You are on page 1of 44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRESENTACIÓN

La programación didáctica que se propone a este tribunal va dirigida a los

alumnos de Historia de España asignatura de carácter obligatorio en 2º de Bachillerato

según el plan de estudios del año 2002.

La asignatura dispone de 65 horas anuales para ser impartida en el transcurso de

los cuales será necesario cumplir con los objetivos dispuestos por la ley de dicho año,

además de ofrecer al alumnado las garantías precisas para superar el examen de acceso a

la universidad.

De estos aspectos, así como, de los medios docentes que permitirán concluir con

éxito esta tarea trata esta programación didáctica.

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES

En este apartado se señalarán los siguientes aspectos:

- Objetivos generales de la asignatura: Qué se pretende llegar a conseguir que los

alumnos aprendan, qué habilidades necesitan desarrollar, así como qué valores y

actitudes éticos es conveniente transmitirles a través de la asignatura.

- Metodología didáctica: Cómo se pretende alcanzar los objetivos explicitados

arriba a través de la adaptación de la metodología didáctica a esos objetivos y el

porqué de la preferencia de esta metodología frente a otras.

- Los métodos y criterios generales de evaluación: Qué, cómo evaluar, cuándo y

por qué hacerlo de esta manera.

- Desarrollo del programa didáctico y periodización del mismo: En este apartado

se presentará una visión general de los contenidos didácticos que se pretenden

desarrollar, así como su distribución a lo largo del curso. También se intentará

1
justificar tanto la elección y agrupación de contenidos como su asignación

horaria. En posteriores apartados se dará una visión más detallada del programa

didáctico.

- Materiales ordinarios y adicionales, trabajos y actividades extraordinarias, uso

de las nuevas tecnologías y otros aspectos complementarios: Se detallarán e

intentará justificar el uso de este tipo de elementos en el decurso del aprendizaje

del alumno. Se abordarán los aspectos docentes y los materiales a proporcionar a

alumnos inmigrantes y/o con minusvalías.

Objetivos generales:

Obviamente el objetivo principal de la asignatura es que los alumnos alcancen

un conocimiento cabal y lo más completo posible de la historia de su país y dentro de

ella hacer hincapié en cuales son las raíces históricas del estado liberal – democrático,

forma política que actualmente rige en nuestro país, dando, para ello, un especial relieve

al estudio de la Historia Contemporánea de España. Además, y para posibilitar tal

finalidad, es necesario desarrollar en ellos las capacidades de comprensión, síntesis y

desarrollo conceptual; las habilidades instrumentales básicas asociadas con el

aprendizaje de la historia; la capacidad de crítica y el análisis objetivo de los datos; a

entender el presente como el resultado del discurrir de la historia y a distinguir en él los

orígenes históricos de los problemas, valores y actitudes de la realidad en que están

inmersos. Por esta razón, el estudio de la presente asignatura debe potenciar y

consolidar en ellos los valores propios de la sociedad occidental, a la que España

pertenece, precisamente por su pasado histórico, por lo que el conocimiento de la

historia de nuestro país es un inmejorable vehículo para asentar los valores de la

democracia, de la libertad, de la igualdad ante la ley, de la tolerancia, de la solidaridad y

de la cohesión, y en general, de todos aquellos valores y actitudes que caracterizan a las

2
sociedades libres y abiertas, como son los países de nuestro entorno cultural y el nuestro

propio.

Estos objetivos susodichos pretenden estar en consonancia con los recogidos en

el vigente Decreto de currículo de Bachillerato que se concretan en seis puntos y que

pueden resumirse así:

- Capacidad de análisis y ubicación de los principales hechos, personajes y etapas

históricas.

- Valoración y pervivencia de los procesos históricos.

- Adquisición de una visión diacrónica de la dinámica histórica de España y su

ubicación en contextos más generales.

- Ser capaz de emitir juicios sobre la Historia de España.

- Madurar como ciudadano.

- Apreciar en su justa medida la realidad actual del país.

A estos objetivos nos permitiremos añadir que la finalidad práctica de una

asignatura ubicada en el último año de Bachillerato y que además posee el carácter de

obligatoria es la de superar con éxito la prueba de acceso a la universidad, y si bien es

cierto que, alcanzando los objetivos arriba expuestos, este objetivo ha de darse por

conseguido, no está de más que como docentes, dirijamos nuestro esfuerzo a la

consecución exitosa de esta necesidad perentoria para los alumnos. Para ello se deberán

poner al servicio del alumnado todos los medios que permitan desbrozar el camino de

las dificultades propias de un abigarrado temario y que les permitan llegar al examen de

selectividad con las mayores garantías posibles de superarlo con buenos resultados.

Por último, me gustaría señalar, que por ser la Historia un área de conocimiento

humanístico la transmisión al alumnado del valor del esfuerzo intelectual, del

conocimiento como placer y del gusto y afición por la lectura no pueden ni deben ser

3
entendidos como un objetivo menor, sino en todo caso, como paralelos a los puramente

instrumentales o metodológicos.

Metodología didáctica:

La dinámica didáctica deberá basarse en las explicaciones por parte del profesor

del temario del curso así como de los instrumentos de análisis histórico.

Las clases deberán versar sobre la explicación y clarificación de los objetivos a

aprender en cada unidad temática; sobre el desarrollo y argumento de los hechos más

notables acaecidos en ese periodo, de sus causas y consecuencias; así como de los

conocimientos paralelos (clarificación de estructuras políticas, desarrollo de las

mentalidades, etc…) que sean necesarios para el buen entendimiento de los asuntos a

tratar. Al principio de cada bloque temático se proporcionará un esquema del desarrollo

de la unidad para facilitar el seguimiento y comprensión de las explicaciones.

Por otro lado, y con carácter general, el profesor deberá dar pautas precisas y

claras, para abordar correctamente los aspectos instrumentales de la asignatura, léase,

elaboración de temas, comentario de textos, tanto escritos como gráficos, manejo de

bibliografía, elaboración de esquemas temáticos y cronológicos, así como otros aspectos

relativos al aprendizaje en general y a la asignatura en particular.

Se hará un especial seguimiento a la capacidad de trabajo y al esfuerzo particular

de cada alumno ya que una parte importante de la metodología se basará en la

resolución por parte de cada alumno en particular de ejercicios relacionados con el

temario, tales como síntesis de los temas, desarrollo de los mismos, comentarios de

textos, etc …

Otro instrumento didáctico, relacionado con el punto anterior, habrá de ser la

puesta en común, bajo guía docente, de los comentarios y ejercicios propuestos.

4
Por otro lado, y debido a la amplitud del temario a impartir, las unidades

didácticas o las partes de ellas que no puedan tratarse en clase serán proporcionadas por

el profesor ordenadas y desarrolladas según convenga.

Evaluación: criterios y métodos

¿Qué se evalúa?

La evaluación irá dirigida a comprobar tanto el correcto progreso del alumnado

en cuanto a la asimilación de contenidos y métodos de trabajo como a verificar la

idoneidad de la metodología didáctica usada ya que resulta evidente que si una gran

mayoría del alumnado no es capaz de alcanzar los objetivos a los que se dirige el

planteamiento didáctico éste debe ser modificado. Por otro lado, la evaluación permite

al profesor comprobar el grado de comprensión de lo que se intenta enseñar y por ende

corregir aquello que no resulte satisfactorio, tanto desde el punto de vista individual

como colectivo.

El proceso de evaluación no debe circunscribirse al examen, aunque este es, en

todo caso imprescindible, sino que, como ya planteábamos en el apartado de la

metodología, la evaluación debe extenderse a la capacidad de resolución del alumno de

los ejercicios planteados en clase, así como, y de manera muy especial, al esfuerzo e

interés que el alumno demuestre en la asignatura, su capacidad de trabajo, su

compromiso por cumplir los objetivos propuestos y al esfuerzo intelectual que invierta.

En cuánto a los objetivos evaluables en el alumnado estos deberán ajustarse a las

características propias de la Historia como disciplina científica, a saber: conocimiento

de los hechos más destacables del periodo estudiado, su correcta ubicación en el

espacio-tiempo, el conocimiento de sus causas y las consecuencias que provocaron, la

valoración correcta de éstos en el decurso de la Historia, su posible pervivencia en el

presente, la capacidad de análisis textual y de aplicación a éste de la teoría aprendida y

5
la capacidad de desarrollo argumental y aplicación conceptual en un marco histórico-

científico.

¿Cómo y cuándo evaluar?

La evaluación deberá realizarse al final de cada bloque temático, cuya

distribución se explicitará más abajo, los cuales será conveniente que coincidan con los

periodos trimestrales en los que se dividen los años académicos.

Debido a la idiosincrasia propia de la disciplina histórica creo que se debe

plantear la evaluación a partir de tres elementos:

- Un examen previo de conocimientos factuales: éste constará de 20/25 preguntas

sobre hechos y conceptos concretos del periodo histórico a evaluar. Se trata con

ello de averiguar cuál es el grado efectivo de conocimiento del alumno. Este

examen no será computable para la nota final de la evaluación pero superarlo

será condición sine qua non para poder acceder al examen computable. Será

necesario para superarlo contestar correctamente a un 70% de las preguntas.

- Un examen evaluable cuyo modelo será el examen de selectividad: en el se

propondrá al alumno el desarrollo de un tema y un comentario de texto

correspondientes al tramo del temario que corresponda, computando ambos

ejercicios un 50% en la nota final. Este ejercicio computará un 90% de la nota

final de la evaluación.

- Presentación de ejercicios propuestos en clase: éstos computarán el 10% de la

nota restante. Esta parte de la evaluación resulta vital tanto para el alumno, ya

que mediante ella podrá comprobar su nivel de comprensión y adecuación a las

exigencias educativas, como para el profesor que podrá comprobar si en el

ámbito colectivo sus estrategias docentes son las adecuadas al grupo, además de

darle la oportunidad de hacer correcciones a nivel individual. Es, por lo tanto,

6
esta fase de la evaluación útil tanto para calibrar si la dinámica docente es la

adecuada y es útil, a su vez, para poder insertar en la evaluación una valoración

de las actitudes del alumno en clase.

- Por supuesto el correcto uso de la lengua y la ortografía se tendrá muy en cuenta

a la hora de evaluar al alumno.

Desarrollo de la programación didáctica y periodización

Los contenidos de la asignatura se agruparán en 12 unidades didácticas que se

ordenarán tal y como se indica más abajo. Su exacta distribución horaria, así como, el

desarrollo completo de sus objetivos y contenidos se explicitarán en un posterior

apartado, limitándonos aquí a agruparlos y distribuirlos en periodos generales.

Primer bloque

7
I. PREHISTORIA, PUEBLOS PROTOHISTÓRICOS Y
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
A. Prehistoria en la Península Ibérica.

B. Pueblos prerromanos.

C. La Hispania romana: conquista y romanización.

D. El reino visigodo.

II. AL-ÁNDALUS.
A. Conquista, emirato y califato

B. Reinos de Taifas

C. Arte y aportaciones culturales.

III.LA RECONQUISTA: LOS REINOS CRISTIANOS.


A. Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación.

B. Organización política. Las instituciones

C. La dinámica política en la Baja edad Media (SS. XIV-XV)

D. Románico y Gótico: arte y mentalidades.

IV. ESPAÑA EN LOS COMIENZOS DE LA EDAD


MODERNA: LOS REYES CATÓLICOS
A. Introducción

B. España en los comienzos de la Edad Moderna

C. La labor unificadora

D. La organización del estado

E. La quiebra de las resistencias a la acción del estado

F. La política exterior

G. Conclusión

V. ESPAÑA BAJO LOS HABSBURGOS.

8
A. Carlos V

B. Felipe II

C. El modelo político de los Austrias

D. Felipe III

E. Felipe IV

F. La España de Carlos II

G. El siglo de Oro
Segundo bloque

VI. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES


A. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión

B. Las reformas institucionales

C. El sistema de Utrecht y la política exterior española

D. Economía y política económica

E. La ilustración española

VII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


A. Orígenes y principios del estado liberal

B. El Estado liberal en España: La Guerra de la


Independencia y la obra de Cádiz.

C. El reinado de Fernando VII.

VIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL


A. La 1ª Guerra Carlista y las Regencias.

B. Isabel II: El liberalismo doctrinario

C. El sexenio democrático: los intentos fallidos de


construir un Estado liberal-democrático.
Tercer bloque

9
IX. EL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN
A. El sistema canovista: Los intentos de solución de los
morbos del liberalismo español.

B. La Regencia: gestación de los elementos


desestabilizadores del sistema.

C. Evolución política del reinado de Alfonso XIII: crisis de


1909 y 1917

D. Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera.

X. II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


A. Evolución política de la II República española: Bienio
reformista, radical-cedista y Frente Popular.

B. Sublevación militar y fases bélicas

C. Evolución política de las zonas e internacionalización


del conflicto.

XI. FRANCO
A. Posguerra y Leyes Fundamentales del franquismo

B. Coyuntura internacional y evolución del régimen

C. Cambios sociales y económicos

D. La oposición.

XII. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA


A. Transición y constitución del 78. Las Autonomías

B. Los gobiernos democráticos.

C. Europa: el proceso de integración de España

D. Europa: Evolución institucional del Mercado Común a


la UE.
En cada uno de los bloques se invertirán 20 horas dejando 5 horas de la duración

total del curso como colchón horario en prevención de retrasos o imprevistos.

Materiales didácticos:

10
Materiales de carácter ordinario:

Al principio de cada unidad didáctica se proporcionará al alumno un dossier que

contendrá: Un guión-esquema del desarrollo del temario, una línea cronológica de los

principales hechos y etapas a tratar, el desarrollo de los puntos que no vayan a

explicarse en clase y una colección de textos y gráficos relativos a la unidad temática y

que servirán para la realización de los ejercicios propuestos por el profesor. Se

recomendará a los alumnos un libro de texto como apoyo y complemento de estos

materiales.

Materiales de carácter extraordinario

Se recomendará la lectura de obras literarias de carácter histórico

proporcionando con ellas una guía de lectura con la que será posible confeccionar un

trabajo. Todo ello será de carácter optativo pero su realización influirá positivamente en

la nota de evaluación.

Se proyectarán películas de temas históricos en horario no lectivo,

procediéndose al finalizar su proyección a un coloquio sobre las mismas.

Se proporcionará al alumno la posibilidad de acceder por Internet a sitios Web

relacionados con el temario y la ciencia histórica en general.

Con estas actividades extraordinarias se pretende complementar el aprendizaje

así como fomentar la curiosidad del alumnado dándole al estudio histórico un carácter

menos disciplinar aunque no por ello menos estricto.

Aspectos complementarios: la docencia para alumnos inmigrantes y alumnos con

minusvalías.

Ya que el fenómeno de la inmigración es una realidad en alza en nuestro país y

que la población inmigrante tiene el derecho a ser escolarizada hemos creído que sería

11
útil hacer referencia a las estrategias educativas que podrían emplearse con este tipo de

alumnado.

Por supuesto nos referimos a la población inmigrante cuya lengua no sea la

española, ya que una buena parte de ellos o son de origen hispanoamericano o llevan

escolarizados el suficiente tiempo para tener un dominio suficiente de la lengua.

Considerando que esta asignatura se basa fundamentalmente en la comprensión de

contenidos y desarrollo de habilidades fundamentalmente lingüísticas será necesario que

al alumnado que, por su reciente arribada a nuestra tierra, no domine con suficiente

pericia nuestra lengua se le ayude en la medida de lo posible. Por un lado creo que sería

útil proporcionarle los contenidos temáticos en un dossier adaptado, es decir, con un

lenguaje lo más asequible que se pueda y que contenga un glosario de términos que le

puedan guiar en su valoración de lo que es más importante. Por otro lado, el profesor

deberá sospesar en su evaluación esta desventaja lingüística. Quizás sería útil insistir

con este tipo de alumnado sobre la elaboración y desarrollo de los temas con carácter

individual lo que les daría la oportunidad de practicar el idioma por escrito y al profesor

la de seguir de cerca su evolución en el ámbito de la lengua.

En cuanto a alumnos con minusvalías cuyo carácter sea un impedimento para

seguir el ritmo normal del curso tanto el centro como el profesor deben intentar poner

remedio ya que el derecho a recibir educación asiste a todo ciudadano español. Por la

parte que toca a la docencia se deberá proporcionar el material adaptado de manera que

se minimice la incidencia de la minusvalía en el proceso educativo. Ejemplos de ello

pueden ser el de proporcionar el material del curso en soporte sonoro para alumnos

invidentes, organizar exámenes orales para personas impedidas para expresarse por

escrito, ubicar en un lugar ventajosos en el aula a personas con dificultades auditivas,

etc… En cualquier caso el docente ha de comprometerse sin ambages ante este tipo de

12
situaciones y, en colaboración con el centro, buscar el consejo profesional necesario

para mejorar su rendimiento como docente en este campo.

SEGUNDA PARTE

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En este apartado se especificarán los contenidos concretos de cada unidad

didáctica, los objetivos que se pretende alcanzar en cada una de ellas, la metodología

que se usará en cada apartado, así como, la previsión de horas invertidas en su

desarrollo en el aula.

Primer bloque

I. PREHISTORIA, PUEBLOS PROTOHISTÓRICOS Y


ANTIGÜEDAD CLÁSICA
A. La prehistoria en la Península ibérica
1. Paleolítico (hasta 9000 a. C.)

a) El proceso de hominización en la Península


Ibérica
(1) Homo Antecessor

(2) Homo heildelbergensis

(3) Homo neanderthalensis

(4) La aparición del Homo sapiens

13
b) La sociedad de cazadores

c) La pintura cantábrica
2. Pueblos Mesolíticos y Epipaleolíticos. El Neolítico

a) Cambio climático y presión demográfica

b) La revolución neolítica

c) La pintura levantina
3. La Edad de los Metales

a) Calcolítico

b) Edad del bronce

c) Edad del hierro

B. Pueblos prerromanos.
1. El Reino de Tartesos

2. Las oleadas de indoeuropeos

3. Las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa

C. Hispania romana: conquista y romanización


1. Pueblos prerromanos

a) Sur y levante: área ibérica

b) Norte, centro y oeste: área celta


2. La conquista romana

a) Antecedentes: 1ª guerra púnica

b) Etapas de la conquista (218-19 a. C.)


(1) 2ª guerra púnica (218-197 a. C.)

(2) Desde 197 al 154 a. C.

(3) Las guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a. C.)

(4) Desde 133 al 29 a. C.

14
(5) Las guerras cántabro-astures (29-19 a. C.)

3. El proceso de romanización

a) Las zonas
(1) Área ibérica

(2) Centro y oeste

(3) Norte

b) Las herramientas
(1) La extensión de la vida urbana

(2) El rol del ejército

(3) La fundación de colonias

(4) La concesión de la ciudadanía romana a los


indígenas

4. El Alto Imperio en Hispania (ss. I-III)

a) La administración territorial: Provincias,


conventos y ciudades

b) Economía y sociedad
5. La crisis del siglo III y el Bajo Imperio (ss. IV-V)

a) Crisis del siglo III

b) Declive urbano y declive esclavista

c) La ruralización y la polarización social

d) Reformas del siglo IV: la nueva división


administrativa

e) Difusión del cristianismo


6. Arte, obras públicas y legado cultural.

15
D. El reino visigodo
1. Invasiones de suevos, vándalos y alanos

2. Asentamiento visigodo

3. Instituciones políticas y administración territorial

a) La monarquía

b) Aula Regia

c) Officium Palatinum
4. Los problemas de la monarquía visigoda

a) La unidad religiosa: Los Concilios de Toledo

b) Unificación social y jurídica

c) El control del territorio

d) El poder de la iglesia y la nobleza

II. AL-ÁNDALUS.
A. Conquista, emirato y califato
1. El control militar

2. El contacto con la población establecida

a) Procedimiento de instalación
(1) Control vías de comunicación

(2) Capitalidad cordobesa

(3) Instalación nuevos inmigrantes y creación de un


gobierno y una administración embrionarios

b) Contacto con la población indígena


(1) Enfrentamiento

(2) Capitulación

(3) Pacto

16
3. Instalación de los invasores

a) Incidencia del asentamiento

b) Las tensiones étnicas entre los musulmanes


4. Toma de conciencia del nuevo territorio. Nacimiento
de Al-Ándalus

a) Conciencia geográfica. Creación de los


instrumentos de poder

b) Primeras manifestaciones de soberanía

c) Emirato independiente y califato

B. Los reinos de taifas


1. Al-Ándalus y el Magreb a fines del s. X y principios
del XI

2. La ruptura del s. XI en Al Ándalus

3. La fitna

4. Los reinos de taifas

a) Sociedad y economía

b) Las taifas orientales: Murcia

c) Las taifas occidentales: Sevilla

d) Toledo
5. Fin de los reinos de taifas

C. Arte y aportaciones culturales


1. El Islam

2. La ciudad: reflejo de la mentalidad islámica

3. Literatura y pensamiento

4. El arte hispano-musulmán

17
III.LA RECONQUISTA: LOS REINOS CRISTIANOS.
A. Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación.
Alta Edad Media. (SS. VIII-IX-X)
Foco occidental

1. Tres etapas reconquistadoras:

a) Lucha por la supervivencia: siglo VIII:

b) Ocupación del Valle del Duero (s. IX y parte del


X)
(1) Nacimiento del neogoticismo

(2) Crisis del Emirato de Córdoba

(3) Fases de la ocupación:


(a) Galicia

(b) León: Traslado centro político

(c) Génesis Castilla condal

(d) La Rioja

c) La crisis del siglo X


(a) La creación del Califato: auge de Al-Ándalus

(b) Almanzor: aceifas y disolución del califato

2. Modelos de repoblación en el valle del Duero

a) Criterios jurídicos: La Bona vacantía, cartas


pueblas

b) Modos de repoblación:
(a) Oficial.

(b) Privada

3. Corrientes repobladoras: mozárabes y montañeses.

a) León: predominio Mozárabe

b) Castilla condal: predominio norteño.


Focos Orientales

18
4. Los Francos

a) Poitiers y los intentos de penetración en la


Península

b) La diversidad de núcleos
(1) Pamplona.

(2) Pirineo central

(3) Focos centro-orientales: Sobrarbe, Ribagorza y


Pallars

(4) La primitiva Cataluña

5. Primeros intentos repobladores

a) Focos occidental y central


(1) Origen repobladores

(2) Formas de asentamiento

b) Repoblación catalana alto medieval


(1) Origen repobladores: Los pirenaicos y los
hispani

(2) Procedimientos de instalación: el aprissio.

Plena Edad Media (SS. XI-XII-XIII)


Foco Occidental

19
6. Del sistema central a la Bética

a) La disolución del Califato: el sistema de parias

b) La conquista del valle del Tajo: la toma de Toledo


(1085)

c) La ralentización de la Reconquista: las invasiones


del norte de África

d) Las Navas de Tolosa (1212): La Reconquista del


sur peninsular
7. Los nuevos modelos de repoblación

a) Al sur del Duero


(1) Toledo: grupos humanos y estatus jurídico

(2) La Extremadura entre el Duero y el Sistema


Central

b) La repoblación del sur peninsular


(1) Andalucía

(2) Murcia
Focos Orientales

20
8. La Corona de Aragón

a) La progresión hacia el valle del Ebro: El proceso


repoblador

b) Reconquista del Levante y Baleares: Nuevas


formas de repoblación
9. Navarra

a) Hacia el enclaustramiento navarro

B. La organización política. Las instituciones


1. La unión Castellano-leonesa: Predominio del
monarca, el romanismo

2. La unión de Aragón-Cataluña: El pactismo

3. Instituciones:

a) La realeza
(1) Corona de Castilla

(2) Corona de Aragón

b) Las Cortes
(1) Corona de Castilla

(2) Corona de Aragón

c) El Municipio
(1) Corona de Castilla

(2) Corona de Aragón

21
C. La dinámica política en la Baja Edad Media (SS XIV-
XV)
1. La crisis bajomedieval

a) Crisis agraria de principios del siglo XIV

b) La crisis demográfica: La Peste negra (1348)

c) La reacción señorial ante la crisis y

d) Las tensiones sociales


(1) Rebeliones campesinas antiseñoriales

(2) Enfrentamientos en las ciudades

(3) Los progromos

e) La Crisis política
2. La Corona de Castilla

a) La Guerra Civil (1366-1369)

b) La nueva nobleza y la extensión del régimen


señorial

c) Expansión atlántica
(1) Dominio del Estrecho

(2) Castilla y Portugal en el Atlántico sur: 1ª fase de


la conquista de las Canarias (1402-1474)

d) Recuperación demográfica y económica del siglo


XV

e) Las instituciones políticas: el camino hacia la


monarquía absoluta
(1) Ámbito estatal: Cortes, Consejo Real y
Audiencia

(2) Ámbito local: Regimientos y corregidores

22
3. Corona de Aragón

a) Expansión mediterránea

b) Instituciones políticas: el pactismo


(1) Virreinatos

(2) Cortes

(3) Diputaciones

(4) El Justicia de Aragón

(5) Los Municipios

c) Crisis política: El compromiso de Caspe y los


Trastámaras

d) La crisis de Cataluña en el siglo XV


4. El Reino de Navarra

a) Instituciones políticas
(1) Consejo Real

(2) Cortes

(3) Diputación de los Tres Estados

23
b) Guerra Civil (1451-1461)

D. Románico y Gótico: arte y mentalidades


1. La mentalidad medieval

2. La cultura medieval en la España cristiana

a) La Escuela de traductores de Toledo


3. El románico

a) Antecedentes: arte visigodo y arte asturiano

b) Cataluña

c) El Camino de Santiago
4. El gótico

5. Arte mudéjar

IV. ESPAÑA EN LOS COMIENZOS DE LA EDAD


MODERNA: LOS REYES CATÓLICOS
A. Introducción
1. Existencia de España como estado y la idea de
España

2. El alcance del matrimonio de Fernando e Isabel

3. Necesidad social de contar con un estado fuerte

B. España en los comienzos de la Edad moderna


1. Fechas que jalonan el nacimiento de España como
estado

(1) 1469: Matrimonio de Fernando e Isabel

(2) 1474: Muerte de Enrique IV

(3) 1479: Muerte de Juan II

(4) Problema dinástico

24
(5) Problema político
(a) Antecedentes de la política Trastámara

(6) Problema diplomático

(7) Las oposiciones (1474-1479)

C. La labor unificadora

a) La desigualdad de los asociados


(1) Estructurales

(2) Políticas: instituciones y límites al poder del


monarca.

25
D. La organización del estado

a) El control de la justicia

b) Burócratas letrados

c) El ejército

E. La quiebra de las resistencias a la acción del estado

a) El control del orden público

b) El control de las Cortes

c) El fin de la autonomía municipal y la


generalización de los Corregidores

d) La afirmación de la autoridad del estado frente a


la iglesia y fin del problema judío

e) El control de la nobleza

F. La política exterior

a) El protagonismo de Fernando en la política


exterior

b) La recuperación del Rosellón y la Cerdaña (1493)

c) Rivalidad con Francia y guerras de Italia

d) Navarra

e) Conquista de Granada

f) Expansión atlántica y Nuevo Mundo

G. Conclusión

26
V. ESPAÑA BAJO LOS HABSBURGOS
A. CARLOS V
1. La política de Fernando tras la muerte de Isabel

a) Reforzamiento contra Francia

b) Anexión de Navarra
2. La sucesión al trono de español

a) Testamento y muerte de Isabel. La cuestión de la


regencia

b) La infancia y educación de Carlos

c) Carlos duque de Borgoña. Chièvres y su política


española
3. Carlos rey de España

a) Primeros contactos

b) Legalización de la situación de Carlos: Cortes

c) Ambiente revolucionario en Castilla

d) El Imperio

e) La elección y las Cortes de La Coruña-Santiago

f) El discurso del doctor de la Mota y la idea


imperial
4. Las Guerras con Francia

a) Causas

b) Inicio de las hostilidades

c) Pavía y la prisión del rey de Francia

d) 2ª Guerra con Francia

e) Las paces de 1529: Barcelona y Cambrai (Paz de


las Damas)

f) Reanudación de los problemas con Francia

27
g) 4ª Guerra con Francia
5. El problema turco y la defensa del Mediterráneo

a) La realidad del Mediterráneo

b) Causas del declive español como potencia naval


en el Mediterráneo

c) La liga Católica. Desastre de Prevesa

d) Desastre de Argel

e) El turco en Europa
6. La cuestión Protestante

a) Cisneros y Erasmo

b) Introducción del erasmismo en España


7. El luteranismo en España

a) El foco luterano de Sevilla


(1) Precondiciones

(2) Aparición del luteranismo

28
b) Valladolid

B. Felipe II
1. La herencia de don Felipe

2. La Unión Ibérica

3. La política interior

a) Control religioso

b) Las Alpujarras

c) Antonio Pérez y el conflicto con Aragón


4. Política exterior

a) Sublevación de lo PP.BB

b) La ofensiva contra los turcos: Lepanto

c) El viraje atlántico: La guerra contra Inglaterra.

C. El modelo político de los Austrias


1. El sistema polisinodial

a) Consejos territoriales

b) Consejos técnicos

c) El Consejo de Estado
2. La administración territorial

a) Virreyes

b) Cortes

c) Audiencias
3. Administración local

D. Felipe III
1. El nuevo carácter de la Monarquía: el valido

29
2. La Tregua de los Doce Años

3. Expulsión de los moriscos

E. Felipe IV
1. La Guerra de los Treinta años y el sistema de
Westfalia-Pirineos: el ocaso de los Habsburgo en
Europa

2. Los proyectos de reforma de Olivares y su fracaso

a) La red nacional de erarios

b) La unificación jurídica e institucional de la


Monarquía

c) La Unión de Armas
3. La crisis de 1640 y la Caída del Conde-Duque

a) La rebelión de Cataluña (1640-1652)

b) Rebelión e independencia de Portugal (1640-1668)

F. LA ESPAÑA DE CARLOS II
1. La inestabilidad gubernamental y el control
aristocrático.

a) Testamento de Felipe IV y la Junta de Gobierno.

b) Mariana de Austria y el jesuita Nithard.

c) La oposición de don Juan José de Austria.

d) El ascenso de Fernando Valenzuela.

e) El golpe de estado de 1677.

f) El gobierno de Juan José de Austria.

g) Los gobiernos tras la muerte de don Juan José.


Duque de Medinacelli, conde de Oropesa y Nueva
Planta de Gobierno.

h) El problema sucesorio.
2. La recuperación de la periferia.

30
a) Cataluña.

b) Valencia.

c) Litoral de la Corona de Castilla.


3. Las reformas en castilla.

a) La década Trágica en Castilla (Década de los '60).


(1) Desastres naturales.

(2) Decretos monetarios en 1680 y 1686.

(3) Reformas burocráticas.

(4) Intentos de reforma fiscal.

b) La reforma en las manufacturas. La Junta Gral.


de Comercio.

c) El proyectismo comercial

G. El Siglo de Oro
1. Siglo XVI

a) De Erasmo a la Contrarreforma

b) El impacto del Descubrimiento en el pensamiento


y la ciencia

c) Arte y literatura renacentistas


(1) Literatura

(2) Arquitectura

(3) Escultura

(4) Pintura

2. El siglo XVII

a) La percepción de la decadencia y el arbitrismo

b) La cultura barroca
(1) La propaganda del poder

31
(2) Conservadurismo ideológico

(3) Cultura de masas

(4) Emocionalidad y fastuosidad

c) Literatura

d) Arquitectura

e) Escultura

f) Pintura
Segundo bloque

32
VI. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.
A. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión
1. Guerra de sucesión, contienda civil y conflicto
Europeo

2. La Paz de Utrech (1713)

B. Las reformas institucionales


1. Decretos de Nueva Planta

2. Los Consejos y las Secretarías de Estado y del


Despacho

3. Las Intendencias

4. Reformas en la Hacienda

5. Regalismo y expulsión de los jesuitas

C. El Sistema de Utrecht y la política exterior española


1. El nuevo equilibrio Europeo

2. Los Pactos de familia

D. Economía y política económica


1. Población

2. Agricultura

3. Industria

4. Comercio

a) Política comercial con respecto a América


5. Despegue económico catalán

E. La Ilustración española
1. Pensamiento ilustrado

2. Despotismo Ilustrado: Carlos III

3. Difusión de la Ilustración

33
a) Las sociedades Económicas de amigos del País

VII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


A. Orígenes y principios del estado liberal
1. Las bases teóricas: Locke, Montesquieu, Rousseau

2. Los principios del liberalismo

3. La Revolución americana y la Revolución francesa

B. El Estado liberal en España: La Guerra de la


Independencia y la obra de Cádiz.
1. Causas de la Guerra de la Independencia: de
Trafalgar a las abdicaciones de Bayona

2. Las Juntas

3. Las Cortes de Cádiz

a) Diferencias entre las cortes antiguas y las cortes


liberales

b) La obra de Cádiz
4. La Constitución del ‘12

5. El regreso del rey y el Decreto de Valencia

C. El reinado de Fernando VII


1. El sexenio absolutista

a) El problema de la hacienda

b) Las emancipaciones americanas

c) El liberalismo en el ejército

d) El levantamiento de Riego
2. El trienio revolucionario

a) La dinámica política en Europa tras la derrota de


Napoleón

34
b) La dinámica política interna: moderados y
doceañistas

c) Los cien mil Hijos de San Luis


3. La ominosa década

a) Los grupos políticos dentro de la corte: Palo a la


burra blanca, palo a la burra negra

b) La cuestión sucesoria
(1) La Pragmática Sanción

VIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL


A. La 1ª Guerra Carlista y las Regencias.
1. Sociología y geografía del carlismo

2. Naturaleza y etapas de la guerra

a) Guerra civil: guerra de sucesión y conflicto


político

b) Etapas
(1) Desde Abrantes a la toma de Bilbao

(2) El fracaso de la Expedición Real

(3) Conflictos internos. Abrazo de Vergara

(4) Fin de la Guerra: Cabrera

3. La Regencia de Mª Cristina de Nápoles

a) El proyecto de Martínez de la Rosa: El Estatuto


Real

b) La desamortización de Mendizábal: Objetivos


(1) Corto plazo: Solucionar el problema
hacendístico

(2) Medio plazo: ganar la guerra

(3) Largo plazo: sentar las bases del estado liberal

35
c) La Constitución del ‘37
4. La Regencia de Espartero

B. Isabel II: El liberalismo doctrinario


1. El predominio Moderado

a) La constitución del ‘45

b) La obra de los moderados

c) El problema electoral
2. El Bienio progresista

a) Manifiesto de Manzanares: O’Donnell y la Unión


liberal

b) Obra del Bienio


(1) Constitución nonata (1856)

(2) Desamortización de Madoz

(3) Ruptura entre Espartero y O’Donnell

36
3. 1856-1868: La crisis de la monarquía

a) El Pacto de Ostende

b) La Revolución Gloriosa

C. El sexenio democrático: los intentos fallidos de


construir un Estado liberal-democrático.
1. El gobierno provisional y la Regencia de Serrano

a) Constitución del ‘69

b) A la búsqueda de un rey
2. La monarquía de Amadeo de Saboya

3. La I República española

a) La constitución federalista de 1873

b) El problema cantonal

c) Golpe de Pavía

d) Dictadura de Serrano
Tercer bloque

IX. EL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN


A. El sistema canovista: Los intentos de solución de los
morbos del liberalismo español.
1. El reinado de Alfonso XII

a) Sagunto y Sandhurst

b) El sistema canovista
(1) Turnismo y civilismo: el caciquismo

(2) Los partidos Conservador y liberal

(3) Los excluidos del sistema


(a) Nacionalismo y regionalismo

(b) El Movimiento obrero

(4) La constitución del ’76

37
c) Los éxitos
(1) Estabilización de la vida política

(2) Fin de la Guerra Carlista (1876)

(3) Fin de la Guerra de los Diez Años en Cuba


(1878)

B. La Regencia: gestación de los elementos


desestabilizadores del sistema.
1. El Pacto del Pardo

2. Labor legislativa del gobierno Liberal (1885-1890)

3. La guerra contra EE.UU.: pérdida de Cuba y Filipinas

4. El Regeneracionismo

C. Evolución política del reinado de Alfonso XIII: crisis de


1909 y 1917
1. Los intentos de regeneración interna (1902-1914)

a) La Revolución desde arriba

b) La Semana trágica: La cuestión de Marruecos y


la ruptura del turno

c) La oposición política al Régimen: republicanos y


nacionalistas
2. La quiebra del sistema político (1914-1923)

a) España ante la Gran Guerra


(1) Neutralidad y división

(2) Consecuencias económicas

b) La Crisis de 1917
(1) Rebelión de la Juntas Militares de Defensa

(2) La Asamblea de Parlamentarios

38
(3) La huelga General

39
c) Los gobiernos de concentración y su incapacidad

D. Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera.


1. El Desastre de Annual (1921)

2. El golpe de Primo de Rivera: causas y apoyos

3. La Dictadura

a) Directorio Militar (1923-1925)

b) Directorio Civil (1925-1930)


4. El final de la Monarquía

X. II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


A. Evolución política de la II República española: Bienio
reformista, radical-cedista y Frente Popular.
1. Constitución del ‘36

2. Las reformas del Bienio social-azañista

a) Reforma del ejército

b) Reforma agraria

c) Reforma educativa

d) Las relaciones con la iglesia

e) El estatuto catalán
3. El bienio radical-cedista

a) Marcha atrás en las reformas

b) La subversión de la izquierda: Revolución de


Asturias y problema catalán

c) El Frente Popular: la Primavera Negra

B. Sublevación militar y fases bélicas


1. Causas de la Guerra

2. La sublevación militar

40
3. Fases Bélicas

a) De la sublevación a la Batalla de Madrid

b) De la batalla del Norte a la del Ebro

c) Ofensiva en Cataluña y final de la Guerra

C. Evolución política de las zonas e internacionalización


del conflicto.
1. La zona republicana

a) El control de la industria y el erario público

b) La neutralidad de los regímenes liberal


democráticos: el embargo

c) La desarticulación del Estado

d) Intentos reorganizadores de Largo Caballero

e) La sovietización del régimen: Negrín y los


comunistas
2. El gobierno de Burgos

a) El control de la España agrícola

b) Alianza con los fascismos: el apoyo militar

c) La Junta de Defensa Nacional

d) Franco Jefe de Estado y Generalísimo

e) Decreto de unificación

f) Primer gobierno de Burgos

XI. FRANCO
A. Posguerra y Leyes Fundamentales del franquismo
1. Aislamiento del Régimen

2. Democracia orgánica y leyes fundamentales

3. Autarquía económica

41
B. Coyuntura internacional y evolución del régimen
1. Guerra fría y apertura a Occidente

2. Los tecnócratas y el plan de estabilización de 1959

3. Los planes de desarrollo

4. La Ley Orgánica del Estado y la sucesión de Franco

5. La agonía del dictador y de su régimen

a) El terrorismo

b) La cuestión saharaui

C. Cambios sociales y económicos


1. Las migraciones

a) Interiores

b) Exteriores
2. La modernización de la estructura social

a) Aumento del nivel de renta

b) Hacia una sociedad urbana


3. El influjo europeo: turistas y emigrantes

D. La oposición.
1. Partidos políticos

2. Intelectualidad

a) Exilio exterior

b) Exilio interior

XII. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA


A. Transición y constitución del 78. Las Autonomías

B. Los gobiernos democráticos.


1. Gobiernos de UCD

42
2. Gobiernos del PSOE

3. Gobiernos del PP

C. Europa: el proceso de integración de España

D. Europa: Evolución institucional del Mercado Común a


la UE.

Objetivos, distribución horaria y mapas conceptuales

En este apartado se intentará ofrecer una visión pormenorizada de los objetivos,

tiempo de enseñanza y contenidos de cada uno de los 12 temas en que hemos dividido

el curso.

Primer bloque

Dada la amplitud temporal y temática de este tramo, el esfuerzo docente habrá

de centrarse en lo que, a nuestro juicio, resultará indispensable para la correcta ilazón y

comprensión del resto del temario, a saber, los temas que en el bloque se dedican a la

historia moderna. De los temas relativos a la Prehistoria, periodo Clásico, Al-Ándalus y

España Medieval, se ofrecerá por parte del profesor un resumen que ocupará un total de

cuatro horas lectivas, remitiéndose el estudio pormenorizado de ellos a apuntes

elaborados por el profesor o al libro de texto.

Los temas relativos a los RR.CC. y a los Habsburgos ocuparán 13 horas lectivas,

siendo desarrollados, en sus partes fundamentales, en clase, a través de explicaciones y

dictado de apuntes.

Las tres horas restantes se ocuparán en exámenes que constarán de las siguientes

pruebas:

-Una prueba de una hora consistente en 20/25 preguntas sobre aspectos

fundamentales de los contenidos estudiados durante el trimestre. Esta prueba permitirá

acceder al examen de desarrollo y comentario

43
-Una prueba de dos horas de duración que constará de la elaboración de un tema

y del comentario de un texto. De esta prueba saldrá la nota que el alumno obtendrá en

este bloque.

44

You might also like