You are on page 1of 7

PROYECTO ARQUITECTONICO II FADU UNL

TALLER A CARGO : PROFESOR ADJUNTO ORDINARIO: ARQ. RUBEN EDGARDO CABRERA

DOCENTES : ARQS. RUBEN EDGARDO CABRERA / MARGARITA TRLIN / SARA CARDENAL

AYUDANTES GRADUADOS : ARQS. MARIANA CARAMELLA / GUSTAVO ALVARENQUE / MARTIN GABAS / NOELIA FERREIRA / LETICIA LEONHARDT

AYUDANTES ALUMNOS : EVANGELINA PULIDORI / JUAN BORDAS / JOSE RAMONDA / FELICITA CERSOFIO / DIEGO TEMPORETTI
2010
ESPACIO PRIVADO
TRABAJO PRACTICO Nº 1

MAISON MX
LE CORBUSIER
LE CORBUSIER
LE CORBUSIER

LE CORBUSIER
VILLE SAVOYE

VILLE CARTAGO
VILLE LA ROCHE
TRABAJO PRACTICO N° 1 ESPACIO PRIVADO

UNIDAD N°1: RECONOCIMIENTO DE LA TEMÁTICA. RELEVAMIENTO DE LA VIVIENDA PROPIA.


UNIDAD Nº2: ANÁLISIS DE OBRAS PARADIGMÁTICAS
UNIDAD N°3: PROYECTO

ESTIMULAR EL PLACER DE PENSAR, DE HABITAR INTENSAMENTE, DE IMPULSAR


UNA CASA QUE AÚN NO EXISTE.....
Iñaki Abalos

La arquitectura como producción cultural está inserta en un determinado tiempo y


espacio histórico, siendo por lo tanto permeable a todas las contingencias de su tiempo.
En este sentido se han ido produciendo cambios que inciden sobre la arquitectura: los
procesos de urbanización, el reconocimiento del patrimonio, la velocidad de los cambios
tecnológicos, el problema ambiental; entendiendo a la arquitectura como parte de una
CASA DE 3 PATIOS
MIES VAN DER ROHE
dimensión cultural compleja donde se produce una estructura de relaciones con otras
manifestaciones culturales como el cine, la pintura, la escultura, la música, la literatura,
la filosofía.

ESPACIO PRIVADO

El tema del espacio privado para la vida cotidiana ha sido un tema preponderante de la
arquitectura moderna en todo el siglo XX. Como tal, el proyecto sobre el espacio privado
fue no sólo un laboratorio de arquitecturas, sino también un autorretrato individual,
familiar, y social de su momento. Esta preocupación de los pioneros de la arquitectura no
se ha sostenido en el tiempo, llevando, generalmente, a la repetición irreflexiva de
aquellos prototipos diseñados con criterios innovadores para su tiempo.
Los nuevos modos de habitar nos exigen volver a reflexionar sin prejuicios, para valorar
el problema en su complejidad actual, sin renunciar al debate de las posibles soluciones.

Los cambios en los modos de constitución y hábitos de las familias,


requieren reflexionar acerca de estos tipos y actuar en forma propositiva,
aportando soluciones que se correspondan con estas nuevas realidades.
Arq. Jorge Sarquis

CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES


En la actualidad existen estructuras familiares muy diversas: familias monoparentales:
madre o padre con hijos, familias extendidas (en las que al grupo familiar tradicional se
incorpora un familiar anciano, un hijo casado con su mujer y su niño, hijos del primer
matrimonio de uno de los cónyuges y/o hijos de la pareja actual), o bien unipersonal:
personas que viven solas, jóvenes estudiantes que comparten una vivienda
transitoriamente, adultos mayores que comparten una vivienda en forma permanente.
CASA EN LOS ANDES Estos cambios en la constitución de los núcleos familiares y en los modos de vida no se
JUAN CARLOS DOBLADO reflejan en general en los prototipos de viviendas que responden a una idea estereotipada
de familia ideal, hoy ausente en gran medida.
“Mies afirmaba en 1930 que “ aun no existe la vivienda de nuestro tiempo, sin embargo la
transformacion de la manera de vivir exige su realización”
Es vital entonces, enfrentar el tema de la vivienda, con el espíritu de los arquitectos del
movimiento moderno, cuyas ideas intentaban dar respuesta a las nuevas formas de
vida.

En general existe la tendencia de adoptar irreflexivamente programas


arquitectónicos, legitimándolos, sin indagar acerca de su adecuación a los nuevos
cambios. Los prototipos de viviendas responden a familias idealizadas y no alcanzan a
expresar la gran movilidad que han experimentado los vínculos familiares en las
últimas décadas.
Arq. Jorge Sar quis

Los prototipos adoptados en las viviendas, en general no dan respuestas a las actuales
necesidades de restaurar, albergar, y enriquecer los vínculos humanos que constituyen
la base del tejido social.

Se ha producido en los últimos tiempos un quiebre, una ruptura en el tejido social,


se han visto deteriorados los lazos de solidaridad, de convivencia y comunicación
a nivel de grupos habitacionales.
Arq. Jor ge Sarquis

Sin embargo, la arquitectura puede contribuir a reparar esta situación aportando


soluciones que colaboren en la recomposición del tejido social quebrado, procurando
optimizar las condiciones del habitar.
Algunos pensadores como Edgar Morin consideran fracasadas las actuales formas de
VILLA BAIZEAU vida en las metrópolis modernas, y convocan a retejer los lazos sociales.
LE CORBUSIER

UNIDAD Nº1
Reconocimiento de la Temática
Relevamiento del Espacio Privado Propio
Se propone realizar el relevamiento de la vivienda propia, para reflexionar sobre el
espacio privado, a partir de nuestra experiencia cotidiana.
Paralelamente a esta consigna, se realizará la lectura y posterior discusión de bibliografía
específica, que presenta ideas fundamentales para abordar la problemática del espacio
arquitectónico. Las ideas y conceptos presentados en los textos constituirán una
herramienta útil, para valorar con fundamentos disciplinares la obra relevada.

Objetivos:
· Recuperar nuestra experiencia del espacio privado, como dato concreto a partir del
cual es posible iniciar una reflexión acerca de la problemática.
· Representar en diferentes escalas el conjunto de la vivienda y de sus sectores,
entendiendo al dibujo como una herramienta disciplinar fundamental para el
desarrollo y comunicación de ideas.
· Reflexionar sobre el espacio privado propio, planteando los siguientes interrogantes:
¿cómo se relaciona con su entorno? ¿de qué modo se articula con el espacio público
inmediato (calle)? ¿qué materiales se emplearon para su construcción? ¿cuáles son
los ámbitos que lo integran? ¿qué tipo de actividades permite desarrollar cada uno de
estos ámbitos? ¿cuáles son sus dimensiones? ¿qué equipamiento requieren? ¿de
qué modo se agrupan y vinculan entre sí? ¿qué relación mantienen con el exterior?
¿admiten modificar su uso o incorporar otros? etc.
· Valorar aspectos positivos y negativos que impliquen las respuestas a los
interrogantes planteados. Generar información gráfica que de cuenta de ello:
esquemas, croquis, etc.
· Leer atentamente los textos relacionados con la temática e indicados por la cátedra.
Ubicar en dichos textos las ideas principales, que colaboren a conceptualizar
aspectos fundamentales del espacio arquitectónico en general, y del espacio privado
CASA EN MURATSALO en particular.
ALVAR AALTO · Utilizar los conceptos analizados en la bibliografía para fundamentar, desde la
disciplina, la valoración crítica del espacio privado propio analizado.
Desarrollo del Trabajo:

Se deberá relevar la vivienda de uno de los integrantes del grupo verificando


dimensiones generales de cada local y de su equipamiento específico.
Se realizará la planimetría técnica de la vivienda, de forma individual y según lo indicado
por la cátedra.
Se leerán los textos indicados por la cátedra para su discusión en clases, y posterior
aplicación de los conceptos discutidos a la valoración crítica grupal de la obra relevada.

Condiciones de la Entrega:

Conformación de los grupos: dos estudiantes


Contenido de la entrega:
Individual: Relevamiento de la vivienda de uno de los integrantes del grupo:
Plantas, 2 Vistas, 2 Cortes. Esc.1:100
Plantas amobladas y acotadas de : cocina, baño, dormitorio.Esc.1:50
2 Croquis: uno exterior-relación con el entorno urbano, uno interior,
Hojas A3.Planimetria en lápiz. Escalas indicadas
Grupal: valoración crítica, de acuerdo a los datos relevados y la aplicación de los
conceptos desarrollados en los textos analizados.
Hojas A4.Técnica libre. Escalas a conveniencia.

UNIDAD Nº2
Análisis de obras paradigmáticas

Se propone reconocer obras significativas, a través de un análisis crítico y exhaustivo,


para construir conceptos que faciliten el abordaje de la práctica proyectual.
CASA MOMA
La percepción del espacio arquitectónico de manera sensible posibilita la decodificación
MARCEL BREUER de los distintos componentes que configuran las particularidades de una obra.
El análisis y discusión de variadas producciones arquitectónicas, habilita a confrontar
distintas estrategias proyectuales en las que es posible verificar similitudes y diferencias.
En general se propone contribuir a la construcción de conceptos fundantes y al
desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo.

Objetivos:

· Indagar acerca de la problemática del espacio privado y su proyectación mediante


obras representativas.
· Familiarizarse y tomar contacto con las obras analizadas de modo tal que puedan
adoptarse como "referentes" que acompañan el proceso proyectual.
· Lograr, por este medio, recursos para elaborar, reflexionar y aplicar en la propia
práctica de diseño.
· Reconocer tecnología y materialidad.
· Profundizar los recursos de comunicación gráfica y la construcción de modelos
análogos (maquetas).

Guía de análisis:
el lugar / tensiones / acontecimientos / búsquedas / decodificación / trama de relaciones /
estrategias proyectuales / materialidad / dimensión cultural

· Búscar información gráfica y conceptual de la obra seleccionada. Analogías o


CASA DE CAMPO diferencias con otras obras.
MIES VAN DER ROHE
· Comprender la relación de la obra arquitectónica con el sitio y las demandas del
lugar.
· Dimensionar la transformación del sitio a partir de la obra de arquitectura.
· Entender el hecho arquitectónico como indisolublemente ligado al contexto, al sitio
que lo sustenta, al lugar. Develar las nuevas relaciones que la obra,
inexorablemente, terminará por establecer con su presencia.
· Establecer los criterios utilizados para la generación de la idea, que hayan definido
"la toma de partido”, "la estructura fundante" del proyecto, teniendo como centro el
concepto de espacio.
· Establecer relaciones espaciales de distinto tipo y carácter: transición entre
espacios abiertos, semiabiertos y cerrados; públicos, semipúblicos y privados.
· Decodificar la forma resultante a través de la comprensión de la geometría como
recurso, herramienta y control en el proceso de diseño, (orientada a dar forma a la
estructura global del espacio).
· Conceptualizar las leyes de generación del objeto analizado: yuxtaposición,
penetración, encastres, rotación, simetría, repetición, modulación, etc.
· Verificar las relaciones entre los posibles sistemas y subsistemas funcionales y
formales que componen la obra analizada, sus interrelaciones.
· Indagar en la racionalidad y lógica constructiva respecto a la definición del espacio y
la forma.
· Analizar la envolvente: conocimiento de los distintos materiales que la componen,
sus características, comportamientos, y maneras de trabajarlos y representarlos.
texturas, durezas, expresión.
· Analizar la luz natural: su incidencia en la forma que determina el espacio: interior y
exterior.
CASA
FG ARQUITECTOS · Analizar el lenguaje: reflexionar sobre opacidades y transparencias, muros y
aperturas, planos verticales y horizontales, etc. como elementos constituyentes del
lenguaje.
· Establecer asociaciones con obras pertenecientes a otras manifestaciones
culturales: pintura, escultura, música, literatura, donde se puedan establecer
analogías.

Desarrollo del trabajo:


Se deberá elegir una obra de la lista presentada y realizar un análisis de la misma en
función del contenido de la presente ficha, el material bibliográfico y artículos
recomendados y el aporte que cada estudiante pueda realizar en función de sus
conocimientos y/o sentidos que la obra pueda despertar.

Condiciones de la entrega:
Conformación de los grupos: 4 estudiantes por grupo
Contenido de la entrega:
Documentación técnica de la obra: plantas, vistas y cortes en hojas A3, en escala
adecuada. Maqueta: en madera balsa o cartón, y acetato , en escala adecuada.
Power Point para exponer al resto de la clase los aspectos fundamentales de la obra y
las conclusiones del grupo.
Síntesis del análisis y conclusiones de la obra: en hojas A4.

UNIDAD Nº3
Proyecto
En función del desarrollo de las unidades anteriores (etapa de reconocimiento y análisis)
se llevará a cabo un ejercicio donde la experiencia entre la actividad proyectual y la
experiencia de los primeros ejercicios deberán asociarse íntimamente.
En relación a este objetivo, se sugiere adoptar como referente la obra analizada por el
CASA CUBO
grupo, o bien alguna de las obras analizadas en el taller, recreando los recursos
MATHIAS KLTZ originados, incorporándolos creativamente.
En este caso, el estudiante elegirá dar respuesta a un grupo social de ingresos medios,
cuya demanda de espacios no se pueda identificar con el tradicional programa
arquitectónico de vivienda: Ejemplos: familias extendidas (en las que al grupo familiar
tradicional se incorpora un familiar anciano, un hijo casado con su mujer y su niño, hijos
del primer matrimonio de uno de los cónyuges y/o hijos de la pareja actual), o bien
unipersonal: jóvenes que se independizan y comparten un ámbito de vivienda y trabajo,
jóvenes estudiantes que comparten una vivienda transitoriamente, adultos mayores que
comparten una vivienda en forma permanente. Cada uno de estos grupos constituye una
problemática particular que deberá ser descripta por los estudiantes, explicitando los
requerimientos a los que buscará responder en el desarrollo del problema de diseño.
Resulta necesario definir ideas básicas, fundantes, desde las cuales diseñar estrategias
que permitan elaborar conceptos, tendientes a la concreción del hecho arquitectónico
como manifestación del espacio.

Desarrollo del trabajo:


El tipo y características de los espacios requeridos serán establecidos por el proyectista,
según el análisis que realice del grupo de usuarios que seleccione.
Dicho programa de necesidades será presentado y acordado con la cátedra. La cátedra
brindará un programa tipo que servirá de referencia.

Vivienda para un grupo a definir


La superficie cubierta no excederá los 120 m2, definiéndose dentro de este límite, todas
las necesidades planteadas. A esta superficie puede agregarse la correspondiente a
superficies semicubiertas (galerías, pérgolas, accesos, terrazas, etc)

Objetivos:

· Interpretar creativamente la temática a desarrollar y diseñar un programa de


necesidades, ponderando el problema desde un enfoque lo más amplio posible.
CASA SP
· Asumir “riesgos” (creativos) en la generación y propuestas de ideas arquitectónicas.
LIBESKIND LLOVERT ARQUITECTOS · Comprender la relación de la obra arquitectónica con la naturaleza, el sitio y su
entorno, las demandas del lugar.
· Valorar la transformación del sitio a partir de la razón (obra de arquitectura) y de la
vigencia y permanencia de la naturaleza.
· Investigar y analizar la manera de introducir la naturaleza en la obra a través de: la
luz, el sol, el viento, el sonido, el agua, el paisaje, etc.
· Analizar las relaciones espaciales pertenecientes a distintos usos: espacios abiertos,
semiabiertos, cerrados.
· Adquirir destrezas en el trabajo mancomunado entre las ideas y los materiales que
conforman (dan forma) a esas ideas. Comprensión y reconocimiento de ellos.
· Pensar la materialidad de la obra como soporte del espacio. Conocimiento y
comprensión de sus componentes.
· Conocimiento de distintos materiales, sus características, comportamientos, y
maneras de trabajarlos y representarlos: texturas, durezas, expresión, posibilidades
técnicas de los mismos.
· Concebir la estructura resistente como un sistema indisoluble del espacio.-su
expresión.
· Indagar en la racionalidad y lógica constructiva respecto a la definición del espacio y
la forma.
· Reflexionar sobre opacidades y transparencias, muros y aperturas, planos verticales
y horizontales.
· Reflexionar sobre la luz como fenómeno y componente esencial del espacio:
procedencia, permanencia y tipo (luz directa, luz indirecta), encuentro con planos
verticales u horizontales.
· Comprender la geometría como recurso, herramienta y control en el proceso de
diseño, orientada a dar forma a la estructura global del espacio.
· Comprender y perfeccionar el dibujo como acto creativo, como meditación y recurso
comunicacional, como la manera de contar y representar las ideas arquitectónicas.
· Verificar que los espacios proyectados para la vida cotidiana del grupo seleccionado
respondan a sus formas particulares de habitar y a las demandas y características
de los integrantes del mismo.

CASA BREUER
MARCEL BREUER
Algunos interrogantes…
Responde el hábitat a los requerimientos de los diferentes grupos: jóvenes, adultos
mayores, niños?
Los niños tienen lugares donde jugar, donde hacer sus tareas escolares?
Los adolescentes y jóvenes tienen lugar para estudiar, para escuchar música, donde
encontrarse con amigos?
Están pensados los espacios y los diferentes elementos desde criterios de seguridad y
confort para los ancianos que conviven en un grupo familiar extendido o unipersonal?
Existen elementos que permitan potenciar las relaciones humanas, la convivencia, la
comunicación?
Está contemplada la presencia de áreas de trabajo en la vivienda, integrando trabajo y
hábitat?
Condiciones:

Desarrollo de proyecto INDIVIDUAL.


Discusión y análisis del avance de las propuestas
mediante correcciones individuales y colectivas.
Contenido de la entrega: a definir

ARTICULOS
Con el objeto de profundizar el contenido de algunos conceptos mencionados en esta
CASA PEREIRA IRAOLA ficha guia, y de pensar la arquitectura como un hecho m ultidim ensional y trascendente que va más allá de lo
AMANCIO WILLIAMS
mensurable se sugiere la lectura de los siguientes artículos y bibliografía de consulta:

Habitar la mirada carla beatriz garcía


Artículo de la revis ta de la facultad de arq. De la U.NL Plata

reportaje a julio cortazar

“las huellas de las intenciones arquitectonicas”


del libro “detalles” tadao ando

“pensar o no pensar, esta es la cuestion”


del libro “la idea construida” alberto campo baeza

otras vertientes racionalistas richard meier


“cuando la idea se construye” Córdoba. noemí gotilla

“la casa moderna” 20 paradigmas latinoamericanos a mitad del siglo XX”


de la Revis ta Arquine Nº26 miguel adriá

viviendas: arquitectura y diseño urbano sustentable”


revista ambiente nº81

sitio y arquitectura”
reportaje revista contextos nº 12 fadu uba horacio baliero

“ “la mirada desde el margen””


del libro “pensar la arquitectura fadu.uba” horacio baliero
“silencio y luz”
de apunte f.a.u.d. univ. nac. de cordoba louis kahn

“composicion espacial y naturaleza”


de la revista “croquis” tadao ando

solano benitez en rosario


reportaje

entrevista a cesar naselli omar parís

OTROS A DAR POR LA CATEDRA…

CASA E
CABRERA / TRLIN

You might also like