You are on page 1of 34

Analysis

Integral indefinida

OpenMaths.com 1.1.4.7.1 Ver 01:03/02/2010


NOTA
La clasificación decimal de todos los temas de este manual tienen
implícito el comienzo 1.1.4.7 correspondiente a
1 SCIENCE
1.1 MATHEMATICS
1.1.4 ANALYSIS
1.1.4.7.1 INTEGRAL INDEFINIDA

COPYRIGHT
Este material así como los applets, powerpoints, videos y archivos de
sonido asociados, puede ser distribuido bajo los términos y condiciones
definidos en Open Publication License versión 1.0 o posterior (La
versión más reciente está disponible en
http://www.opencontent.org/openpub/).
El contenido está sujeto a constantes cambios sin previo aviso. Su fin
es didáctico y solo pretende la universalización de la cultura. Está
escrito en base a la colaboración de las miles de personas que
componen nuestra comunidad OpenUepc. Se ha exigido a los autores
que referencien todas las fuentes utilizadas y figuran al final del texto.
Cualquier distribución del mismo debe mencionar a OpenUepc como
fuente.
Miguel Pérez Fontenla
miguelperez@edu.xunta.es

INDICE AUTORES

Iniciado por: Miguel Pérez Fontenla


26/01/2010
+

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
Historia .................................................................................................................................. 2
Aplicaciones .......................................................................................................................... 3
NOCIONES BASICAS ............................................................................................................. 5
Función Primitiva .................................................................................................................. 5
Integral indefinida.................................................................................................................. 6
Propiedades de la Integral ..................................................................................................... 6
INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES ...................................................... 8
Integrales Inmediatas ............................................................................................................. 8
Otras intrales inmediatas ..................................................................................................... 11
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN ........................................................................................... 12
Integración por descomposición .......................................................................................... 12
Colección de integrales por descomposición ................................................................... 12
Integración por cambio de variable (o sustitución) ............................................................. 13
Colección de integrales por cambio de variable .............................................................. 14

Integrales de la forma ∫ a 2 − x 2 dx ................................................................................ 17


Integración por partes .......................................................................................................... 19
Ejemplo 1............................................................................................................................. 19
Ejemplo 2............................................................................................................................. 19
Ejemplo 3............................................................................................................................. 20
Integrales Racionales ........................................................................................................... 21
INTEGRALES IRRACIONALES: ................................................................................. 27
INTEGRALES BINOMIAS ............................................................................................ 27
INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS:......................... ¡Error! Marcador no definido.
Integrales trigonométricas potenciales ................................................................................ 28
EJERCICIOS PROPUESTOS DE INTEGRALES ................ ¡Error! Marcador no definido.

| INTRODUCCIÓN 1
+

INTRODUCCIÓN

La integración es un concepto matemático que junto con la diferenciación conforman las dos
operaciones básicas del Cálculo Infinitesimal, o Cálculo diferencial o simplemente Calculus.
Podemos introducir el concepto de Integral definida como el de un proceso de cálculo de
áreas encerradas entre el gráfico de una curva, el eje cartesiano X y dos rectas verticales
b
definidas por dos puntos a y b del eje X. A esta área se la denota como ∫a
f ( x) dx . A este
concepto de integral como esta área también se le conoce como integral definida
El concepto de término integral se puede también referir como el de antiderivada, es decir,
como una función F cuya derivada sea la función f. En este caso se llama integral indefinida.
Aunque la utilidad del cálculo integral es alta y variada, ésta no se presentará con toda su
fuerza hasta tomar contacto con la integral definida. El objetivo de este unidad temática es
mostrar las técnicas más comunes para el cálculo de integrales.

Historia
Hubo matemáticos como Kepler, Fermat (1601-1665), Cavalieri (1598-1647), e incluso
Arquímedes (Ap. 288 a.C.- Ap. 213 a.C.), que de una u otra forma fueron precursores del
concepto de integración, dado que utilizaron métodos para el cálculo de áreas que se
aproximaban rudimentariamente al cálculo integral.
Los conceptos de integración fueron introducidos por Isaac Newton(1642-1727) y Gottfried
Leibniz(1646-1716) en los finales del siglo XVII de forma independiente. Aunque se
especuló y hubo mutuas acusaciones sobre posibles plagios, finalmente es aceptado que
ambos llegaron al mismo concepto por caminos separados, aunque hay que tener en cuenta
que entre ellos había diálogo sobre los progresos que ambos realizaban, pero la polémica de
quien estaba plagiando al otro llegó a desembocar en una enemistad entre ambos. Incluso
Newton, poco antes de morir y habiendo fallecido Leibniz unos años antes, ordenara suprimir
un comentario de su obra «Principia» en el que se citaba a su otrora amigo como autor de un
procedimiento de cálculo similar al suyo.
Ambos creadores introdujeron el Cálculo Integral considerando los problemas inversos de sus
cálculos. Newton debido a sus estudios sobre la mutua inversibilidad de los problemas del
cálculo de fluxiones y fluentes. Para Leibniz el problema era más complejo: la integral surgía
inicialmente como definida. No obstante, la integración se reducía prácticamente a la
búsqueda de funciones primitivas. La idea de la integración indefinida fue inicialmente la
dominante.
Los logros principales en la construcción del Cálculo Integral inicialmente pertenecieron a J.
Bernoulli quien escribió el primer curso sistemático de cálculo integral en 1742. Sin
embargo, fue Euler quien llevó la integración hasta sus últimas consecuencias, de tal forma
que los métodos de integración indefinida alcanzaron prácticamente su nivel actual. Euler
necesitó en los años 1768 y 1770 tres grandes volúmenes para dar una exposición sistemática
de él. Partiendo del concepto de integral indefinida como básico, introdujo un sistema

| INTRODUCCIÓN 2
+

completo de definiciones llevándola hasta sus últimas consecuencias y las cuadraturas por él
encontradas, todavía constituyen el marco de todos los cursos y tratados modernos sobre
Cálculo Integral, cuyos textos actuales son sólo modificaciones de los tratados de Euler en lo
relativo al lenguaje.
Laplace consideró las integrales con límites imaginarios.
Esta rama del Cálculo Integral jugó un papel importante en la creación de la teoría de
funciones de variable compleja como una de sus fuentes. Así en el transcurso del siglo XVIII
se formó en el Cálculo Integral un conjunto de métodos, próximo a su actual contenido y
nivel. Este Cálculo, además, dio comienzo a nuevas ramas del Análisis Matemático, como
por ejemplo la teoría de las funciones especiales. De él se separaron y transformaron en
campos matemáticos independientes: la teoría de ecuaciones diferenciales y el cálculo
variacional. El Cálculo integral sirvió, finalmente, como una de las fuentes de la teoría de las
funciones analíticas.
La definición rigurosa de la integral fue introducido por Bernhard Riemann mediante la
descomposición hasta el límite de toda curva en pequeños rectángulos.
A principios del siglo XIX aparecen más sofisticadas nociones de integral, y teorías asociadas
como superficies integrales en espacios tridimensionales, integrales de formas diferenciales
que juegan un papel fundamental en la geometría diferencial. Estas generalizaciones
surgieron de las necesidades de las ciencias Físicas y juegan un papel básico en la
formulación de muchas leyes físicas con especial relevancia en electrodinámica. Ya más
actualmente, el concepto abstracto de Integral de Lebesgue, desarollado por Henri Lebesgue
es uno de los más reseñables.
El cálculo de integrales de tipos especiales ya a comienzos de siglo XX, conllevó el
descubrimiento de una serie de resultados de la teoría de las funciones especiales. Como las
funciones gamma y beta, el logaritmo integral o las funciones elípticas.
La actual simbología del cálculo infinitesimal también fue ideada por Gottfried Leibniz in
1675. El fue el que adaptó el símbolo integral, ∫, alargando la letra S de suma, debido a que el
concepto de partida es que la integral es el sumatorio de pequeños cuadrados infinitésimos.
No sólo eso; fue el primer matemático que utilizó el · para expresar una multiplicación y :
para denotar un cociente, entre otras muchas más aportaciones.
La notación de integral definida con límites superior e inferior fue usada por primera vez por
Joseph Fourier en Mémoires de la Academia Francesa alrededor de 1819–20.

Aplicaciones
Las aplicaciones más inmediatas del cálculo integral son la del cálculo de áreas bajo una
curva así como los volúmenes de revolución. Sin embargo, el cálculo integral tiene una gran
cantidad de aplicaciones prácticas en todas las ciencias, arquitectura e ingeniería. Citaremos
algunas cuando menos curiosas:

• Centros de gravedad. Equilibrio estático.


• Valor promedio de una función

| INTRODUCCIÓN 3
+

• Momentos de sistemas de masas en Física.


• Aplicaciones médicas para control del organismo de personas diabéticas, calculando
el cambio promedio
• Aplicaciones térmicas que permiten controlar el flujo de calor en las viviendas
situadas en determinadas zonas desérticas.
• Aplicaciones económicas para calcular ganancias de empresas por diferencias entre
ingresos y costos.
• Incrementos de poblaciones de bacterias

| INTRODUCCIÓN 4
+

NOCIONES BASICAS

Función Primitiva

Definición: Función primitiva

Dada una función f : [ a, b ] 


→ se denomina función primitiva de f(x), a aquella otra
función que denotaremos por F(x), tal que F’(x) = f(x) en todo el intervalo de definición
[a,b]

F es primitiva de f ⇔ F’(x)=f(x)

Ejemplo
La función F(x) = sin x es una primitiva de f(x) = cos x puesto que (sen x)' = cos x.
La función F(x) = ln │x│ es una primitiva de f(x) = 1/x puesto que ( ln│x│)' = 1/x.
La función F(x) = x4 -1 es una primitiva de f(x) = x3 puesto que ( x4-1 )' = 4x3.

Proposición: No unicidad de F
Si F es la primitiva de f, cualquier otra función primitiva de f será de la forma F + k, donde k
es cualquier constante real.

Demostración

Vamos a probar que si F y G son dos funciones primitivas de f ⇒ F y G se diferencian en una


constante: F - G = k

F primitiva de f ⇒ F'(x) = f(x) 


 F '( x) − G '( x) = f ( x) − f ( x) = 0 ⇒ ( F ( x) − G( x) ) = 0
'

G primitiva de f ⇒ G'(x) = f(x) 

Y la única función que tiene derivada 0 es la función constante k. Por tanto F(x) – G(x) = k

Ejemplo 1
Las funciones F(x) = x4 +1 y G(x) = x4 – 1 son ambas primitivas de f(x) = 4x3 pues
F’(x) = 4x3
G’(x) = 4x3
Ejemplo 2
Se sabe que F(x) = sin x es una primitiva de f(x) = cos x, por tanto, también son
primitivas de f(x) las funciones G(x) = sin x + 5 H(x) = sin x + ln2

| NOCIONES BASICAS 5
+

Integral indefinida

Definición: Integral indefinida de una función

La integral indefinida (o simplemente integral) de una función f, y se representa por ∫ f ( x)dx


, es el conjunto de todas las primitivas de f.

La expresión ∫ f ( x)dx se lee “integral de f(x) diferencial x”


Definición: Integrando

Dada ∫ f ( x)dx , a la función f se le denomina integrando.


Definición: Constante de integración

Por lo anterior, si F es una primitiva de f se tiene que ∫ f ( x)dx = F ( x) + k , donde a k se le


llama constante de integración.

Ejemplos

∫ cos x dx = sin x + C
1
∫ x dx = ln x + C
x3
∫ x dx =
2
+C
3

Propiedades de la Integral

1. ∫ [ f ( x) ± g ( x)] dx = ∫ f ( x)dx ± ∫ g ( x)dx


2. ∫ kf ( x)dx = k ∫ f ( x)dx
Demostración

1.-

Si F(x) es una primitiva de f(x) ⇒ ∫ f ( x ) dx = F ( x ) + C1 ⇔ F '( x ) = f ( x )

Si G(x) es una primitiva de g(x) ⇒ ∫ g ( x ) dx = G ( x ) + C 2 ⇔ G '( x ) = g ( x )

Sumando (o restando) ambas igualdades nos queda

∫ f ( x)dx ± ∫ g ( x)dx = F ( x) + C 1 ± G ( x ) + C2 = ( F ± G ) ( x ) + ( C1 + C2 ) (1)

Por las propiedades de la suma de derivadas: F’(x) ± G’(x) = (F ± G)’(x), con lo cual:

| NOCIONES BASICAS 6
+

(F ± G)’(x) = f(x) ± g(x) lo que equivale a decir que F ± G es una primitiva de f ± g

Por tanto, si ( F ± G ) '( x ) = f ( x ) ± g ( x ) ⇔ ∫ ( f ( x) ± g ( x) ) dx = ( F ± G ) ( x) + C (2)

Entonces (F+G) es una primitiva tanto en (1) como en (2) por lo que

∫ ( f ( x) ± g ( x) ) dx = ∫ f ( x)dx ± ∫ g ( x) dx
2.-

Si F(x) es una primitiva de f(x) ⇒ ∫ f ( x )dx = F ( x ) + C ⇔ F '( x ) = f ( x )

Pero por las propiedades de las derivadas (k · F(x))' = k · F'(x) = k · f(x), lo que indica que k ·
F(x) es una primitiva de k · f(x). Por tanto,

 C
∫ k ⋅ f ( x)dx = k ⋅ F ( x) + C = k ⋅  F ( x) + k  = k ⋅ ∫ f ( x)dx

| NOCIONES BASICAS 7
+

INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

Integrales Inmediatas
A partir de la tabla de funciones elementales podemos ahora completar su comprensión con
los nuevos conceptos acabados de introducir. De la propia derivación de cada función
elemental se deducen sus correspondientes integrales, llamadas integrales inmediatas. Es
necesario aprender a usar de forma fluida estas integrales si se pretende ser ágil en el cálculo
de otras integrales menos sencillas.

Función elemental Derivada Integral Gráfico

Constante:
f ( x) = k f ' ( x) = 0
∫ kdx = kx + c

Identidad: x2
f ( x) = x f ' ( x) = 1 ∫ xdx = 2 + c

Lineal:
f(x)=mx+b f’(x)=m ∫ (mx + b)dx =
mx 2
+ bx + c
2

Potencial: x p +1
∫ x dx = +c
p
p −1
f ( x) = x p f '( x) = px p +1
p ∈ ; p ≠ −1

∫ (ax )
Parábola: 2
+ bx + c dx =
f ( x) = ax 2 + bx + c f ' ( x ) = 2 ax + b
ax 3 bx 2
+ + cx + C
3 2

| INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 8


+

Raiz: 2
x3
f ( x) = x f ' ( x) =
1 ∫ x dx =
3
2
+c
2 x

Inversa: 1
1 −1 ∫ x dx = ln x + c
f ( x) = f ' ( x) = 2
x x

Logarítmica: 1
f ' ( x) =
f ( x ) = ln x x
f ( x) = log a x 1
f ' ( x) = ·lg a e
x

Exponencial: f ( x) = e x ∫e dx = e x + c
x

f ( x) = e x f ( x) = a x ·ln a ax
∫ a dx = ln a + c
x
f ( x) = a x

a ≠ 1; a > 0

Trigonométrica: f ' ( x) = cos x ∫ senxdx = − cos x + c


f ( x) = sen x

Trigonométrica:
f ( x) = cos x f ' ( x) = − sen x
∫ cos xdx = senx + c

| INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 9


+

1
Trigonométrica:
f ( x) = tg x
f '( x) =
cos 2 x
= .. ∫ f ( x)dx = − ln cos x + c
= 1 + tg 2 x

Trigonométrica: 1 1
f ( x) = arcsen x
f ' ( x) =
1− x2
∫ arcsenxdx= 1− x2
+c

Trigonométrica: −1 −1
f ( x ) = arccos x
f ' ( x) =
1− x 2 ∫ arccos xdx = 1− x2
+

Trigonométrica: 1 1
f ( x) = arctan x
f ' ( x) =
1+ x2 ∫ arctgxdx = 1 + x 2
+c

Trigonométrica: 1
f ( x ) = arc sec x f '( x) =
x x2 −1
f ( x ) = arc csc x −1
f ( x ) = arcc tan x f '( x) =
x x2 −1
−1
f '( x) =
1 + x2
Valor absoluto
f ( x) = x  1 si x ≥ 0  x2
f ' ( x) =   si x ≥ 0
 x si x ≥ 0 − 1 si x < 2
= ∫ x dx =  2
− x si x < 0  − x si x < 0
 2

| INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 10


+

Otras integrales inmediatas

Función elemental Derivada Integral


1 1 1 x p +1
f ( x) = p ; p ≠ 1 f ( x) = p −1
x px ∫x p
dx =
p +1
+C

Trigonométrica: sin x
f '( x ) = = sec x ⋅ tan x
f ( x) = sec x cos 2 x

Trigonométrica: − cos x
f '( x ) = = − csc x ⋅ cot x
f ( x) = csc x sin 2 x

Trigonométrica: −1
f '( x ) = = − csc 2 x
f ( x) = cot x
∫ cot xdx = ln sin x + C
2
sin x
1 f '( x) = 2sec2 x tan x 1
f ( x ) = sec 2 x = ∫ sec xdx = ∫
2
dx = tan x + C
cos 2 x cos 2 x

1 f '( x) = −2 csc 2 x cot x 1


f ( x ) = csc 2 x = ∫ csc xdx = ∫
2
dx = − cot x + C
sin 2 x sin 2 x

f ( x) = sec x tan x f '( x) = sec x ( tan 2 x + sec2 x ) ∫ sec x tan xdx = sec x + C
f ( x) = csc x cot x f '( x) = − csc x ( cot 2 x + csc2 x ) ∫ csc x cot xdx = − csc x + C

1 x 1  arcsin x + C
f ( x) = f '( x) =
∫ dx = 
(1 − x ) 2 3
2
1− x 1 − x2 − arccos x + C
1 2x 1  arctan x + C
f ( x) = f '( x) =
1 + x2
(1 + x ) 2 2 ∫ 1+ x 2
dx = 
− arc cot x + C
1 1 − 2x2 1  arcsec x + C
f ( x) =
x x2 − 1
f '( x) = ∫ x x2 − 1 − arc csc x + C
dx =
(x − 1)
3
x2 2

1 x 1
f ( x) = f '( x) = ∫ dx = ln x + x 2 + 1 + C
(x + 1)
2 3 2
x +1 2 x +1
1 x 1
f ( x) = f '( x) = ∫ dx = ln x + x 2 − 1 + C
(x − 1)
2 3 2
x −1 2 x −1
1 −2 x 1 1 1+ x
f ( x) = 2
x −1
f '( x) =
(x 2
− 1)
2 ∫x 2
−1
dx = ln
2 1− x
+C

1 2x 1 1 1− x
f ( x) =
1 − x2
f '( x) =
(1 − x ) 2 2 ∫ 1− x 2
dx = ln
2 1+ x
+C

| INTEGRALES DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES 11


+

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Integración por descomposición


Es el método más básico, consiste en descomponer el integrando en todos los sumandos
posibles y sacar todas las constantes fuera de la integrales resultantes para tener la función
dada descompuesta en el mayor número posible de funciones elementales.

Colección de integrales por descomposición

1 5 1 4 1 3 1 2
∫(x + x 3 + x 2 + x + 1) dx = ∫ x 4 dx + ∫ x 3 dx + ∫ x 2 dx + ∫ xdx + ∫ 1dx =
4
x + x + x + x + x1 + C
5 4 3 2
 1 1 1 1  1 1 1 1 − 1 1 1
∫  x4 + x3 + x2 + x  dx = ∫ x4 dx + ∫ x3 dx + ∫ x2 dx + ∫ x dx = 4 x5 − 3x4 − 2 x3 + ln x + C
7
3 7 +1
x 2
2 9
∫x x 3 dx = ∫ x 2 x dx = ∫ x dx =
2 2 2
+C = x +C
7 9
+1
2
4
−2 4 +1
2
x x3
3
∫ 3
x 2
dx = ∫ x 2 x dx = ∫ x dx =
3 3
4
+ C = 3 x7 + C
7
+1
3
1 1 1
∫(x − 2 x − 10 ) dx = ∫ x 2 dx − 2 ∫ xdx − 10 ∫ 1dx = x3 − 2 x 2 − 10 + C = x 3 − x 2 − 10 + C
2

3 2 3

∫ ( sin x + 3tan x ) dx = ∫ sin xdx + 3∫ tan xdx = − cos x − 3ln cos x + C


1 5 2 3
∫(x − 1) dx = ∫ ( x 4 − 2 x 2 + 1) dx = ∫ x 4 dx − 2 ∫ x 2 dx + ∫ 1dx =
2 2
x − x + x+C
5 3
5 1
2 7 2 3
∫ (t
2
( )
− 1) tdt = ∫ t 2 t − t dt = ∫ t 2 tdt − ∫ tdt = ∫ t 2 dt − ∫ t 2 dt =
7
t −
3
t +C

2 x3 − 7 x 2 − 4 x3 x2 1 1 1
∫ x 2
dx = 2 ∫ x 2
dx − 7 ∫ x 2
dx − 4∫ 2 dx = 2∫ xdx − 7 ∫ 1dx − 4∫ 2 dx = x 2 − 7 x + 4 + C
x x x
3 3 5 −1 7 1
2x − 4 x 1 4 4 7
∫ x dx = 2∫ x dx − 4∫ x dx = 2∫ x 2 dx − 4∫ x 2 dx = 7 x 2 + 8 x 2 + C = 7 x + 8 x + C
7 1
∫ 3x dx = x3 + sin x + C + 7 ∫
2
+ cos x + dx = x3 + sin x + 7 ln x + x 2 + 1 + C
2 2
x +1 x +1

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 12
+

Integración por cambio de variable (o sustitución)


Este método consiste en transformar la integral dada en otra más sencilla mediante un cambio
de la variable. La única forma de dominar este método es la práctica de un número suficiente
de ejercicios que te permita poder discernir cual es el cambio de variable más adecuado en
cada caso.

Propiedades
1 u ( x)m+1 11
∫ u '( x)u( x) dx =
m
+C m ≠ −1 ∫ u '( x)sec u( x) tan u( x)dx = sec u( x) + C
m +1
2 u '( x) 12
∫ u( x) dx = ln u( x) + C ∫ u '( x)csc u( x) cot u( x)dx = − csc u( x) + C
3 13  arcsin u ( x) + C
∫ u '( x)e
u( x)
dx = eu ( x ) + C u '( x)
∫ 1 − u ( x)2
dx = 
− arccos u ( x) + C
4 eu ( x ) 14 u '( x)  arctan u ( x) + C
∫ u '( x)a dx = ∫ 1 + u ( x)
u (x)
+C dx = 
2
ln a −arc cot u ( x) + C
5 15  arc sec u ( x) + C
∫ u '( x)sin u( x)dx = − cos u( x) + C u '( x)
∫ u ( x) u ( x)2 − 1 dx = − arc csc u ( x) + C
6 16 u '( x)
∫ u '( x) cos u( x)dx = − sin u( x) + C ∫ 2 2
dx = ln u ( x ) + u ( x) 2 + a 2 + C
u ( x) + a
7 u '( x) 17 u '( x)
∫ cos 2
u ( x)
dx = ∫ u '( x)sec2 xdx = tan u ( x) + C ∫ 2
u ( x) − a 2
dx = ln u ( x) + u ( x) 2 − a 2 + C

8 u '( x) 18 u '( x) 1 u ( x) − 1
∫ sin 2 u( x) dx = ∫ u '( x) csc xdx = − cot u( x) + C
2
∫ u ( x)2
−1
dx = ln
2 u ( x) + 1
+C

9  ln ( sec x + tan x ) + C 19 u '( x) 1 1 + u ( x)


 ∫ 1 − u ( x) 2
dx = ln
2 1 − u ( x)
+C
∫ sec xdx = ln  tan  x + π   + C

   2 4 
10 ln ( cs c x + cot x ) + C

∫ csc xdx =  ln  tan  x   + C

   2 

20 1 1 u ( x)
a 2 − u ( x ) dx = u ( x ) a 2 − u ( x ) + a 2 arcsen
2 2
∫ u '( x) 2 2 a
+ C.
21 1 1 2
∫ u '( x) u ( x) − a dx = 2 u ( x) u( x) − a − 2 a L u ( x) + u ( x) − a  + C
2 2 2 2 2 2

22 1 1 2
∫ u '( x) u ( x) + a dx = 2 u ( x) u ( x) + a + 2 a ln u ( x) + u ( x) + a  + C.
2 2 2 2 2 2

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 13
+

Todas las demostraciones se hacen de forma similar, derivando mediante la Regla de la


Cadena la expresión resultante y viendo que coincide con la primitiva. Vamos a escribir la
demostración de la primera y la 19 y la última 22.

 u( x)m+1  ( m + 1) u( x)
' m

1.-   = u '( x) = u( x)m u '( x)


 m + 1  m +1

19.-
' '
 1 1 + u ( x)  1 1  1 + u ( x)  1 1 − u ( x)  u '( x) (1 − u ( x) ) − (−u '( x)) (1 + u ( x) ) 
 ln  = ⋅   = ⋅   = ...
 2 1 − u ( x)  2 1 + u ( x)  1 − u ( x)  2 1 + u ( x)  (1 − u ( x) ) 
2

1 − u ( x)

1 1 − u ( x)  u '( x) −u '( x)u ( x) + u '( x) +u '( x)u ( x)  1 2 u '( x) u '( x)


... = ⋅  = ⋅ =
2 1 + u ( x)  (1 − u ( x) )
2
 2 (1 + u ( x) )(1 − u ( x) ) 1 − u ( x) 2
 
22.-
'
1 2 2 1 2  2 2 
 u ( x) u ( x) + a + a ln u ( x) + u ( x) + a   = ...
2 2 
' '
1  1 
... =  u ( x) u ( x) 2 + a 2  +  a 2 ln u ( x) + u ( x) 2 + a 2   = .......
2  2  
..............inacabado..............................

Colección de integrales por cambio de variable

(1 − x2 )
4
u ( x) 4
∫ 2 x (1 + x )
2 3
∫ u '( x) ( u( x) ) dx = 4 + C = 4 + C
3
dx {=
u ( x ) =1− x 2 ;u '( x ) = 2 x

( x 2 − 3)
2
1 1 1 u ( x) 2
∫ x(x − 3) dx
2∫
2 x ( x − 3) dx = ∫ u '( x)u ( x)dx =
2 2
{= +C = +C
2 2 2 4
u ( x ) = x 2 −3;u '( x ) = 2 x

( sin x ) + C
4
u ( x) 4
( )
3
∫ ∫
3
cos x sin xdx { = u '( x ) u ( x ) dx = +C =
u ( x ) =sin x ;u '( x ) =cos x
4 4

x2 1 3x 2 2 u '( x) 2 u ( x) 2 1 + x3
∫ 1 + x3
dx {
3
=
2
3 ∫ 1 + x3
dx =
3 ∫ 2 u ( x)
dx =
3
+ C =
3
+C
u ( x ) =1+ x ;u '( x ) =3 x

x2 1 6x2 1 u '( x) 1 ln 2 x3 − 7
∫ 2 x3 − 7 dx {=
6 ∫ 2 x 3
− 7
dx =
6 ∫ u ( x )
dx =
6
ln u ( x ) + C =
6
+C
u ( x ) = 2 x3 − 7;u '( x ) = 6 x 2

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 14
+

∫ (1 + tan x ) dx = ∫ (1 + 2 tan x + tan 2 x ) dx = ∫ ( sec2 x + 2 tan x ) dx = ∫ sec2 xdx + 2∫ tan xdx = ...
2

sin x −u '( x)
... = tan x + 2∫ dx = { = tan x − 2∫ dx = tan x − 2 ln u ( x) + C = tan x − 2 ln cos x + C
cos x u ( x ) = cos x ;u '( x ) =− sin x
u ( x )

3 5 3 5 5 5 3
∫ 5x ∫ 3 x 2 ⋅ e x dx = ∫ u '( x ) ⋅ eu ( x ) dx = eu ( x ) + C = e x + C
2
⋅ e x dx {=
3 3 3 3
u ( x ) = x3 ;u '( x ) = 3 x 2

∫ sin x ⋅ e − ∫ − sin x ⋅ ecos x dx = ∫ u '( x) ⋅ eu ( x ) dx = −eu ( x ) + C = −ecos x + C


cos x
dx {=
u ( x ) =cos x;u '( x )=− sin x

x
e e x
∫ x
dx {= 2∫
2 x
dx = 2∫ u '( x) ⋅ eu ( x ) dx = 2eu ( x ) + C = 2e x + C
1
u ( x ) = x ;u '( x ) =
2 x

5 5 5 5
∫ 5x ∫ 3 x 2 ⋅ sin x 3dx = ∫ u '( x) ⋅ sin u ( x)dx = − cos u ( x) + C = − cos x 3 + C
2
⋅ sin x 3dx {=
3 3 3 3
u ( x ) = x3 ;u '( x ) = 3 x 2

13x 13 50x 13 u '( x) 13 13


dx = tan u( x) + C = tan ( 5x ) + C
2
∫ cos (5x) 2 2
dx {=
2
∫ 2 2
50 cos (25x )
dx = ∫ 2
50 cos u( x) 50 50
u ( x )=( 5 x ) ;u '( x )=50 x

1 −1 −1 −1
∫ csc ∫ −3csc 2 3xdx = ∫ u '( x) csc 2 u ( x)dx = cot u ( x ) + C = cot 3x + C
2
3xdx {=
u ( x ) =3 x ;u '( x ) = 2
3 3 3 3
3  x −1  1  x −1 
∫x sec 2  3∫ sec2   dx = 3∫ u '( x ) sec u ( x)dx = 3 tan u ( x) + C = ...
2
2  dx {= 2
 x  x −1 1
x  x 
u ( x )= ;u '( x ) = 2
x x

 x −1 
... = 3 tan  +C
 x 
1 1 1
∫ sec 2 x ⋅ tan 2 xdx = {=
2 ∫ 2sec 2 x ⋅ tan 2 xdx = ∫ u '( x) sec u ( x) tan u ( x)dx = sec u ( x) + C = ...
2 2
u ( x ) = 2 x ;u '( x ) = 2

1
... = sec 2 x + C
2
−1 −1
∫ x ⋅ csc x ∫ −2 x ⋅ csc x 2 cot x 2 dx = ∫ −u '( x) ⋅ csc u ( x) cot u ( x) dx = ...
2
cot x 2 dx {=
2 2
u ( x ) = x 2 ;u '( x ) = 2 x

−1 −1
... = csc u ( x) + C = csc x 2 + C
2 2

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 15
+

sin 2 x −1 −2sin 2 x −1 u '( x) 1 1


∫ cos 2
dx { = ∫ 2
2 x u ( x ) = cos 2 x ;u '( x )=−2sin 2 x 2 cos 2 x
dx = ∫
2 u ( x) 2
dx =
2u ( x )
+C =
2 cos 2 x
+C

2 2 u '( x)
∫ dx {= ∫ dx = ∫ dx = arcsin u ( x) + C = arcsin 2 x + C
1 − 4 x2 1 − ( 2x )
2
u ( x ) = 2 x;u '( x ) = 2 1 − u ( x) 2

1 1 3 1 u '( x) arctan u ( x) arctan 3x


∫ 1 + 9x 2
dx {=
3 ∫ 1 + ( 3 x )
2
dx = ∫
3 1 + u ( x ) 2
dx =
3
+C =
3
+C
u ( x ) =3 x ;u '( x ) =3

5 4 4x
⋅ arcsin
1 1 4 5 1 u '( x ) arcsin u ( x) 5 +C
∫ 25 − 16 x 2
dx {=
5∫ 2
dx = ∫
4 1 − u ( x) 2
dx =
4
+C =
4
4x 4  4x 
u ( x )=
5
;u '( x ) =
5 1−  
 5 

2 3 3x
⋅ arcsin
1 1 3 2 2 u '( x) 2arctan u ( x)
∫ 4 + 3x2 dx = {= 4 ∫  2 dx = 4 3 ∫ 1 + u( x)2 dx = 4 3 + C = 2 3 2 + C
3x 3 3x
u ( x)=
2
;u '( x ) =
2
1+  
 2 

1 x
arcsec
1 1 3 1 u '( x ) arcsec u ( x ) 3 +C
∫ x x 2 − 9 dx {= 3 ∫ 2
dx = ∫
3 u ( x) u ( x) − 1
2
dx =
3
+C =
3
x 1 x  x
u ( x ) = ;u '( x ) =
3 3   −1
3 3

1 1 6 1 u '( x) 1 1 u ( x) − 1
∫ 6x dx =
6∫
dx = ∫ dx = ⋅ ln + C = ...
( )
2 { 2 2
−1 6x −1 6 u ( x) − 1 6 2 u ( x) + 1
u ( x ) = 6 x ;u '( x ) = 6

1 6x −1
... = ln +C
2 6 6x +1

1 1 5 1 u '( x ) 1
∫ dx {=
5∫
dx = ∫
5 u ( x) 2 + 1
dx = ln u ( x ) + u ( x) 2 + 1 + C = ...
5
25 x 2 + 1 (5x )
2
u ( x ) =5 x ;u '( x ) =5 +1
1
... = ln 5 x + (5 x ) 2 + 1 + C
5
1 x
1+
1 1 1 u '( x ) 1 1 1 + u ( x ) 1
∫ 4 − x 2 dx {= 2 ∫ 2x 2 dx = 2 ∫ 1 − u ( x)2 dx = 2 ⋅ 2 ln 1 − u( x) + C = 4 ln 2x + C
x
u ( x ) = ;u '( x ) =
1
1−   1−
2 2
2 2

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 16
+

Integrales de la forma ∫ a 2 − x 2 dx

Se estudia aquí esta integral por resolverse mediante un cambio de variable y por su frecuente
uso en el cálculo de áreas y volúmenes mediante integrales definidas, que se estudiarán más
adelante.
Para resolverla se usa el cambio de variable:

dx d ( a ⋅ sin t )
x = a ⋅ sin t ⇔ = = a ⋅ cos t ⇔ dx = a ⋅ cos tdt
dt dt

Así, a 2 − x 2 = a 2 − a 2 sin 2 t = a 2 (1 − sin 2 t ) = a 2 cos2 t = a ⋅ cos t

Por tanto
2 1 1  2 1 2 1
∫ a 2 − x 2 dx = ∫ a ⋅ cos t ⋅ a ⋅ cos tdt = a 2 ∫ ( cos 2 t )dt =
{ a ∫  + cos 2t dt = a ∫ dt + a ∫ cos 2tdt = ...
(*) 2 2  2 2
1 2 1 1 2 1 2 1 1 a2  1 
... = a ⋅ ⋅ t + a ⋅ ⋅ ∫ 2 ⋅ cos 2tdt = a ⋅ ⋅ t + a ⋅ ⋅ ⋅ sin 2t + C =  t + sin 2t  + C = ...
2

2 2 2 2 2 2 2  2 
Recordando que sen 2 t = 2 sen t · cos t,

a2  1  a2  1  a2
... =  t + sin 2t  + C =  t + 2 sin t cos t  + C = ( t + sin t cos t ) + C = ...
2  2  2  2  2

x x
Deshaciendo el cambio x = a ⋅ sin t ⇒ sin t = ⇒ t = arcsin , ésto junto con la 1ª fórmula
a a
2 2
fundamental de la trigonometría sen t + cos t = 1, obtenemos que
2
2 x a2 − x2
cost = 1 − sin t = 1 −   = , se llega, finalmente, a la siguiente igualdad:
a a

a2  x x a2 − x2  a2  x x 
∫ a 2 − x 2 dx =  arcsin +
2  a a a
 + C =  arcsin + 2 a 2 − x 2  + C
 2 a a 

Ejemplo 1
2


2  x
9 − x dx = ∫ 3 1 −   dx
3 { =
x =3sin t ; dx =3cos tdt
∫3 ( )
1 − sin 2 t 3cos tdt = ∫ 9 cos 2 tdt = ...

1 1  9 9 9 9 9 9
... = 9 ∫  + cos 2t dt = t + ∫ ( 2 cos 2t )dt = t + sin 2t + C = t + sin 2t + C = ...
2 2  2 4 2 4 2 4

9
2 
9 9 x x  x 
... = t + ( 2sin t cos t ) + C { =  arcsin + 1−   + C
2 4 2 3 3  3  
x
sin t = ;cos t = 1−
 x
2
;t = arcsin
x 
 
3  3 3

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 17
+

Ejemplo 2
Aplicando directamente el resultado teórico:

8 x x 
∫ 8 − x 2 dx =  arcsin
2
+
8 8
8 − x2  + C

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 18
+

Integración por partes

Teorema: Fórmula de la integración por partes


Sean u = f(x) y v = g(x) son dos funciones de x. Se verifica que

∫ u ( x)v '( x)dx = u ( x)v( x) − ∫ v( x)u '( x)dx


Dicho en forma abreviada ∫u·dv = u·v - ∫v·du

Demostración
Por la fórmula de la derivada del producto de funciones, tenemos:

d(u·v) = u·dv + v·du ⇒ u·dv = d(u·v) – v·du,


de donde, integrando en ambos miembros

∫u·dv = ∫d(u·v) - ∫v·du ⇒ ∫u·dv = u·v - ∫v·du

Método Práctico: Para la elección de las partes, debemos seguir el orden de las reglas
siguientes: (recuerda la palabra ALPES)
E
6474A
8 64748L P
6474 8 64748 S
644744 8
arcsenx Lx = ln x P ( x) a ()
f x
senx
arccos x log x e f (x) cos x
arctgx logb x
arc...x logaritmicas polinómica exponencial trigonométricas

Ejemplo 1

∫ x ln xdx =
Solución
Elegimos las partes siguiendo el criterio descrito tomando como v(x) aquella función
difícil de integral y que su derivada sea fácil de integral
1 
u = ln x ⇒ du = dx 
x x2 x2 1 x 2 ⋅ ln x 1 2
x2  ∫
 x ln xdx = ln x ⋅ − ∫ dx = − x +C
2 2 x 2 4
dv = xdx ⇒ v = ∫ xdx =
2 

Ejemplo 2

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 19
+

∫ x sin xdx =
Solución
Elegimos las partes siguiendo el criterio descrito tomando como v(x) aquella función
difícil de integral y que su derivada sea fácil de integral
u = x ⇒ du = dx 
dv = sin xdx ⇒ v = ∫ sindx = − cos x  ∫
 x sin xdx = − x ⋅ cos x − ∫ − cos xdx = − x cos x + sin x + C

Ejemplo 3

∫e sin xdx =
x

Solución
Para esta integral hay que realizar dos veces el método
u = sin x ⇒ du = cos xdx 
x∫
e x sin xdx = e x sin x − ∫ e x cos xdx = ...
dv = e dx ⇒ v = ∫ e dx = e 
x x

Si nuevamente integramos por partes ∫ e x cos xdx resulta
u = cos x ⇒ du = − sin xdx 
x∫
e x cos xdx = e x cos x + ∫ e x sin xdx
dv = e dx ⇒ v = ∫ e dx = e 
x x

Entre ambas resulta:

x x x
( x
)
∫ e sin xdx = e sin x − e cos x + ∫ e sin xdx ⇒ ∫ e sin xdx =
x ex
2
( sin x − cos x ) + C
Ejemplo 4

∫x 1 + xdx =

Solución

u = x ⇒ du = cos xdx 
 2x 2
(1 + x ) (1 + x )
3 3
2 3  ∫ x 1 + xdx = −∫ dx = ...
dv = 1 + xdx ⇒ v = (1 + x )  3 3
3 
2x 4
(1 + x ) − (1 + x ) + C
3 5
... =
3 15

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 20
+

Integrales Racionales
P( x)
Son de la forma ∫ Q( x) dx siendo P(x) y Q(x) dos polinomios de coeficientes reales y

exponentes naturales.
Ante integrales de este tipo interesa una previa y rápida comprobación de que no se trata de
una integral inmediata de tipo logarítmico, ya que en este caso su integración, como ya
vimos, es rápida. De no ser de este tipo, el proceso general para su resolución es el siguiente:

El grado de P(x) es menor que el grado de Q(x), entonces:

Factorizamos el denominador Q(x) mediante la búsqueda de sus raíces. Esto puede dar lugar,
en función al tipo de raíces resultantes de a cuatro resultados diferentes:

• Raices Reales Simples → ( RRS ).


• Raices Reales Múltiples → ( RRM ).
• Raices Imaginarias Simples → ( RIS ).
• Raices Imaginarias Múltiples → ( RIM ).
Vamos a estudiar cada uno de estos cuatro casos por separado, indicando los pasos a seguir
así como las operaciones a realizar.

Raices Reales Simples: ( RRS )


Supongamos que resolvemos Q(x)=0 y obtenemos las raíces r1, r2, …,rn entonces podemos
descomponer la fracción algebraica del radicando en suma de fracciones simples
P( x) A A A
= 1 + 2 + ... + n donde los A1, A2, …, An se obtienen de forma sencilla,
Q ( x ) x − r1 x − r2 x − rn
aunque laboriosa, haciendo la suma de las fracciones simples e igualando los numeradores.
Una vez obtenidos estos coeficientes, se descompone la integral de la siguiente manera:

P( x) P( x) 1  A1 A2 An 
∫ Q( x) dx = ∫ a ( x − r )( x − r ) ... ( x − r ) dx = a ∫  x − r + x − r
n 1 2 n n 1 2
+ ... +  dx = ...
x − rn 
1  A1 A A 
... = ∫ dx + ∫ 2 dx + ... + ∫ n dx 
an  x − r1 x − r2 x − rn 

Donde an es el coeficiente principal del polinomio Q(x)

Ejemplo

2 x 2 − 10 x + 2 2 x 2 − 10 x + 2  A A A 
∫ x3 − 2 x2 − 5x + 6 ∫ ( x − 1)( x + 2 )( x − 3) dx = ∫  x −1 1 + x +2 2 + x −3 3  dx = ...
dx =

Calculamos los coeficientes A1, A2 y A3:

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 21
+

2 x 2 − 10 x + 2 A A A
= 1 + 2 + 3 = ...
( x − 1)( x + 2 )( x − 3) x − 1 x + 2 x − 3
A1 ( x + 2 )( x − 3) + A2 ( x − 1)( x − 3) + A3 ( x − 1)( x + 2 )
... = = ...
( x − 1)( x + 2 )( x − 3)
... =
( A1 + A2 + A3 ) x 2 + ( − A1 − 4 A2 + A3 ) x + ( −6 A1 + 3 A2 − 2 A3 )
( x − 1)
3

Igualando los numeradores y resolviendo el sistema:


2 = A1 + A2 + A3  A1 = 1

−10 = − A1 − 4 A2 + A3  A2 = 2
2 = −6 A1 + 3 A2 − 2 A3  A3 = −1
De donde:
2 x 2 − 10 x + 2 1 2 1
∫ x3 − 2 x 2 − 5 x + 6 dx = ∫ ( x − 1) dx + ∫ ( x + 2 ) dx − ∫ ( x − 3) dx = ...
... = ln x − 1 − 2 ln x + 2 − ln x − 3 + C

Raices Reales Múltiples ( RRM )


Supongamos que al factorizar Q(x) resultan raíces múltiples con un orden de multiplicidad
cada una de ellas y que alguno de ellos sea mayor que 1. El proceso que se sigue es análogo
al previo pero, como ejemplo, supongamos que la raíz r1 tiene multiplicidad 1, la raíz r2 tiene
multiplicidad 3, la raíz r3 tiene multiplicidad 2, y las restantes r4,…, rm tienen multiplicidad 1,
en este caso quedaría

P( x) P( x)
∫ Q( x) dx = ∫ a ( x − r )( x − r ) ( x − r ) ... ( x − r ) dx = ...
2 2
n 1 2 3 m

1  A A2 A3 Am 
... =
an ∫  x − r1 ( x − r )3 ( x − r )2
 1
+ + + ... +
x − r
 dx = ...

 2 3 m 
1  A1 A2 A3 Am 
... = ∫ dx + ∫ dx + ∫ ( x − r )2 dx +... + ∫ x − rm 
dx
an  x − r1 ( x − r2 )
3
3 

Ejemplo

x2 x2  A A2 A3 
∫ ( x − 1)3 ∫ ( x − 1)( x − 1)( x − 1) ∫  x − 1 ( x − 1)2 ( x − 1)3  dx = ...
dx = dx =  1
+ +
 
Calculamos los coeficientes A1, A2 y A3:
A1 ( x − 1) + A2 ( x − 1) + A3
2
x2 A1 A2 A3
= + + = = ...
( x − 1)3 x − 1 ( x − 1) 2 ( x − 1)3 ( x − 1)
3

A1 x 2 + ( A2 − 2 A1 ) x + ( A1 − A2 + A3 )
... =
( x − 1)
3

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 22
+

Igualando los numeradores y resolviendo el sistema:


1 = A1  A1 = 1

0 = A2 − 2 A1  A2 = 2 A1 = 2
0 = A1 − A2 + A3  A3 = A2 − A1 = 1
De donde:
x2 1 2 1
∫ ( x − 1)3 dx = ∫ ( x − 1) dx + ∫ ( x − 1)2 dx + ∫ ( x − 1)3 dx = ...
2 1
... = ln x − 1 − − +C
( x − 1) 2 ( x − 1)2

Raices Imaginarias Simples ( RIS )


Supongamos que resolvemos la ecuación Q(x)=0, siendo Q(x) un plinomio de 5º grado, y
obteniéndose una RRS, dos RRM, y un polinomio de 2º grado que no tiene ya raices reales y
sus raices imaginarias son z1 y z2 :

 r1 = a1 ∈ 
 r =b ∈  } 1 } 2 6 4743
8 644744 4
8
 2 1  P ( x) A1dx A2 dx A3 dx ( Mx + N ) dx
Q ( x ) = 0 ⇒  r3 = b1 ∈ ⇒ ∫ dx = ∫ +∫ +∫ +∫
 r = a + bi ∈  Q ( x ) x − a1 x − b1 ( x − b1 )
2
( x − r4 )( x − r5 )
4 
 r5 = a − bi ∈ 

Las integrales 1, 2 y 3 son inmediatas, de tipo logarítmico las dos primeras y potencial la
última. En cuanto a la 4, podemos llevar a cabo en su denominador una agrupación del tipo
siguiente:
(x-z1)(x-z2) = [x-(a+bi)][x-(a-bi)] = [(x-a)-bi][(x-a)+bi] = (x-a)2 – (bi)2 = (x-a)2 +b2 .
Con lo cual, la 4, nos queda así:

( Mx + N ) dx = M x 1
∫ ( x − a) 2
+ b2
∫ ( x − a) 2
+ b2
dx + N ∫
( x − a)
2
+ b2
dx = ...

M 2 x − 2a M 2a 1
... =
2 ∫ ( x − a) 2
+b 2
dx +
2 ∫ ( x − a) 2
+b 2
dx + N ∫
( x − a)
2
+ b2
dx = ...

Donde la primera integral es inmediata de tipo logarítmico y las otras dos tipo arco:

... =
M
L ( x − a ) + b 2 + ( Ma + N ) ∫
2 dx
=
M
L ( x − a ) + b2 +
2 ( Ma + N ) arctg ( x − a ) + C
( x − a) + b 2
2
2 2
b b
Ejemplo

2x2 − x − 3 2 x2 − x − 3  A A Mx + N 
∫ x +x
4 2
dx = ∫ x2 ( x2 + 1) dx = ∫  x1 + x22 + ( x2 + 1)  dx = ...
 

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 23
+

Calculamos los coeficientes A1, A2 y M y N:


2 x 2 − x − 3 A1 A2 Mx + N A1 x ( x + 1) + A2 ( x + 1) + ( Mx + N ) x
2 2 2

= + 2+ 2 = = ...
x4 + x2 x x ( x + 1) x 2 ( x 2 + 1)

... =
( A1 + M ) x3 + ( A2 + N ) x 2 + ( A1 + A2 )
x 2 ( x 2 + 1)
Igualando los numeradores y resolviendo el sistema:
0 = A1 + M  M = 1
2 = A2 + N  N = 5

−1 = A1  A1 = −1
−3 = A2  A2 = −3
De donde:
2x2 − x − 3 1 3 x 5
∫ x 4 + x 2 dx = − ∫ x dx − ∫ x 2 dx + ∫ ( x 2 + 1)dx + ∫ ( x 2 + 1)dx = ...
3 1
... = − ln x + + ln x 2 + 1 + 5arctan x + C
x 2

Raíces Imaginarias Múltiples ( RIM ) Método de HERMITE:


P ( x)
La descomposición de según HERMITE, es tal como sigue:
Q( x )

A1
1. Las raices reales simples se descomponen como en los casos anteriores, ó sea,
x − r1
2. Las raices reales múltiples en este caso se descomponen como si fuesen simples (sin
tener en cuenta el grado de multiplicidad).
3. Las raices imaginarias simples se descomponen igual que en el caso RIS visto
previamente.
4. Las raices imaginarias múltiples, en este caso se descomponen como si fuesen
simples, es decir como hemos indicado anteriormente (por lo tanto sin tener en cuenta
su grado de multiplicidad).
5. El último término característico de esta descomposición de HERMITE es: La
derivada indicada con respecto a x de un cociente donde primero se colocará el
denominador, el cual será el producto de las expresiones en la descomposición
factorial de las raices reales múltiples y las raices imaginarias múltiples, elevadas a
exponentes que son sus grados de multiplicidad respectivos menos uno. A
continuación se expresará el numerador, que será un polinomio en x, completo de
coeficientes indeterminados y de grado inferior en una unidad al polinomio que
hubiese resultado en el denominador.
Se deriva a continuación este último término con respecto a x.
Se expresan ambos términos con un común denominador que será siempre Q(x).
Se multiplican ambos miembros por Q(x),

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 24
+

Se calculan los coeficientes indeterminados.


Se integra en la expresión de la descomposición inicial.
El desarrollo de este método se ampliará en cursos superiores.
Nota: En la integración según la descomposición de HERMITE, si se realizó correctamente,
no pueden aparecer nunca integrales inmediatas de tipo potencial.

El grado de P(x) es mayor ó igual que el grado de Q(x), entonces:

Se realiza la división de P(x) entre Q(x), dando lugar a un coiciente C(x) y un resto R(x) de
manera que siempre se verifica P(x)=Q(x)C(x) + R(x). Divido esta igualdad por Q(x):

P( x) R( x) P( x ) R( x)
= C ( x) + ⇒∫ dx = ∫ C ( x)dx + ∫ dx
Q( x ) Q( x ) Q( x ) Q( x )

R( x)
Donde ∫ C ( x)dx es una integral polinómica elemental y la integral ∫ Q( x) dx tiene en el

numerador un polinomio de grado inferior al del denominador, que es el caso que hemos
resuelto previamente.

Ejemplo

3x 5 -2x 4 -3x 3 +11x 2 -12x+6


∫ 3x 4 - 6 x3 + 9 x 2 -12 x + 6 dx = ...
Dividiendo los polinomios resulta (x+4/3) de cociente y -4x3+11x2-2x-2 de resto por
lo que
 4 −4 x3 + 11x 2 − 2 x − 2  4 −4 x3 + 11x 2 − 2 x − 2
... = ∫  x +  + 4 3 2
dx = ∫  3  ∫ 3 ( x − 1)2 ( x 2 + 2 ) dx = ...
x + dx +
1
424 3
3  3 x
1444- 6 x 4+ 9 x
24444 -12 x +
3 6
cociente resto
divisor

 4 1  A A2 Mx + N 
... = ∫  x +  dx + ∫  1 + +  dx = ...
 3 3  x − 1 ( x − 1) 2 ( x 2 + 2 ) 
 

Calculamos los coeficientes A1, A2 y M y N:


−4 x3 + 11x 2 − 2 x − 2 A A2 Mx + N
= 1 + + 2 = ...
( x − 1) ( x + 2 )
2 2
x − 1 ( x − 1) ( x + 2 )
2

( A1 + M ) x3 + ( − A1 + A2 − 2M + N ) x 2 + ( 2 A1 + M − 2 N ) x + ( 2 A1 + 2 A2 + N )
( x − 1) ( x 2 + 2 )
2

Igualando los numeradores y resolviendo el sistema:

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 25
+

−4 = A1 + M  M = 10
11 = − A1 + A2 − 2 M + N  N = −8

−2 = 2 A1 + M − 2 N  A1 = −14
−2 = 2 A1 + 2 A2 + N  A2 = 17
De donde:
 4 1 1 1 x 1 
... = ∫  x +  dx +  −14 ∫ dx + 17 ∫ dx + 10 ∫ ( x2 + 2) dx − 8 ∫ ( x 2 + 2 )  = ...
dx
 3 3 x −1 ( x − 1)
2
 
x 2
4 1 1 8 x 
... = + x +  −14 ln x − 1 − 17 + 5ln x 2 + 2 − arctan +C
2 3 3 ( x − 1) 2 2 

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 26
+

INTEGRALES IRRACIONALES:

( )
Son de la forma ∫ R x, ax 2 + bx + c dx Pueden ocurrir los casos siguientes:

1. Si a > 0 ⇒ se efectua el cambio: ax 2 + bx + c = a .x + t .

c > 0 ⇒ cambio : ax 2 + bx + c = t.x + c ;


2. Si a < 0 ⇒ 
c < 0 ⇒ cambio : ax 2 + bx + c = a (x − α )(x − β) = t(x − α ).

INTEGRALES BINOMIAS

Son de la forma ∫ x ( a + bx ) dx donde m, n, p ∈ Q. Pueden ocurrir los casos siguientes:


m n

p > 0 : Desarrolla r por el binimio de Newton.



Si p ∈ Z ⇒  p < 0 : Cambio ⇒ x = t α , siendo α el m.c.m.
 de los deno min adores de m y n.

De este modo se reduce el problema a una integral racional.

 m + 1 α
 n  ∈ Z ⇒ Cambio : a + bx = t , siendo α el deno min ador de p.
n

Si  

m +1   α
+ p ∈ Z ⇒ Cambio : a + bx = t .x , siendo α el deno min ador
n n
Si 
 n   de p.

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 27
+

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS POTENCIALES

Son de la forma ∫ sin n x ⋅ cos m xdx Pueden ocurrir los casos siguientes:

Caso 1: n impar
Hacemos el cambio de variable:

 senx = 1 − t 2 .

cos x = t ⇒  − dt
 dx = .
 1− t2
n −1
−1
(1 − t 2 ) ⋅ t m dt = − ∫ (1 − t 2 )
n
∫ sin x ⋅ cos xdx = ∫ ⋅ t m dt = ....
n m 2

1− t 2 {
n impar → n-1 par

Ejemplo
3−1
−1
(1 − t 2 ) ⋅ t 4 dt = − ∫ (1 − t 2 ) ⋅ t 4 dt = − ∫ ( t 4 − t 6 ) dt = ...
3
∫ sin x ⋅ cos xdx ={ ∫
3 4 2
2
t = cos x ; 1− t
dt =− sin xdx ;
sin x = 1− t 2

t5 t7 cos5 x cos 7 x
− − +C = − − +C
5 7 5 7

Caso 2: n par y m impar


Hacemos el cambio de variable:

cos x = 1 − t 2 .

senx = t ⇒  dt
 dx = .
 1− t2

Ejemplo

∫ t (1 − t ) 1 − t 2 dt = ∫ t 4 (1 − t 2 ) dt = ∫ ( t 4 − 2t 6 + t 8 ) dt = ...
2 3 2
∫ sin
4
x ⋅ cos3 xdx =
{
4

t = sin x ;
dt = cos xdx ;
cos x = 1− t 2

t 5 2t 7 t 9 cos5 x cos 7 x cos9 x


− + +C = − − + +C
5 7 9 5 7 9

Caso 3: n par m par


En este caso aplicamos las fórmulas trigonométricas siguientes

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 28
+

1 − cos 2 x
cos 2 x = cos 2 x − sin 2 x = 1 − 2sin 2 x ⇔ sin 2 x =
2
1 + cos 2 x
cos 2 x = cos 2 x − sin 2 x = 2 cos 2 x − 1 ⇔ sin 2 x =
2

Ejemplo

 1 − cos 2 x   1 + cos 2 x  1 − cos 2 2 x x 1


∫ ∫  2   2  ∫ 4 dx = 4 − 4 ∫ cos 2 xdx = ...
2 2 2
sin x ⋅ cos xdx = dx =

x 1 1 + cos 4 x x x 1 x x 1
− ∫ dx = − − ∫ cos 4 xdx = − − sin 4 x + C
4 4 2 4 8 8 4 8 32

| MÉTODOS DE INTEGRACIÓN 29
+

U⌀ℕℤℚ∊ℝℂℙℐΩ⇐⇒⇔⇏∊∉∈∅⇾≈≔⇎⇝≡ℤ≤≥≲≳≴≵≮≯∀⇒∊≠∅⊂⟇·∊∃
A⨯Bεαβηθλµξσφφδεε

·∅U∩∪∼∿⊂⊃⊆⊇⊄⋂⋃⊅∧∨U⤳≮≠|∂∆√±∞ǀǁƟƩǃξχ∘6⊕⊗⊛⋅♫♯
⨁⨂✘✔×

| 30

You might also like