julio 1793 Renovacién del Comité de Salvacién Publica; formacién de un gobierno revolucionario. 13 julio 1793 Asesinato de Marar (a manos de CARLO- ‘TA CoRDAY), Oleada de asesinatos contrarrevolucio- narios en provincias y progresos contrarrevoluciona- rios interiores y exteriores. Septiembre 1793 Formacién del ejército revoluciona- rio. Fijacién de un precio tope maximo para el grano y articulos de primera necesidad. Regulacién de salarios. 10 octubre 1793 Comienza el Terror: suspensi6n de la Constitucién, de la divisién de poderes y de los derechos individuales; creacién de un tribunal revo- lucionario sumarisimo. Persecucién de contrarrevo- lucionarios. El Comité de Salvacién envia represen- tantes (FOUCHE, BARRAS, CARRIER) a provincias con amplios poderes en materia de seguridad, defensa y politica social. Campafia de descristianizaci6n, fomentada por los hebertistas: consagracién de Notre Dame como templo de la Raz6n y clausura de numerosos templos. 24 marzo 1794 Ajusticiamiento de radicales (HEBERT y sus seguidores) y moderados (DANTON, DESMOU- Ls y otros cabecillas indulgentes). Disolucién del ¢jército revolucionario. Falto de intermediarios ante los sans-culottes, el Comité de Salvacién claudica ante la Asamblea. 8 junio 1794 Fiesta del Ser Supremo: ROBESPIERRE prende fuego a una estatua al atefsmo. En su opi- nin, «el atefsmo es aristocrético». Se unifica la justicia revolucionaria y son disueltos los tribunales provinciales, 27 julio 1794 (9 Termidor) Cafda y ajusticiamiento de ROBESPIERRE y de 21 de sus partidarios (entre ellos SAINTSUST). Conyencién Termidoriana Gulio 1794-septiembre 1795). La controlan_préctic centristas (la Hanura).— Aboli ‘maximo: inflaci6n y subida de precios. Mayo-junio 1795 motines del hambre, iltimos esta- Hidos revolucionarios populares, drésticamente sofocados.— Restriccién de atribuciones del Comité de Salvacién Publica: en lo sucesivo se ocupard de problemas diplométicos o de las relacionados con la guerra.— Supresidn de la Comuna y prohibicién de la Marsellesa. Terrorismo contrartevolucionario orga- nizado. Bjecucién masiva de montafeses. El Directorio (1795-1799) Septiembre 1795 Temerosa de la influencia del pueblo, la Convencién se orienta hacia un gobierno de nota- bles y mediante una nueva Constitucién (Consti- tucién del aio IH: ejecutivo débil, integrado en un Directorio de cinco miembros: legislative compues- to por dos Camaras: Consejo de Ancianos, de 250 miembros y Consejo de los Quinientos; sufragio ccensatario indirecto) elimina la intervenci6n popular en las decisiones politicas, al tiempo que Ia oli- garquia alcanza sus objetivos socio-econémicos. 5 octubre 1795 (13 vendimiario). noNaPARTE (—> 23) sofoca un levantamiento monérquico en Paris.— Crisis econémicas y financieras. 27 mayo 1797 Frangois Noél Baboeuf [1760-1797], jefe de los iguales (comunistas primitivos) y teérico del asalto relémpago al poder, es guillotinado. 9-10 noviembre 1799 (18 Brumario ajo vin). Con ayuda de los militares y de su hermano LUCIANO, NAPOLEON disuelve el Directorio y el Consejo de los ‘Quinientos y constituye un gobiemo provisional con FOUCHE (jefe de policfa) y TALLEVRAND (asuntos exteriores). a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book EPOCA DE NAPOLEON / Europa I (1799-1809) 25, Las guerras de coalicién Através de una sucesién de alianzas, las monarquias europeas luchan contra Ja difusién de las ideas revolu- cionarias y el expansionismo de la Reptblica france- sa, dirigida d. 1799 por NAPOLEON. Las guerras modi- fican el equilibrio politico en favor del predominio napoleénico en el continente, dando lugar, simulténea- mente, a resistencias nacionales y a la realizacién de reformas en diversos paises, a consecuencia de las cuales se irdn_perfilando los Estados burgueses moderns (> 43). Niicleos fundamentales de la resis- tencia son: Austria, gobernada d. 1805 por el conde STADION [1763-1824] y Gran Bretafia (errr e! Joven, — 31), que permanece imbatida y amplia su poderfo naval y colonial, convirtiéndose, a pesar del blo- queo continental impuesto por NAPOLEON, en la. pri- mera potencia comercial € industrial del_mundo. Posteriormente se incorporan a la resistencia Espaita (— 37) y Rusia (> 35). 1792-1797 1. guerra de coalicién. Aprovechando el desconcierto que sigue a la ocupacién francesa de Malta y tras la victoria briténica en Abukir, prrr el Joven, consigue la alianza con Austria, con el gran maestre de la Orden de Malta y con el zar PABLO 1 [1796-1801}, cuya alianza con ios turcos le permite disponer de sus puertos y estrechos. Espafia inter- viene en 1793 (> 34) y abandona la Coalicién en 1796. 1799-1802 2.* guerra de coalicién, provocada por un ataque de Népoles a la Repiblica Romana. Co- mienza con diversas victorias aliadas sobre Francia, que pierde todo el norte de Itatia. En septiembre 1799 cambia el curso de los acontecimien- os: MASSENA dertota a KORSAKOV en Ziirich y a suvarov en Altdorf, al tiempo que fracasan las ope- raciones anglo-rusas en Alkmaar (Holanda), Octubre1799 Pablo I abandona Ja coalicién, tras 1a ocupacién briténica de Malta Agosto 1799 Napoledn deja su ejército en Egipto, llega a Francia, derriba el Directorio (> 21) y es- tablece una dictadura militar. Tras una vana ofer- ta de paz, asume el mando del ejército de Ital 14 junio 1800 Derrota del ejéreito austriaco en Marengo. Poco después (diciembre), MoREAt vuel- ve a derrotarlo en Hohenlinden. Febrero 1801 Paz de Lunéville, tras el armisticio de Steyer. Austria se ve obligada a aceptar las condi- ciones de Campoformio (—> 23). 1801 Rusia, Suecia, Dinamarca y Prusia se coligan para proteger el comercio neutral: Inglaterra bom- bardea Copenhague (NELSON) como represalia. Tras la firma por Rusia de la paz con Francia y Turquia, queda aislada. La crisis econémica briténica acarrea la caida de errr. Marzo 1802 Paz de Amiens, primer éxito espectacu- Jar de la politica de NAPOLEON: Gran Bretafia renun- cia a sus conquistas coloniales, excepto Ceilin y ‘Trinidad, y Francia devuelve Egipto a Turquia. 1802 ReorganizaciGn de Italia por NAPOLEON: reinstau- racién del Estado Pontificio (sin la Romatia) y del reino borbénico de Napoles. En Toscana queda erigi- do el reino de Etruria; la antigua Repsiblica Cisalpina recibe el nombre de Republica Italiana, con NAPO- LEON como primer consul; el Piamonte y Parma que- dan bajo la administraci6n militar francesa. 1803 Nuevas tensiones entre Francia y Gran Bretafia. ‘Causas: intentos franceses de reconstruir su impe- rio colonial (compra a Espafia de la Luisiana y desembarcos en Haiti_y Martinica); ocupacién de Hannover por los ejércitos franceses violando el Tratado de Basilea (> 23); establecimiento de ‘medidas aduaneras proteccionistas francesas. 1804 La tensi6n aumenta: preparativos franceses en el Campo de Boulogne para invadir Inglaterra. Los ingleses se niegan a devolver Malta, prrt el Joven y el zar ALEJANDRO 1 [1801-1825] coneluyen una nueva coalicién en la que también entran Austria, Suecia y Népoles. 1805 3." guerra de coalicién, Cerca de 200.000 sol- dados del ejército napoleénico cruzan el Rin y derrotan al ejército austriaco (MACK) en Ulm. Poco después, Napoleén ocupa Viena. Alianza de Espaiia con Francia (> 34). 21 octubre 1805 Batalla naval de Trafalgar: NELSON desbarata el poderfo naval franco-espafiol y asegura el predominio maritimo britinico. Tras sus victorias en el norte de Italia (Caldeiro), el archiduque cAR- LoS se retira hacia Hungrfa para reagrupar todos los efectivos aliados. El ejército ruso, al mando del zar se concentra en Moravia. 2 diciembre 1805 Batalla de Austerlitz, con la victo ria de NAPOLEON. Demasiado tardia, la intervenci6n del ejército prusiano no logra impedirla 15 diciembre 1805 Tratado de Schénbrunn, por el que Prusia obtiene el principado electivo de Hannover, cediendo en compensacién Cleves, Neuenburgo y Ansbach-Bayreuth y quedando integrado en el sis- tema napoleénico por una alianza defensiva. 26 diciembre 1805 Tratado de Presburgo: Austria cede Venecia y Dalmacia al Reino de Italia; el Tirol, Vorarlberg y Lindau a Baviera; Brisgovia y Constanza a Baden y Wiirtemberg. A cambio obtie- ne Salzburgo y reconoce el nuevo rango de los prin- ccipes alemanes (— 29), 18 julio 1806 Formacién de la Confederacién det Rin (protectorado francés). Tras la muerte de Prrr, NAPOLEON ofrece Hannover a Inglaterra. 1806-1807 4.* guerra de coalicién (+ 29), desenca- denada por Prusia tras la ruptura del Tratado de ‘Schiinbrunn por NAPOLEON. Derrotas de los ejércitos uso y prusiano, 1806 Proclamacién del bloqueo continental en Berlin. Pretexto de NAPOLEON: «Inglaterra no reco- noce los principios del derecho intemacional y abusa del derecho de bloqueo». 7 julio 1807 Paz de Tilsit (segundo éxito de la politi- ‘ca napolednica). La intervencién del zar ALEJANDRO 1 ante NAPOLEON permite que Prusia conserve los terri- torios al este del Elba, tinicos que pose. Rusos y franceses dividen Europa en dos zonas de influencia, y Rusia se une al bloqueo continental. 1808 Sélo el pueblo espaol, apoyado por Inglaterra, ‘opone resistencia a NAPOLEON en Europa (—> 37). 1809 5.* guerra de coalicién: fracasa el levantamien- to austriaco. El tratado de Schénbrunn (—> 29) cie- rra.a la monarquia danubiana el acceso al mar. El principe Metternich (— 39), sucesor de STADION, da un nuevo giro a la politica austriaca: Austria, al igual que Prusia, pasa a formar parte del sistema napoleénico de tratados defensivos. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book EPOCA DE NAPOLEON / Alemania II (1807-1814) 33 ‘Transformacién interna de Alemania (1807-1814) Prusia. Antes del derrumbamiento del Sacro Imperio (1806) las criticas al sistema absolutista son frecuen- tes en las altas esferas de la burocracia prusiana. Los grupos reformadores desean una «tevolucién desde arriba» que libere al individuo y le eleve a la catego- rfa de ciudadano responsable en el marco de un Estado constitucional. La personalidad més destacada del movimiento reformista es H. F. von Stein [1757- 1831], jurista al servicio de Prusia como consejero y presidente de las minas de Westfalia (por tanto, testi- go de excepcién de la autonomfa administrativa de aquella regiGn). Expulsado por jacobino en 1807, reclamado tras la paz.de Tilsit y nuevamente expulsa- do en 1808 (a instancias de NAPOLEON), llega a ser cconsejero polftico del zar. A partir de 1815 lucha por Ja unidad nacional («no tengo mas que una patria, y se ama Alemania»). En el pensamiento de VON STEIN se funden las ideas liberales y democréticas de origen francés e inglés con el conservadurismo tradicionalis- ta, Su programa de reformas esté recopilado en el Memorial de Nassau (1807), antecedente del Memorial de Riga (1810) del canciller barén Karl August von Hardenberg [1750-1822], también influi- do por las ideas francesas y el liberalismo econémico, pero opuesto al plan descentralizador de STEIN. Reformas sociales para debilitar las barreras entre los x6rdenes» (estamentos): 1807 Edicto de liberacién de los campesinos: aboli- ci6n de la servidumbre hereditaria; consideracién de la tierra como un bien negociable; garantias de la libertad individual, de la propiedad y del trabajo; igualdad ante la ley. 1808 Estatutos municipales: autonomia administrati- vva de los propietarios a través de consejos munici- pales electivos (constitucién municipal). 1810-1811 Supresién de las corporaciones que limi- ten la libertad profesional. 1811 Edicto de reglamentacién: se suprime la presta- cciGn gratuita de trabajo (servidumbre feudal) tras 1a cesién por los campesinos de la tercera parte de sus tierras a los sefiores (—> 49), 1812 Emancipacién de los judios. Reformas administrativas. Seperacién del poder judicial y del administrativo. 1808 Creacién de ministerios especializados: Guerra, Interior, Administracién (Hacienda), Justicia, Exterior. Bajo HARDENBERG la administraci6n cen- tral se subdivide en provincias (con un gobernador), 29). Reformas militares de los archiduques Carlos (—> 23) ¥y JUAN [1782-1859]. 1808 Implantacién del servicio militar obligatorio, Confederacién del Rin. El moderno Estado unitario toma el modelo francés como pauta para establecer sus nuevas bases, principalmente en Baviera -MONTGELAS [1759-1838]- y en Baden ~REITZENS- ‘TEIN [1766-1846]-. Principales reformas: 1) unifi- cacién administrativa (burocracia centralizada) mediante ministerios y funcionarios especializados; 2) sustitucién de los érganos administrativos de los estados por Comunas; 3) garantia de determinadas libertades (profesién, trabajo, religién) ¢ igualdad fiscal y jurfdica; 4) control estatal sobre la iglesia y Ja ensefianza.— Estos primeros esbozos constitucio- nales fayorecen ~sobre todo en Alemania meridio- nal- la formacién de una tendencia politica liberal y democratica. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book EPOCA DE NAPOLEON / Espaiia II. Guerra de la Independencia (1808-1814) 37 Como consecuencia del tratado de Fontainebleau (reparticién de Portugal, -> 34) las tropas francesas (mds de 100 mil hombres en lugar de los 28 mil autori- zados por el pacto) penetran en Espafia al mando de Murat, Iugarteniente de NAPOLEON. Aprovechando el temor general a un plan francés para apoderarse de Espana, el partido fernandista organiza el 17 marzo 1808 Motin de Aranjuez (—+ 34): destitu- cidn de Govoy y abdicacién de CARLOS 1V en favor de su hijo FERNANDO (19 marzo). Este marcha a Madrid para entrevistarse con MURAT y lograr el reconoci- miento francés, que no obtiene. CARLOS IV revoca su abdicacién y FERNANDO marcha a Bayona para con- seguir el apoyo de NAPOLEON frente a su padre (10 abril). Pero NAPOLEON le obliga a devolver la corona CARLOS IV, quien a su ve7, tras los sucesos del 2 de mayo (v. infra), cede todos sus derechos (Espatia ¢ Indias) al emperador de Francia: 4 junio NAPOLEON proclama rey de Espaiia a su her- ‘mano José (1). Tras su jura ante las Cortes estamen- tales reunidas en Bayona (7 julio) es reconocido por el Consejo de Castilla (20 julio). 2 mayo Levantamiento popular en Madrid, acaudi- lado por los capitanes Daoiz y Velarde y por el teniente Ruiz, para oponerse a la marcha dei resto de la familia real a Bayona. Tras cl aplastamiento de la rebeli6n, MURAT dirige una dura represién. La Guerra de la Independencia E12 de mayo madrilefio sefiala el comienzo de la resis- tencia armada a la dominacién francesa. Frente a la pasividad de la mayor parte de la nobleza y a la sumi- sin de las instituciones (Corona, Cortes, Consejo de Castilla) esta resistencia adquiere carécter popular. Al lado del evidente deseo de mantener la independencia del pais, el reformismo politico y social se convierte en uno de los objetivos principales de la lucha. El deseo de reformas es patente en las decisiones de cada una de las Juntas Provinciales y luego de ta Junta Central Suprema, que asumen la representacién del pueblo espafol. Junio-agosto 1808 1" sitio de Zaragoza por el mariscal LEFEVRE. Victorias de los somatenes catalanes en Los Bruchs. 19 agosto Derrota de DuPONT en Bailén por las fuer- zas de las Juntas de Granada y Sevilla mandadas por el general Castaiios [1756-1852]. Consecuencias: los franceses abandonan el sitio de Zaragoza y Gerona, y Jose 1 huye de Madrid. Las Juntas envfan comisionados a Inglaterra en solici- tud de apoyo. Desembarco en Lisboa de fuerzas al mando de sir Arthur Wellesley (futuro duque de WELLINGTON) [1769-1852]: 30 agosto los franceses capitulan en Cintra y abando- nan Portugal.— Para hacer frente @ los reveses, NAPO- LEON llega a Espaia: Noviembre derrotas espafiolas en Zomoza, Gamonal, Espinosa y Tudela: ruptura de la linea defensiva del Ebro. 2” sitio de Zaragoza. 25 noviembre Creacién de la Junta Central Suprema bajo la presencia de FLORIDABLANCA, sustituido a su muerte (diciembre) por el marqués de astoRGA (con sedes sucesivas en Aranjuez, Sevilla y CAdiz). 29 noviembre Los franceses pasan Somosierra. NAPO- FON recupera Madrid y repone a Jose 1 en el trono 2 diciembre). Disposiciones politicas del gobierno Josefino presidido por MARIANO LUIS DE URQUUO: ‘abolici6n de la Inquisicién; extincién de los derechos feudales; supresiGn de aduanas interiores, E1 levantamiento de Austria (— 29) fuerza una nueva retirada francesa (tras el Ebro). NAPOLEON abandona Espaiia (enero 1809), Diciembre 1808-febrero 1809 2° sitio de Zaragoza por MONCEY, MORTIER y LANNES que termina con la ren- dicién de la ciudad. Enero 1809 Desembarco inglés (Mook) en La Corufia y derrota hispano-inglesa en los aledatios de la ciu- dad. Nueva ofensiva francesa: capitulacién de Madrid y derrota espafiola en Uclés. Mayo-diciembre: Tercer sitio de Gerona, defendida por ALVAREZ DE CASTRO. 27 julio Triunfo de los hispano-ingleses en Talavera sobre las fuerzas mandadas por ef mariscal vicToR y el propio José 1. 19 noviembre Derrota hispano-inglesa en Ocafia, seguida de la victoria de Medina del Campo, Diciembre Ocupacién de Gerona. Situacién militar. Al comenzar 1810 el terzitorio peninsular esté practicamente ocupado por los france- ses, excepto Lisboa (defendida por la linea fortificada de Torres Vedras), algunas regiones gallegas, Cédiz y la Espafta insular. Pero adquieren creciente importan- cia las guerrillas, organizadas segiin el Reglamento de Partidas, completado con el decreto de Corso Terrestre (17 abril 1809). Hostigan constantemente a los invasores y desorganizan su sistema de comunica- ciones y transportes. Entre los jefes guerrilleros desta- can ESPOZ ¥ MINA [1781-1836] £1 EMPECINADO [1775- 1826}, el cura MERINO [1769-1844] Enero 1810 Frente a los partidarios del Antiguo Régimen (—> 17) se convocan finalmente Cortes sin estamentos. Establecimiento de la I* Regencia (29 enero) y disolucidn de la Junta Suprema (31 enero). Se autoriza la reunién de Cortes no estamentales en Cadiz (24 noviembre). Levantamientos independen- tistas en las colonias americanas (—+ 13). 1811 MASSENA asume la direccién de las operaciones en Espafia, Intenta expulsar a los ingleses de Portugal, pero es detenido en las Iineas de Torres Vedras por WELLINGTON, mientras SOULT no consi- ‘gue pasar Badajoz (derrota francesa de La Albuera). Ocupacién de Andalucfa (Cérdoba, Sevilla, Granada, Mélaga) excepto Cadiz. soucner toma ‘Tarragona y Sagunto, y sitia Valencia (conquistada €1 9 enero 1812) Febrero 1812 Comienza la gran ofensiva hispano- inglesa: liberaci6n de Ciudad Rodrigo y Badajoz 19 marzo 1812 Constitucién de Cadiz aprobada por las Cortes reunidas en esa ciudad (—> 89). 22 julio Derrota francesa en Arapiles. Los franceses abandonan el sitio de Cadiz y huyen a Madrid. 1813 WELLINGTON inicia desde Portugal la tltima gran ofensiva. Los franceses abandonan Andalucia y se retiran al norte del Ebro. Julio-agosto Victorias (decisivas) hispano-inglesas en Vitoria (21 julio) y San Marcial (31 agosto). EI territorio espafiol queda libre de invasores. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book EPOCA DE NAPOLEON/ Europa III (1814-1815) 41 Congreso de Viena (1814-1815) Convocado para proceder a la reparticién de Europa, eltercer gran Congreso (-» 47) de la era modema es, en gran parte, obra del principe Metternich [1773-18599], quien defiende 1a supremacta del Imperio habsbuirgico y repudia las ideas liberales y nacionalistas que consi- era desintegradoras y peligrosas para el Estado), preo- cupado esencialmente por el mantenimiento de un equi- librado sistema de Estados europeos. Fl Congreso supone, de hecho, un intento de detener la marcha de la Historia (conservadurismo — 42). Los principios que lo inspiran son: a) La restauraci6n (retorno a la situa- cién politica de 1792); b) Ia legitimidad (tesis recogida por TALLEYRAND para justificar las reivindicaciones de In dinastia borbénica del Ancien Régime); c) la solida- ridad (politica defensiva comtin de los intereses dinds- ticos con el fin de neutralizar ideas 0 movimientos revolucionarios). Participan en el Congreso casi todos los Bstados y principes de Europa. Representan a las cinco grandes potencias: METTERNICH, Austria; CASTLE- REAGH [1769-1822] Gran Bretafia; el 2ar ALEJANDRO Ty NESSELRODE, Rusia; HARDENBERG y G. DE HUMBOLDT (+ 33) Prusia; TALLEYRAND, Francia, Espafia estd representada por PEDRO GOMEZ LABRADOR.— Las cues- tiones polaca y sajona crean graves conflictos en el seno del Congreso: preocupados por mantener el statu ‘quo europeo, METTERNICH Y CASTLEREAGH se oponen a la anexién de Polonia por Rusia y de Sajonia por Prusia (tratado de Kalisch, —> 39). Talleyrand (—> 39), minis- tro del exterior bajo BARRAS, NAPOLEON y LUIS XVI, aprovecha la crisis para acrecentar cl prestigio de Francia; apoyado en la alianza secreta anglo-austriaca plantea una solucién de compromiso, que es aceptada ante el desembarco de NAPOLEON en Cannes (—> 39). Junio 1815 Acta del Congreso de Viena (que Espaiia firmard dos afios después). Se restablece el equilibrio enire las cinco grandes potencias. Francia pierde sus conquistas y vuelve a las fonteras de 1792, rodeada por un cinturén de «Estados tapo- nes»: la Prusia renana, el nuevo reino de los Paises Bajos (Bélgica y Holanda) y cl reino de Saboya- Piamonte. Gran Bretafia, que se ha incorporado el nuevo reine de Hannover, conserva Malta, Ceilén, El Cabo y Heligoland, aseguréndose asf el control sobre las rutas maritimas. Rusia, que obtiene la mayor parte de Polonia, incluida ‘Varsovia (con constitucién e instituciones propias), y conserva ademés Finlandia y Besarabia, se convierte en gran potencia. Austria renuncia a Posnania y a la regién de Thom, recibiendo el reino Jombardo-véneto (con Istria y Dalmacia), a través del cual ejerceré la hegemonia sobre la Italia peninsular. La repaiblica de Cracovia es declarada independiente. Prusia recibe el rea septentrional de Sajonia, la parte sueca de Pomerania, Posnania, la region de Thorn, territorios luxemburgueses _y Timburgueses, West- falia, los condados de Juliers y Berg, asf como Colonia y Tréveris Suiza recibe garantias en relacién con la neutralidad perpetua. Segtin Ja nueva Ley fundamental de agosto 1815, la Confederacin se compone de 22 cantones con Constituciones propias. Suecia anexiona Noruega (a excepcién de Islandia, Groenlandia ¢ islas Feroe). Dinamarea obtiene Holstein y Lavemburgo. Espaiia (FERNANDO Vit —> 59) y Portugal (casa de Braganza, > 35), donde es restaurado el absolutis- ‘mo, no ven recompensada su intervencién en las luchas napolednicas ‘Nuevo ordenamiento de Alemania Los circulos patridticos, inspirados por VON STEIN, E, M, ARNDT y JOSEPH GURRES (—> 32), desean instaurar ‘un Estado nacional, pero la rivalidad austro-prusiana y las pretensiones de soberanfa de los principes impi- den la implantacién del poder unitario. En consecuen- cia, no se reinstaura el Imperio ni el principio de legi- timidad (restauracién), aunque queda confirmada la secularizacién (+ 29). Ante el imposible restableci- miento de la unidad imperial, la puesta en prictica de las ideas de METTERNICK origina la 1815-1866 Confederacién Alemana, creada en junio de 1815 con el fin de «mantener la seguridad interna y externa de Alemania y la independencia ¢ integri- dad de los Estados alemanes». Consta de 38 Estados soberanos e integra un Imperio (Austria) y cinco rei nos (Prusia, Baviera, Wurttemberg. Sajonia y Hannover). La Confederacién dispone de ejército propio y tiene una Dieta (congreso permanente de plenipotenciarios bajo presidencia austriaca) con sede en Fréncfort. La tnica concesién a las ideas liberales se contiene en el art. 13, que prevé Consti- tuciones para elevar a algunos territorios al rango de estados. Se abandona el proyecto de HUMBOLDT de laboracién de un reglamento unificado para la ha- ‘cienda, el comercio, 1a economia (monedas, medi- das, pesos), asf como codificar el Derecho. Sistema de solidaridad de las potencias Influido por los circulos roméntico-pietistas, el zar ALEJANDRO I propone a las potencias un programa (bajo 1a advocacién de la Santfsima Trinidad) para la defensa de la religién, la paz y la justicia. Septiembre 1815 Creacién de la Santa Alianza: Ios monatcas de Rusia (greco-ortodoxo), Austria (caté- lico) y Prusia (protestante) se comprometen a ins- taurar gobiernos de naturaleza cristiana y patriarcal («segtin las palabras de la Sagrada Escritura», art. 1) y de defensa mutua y solidaria. En virtud de su res- ponsabilidad ante la Divina Providencia, este tipo de gobiemos (monarquias por la Gracia de Dias) asumen el «derecho a Ia intervencién» contra toda clase de aspiraciones nacionalistas y liberales. Los ‘monarcas europeos (a excepciGn del papa y el sul- tan) se adhieren a la Santa Alianza. Consecuencias. La «alianza entre el Altar y el ‘Trono», fundamento de la Santa Alianza, es la base ideolégica de esta primera organizacién supranacional de Ia época moderna, cuyo objetivo es el manteni- miento del statu quo social, econémico y politico METTERNICH emplea la Santa Alianza como medio para contrarrestar el progreso del liberalismo. EI Parlamento briténico rechaza todo derecho de intervencién, convirtiendo as{ a Gran Bretafia en la patria de los liberales (—> 47). a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LA RESTAURACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES / Gran Bretafia I (1800-1840) La industrializacién inglesa La modificacién de las estructuras socioeconémicas cocurrida en Europa desde principios del xvi crea las, premisas que hacen posible, hacia la mitad del siglo, la Revolucién industrial (término utilizado por BLAN- QUI en 1837, y adoptado por ENGELS en 1845). La condicién bésica para su realizacién es la sustitu- cién del trabajo artesano por el de la maquinaria fabril, cuya introducci6n implica la multiplicacién del rendimiento y, por tanto, el incremento de la produccién. La difusién de la ética calvinista da lugar a una nueva concepeién del trabajo: la laboriosidad, el sen- tido del ahorro y el afin de lucro facilitan la formacién de capital privado, que es invertido en las empresas industriales a partir de la desaparicién de los obstéculos socio-juridicos en el s. xvin (y en mayor medida d. 1814, al decretarse la total libertad profesional). Las bases tedricas del capitalismo son formuladas por ‘Adam Smith y David Ricardo (—> 11), y dan lugar al liberalismo econémico, cuya maxima expres es la escuela de Manchester, formada como reac- cidn a las disposiciones de la Corn Law e integrada por industriales textiles, en tomo a RICHARD COBDEN 11804-1865}. Ataca las normas proteccionistas favo- rables a los terratenientes y propugna el individualis- mo econdmico. Los liberales difunden ampliamente Ia idea de BACON (—> I, 272) segiin la cual el saber ‘empitico unido a la observacién y a la experimenta- cién fomenta la riqueza. Las ciencias fisico-natura- Jes dan lugar a miiltiples aplicaciones précticas. Simples artesanos descubren nuevas téenicas fundamentales (—> 31), lanzadera volante (Kay, 1733); produccién de hierro con carbén, de coque (DARBY, 1735); maquina de vapor (WATT, 1769); hiladora mecéinica (CROMPTON, 1779); telar mecéinico (ARKWRIGHT, 1785). 1789 La fuerza motriz es aplicada a las méquinas fabriles: comienza la mecanizacién. Econémica- ‘mente, Gran Bretafia es, d. 1707 (unin de Escocia a Inglaterra, —> I, 284), la m4s importante zona de libre cambio de Europa, con una perfeccionada organizacién del crédito (Banco de Inglaterra, 1694), intenso tréfico costero, potente flota y comercio rentable, La abundancia del capital con- duce ala Reforma agraria (~+ 31): repartici6n de tierras comu- rales, ampliaci6n de las grandes propiedades, cerca- miento (enclosures) de los «campos abiertos» de los grandes terratenientes (apoyados por el Parlamento). Los arrendatarios trabajan ahora la tierra con nuevos ‘métodos racionalizados, dejando mano de obra dispo- nible para los nuevos centros industriales. El aumento de la produccién agricola y los progresos de la medi- ccina (higiene y vacunas: comienza la erradicacién de las epidemias) provocan un extraordinario incremento de la poblacién. Para el economista ‘Thomas Robert Malthus [1766-1834] la miseria de Jas masas es una ley natural («Ensayo sobre los principios de la poblaciém», 1798): la poblacién rece en proporcién geométrica, mientras sus posi- bilidades de manutencién lo hacen en proporcién aritmética. 45 La emigracién a Norteamérica, Australia y (mis tarde) Nueva Zelanda, asf como el éxodo rural y la formacién de un proletariado urbano, constituyen junto a la disminucién del coeficiente de mortali- dad- las principales consecuencias del exceso de poblacién. Desarrollo industrial EI nuevo sistema fabril requiere: a) libertad para la iniciativa privada; b) capital para invertir en maquinas, materias primas, etc.; c) mano de obra disponible (fin de las limitaciones gremiales; 4) amplios mercados para absorber la produccién en ‘masa.— A consecuencia de todo ello, se transforman las relaciones sociales y se hace posible la formacién de nuevas clases antag6nicas: empresarios (propietarios 25) abre a la industria tex- til nuevos mercados: América hispana, India. A su vez la acumulacién e capital crea las bases para el desarro- lo de nuevos sectores industriales que requieren grandes inversiones: industrias minera y pesada, que logran un gran desarrollo d. 1840 gracias a la revolucién de los transportes: navegacién a vapor (Futon, 1807), locomotora (STEPHENSON, 1814), 1830 Primer ferrocarril; linea Liverpool-Manches- ter (1848: 8.000 km de vias férreas). Consecuencias. Inglaterra encabeza la industria mun- dial hacia finales del s. x1x. Ateniéndose al modelo inglés se industrializan Bélgica, Holanda, Suiza, Fran- cia (d. 1825), Alemania (d. 1850), Suecia (4. 1880), Se crean niicleos de concentracién demogréfica cn las zonas fabriles (Middlands, érea londinense, Clydeside, sur de Gales), configuréndose en ellos una sociedad democrético-burguesa. Elevacién de la renta nacional, formacién del proletariado industrial, liber- tad empresarial absoluta, decadencia de la artesanfa, relegacién de la agricultura a un segundo plano (RICARDO considera la renta de la tierra como para taria). a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LA RESTAURACION ¥ LAS REVOLUCIONES LIBERALES / Alemania I (1815-1847) 49 Reaccién y oposicién Larestauracidn de la Dieta federal (Bundestag) y de los (35) principes inaugura un perfodo de calma aparente («época Biedermeier»), en el que la nobleza terrate- niente, 1a burguesfa y la burocracia conservadora se ‘oponen a las ideas liberales. 1815 Fundacién en Jena de la «Deutsche Burschenschaft» (Asociacién de Jévenes), que adopta la divisa «Honor, Libertad, Patria» y se opone al sistema de METTERNICH, 1817 La Fiesta de Wartburgo -en conmemoracién del tercer centenario de la Reforma y del cuarto aniver- sario de la batalla de Leipzig finaliza con la quema el acta de la Confederacién y de escritos y simbolos conservadores. Los grupos radicales (KARL FOLLEN) aman a la accién inmediata, El estudiante K. L. SAND es ajusticiado tras el 1819 asesinato del escritor KoTZEBUE (supuesto agente del zar). Reunién ministerial promovida por METTER- NICH que da lugar a los 1819 Acuerdos de Karlsbad (creacién de una Comisién central de policfa, en Maguncia; prohibi- cién de asociaciones estudiantiles; control de la Universidad; censura de prensa), incluidos en el 1820 Acta final de Viena y Constitucién federal: medidas represivas y policfacas para sofocar el movi- ‘miento nacional-liberal ‘Los comienzos de las corrientes politicas Los principes de la desaparecida Confederacién del Rin (= 29) otorgan Constituciones inspiradas en el mode- lo francés (reforzamiento del principio mondrquico y representatividad limitada, a través de dos céimaras Nassau, 1814; Sajonia-Weimar, 1816; Baviera, 1818; ‘Wiirtemberg, 1819; Hesse-Darmstadt, 1820). Esta par- ticipacién politica popular, aunque muy restringida, contribuye a desarrollar (sobre todo en Baden) el liberalismo de la Alemania meridional: ideas pacifis- tas y nacionalistas (WELCKER) se unen a la exigencia de una administracién auténoma, de Ia institucién de jurados, de una milicia popular y de una economia nacional. Con mayor dificultad (presién conserva- dora) se configura el liberalismo de la Alemania septentrional, de orienta- cidn principalmente inglesa, que insiste sobre todo en Ja unidad nacional (DAHLMANN) bajo la hegemonfa de Prusia.- En Munich (Luis 1, GURRES), Fréncfort y Renania se organizan nécleos del catolicismo politico, que se opone a la secularizacién y propugna el control religioso de la educacién y la legislacién. La detencién de jerarquias eclesigsticas (arzobispo DROSTE ZU VISCHERING en los 1837 desérdenes de Colonia (conflicto con el Estado prusiano por los matrimonios mixtos) contribuye a reforzar la cohesién del catolicismo politico. EI conservadurismo se apoya en los circulos pietistas del principe heredero de Prusia. FEDERICO GUILLER- ‘Mo (1V),¥ de los hermanos Ge ACH. Su Grgano de expre~ sign serd, d. 1848, «Kreuzzeitung> (Gaceta de la Cru). Prusia y el Zollverein (Unién aduanera) 1797-1840 FEDERICO GUILLERMO Ml se aferra a los prin- cipios de la Santa Alianza: persecucién de liberales GAEN, ARNDT), suspensiOn de reformas internas y aplazamiento del decreto de abolicién de la servi dumbre de los campesinos. 1816 Edicto de Reglamentacién de indemnizaciones a los terratenientes: surgen un nuevo latifundismo (métodos més racionales de explotacién) y un pro- letariado rural (jomaleros asalariados) abocado all éxodo y la emigraci6n. 1817 Uni6n de las Iglesias lwterana y reformada— Fracasan los proyectos de HUMBOLDT y BOYEN para establecer una Constitucién; creacién de 1822 Dietas provinciales: asambleas organizadas por «<6rdenes» (estamentos) en las que prevalece la nobleza (militar, burocratica y terrateniente). El problema de la nacionalidad alemana sigue sien- do el de la posibilidad de unificar los antiguos territo- rios agricolas, protestantes y conservadores, con las nuevas regiones industriales (Rin, Westfalia), libera- les y catdlicas.— El intercambio de mercancias entre ambas zonas da origen a la 1818 nueva legislacién fiscal y aduanera de MAAS- SEN: aranceles ¢ impuestos de consumo sustituyen a Ja antigua sisa. Para terminar con la atomizacién aduanera (38 sistemas diferentes), 1819 Friedrich List [1789-1846] funda la Uni6n ale- ‘mana del Comercio y la Industria, 1828 Creacién de Uniones aduaneras (Zollverein) parciales, pese a la oposicién de METTERNICH Finalmente, por iniciativa del ministro de Hacienda prusiano MoTz [1775-1830], estas uniones parciales se integran en el 1834 Deutscher Zollverein (Unidn aduanera alema- na) bajo la presidencia de Prusia. El Zollverein que abarca a 25 millones de personas, supone la etapa previa a la unificaci6n politica y a la indus- trializacién (— 111), Segiin planes de List 1837-1839 construccién del ferrocarril Leipzig-Dresde. Antecedentes de la Revoluci6n (1830-1848) 1834 Conferencia de ministros de Viena, a raiz de la cual se endurece la postura de los conservadores (que temen las repercusiones de la Revolucién de julio, +51). Se reanuda la represi6n policfaca y la censura de prensa: los emigrados se retinen en Parfs (MARX, HEINE) y en Suiza (HERWEGH, FREILIGRATH).— Anulada la unién dindstica con Inglaterra, ¢l rey ERNESTO avatisto de Hannover invalida la Constitucién: 1837 Protesta -y cese en sus cargos de los «Siete de Gotinga» (DAHLMANN, JACOB, GRIMM, etc.) 1840 Francia reivindica la orilla izquierda del Rin (= 51), provocando oleadas de protesta en Alemania, EI movimiento nacionalista centra sus esperanzas en el nuevo rey de Prusia. 1840-1861 FEDERICO GUILLERMO 1V: amnistfa a los per seguidos politicos y fin de los des6rdenes de Colonia (v, supra). Las fiestas con motivo de la reanudacin de las obras de la Catedral de Colonia y el «mile- nario del Imperio» (1843) se convierten en Manifes- taciones nacionalistas. Se niega, sin embargo, a otor- gar una Constitucién. Tras muchas vacilaciones d dela 1847 Convocatoria de Ia Dieta Unida (= Landtags. representacin consultiva de las Dietas provinciales). Los diputados exigen ostentar funciones legislativas: cel rey suspende la Dieta (—> 65). Creciente agitacién liberal. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LA RESTAURACIOD Repercusiones de la Revolucién de Julio La Revolucién de Julio (> 51) inaugura en la Europa occidental la época del predominio burgués a través de las monarqufas constitucionales; en Europa central y meridional el movimiento nacionalista y liberal recibe nuevos impulsos (Espafia + 59).~ La intervencién rusa en Polonia y el acuerdo franco-inglés sobre la cuestién belga estén a punto de provocar tn conflicto entre las grandes potencias, finalmente evitado por la mediacién de Prusia. Las potencias se dividen en un bloque orien- tal conservador (renovacién limitada de Ia Santa Alianza por los convenios de Miinchengratz y Teplitz, 1833) y un bloque occidental liberal (Cuédruple Alianza, 1834). Bélgica. Los dos partidos belgas, catélico y liberal, se hhacen portavoces de la oposicién a los Pafses Bajos ‘como expresién de los conflictos religiosos, hist6ricos, politicos y econdmicos derivados de la estructura esta tal creada en 1815 (9 41), y como reaccién a la hege- ‘monia holandesa sobre Bélgica: politica protestante en la ensefianza, introduccién del holandés como lengua oficial, despotismo de GUILLERMO I. 1830 Levantamiento de Bruselas tras numerosas peti- cciones inatendidas: cafioneo de Amberes. Un gobier- no y un Congreso Nacional provisionales proclaman la independencia de Bélgica. Las grandes potencias intervienen mediante la 1831 Conferencia de Londres: garantia de la indepen- dencia y la neutralidad perpetua (segiin modelo suizo, = 41) del nuevo Estado belga. Tras el fracaso de la candidatura del duque de Nemour, es elegido rey 1831-1865 LEOPOLDO 1 de Sajonia-Coburgo (41 afios), que jura respetar la 1831 Constitucién liberal belga: soberanfa nacional derechos individuales sistema parlamentario, autono- mia administrativa 1831-1832 Ataque de los Pafses Bajos rechazado con la ayuda de Francia e Inglaterra (cae Amberes). 1839 Tratado de Londres: reparticién de Luxemburgo, ccuya mayor parte se constituye en dominio belga. El Limburgo pasa a los Pafses Bajos, que a su vez reco- nnocen la independencia de Bélgica. Suiza vive un perfodo de agitacién revolucionaria alen- tado por la Sociedad Helvética de Estudiantes. Se for- talece el movimiento liberal (Regeneracién). 1830 Abolicién de la ConstituciGn aristocrética en 10 Cantones: introduccién del sufragio democratico Gindirecto). 1831 Fracasan los levantamientos republicanos en el principado de Neuchatel. Italia. Los nuevos brotes revolucionarios controlan Modena, Parma y la Romaiia (1831), sin que se haga efectivo el esperado apoyo francés limitado a la ocupa- cin de Ancona (1832-1838). Tropas austriacas ocupan la Romaia y restauran a los soberanos «leg{timos».— Ante el fracaso de los motines de 1831, 1832 Giuseppe Mazzini (1805-1872), nacionalista y liberal genovés exiliado en Marsella, funda «Joven Italia», sociedad secreta que bajo el lema «ltalia fara da se» (altalia se liberard a sf misma) persigue la unidad, independencia y renovacién nacionales, a través de insurecciones populares. Posteriormente, el sentimiento nacionalista se amplfa en una concep- ccién europefsta con la Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES / Europa II (183 1848) 53, 1834 fundacién de La Joven Europa en Bema: Mazzi- NI propugna la sustitucién de la alianza entre tos reyes por la «alianza de los pueblos», dentro de una federacién democratica, Alemania. Forzados por los movimientos revoluciona- rios, los principes otorgan Constituciones en Sajoni Hannover, Brunswick y_ Hesse-Kassel (18301831) reciente politizaci6n de las clases medias y populares y de la opinién piblica. Los poetas de ia 56), tras la cual, algunos elementos independentistas inician contacts, con TTURBE (~> 56). 1822 La anexién mexicana de Guatemala provoca la sublevaci6n de DELGADO y ARCE. 24 junio 1823 Declaracién de la independencia de las Provineias Unidas (Guatemala, 1 Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica) del Centro de ‘América. Presidente de la federacin: MANUEL J. ARCE 1828 FRANCISCO MORAZAN toma el poder en Honduras, ‘ocupa Guatemala (1828) y destierra a ARCE. 1829 Costa Rica abandona la Federacicn (ha. 1831). 1830 MORAZAN, presidente de la Federaci6n, inaugura a €poca de la «restauracin», ‘Venezuela Francisco de Miranda (1750-1816): nace en Caracas hhijo de un modesto comerciante canario. Desde 1771 sirve durante nueve afios en el ejército real espafiol. Estancia en Estados Unidos (1785-1795) donde se rela- ciona con Washington, Lafayette. Desde Londres (1797) desarrolla actividades anticoloniales. Gran Bre- tafia rechaza un proyecto suyo para invadir Venezuela y MIRANDA se dirige a los Estados Unidos. Al fracasar dos imeentos de invasin de Venezuela (1806) MIRANDA vuelve a Londres. ‘Simén Bolivar [1783-1830]: de familia aristocratica de origen vasco, huérfano a los nueve afios, su educacién queda a cargo de SIMON CARRENO RODRIGUEZ, discipulo de ROUSSEAU. Estancia en Espafia y Francia, De nuevo cen Venezuela (1807) BOLIVAR inicia actividades antico- loniales clandestinas. Constituida la Junta Suprema cen Caracas (V. infra), marcha a Londres, donde entra en contacto con MIRANDA. El proceso independentista venezolano La composicién étnica del virreinato de Nueva Granada (pardos —mestizos, mulatos y zambos-, indfgenas, esclavos negros y criollos) y el dominio oligarquico de la aristocracia criolla mantwana, hacen de la colonia un fermento explosivo del imperio hispano. 1810 Al conocerse la disolucién de la Junta Suprema de Espafia, se constituye en Caracas la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII, que asume todo el poder. El bloqueo realista de la costa venezolana da lugar al envio de embajadores a Inglaterra y a Estados Unidos. 2 marzo 1811 Apertura del Congreso, presidido por FELIPE FERMIN PAUL [1774-1843] y constituci6n de un Poder Ejecutivo presidido por CRISTOBAL DE MENDO- za (1722-1829). 5 julio Proclamacién de la independencia venezola- nna, La Constitucidn (redactada por USTARIZ, ROSCIO y TTOVAR PONTE), de cardcter federal y democrético, da lugar a una Federacién de siete estados, con capital en ‘Valencia, Coro, Maracaibo y Guayana, que no secun- dan la revolucién, se convierten en focos realista. Marzo 1812 Desembarco del realista DOMINGO DE MON- ‘TEVERDE [1773-1832]. El Congreso se disuelve, suspendiendo la Constitucién y entregando todo el poder a MIRANDA. Julio 1812 MONTEVERDE consigue la capitulacién de los ebeldes y MIRANDA es detenido. 15 diciembre Manifiesto de Bolivar en Cartagena. Febrero-marzo 1813 Con el apoyo de CAMINO TORRES y NARINO, BOLIVAR inicia la segunda revolucin. Agosto Triunfal entrada de BoLivar en Caracas, 14 octubre El Ayuntamiento de Caracas confiere a poLi- van el titulo de Libertador. Comienza la segunda repiiblica venezolana. Insurreccién de los Haneros (BOBES, MORALES) y control realista sobre Coro y Maracaibo. 1814 El desequilibrio econémico y las sucesivas levas agravan la situacién del gobierno independentista. BoBES ocupa Valencia, obligando a BOLIVAR a refu- giarse en Nueva Granada. 1815 El realista pABLO MORILLO, enviado por FER- NANDo vit a Venezuela, obtiene la rendicién de los insurgentes. Mayo 1816 BOLIVAR desembarca en la isla Margarita, iniciando la tercera revolucién. 15 febrero 1819 Congreso de Angostura. BOLIVAR es elegido presidente de la Repiiblica. El Congreso aprueba (diciembre) la Ley Fundamental de la Repiiblica de Colombia (unién de Venezuela, Nueva Granada y Quito). 1820 Armisticio de Trujillo entre BOLIVAR ¥ MORILLO.- La sublevaci6n de rAtz da lugar a la Convencién de Valencia (1830) y a la disgregacién de la Colombia bolivariana. Presidente venezolano: Jost ANTONIO PArz (h. 1835). 1845 Espafia reconoce la independencia venezolana, Colombia Paralela a la revoluci6n caraquefia de 1810, la subleva- cin colombiana estalla en varios puntos del pais (Pamplona, Cartagena, Socorro), constituyendo la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Popayan y Pasto quedan en poder de los realistas. 22 diciembre 1810 Formacién en Bogoté del Supremo Congreso. Presidente: MANUEL. BERNARDO NUNEZ. El estado de Cundinamarca organiza un gobierno auté- nomo (1811). En el Congreso se constituye la Confederacién de las Provincias Unidas de Nueva Granada, Comienza el conflicto entre federalistas y centralistas (NARINO), 16 julio 1813 NaRINo proclama la independencia de Cundinamarca y JUAN DEI. MORAL la independencia de Antioquia (1813). Tras ocupar Bogoté, Boul- var obliga a Cundinamarea a adherirse @ la Confederacién (1814). El Congreso organiza un triunvirato ejecutivo presidido por custoDio GARCIA ROVIRA. 1815 Reaccién realista: PABLO MORILLO inicia Ia reconguista de Nueva Granada, logrando el 1816 restablecimiento del virreinato. 1819 BoLIvaR lleva a cabo una répida campafia que derrumba la soberanfa espafiola, Formacién de la Repiblica de Colombia (Nueva Granada, Vene- zucla y Quito). Presidente: BoLivak. Vicepresidente: SANTANDER La «Gran» Colombia creada por BOLf- ‘VaR subsiste ha, 1830, en que la hostilidad de San- TANDER y las ambiciones de PAEZ y FLORES provocan su disgregacién. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LA RESTAURACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES / Europa III (1848) 61 La revolucién de 1848 comienza en Francia y se extiende a gran parte de Europa. La crisis econémica de 1847, las malas cosechas, el paro obrero y la inexisten- ccia de derechos y libertades bajo el «reinado de los ban- queros» (Francia) y de la aristocracia terrateniente (Europa central y oriental), crean las condiciones para tuna accién conjunta de la burguesfa liberal y del prole- tariado: estalla el movimiento nacional-liberal y revo- lucionario. Prélogo de la Revolucién: Suiza (1847-1848) D. 1838 crece el movimiento liberal (revisi6n de las Constituciones cantonales), lo que desencadena un con- flicto entre los Cantones protestantes, partidarios de un Estado liberal unitario, y tos cat6licos, conservadores ‘que propugnan una federacidn de Estados. 1844-1845 La admisin de los jesuitas en Lucerna pro- voca la oposiciGn de los grupos radicales. 1845 Creacién de 1a Sonderbund (Unién de Defensa), integrada por los 7 Cantones catélicos: su prohi cién por parte de la Dieta federal provoca la 1847 guerra de la Sonderbund: répida victoria del ejército de la Dieta, Expulsién de los jesuitas. raL~ -MERSTON retrasa la intervencién de las potencias con- servadoras. La guerra termina con la 1848 aprobaci6n de la nueva Constitucién federal (Seguin modelo norteamericano): el Consejo Nacional (Parlamento) y el Consejo de los Estados (represen- tacién cantonal) constituyen la Asamblea Federal (legislativa); ésta elige el Consejo Federal (7 miem- bros) y el presidente de la Federacién (ejecutivo), controlado por el Tribunal Federal. La Confede- raci6n ejerce su competencia sobre politica exterior, ejército, aduanas, ferrocarriles y moneda; los canto- nes sobre cuestiones religiosas, educacién, justicia y prensa, Francia. La II Repiblica (1848-1851) La miserable situacién de los trabajadores, Ia desigual distribucién de la riqueza y la limitacién de los dere- chos politicos, hace crisis con la 22/24 febrero 1848 Revolucién de Febrero: estudian- tes, trabajadores y Guardia Nacional se amotinan, fuerzan la abdicacién del «rey burgués» y proclaman la Replica. Formacién de un gobierno provisional. ‘Alfonso de Lamartine [1790-1869], ministro del Exterior defiende la bandera tricolor de la burguesfa liberal frente a la roja de los socialistas. El ministro de Trabajo, socialista, Louis Blanc [1811-1882], enuncia el «derecho al trabajo» (> 70) y crea los Ateliers nationaux (Talleres Nacionales) para mitigar el desempleo (mas de 100.000 parados en Paris y alrededores). Creacin de la Comisi6n para los ‘Trabajadores (Comisién de Luxemburgo), bajo la presidencia de BLANC. Con el ministro del Interior Ledru-Rollin [1807-1874] 23 abril primeras elecciones generales para una ‘Asamblea Nacional Constituyemte, en las que obtie- nen mayorfa los conservadores. 15 mayo Los socialistas radicales (LOUIS AUGUSTE BLANQUI, —> 70) invaden la Asamblea y exigen la for- macién de un nuevo gobierno provisional 25/26 junio Clausura de los Talleres Nacionales, que pro- voca la insurreccién de los trabajadores de Paris, duramente reprimida (mas de 10.000 muertos) por Eugene Cavaignac (1802-1857), ministro de Guerra, apoyado por la burguesfa L. Blane huye a Inglaterra. 12. noviembre Se promulga la Constitucién de la IL Reptiblica: una sola camara y eleccién directa del presidente (jefe del ejecutivo por un perfodo de 4 afios; no reelegible). Ante la inseguridad de la situa- ccidn la burguesfa, los catélicos y el campesinado con- ceden el 73 pot ciento de los votos (7 por ciento a los republicanos; 20 por ciento a Cavaignac) al nieto de NAPOLEON. 10 diciembre Luis Napolegn (40 afios), que es procla- mado presidente. La burocracia y el ejército respal- dan su politica anticonstitucional. Se gana la con- fianza de la Iglesia mediante la Ley Falloux (1850) sobre libertad de ensefianza y la 1849 expedicion contra la Reptblica Romana en de- fensa del Estado Pontificio (v. infra) pese a la pro- testa de los republicanos, cuyo levantamiento (LepRU-ROLLIN) fracasa (junio). LUIS NAPOLEON pro- mulga la 1850 ley sobre el derecho de voto (que queda limitado a la Cémara, Se rechaza una enmienda constitucional que permite la reelecciGn del presidente. 9 diciembre 1851 golpe de Estado: disolucién de la Cimara y detenciones ( THIERS, CAVAIGNAC). Un ple- biscito ratifica la enero 1852 nueva Constitucién: presidencia por diez afios, Senado, cuerpo legislativo; control sobre la prensa y la Guardia Nacional. Un acuerdo del Senado y un nuevo plebiscito (97 por ciento de los votos a favor) instituyen el diciembre 1852 Imperio hereditario: Napoleén III, « 75), La Revolucién en Italia (1848-1849) El movimiento nacionalista alentado por stazzint (> 53) se desarrolla en mejores condiciones tras ciertas reformas liberales que otorgan Pfo IX (1846-1878), Carlos Alberto de Piamonte (1831-1849) y el duque LEOPOLDO It de Toscana, en sus respectivos terri- torios Enero 1848 Como consecuencia de una sublevacién en Sicilia, FERNANDO m1 de Népoles (1830-1859) se ve obligado a promulgar una Constitucién (segtin el modelo francés de 1814). Febrero CARLOS ALBERTO otorga el Estatuto Real en el Piamonte. Las noticias de los levantamientos de Viena, y la cafda de METTERNICH provocan las insu- rrecciones de Mildn (marzo), de donde son expulsa- dos los austriacos (RADETZKY). Marzo CARLOS ALBERTO declara Ia guerra a Austria, contando con la ayuda de las tropas napolitanas. Venecia se subleva contra la dominacién austriaca y MANIN proclama Ia Reptblica independiente de San Marcos. A su vez MAZzINI proclama la Repiiblica en ‘Toscana. La ola insurreccional aleanza Roma: P10 1% hhuye a Gaeta. Julio La retirada de las tropas napolitanas facilita la vie- toria austriaca en Custozza. Febrero 1849 Proclamacién de la Repiiblica Romana. Marzo CARLOS ALBERTO es derrotado en Novara por los austriacos y abdica en su hijo VICTOR MANUEL. Mayo 1849 Tras una dura represién sobre Napoles y Sicilia, FERNANDO tf anula la Constitucién. Agosto 1849 Ocupacién de Venecia, Estado Pontificio. Ocupacién de Roma por tropas francesas que reinstauran a "10 1x (julio 1849). a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LA RESTAURACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES / Austria, Alemania III (1848-1862) 65 La monarquia danubiana (1848-1849) Marzo 1848 Primer levantamiento de Viena: obreros, estudiantes, milicias urbanas y pequefia burguesfa se alzan contra METTERNICH, que huye a Inglaterra. Los insurtectos rechazan una Constitucién, de carécter estamental y centralista Mayo. Segundo levantamiento de Viena. La Dieta imperial constituyente, elegida por sufragio univer- sal, acuerda 1a supresiGn del régimen feudal (HANS Kuptich [1823-1917], Octubre Tercer levantamiento de Viena. Distribu- cién de armas entre los insurrectos, Asesinato de LaToUR, ministro de la Guerra. La Corte huye a Olmiitz.— Tras reprimir el levantamiento de hiingaros y eslavos ~que exigen la autonomfa— el mariscal WIN DISCHGRATZ. [1787-1862] entra en Viena y restablece el orden. Los dirigentes de la Guardia Nacional son fusilados (octubre), asf como BLUM. Noviembre El nuevo primer ministro, principe SCHWAR- zenBERG [1800-1852] clausura la Dieta constituyente, instaura Ia dictadura y fuerza la abdicacién de FER- ANDO Ten su sobrino. 1848-1916 Francisco José I Marzo 1849 Imposicién de una Constitucién centralis ta, Restauracién del absolutismo, Croacia. El nuevo ban (gobemador) Jos JELLACHICH [1801-1859] secunda la politica centralista por temor al triunfo del levantamiento de Hungria. Abierta de nuevo la Dieta en 1825 -ex do el uso del hiingaro (en sustitucién del latin) para las deliberaciones-, en 1847 se opone a las medidas de METTERNICH, Septiembre 1848 FRANCISCO José 1 no es reconocido como soberano de Hungrfa, Luis Kossuth [1802- 1894] asume la direccién del gobierno, pricticamen- te independiente desde la votacién de las Leyes orga nicas por la Dieta. Abril 1849 Proclamacién de la Reptiblica, presidida por Kossuth. Abolicién de las relaciones feudales. Mayo Conferencia de FRANCISCO JOSE 1 Con. NICOLAS 1 en Varsovia para concertar una accién militar antihingara. Tras la batalla de Tamesvar. Agosto Los hiingaros capitulan en Vilagos. KOssUTH huye a Turqufa. Se instituyen tribunales especiales: fusilamiento de patriotas (BATTHYANY). Divisién del pais en 5 provincias bajo administracién austriaca. Imposicién de la lengua alemana. Disolucién de la Asamblea nacional alemana (1849) SCHWARZENBERG reclama la admisién de Austria en la Confederacién alemana, donde triunfa la tendencia Kleindeutsche (exclusién de Austria, —> 63): Marzo 1849 FEDERICO GUILLERMO IV de Prusia rechaza Ja corona imperial ofrecida por la Asamblea (—> 63), disuelta tras la reticada de diputados austriacos y pru- sianos. Los radicales constituyen mayo el Parlamento de Stuttgart, clausurado des- pués. Dura represién contra insurrecciones populares (Renania, Berlin, Dresde -RICARDO WAGNER, BAKU nww— Baden, Palatinado), Diciembre El archiduque svan (> 63) abdica como regente del Imperio. El temor de la burguesfa austriaca al radicalismo revo- lucionario, la desorganizacién de las fuerzas populares y la fidelidad del ejército y ta burocracia impiden el iriunfo revolucionario, Pero las reivindicaciones de los rebeldes obligan a abolir la servidumbre campesina ¢ impulsan la concienciacién de las minorfas nacionales sometidas a Austria. Prusia, Revolucién y unitarismo (1848-1850) Tras la Revolucién de marzo (—+ 63) el rey declara el estado de guerra: Mayo 1848 La Dieta unida de Berlin es disuelta por el ‘general WRANGEL [1789-1877]. Se otorga una diciembre Constitucién de aplicacién limitada por la politica conservadora del rey. Abril 1849 FEDERICO GUILLERMO IV pretende mantener la hegemonia prusiana mediante una unién con Sajonia y Hanover (posteriormente otros 28 estados se integrarén en la Uni6n prusiana): convoca el marzo 1850 Parlamento de Erfurt. Pero los austria- cos logran, por el noviembre Pacto («humillacién») de Olmiitz, el resta- blecimiento de la dieta de la Confederacién alemana, bajo la hegemonfa habsbiirgica. Disolucién de la Uni6n prusiana. Reanudada la guerra por los daneses, Prusia cede los ducados de Schleswig-Holstein en la Paz de Berlin. Perfodo de la reaccién (1850-1862) 1850-1851 Conferencia de Dresde entre Austria y Prusia para reformar la Dieta federal. 1848-1864 Maximiliano II, que intenta resolver el con- flicto austro-prusiano, crea una Comision de control ppara los estados liberales (Baden, Sajonia, Baviera). Economia. El Zollverein (> 49) y la ampliacién de las vias de comunicacién favorecen la formacién de un mereado comin alemén (del que Austria posterior- mente quedard excluida). El desarrollo bancatio, de las sociedades anénimas y de los rusts comerciales, junto Ia mecanizacién del trabajo (revolucién industrial, — 45), dan origen al auge industrial. La agricultura progresa. Los nuevos grupos econdmicos reclaman tuna mayor participacién politica. Las reivindicaciones econémicas de la burguesia se formulan en el 1859 Congreso de Economistas, en Fréncfort. Prusia. Los terratenientes, la Iglesia protestante y la burocracia apoyan al gobierno autoritario-policiaco de -MANTEUFFEL, 1860 El Consejo de la Iglesia (protestante) asume la direcci6n de las escuelas primarias 1862 El sector catélico —representado, d. 1869, por el partido Zentrum se opone a la politica cultural de los protestantes. BisMARCK exige la igualdad de rusia frente a Austria, Austria, Tras la restauracién absolutista (v. supra) queda abolida (1851) la Constitucién. Imposicién de una burocracia centralista en Hungria e Italia. 1855 Concordato con Ia Santa Sede: se cede a la Iglesia el control de 1a ensefianza y la cultura. La insuficiencia industrial y comercial da al traste con la politica aduanera. La crisis financiera se hace endé- mica. Oposicién liberal y creciente malestar de las minorfas nacionales, 1859 Fin de la hegemonia austriaca en Italia, Intento federalista mediante el 1860 Diploma de Octubre (poder legislative al Dietas regionales y a un Reichsrat). Hiingaros y ale- ‘manes rechazan el proyecto, as{ como la 1862 Patente de Febrero (ScHMERLING [1805-1893]: divisién de Reichsrat en Camara de los Seffores y de los Diputados, en detrimento de las Dietas. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / Europa I. Cultura, Ciencia 69 El pensamiento en la Europa del s. XIX El desarrollo cientifico y técnico alcanzado a lo largo del s, x1x desplaza los viejos moldes que regian el desenvolvimiento de la sociedad humana, y cede el paso a un nuevo enfoque y concepcién de la problemé- tica humana: a partir de este momento la vida no se explica a través de la especulacién metafisic partiendo de los fenémenos materiales. E1 conoci to se vincula a la investigacién, condicionada a su vez por la situacién hist6rica, por la propia sociedad, o por Ja pertenencia a una clase social determinada. La Revolucién industrial, la paulatina concienciacién del proletariado y la profundizacién y perfeccionamiento del método dialéctico, crean las bases para la investi- zacién de un mundo en permanente evolucién median- te un sistema dindmico de aproximacién cientifica, Positivismo. Segtin Augusto Comte [1798-1857] el progreso obedece a una ley de «tres estadios»: en el estadio teol6gico el mundo es interpretado como pro- ducto de fuerzas sobrenaturales; en el filos6fico es interpretado con ayuda de ideas y fuerzas abstractas; en el positivo se consiguen concretar los fenéme- nos en leyes. En su «Curso de filosofia positivay (1830-1842) cone expone una clasificacion de las ciencias en la que cada una de ellas deriva de la pre- cedente: mateméticas-astronomia-fisica-quimica-bio- logia-sociologia. Los «ingenieros sociales» pueden asegurar a la sociedad una vida feliz gracias a la reli- gién de la humanidad, cuyo objeto es la humanidad misma, Esta doctrina influye, entre otros, en MILL y SPENCER (—> 42).- THOMAS BUCKLE [1861-1862] trata de encontrar las leyes exactas de la historia a través de Ja investigacién de los datos; H. TAINE [1828-1893] intenta aplicar los métodos de las ciencias exactas al arte y la historia, y crea la teorfa del «miliews (el hom- bre esté determinado por su circunstancia). E. RENAN [1823-1892] interpreta la vida de Jestis en sentido humano-naturalista («Historia de los orfgenes del cris- tianismo», 1863). Evolucionismo.— Segin J. B. LAMARCK [1744-1829] la adaptacién al medio ambiente y la herencia de caracteres adquitidos constituyen factores de la evo- lucién biolégica. La teorfa del evolucionismo es ampliada por Chales R. Darwin [1809-1882] en su obra «Sobre el origen de las especies en términos de seleccién natural» (1859). Partiendo del material recopilado por é1 (1831-1836) en el érea del Pacifico descubre como principios de la evolucién: la varia~ cién, la herencia y el incremento de la reproduccién. Esto lleva, mediante la «lucha por la existencia», a la seleccién natural de ejemplares y especies, y a la supervivencia de los mas fuertes. Considera que la vida no esté sometida a ninguna finalidad teol6- gica.— ERNEST HAECKEL [1834-1919] contribuye a la difusién de esta teorfa. En su «Historia natural de la creacién» (1868) reduce Ia vida, a través de la «ley fundamental biogenética», a una causa primaria. En «Enigmas del Universo» (1899) el monismo biol6: ico, generalizado en un enfoque materialista del mundo, actia como darwinismo (social) sobre la estructura de la sociedad y la politica Izquierda hegeliana (—> 43). Se centra principalmen- te en considerar la antropologia como explicacién de la teologia, abandonando Ia critica social, D. F. STRAUSS [1808-1874] considera en su «Vida de Jess» (1835) los testimonios de los Evangelios como mitos; B. BAUER 1809-1882} pone en duda la existencia histérica de Jestis; Max srIRNER [1806-1856] (70) expone su indi- vidualismo radical através de la teoria del Unico, ajeno a toda Categoria ajena a su propio ser «El Unico y su Propiedad», 1845); Ludwig Feuerbach [1804-1872] considera a la religién como una «ilusién del hombre», ‘cuyas ideas sélo son reflejos de la realidad y cuya inmortalidad reside en sus obras y en su descendencia; el «yo» solitario no existe mAs que como abstraccién filos6fica, ya que esté irremediablemente unido a los demas («La esencia del cristianismo» 1841).— Enorme importancia adquiere dentro de esta tendencia el materialismo histérico de Carlos Marx [1818- 1883] y Federico Engels [1820-1895], expuesto fun- damentalmente en sus obras «Contribucién a la criti- ca de la economta politica» (1859) y en «El Capital» (1867 y 55.): el curso de la historia se desarrolla siguiendo leyes precisas. De la «estructura» de la sociedad (relaciones econdmicas y sociales) depende la «superestructura» (la conciencia: arte, ciencias, religién, derecho, Estado). Dentro de la base material se desarrollan dialécticamente fuerzas productivas (instrumentos, trabajo humano) y relaciones de pro- duccién. La formacién de la propiedad y la divisién del trabajo condicionan el progreso de la produccién, pero al mismo tiempo distancian al hombre de su tra~ bajo y de si mismo, La clase de los propietarios defiende las condiciones existentes, mientras que la clase explotada trata de cambiarlas. La lucha de cla- ses (Manifiesto Comunista, > 70) empuja a la histo- ria hacia adelante y conduce a revoluciones que equi- libran la tensién de la base y modifican la superestruc- tura, dando lugar a pe-riodos hist6ricos mas avanza- dos. La historia se extiende desde el comunismo pri- mitivo hasta un comunismo final sin distincién de cla- ses (> 154). Materialismo. Lupwic BUCHNER [1824-1899] formu- la una teorfa segin la cual todos los fenémenos se pueden reducit a «Fuerza y Materia» (1855). MOLES- CHoTT [1822-1893] asimila el pensamiento 4 un pro- eso quimico. Criticos de la época. Inmunes a la fe en el progreso son las ideas del historiador A. de Tocqueville [1805-1859] acerca de los peligros de la democracia de masas, cuyas tendencias igualitarias el historiador suizo Jakob Burckhardt [1818-1897] considera sintomas de una nueva barbarie, El tedlogo protestante danés Séren Kierkegaard [1813-1855] ataca el conformismo de la Iglesia y exige la aceptacidn incondicional de la verda- dera fe, sies preciso hasta el martirio, Posteriormente la teologia dialéctica y la filosofia existencial se basardn en algunas de sus ideas. Federico Nietzsche [1844-1900] (© 43) dirige sus diatribas contra el cristianismo, que forma sees moralmente débiles («moral de esclavos») y contra la burguesfa y su «seudoculturay. Contrapone a la moral conformista burguesa, a la falta de sentido de la existencia y al nihilismo, el superhombre -superaciGn a la que se puede llegar mediante «la voluntad de poder» de su «Zaratrusta» (1885) y una conducta ética «Mis alld del Bien y del Mab» (1886), en la que valores como objetividad o la solidaridad son considerados inferiores. «Si el superhombre tiene alguna moral, es la moral del seffor» (sg. FERRATER MORA) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book El perfodo de ta reacci6n (1815-1855) 1801-1825 Alejandro T inicia su reinado con reformas juridicas y administrativas de cone liberal 1802 Creacién de ministerios, cuyos titulares son res- ponsables (d. 1811) ante e! Consejo de Estado. Por encargo del zar, 1808-1809 el secretario de Estado ESPERANSKI [1772- 1839) elabora un proyecto de Constitucién con sepa- racién de poderes; permanece el Consejo de Estado y se crea una Duma (parlamento) electiva. En 1812 cae ESPERANSKI.— Después de la victoria sobre NAPOLEON (~935), ALE- JANDRO | abraza las ideas mistico-cristianas y con- servadoras (— 41); impresionado por el desarrollo de los movimientos revolucionarios (> 47) se con- vierte en paladin de la reaccién. Su favorito ARAKT- CHEIEY dirige la politica interior con criterio desp6- tico. Creacién de colonias militares de castigo. Cultura. Tras las guerras napole6nicas se intensifi- a la europeizacién de la nobleza (oficiales del ejér- cito), El idealismo aleman (HEGEL —> 43, SCHELLING) y el socialismo ut6pico francés (> 70) influyen en {os intelectuales (intelligentsia). El romanticismo ins- pira a los jévenes poetas Puscuxin [1799-1837], GoGot. [1809-1852] y LERMONTOV [1814-1841]; GLIN- 4 [1804-1857]. compone el himno nacional.— Frente al creciente conservadurismo despético surgen las Sociedades secretas (d. 1816). Luchan por la Constitucién, por la liberacién de los campesinos y por el reparto de la tierra. La «Sociedad del Norte», moderada, y la «Sociedad del Sur», radical, aprove- chan la muerte del zar para organizar la 1825 insurreccién decabrista, que pese a ser objeto de una brutal represién, se constituye en simbolo de Ja juventud revolucionaria. Al «libertador de Europa» sucede 1825-1855 Nicolis I, («el gendarme de Europa»). Su sistema autocratico se apoya en la Iglesia ortodoxa y el nacimiento ruso. El conde BENCKENDORFE organiza Ja policfa secreta del Estado con la 1826 creaciGn de la «Tercera Seccién» para el con- trol de escuelas, universidades, prensa y opinién publica. Politica exterior, Sus objetivos son la represién de los movimientos revolucionarios en Polonia (—+ 53), ‘Alemania y Hungrfa (— 65), la expansi6n en la penin- sula balcénica y la desmembraci6n de Turquia. Exitos iniciales de la politica de compromiso entre las gran- des potencias conservadoras y el liberalismo occiden- tal; no obstante, ruptura con la Santa Alianza (ayuda a los griegos, —> 47). 1829 Paz de Adrian6polis (> 47). Acuerdos con Prusia y Austria 1839-1841 Crisis de Oriente y disensién entre las potencias occidentales. 1853-1856 Guerra de Crimea. Sirve de pretexto un cconflicto entre monjes catdlicos y ortodoxos por los Santos Lugares de Jerusalén (en poder de Turqufa), fen el que intervienen NICOLAS 1 y NAPOLEON Mm. Turqu‘a, apoyada por Inglaterra (embajador STRAR- FORD DE REDCLIFFE), rechaza el ultimstun ruso (prin- cipe MENCHIKOV) que recaba el derecho de proteccién a los ortodoxos. 1853 Tropas rusas al mando de GoxTCHAKOV invaden Jos principados del Danubio, LAS NACIONALIDADES / Rusia (1815-1874) 73 Octubre 1853 Turqufa declara la guerra a Rusi 1854 Intervencidn de las potencias aliadas occidentales, (en enero 1855, adhesin de Cerdefia). Austria ocupa los prineipados danubianos. Septiembre 1854 Desembarco anglo-francés_ en Crimea; asedio de Sebastopol (primera guerra modema de trincheras). Victorias aliadas en Alma e Inkermann, pese a las bajas (118.000) inflingidas por el célera y los rigores del invierno, Florence Nightingale [1820-1910] funda la moderna asisten- cia a los heridos 1855-1881 Alejandro I Septiembre 1855 Sebastopol cae en poder de los alia- dos. Los rusos conquistan Kars en noviembre. 1856 Paz de Paris: Rusia cede la desembocadura del Danubio; neutralizacién del Mar Negro; «protecto- rado europeo» sobre los turcos cristianos, con garan- \fas del Imperio Otomano y de los principados danu- bianos.— La declaracién de Paris sobre Derecho mari- timo establece reglas internacionales para la guerra del mar. Consecuencias. Reordenacién del sistema politico europeo. Pasa la hegemonia de Rusia a Francia (> 75) Comienzan las diferencias austro-rusas en los Balea- nes, Se abre camino el proceso de unificacién nacional ‘en Italia y Alemania, La era de las reformas (1856-1874) Con la derrota se pone de manifiesto el atraso de la administracién, del ejército y de la economia rusos. La servidumbre de la gleba, en su forma menos dura de tributo anual al propietario (obrok), 0 en la més radical de la prestacién obligatoria de trabajo (barsci- ‘na) obstaculiza el progreso. ALEJANDRO tt decide una reforma autocritica para suprimir el «polvorin dentro del Estado». 1856 Disolucién de las colonias militares. Después de los desérdenes y de un largo trabajo preparato- rio, confiado a comisiones especiales, se decreta la 3 marzo 1861 abolicién de la servidumbre, que afecta a més de 40 millones de campesinos: pero perdura el sistema del mir (comunidad rural propie- taria de la tierra y responsable colectivamente de los impuestos). Fomentos de la enseftanza media y pri- maria; concesién de autonomia académica a la Universidad (1863); reduceién de la censura de prensa (1863). 1864 Concesién de una administraci6n auténoma a los diferentes gobiernos y distritos (semstvo). Reforma judicial: jueces independientes, juicios ptblicos, atenuacién del sistema penal. 'i6n municipal: autonomfa administrati- ida (elecci6n de consejeros municipales entre la alta burguesfa). 1874 Instauraci6n del servicio militar obligatorio de seis aos (MILIUTIN). Consecuencias. Pese a las medidas tomadas, persiste Ia tensi6n social. La tierra distribuida a los campesi nos resulta insuficiente; las deudas a los propiectarios son demasiado elevadas y, por ende faltan las condi ciones técnicas ¢ institucionales para la estructuracién de una agricultura moderna, lo que provoca la baja productividad de las tierras. Aumento de la presién fiscal y nuevos desérdenes. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book La unidad nacional (1850-1871) Camilo Bensi di Cavour [1810-1861] ~«anglosajén por sus ideas y galo por la lengua» (sg. GIOBERTI)- se enfrenta a los cambios introducidos por el desastre de 1848-1849 (+ 61). Cofundador (1847) del periédico «ll Risorgimiento» -que daré nombre a la época y, 4. 1850, ministro del gabinete D’AZEGLIO. Noviembre 1852 Cavour es nombrado presidente del Consejo del Piamonte (bajo VICTOR MANUEL 11), pats que por su liberalismo, y reformas juridicas y eclesidsticas («Una Iglesia libre en un Estado libre») se convierte en modelo de los demas Estados italianos. Bajo Cavour se desamortizan los bienes eclesiésticos y se fomenta el desarrollo econémico, Su partido, cen- ito-derechista, establece una alianza (connubio) con el centro-izquierda de URBANO RATTAAt [1808-1873]. Programa para la unificacién italiana: 1) renuncia a Ja lucha revolucionaria de Mazzi; 2) abolicién del absolutismo por medio de una evolucién liberal; 3) independizacién de toda Italia con ayuda extranje- ra; 4) frente antiaustriaco, 1855-1856 Intervencién de! Piamonte en la guerra de Crimea (+ 73): Cavour consigue el apoyo occi- dental. 1857 Fundacién de la Sociedad Nacional para fomen- tar la unidad y lograr la independencia (PALLAVICINO, GARIBALD!), con la proteccidn de CAVOUR, 1858 Entrevista de Plombiéres (— 75): NAPOLEON 11 romete apoyo militar al Piamonte, en caso de agre- siGn austriaca, asi como para crear una confedera- cin italiana (Italia septentrional, central y meridio- nal) presidida por el Papa; a cambio exige Niza y Saboya. Tras el rearme del Piamonte, CAvOUR recha- za.un ultimétum austriaco: 1859 guerra de Austria contra el Piamonte y Francia. Victorias franco-italianas en Montebello, Magenta y Solferino (junio), y de GarwaLbt en Vareas y San Fermo. Los levantamientos patridticos en el centro de Italia y el temor a la intervencién de Prusia, indu- cen a NAPOLEON ital armisticio de Villafranca (julio) con Austria Noviembre Paz de Zairich, por la que se confirman los acuerdos de Villafranca: Piamonte recibe la mayor parte de Lombardia, pero Austria conserva Venecia. Italia sigue desunida y cavour dimite (ha. enero 1860) en seffal de proiesta. Se celebran plebiscitos anticonfederacionistas en Bolonia, Toscana, Parma y ‘Modena, que favorecen al Piamonte. 1860 Tratado de Turin: anexién de Niza y Saboya a Francia. a Baja Italia. Al morir FERNANDO 1 de Napoles (1859), mazzinistas del partido democrético de accién Crispi (1819-1901 intentan la insurrecciGn. ‘Tras el fracaso de Palermo, los acamisas rojas» de Giuseppe Garibaldi [1807-1882] acuden en su ayuda y desem- barcan en Marsala (con apoyo inglés): Mayo-septiembre 1860 Expedici6n de los mil «cami- sas rojas» a Sicilia y Calabria. Con el pretexto de evitar la anarquia y un ataque a Roma (bajo protec- cin francesa d. 1849, —> 61) de los garibaldinos, intervienen los piamonteses. Derrota (Castelfidaro) y capitulacién (Ancona) de las tropas papales. GARI BALDI, que domina ya Sicilia, derrota al ejército bor- ‘bénico (Volturno, Caserta). Tras su entrevista con LAS NACIONALIDADES / Italia (1850-1871) 77 VICTOR MANUEL H (octubre) y los plebiscitos de Umbria, Marca y Dos Sicilias, GaRIBALDI renuncia a su dictadura, facilitdndoles la incorporacién al Piamonte. Febrero 1861 Rendicién de Gaeta y caida de los Borbones: FRancisco tt de Népoles (sucesor de FER- ANDO 1) huye a Roma, El Parlamento italiano, declara la capitalidad romana y proclama a marzo 1861 Victor Manuel II rey de Italia (ha. 1878)— EI nuevo Estado se ve abrumado por la falta de recur- ‘0s, los contrastes entre el sur (latifundismo) y el norte incipiente concentracién industrial), asf como por la oposicién al centralismo y a la hegemonia piamontesa. Quedan atin por integrar Venecia (en poder de Austria) ¥ el Estado Pontificio (que incluye a Roma). Junio 1861 Muere cavouR. 1866 Pacto con Prusia para liberar Venecia: guerra con Austria, Pese a las derrotas italianas en Cus- tozza y Lisa y gracias a la ayuda francesa y alas vic~ torias prusianas en Bohemia, por la octubre 1866 paz de Viena Italia consigue Venecia; pero renuncia a los objetivos de la Irredenta (movi- miento nacional para la anexi6n de los territorios del Tirol del Sur ~Trentino- e Istria) De acuerdo con Francia y frente a los republicanos y mazinistas, el partido cortesano («consorterfa») favorece un com- promiso en la «cuestién romana». Estado Pontificio.— El ala conservadora de la Curia (ANTONELLI, secretario de Estado), el partido catdlico de Francia y FRANCISCO m de Népoles, se oponen a las reformas liberales y a un acuerdo con el nuevo reino de Italia. Garmatpr inicia en Palermo una expedicion para liberar Roma («Roma 0 muerte»), que termina en Calabria con la derrota de Aspromonte (1862). Captura de GARIBALDL 1864 Convencién de septiembre entre Piamonte y Francia: retirada de las tropas francesas de Roma a cambio de que Italia respete el Estado Pontificio.— El traslado del gobiemo italiano de Turin a Florencia (gabinete LA MARMORA) se interpreta como la renun- cia a la capitalidad de Roma: disturbios populares. En la encfclica 1864 «Syllabus errorum», P10 1x (1846-1878) conde- nna todas las teorfas sociales o instituciones no tradi- cionales: sindicalismo, liberalismo, democracia Propugna la sumisi6n de los poderes temporales a las directrices eclesisticas. 1867 Marcha de GARIBALDI sobre Roma: nuevo desem- barco de tropas francesas y derrota garibaldina de Mentana. El papa consagra con el Non expedit la abs- tencidn que deben observar los cat6licos respecto a la vida pibblica de! nuevo reino italiano. RATTAZI confis- cca los bienes eclesiales. 1869 Primer Concilio Vaticano: dogma de la infali bilidad (ex-cathedra) del papa (1870)— A conse- cuencia de la guerra franco-prusiana (+ 75) septiembre 1870 las tropas italianas del general Ca- doma ocupan el Estado Pontificio. 1871 El Vaticano, barrio romano donde se halla situada Ia basilica de San Pedro, se constituye en tnico émbi- to de la soberanfa papal. El pontifice rechaza las Leyes de Garantia (reconocimiento de Ia indepen- dencia espiritual) que le oftece Italia y se considera prisionero. Roma pasa a ser, tras un plebiscito, capital del reino de Italia. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / El Segundo Reich (1871-1890) Es una Confederacién de 25 Estados, bajo Ia hegemonia prusiana que se atiene al modelo de la Confederacién del Norte (79), EL poder central controla las fuerzas armadas, las aduanas, el comercio y las comunicaciones. Los Estados federados, que aportan ayuda financiera (contribuciones), son auténomos en cuanto a adminis tracién, justicia y cultura (Baviera y Wiirtemberg tic~ nen el privilegio de ejército, correos e impuestos pro- pios). El rgano supremo del Reich es el Consejo federal (Bundesrat), con poder legislativo y derecho de control; los 17 delegados prusianos pueden ejercer el veto, El presidente de! Bundesrat es el rey de Prusia que ostenta el titulo de emperador aleman-: repre- senta a la Confederacién, se reserva el mando supre- mo de los ejércitos y nombra al caneiller del Reich, responsable tinicamente ante el emperador~ Unica concesién democritica es el Reichstag (parlamento elegido por sufragio universal): aprobacién de los proyectos de ley del presupuesto anual del Reich. Es un organismo de autonomia muy restringida, que se convierte en un instrumento del gobierno, Su control sobre la hacienda se ve afectado por el epresupuesto de hierro» para el ejército (1874), Los partidos del Reichstag BISMARCK gobierna (ha. 1878) con el apoyo parlamen- tario de la alta burguesfa, organizada en el Partido Nacional-liberal (> 79), y con los conservadores- libres (Partido Alemén del Reich). Después del cambio de politica en 1878, también con el Partido Conser- vador (fundado en 1876) y parcialmente con el Zenirum (centro cat6lico), presidid por L, WINDT- worst [1812-1891] En la oposicién a BISMARCK figuran los «viejos con- servadores»: el partido progresista de matiz. liberal de- mécrata (librepensadores desde 1884), presidido por E, RICHTER [1838-1907]; los partidos socialdemécratas fundidos tras el programa de Gotha (1875) en el Partido Socialista Obrero (A. BEBEL, W. LIEBKNECHT — 112); las minorfas nacionales (polacos, daneses, alsacianos y loreneses) y los gielfos. Institucionalizacién del Reich. Unificacién del dere- ccho y de las éreas econémicas segtin los principios libe- rales; promulgacién del Cédigo penal (1872) y de las leyes sobre pesas, medidas y moneda (1873); creacion del Banco Nacional (1875). 1879 Unificacién de la jurisprudencia y de la organiza- in judicial (tribunales de primera instancia, juzga- dos regionales, tribunales supremos provinciales y Tribunal Imperial de Leipzig). Kulturkampf. El conflicto entre el Estado prusiano (FALK, ministro de cultura ha. 1879) y la Iglesia cat6- lica refleja el antagonismo entre los derechos del Estado que recaba BISMARCK -apoyado por el movi- miento liberal (R. viRcHOW) [1821-1902}- y el catoli- ccismo politico (ultramontanismo). El conflicto se agu- diza tras la 1870 proclamacién del dogma de la infalibilidad del papa (Concilio Vaticano, -> 77). El intento de someter los sacerdotes al Estado en cali- dad de funcionarios y de interferir sus relaciones con la Curia y con Polonia («enemigo nacional») fracasa ante la resistencia pasiva del clero, del partido Zentrum y de os fieles. 81 1871 «Ley del Pilpito» para restringir la influencia politica del clero. 1872 Ley de control de la ensefianza. Expulsidn de los jesuitas. 1873-1874 Leyes de Mayo: reglamentacidn de la for- macién de los sacerdotes y limitacién de la jurisdic~ cién eclesidstica 1874-1875 Matrimonio civil y «Leyes prohibitivas» (suspensiGn de salarios enire otras). Estas dispo- siciones no producen el efecto esperado, por lo que BISMARCK suspende su estrategia en este campo. El conflicto se atenvia tras la muerte de PIO Ix la 1873-1908 clevaciin al salio pontiicio del paps LEON xm. Las «leyes de mayo» se van derogando hacia 1886, pero persiste la desconfianza de los caté- licos frente a la politica bismarckiana, Economéa. Las indemnizaciones de guerra francesas (© 75) impulsan la «fiebre fundacionab> (entre 1870 y 1873 se crean nuevas sociedades de accionistas y aceleran ef desarrollo industrial, comercial y finan- ciero, No obstante, la caida de la bolsa de Viena pro- voca la 1873 crisis econémica. Se formulan criticas a la eco- nomia de libre cambio. La competencia de la indus- tria briténica y las importaciones de trigo de Rusia y los Estados Unidos conducen en 1879 a la votacin de leyes proteccionistas. Los conservadores y el par- tido Zentrum apoyan (1878) la instauracién de aran- celes. 1879 Promulgacién de leyes tributarias y arancelarias. Politica social. Los atentados del obrero HupEL y del doctor CARLOS NOBILING contra el Kaiser son utilizados [por BISMARCK para acusar a los socialdemécratas (SPD) yy emprender una politica represiva: 1878 prohibicién de Ia prensa socialista (periddico obrero Vorwdirts = «Adelante>) y del. partido; detenciones, destierros, proclamacién del estado de sitio. El sp reacciona celebrando asambleas en Londres y Suiza e introduciendo su prensa clandes- tina, 1878 Fracaso del partido obrero social-cristiano (antili- beral y antisemita), organizado por el predicador de la Corte a. sTOECKER [1835-1909]. Leyes sociales para contrarrestar el progreso socia- lista: los seguros de enfermedad (1883), de acci- dentes (1884), de vejez e invalidez (1889), constitu- yen el mayor logro de la politica interna de Bis- MARCK y sui colaborador THOMAS LOHMANN [1813- 1905}, pero no logran detener el creciente éxito electoral del spp. Las esperanzas liberales se frus- tran con la 1888 muerte de FEDERICO ml (cincuenta y seis afios) tras, un breve reinado. 1888-1918 Guillermo II, Ante el triunfo electoral del spp, el nuevo emperador acepta la proposicién del gobierno suizo de celebrar un congreso (convocado en Berlin) para estudiar tas reivindicaciones y situaci6n del proletariado y apartarlo de la crecien- te influencia socialdemécrata. Abolicién (enero 1890) de Ia ley de excepcién antisocialista. Las diferencias, cada vez mAs acusadas, entre el em- perador y el «Canciller de Hierro» terminan con la marzo 1890 destitucién de Bismarck (que muere en 1898) a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / Los Balcanes (1871-1908) 85 La crisis balednica (1875-1878) Durante la guerra franco-prusiana (+> 75), Rusia denuncia la neutralizacicn del mar Negro (Paz de Paris, (373), Enla 1871 Conferencia de Londres, y con el apoyo de BiS- MARCK, Rusia obtiene el derecho de libre paso por los estrechos. 1875-1876 Los levantamientos de los Estados someti- dos a Turquia culminan en la guerra serbio-turca. ‘Turquia se niega a realizar reformas internas. Rusia, tras Hegar a un acuerdo con Austria sobre la liberali- zacién de los cristianos de los Balcanes, da comien- zoala 1877-1878 guerra ruso-turea (primer éxito politico del paneslavismo, ~ 125). ‘Marzo 1878 Paz de San Estéfano: expansién territo- rial de los Estados baleénicos (Bulgaria), a costa de a Turqufa europea. Austria y Gran Bretaiia protestan por la creciente influencia rusa. BISMARCK acta ‘como mediador en el Junio-julio 1878 Congreso de Berlin: Rumanfa, Serbia y Montenegro obtienen 1a independencia; Bulgaria continiia como principado auténomo tribu- tario, pero pierde Macedonia, que pasa a Turquia, y la Rumelia oriental, que obtiene la autonom{a admi- nistrativa, Besarabia y parte de Armenia (> 93) pasan a Rusia, mientras Inglaterra obtiene Chipre, y Austria, el derecho de administrar Bosnia y Herzegovina. Consecuencias. Pese al mantenimiento de la paz, Rusia se muestra disconforme; las relaciones ruso-alemanas ‘empeoran y se acentia el antagonismo austro-ruso con respecto a los Baleanes, lo que determina un acerca- miento austro-alemén. Los problemas nacionales de los Balcanes siguen sin resolverse. Los Estados Balcénicos (ha. 1908) Bulgaria. Apoyados por Rusia, artesanos, guerrilleros yy sacerdotes luchan contra el dominio turco y la tute- la de la Iglesia griega ortodoxa. 1870 Fundacién del exarcado biilgaro, que no es reco- nocida por el patriarca de Constantinopla (ha. 1945). Socialistas revolucionarios como ROKOVSKI y Christo Botev [1848-1876] dirigen la lucha polf- tica. 1875-1876 Insurrecciones populares organizadas por el Comité revolucionario central bilgaro de Bucarest, sangrientamente reprimidas. Las «atrocidades tur- cas» provocan la intervencién rusa (v. supra). Contra la voluntad de Rusia, Ia Asamblea nacional biilgara proclama una constitucién liberal, pero elige como principe a 1879-1896 Alejandro de Battenberg (Casa de Hesse- Darmstadt), sobrino de Ia zarina que, asistido por cconsejeros rusos, reina sobre un pais agricola subde- sarrollado, Las importaciones inglesas y austriacas arruinan la industria artesana, aumentando las deu- das, 1885 Después de la anexién de la Rumelia oriental (a pesar de las protestas rusas y serbias), el principe consigue ganarse a la nacién, Los consejeros rusos se retiran. 1885 Guerra con Serbia (v. infra): Bulgaria consigue vencer sin ayuda militar en Sliwnitza. Intrigas rusas, que obligan a abdicar a ALEJANDRO. 1887-1918 FERNANDO 1 (Casa de Sajonia-Coburgo). El primer ministro Stanbuloy [1854-1895] europeiza la administraci6n, la economfa y el ejéreito en contra de las interferencias rusas. Después de su cese, FERNAN- o I se reconcilia con Rusia, Grecia 1862 Abdica oTox 1. Le sucede 1863-1913 soRoE t (hijo de cimusTiaN vx de Dinamarea), elegido «rey de los helenos» por la Asamblea Nacional a propuesta briténica. Inglaterra cede a Grecia las Islas Jénicas.— La Enosis (unién de todos los griegos) exige que los fines politicos sean ante- puestos al desarrollo econémico, 1866 Fracasa una insurreccién en Creta 1881 AnexiGn de Tesalia, Tensiones entre Grecia y Bulgaria a propésito de Macedonia. 1897 Guerra greco-turca, a consecuencia de una segun- da insurreccién en Creta. Derrotas griegas en Tesalia, Gracias a la intervencién de las grandes potencias, Creta obtiene la autonomta politica, aunque perma- nece bajo soberania turca. En 1905 Venizelos [1864-1936], jefe de la Enosis, procla- ma la anexidn de Creta, que en 1908 se integra en Grecia. ‘Rumanfa 1858 Uni6n de los principados de Moldavia y Valaquia, bajo el moldavio boyardo ctza [1820-1873]. 1861 Proclamacién del Estado de Rumania, Naciona- lizacién de los bienes de la Iglesia, liberacién de los campesinos, reformas juridicas. Golpe de Estado que derriba a CUZA. Bs elegido 1866-1914 Carlos 1 (Hohenzollern-Sigmaringen), recomendado por NAPOLEON II 1881 Organizacién del ejército segtin el modelo prusia- no; construccién de redes ferroviarias: reforma de la ensefianza; explotacién de los yacimientos de petrs- leo, 1887 Ingreso en la Doble Alianza (+ 87). Serbia Incremento demografico que obliga a la parcelacién de tierras, causando la nuina de los campesinos y la desa- pariciOn de la familia patriarcal, 1860-1868 MIGUEL OBRENOVITCH se apoya en ¢l movi- ‘miento nacionalista serbio («Omladina») en su inten- to de unir a todos los eslavos del Sur. 1862 Retirada de las tropas turcas de ocupacién. 1868-1889 Gobierno autocrético de MILAN OBRENO- vitcH (14 afios), a pesar de la instauracién de una Constitueién liberal (1869). Se estrechan relaciones ‘con Austria, contra la oposicién del partido radical, dirigido por Nicola Pasic [1846-1926]. 1882 Proclamacién de un reino serbio. 1885 Desafortunada guerra con Bulgaria (v. supra).— ‘Tras el asesinato de ALEJANDRO I hijo de MILAN, a manos de oficiales nacionalistas («Mano negra») aumenta su influencia el movimiento sureslavo (yugoeslavismo). Bajo 1903-1918 PEDRO 1 KARAGEORGEVITCH, gobiema el Partido radical, con Pasic como primer ministro. A su politica antiaustriaca, Viena responde en 1906 inte~ mumpiendo la importacién de ganado (83% de las exportaciones serbias). La «guerra de los cerdos» se resuelve con la ayuda de capital francés y se crea una industria nacional para la transformacién de produc~ tos agricolas. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / Espafia I. Economia y sociedad (1." mitad siglo xix) 89. La transicién al siglo xIx Enire 1787 y 1797 el nimero de fabricantes y comer- ciantes aumenta en 250,000 a costa de las clases no pro- ductoras. La legislacién apoya este desarrollo supri- miendo las aduanas interiores, los derechos sobre la produccién e importacién de maquinas, los excesos de a reglamentacisn en la producciGn; prohibe a los gre- mios la prueba de «limpieza de sangre»; en la agricul- tura favorece el cercado de bienes comunales, la venta de las tierras reales, la desamortizacién de bienes de la Iglesia. Estas medidas fracasaron ante la extensién de la reforma a realizar. La industrializacion (sg. v. vives) va_a caracterizarse por: a) Fuerte regionalizacisn; b) Dependencia del extranjero (materias primas, utillaje, nuevas técnicas); e) Sumisién de la industria a las fluctuaciones de la actividad agraria. Todo ello unido a: escasa densidad demogritica; defectuoso reparto del suelo agricola; débil capacidad de consumo. Demografia— 1. etapa: 1797 a 1833. Se pasa de 10.541.000 a 11.962.767 hab. Aumento: 1.800.000 hab., al ritmo de 50,000/afio.— 2. etapa: 1833 a 1.860. Aumento: 3.300.000 hab, al ritmo de 110,000/afo. El ‘crecimiento lento del primer perfodo es consecuencia de la Guerra de Ta Independencia (pérdida de 300.000 vvarones), el comienzo de las guerras carlistas. el ham- bre de 1812, la fiebre amarilla de 1821 y Ia epidemia de célera morbo de 1833. El crecimiento se centra en la periferia: 1797, centro 41,47%, periferia 58,43%; 1857, centro 37,4%, periferia 62,60%. Agricuttura.— La 1. mitad del x0x es un momento exf- tico para la agricultura espafiola debido a: 1 Desvinculacién de patrimonios. La ley de 6 agosto 181] libera de sujecién feudal a 13.309 conjuntos loca- les (habja 25.320 en el pafs); Ia ley de 1813 suprime los mayorazgos menores de 3.000 ducados de renta; la ley de 11 diciembre 1820 suprime los mayorazgos y vincu- laciones en general. 2Desamortizacién civil. El decreto de 4 enero de 1813 autoriza el cerramiento de fincas. La R. Orden de 28 febrero 1820 y el R. Decreto de 29 junio 1822 evan al mercado libre 1a mitad de los baldios y realengos. Las reparticiones entre labriegos pobres casi nunca se Ile~ varon a la practica, De 1834 a 1856 se movilizan més de 16.859 terrenos municipales (bienes de propios y terrenos comunales). 3° Desamortizacién eclesidstica. MENDIZABAL. (> 103) por ley de 29 agosto 1837 declara de propiedad nacional los bienes rafces, rentas, derechos y acciones de las comunidades € institutos de religiosos y religio- sas. D. 1843 (caida del partido progresista) se restringe la venta de bienes nacionales. En 1851 concordato con cl Vaticano: el Estado reconoce a la Telesia el derecho de adquirir propiedades, se devuelve los bienes avin no enajenados y contribuye al sostenimiento del culto y del clero. 1 mayo 1855, ley de Desamortizacién General del progresista maDoz (ha. septiembre 1856). Sg. V. vives la desamortizacién «se limité a ser una transferencia de bienes de la Iglesia a las clases econé- micamente fuertes (grandes propietarios, aristécratas y burgueses), de la que el Estado sacé el menor provecho y los labradores gran datio. Consecuencias inmediatas de estas medidas fueron la consolidacién del régimen liberal (los conservadores compradores de los bienes nacionales se vincularon por interés a la causa de Isabel) y la expansi6n del neolatifundismo». Industria 1.* perfodo, 1808-1830, estancamiento industrial; 2 perfodo, 1830-1854, arranque de la nueva industria. La Guerra de la Independencia, que deja el pais en ruinas, y la pérdida de gran parte de las colo- nias, esenciales para el desarrollo econémico, son los factores fundamentales del estancamiento. La econo- mia espafiola se apoyaré en este perfodo exclusiva- mente en la agricultura. Desaparecen las industrias de! Estado 0 subvencionadas por é1. De 1822 a 1823 es el ‘momento de mayor depresién; d. 1825 aumenta la acti- vidad y aparece una nueva mentalidad industrial. Despertar de la siderurgia (altos homos): Marbella (1832), Vizcaya y Asturias (1848), Cataluiia y Madrid (1833-1854). El empuje bsico procede de la industria algodonera catalana: introducci6n de la maquinaria. Estructura social. La nobleza pierde fuerza como clase privilegiada. El numero de clérigos desciende radicalmente: 1797, 200.000; 1826, 150,000. La bur- guesfa experimenta gran crecimiento. El proletariado surge como consecuencia de la RevoluciGn industrial (Catalutia y nicleos industriales del Norte), Conflictos sociales. Las Cortes de Cédiz ponen fin a Ja vida de los gremios al promulgar (8 junio 1813) la libertad de industria (suspendida durante el reinado de FERNANDO vit). En Catalufia se crean las «sociedades ‘econémicas», de carécter patronal. En 1839 se concede Ja libertad de asociaci6n obrera. D. 1854 protestas obre- ras contra el establecimiento de méquinas autométicas para la industria textil (quema de fabricas, cuestiGn de Jas «selfactinas»); se forma la primera confederacién de asociaciones obreras barcelonesas. Tras la huelga gene ral de 1855, oleada de agitacién, huelgas y «lock-outso. Espartero soluciona la situacién dando trabajo a casi seis mil hombres. Las fuerzas politicas.— Ante la Revolucién burguesa destacan cuatro actitudes politicas: a) Afrancesados. Aceptan las renuncias de Bayona (> 37) y ven en NAPOLEON la consolidacién del liberalismo, el restable- cimiento del orden y la llegada del constitucionalismo. ) Jovellanistas. Mantienen la supervivencia de las instituciones tradicionales: Monarqufa con Cortes, ‘otorgando al pueblo la «primacfam, no la «Soberanian. ¢) Doceafiistas, Representan la liquidaci6n de los fun- damentos jurfdicos de la sociedad feudal: 1811, fin del régimen sefiorial en el campo; 1812, inicio de la desa- mortizacién eclesiéstica: 1813, parcelacién y reduc- ci6n a propiedad particular de terrenos de propios, rea- 813, libertad de trabajo y fin de la La Constitucién de 1812 declara la soberania de la nacién, la confesionalidad catélica del Estado (sin embargo las Cortes decretan la extin- cin de la Inquisici6n el 5 enero 1813), es ‘monarquia hereditaria basada en la clésica di poderes (— 11), introduce la libertad de imprenta, la prohibicién del tormento, establece el «habeas corpus» etc. d) Absolutistas. Defensa del rey, la tierra y la reli- ‘gin con arreglo a los principios del Antiguo Régimen. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / Asia occidental (173 La decadencia del imperio turco (1738-1914) El gran Imperio Islimico se caracteriza por: una estructura estatal anticuada (los sanjacatos cumplen Ja funcién de distritos administrativos centrales, al tiempo que existen vasallos auténomos y uniones ti bales semiestatales); una administracién corrompi: da (ambicion y arbitrariedad de los pachés; arrenda- miento de impuestos; soborno); un ejército débil, formado por jen{zaros; y una ordenacién social con- figurada con arreglo a las jerarqufas religiosas. Después de las guerras ruso-turcas (I, > 291), se abre un largo perfodo de crisis en el que a la separaciGn del Imperio de algunos territorios, suceden la interven- cin de las potencias europeas (cuestién de Oriente), Ja aparicién de movimientos nacionalistas en los Balcanes y las insurrecciones de los Wahabitas (secta ortodoxa que trata de conservar la «pureza del Islam») en Arabia, 1789-1807 Selim 111. 1798-1801 Guerra de Egipto contra Napoledn (— 23): se frustran [os intentos de reforma. Después de la retirada de las tropas francesas (general Kléber), el albanés Mohammed Ali [1769-1849] usurpa el poder en Egipto (> 107). 1808-1839 MAHMUD m (veinticuatro afios) somete a Tos Dere-Beis (principes de Asia Menor y de Rumelia) pero sufre importantes pérdidas territoriales frente a Rusia en 1812 (+ 27) y en la insurrecci6n de Grecia (47), 1813-1815 Guerra contra los bahabitas en la Meca y Medina, dirigida por Ibrahim Pascha, hijastro y general de MOHAMMED Ali.~ Su nuevo reino de Er Riad (1820) sucumbe ante los principes de Hail. 1826 Reforma del ejército y exterminio de los jenfzaros rebeldes. 1831 MOHAMMED ALI invade Siria y penetra en Turquia; vence en Konia y por el 1833 Tratado de Kuthaia obtiene Siria, 1839 Avance de MOHAMMED ALI sobre Nisib que provo- cal 1839-1841 crisis de Oriente: un acuerdo anglo-franco- prusiano obliga a Francia (Thiers) a retirar su apoyo a Egipto. Turquia recobra Siria; MOHAMMED ALI se convierte en goberndor hereditario de Egipto.— Descontento ruso a ratz del 1841 Tratado de los Dardanelos de Londres, que esta- blece el cieme de los estrechos para los barcos de ‘guerra no turcos. 1839-1861 ABDUL MEDIID I dicta, bajo Ia presién de las potencias occidentales, 73) y la Paz de Paris (1856) favorecen la penetracién de capital occi- dental en Turquia. Tratados comerciales con bajas aduanas de importacién y retroceso de la produccisn nacional. Pignoracién de los ingresos nacionales, recientes deudas con el exterior. 1875 Bancarrota del Estado. Desde 1881, administra- cién internacional de la deuda publica. Nuevas reformas (abolicién de la tortura), que culminan en la 1876 «Ley Fundamental del Estado», Constitucién que reconoce la igualdad de religiones y nacionalidades. 1914) 93, 1876-1909 awpur Hama tt anula ta Constitucién y gobiema despéticamente. 1878 Congreso de Berlin (> 85). 1890-1897 Los disturbios y las matanzas de cristianos en Armenia desacreditan al régimen, 1895 Plan briténico de reparticién (SALISBURY) rechaza- do por Alemania, que consigue a cambio concesiones ferroviarias (ferrocarril de Anatolia y de Bagdad). La anexién de Creta motiva la 1896-1897 guerra greco-turca: victoria de Turquia. Movimiento de los Jévenes Turcos. Es el resultado de la fusién entre grupos de oficiales -como el Comité «Unién y progreso» (1891) y la sociedad secreta de Mustafé Kemal (Ataturk, —> 183), fundada en Damasco en 1905. Refleja la creciente oposicién del pueblo turco contra la autocracia y la tutela extranjera. Para evitar una posible divisién territorial y restablecer la Constitucién de 1876, se produce el 1908 levantamiento militar de Sal6nica, ditigido por ENVER PACHA [1881-1922]: crisis (—> 135), subleva- cciones (Albania, Arabia) y contrarrebeliGn que termi- nan con la deposicién dei sultén. 1909-1918 Bajo mouaMaeD ¥, los J6venes Turcos con- ‘quistan el poder durante la guerra de Tripoli (> 131) y las guerras de los Balcanes (—+ 135). 1913 Reforma del ejército bajo la direccién de Alemania; construccién de la flota con ayuda inglesa, 1914 Alianza defensiva germano-turca (agosto). Octubre: Declaracién de guerra a los aliados. Persia, Afganistén (1736-1909) 1736 El turcomano Nabi conquista Persia. La dinas- tia de los Kadchar se apodera del trono tras las luchas por sucesi6n. AHMED SHAN DURRANI logra la 1747 independencia de Afganistin 1797-1834 FATHL ALI SHAN gobierna en Persia; continuas cesiones teritoriales a Rusia hasta el Tratado de ‘Turmancho (1928). 1838 Rebelién y huida a la India del aca KHAN, jefe de Ja secta ismaelita, Gran influencia de los chiftas. 1848-1896 Bajo Nasik AD-DIN se llevan a cabo los pri- meros intentos de reforma al modo europeo. Periédicos y escuclas difunden las ideas liberates. ‘Tras un levantamiento popular 1906 se promulga una Constitucién, abolida més tarde por cl Shah MOHAMMED [1907-1909]. Tras una olea- da de levantamientos y disturbios Inglaterra y Rusia deciden firmar el 1907 Tratado de Petersburgo (—> 125) por el que se dividen Persia en zonas de intereses y renuncian a la expansin en Afganistén y el Tibet— Rechazadas sus propuestas, 1909 Inglaterra y Rusia ocupan militarmente Persia y restablecen la Constitucién de 1906 Afganistan: Inglaterra intenta, infructuosamente, apo- derarse del pais durante el siglo xix (Guerras «afga- nas», —> 95). 1818-1834 Pérdida de los territorios al oeste del Indo. Los soberanos aprovechan la rivalidad anglo-rusa para conservar su autonomfa, 1880-1901 ABDUR-RAHMAN concede a Inglaterra dere- chos de proteccién y control 1893 Se fija la «linea Durand» entre India y Afganistan para evitar la penetracién india. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / América Latina III (1830-1914) ‘Uruguay Finalizada 1a dominacin brasilefia por la rebelién de Jos Treinta y Tres Orientales (LAVALLEJA, ORIBE) y tras verificarse la reincorporacién al Rio de la Plata, se lleva a cabo la proclamacién de la 27 agosto 1828 independencia uruguaya. 1830 Promulgacién de la Constitucién. Presidente: FRUCTUOSO RIBERA [1778-1854]. 1835 Bajo la presidencia de MANUEL ORIBE [1790- 1857]: organizacién de la Hacienda, la Deuda Publica y la Caja de Amortizaci6n; constitucién de los partidos conservador (blancos) y liberal (colora- dos). Una sublevacién de RIVERA, apoyado por Francia, derroca a ripe, iniciando la «Guerra gran- de» entre ORIBE, y su gobierno de El Cerrito, y la capital, defendida por el unitario argentino sosé ‘MARIA Paz. Intervencién brasilefio-argentina, tratado de paz y reunificacién nacional (1851). 1852 Politica de fusién. La Asamblea General elige como presidente a GIRO (blanco), derrocado poste- riormente por VENANCIO FLORES, un coronel de ten- dencia liberal apoyado por Brasil 1856 Pacto de la Unin: FLORES y ORIBE renuncian ala presidencia en favor de GABRIEL ANTONIO PEREIRA, Tras una sublevacién de FLORES (1865), adhesin a la Triple Alianza (con Brasil y Argentina) contra Paraguay. 1872-1876 Renovacién de los partidos: surge el Club Nacional y el partido radical. Tras la presidencia de JOSE FLLAURI el general Lorenzo Latorre inaugura la etapa militarista. 1903 Elegido presidente José BATLLE Y ORDONEZ [1854-1929] se practica una politica de copartici- pacién; etapa de reformas sociales y politicas. Argentina 1824 Reunién del Congreso Constituyente en Buenos Aires: creacidn de un poder ejecutivo. 1826 Elegido presidente BERNARDINO. RIVADAVIA 1780-1845}, ubica la eapital en Buenos Aires y pro- mulga una Constitucién de carécter unitario, que provoca su caida, Le sucede VICENTE LOPEZ Y PLA- es. Tras un perfodo de guerra civil entre federales y unitarios es elegido gobernador de Buenos Aires (1829) JUAN MANUEL DE ROSAS [1793-1877] quien impone una férrea dictadura ha. 1852; proteccién del orden civil y eclesidstico, restablecimiento de la Compaiifa de Jestis y resistencia ante las presiones extranjeras 1833 Ocupacién britinica de las islas Malvinas. 1853 El Congreso Constituyente de Santa Fe elabora uuna constitucién de cardcter federal, aunque centrali- zando el gobierno. Presidente: 1usTo JOSE DE URQUI- 2A [1800-1870] ha, 1860. 1859 Guerra civil entre el gobierno de Buenos Aires (independiente d. 1854) y el federal. El acuerdo de San José de Flores decide la reincorporacién bonae- rense al resto de 1a naciGn. 1860-1874 Presidencias de MITRE [1821-1906] y SAR- ‘MuENTO [1811-1888]. «Triple Alianza» con Brasil y Uruguay contra Paraguay. Argentina se anexiona 75.000 km’ en el Chaco. Buenos Aires declarada capital federal. Gobiemo laico del general Roca (1880): desarrollo econémico y colonizacién interior. Epoca de dominio oligérquico. 101 1890 La crisis econémica provoca una sublevacién que dirigida por el partido «Unién Civica» derroca a CEL- MAN, sucesor de ROCA. 1910-1914 La introduccién del sufragio universal, secreto y obligatorio, proporciona el triunfo electoral (1916) de HIPOLITO IRIGOYEN [1850-19 Pera EI miedo de la burguesfa criolla al estallido de un con- flicto racial y la férrea autoridad ejercida por el virrey JOSE. FERNANDO DE ABASCAL, que convierte el pais en niicleo de resistencia espafiola en el continente, entor- ppecen la emancipacién politica del Pend. La sustitucién ‘de ABASCAL por PEZUELA (1816) permite a SAN MARTIN reorganizar los focos independentistas y conseguir la Independencia (1820) proclamando el Reglamento provisional (1821) (constitucién interina). Al fracasar as conversaciones de SAN MARTIN con BOLIVAR en Guayaquil 20 septiembre 1822 Reunién del Congreso: SAN MARTIN abandona el pafs. 28 febrero 1823 El ejército impone el régimen republi- ‘cano. Presidente: JOSE DE LA RIVA-AGUERO [1783- 1858] que prosigue la campafia independentista. Declarado traidor por el Congreso es desterrado. BOLIVAR asume el mando supremo de la campafia independentista (10 octubre). 9 diciembre 1824 La batalla de Ayacucho pone fina la dominacién espafiola en el Peri y en el con- tinente. ottvar conserva la presidencia del Pert ha. 1827.~ Los veinte primeros afios de independencia peruana se caracterizan por el conflicto entre la oli- garquia virreinal y el nuevo espiritu liberal. 1845-1862 El conservador RAMON CASTILLA se hace con el poder: restablecimiento del comercio; inere- mento de las rentas puiblicas; tendido telegrafico y ferroviario entre Lima y El Callao. Le suceden en la presidencia el general SAN ROMAN (1862-1863) y pezer (1863-1865). Un conflicto con Espafia (ocu- paciGn espafiola de las islas Chinchas) provoca el alzamiento y la dictadura (ha. 1868) del general PRADO. 1876-1880 Segundo mandato de MARIANO 1. PRADO. Estalla la guerra del Pacifico 0 «Salitrera». 1883 Tratado de Ancén: Pend cede a Chile las provin- ccias salitreras de Tarapacé, Tacna y Arica. La guerra civil entre constitucionalistas (CACERES) y demécra- tas (PteROLA) da paso a la dictadura de NICOLAS PIE ROLA (1895-1899), Ecuador La Reptblica del Ecuador, separada de la Gran Colombia bolivariana tras la Convencién de Cocha- bamba (1830), adopta una constitucién centralista Primer presidente (ha. 1835): Lowes. Este es derro- cado durante su segundo mandato (1839-1845) por una sublevaci6n marcista y desterrado.— Durante el perfo- do de inestabilidad de’ 1845 a 1861 se imponen los mi- litares. 1861-1875 Dictadura de CABRIEL GARCIA MORENO [1821-1875], apoyado por el clero y la aristocracia latifundista. Tras el asesinato del dictador (1875), perfodo conservador. 1895-1911 Con ELOY ALFARO: nueva constitucién (1906), que separa la Iglesia del Estado 102 Bolivia ‘Tras Ia victoria de woLivak en Ayacucho (> 101) y a pesar de los esfuerzos de SUCRE. 13 enero 1825, el Alto Pert proclama en Cochabamba su independencia, con el nombre de Repiiblica de Bolivar, luego Bolivia. Botivar impone la constitu cién monocratica, y deja como presidente a sucRE. 1828 AGUSTIN GAMARRA invade Bolivia desde Pert, derroca a SUCRE y suprime la constitucién. ANDRES SANTA CRUZ [1792-1865] toma posesién de Ia presi- dencia (1829), 1837 Congreso de Tacna: constitucién de la efimera Confederacién Peri-Boliviana, ante la hostilidad de Argentina y Chile, que consiguen la 1839-1848 disolucién de la confederacién y destierro de SANTA CRUZ. Perfodo de «Restauracién> bajo 108 MIGUEL DE VELASCO. La triunfante sublevacién de JOSé BALLIVIAN introduce mejoras econémicas. Golpes militares de 1848 a 1875. 12 febrero 1879 «Guerra Salitrera»: chile arrebata a Bolivia la franja maritima de Atacama (101). 1884-1898 Gobieros civiles de PACHECO, ARCE, BAP- TISTA y ALONSO. 1904-1917 Perfodo de gobiernos liberales: Moxtes, VILLAZON y GUERRA: fomento del tendido ferroviario, desarrollo econdmico y avance cultural. Libertad de cultos y matrimonio civil. Chile La Junta de Buenos Aires y el Catecismo politico-cris- tiano (ideario republicano) influyen en la 27 febrero 1811 constitucién de una Junta, presidida Or MATEO DEL TORO ZAMBRANO que comienza a actuar como gobiemo independiente. Inauguracién del Congreso (4 julio), con minorfa republicana (ROZAS, SALAS, O'HIGGINS).. 1812 Proclamacién de una constitucién de carécter republicano. Bl virrey del Peni, ABASCAL, emprende una dura campafia que finaliza con el 7 mayo 1814 Tratado de Lircay: reconocimiento de la soberania de FERNANDO Vil. Se restablece el régimen colonial ‘Tras proclamar la independencia argentina (> 58) SAN ‘MARTIN organiza un ejército de 4.000 hombres y 9-24 enero 1817 comienza la invasién de Chile. La vic~ toria de los patriotas ~al mando de MAROTO, SAN MARTIN y O'HIGGINS- en Chacabuco, termina con la resistencia espafiola. Controlados los focos realistas, de Concepeién y Talcahuano. 12 febrero 1818 Proclamacién oficial de la indepen- dencia chilena, y gobierno personalista de 0” HIGGINS (1818-1823). Su oposicién a la aristocracia ocasiona su caida (enero 1823) provocada por la sublevacién de RAMON FREIRE, que instaura su dictadura ha. 1826. Promulgacin de una constitucién federal, suspendi- ‘da dos afios més tarde por el general FRANCISCO ANTONIO PINTO [1827-1829]. Nueva constitucién liberal (1828). 1831-1841 Bajo la presidencia de PRIETO, DIEGO POR- ‘TALES [1793-1837] ejerce la dictadura. Enemigo de la Confederacién Peri-Boliviana, prepara una campafia contra ésta cayendo victima de una conjuracién. PRIE~ ‘70 contintia la lucha contra la Confederacién, derro- téndola en Yungay (1839). 1841-1871 Periodo de estabilidad politica: presidentes LAS NACIONALIDADES / América Latina IV (1830-1914) BULNES, MONTT (1851) y PEREZ (1861-1871); fomen- to de la economfa. Ocupacién del Estrecho de Maga- lanes (1843), 1847 Fundacién de Punta Arenas: conflicto con Argentina y tratado de limites (1881). 1871 El Congreso prohfbe la reeleccién inmediata, limitando el perfodo presidencial a cinco afios Presidente electo: FEDERICO FRRAZURIZ: supresiGn del fuero eclesiéstico. Febrero 1879 «Guerra Salitrera»: Chile ocupa Anto- fagasta y el desierto de Atacama, Paz de Ancén. 1881 Gobierno liberal de DOMINGO SANTA MARIA: gran auge econdmico, fomento de la enseftanza, coloniza- ccién del territorio araucano, 1886-1891 JOSE MANUEL BALMACEDA intenta la nacionalizacién del salitre, la banca y el ferrocarril, provocando la reaccién de la oligarquia: 7 enero 1891 Comienza la guerra civil, al sublevarse la escuadra, al mando de JORGE MONTT. Santiago y ‘Valparaiso son saqueados. 1896-1915 La ineficacia de las Cémaras y la corrupeién el sufragio conducen a la crisis del sistema parla- mentario. Enfrentamiento entre 1a Coalicién liberal- conservadora y la Alianza liberal, que consigue el poder en 1920. Presidente electo: ARTURO ALESSAN- DR. Colombia 1832-1842 SANTANDER ocupa la presidencia: fomento de la ensefianza Iaica. Le sucede MARQUEZ. (1837): solucién de la deuda publica con Venezuela y elabo- racién de un cédigo penal. Las tensiones con ta Iglesia provocan la guerra civil (1839-1842). 1843 La nueva constitucién da primacfa al ejecutivo, suprimiendo el Consejo de Estado. Con MOSQUERA (1845) mejora la economia. Bajo OSE HILARIO LovEz: expulsion de los jesuitas, abolicién de ta esclavitud y de Ta pena de muerte, libertad de pren- say supresién del fuero eclesidstico (1849). La nueva constitucién (1853) separa la Iglesia del Estado ¢ instituye el sufragio universal.— El centra- lismo de ospixa provoca la guerra civil, iniciéndose Ja dictadura de MOSQUERA, ha. 1867. RAFAFL NONEZ, fundador del Partido Nacional, es elegido presidente (1880). Durante la presidencia de SAN CLEMENTE se sublevan los liberales. Nueva guerra civil ha. 1903. ‘Venezuela 1846-1858 Dictadura de los hermanos MONAGAS: aboli- cin de la esclavitud y de la pena de muerte. Bajo la residencia de JULIAN CasrRo (1858) promulgacién de una nueva constitucién favorable a la oligarquia latifundista. Guerra civil entre federales y centralistas hha. 1863. 1863-1868 Gobierno federal de FALCON: crisis econ6- mica y sublevaciones. El pafs pasa a denominarse Estados Unidos de Venezuela (1364). 1870-1888 Dictadura de GUZMAN BLANCO: confiscacién de bienes eclesidsticos (1872), disolucién de conven- tos (1874); ruptura con la Santa Sede, 1899-1908 Dictadura del general CIPRIANO CasTRO: conflicto con Inglaterra y Alemania (por impago de deudas al pats). El Tribunal de La Haya soluciona el litigio a favor de la parte reclamante, LAS NACIONALIDADES / Espafia IIL, Isabel II (1833-1868) Regencia de Maria Cristina (1833-1840) Proclamada 1SABEL 1 (Ifes afios), MARIA CRISTINA asume la regencia como «reina gobernadora»: primera ‘guerra carlista (—> 90). Tras la cafda de CEA BERMUDEZ (59), gobierno de MARTINEZ. DE LA ROSA. 1834 Promulgacién del Estatuto Real (basado en la Charte de 1814) como concesién mfnima a los libe- rales, tinico apoyo con que cuenta ISABEL. Los li- berales se escinden en «moderados» y «progresis- tas». El perfodo se caracterizaré por el enfrenta- miento entre ambos y la intervencién de la Unién Liberal (> 89). Julio Ola anticlerical: asalto a los conventos. Abril-agosto Espafia suscribe la Cuddruple Alianza, que consagra el reconocimiento de Francia ¢ Inglaterra a ISABEL. 11 Septiembre 1835-mayo 1836 Ministerio Juan Alva- rez Mendizdbal [1790-1853]. Amnistia general; supresién de las comunidades religiosas; desamorti- zacién (—» 89); movilizaci6n de la «quinta de los cien mil». La regente sustituye @ MENDIZABAL por el moderado istURW 12 agosto 1836 «Motin de los Sargentos» (inspirado por MENDIZABAL), en la Granja: restauracién de la Constitucién del 12 y formacién del Ministerio CALA- ‘TRAVA (ha. agosto 1837), continuador de la politica de MENDIZABAL, 1837 Nueva Constitucién (moderada); derecho de veto teal; dos Cémaras; diputados elegidos por sufragio de los contribuyentes; libertad de imprenta. MaRiA CRIS- TINA pacta con don CARLOS, pero el progresista Baldomero Espartero (> 90) interviene y salva la capital Junio 1840 Ley de Ayuntamientos, anticonstitucional (nombramiento gubernativo frente a elegibilidad): sublevacién en Barcelona (julio). Octubre ESPARTERO, que ha asumido el gobierno, inten- ta imponer una corregencia a MARIA CRISTINA: Esta la rechaza y marcha al extranjero. Las Cortes (8 mayo 1841) votan favorablemente que asuma la regencia el general Regencia de Espartero (1841-1843) Marcada por divisiones intemnas en el partido progre- sista y por conspiraciones alentadas por MARIA CRISTI- Na desde el exilio. Octubre 1841 Sublevacién de QUIROGA y DIEGO DELEON (fusilados).. 1842 EsparTERO disuelve las Cortes ¢ inicia la dictadu- ra, Levantamiento de Barcelona contra las medidas amtiproteccionistas. Julio 1843 Sublevacién de los generales Francisco Serrano [1810-1885] PRIM, NARVAEZ y CONCHA, ESPARTERO dimite y se exilia a Inglaterra Década moderada (1843-1854) ISABEL (rece afios) ¢5 declarada mayor de edad. Constituido el ministerio GONZALEZ BRAVO (Gisolucién de la Milicia Nacional; creacién de la Guardia Civil), MARA CRISTINA regresa a Espaiia. Sigue un gabinete (mayo 1844-febrero 1846) presidido por el general Ramén Maria de Narvaez [1800-1868], que gobierna dictatorialmente. 1845 Nueva Constituci6n: ampliacion de las prerroga- tivas reales; unin de Iglesia y Estado; Senado de 103 99) al mando de Prin 1864-1865 Gabinete NaRvArZ. Dura represién de la 10 abril 1865 algarada estudiantil de la «Noche de San Daniel»: cafda de NARVAEZ.— Bajo O’DONNELL, 1866-1868 Guerra del Pacifico — PRIM asume la jefatu- ra del partido progresista.— Al morir NARVAEZ, abril-septiembre 1868 nuevo gabinete GONZALEZ BRAVO. Politica dictatorial; destierro de generales Tiberales (DULCE, SERRANO, CORDOVA). Las arbitrariedades de la reina y la dureza de los mode- rados (fusilamiento de los sublevados del Cuartel de San Gil, 1866) unen a progresistas, unionistas y dem6- cratas en una revolucidn antidindstica (la «Gloriosa») dirigida por militares liberales: 18 septiembre 1868 veiw y el almirante ToPETE inician en Cadiz el pronunciamiento, cuya direccién asume SERRANO. 26-28 septiembre Batalla del Puente de Alcolea (Cérdoba): victoria de los sublevados. La reina huye a Francia y en Madrid se constituye el Gobierno pro- visional ( 109). a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book LAS NACIONALIDADES / Estados Unidos (1817-1865) Entre 1820 y 1860 el niimero de Estados pasa de 23 a 33 y la poblaci6n aumenta de 9,6 millones a 31,3 millo- nes (226%). La expansién occidental de los Estados Unidos facilita el aprovechamiento de nuevos terri- torios. Creciente intervencién en Latinoamérica («Estados Unidos estan destinados a ejercer la hegemo- nia en el continente por medio de acorazados y cafio- hes», Sg. STEPHEN DOUGLAS, en 1853). 1819 Compra de Florida a Espaia. 1823 Doetrina Monroe (—> 55): se prohibe a cualquier Estado europeo establecer colonias en el Nuevo Mundo e intervenir en las cuestiones americanas: «América para los americanos». 1839 Compra a Rusia de Fort Ross, en California. 1845 Tras la guerra con México, Texas es anexionado a Jos Estados de la Unin, 1846 Tratado de Oregén: se fija el paralelo 49° como limite de la frontera con Canadé. 1848 Paz de Guadalupe-Hidal; todos los territorios al norte del nes de km’), Entre 1830 y 1860 la inmigracién aleanza 4,6 millones: a la cabeza estén los irlandeses (30%); les siguen los alemanes (30%) y los escandinavos. Pero los angloa~ mericanos (16%) constituyen el elemento dirigente Los limites de las zonas colonizadas (frontiers) se tras ladan hacia cl oeste, verificéndose la ocupacién del temtitorio segin las disposiciones de la Homestead Act (1862). Los indios despojados de sus tierras son confi- nados en reservas. Los descubrimientos de oro y demas yacimientos minerales aceleran la emigracién hacia el este («Gold Rush» hacia California) donde se forja el tipico cardcter americano de la «pequeiia gente». Creacién de nuevos mercados industriales a tenor de la mecanizacién agricola 1862-1869 Construccién del primer ferrocarril del Pacifico: Omaha-San Francisco. Con el general Andrew Jackson [1767-1845] se inicia Ja actuacién politica del Partido Demécrata. El «héroe de Nueva Orleans» (> 15), presidente durante el perfo- do 1829-1837, suprime el privilegio de la Banca nacional asf como las limitaciones electorales e introdu- ce el Spoils System (ocupacién de los puestos adminis- trativos por miembros del partido). Asimismo sus adver- sarios (Whigs) adoptan los métodos de la «Jacksonian Democracyp. Guerra civil norteamericana (1861-1865) Al contraste entre este y oeste se yuxtapone la tensién entre norte y sut, entre Estados industriales y Estados latifundistas, entre los yankees demécratas y los planta- dores aristocréticos, entre el sistema de trabajo asala- riado y el sistema esclavista. El norte, apela a los Derechos del Hombre (—> 13) y pide la abolicién de la esclavitud; el sur se niega por iemor a perder su mono- polio mundial del algodén, 1820 El Compromiso de Missouri, autoriza la esclavi- ‘ud en los Estados situados al sur del paralelo 36°, divi- diendo el pais en Estados esclavistas y Estados aboli- cionistas. Pero el equilibrio se rompe con Ia adgui cin de nuevos tertitorios. D. 1831 W. GARRISON ditige desde el «Liberator» la campafia de prensa contra la esclavitud; la «American Anti Slavery Society» facili- ta la huida de los negros de Jos Estados del sur. 1846 El Wilmot Proviso prohibe la introducci6n de la esclavitud en los territorios conquistados. México pierde fo Grande (2 millo- 108 1847 Fundacién del Estado africano de Liberi 107) para negros repatriados. 1850 Compromiso de Clay propone la admisién de California como Estado abolicionista y que Nuevo México y Utah autodeterminen a favor o en contra de la esclavitud. En su intento de conciliar las dos ten- dencias propone asimismo una New Fugitive Act determinando procedimientos més eficientes en la captura de esclavos fugitivos y obligando a los yan- kees a entregarlos a sus patronos (h. 1850 huyen 20,000 esclavos que se afincan en el norte). 1854 Kansas-Nebraska Act: deja a cada nuevo Estado de la Unién en libertad de resolver con autonomia el problema de la esclavitud. Fundacién del Partido Republicano, cuyo triunfo electoral divide la Unién. Carolina del Sur y otros diez, estados meridionales crean la 1861 Confederacién de Estados de Amériea (capital: Richmond) con sEFFERSON Davis [1808-1889] como presidente. Frente a él se alza la figura de 1861-1865 Abraham Lincoln [1809-1865]: antiguo lefiador de Kentucky, abogado y diputado por Ilinois, es elegido presidente de los Estados Unidos. De ideas moderadas respecto a la cuestién de la esclavitud, se pronuncia por el mantenimiento de la Unign lo que origina la 1861-1865 guerra de Secesién. Al principio se comba- te con voluntarios y armamento modemo (trenes pro- vistos de anillera, fusiles de repeticién, navfos aco- razados). El bloqueo naval impide el envio de mate- rial de guerra al Sur, reconocido por Inglaterra y Francia, mientras que Rusia tiende a favorecer al Norte. Pese a su inferioridad econémica e industrial, los confederados oponen una encamizada resistencia, Dirigidos por el general Robert Lee [1807-1870], obtienen victorias en Bull Run (1861-1862), Fredericksburg. (1862) y Chancellorsville (1863), pero no pueden imponerse a la superioridad del Norte en hombres y material (répido aumento de la produc cién de guerra), 1863 Batalla (decisiva) de Gettysburg: derrota de las tropas confederadas. Proclama antiesclavista de LIN- CON. El general nordista SHERMAN saquea Georgia y Carolina, 1865 Capitulacién incondicional de Ler en Appomatox Court House ante el general GRANT (129). LINCOLN ¢ asesinado en el Ford’s Theatre de Washington, por el sudista John Wilkes Booth. La guerra civil causa graves pérdidas a ambas partes (600.000 muertos y 8.000 millones de délares). Consecuencias Los Estados Unidos se convierten en potencia econé- ‘mica industrial Disminuye la importancia de las explo- taciones agricolas del sur, al verificarse la accesién de Egipto y la India al mercado intemacional del algodén, Auge de la industria, que acelera la explotacién de recursos naturales; desarrollo de las grandes manufac- turas, Ineremento demogréfico urbano asf como de la demanda de mano de obra. En el sur, tras la derrota de la aristocracia colonial, se libera oficialmente a los esclavos, al tiempo que se revolucionan las técnicas agricolas: aparicién de una nueva clase media de pro- pictarios. El problema del americano negro trasciende hasta convertirse en una cuestidn racial, social y polti- ca atin no resuelta, oe 106 LAS NACIONALIDADES / Africa (siglo xix) Area ce cotoniracién Za vce is00 G.=GOSEN meeps RN.= REP, NIEUWE Eeyieens ST.= STELLALAND boer,h. 1882 —yppn suoarnicana, 2 See Africa meridional en el's. XIX Disolucién del dominio otomano Egipto. MonaMED aLt (> 93) consolida su poder como pachd tras el 1811 exterminio de los mamelucos. Desarrollo agrico- la fuertes cargas fiscales. 1820-1822 Sometimiento de Nubi de Jartum. 1859-1869 Construccién del Canal de Suez (—> 75). 1863-1879 IsMAIL PACHA conquista Darfur (1874), lucha contra Abisinia y emplea un gran capital en construcciones y reformas (linea férrea Alejandria-El Cairo). Por ello se ve obligado a la 1875 venta de las acciones egipcias del Canal a Gran Bretafia. La caida de ISMAIL no libra al pais del con- trol econémico intemacional. 1881 Insurreccién nacionalista (ministro de la guerra, ARABI PACHA) en Alejandrfa intervencién militar briténica: 1882 Egipto, protectorado de Gran Bretatia (115). en 1823, fundacién Sudén oriental. MoHAMED AtMED «El Mahdi» (Mesfas) predica la guerra santa contra Egipto. 1881-1883 Revuelta de £1 MAHDI y fracasada interven- ci6n militar briténica (Hicks). 1884 Nueva expedicién briténica (general GORDON). 1885 Las tropas de £1. MAHD! asaltan Jartum: GORDON es ejecutado.— Tras la muerte de H. MAHDI, Ie sucede el califa ABDULLAH. 1898 Sir Horace Kitchener reconquista el Sudén al frente de un ejército anglo-egipcic 1899 Sudan, condominio anglo-egipcio. Pajses norteafricanos. Gobemadores turcos, jenizaros, corsarios y autoridades consulares europeas luchan por cl poder. 1830-1839 Conquista francesa de Argelia (—> 119). 1844 Guerra franco-marroqut. 1880 Conferencia de Madrid para reglamentar los dere- chos de los Estados europeos en el sultanato de Marruecos (dinastia de los Alauitas), 1881 Conquista francesa de Tiinez (> 199). Africa antes de la reparticién Estados Iskimicos. Sudén: estructuras de tipo feudal, ‘con grupos tribales locales. EI Hadj Omar [m. 1864] instaura una teocracia en el Sudén occidental. La expansiGn francesa lo rechaza h. el Alto Niger (1854). En 1861 conquista Segu (conser- vvado por su hijo ARMANDU ha. 1893). ‘Semori Turé {m. 1900]: reorganizacién fiscal y militar. Intentos de control de las orillas del Nfger. 1887 Tratado de protectorado con Francia. Reinos Ful (érea del Niger). Los némadas de Fulbe conquistan bajo Othman Danfodio [1754-1815] las ciudades-estado de los haussa, excepto Bornu y Kanem, MoHAMMED wELLO [m, 1837], sultén de Sokoto, obtiene la soberanfa sobre los reinos Ful. Bajo el pro- tectorado briténico el poder de los emires es respetado. Rabeh (m. 1900] extiende su dominio sobre Bornu y Baghirmi, pero es derrotado por los franceses h. 1900. Africa oriental. E] sultanato de Zanzfbar constituye un centro del comercio de esclavos. Pactos de proteccién centre jefes de tribu, ingleses GAcKsoN) y alemanes (Peres) contra los negreros frabes. Estados africanos. Estados despoticos de cardcter feudal, como los ashanti, utilizan las tribus africanas LAS NACIONALIDADES / Africa (siglo xix) 107 para el tréfico de esclavos. El rey Gezo de Dahomey [1818-1858] organiza regimientos de mujeres y ataca Yoruba, «el pais de las grandes ciudades». El arte (fundicién de bronce) alcanza un gran desarrollo en Benin. Liberia. Con esclavos americanos, reenviados a Africa, se forma en 1847 una repailica independiente. Abisinia. EI noble (ras) KAS, con el nombre de 1853 TEODORO i, unifica el reino etfope, rompiendo con Gran Bretafia 1867-1868 Expedicién briténica de castigo al mando de lord Napier. El candidato inglés 1872-1889 JUAN IV rechaza ataques egipcios (1875- 1879). Apoyado por Italia 1889-1910 MENELIK use proclama Negus Negesti (rey de reyes). Las tropas italianas invaden Abisinia sien- _ do derrotadas en Adua (1896). Africa del Sur. El jefe zulé Chaka {m. 1828] crea con banties (cafres) el Estado guerrero de los zulies y con- quista Natal en 1820. Potencias coloniales europeas. Paralizado el comercio tras las prohibiciones inglesas sobre la trata de esclavos (1833-1841), Dinamarca y Holanda abandonan sus bases comerciales. Sélo Francia cuenta con un imperio colonial a medidados del XIX: Argelia, Senegal y Gabén (+ 119). Tras su explotacién por Stanley [1841-1904], 1as_posibilidades de explotacién del ‘Congo atraen a Bélgica (LEOPOLDO u, + 91) que, fren- te alas reivindicaciones anglo-portuguesas, se incorpo- ra el tersitorio en Ia 1884-1885 Conferencia por el Congo (Berlin), en la que las potencias europeas se comprometen a limitar su derecho de soberanfa a las zonas ocupadas. Los Estados sudafricanos de los boers La crisis posterior a 1815, los conflictos internos y la liberacién de los esclavos en la colonia inglesa de El Cabo (1834), inducen a cerca de 10.000 boers (colonos de origen holandés) a la 1836-1844 gran migracién (Great Trek) hacia el inte- rior: luchas contra los zulties (CECT. RHODES). Anexién britinica del Natal 1843. Los boers fundan el 1836 Estado libre de Orange (inglés d. 1848 ha. 1854) el de 1852 ‘Transvaal (Repsiblica Sudafticana. Bl descubr- miento de yacimientos de oro atrae a nuevos inmi- srantes (Uitlanders). 1877 Anexi6n briténica del Transvaal con la consi- guiente 1880-1881 sublevacién de los colonos boers, que derrotan a los ingleses cerca de Majuba Hill. 1883-1902 El presidente «Ohm» Griiger gobierna la repiblica independiente. Los yacimientos de oro, cerca de Johanesburgo (fundada en 1886) despiertan los intereses briténicos. Los ingleses tratan de aislar a la repiblica creando colonias circundantes (Bechuanalandia, Swasilandia, Rhodesia). cect. RHODES (+ 115) apoya la fracasada expedicién represiva de JAMESON (1895). 1899-1902 Guerra anglo-boer: pese a los éxitos ini- ciales del general Smuts [1870-1950], la superiori- dad inglesa (KITCHENER) acaba con la resistencia de Jos boers, que aceptan la 1902 Paz de Vereeniging. La repéblica boer pierde su independencia (—> 115). 108 Demografia.— En 1860 la poblacisn espafiola ascien- de a 15,650,000 hab.; en 1900, a 18,595,000: inere- mento del 77% (el promedio europeo es un 91%). La paralizacién de la tendencia ascendente se debe a la intensifieacién de la emigracién y a las guerras carli tas, que provocan un repliegue de 1a natalidad. En 1855, el célera morbo produce 120.000 muertos: y las hambres, sobre todo la de 1881-1882, afectan a la poblacién (Andalucia). Continia la atraccién demo- grifica de la periferia, intensificéndose d. 1880 (construccién del ferrocarril). La poblacién urbana erece: 1880, Madrid, 398.000 hab., respectivamente. La emigracién hacia el exterior, principalmente América, alcanza d. 1882 la cifra de 11.000 emigran- tes/afio (provincias gallegas, Asturias, Santander, ‘Vascongadas). Agricultura.— Toman su definitiva forma el latifun- dismo y minifundismo espafioles, derivando del tra- siego de fincas que tiene lugar entre 1833 y 1876 (consecuencia de las desamortizaciones municip: y eclesidstica y de la desvinculacién de mayoraz- Bos). Como consecuencia de estas medidas y de los decretos de 1834 (régimen de mercado libre para los productos agricolas) se produce ha. 1860 un conside- rable proceso de expansién agricola en contraste con una correlativa disminucién de la productivi- dad. D. 1860, proceso de reajuste: abandono de algu- nas tierras recién roturadas y ligero incremento de la productividad de las restantes. Espartero funda la pri- mera escuela de agricultura en 1855. La Restauracién (Ley de Romero Robledo, 1877) intenta la mecaniza- cin y modemizacién de los pésitos, medida que en la préctica se transforms en fundamento financiero del caciquismo. Industria. En el desarrollo industrial V. Vives distin- gue dos etapas: de 1855 a 1881, «paso decisivo al equipamiento industrial», y de 1881 a 1914 (cambio de coyuntura con la 1.* Guerra Mundial) constitucién de la gran industria periférica. La primera, que se beneficia de la favorable coyuntura econémica euro- ea, conoce un progresivo aumento del consumo y el comienzo de tas inversiones del capital extranjero. Estas alcanzan en el perfodo 1848-1881 aprox., los 3.400 millones de pesetas (construccién de ferrocarri les, adquisicién de minas, como «Real Compafi Asturiana», «Tarsis Sulphur», «Riotinto Co»). La industria textil comienza su proceso de concentracién. En la segunda continéan las inversiones de capital extranjero, fundamentalmente en la banca, servicios y energia eléctrica (1875, Banco Hipotecario de Espaiia; «Traction Light and Power»; Energia Eléctrica de Cataluiia, 1911). El pago de los intereses de estas inver- siones se realiza mediante las afortunadas campafias fcolas de 1881-1892, la exportacién de minerales vizcainos, la venta de tejidos en las Antillas espafiolas (1896-1898) y el mantenimiento de un régimen de bajos salarios. A pesar de la persistente quiebra de signo monetario el remanente se dedica a la mejora de la industria textil catalana, al impulso de la huila asturia- na y a la formacién de la gran siderurgia vasca (1902, fundacién de Altos Homes de Vizcaya). El gobierno aplica una politica aduanera proteccionista (Ieyes de 1891, 1896 y 1906), proteccionismo que tiene como LAS NACIONALIDADES / Espaiia IV. Economia y sociedad (2." mitad siglo x1s) contrapartida una politica de exportaciones agricolas (1890 a 1913, etapa exportadora de naranja). Estructura social.— Ein el censo de 1860 ya no figura la ‘nobleza, lo cual no quiere decir que haya desaparecido; es mis, cierto sector de la alta burguesfa se asimila a ella mediante vinculos matrimoniales 0 por la compra de titulos. Numéricamente el clero se halla en la situacién de maximo descenso (1826, 150.000; 1860, 56.000) pero inicia su recuperacién a partir de esta fecha. La situacién de las capas més bajas de la poblacién puede inducirse también a través de los censos electorales. Por las leyes de 1858 y 1865 tienen derecho al voto sélo aquelios que pagan de 200 a 400 reales de contribucién directa, siendo el mimero de votantes reconocidos de 157.931; locual, en una poblacién de 15.400.000, supo- ne un 1%. En 1865 votan los que pagan mds de 200 rea- les de contribucién directa; el mimero de electores aumenta a 418.271 para una poblacién de 16.600.000, lo que supone algo menos del 3%. Asf, a mediados del 8. XIX, del 1 al 3% de la poblacién espaiola (nobleza, empresarios, propietarios y funcionarios) se impone al 99 6.97% restante a través del voto electoral. A partir del censo electoral de 1900 se extracn los siguientes 103), 8 mayo 1868-18 junio 1869 gobierno provisional, presidido por SERRANO, del que forman parte PRIM (Guerra), SAGAsTA (Gobernacién), TOPETE, RUIZ ZORRILLA. Cortes constituyentes y 6 junio 1869 Nueva Constitucién: libertad de impren- ta, cultos y ensefianza; derecho de asociaci6n y reu- nién; sufragio universal. Todo el poder emana de la soberanfa nacional: s6lo las Cortes poseen poder legislativo, Se reafirma el principio mondrquico y se busca un nuevo soberano. SERRANO asume la regen- cia, Julio-27 diciembre 1869 Gobierno PRM. Tras ser dese~ chados diversos candidatos a la Corona (duque de MONTPENSTER, LEOPOLDO DE HOHENZOLLERN —vetado or NAPOLEON il y origen de la guerra franco-prusia- nna (—> 78)-, ESPARTERO y FERNANDO de Portugal (—> 91), las Cortes eligen (16 noviembre) a AMADEO DE SABoYA, candidato de PRIM. Reinado de Amadeo I (1869-1873) 30 diciembre 1869 Amadeo I desembarea en Carta- gena. El asesinato de PRM, que concide con la llega- da a Espafia del nuevo monarca, impediré, junto a ‘otras catisas, su consolidacién, AMADEO, escrupuloso observante de la Constitucién, es apoyado en un prin- cipio por los partidos de la (progresistas, unionistas, demécratas); pero el paulatino fracciona- ‘miento de estos grupos va restando base al reinado. Se suceden los ministerios (SERRANO, RUIZ, ZORRILLA, MALCAMPO) al tiempo que el partido favorable a 1a restauraciGn borbénica ve facilitada su labor proseli- tista con la 1870 abdicacién de ISABEL 1! en el primogénito ALFON- 80 (xi!) 1 fase de la 3 Guerra Carlista Al amparo del cambio de régimen se produce un nuevo alzamiento carlista en el pafs vasco-navarro y Catalufia, dirigido por CARLOS Vil y su hermano ALFONSO CARLOS, Pero tras el triunfo liberal de Oroquieta, el pretendien- te tiene que repasar la frontera: Convenio de Amorebieta (indulto general). El conflicto planteado por el cuerpo de Artillerfa (disuelto tras la desobedien- cia al general HIDALGO) precipita la 11 febrero 1873 abdicacién de Amadeo. Reunida la ‘Asamblea Nacional (Congreso y Senado) en sesién permanente, queda proclamada por 258 votos contra 32la Primera Repiblica (1873-1874) ESTANISLAO FIGUERAS asume la presidencia del Poder Ejecutivo, desde 11 febrero hasta 9 junio 1873, mante- niendo vigente la Constitucién del 69. Creacién de las milicias federalistas («gorros colorados»), que propug- znan la formacién de un Estado constituido por repibli- cas federadas de carécter socialistas, 11 junio 1873 Francisco Pi y Margall [1824-1901] es elegido presidente por la Asamblea: proclamacién de la Reptblica Federal. Los grupos federalistas provinciales constituyen canto- nes (Murcia, Sevilla, Valencia, CAdiz, Granada, Milaga), que Pt Y MARGALL desautoriza, pero se niega a 109 reducir por la violencia, Se agrava por otra parte, la Guerra de los 10 afios en Cuba, iniciada en 1868. Estos hechos, junto al recrudecimiento de Ja guerra carlista (\. infra), crean graves dificultades al nuevo régimen, «que se encuentra practicamente en manos de las fuerzas armadas. Los altos mandos del Ejército tienden cre- cientemente a apoyar al principe ALFONSO (xt). La nueva orientacién det partido alfonsino, propugnada por Antonio Cénovas del Castillo [1828-1897] (monarquia dentro del parlamentarismo) amplia con burgueses el apoyo a la restauracién, 18 julio-7 septiembre. El nuevo presidente NicoLAs SALMERON [1838-1908}, radical unitarista, reprime el movimiento cantonal con los generales PAVIA y ARSE- NIO MARTINEZ CAMPOS [1831-1900], que ocupan las ciudades sublevadas. Derrota del general cantonalis- ta SALCEDO en Chinchilla (10 agosto). El presidente, que se niega a firmar varias sentencias de muerte, imite 7 septiembre-2 enero 1874 Presidencia del jefe de ta derecha republicana EMILIO CASTELAR [1832-1899], que gobiemna con poderes dictatoriales. Ataque al cantén de Cartagena. Reanudacién de relaciones con el Vaticano. La Repiblica, cada vez més distanciada de la base popular y combatida al tiempo préctica- ‘mente por todos los sectores de Ia alta burguesia y la nobleza, carece ya de la posibilidad de imponerse. ‘Tras una votacién parlamentaria adversa (2 enero) a CASTELAR, 3 enero 1874 el general PAVIA subleva Ia guarnicién de Madrid, y en nombre del Ejército, clausura la Asamblea Nacional y proclama su disolucién. El general SERRANO asume el ejecutivo, suspende las garantfas constitucionales y emprende una gran ofen- siva contra el cantonalismo y el carlismo. 12 enero El cantén de Cartagena se rinde al general LOPEZ DOMINGUEZ. 26 febrero El general SERRANO, que pasa a la presiden- cia (¢l Estado sigue formalmente configurado como una Repiblica), entrega el gobierno al general ZAVALA, 13 mayo Nuevo gobiemo ZAVALA, monérquico. 3 septiembre Ministerio SAGASTA, con monérquicos. 29 diciembre El general Martinez Campos subleva en Sagunto a la Brigada Dabén y proclama la res- tauracién de Ia Monarqufa en la persona de ALFON- so xtt de Borbén, primogénito de ISABEL tt 2. fase de la 3." Guerra Carlista (1873-1875) Los carlistas intentan canalizar la inquietud de todos los grupos mondrquicos y conservadores ante la posi- ble consolidacién de la Republica y emprenden de nuevo la lucha. Pero los alfonsinos de CANOVAS DEL CASTILLO, que mediante una activa propaganda ha conseguido formar un poderoso partido restauracio- nista, niegan su apoyo a Jos carlistas. Aunque éstos Jogran cercar Bilbao, la ciudad es liberada finalmemte (2 mayo 1874) por el general CONCHA, tras lograr la victoria de Somorrostro. También en Cataluiia se Jevantan partidas, acaudilladas por RAMON CABRERA. Pero como consecuencia de una serie de fracasos, y restaurada ya la monarquia, el general CABRERA reco- Oe @ ALFONSO Xl. 28 febrero 1875 CARLOS vit pasa de nuevo Ia frontera francesa. La tiltima guerra carlista ha concluido. apital (1880-1914) 110 LOS IMPERIALISMOS / Colonialismo y gran c: (separ 9p seuoqiu wo) “Y 1S 1E ormig any sp upreepoed 3 LOS IMPERIALISMOS / Colonialismo y gran capital (1880-1914) El imperialismo modern Prosiguiendo la politica colonial de los s. XVI al XVI (6 1, 307) las grandes potencias luchan d. 1880 por la reparticién econdmica y politica del mundo, y creen poder decidir para siempre el «equilibrion, la riqueza y el poder de las naciones.— Hasta principios del s. xIx surgen dos tipos de colonias: 1) Colonias de asentamiento, fundadas por emigrantes que abandonan la patria por motivos politicos 0 como consecuencia de la superpoblacién y buscan un trabajo ‘que asegure su subsistencia, 2) Colonias comerciales (en parte, bases con concesio- nes), que se constituyen como fuentes de materias pri- mas (India, Africa) y son explotadas por compaifas pri- vadas (Chartered Companies), las cuales cuentan con Ja ayuda de su gobierno para la defensa de sus intere- ses. La creaci6n de imperios coloniales o de areas de intereses econémicos (imperialismo del délar, -» 148), obedece a causas diversas (v. infra). Apogeo del gran capital Rapido ascenso econémico de los Estados industriales: Estados Unidos, Gran Bretafia, Alemania, seguidos a distancia por Francia y Japén; Italia y Rusia se mantie- nen en vias de desarrollo. Los progresos técnicos y cientificos (—+ 68) ponen de manifiesto nuevas fuentes de energia (clectricidad, petrOleo), originando la creacién de nuevas industrias (electrotécnicas, quimicas); los transportes y las comunicaciones ((elegraffa, eléfono) aceleran el desa- rrollo del comercio y de la economéa mundiales. Crecientes inversiones de capital para desarrollar muevos procesos de produccién, grandes edificaciones urbanas y nuevas instalaciones para las redes de trafico y de aprovisionamiento (ferrocarrl, canales, puertos), ‘modifican las estructuras econémicas. Capitalismo monopolista. El progreso de concentra- cién de la produccién y los capitales contribuye deci vamente a la formacién de monopolios, que compiten encarnizadamente por el control, tanto de las fuentes de ‘materias primas cuanto por el de los mercados. Similar proceso de concentracién se verifica en los organismos bbancarios, que se vinculan con los grandes monopolios industriales, ya financidndolos, ya recibiendo su apoyo econdmico. De esta fusiGn entre el capital bancario, el capital industrial y los monopolios capitalistas surge el Capitalismo financiero. La exportacién de capital y la integracién intemacional de capitales consolidan el poder de Ia alta finanza, que gana influencia politica. ‘Consecuencias. Se incrementa la produccin y la renta nacional, se eleva el nivel de vida y aumenta la capaci- dad de consumo de los trabajadores de los paises indus- trializados. El éxodo rural, el crecimiento de las gran- des ciudades y las nuevas profesiones (empleados) alte- ran las relaciones sociales y las formas de vida Asociaciones y partidos fomentan la democratizacién y la formacién cultural de las masas. Progresiva interdependencia del Estado y de la economia (financiera). Nacionalizacién de algunas empresas de transporte o servicios (ferrocartil, correos, agua y gas) e intervenciGn estatal, a través de los bancos de emi- sién, para regular la circulacién monetaria. Los pro- wu blemas econémicos (lucha internacional por las mate- rias primas, mercados, inversiones de capital, etc.) se convierten en problemas politicos. Politica colonial. De las colonias, cuya importancia es cada vez mayor, se espera la autarquia (autosu- ficiencia = independencia de la competencia mundial, posibilidad de evitar las crisis econémicas efelicas) y el mantenimiento del nivel de vida de la burguesia, que aparece amenazado por la superpoblacién y por Jas crecientes exigencias de las masas. Conceptos como el de «pueblo sin espacio», relacionados con la teorfa de Matrnus (— 45), dominan el pensamiento de la época, La migracién se dificulta por medio de leyes (Estados Unidos): todavia se desconoce la posi- idad de intensificar el mercado interno aumentan- do el poder adquisitivo. Para sostener la economia de Ja nacién se hace necesaria la expansién econdmica y colonial. La politica proteccionista (ncomercantilismo) como medio que garantice la autarqufa y el comercio pro- pio, se practica mediante tratados comerciales bilate- rales, aranceles y guerras aduaneras; esta politica favorece Ia concentracién de las grandes empresas privadas. HOBSON («Lmperialismo», 1902) destaca el cardcter econémico del imperialismo; LENIN entiende el - 154) Races ideol6gicas del imperialismo ‘Nacionalismo. Los éxitos obtenidos por la politica de fuerza en la formacién de nuevos Estados nacio- nales (Alemania) fortalecen la corriente de opinién de que s6lo grandes naciones con «voluntad de poder» (NUETZSCHE -+ 69) y capacitadas para la 69) estin predestina- das a ejercer la supremacta a costa de los «pueblos infe- riores» (racismo). El prestigio nacional y Ia autodefen- sa exigen una politica internacional basada en la fuerza y en la guerra y por ello se hace preciso el rearme, Principalmente naval, pues el control de los mares sig- nifica el dominio del mundo (navalismo: MAHAN: ««Influencia del poder naval en la historia», 1890). Una variante ideol6gica del nacionalismo es la «conciencia de la misién» segiin la cual una raza (la blanca), un puc- blo © una determinada comunidad supranacional (paneslavismo, pangermanismo) esté llamada a cumplir una funcién dirigente © hegeménica respecto a otras razas 0 pueblos. El imperialismo, sostenido por los ejércitos y las oligarquias, y también por la pequefia burguesfa, propaga por el mundo a civilizacién occi- dental (costumbres, concepciones filos6ficas, modas); desarrolla tas infraestructuras segtin sus intereses (ferrocarril, administracién, puertos); transforma ta base econémica de los territorios coloniales (plantacio- nes, industria, mercados); explota 0 extermina a los colonizados o destruye sus tradiciones (India, China). En los pueblos colonizados se agudizan el resentimien- 10 y las ansias de libertad, que llevardn posteriormente al 70) se funda en el Saint- Martin’s Hall de Londres la 1864 I Internacional, que fracasa tras el Congreso de La Haya (1872) debido a los enfrentamientos ideo- l6gicos entre marxistas y anarquistas (polémica entre MARX y BAKUNIN) y jas disidencias de delega- dos de varios paises debido al frustrado 1871 levantamiento de la Comuna de Paris (—+ 117). En el centenario de la Revolucién Francesa se funda en Paris la 1889 II Internacional (con sede permanente en Bruselas), que acuerda designar D, 1890 el 1 de mayo (en recuerdo de la ejecucién de 4 Acratas en Chicago) dia internacional para exigir la jornada laboral de 8 horas. Expulsién de los anar- quistas (1896), condena del reformismo (1904), adopcién de la huelga general como arma contra la guerra (Basilea 1912). La II Internacional se desin- tegra al estallar la primera guerra mundial. Inglaterra Las asociaciones obreras inglesas permanecen fieles cen general al apoliticismo de las Trade Unions. Como organismo coordinado crean la 1868 Trade Unions Congress (TUC) 1869 FundaciGn de la Labour Representation League para introducir representantes liberales en el Parla- mento. 1881 HYNDMAN [1842-1921], traduetor de MARX, or- ganiza la Federacién socialdemécrata. Los intelec~ tuales socialistas dirigidos por sipvzy wees [1859- 1947] y G. B. SHAW [1856-1950] se integran en la 1883 Fabian Society (—> 116). Sus ideas sobre la rea- lizacién progresiva de un socialismo de Estado son recogidas por el 1893 Independent Labour Party (Partido Laborista independiente), fundado por KEIR HARDIE [1856-1915]. 1900 Del comité de representantes de todos los grupos obretos (secretario, MACDONALD) surge 1906 el Labour Party (Partido Laborista), que apoya al principio al Partido Liberal. Se forman partidos obreros andlogos en Australia y Nueva Zelanda 4.1910. Estados Unidos La lucha contra el capitalismo se realiza exclusiva- mente a nivel sindical y a través de la organizacién central de todos los trabajadores: 1869 Knights of Labor (Caballeros del trabajo). En el campo existe otro sindicato el 1873 National Farmer's Alliance (Liga Nacional de campesinos). Tras diversas escisiones 1877 se disuelve el Socialist Labor Party. Los demé- cratas adoptan (1891) el programa del People's Party (Partido del Pueblo). Bajo la direccién de S. Gompers [1850-1924] la 1886 American Federation of Labor (AFL) (Federa- cién Americana del Trabajo) cobra un fuerte impul- so. Sus sostenedores, a diferencia de Europa, son obreros especializados (oposicién a los inmigrantes no especializados; lucha por el mantenimiento de salarios altos). Alemania 1863 Fernando Lassalle [1825-1864] funda la Asociacién general de los trabajadores alemanes (primer partido socialista), cuyo programa propugna Ja solucién de la cuestién social a través del sufragio universal y de un sistema de cooperativas de pro- duccién apoyadas por el Estado, LASSALLE enuncia Ja «ley de hierro del salario» mientras BISMARCK simpatiza con LASSALLE, MARX critica este «socialis mo de Estado». 1869 Los marxistas Wilhelm Liebknecht [1826- 1900] y August Bebel [1840-1913] fundan en Eisenach el Partide Obrero Socialdemécrata. 1875 Ambos partidos se funden segtin el programa de Gotha en el Partido Socialdeméerata alemén. No consigue destruirlo la represi6n que sigue a la 1878 Ley sobre los socialistas (—> 81): supresién de sindicatos (— 71), prohibicién de prensa. La clan- destinidad impone la necesidad de una rigida orga- nizacién y disciplina que caracterizaré al 1890 Partido socialdemécrata de Alemania (SPD) Su Programa de Erfurt, de clara inspiracién mar- xista, es redactado por Karl Kautsky [1854-1938], que lo defiende frente a radicales de izquierda co- mo LeEBOUR [1850-1947] y Rosa Luxemburgo (= 165), y frente a los revisionistas, D. 1890 reestructuracién sindical. Del seno de las asociaciones obreras industriales surgen los sindica- tos socialistas libres. 1892 Congreso de Halberstadt: Eleccién de una comi- sién general, que, dirigida por KARL LEGIEN (¥ supra) organiza la 1896-1897 Huelga de estibadores del puerto de ‘Hamburgo y logra la 1899 impugnacién del proyecto de ley de Prisiones. 1905 Congreso de Colonia: se decide la neutralidad politica de los sindicatos. Al amparo de las agrupa- ciones religiosas se forman sindicatos cristianos, Siguiendo el ejemplo francés, 1905 fundacién de sindicatos «amarillos» (apoyados por las empresas). Los viejos sindicatos liberales Hirsche-Dunsker (fundados en 1869) atraen funda- ‘mentalmente a obreros especializados. LOS IMPERIALISMOS / Mor Revisionismo Con grandes influencias fabianas (> 112), Eduard Bernstein [1850-1932] propugna la revision de las con- cepciones politico-econémicas de la socialdemocracia alemana y niega la previsién marxista sobre la miseria progresiva del proletariado a consecuencia de la concen- tracién del capital. Se opone a las acciones revoluciona- rias y cree en la transformacién pacifica y gradual de la sociedad. BEBEL y KAUTSKY y, en una linea més revolu- cionaria, LIEBKNECHT ¥ ROSA LUXEMBURGO, se enfrentan 4 BERNSTEIN. Sin embargo, la cortiente reformista se ird imponiendo paulatinamente en la socialdemocracia, Francia Tras el levantamiento y represin de la Comuna de Paris (1871, —> 117), el movimiento obrero queda précticamente desorganizado ha. 1879 Congreso Nacional Obrero de Marsella, del que surge Ia Federacién de Obreros Socialistas -GUESDE [1845-1922], LaFARGUE [1841-1911]-. 1880 Congreso de El Havre: escisién de socialistas, ‘mutualistas y anarquistas 1882 Congreso de S. Etienne: Obrero Francés (guesdistas de orientacién marxista). Los «posibilistas» (partidarios de una alianza repu- blicana de izquierda) transforman la Federacién en el P. Obrero Socialista Revolucionario, 1884 Ley de asociacién sindical. 1886 Creacin de la Federacién Nacional de Sin- dicatos. 1892 Federacién de Bolsas de Trabajo (secretario, F. PE- LLounieR). La Federacién Nacional se transforma enla 1895 Confédération Générale du Travail (CGT). 1896 Los disidentes allemanistas —JEAN ALLEMANE [1843-1925}- crean la Alianza Comunista Revolucio- naria. 1899 La participaciGn revisionista MILLERAND (> 163) en el gobiemo WALDECK-ROUSSEAU provoca nuevas escisiones en el campo socialista: blanquistas y gues- distas fundan la Unién Socialista Revolucionaria; creacién del Partido Socialista y del P. Socialista de Francia, 1902 Fusién de la CGT y de la Federacién de Bolsas de Trabajo. 1904 Fundacién del periédico «L’ Humanité» (AURES). Congreso de Amsterdam: bajo la presién de la II Intemacional (— 112) se constituye la 1905 Section Francaise de I’Internationale Ouvritre (SFIO), que regula las relaciones con los sindicatos (Carta de Amiens, 1906) e influye sobre la politica social gubernamental. 1907-1910 Periodo de huelgas y movimientos de agi- tacién campesina y obrera que culmina con la 1910 huelga de ferroviarios. Intervencién del ejército. JauRES denuncia la amenaza de una conflagracién imperialista (es asesinado en 1914). Italia 1882 Creacién en Milin del Partido Obrero Italiano, 1887 Congreso en Pavia del Partido Obrero Reconsti- tuido (tras su disolucién en 1886). 1892 Definitiva escisi6n de los anarquistas. 1893 Fundacién del Partido Socialista de los ‘Trabajadores Italianos: répidos progresos. 1896 Fundacién de «Avanti» (6rgano del Partido Socialista). jento obrero 113 1898 «Ajo terrible»: disturbios urbanos y rurales, Ley marcia en Milén, Florencia y Napoles. Disolucién del Partido Socialista. 1901 Escisisn sindicalista entre federalistas y camera- listas 1904 Huelga general (Turin, Bolonia, Mantua, Venecia, Roma, Florencia); fin de la politica refor- mista. 1906 Nace la Confederazione Generale de! Lavoro (CGL), de inspiracién socialista. 1909 La ejecucién del anarquista espafiol FERRER desata la huelga general. Se organiza la Secretaria General de Sindicatos Catélicos. 1911 El Congreso del Partido Socialista critica la polt- tica colonialista del gobierno. 1913-1914 Crisis econdmica y sucesién de conflictos laborales. Disensiones en el campo socialist Austria 1867 Fundacién del Partido Socialdemécrata Austriaco (SPO), transformado por Victor Adler [1850-1918] Y KAUTSKY en el Partido Socialdemécrata Obrero en ‘Austria, que consigue (1897) catorce escafios en el Reichsrat. La posicién ante la cuestién de las nacionalidades del Imperio habsbuirgico queda defi- [por ADLER con el 1899 Programa de Bmo, en el que se propugna una confederacién democritica de pueblos aut6nomos, Junto a MAX ADLER [1873-1937], Otto Bauer [1882- 1932] desarrolla 12 teoria del’ «austromarxismo»: reconocimiento del derecho de las nacionalidades a la autodeterminacién. 1907 Implantacién del Sufragio universal: el P. social- demécrata pasa a ser el segundo en importancia. 1912 Congreso de Basilea (internacional): apoyo a la peticiOn socialista de crear una Federacion Balcé- nica; denuncia del expansionismo nacionalista. Poloni 1881 Nace la organizaci6n clandestina «Proletariado», cn Ia que ingresa (1886) Rosa Luxemburgo. Tras la creaciGn del Partido Socialista Polaco (1892), surgen escisiones en tomo a la cuestién del intemaciona- lismo: 1893 Fundacién del Partido Socialdemécrata. 1904-1905 Huelgas y levantamientos urbanos y rurales. 1910-1914 Campafas antbelicistas de ROSA LUXEMBURCO. Rusia D. 1870, violenta represién contra los intelectuales. Desde el exilio, PLEJANOV difunde el marxismo. En el periodo 1881-1886 se suceden 48 huelgas industriales. 1895 LENIN (— 123)es detenido y desterrado a Siberia (ha. 1900). 1898 1." Congreso del Partido Socialdemécrata ruso. 1900 Fundacién en Londres del periddico «Iskra» («Chispa»). D. 1902 Huelgas industriales (Baku, Odesa) y crecien- te malestar campesino. 1903 Congreso Socialdemécrata ruso en Londres: escisiGn entre mencheviques (minimalistas) y bol- cheviques (maximalistas), que intentan aproximarse con motivo de la 1905 primera Revolucién rusa (—> 123). 1912 Congreso de Praga. Creacién de la fraccién bol- chevique, definitivamente escindida de Ia Socialde- ‘mocracia, 1917 Revolucién de Octubre (— 143). 114 LOS IMPERIALISMOS/ Gran Bretafia I (1814-1914) ouadwy 1a ‘wNvolusvans NOI seusysteg OOIaNI ONWa90 nen fs ’ j sobeus 1, q omy eurye wom tap ae mente © extrem d sopeorseioxs [TT] LOS IMPERIALISMOS / Gran Bretafia I (1814-1914) EI Imperio briténico de 1814-1875 Después de la prohibicién del comercio de esclavos disminuye el interés briténico por las colonias afri- canas (Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro). El comercio y la industria buscan ahora mercados en ‘América del Sur, India y China. Nuevas adquisiciones territoriales (Singapur en 1819, Islas Malvinas en 1833, Adén en 1839, Hong-Kong en 1841) aseguran las vias del tréfico comercial, 1a apertura de mercados ¥, tras la pérdida de Nueva Inglaterra, acogen emigran- tes ingleses: 1806-1814 Colonia de El Cabo; 1814- 1840 Nueva Zelanda; d. 1824 Straits Settlements; 4. 1829, Australia occidental. La autonomfa de las «o- lonias blancas» es defendida por los «pequefios ingle eS» COMO EDWARD GIBBON WAKEFIELD [1796-1862] en Nueva Zelanda, fundador de una Sociedad de Colo- nizacién, 1839 La crisis canadiense (1837) da lugar a la puesta en préctica del «Informe» de Lord purHam [1792- 1840], concediendo la autonomfa administrativa al Alto y Bajo Canad. 1843 Anexién de Natal y del Estado libre de Orange (entre 1848 y 1854) a la colonia de El Cabo (briténi- cad. 1815). 1852 El Transvaal es reconocido territorio indepen- diente, pero seré anexionado de nuevo a la Corona britinica en 1877 (ha. 1881). 1867 El Dominio de Canada obtiene plena autonomfa politica con la North American Act. El Imperio briténico de 1875-1914 Economia. En la metr6poli persiste el incremento demogréfico, el éxodo rural y la expansién urbana. A pesar de la creciente competencia (Estados Unidos, Alemania, Jap6n), Gran Bretafia continta fiel a la po- Iitica librecambista, En 1880 controla el 46% del to- nelaje mercantil mundial y ha. 1913 duplica su comer- cio exterior con balanza comercial pasiva, pero con la de pagos activa, gracias a operaciones internacionales bbancarias y de seguros. Aumenta el capital de inver- sin, y la primacia briténica en el mercado mundial se ve asegurada por su expansién imperial (entre 1880 y 1902) el Imperio se incrementa en 14 millones de km’). Conciencia de una «misi6n hist6rica». Los intereses econdmicos y politicos imperialistas se justifican en el principio, inspirado por el puritanismo, del deber de fomentar en el mundo el progreso y la civilizacién. ‘Thomas Carlyle [1795-1881] establece las bases ideo- I6gicas de la misiOn universal briténica (nacién predes- tinada). 1868 Sir Charles Dilke [1843-1911] crea la imagen de la Greater Britain en un «mundo cada dia més inglés». 1883 Robert Seeley [1834-1895] exige sistematizar la Expansion of England: Rudyard Kipling [1865- 1936] habla del «deber del hombre blanco» y de la isin briténica. Politica imperialista 1872 Discurso del Palacio de Cristal: Disraeli (> iferencia colonial de los liberales Para asegurar la ruta maritima a la 1875 adquisicién de las acciones egipcias del Canal de Suez (+75). 4s 1876 La reina Victoria emperatriz.de la India: con su apoyo, DISRAELI consolida el dominio del Medi- terrdnco oriental mediante la 1878 adquisicién de Chipre (> 85). 1882 Ocupacién de Egipto (—> 107), que se convier- te en protectorado a partir de 1914, Africa. En la pugna por la divisién del continente negro, el imperialismo briténico fija sus objetivos en el Plan «De El Cabo a El Cairo». Mientras CROMER [1841-1917] avanza desde el norte sobre el Sudén, donde tropieza con la resistencia mahdista (+ 107), Cecil Rhodes [1853-1902] impulsa en el sur la expan- sin briténica, gracias a la explotacién de los yaci- mientos de diamantes y minas de oro. En 1888-1891 conquista de Rhodesia por la Compaiiia dirigida por RHODES, tras la guerra con los zullies (1879) y la ocupacién de Bechuanalandia (1885). 1884-1895 Somalia, Kenia y Uganda se transforman en colonias briténicas. Tras la crisis de Fachoda (—> 119) 1899 Sudén se convierte en condominio anglo-egipcio. 1890-1896 rHoDEs, nombrado primer ministro de la Colonia de El Cabo, prepara la conquista de los Estados boers, levada a cabo en la 1899-1902 guerra anglo-ber (—> 107), tras la expedi- cci6n de JAMESON en el Transvaal (1896). Después de la victoria briténica, los boers obtienen la autonomia administrativa. El afrikaans es reconocido como lengua oficial y Gran Bretaiia ofrece ayuda para la reconstrucci6n del pais. Asia, Colonizacién de los territorios periféricos de Ia penfnsula india y ocupacién de islas del Pacffico toda- via libres. Bl primer ministro 1885-1892, 1895-1902 Salisbury [1830-1903] prosi- ‘gue la politica de splendid isolation (tensiones con Francia en Africa y con Rusia en Asia) apoydndose en la Triple Alianza (Pacto del Mediterréneo, —> 87) El ministro de Colonias 1895-1903 Joseph Chamberlain [1836-1914] parti- dario de la supremacia anglo-sajona domina la esce- na politica, y trata de mantener la hegemonfa del Imperio Briténico frente a otros imperialismos por medio de: la expansi6n en dreas ain «libres»; una politica de armamento que ascgure la supremacia naval briténica; 1a consolidacién del Imperio mediante el abandono de Ia politica librecam! la creaci6n de una confederacién imperial de colo- nias «blancas» unidas por la Corona, la lengua y los privilegios cconémicos; un acuerdo con los Esiados Unidos en la cuestién panamefia (> 129). Abandona también la politica de splendid isolation, iniciando 1898-1901 negociaciones para una alianza con el IT Reich (—> 121), El ambicioso plan de CHAMBERLAIN (unién militar, aduanera y econ6mica con Alemania) provoca su cada. Sin embargo, serviré para configu- rar la politica de la Entente (> 87) y la estructura de la Commonwealth. 1901-1910 Obtienen el estatuto de Dominio Ia Commonwealth de Australia, Nueva Zelanda, Terranova y Unién Sudafricana. Alrededor de 1914 el Imperio Briténico est4 formado por Colonias de la Corona, Protectorados y Dominios. Ls ‘La Era victoriana (1848-1886) El liberalismo manchesteriano reduce los deberes del Estado a la defensa de las leyes y del orden piblico. Se moderniza Ia administracién estatal y municipal, la burocracia, 1a policfa y el correo (creacién del sello postal, 1840). Politica exterior. Bajo HENRY JOUN TEMPLE PALMERS- ‘TON (primer ministro de 1855 a 1865) la politica exte- rior tiende a apoyar las fuerzas liberales (Italia, Dinamarca, Polonia). Inglaterra goza de un largo pe- riodo de paz, interrumpido por la guerra de Crimea (= 73) y el levantamiento en la India (> 95). 1851 Primera Exposicién Mundial («confirmacién del industrialismo»): Palacio de Cristal de Londres El aumento de la produccién eleva el nivel de vida. Movimientos de fundamento ético- religioso fomentan el reformismo sindical (KINGS- Ley): reforma de la beneficencia y del sistema penitencia- rio; asistencia sanitaria del Estado; legislacién regl mentando el trabajo en las fabricas. Los partidos aris- tocraticos son transformados por los representantes politicos de la época: Benjamin Disraeli [1804- 1881] y William Ewart Gladstone [1809-1898] que, de partidario de ext. (+ 50) se convierte en pacifista liberal y da tono a la politica interior, reali- zando reformas financieras administrativas. 1860 Tratado de Cobden con Francia: incremento del librecambio, DISRAELI, Ider de los conservadores, rechaza la politica librecambista y trata de atraerse ala clase obrera con el programa de ia «democracia tory>. 1867 Reforma electoral, que concede derecho de voto ala pequefia burguesfa y a los obreros especializados. 1871 Las Trade Unions (asociaciones de trabajadores) son reconocidas por el Estado. 1874-1880 2.° gobierno DIsRAEL!: comienzo de la poli- tica imperialista (—> 111). Con el retomo de GLADS- TONE, 1884 tercera reforma electoral: concesién de voto a los propietarios rurales de viviendas (mds de 4 millones de nuevos electores). Cuestién irlandesa. Fomento de la emigracién Inmigrantes irlandeses fundan en Estados Unidos la 1858 sociedad secreta Fenier para la creacién de una repiblica irlandesa auiénoma. GLADSTONE se enfren- ta, con escaso éxito, a las reivindicaciones del cam- pesinado irlandés (1869): revoca el cardcter oficial de la Iglesia episcopaliana y promulga leyes agrarias en favor de los arrendatarios. El grupo parlamentario irlandés, con STEWART PARNELL [1846-1891] a la ‘cabeza, aspira con medios legales a la Home Rule (autonomfa): 1879 fundacién de la Land League irlandesa, Resistencia pasiva contra Boycott, administrador de bienes inglés enemigo de los campesinos del pats. 1881 Abolicién del Habeas Corpus en Irlanda, PARNELL ¢s detenido. 1882 Asesinato en Dublin de ministros_briténicos (CAVENDISH, BURKE). Obstruccionismo de los irlande- ses en e] Parlamento. 1886-1892 GLADSTONE presenta un proyecto de Home Rule Bills, que origina la divisién del Partido liberal ¥ provoca la cafda de su ministerio. 1900 La United Irish League reanuda la lucha por ta independencia, LOS IMPERIALISMOS / Gran Bretafia I] (1848-1914) Crisis internas (1886-1914) La escisiGn del partido liberal y el predominio politico de los conservadores reflejan las transformaciones de la estructura social 1) Como reaccién a la Home Rule los unionistas libera- les (CHAMBERLAIN —> 115) se unen a los conserva- dotes: 1896-1907 Ministerio Salisbury (rosERT céctL), que continta la politica imperialista. 2) Bl partido liberal pierde el voto de la clase media, Es sintomética la alianza de la Iglesia episcopaliana y los fabricantes de cerveza (que temen las leyes prohibicio- nistas). 3) La aristocracia terrateniente amuinada lleva @ cabo tuna politica de alianzas matrimoniales con las familias industriales; los circulos liberales admitidos en la society pasan a la Iglesia episcopaliana o al Partido conservador, nivelindose las diferencias entre ambos partidos. 4) Great Depression econémica condicionada por la competencia de Estados proteccionistas como Estados Unidos, Alemania y Japén, La proliferacién de grandes ‘empresas capitalistas favorece la toma de conciencia politica de la clase obrera: creacién de asociaciones sin- dicales en la industria, 1881 Fundacién de la Federacién Democritica, que se transforma (1884) en Federaci6n socialdemécrata, de cardcter marxista 1883 Fundacién de la Fabian Society (—> 112). 1893 Nace el Independent Labour Party por la fusién de las dos agrupaciones anteriores. Del Labour Representation Committees surge finalmente el 1906 Labour Party (Partido Laborista), con Ramsay Mac-Donald [1866-1937] en la presidencia. 1901-1910 EDUARDO Vit (sesenta afios). 1905 Victoria electoral de los liberales apoyados por el Labour Representation Committees. Las medidas sociales (pensién de vejez, 1908; seguro de enferme- dad y de paro, 1911), el rearme naval (— 115) y la reforma del ejército sobrecargan a la Hacienda publi- a bajo Viscount Haldane [1856-1928] ministro de la Guerra. La Cémara de los Lores rechaza el presu- puesto de 1909, del canciller del Tesoro David Lloyd George [1863-1945] durante el gobierno asgurri (1908-1919). En la lucha por conseguir reformas constitucionales se redacta la 1911 Parliament Act: evolucién hacia un liberalismo democratico. Reformas parlamentarias: la Cémara de los Lores pierde el derecho de veto en cuestiones de Hacienda. Crisis intema: las sufragistas, dirigidas Por EMMELINE PANKHURST [1858-1928], organizan manifestaciones a favor de la emancipacién y el dere- cho al voto de la mujer; las huelgas de ferroviarios, estibadores y mineros afectan a la economia. Irlanda. A pesar de que la ley agraria de 1903 permi- te a los arrendatarios convertirse en propietarios de tierra, el partido radical Sinn-Fein («Nosotros mis- mos»), fundado en 1905, organiza un levantamiento nacional. 1912 Nueva ley Home Rule (Parlamento irlandés pro- pio, Camara elegida por sufragio universal, etc.): oposicién de los conservadores, del Ulster protestan- te, de la Camara de los Lores y del Ejército. El comienzo de Ia guerra mundial evita la guerra civil, LOS IMPERIALISMOS / Francia I (1870-1914) Comuna de Paris Tras las elecciones de febrero, favorables a los conser- vadores partidarios de la paz (THtERS) y la entrada de los alemanes en Paris (I de marzo 1871), se toman ‘medidas antipopulares. Insurreccién proletario-socia- lista en la capital: 28 marzo 1871 El gobierno de THTERS huye a Ver- salles. Abril Manifiesto de 1a Comuna: proyecto de un Estado formado por una federacién de comunas libres y aut6nomas. Separacién de Iglesia y Estado. Mayo Represién («Semana Sangrienta») de ia Comuna Por MAC MAHON (el derrotado de Sedan): aprox. veinte mil ejecuciones, Perfodo de transici6n. Tits (1871-1873), presidente provisional (> 51) logra la evacuacién de las tropas de ocupacién mediante una indemnizacién de 5.000 millones de fr. oro, En 1873 MAC MAHON es elegido nuevo presidente, como transicién a una restauracién monérquica que fracasa ante la negativa del conde de CHAMBORD (iltimo pretendiente borbGnico) a reconocer la bandera tricolor. Por un voto de diferencia la Cémara decide proclamar la III Repiiblica con un presidente elegido por siete altos. El poder legislativo se ejerce por una Asamblea Nacional, con una Cémara de Diputados clegidos por sufragio universal y un Senado elegido por sufragio indirecto. El ejecutivo comesponde a un consejo de ministros nombrado por el presidente. La carencia, por parte de los partidos, de programas fijos origina la for- macién de mayorfas inconstantes y gobiernos «ines- tables» (50 gobiernos ha. 1914). La maquina republi- cana funciona gracias a una burocracia apolitica, pero eficaz., 1876 Exito electoral republicano de los Oportunistas (radicales moderados: GAMBETIA, FERRY, — 119), que representa a la alta burguesfa, frente a los radi- cales, pequefio-burgueses dirigidos por George Clemenceau [1841-1929]. 1877 Crisis del 16 de mayo: intento de golpe de Estado or MAC MAHON, que trata de Ievar a cabo una poli- tica personalista y disolver la Cémara mayoritaria- mente republicana. De la crisis salen fortalecidos los, republicanos: se suceden gabinetes basados en la mayoria de la Cmara. MAC MAHON se ve obligado a iit. 1879-1887 El presidente 1ULes GREVY [1807-1891] rea- Jiza una politica de «concentracién» de fuerzas repu- blicanas y anticlericales: 1880 Amnistfa para los communards; limitaci6n de las 6rdenes religiosas (jesuitas); libertad de asociacién y de prensa (1881); estatizacién de la ensefianza ~gra- tuita, laica y obligatoria— primaria (1882); matrimo- nio civil (1884); organizacién municipal liberal y autorizacién para la formacién de Sindicatos obreros ¥y patronales (1884). La indignacién por la corrupcién de los politicos, la creciente exigencia de un gobicr- no fuerte y 1882 las pretensiones revanchistas de la Liga de los patriotas fundada por DEROULEDE [1846-1914] con- ducen al 1885 triunfo electoral de los monérquicos. El ministro de la guerra Georges Boulanger [1837-1891] retine a conservadores y bonapartisias en el movimiento nacionalista autoritario conocido por 47 1886-1889 Boulangerismo. La nueva victoria electoral republicana evita la dictadura; huida de BOULANGER, ‘que se suicida en Bruselas. 1889 Exposicién Universal de Paris. 1892 LEON xin recomienda a los cat6licos la colabora- ccién con la Replica ante el temor de un recrudeci- iento de la politica anticlerical. 1892-1893 Escéndalo del Canal de Panamé: bancarrota de Ia sociedad andnima fundada por LEssePs (> 129). Se suspende la construccién del canal, iniciada en 1881. 1894 Atentado anarquista contra el presidente CARNOT (4. 1887); los socialistas se organizan en sindicatos 112). 1894-1906 El «affaire Dreyfus divide a la nacién, Bajo la acusacién de espionaje a favor de Alemania, un Consejo de Guerra condena al capitan de origen |judio ALFRED DREYFUS [1859-1935] (posteriormente Teconocido inocente) a deportacién perpetua en la isla del Diablo (Cayena, América del Sur) 1898 Al frente del Bloque Republicano CLEMENCEAU ‘exige una revisiGn del proceso DREYFUS a través del periddico «L’Auroren, en el que Z0LA publica la carta abierta «J’accuse» al presidente de Ta Reptiblica. CHARLES MAURRAS [1868-1952] predica cl «nacionalismo integral» contra alemanes, protes- tantes y judios, y combate los Derechos del Hombre y la Repiiblica. Funda, con LEON DAUDET [1867- 1942}, la 1898 Action francaise; movimiento precursor del fas- ‘cismo que contribuye a radicalizar la izquierda anti- clerical: 1902-1905 gabinete Comes: se suprimen las Grdenes religiosas, los conventos, los colegios religiosos; incautacién de los bienes eclesidsticos y ruptura con cl Vaticano, 1905 Separacién entre Estado e Iglesia, levada a cabo por el antiguo socialista Aristides Briand (1862- 1932], 1906-1909 Gabinete CLEMENCEAU: rehabilitacién de DREYFUS, que ¢s ascendido a comandante y condeco- rado con la legiGn de Honor. Ampliacién de las leyes sociales (jubilacién de obreros, etc.); pero se recurre al ejército para acabar con las huelgas, 1909 BRIAND promete «mejoras y pacificacién» pero es derrotado por los radical-socialistas, 1911-1912 Gabinete cAMLLAUX: pese a la firma del acuerdo franco-alemén sobre Marruecos (> 121), el nacionalismo antigermano (BARRES) y la disgreg ccién de los socialistas en «ministeriales» (BRIAND) Partido unitario (SFIO) 0 Section Francaise de V'internationale Ouvriére, fundada por JAURES en 1905) favorecen la formacién del 1912 Ministerio Raymond Poincaré [1860-1934] (presidente d. 1913 a 1920). CLEMENCEAU aprueba la politica revanchista de «estar preparado para la gue- ra», mientras el pacifista sAURES defiende un enten- dimiento franco-alemén. 1913 El Ejéreito queda reforzado con la implantacién del servicio militar de tres afios (gabinete BARTHOU), al que se oponen los socialistas. 1914 Victoria electoral de la SFIO. Pero el estallido de la guerra le impide ejercer el gobierno: el primer ministro VIVIAN y POINCARE ctean la «union sacrée» de todos los partidos, 18. LOS IMPERIALISMOS / Francia II (1830-1914) SUPERFICIE(1914) POBLACION a ot = S se El Imperio colonial franeés ha, 1914 LOS IMPERIALISMOS / Francia II (1830-1914) Formacién del segundo Imperio colonial (1830-1870) ese a la impopularidad de la politica colonial, el impe- rialismo francés expresa, en cierto modo, la conciencia nacional, que tras la Tlustracién y la Revolucion de 1789 se siente portavoz de la cultura y civilizacién europeas. En las antiguas posesiones colonia- les (Senegambia, Reunidn, Miquelon, Guadalupe, Guayana, territorios de la India) se verifica la asimila- cién de la élite de color— Para distraer Ia atencién de las dificultades internas, expedici6n militar y 1830 ocupacién de Argelia. E1 dominio del territorio es asegurado por Ia Legién Extranjera, fundada en 1831 y constituida por emigrados politicos, deserto- res y aventureros. Combaten la penetracién francesa las tribus bereberes del emir ABD-EL-KADER [1807- 1883}. 1839-1841 Crisis de Oriente (—> 93) y fracaso de la polf- tica de prestigio en Egipto (THIERS).— Adquisiciones territoriales en Africa (Gabon, 1843-1844) y Oceanfa (islas Marquesas, Tahiti, 1842) 1840-1847 Gobierno despético del general BUGEAUD [1784-1849] en Argelia. 1844 Victoria en el rfo Isly sobre el sultén de Marmuecos; capitulacién de ABD-FL-KADER (1847). Argelia la «Francia de Ultraman» se convierte en granero del pafs. El porcentaje de colonos europeos alcanza, h. 1906 el 13% de la poblacién. 1854-1865 El general Faidherbe [1818-1889] reorga- niza el Senegal, funda Dakar (1857) y crea un cuer- po expedicionario de tropas africanas (senegaleses). Cuidadoso planteamiento de las relaciones con Egipto, que es considerado como protectorado fran- 65 tras Ia construccién del Canal de Suez (1859- 1869) Annam, Nominalmente, el emperador esté bajo la soberanfa china y es objeto de veneracién religiosa, El poder politico real es ejercido por los gobernadores de Tonkin (dinastia TRINH) y de Cochinchina (dinastia NGUYEN). 1787 Tratado de Tourane: NGUYEN ANH obtiene, a cambio de la isla Pulo-Condor, el apoyo de Francia, gracias al cual logra la soberanfa absoluta y el titulo de emperador con el nombre de 1802-1820 G1A LONG de Vietnam (residencia en Hué).. ‘Como consecuencia de la persecucién contra los cris- tianos, fuerzas franco-espatiolas llevan a cabo accio- nes navales de intimidacién que dan por resultado la 1858-1859 toma de Tourane y de Saigén. 1862 Anexién de la parte oriental y occidental (1867) de Cochinchina, Camboya. Siam y Annam luchan por dominar los restos del Imperio Khmer. NORODON [1859-1904] solicita la ayuda de Francia para defenderse de Siam. Camboya se convierte en protectorado francés (1863), El Imperio colonial francés (1871-1914) El gobierno, la alta oficialidad del Ejército y la gran finanza, apoyan la politica imperialista. Una burocracia colonial centralizada pretende la asimilacién cultural y la integracién en el Ejército de los Hamados «franceses de color». Socialistas y radicales (CLEMENCEAU) se opo- nen a la politica expansionista. Economia. Las aduanas proteccionistas (1892) favore- cen la economia agricola y la industria pesada (Briey, 9 Nancy, Logwy), pero el estancamiento demogritico falta de mano de obra— determina la baja produccién de carbén (recesiOn de la siderurgia). En el ambito financiero Francia se convierte en el «banquero del mundo» gracias al ahorro de los pequetios y medianos rentistas, cuya inversidn es canalizada por los grandes Bancos hacia el extranjero (colonias, Rusia, Espafia) 1880-1885 El primer ministro Ferry [1832-1893] dirige 1a politica colonial de forma eficaz. Su labor se prolonga bajo el gobierno del primer ministro FAURE. Africa (— 107), 1881 La instauracién del Protectorado de Téinez provoca tensiones con Italia (—> 131); Bgipto pasa a Inglaterra. Penetracién en el Sahara desde Argelia y Senegal y «pacificacién» del Sudén occidental 1904 Institucién del Gobierno General de Africa Occidental (AOF).— La exploracién del Congo fran- 6s, obra de Braz’ [1852-1905] facilita la adquisi- cidn del Africa Ecuatorial (AEF, 1910). 1895-1896 Sumisién y anexién de Madagascar: el general GALLEN! adapta el régimen colonial a las caracteristicas del pais. La penetracién francesa hacia el Alto Nilo y el proyecto de crear un imperio sudanés protegido conduce a la 1898 crisis de Fachoda con Inglaterra (—> 87) general KITCHENER exige la retirada de la expedi francesa al mando de MARCHAND. 1898-1905 DELCASSE, ministro del exterior, reclama a MARCHAND y llega a un compromiso con Gran Bretaia. 1889 Tratado sobre el Sudén. 1902 Tratado seereto con Italia sobre Tripoli (> 87). Acuerdo sobre Marruecos y Egipto, seguido de 1904 Entente cordial con Inglaterra (— 87). Durante la crisis de Marruecos el primer ministro ROUVIER se deshace de DELCASSE. 1906 Conferencia de Algeciras: Alemania reconoce la «situacidn privilegiada» de Francia en Marruecos: tropas francesas ocupan Fez. I911 2. crisis de Marruecos, resuelta mediante el Acuerdo franco-aleman sobre el Congo. El general Lyautey [1854-1934] gobierna el protectorado marrogut con paderes absolutos, si bien el sultén mantiene la soberanfa formal. Indochina 1873-1886 Luchas contra los «banderas negras» (restos de los rebeldes chinos Taiping) y contra China por el dominio de Tonkin, 1874 Tratado de Hué por el que Francia establece su Protectorado sobre Annam, reconocido por China enla 1885 Paz de Tientsin: Tonkin pasa a Francia, al tiem- ‘po que China renuncia a su tutela sobre Annam. 1887 Creacién de la Unién Indochina: Tonkin, ‘Annam, Cochinchina y Camboya.— Ulteriores ampliaciones territoriales a costa de Siam (Tailandia) 1868-1910 El rey siamés CHULALONGKORN reconoce el protectorado francés sobre Laos en el 1893 ‘Tratado de Bangkok. Inglaterra y Francia garan- tizan la 1896 neutralidad del Siam, que fija la frontera con la Indochina francesa en 1907. 120 LOS IMPERIALISMOS / El Segundo Reich I (1871-1914) (@STA. ELENA Las colonias alemanas ha. 1914 LOS IMPERIALISMOS / El Segundo Reich I (1871-1914) Politica imperialista de Bismarck (1871-1890) 1882 Fundacién de la Liga colonial (kolonialverein) y de la Sociedad para 1a colonizacién (1884), creada por Carl Peters (1856-1918), «inventor de la politi- ca mundial alemana». Se verifican relaciones comer- ciales privadas con los indfgenas de Africa meridio- nal, occidental, oriental y Ocean‘a. 1884-1885 Conferencia del Congo en Berlin: Bis- MARCK interviene como mediador para Ia creacién de tun Estado neutral del Congo bajo la soberania de LEOPOLDO 1t de Bélgica (+> 107) con libertad comer- cial para todas las naciones.— Aprovechando Ia situa- cién politica favorable (unién anglo-francesa en Egipto; amistad con Austria, Italia y Rusia; acuerdo ‘con Francia) se declaran Protectorados alemanes: 1884 Africa del Sudoeste, cuyas fronteras quedan establecidas por medio de tratados con Angola (1886) y Ia colonia de El Cabo (1890). 1884 Cameriin y Togo: reconocidos por los ingleses a cambio de la renuncia alemana a las pretensiones territoriales sobre Nigeria; 1884-1885 Colonias del Pacifico: Tierra del Emperador Guitermo, adquirida por la Sociedad ‘Nueva Guinea en 1880; islas Marshall y archipiéla- g0 de Bismarck; 1885 Africa Oriental Alemana (entre Rhodesia y la regin de los grandes lagos): creacién de tropas auxiliares formadas por soldados africanos (askar) destinados a luchar contra los rebeldes drabes (1889-1890). Lucha por la hegemonfa mundial (1890-1914) Guillermo TI (—+ 87) exige para Alemania «un lugar al sol» en el reparto imperialista del mundo. Su lema «politica mundial como misién, potencia mundial ‘como meta, poder naval como instrumento» es apoya~ 0 por la 1891 Asociacién Pangerménica (HUGENBERG). La sobrevaloracién de la fuerza real del pafs es origen de oscilaciones e incoherencias en la politica exte- rior. Economia. Alemania se convierte en la primera nacién industrial del continente. Su comercio exterior y la flota mercante —Hamburg-Amérika Linie, ALBERT BALLIN [1857-1918}- entran en competencia con Inglaterra. Las industrias pesada, eléctrica y quimica se concen- tran en grandes empresas: Stinnes, Krupp, Stumm, Siemens, AEG, IG-Farben. Arraiga la conviccién de ue Ia industria, el comercio y el aprovisionamiento de los alemanes necesitan una decidida polttica imperia- lista. Polftica exterior 1890-1894 El canciller VON CAPRIVI [1831-1899] y el ministro del Exterior ADOLF MARSCHALL VON BIE- BERSTEIN [1890-1897] intentan el acercamiento a Gran Bretaiia. 1890 Tratado de Zanzibar: Alemania cede Uganda a Gran Bretafia, al tiempo que reconoce el protectora- és sobre Zanzfbar; Gran Bretafia a su vez cede Heligoland a Alemania. 1890 Derogacién del Tratado de reaseguro contra los, deseos del zar: comienza el entendimiento franco- nso (—9 125). 124 1895 La actitud ruso-alemana respecto al Japén (—> 125) y, sobre todo, el telegrama de felicitacién de! Kaiser al ministro boer kRvGER (> 107) afectan a las relacio- nes germano-britinicas. 1897-1909 BERNHARD VON BULOW [1849-1929] minis- tro del Exterior esgrime el derecho nacional a una «Gran Alemania», El almirante Alfred von Tirpitz [1849-1930] suscita el entusiasmo del emperador y de la opinién publica con su politica naval. La «teo- rfa del riesgo» (posible agresién inglesa) justifica su programa de rearme naval. 1898 La Liga naval (Flottenverein) divulga la idea de los «intereses maritimos de Alemania» La «teoria del riesgo» y de la «flota de lujo» (cHuncum.t) degra- dan paulatinamente las relaciones anglo-alemanas. Préximo Oriente. Visita del kaiser a Oriente y 1898 discurso del kaiser en Damasco: como reaccién se hhace patente la desconfianza de Rusia ¢ Inglaterra, La banca alemana obtiene concesiones ferroviarias en Turquta, 1903 Comienza la construccién del ferrocarril Berlin- Bagdad. Politica colonial ‘Tras la guerra chino-japonesa (> 127), Alemania intenta penetrar en China ¢ interviene a favor del pats vencedor, Japdn. Después de la negativa del gobierno chino a aceptar las peticiones alemanas, el kaiser orde- zna una expedicién militar que ocupa Tsingtap y consi- gue su arrendamiento por China (+ 97). 1899 Adquisicién de las islas Carolinas, Marianas y Palau de Espafia. Particién de las islas Samoa con los Estados Unidos. Tras la insurreccién de los boxers ( 97), Tratado del Yang-tsé con Inglaterra para asegurarse la «puerta abierta» en China. 1898-1901 Fracasan las negociaciones para una alianza con Inglaterra debido a las vacilaciones bri- ténicas (SALisaURY) y a los errores alemanes de valo- racién de la situaci6n politica (HotsTE1N). Confiando cen la posibilidad de elegir libremente entre «el 050 uso y la ballena briténica», BuLOW insiste en la ‘entrada de Gran Bretafia en la Triple Alianza, tratan- do asf de romper el pacto franco-briténico firmado durante la primera crisis de Marruecos. 1905 El kaiser desembarca en Ténger y declara la libre soberanfa del sultén. Pero la 1906 Conferencia de Algeciras evidencia el aisla- ‘miento de Alemania, El recrudecimiento de Ia tiva- lidad naval anglo-alemana, provocado por el rearme ‘germano, favorece el acuerdo briténico con Rusi 1908 Crisis de Bosnia: La «fidelidad nibelunga» hacia Austria limita la libertad de accién politica alemana. THEOBALD VON BETHMANN HOLLWEG (canciller d. 1909) busca un acuerdo con Inglaterra (GREY), frus- trado tras el 1911 envio del cafionero «Panther» a Agadir: Inglaterra se inclina hacia Francia en esta 2° crisis de ‘Marruecos. Alemania acepta abandonar Marruecos ‘a cambio de Ia cesién del Nuevo Camertin por Francia. Pese a la colaboracién con Inglaterra en las crisis balesnicas (> 135) 1912 mprrz provoca el fracaso de las negociaciones ccon lord HALDANE en Berlin al hacer depender de una declaracién briténica de neutralidad las concesiones en la cuestién naval. 122 La «Era guillermina» (1890-1914) Guillermo I [1859-1941], después de destituir a sis- MARCK (— 81) inicia, influido por sus consejeros una nueva politica de carfcter semiautoritario («neuer Kurs»).— La burocracia imperial (HOLSTEIN), los politi- cos y los historiadores fieles al Estado, critican el gobiemo personal del kaiser, pero no ponen en tela de juicio el principio de una «monarquia fuerte» conside- ada como «la mejor parte de la herencia de BisMARCK». La prosperidad econdmica y politica de prestigio con- tribuyen a hacer olvidar los graves problemas politicos interiores: 1) La dependencia financiera del imperio de cada uno de los Estados. 2) La debilidad politica del Reich provocada por las luchas constitucionales. Mientras el Derecho electoral de las tres clases favore- ce en Prusia una politica de cardcter reaccionario y conservador, el Reich (sufragio universal) se ve obli- gado a tener en cuenta las fuerzas anticonservadoras (centro, liberales, socialistas). 3) La falta de una reforma constitucional: los partidos, excluidos de la responsabilidad politica, tienden a fraccionarse con disputas ideol6gicas 0 a practicar una politica oportu- nista, 4) Las tendencias militaristas fomentadas por una estructura burocritica rfgidamente jerarquizada que determina incluso la vida civil. 5) Imposibilidad de Hevar a cabo una democratizacién: ante la coalicién de Jos intereses capitalistas, agrarios e industriales, fra- casa el revisionismo del partido socialdemécrata (© 112) asf como el de Ja Unién Nacional-social, fundada en 1896 por Friedrich Naumann [1860-1919] Yy otros intentos (MAX WeneR) de integrar a los trabaja- dores en el Estado. 6) La desacertada politica de Prusia respecto a Polonia (Marca Oriental): RepresiGn de tas protestas polacas y de las huelgas escolares (1906); leyes sobre instalaciones, y sobre expropiaciones que favorecen a los elementos alema- nes. Sucede a BISMARCK (— 121), el 1890-1894 canciller Leo von Caprivi [1831-1899] primer ministro prusiano ha. 1892, que trata de solucionar los problemas «con el apoyo de los par- tidos». 1890 Abolicién de las leyes contra los socialistas (> 8). 1890-1891 Leyes laborales. Desilusionado el kaiser por la reaccién negativa del SPD (HEBEL) se distancia de « 121). 1895 Apertura del canal del Béltico septentrional (Kiel). posapowsky secretario de Estado del Interior, inaugura, con la reforma de los seguros (1899), una nueva fase de la politica social. 1900 Entrada en vigor del Cédigo Civil. El 1900-1909 canciller Bernhard yon Biilow [1849- 1929] consigue el apoyo del kaiser y de los conser- vadores con la revisién de la politica comercial y la introduccién de nuevas tarifas aduaneras (1902) Pero el impuesto sobre el trigo proporciona nuevos vvotos al partido socialdeméerata en el 1903 Congreso de Dresde, en el que los socialdemécra- tas rechazan el revisionismo (—+ 112). La oposicién 136), los partidos acuerdan una «tregua» que contiene de ‘momento la disgregacién interna del Reich.

You might also like