You are on page 1of 5

“P R O G R A M A - P R O C E S O D E F O R M A C I Ó N C I U D A D A N A ”

RED NACIONAL
DE INICIATIVAS CIUDADANAS
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA
REDEPAZ

“Hay un creciente reconocimiento de la crisis general de la sociedad


colombiana, manifiesta en problemas como la exclusión social, la precariedad
del Estado, la pérdida de credibilidad en la política y en los partidos políticos,
la incapacidad del modelo de desarrollo para superar los problemas de pobreza
y desigualdad, la fragmentación y desarticulación de la sociedad, el marcado
deterioro de la convivencia ciudadana, la debilidad del sistema de justicia,
seguridad y defensa, la creciente corrupción administrativa, la impunidad
generalizada, las prácticas clientelistas, las múltiples violencia, la existencia
y degradación del conflicto armado, el crimen organizado y el narcotráfico,
que impiden una construcción colectiva de un proyecto común de nación y de
democracia, que trascienda los intereses particulares de personas y grupos
sociales” 1

INTRODUCCIÓN:

En Colombia, se adelantó durante la década de los años noventa un proceso de descentralización


que “buscó aumentar la legitimidad del estado en los niveles locales, mejorando la
gobernabilidad local y aumentando el poder de las comunidades” 2 . “Sin embargo la
descentralización como estrategia de paz no ha dado los resultados esperados. Los avances son
más bien normativos y formales y la gobernabilidad afronta obstáculos como:
1) Poca capacidad, legitimidad y transparencia institucional;
2) Autonomía local restringida;
3) Escaso apoyo y falta de coordinación entre los niveles de gobierno;
4) Bajo sentido de lo público y comportamiento oportunista;
5) Esporádica y poca efectiva participación ciudadana, y
6) Casi inexistente rendición de cuentas” 3 .

De otro lado, la sociedad colombiana afronta una serie de problemas que alimentan los niveles
de conflictividad actual y la cultura de resolución violenta de los conflictos. Dentro de los
cuales destacamos:
1. La baja cultura política de nuestra sociedad;
2. La presencia de los grupos armados ilegales y el privilegio de la respuesta armada por
parte del Estado (conflicto armado interno);
3. La debilidad organizativa de los procesos y la falta de difusión de los mismos;
4. La corrupción, la exclusión política y social, el sectarismo, el clientelismo y demás
practicas “políticas” tradicionales;
5. La resistencia política y social al cambio;
6. la falta de apoyo institucional a las iniciativas de la sociedad civil;
7. La escasez de recursos económicos y tecnológicos;
8. El escepticismo y el temor a la participación;
9. La falta de capacitación y el desconocimiento de derechos y deberes;
10. Simplificación de la democracia a lo estrictamente electoral;
11. El mantenimiento de una cultura social comunitaria dependiente y poco proactiva;
1
Repensar a Colombia. Síntesis Programática. Introducción. Talleres del Milenio. Luís Jorge Garay. Editorial Alfaomega.
Libros de Cambio
2
PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003.
3
Ibíd.

B o g o t á - C a l l e 3 3 # 6 B 2 4 P i s o 1 0 Te l . ( 0 9 1 ) 2 8 7 7 9 8 7 C a l i - C a r re r a 6 # 11 – 6 7 P i s o 5 ° C e l s . 3 1 5 4 4 2 9 8 1 8
Email. re d e p a z _ v a l l e @ y a h o o . e s
1
“P R O G R A M A - P R O C E S O D E F O R M A C I Ó N C I U D A D A N A ”
RED NACIONAL
DE INICIATIVAS CIUDADANAS
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA
REDEPAZ
12. La pérdida de la memoria colectiva y el desarraigo cultural y territorial.

“Las políticas de la descentralización suelen formularse sin tener en cuenta el conflicto armado.
Sin embargo la literatura internacional sobre desarrollo humano subraya la importancia de la
gobernabilidad local para manejar y resolver conflictos violentos. También destaca el papel de la
descentralización efectiva en el aumento de poder ciudadano y en la construcción de alianzas
para enfrentar la violencia.” 4

Una buena gobernabilidad y su legitimación se logran en la medida en que se avance en la


construcción de justicia social, y esta a su vez se basa en dos elementos fundamentales que son:

a) Las características estructurales del estado y


b) El desarrollo de capital social.

En ese sentido es necesario:

- Elevar los niveles de conocimientos de los ciudadanos,


- Mejorar los niveles organizativos de la sociedad,
- Elevar su protagonismo, y
- Avanzar en la generación de espacios de participación a través de los cuales sea el
constituyente primario quien ejerza su soberanía, asuma a plenitud sus deberes y
derechos, y pueda decidir efectivamente a favor de la comunidad.

Para avanzar en la cohesión social, en la consolidación de capital social, es necesario retomar las
experiencias propias de las comunidades, y desde allí plantear alternativas que devuelvan la
esperanza sobre un mejor futuro de nuestra sociedad. Esta esperanza estará basada en la defensa
y desarrollo de la gobernabilidad democrática, en la cual la sociedad civil participa como
elemento indispensable para la colectivización en la producción de diagnósticos, la identificación
de obstáculos y la elaboración de soluciones comunes consensuadas a largo plazo.

“La idea subyacente es que el poder entregado a la ciudadanía en términos más igualitarios, es
un bien en sí mismo y un medio para conseguir una distribución más justa de los recursos
materiales. Al mismo tiempo, esta alternativa constituye una estrategia importante para lograr
soluciones más efectivas a los problemas colectivos, apelando al conocimiento local, asegurando
la participación de las fuerzas locales y mejorando el desempeño de un Estado que de otra
manera no pasaría de un mecanismo distante de mando y control centralizado.” 5

Los Modelos de Participación Ciudadana con Poder de Decisión conocidos en Colombia como
Asambleas Territoriales Constituyentes, construidos desde la iniciativa ciudadana en diferentes
municipios, regiones y departamentos, son guías de autogestión para la paz, la buena
gobernabilidad y la defensa y promoción de los Derechos Humanos, como aparece registrado en
los siguientes propósitos identificados por los delegados de los procesos:

4
Ibíd.
5
Fung Archon y Wright Eric Olin, DEMOCRACIA EN PROFUNDIDAD, Pág. 401, edición Universidad Nacional de
Colombia, 2003.

B o g o t á - C a l l e 3 3 # 6 B 2 4 P i s o 1 0 Te l . ( 0 9 1 ) 2 8 7 7 9 8 7 C a l i - C a r re r a 6 # 11 – 6 7 P i s o 5 ° C e l s . 3 1 5 4 4 2 9 8 1 8
Email. re d e p a z _ v a l l e @ y a h o o . e s
2
“P R O G R A M A - P R O C E S O D E F O R M A C I Ó N C I U D A D A N A ”
RED NACIONAL
DE INICIATIVAS CIUDADANAS
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA
REDEPAZ
 Hacer efectivos el preámbulo y los principios fundamentales de la Constitución Política
Nacional;
 Lograr el empoderamiento ciudadano que propicie cambios en las costumbres políticas
hacia nuevos modelos de gobernabilidad;
 Mantener la autonomía ciudadana y propiciar la articulación y coordinación con los
gobiernos locales;
 Fortalecer la autonomía de los ciudadanos y ciudadanas frente a los grupos armados;
 Propiciar a corto y mediano plazo la construcción de pactos sociales y mandatos para el
desarrollo humano integral auto sostenible en un proyecto de vida feliz y en armonía,
que avance hacia un horizonte de Reconciliación con Verdad Justicia y Reparación, en
defensa de la vida y los Derechos Humanos.

A pesar de los esfuerzos realizados, se evidencian debilidades organizativas en las diversas


instancias de coordinación, falta de claridad acerca de las funciones y alcances, debilidades
en las instancias promotoras municipales, comunales, corregimentales y veredales.

Para aportar a la solución de estos problemas se requiere mantener y mejorar el acompañamiento


a los procesos organizativos y comunitarios, que permita:
 Consolidar organizativamente a la comunidad y a los ciudadanos en sus liderazgos
colectivos, a través de una fuerte acción pedagógica y de acción local; y
 Para identificar colectivamente objetivos comunes para el desarrollo sostenible que
deben ser plasmados en documentos que sea el inicio de planes estratégicos
prospectivos de vida a largo plazo y en proyectos que sirvan para la concertación
política y social.

Por las características de la problemática expuestas, el sujeto social y sus organizaciones


constituyentes son el punto de partida y de llegada, partiendo del concepto, que desde el
individuo y su compromiso cotidiano organizado, se puede avanzar de forma más segura en la
construcción de una sociedad diferente. Es en la conciencia de los seres humanos en donde se
construye la posibilidad violenta de solucionar los conflictos y es desde allí, que empezamos una
labor para que se reconozcan otras alternativas pacíficas; que hagan del ciudadano un elemento
transformador y dinamizador de su realidad.

Es necesario realizar una ardua labor pedagógica centrada en dos ejes fundamentales:

1) La Participación Para la Paz,


Que pretende formar a los líderes de paz para la identificación, formulación y gestión de
planes y proyectos de desarrollo, en presupuesto participativo, con el fin de lograr que la
participación se convierta en un ejercicio real y de verdadera práctica social. En este aspecto,
el proceso de formación conlleva al fortalecimiento de los espacios de participación-decisión
existentes en su territorio (Juntas de Acción Comunal, Asociación de Juntas, asociaciones de
trabajadores, artesanos, Juntas de Vivienda, grupos de deporte, grupos de teatro, grupos del
adulto mayor, etc.)

B o g o t á - C a l l e 3 3 # 6 B 2 4 P i s o 1 0 Te l . ( 0 9 1 ) 2 8 7 7 9 8 7 C a l i - C a r re r a 6 # 11 – 6 7 P i s o 5 ° C e l s . 3 1 5 4 4 2 9 8 1 8
Email. re d e p a z _ v a l l e @ y a h o o . e s
3
“P R O G R A M A - P R O C E S O D E F O R M A C I Ó N C I U D A D A N A ”
RED NACIONAL
DE INICIATIVAS CIUDADANAS
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA
REDEPAZ

2) Derechos,
Que busca vincular a la comunidad en un proceso de materialización de los derechos a partir
de ejercicios de construcción de propuestas de solución a los problemas que lo aquejan en
ejercicios colectivos.

Todo lo anterior con unos ejes trasversales, trabajados en la materialización y ejercicios de


aplicación:

- Valores: Solidaridad, Amor, Respeto, Tolerancia, Convivencia, Paz, etc.


- Género
- Minorías
- Sectores Sociales

Esta labor debe aportar a la consolidación de procesos reales de participación en los espacios de
participación – decisión territorial, a través de un equipo de dinamizadores con las herramientas
básicas que les permita asumir con acierto su papel como ciudadano.

TEMÁTICA GENERAL:

1. El Estado
a. Concepto,
b. Nacimiento,
c. Fines,
d. Elementos constitutivos,
e. Estructura en Colombia

2. Derechos:
a. Concepto
b. ¿Cuántos conocemos?
c. ¿Cuántos están establecidos en la Constitución?
d. ¿Dónde y cómo se materializan?

3. Democracia
a. Concepto

4. Participación Ciudadana
a. Concepto
b. Espacios de Participación-decisión en nuestro territorio
c. Asambleas Territoriales Constituyentes

5. Proceso de Gestión Territorial

6. Liderazgo para la Paz y la Convivencia,

7. Emergencia Organizativa,

B o g o t á - C a l l e 3 3 # 6 B 2 4 P i s o 1 0 Te l . ( 0 9 1 ) 2 8 7 7 9 8 7 C a l i - C a r re r a 6 # 11 – 6 7 P i s o 5 ° C e l s . 3 1 5 4 4 2 9 8 1 8
Email. re d e p a z _ v a l l e @ y a h o o . e s
4
“P R O G R A M A - P R O C E S O D E F O R M A C I Ó N C I U D A D A N A ”
RED NACIONAL
DE INICIATIVAS CIUDADANAS
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA
REDEPAZ
a. Organización Horizontal
b. Trabajo en Equipo
c. Comunicaciones para la organización
d. Planes Internos,
e. Fortalecimiento Administrativo y Técnico

8. Valores
a. Solidaridad,
b. Respeto,
c. Tolerancia
d. NO Violencia

9. Elaboración de:
a. Programas de Gobierno,
b. Planes de Desarrollo,
c. Proyectos
d. Presupuesto Participativo

OBJETIVOS:
- Aportar a la formación de equipos de trabajo impulsores de Procesos Constituyentes
Territoriales
- Generar procesos de construcción colectiva de análisis, discusión y propuestas de solución
a las necesidades de la población.
- Impulsar la FORMACIÓN, antes que a la constitución de aparatos

REQUISITOS:

- Estar desarrollando o disponerse a desarrollar alguna actividad en procesos territoriales


(Barrio, Comuna, etc.)
- Deseo de construir de manera colectiva, compartir las experiencias tanto exitosas como
fallidas
- Posibilidades de comunicación vía Internet.
- Ser usuario y hacer parte del grupo de formación en el “Programa de Participación
Ciudadana”

Atentamente:

JUAN CARLOS CASTRO


Coordinación

B o g o t á - C a l l e 3 3 # 6 B 2 4 P i s o 1 0 Te l . ( 0 9 1 ) 2 8 7 7 9 8 7 C a l i - C a r re r a 6 # 11 – 6 7 P i s o 5 ° C e l s . 3 1 5 4 4 2 9 8 1 8
Email. re d e p a z _ v a l l e @ y a h o o . e s
5

You might also like