You are on page 1of 8

EL ARTE BARROCO

1. Historia y sociedad

 Temporalización: 1580-1750 (en sentido amplio)


1570-1630: Barroco temprano, surge en Italia.
1630-1680: Barroco pleno, difundido por toda Europa (escuelas nacionales)
1680-1750: Barroco tardío o rococó (a veces no se incluye en el barroco)

 Definición: barroco  en general, significa arte excesivamente recargado o decorado


(en este sentido, se pueda aplicar a cualquier arte  ejemplo: el estilo flamígero es el
periodo barroco del arte gótico). “Barroco” fue un término peyorativo, de igual
significado que “borrominesco” y “churrigueresco” (referidos a dos arquitectos
barrocos)

 Dos tendencias dentro del barroco (simultáneas):


- Barroco clasicista: se mantiene un cierto equilibrio y proporción
- Barroco naturalista (o desequilibrado): se rompe totalmente con las normas del
Renacimiento

 Contexto: época de conflictos


- Conflictos religiosos: Reforma (luterana y calvinista)  guerras de religión
- Desarrollo del absolutismo de las monarquías (en Francia, luego en España,
Austria, Inglaterra hasta 1640)
- Auge de la burguesía mercantil (sobre todo en Holanda  independencia de
Holanda respecto a España)

 Condicionantes religiosos:
- Contrarreforma: reafirmación del catolicismo, en base a un acercamiento a la
religiosidad popular. Necesidad de un arte emotivo y comprensible: rechazo al
intelectualismo y los significados ocultos. Sólo se aplica en los países católicos,
salvo Francia: España, Italia, Austria, Flandes
- En Holanda (calvinismo): prohibición de imágenes religiosas en las iglesias. Pero
se permiten cuadros religiosos para las casas privadas, basados sobre todo en el
Antiguo Testamento
- En Francia, galicanismo (control de la Iglesia católica por la monarquía): escasa
importancia y pocos encargos de temática religiosa, y los que hay, son encargos de
la monarquía y tienden a glorificarla a ella más que a la iglesia. Similar en Gran
Bretaña (anglicanismo)

 Condicionantes sociales:
- Adaptación del arte barroco a una sociedad cambiante: barroco religioso-popular,
absolutista-monárquico, burgués. Varios barrocos distintos pero basados en
características artísticas comunes
- Barroco católico: basado en los encargos de la Iglesia católica, en sus diversos
organizaciones: los papas, las órdenes religiosas (importancia de los jesuitas), los
cabildos de las catedrales. Es un barroco teatral, espectacular y emotivo, sin
grandes aspiraciones intelectuales. Localizaciones: España, Italia

- Barroco absolutista: necesidad de propaganda de las nuevas monarquías


absolutistas: glorificación, grandeza, espectacularidad. Es mucho más intelectual
que el religioso, y sus temas son más variados (retratos, alegorías, batallas,
mitología). Se puede dar a la vez que el religioso, incluso en un mismo autor.
Localizaciones: Francia, España, Austria, Gran Bretaña hasta la Revolución
Inglesa (1640-89)
- Barroco burgués: auge de la burguesía, sobre todo mercantil. Nuevas necesidades y
formas. Puede ser de temática religiosa, pero más intelectual que el barroco
religioso. Es también más sencillo y de formato más pequeño (casi exclusivamente
pictórico), por las menores dimensiones de la casa burguesa. Temáticas nuevas,
junto a la religiosa (retratos de grupo, bodegones, retratos de personajes famosos
del pasado). Localizaciones: Holanda, Sevilla (por su auge mercantil en su tráfico
con América), Francia (sólo a partir del siglo XVIII, con el rococó)

2. Características generales

 Características artísticas:
- Rechazo al último arte renacentista, sobre todo al manierismo: rechazo al excesivo
intelectualismo, a la artificiosidad, al orden, a todo lo que resulta poco natural, a la
serenidad
- Predominio de la línea curva: sobre todo la curva abierta (principalmente la forma
elíptica y también la espiral)
- Mantenimiento de elementos y métodos renacentistas, pero interpretados con gran
libertad y sobre todo sin referencia a reglas o cánones
- Grandiosidad, teatralidad, aspecto escenográfico
- Desequilibrio, tensión, movimiento, inestabilidad
- Expresividad, dramatismo, patetismo
- Total naturalismo, sin referencia alguna al pasado: tipologías y aspectos
contemporáneos, incluso en temas de la antigüedad
- Implicación mutua de las tres artes: arquitectura, escultura y pintura (pero
manteniendo su independencia)

 El artista:
- Establecimiento del artista como individualidad: desaparecen los gremios y se
refuerza el mecenazgo (de reyes, papas y órdenes religiosas)
- Consolidación del taller: el artista encabeza una organización artística casi
comercial, centrada en su obra. Existe una jerarquía del taller, con ayudantes,
aprendices y encargados de tareas no artísticas (preparado de telas, mezcla de
colores). Se realizan copias de las obras del maestro, grabados basados en sus
obras, incluso los ayudantes realizan las partes menos importantes de las obras.
Los ayudantes más dotados se convierten a su vez en artistas y jefes de su propio
taller: esto difunde las influencias de maestro a ayudante
- Reconocimiento social del artista y de su genialidad, que aspira incluso al
ennoblecimiento. Viaja y se relaciona con reyes y papas y recibe honores y cargos
palaciegos. Rechaza cualquier vinculación del arte con un trabajo manual: se trata
de una actividad intelectual y noble

2
3. La arquitectura

 Características:
- Plantas elípticas, mixtas (basilical + centralizada), incluso asimétricas
- Columnas y pilastras decorativas, adosadas, pareadas, combinadas. Columna
salomónica (= de fuste espiralado), junto a los órdenes clásicos pero interpretados
con total libertad. Superposición de columnas o pilastras (orden gigante)
- Superficies con entrantes y salientes, superficies cóncavas y convexas, onduladas.
Profusión de volutas y espirales
- Decoración interior a veces ilusionista: frescos en techos, esculturas integradas en
escenografías
- Uso de frontones, pero como elemento puramente decorativo, con gran libertad 
frontones partidos y combinados
- Falta de correspondencia entre interior y exterior  fachadas más grandiosas que
los interiores, cúpulas dobles peraltadas
- Gran decoración, sobre todo en interiores, con materiales lujosos: mármoles,
dorados
- Interiores con juegos de iluminación, con contrastes intensos de luces y sombras
- No correspondencia de la función con la forma: abundancia de elementos
innecesarios pero teatrales: escalinatas, nártex, plantas curvas en espacios
rectangulares

 Escuelas:

- Italiana:
· Barroco religioso, con grandes y pequeñas iglesias
· Grandes cúpulas circulares y elípticas con amplio tambor, plantas centralizadas
· Profusas decoraciones ondulantes, junto a elementos clasicistas (frontones,
órdenes clásicos, cúpulas)
· Fachadas curvas: cóncavas o convexas (y a veces ambas a la vez)
· Coexistencia (incluso en un mismo autor) de barroco clasicista y desequilibrado
· Autores: Maderno, Bernini y Borromini (escuela de Roma), Longhena (Venecia),
Juvara y Guarini (Piamonte)

- Francesa:
· Barroco absolutista, basado en los palacios; también iglesias vinculadas con el rey
· Exteriores clasicistas: fachadas rectas, simetría, frontones, órdenes clásicos, ritmo
y repetición de elementos (si bien se destaca la parte principal)
· Interiores ondulantes y extremadamente decorados: dorados, frescos, grandes
ventanas y espejos (desarrollo de la industria del vidrio)  los interiores son sólo
para el rey su corte: el lujo les está reservado, mientras que los exteriores deben
dar sensación de equilibrio y sobriedad ante el pueblo
· Iglesias verticales y muy espectaculares, tanto en el exterior como en el interior
· Autores: Le Vau, Hardouin-Mansart, Perrault

- Inglesa:

3
· Clasicismo: imitación de elementos renacentistas, pero en un conjunto
espectacular y por tanto, barroco  cúpulas miguelangelescas, pórticos con
columnas y frontones
· Autor: Wren
- Alemana: sobre todo en Austria y sur de Alemania (países católicos)
· Inspiración en Borromini: ilusionismo (fachadas más espectaculares y amplias
que el propio edificio, cóncavas)
· Uso de elementos clásicos pero con aspecto ondulante (frontones en saliente,
imitación de la columna de Trajano), cúpulas elípticas
· Autor: Fischer Von Erlach

- Española:
· Barroco religioso: predominio de fachadas muy decoradas, a imitación de retablos
de altar (molduras y nichos con esculturas)
· Casi total ausencia de clasicismo (por influencia de Borromini): formas
ondulantes, decoración intensa
· Espectacularidad y teatralidad: gran cantidad de cúpulas y torres-campanario
· Plazas mayores: barroco más equilibrado  fachadas rectas, ritmo y repetición;
sin embargo hay profusión decorativa libre y ondulante
· Palacios: imitación del estilo francés (por el prestigio de Versalles)
· Autores: Herrera el joven, hermanos Churriguera, Casas y Novoa (fachada del
Obradoiro)

4. La escultura

 Características:
- Movimiento y dinamismo: preferencia por las acciones en su momento culminante
- Desequilibrio: forma serpentinata, contraposto, posiciones inestables
- Importancia de las tipologías en grupo: interacción dinámica
- Gran expresividad, dramatismo, patetismo
- Efectos visuales: pliegues de los drapeados, entrantes y salientes, juegos de luz y
sombra
- Integración con la arquitectura: escenografías, efectos teatrales, nichos diseñados
para albergar esculturas
- Naturalismo absoluto: sin idealización (incluso en figuras mitológicas y sagradas),
retratos, búsqueda de la caracterización psicológica
- Predominio absoluto del bulto redondo, decae el relieve

 Escuelas:

- Italiana:
· Predominio absoluto de la obra de Bernini (único autor que veremos)
· Uso casi exclusivo de mármol de Carrara, con acabados perfectos
· Preferencia por los momentos culminantes, dramáticos y desequilibrados
· Temática tanto religiosa como mitológica (decoración para iglesias y palacios,
respectivamente)
· Gran sensualidad, hasta erotismo (incluso en temáticas religiosas)  gran
expresividad
· Composiciones en grupo: interacción dinámica

4
· Integración de la escultura en escenografías especialmente preparadas para ella 
vinculación con la arquitectura (sin embargo, ahora es la arquitectura la que se
pone al servicio de la escultura, y no al revés)

- Francesa:
· Total vinculación con la monarquía: tipologías laicas (mitología, retrato)
· Clasicismo y equilibrio: situaciones tranquilas y equilibradas
· Complejas escenografías, sobre todo de jardín  fuentes, estatuas de jardín,
escenografías (falsas grutas preparadas para albergar estatuas y grupos)
· Retratos expresivos y dinámicos de los reyes (sobre todo de Luis XIV)
· Autores: Girardon, Coysevox

- Española: la imaginería
· Predominio total de la temática religiosa
· Material: madera, totalmente pintada para dar un aspecto absolutamente real y
naturalista
· Extremo dramatismo y patetismo (expresividad), con preferencia por los temas
religiosos dramáticos  piedades, crucificados, muertes y entierros de Cristo y
los santos
· Composiciones con tendencia al desequilibrio, pero matizado  aspecto
imponente, composición triangular
· Tipologías: esculturas de altar y pasos procesionales (composiciones de grupo
escenográficas)
· Autores: Martínez Montañés (más sereno), Gregorio Fernández (más dramático),
Luisa Roldán

5. La pintura

 Características (todas las mencionadas para la escultura, y además):


- Composiciones dinámicas, desequilibradas, curvas
- Predominio del color sobre el dibujo: los contornos son imprecisos, y es la luz la
que define los objetos. A veces: pincelada suelta y efectista (= imprecisa, pero que
da efecto en conjunto)
- Búsqueda de la profundidad mediante efectos pictóricos (difuminación) y
cromáticos (gamas frías) en lugar de la perspectiva matemática
- Contrastes de luces y sombras, a veces muy violentos (claroscuro, tenebrismo)
- Cromatismo muy rico: contrastes de colores, gamas muy complejas y abundantes
- Temáticas variadas, dependiendo de las diversas clientelas y ambientes  retratos
individuales y en grupo, temas religiosos, mitología, historia (sobre todo
contemporánea), paisajes, bodegones* y naturalezas muertas*, alegorías*, escenas
cotidianas
- Preferencia absoluta por las caracterizaciones contemporáneas: trajes y vestidos
actuales, incluso aunque se representen escenas del pasado
- Dominio absoluto de la técnica al óleo sobre tela (salvo por los frescos, sobre todo
en techos)
Bodegón: cuadro con objetos inanimados, normalmente relacionados con la cocina
(frutas, vajillas, alimentos)
Naturaleza muerta: suele usarse como sinónimo de bodegón, si bien es una definición

5
más específica (siempre se trata de objetos que han estado vivos: frutas, caza)
Alegoría: representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras que las
encarnan

 Escuelas:

- Italiana:
· Dos corrientes: naturalista (Caravaggio) y clasicista (Annibale Carracci); veremos
sólo a estos dos autores
· Dependencia de los encargos religiosos (jesuitas, papas), junto a mecenas laicos
· Caravaggio (y sus seguidores  crea escuela, llamada a veces tenebrista): uso
extremo de contrastes de luz y sombra (claroscuro o tenebrismo), naturalismo
extremo (todas figuras son retratos reales, incluso de santos o personajes del
pasado), dramatismo extremo, preferencia por el momento culminante de la
acción, colores vivos, composiciones desequilibradas, temas religiosos próximos
a la piedad y la religiosidad popular (esto último le ocasionará a Caravaggio
problemas con la Iglesia, que luego sin embargo adoptará este método para atraer
al pueblo  Caravaggio es un adelantado a su tiempo)
· Annibale Carracci (y sus hermanos): dramatismo más contenido (aunque presente
 puede estar oculto o sugerido), colores más suaves y fríos, luz más difusa,
composiciones más equilibradas (aunque nunca del todo), idealización y belleza

- Francesa:
· Clasicismo (inspiración en los Carracci)
· Serenidad, dramatismo contenido
· Composiciones algo más equilibradas
· Representación de elementos clasicistas: arquitecturas clásicas
· Sin embargo: colores vivos, fuertes contrastes de luz y sombra (aunque no
siempre)
· Autores: De La Tour, Poussin, Lorena

- Flamenca:
· Políticamente, Flandes es un pequeño territorio católico dependiente de la
monarquía española, pero con gran autonomía  los pintores flamencos no
tienen un monarca al que servir, ni grandes mecenas ni importantes encargos
religiosos  se ven obligados a ponerse al servicio de los grandes monarcas
europeos, casi como agentes libres (gran desarrollo del taller autónomo)
· Grandiosidad: grandes formatos, composiciones complejas y elaboradas,
arremolinadas, desequilibradas
· Expresividad, pero contenida
· Predominio de temas mitológicos y cortesanos (retratos), también religiosos para
grandes iglesias
· Gran dinamismo y movimiento
· Pincelada amplia y suelta, al menos en las partes menos importantes de los
cuadros (los ayudantes de taller suelen realizar esas partes del cuadro, y el artista
realiza el proyecto general y las pinceladas de las partes más importantes)
· Gran riqueza y variedad de colores
· Ausencia de claroscuro: predominio absoluto de la luz

6
· Gran importancia del desnudo y la sensualidad
· Temáticas cultas, complejas y difíciles de desentrañar (a veces)
· Autores: Rubens (alcanza un gran prestigio: es el primer pintor en ser
ennoblecido), Van Dyck (es ayudante de Rubens, y luego se instala por cuenta
propia)

- Holandesa:
· Barroco burgués: predominio de temas y gustos peculiares
· Religión calvinista: prohibición de imágenes en las iglesias  tema religioso de
pequeño formato (doméstico), y con preferencia por el Antiguo Testamento
· Temas: retrato en grupo (corporaciones civiles) e individual, paisajes, marinas*,
temas costumbristas, bodegones y naturalezas muertas
· Uso del claroscuro, aunque no muy intenso ni dramático
· Pincelada suelta y efectista (a veces)
· Gran riqueza y variedad de colores, efectos luminosos
· Movimiento y dinamismo
· Expresividad, a veces dramática
· Composiciones variadas, tanto equilibradas como desequilibradas
· Autores: Hals, Rembrandt, Vermeer
Marina: paisaje marino, normalmente con barcos

- Española:
· Barroco católico (encargos de catedrales y monasterios), absolutista (en la corte
de Madrid) y también gusto burgués en Sevilla
· Predominio del naturalismo, ausencia del clasicismo  los personajes no suelen
estar idealizados, y se representan en trajes contemporáneos (incluso los
religiosos del pasado)
· Temas: religiosos (gran formato), cortesanos (mitología, batallas, retratos),
costumbristas y bodegones (en Sevilla)
· En general, composiciones equilibradas (con excepciones)
· Expresividad y dramatismo contenidos
· Pincelada suelta y efectista (a veces)
· Uso del claroscuro, aunque no muy intenso ni dramático (excepción: Ribera)
· Gamas de colores vivas y variadas
· Autores: Zurbarán, Alonso Cano, Ribera (nacido en Valencia, pero desarrolla su
carrera en Italia  en realidad es un pintor de la escuela de Caravaggio), Murillo
(representante máximo de la escuela sevillana de inspiración burguesa),
Velázquez (comienza su carrera en Sevilla, pero luego marcha a la corte y se
convierte en el principal pintor de su época bajo el patrocinio de Felipe IV  se
le permite pintar siguiendo su propio gusto e interés, sin preocuparse por la
clientela)

7
Elaborado por Ignacio Seligra Abella

You might also like