You are on page 1of 30

SOLUCIONARIO

A LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO:

MARX
MANIFIESTO COMUNISTA
Capítulos I y II

Autores:
José Vicente Borja Caballer
Joan Pau Cimarro Ramasco
Xavier Jorge Alapont

DIÁLOGO
www.editorialdialogo.es

1
La resolución de estas actividades está planteada siguiendo estrategias diversas y con el
objetivo principal del comentario interno de la obra, así como el de fomentar las habilidades
básicas de trabajo con textos y de construcción de escritos del alumnado. Sin duda, en
muchos casos no son más que una propuesta, un conjunto de orientaciones e indicaciones
para su resolución. Pretenden ser una ayuda para la tarea docente y en ningún caso sustituirla.

Nota: La formulación de algunas preguntas ha sido reducida, manteniendo su


inteligibilidad, para evitar una extensión excesiva de este documento.

6.1. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS TEXTUAL

PREÁMBULO

1. Un fantasma recorre Europa... Tras leer el texto introductorio y el poema de B.


Brecht, intenta establecer el campo semántico de ‘fantasma’. A continuación intenta
formular, por oposición, el de ‘manifiesto’.

“FANTASMA” “MANIFIESTO”

Una leyenda [una declaración de


principios]

Sombras difíciles de perseguir [cuerpo definido]

Apariencia espectral, espectro algo palpable

Apariencia misteriosa realidad

Que parece real pero puede no [una evidencia]


serlo
Apariciones presencia

Visión [certeza]

Amenaza exposición abierta de


objetivos

I. BURGUESES Y PROLETARIOS.

1. LA HISTORIA [I, §§1-4].

2. Construye una definición de burgueses y proletarios.

Burgueses: clase social de los grandes capitalistas modernos, propietarios casi exclusivos
de los medios sociales de producción (materias primas e instrumentos de producción),
poseen los medios de subsistencia, explotan el trabajo asalariado.

2
Proletarios: trabajadores asalariados modernos, base de la sociedad, no poseen los
medios de producción, venden su fuerza de trabajo para sobrevivir, su existencia como clase
depende de la oferta de trabajo (es decir, de los ciclos y crisis económicas). Es la clase
trabajadora del siglo XIX.

3. ¿Qué hecho permite la distinción historia-prehistoria? ¿Qué rasgos permiten


caracterizar a cada periodo? [I, 1 nota 2 de Engels].

La Historia es, en sentido estricto para Engels, “la historia transmitida por escrito”. Ello
quiere decir que pertenecen al estudio histórico las sociedades que, siendo conocedoras de la
transmisión escrita de información por algún código, han dejado muestra documental de sus
formas de vida, organización social, política y artística. Sin embargo, la prehistoria se
construye mediante muestras indirectas, materiales, de una cultura. La aparición de la
escritura marca la distinción historia-prehistoria. La prehistoria es caracterizada por la
propiedad comunal de la tierra, y la gens (filiación materna, en la que las familias de una gens
eran las propietarias de una serie de bienes) o estructuración social por familias como base de
la organización social de las sociedades comunistas primitivas. La historia comienza con la
escisión de la sociedad en clases separadas (al surgir la apropiación privada de la producción
por el varón en el seno de la familia) que terminan por oponerse entre sí. El antagonismo de
clases es, pues, el inicio de la historia.

4.* Localiza e indica las tesis básicas que caracterizan la historia de todas las sociedades
“existentes hasta la fecha” [I, §§1-5].

“La completa división de la sociedad en diversos estamentos” o grupos sociales, es el hilo


conductor que es capaz de explicar cómo funcionan y son capaces de cambiar las sociedades
humanas. Estos grupos humanos (“hombres libres o esclavos”, “señores y siervos”, etc.) se
oponen y luchan entre sí por el control de la sociedad y por el sometimiento y dominación del
resto. Los diferentes grupos sociales, unas veces enfrentados abiertamente otras de forma
latente, se relacionan siempre de forma conflictiva en la forma social de organizar el trabajo.
La oposición de intereses explota estalla en ocasiones críticas pasándose de un modo de
producción a otra forma de organizar socialmente el trabajo.

2. NUESTRA ÉPOCA, LA ÉPOCA DE LA BURGUESÍA [I, §§5-12].

5. La burguesía como producto de un largo proceso evolutivo.

§6 concentración urbana: de los habitantes de las primeras ciudades (medievales) “se


desarrollaron los primeros elementos de la burguesía”.
§7 incremento del comercio: La exploraciones y descubrimientos geográficos
(América) activaron la colonización comercial de todo el planeta. De esta forma, “el
incremento de los medios de cambio y de las mercancías” configuró la evolución de
la burguesía como grupo social consolidado.
§8 la manufactura: originó una nueva y potente división del trabajo. Quien controle
esta división de funciones y operaciones productivas en los talleres controlará el
comercio.
§9 revolución industrial: significa la introducción masiva de tecnologías (“el vapor”,
“la maquinaria”) que producirán la “gran burguesía industrial”.
§10 mercado mundial: Con el desarrollo industrial se organizará el mercado mundial:
la expansión del comercio y de las comunicaciones. El crecimiento del capital en
manos de la burguesía consolida su poder e influencia.

3
La burguesía es, por tanto, un grupo social resultado de un proceso evolutivo, proceso
evolutivo activado por los cambios tecnológicos y la forma fabril de organización del trabajo.

6.* Los progresos políticos que acompañan a las etapas evolutivas de la burguesía.

ETAPAS EVOLUTIVAS DE MOMENTO SITUACIÓN POLÍTICA DE


LOS MEDIOS DE HISTÓRICO LA BURGUESÍA
PRODUCCIÓN Y TRÁFICO
[producción agraria, Feudalismo clase oprimida
autarquía económica]
[concentración de la primeras ciudades asociación armada y autónoma
población]
Descubrimiento de América, ... [inicio del República urbana independiente;
incremento de los medios de Renacimiento] Tercer estado tributario de la
cambio y de las mercancías monarquía

Manufactura Monarquía feudal o contrapeso de la nobleza;


absoluta base fundamental de la
monarquía

Gran industria y mercado Estado Hegemonía del poder político.


mundial representativo Estado: consejo de administración
moderno de los negocios comunes.

3. LA BURGUESÍA HA DESEMPEÑADO UN IMPORTANTÍSIMO PAPEL REVOLUCIONARIO EN LA


HISTORIA [I, §§13-24].

7.* Después de hablarnos de los pasos que han llevado al desarrollo de la burguesía, Marx
afirma en el párrafo 13: “La burguesía ha desempeñado un papel extremadamente
revolucionario en la historia”. ¿En qué han consistido los cambios radicales que la burguesía
ha introducido en las sociedades?

LO EXISTENTE EL CAMBIO INTRODUCIDO POR LA


BURGUESÍA
Vínculos sociales: lazos feudales Vínculos sociales: el puro interés económico.
“naturales”.
Valores que sustentan los vínculos Valores que sustentan los vínculos sociales: cálculo
sociales: [idealismo religioso, egoísta.
caballerismo, sentimentalismo
pequeño burgués]
Dignidad personal. [El hombre tienen, como toda mercancía, un valor de
cambio]
Libertades documentadas y bien Libertad de comercio como única libertad.
conquistadas
[explotación disfrazada con Explotación franca y directa.
ilusiones religiosas y políticas]
Profesiones: médico, jurista, cura, Profesiones: meros obreros asalariados
científico: profesiones respetables.
Familia: [engañosas relaciones Familia: reducidas a claras relaciones dinerarias.
sentimentales]

4
Manifestaciones de pujanza en la Manifestaciones de pujanza en la persona y en la
persona y en la sociedad: la fuerza,
sociedad: la burguesía desvela la holgazanería y la
el arrojo, la capacidad de dominio pasividad de estas clases frente a la propia laboriosidad
de los nobles, “las grandes obras” La burguesía multiplica la capacidad de producción
de épocas anteriores. creando fuerza masivas y colosales
El modo de producción como El modo de producción como condición de la
condición de la existencia de existencia de clases y relaciones sociales: La
clases y relaciones sociales: la burguesía no puede existir sin revolucionar
conservación de las clases
permanentemente los instrumentos de producción. Sin
preburguesas y su modo de embargo, la ley de la oferta y la demanda le obliga a
producción exige estabilidad mejorar continuamente los instrumentos de producción
con el fin de concurrir al mercado en mejores
condiciones. La movilidad y la inseguridad son el
signo de esta época.
Esto conlleva valores, ideas y [Los valores con los que el hombre se enfrenta a la
conceptos estables y sagrados. vida son inestable y seguros]
Industrias nacionales con materias Formación de una producción y un intercambio
locales y consumo local. mundial
Cierto equilibrio campo-ciudad. Crecimiento de la población urbana,
concentración de la mano de obra atraída por los
centros industriales

4. LAS CRISIS ESTRUCTURALES DE LA SOCIEDAD BURGUESA [I, §§24-27].

8.* Las fuerzas productivas

FUERZAS PRODUCTIVAS:
La maquinaria Aplicación de
conocimientos
La aplicación de la química científicos:
a la industria y a la - modificación del
Medios de agricultura. entorno
producción - agricultura
- industria
La navegación de vapor

Los ferrocarriles
Instrumentos
tecnológicos:
Los telégrafos eléctricos - la comunicación
- la producción
Medios de La roturación de continentes - modificación del
comunicación enteros entorno

La canalización de los ríos

Surgimiento de poblaciones Fuerza de trabajo


enteras, es decir,
acumulación de la población

5
9. “Ante nuestros ojos se está produciendo un movimiento similar”. Abordar la
comparación que se realiza en I, §27. Puede desglosarse en:
9. a* La formulación de la tesis: “la sociedad burguesa se asemeja al hechicero que ya no
logra dominar las fuerzas subterráneas que ha conjurado”.

Las relaciones burguesas de producción y tráfico. Las relaciones burguesas


de propiedad.
Medios de producción y tráficos poderosos.
La moderna sociedad
El hechicero. burguesa.
Las fuerzas subterráneas conjuradas.
Las fuerzas productivas
Relaciones de producción modernas. modernas.

9. b* Las crisis. Define las posibles acepciones genéricas del término “crisis” ayudándote
para ello de un buen diccionario. ¿Cuál de ellas te parece más adecuada para describir las
situaciones a las que se refiere Marx?
Momento crítico, decisivo que puede tener un resultado positivo (mejora) o negativo
(empeoramiento, extinción o muerte). Guarda relación con los cambios y la evolución de un
proceso.

9. c* Cómo se producen las crisis. En la siguiente columna se exponen las diferentes


consecuencias que tienen las “crisis comerciales” [I, §27] en la economía y en la sociedad.
Localízalas en el texto y explícalas con tus propias palabras.

Se destruyen gran parte de Se abandonan o se queman los productos para evitar la caída
los productos engendrados” de los precios
Se destruyen gran parte de Se cierran fábricas y se pierden muchos puestos de trabajo
las fuerzas productivas ya
creadas”
Estalla una epidemia social Afecta a todos; paro obrero, burgueses arruinados
“la superproducción” Los productos se quedan por vender y el burgués no puede
recoger beneficios
“una hambruna” hambre o escasez generalizada
“una guerra de exterminio” Destrucción mutua en sentido metafórico (las empresas
compiten entre ellas por el mercado hasta arruinarse) o
literal (guerra de estados por asegurarse un mercado; un
ejemplo serían las guerras coloniales).

10.* Explica ahora la afirmación [I, §27] que resume la causa última de estas crisis: la
historia de la sociedad burguesa es “la historia de la rebelión de las fuerzas productivas
contra las relaciones de producción”.

El desarrollo de las fuerzas productivas lleva una dinámica de sucesivos cambios e


innovaciones sobre la sociedad y la economía. La relaciones de propiedad burguesas
organizan el poder e intentan fijar sus “condiciones existenciales y de dominación” sobre el
proletariado. Esto supone una contradicción cuando el desarrollo de las fuerzas productivas
no puede ser asumido por la regulación de la propiedad burguesa. Las crisis de
superproducción señalan esta contradicción (el exceso de productos no puede ser asumido
por las relaciones de producción —formas de organizar la apropiación—).

6
11.* El texto se pregunta “¿de qué manera supera la burguesía las crisis?”. Explica con tus
propias palabras las tres salidas a las crisis que aparecen en el texto:
A. “mediante la destrucción forzada Destrucción de bienes y productos. Expulsión de
de gran cantidad de fuerzas trabajadores al paro y bloqueo del desarrollo
productivas”. tecnológico.
B. “mediante la conquista de nuevos Explotación de nuevos mercados, búsqueda de nuevos
mercados”. consumidores, creación de demanda..., abaratando
precios y por difusión cultural.
C. “mediante la explotación a fondo Abaratando precios o por nuevas formas de
de los mercados más viejos”. comercialización y financiación.

5. CARACTERÍSTICAS DEL SURGIMIENTO DEL PROLETARIADO [I, 28-35].

12.* En esta sección Marx y Engels caracterizan el proletariado. A continuación te


presentamos una serie de títulos temáticos que indican los diferentes aspectos que van
desgranando nuestros autores. Atendiendo a cada uno de esos títulos, expón su contenido:
(A) Papel histórico del proletariado [I, §29]: “Los hombres que empuñarán las armas” que
darán muerte a la burguesía. Comentario: Los proletarios son la clase revolucionaria que
tendrá el papel histórico de derrocar el sistema burgués.
(B) Relación del proletariado con el trabajo [I, §§30-31]: Para responder a esta cuestión
puede ser de utilidad la consulta del término división del trabajo en el Vocabulario.
(C) Los factores que caracterizan la explotación en las fábricas [I, §32]:
¿Mantiene el carácter individual los obreros en las fábricas? No, son “masas de
obreros”. “Soldados rasos” “organizados de forma militar”
¿Cómo están en el trabajo las masas de obreros?:“apiñadas en fábricas.
¿Cómo se organizan?: “como soldados rasos de la industria” organización militar.
¿Cómo son vigilados?: “bajo la supervisión de toda una jerarquía”.
¿Quien los hace esclavos?:“esclavos de la clase burguesa”, “esclavos del estado
burgués”, “esclavizados a toda hora por la máquina”, “esclavizados por el capataz y
por los propios fabricantes burgueses individuales
¿Es justa esta situación?: No, “este despotismo es tanto más mezquino cuanto más
proclame la ganancia como fin”

13. El párrafo 35 alude al proceso de proletarización. ¿Qué características tiene este


proceso? ¿Por qué se produce?
Las capas medias de la sociedad “caen en las filas del proletariado”. Esto responde a dos
motivos, según el texto, ya sea porque las pequeñas empresas no pueden competir con el
empuje de las grandes industrias (que pueden producir a menor coste y más barato), ya sea
porque los pequeños negocios no pueden adaptarse a los cambios introducidos por las nuevas
tecnologías. Ello supone el empobrecimiento general de las capas medias de la sociedad.

6. EL PROLETARIADO RECORRE DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS [I, §§36-48].

14.* Según los autores del texto “El proletariado recorre distintas etapas evolutivas”.
1ª etapa [I, §§37-38]: La clase obrera está fragmentada y desunida. Sólo luchan de forma
individual, expresándose su malestar de forma episódica e irracional (como con la
destrucción de máquinas, por ejemplo;

7
2ª etapa [I, §§39-40]: Ahora el proletariado “se concentra en grandes masas” creciendo su
fuerza por el crecimiento industrial y urbano. Las malas condiciones de vida empujan al
proletariado a una mayor organización, de forma sindical, facilitada por las mejores
comunicaciones;
3ª etapa [I, §§41-43]: La organización obrera oscila entre pequeñas victorias y derrotas.
La burguesía se ve obligada a reconocer algunos derechos sociales, como la jornada de 10
horas;
4ª etapa [I, §44]: En una etapa final, la sociedad burguesa entra un proceso de disolución,
donde incluso sectores de la burguesía se adhieren a la nueva clase revolucionaria: el
proletariado.

15. En los párrafos 45-49 Marx y Engels argumentan el carácter revolucionario del
proletariado. Explica la argumentación siguiendo los temas que te proponemos a
continuación:

(A) Carácter no revolucionario del resto de las clases [I, §§45-47]: Las capas medias
luchan por frenar su decadencia en la sociedad industrial. Son “reaccionarias” ya que
“pretenden hacer girar hacia atrás la rueda de la historia”. Pueden acogerse a los puntos de
vista proletarios al adoptar una actitud revolucionaria. El lumpenproletariado sólo puede
adoptar una actitud de pasividad por sus condiciones de vida marginales, viéndose empujado
a la revolución o a la reacción.
(B) El proletariado revolucionará necesariamente los medios de producción [I, §§48-49]:
El Proletariado, por su posición especial en la sociedad, carece de propiedad pero el capital
necesita del trabajo de los proletarios. Toda actividad y lucha proletaria va dirigida a la
abolición de las relaciones de propiedad burguesas.
(C) El singular camino revolucionario del proletariado [I, §§49 y 53]: “El movimiento
proletario es el movimiento independiente de la inmensa mayoría en favor de la inmensa
mayoría” ya que su actividad revolucionaria, conectada a la fractura del trabajo social y su
reparto desigual, hace saltar por los aires toda superestructura” de las leyes y de la cultura
burguesa nacidas de la producción capitalista, favoreciendo así a la mayoría social asalariada.

7. PROTAGONISMO DEL PROLETARIADO [I, §§49-54].

16.* ¿Por qué el proletariado no puede convertirse en dominante si no “hace saltar por los
aires toda la superestructura”? [I, §50].

La base económica productiva es la que configura las condiciones de vida. Toda actividad
de cambio social estará ligada, para Marx, a modificar las relaciones del trabajo social y el
reparto desigual de la riqueza resultante. Al estar también conectadas las actividades
productivas a las leyes y a la cultura burguesa, éstas también acabarán modificándose por el
impulso de transformación social.

17. ¿Por qué el movimiento proletario es un movimiento de mayorías? ¿Por qué “el
hundimiento” de la sociedad burguesa y “la victoria del proletariado son igualmente
inevitables”? [I, §54]. Explica esta cuestión vinculándola a la relación del proletariado con el
problema del pauperismo [I, §53].

La historia humana es la historia de las luchas entre clases o grupos sociales que se
enfrentan entre sí. La clase proletaria, abocada a una progresiva pobreza [pauperismo] por la
desigualdad creciente, no puede cambiar su situación si modificar toda la estructura social. El
propio desarrollo industrial favorece la asociación entre obreros (mejores comunicaciones) y

8
si a la lógica del desarrollo económico (más riqueza y peor repartida) le añadimos la acción
política de los obreros conscientes, entonces la revolución parece “inevitable”.

II. PROLETARIOS Y COMUNISTAS

1. ¿QUÉ RELACIÓN GUARDAN LOS COMUNISTAS CON LOS PROLETARIOS EN GENERAL? [II, §§1-
12].

18. ¿Cuál es el problema que se plantea al inicio del texto?

La relación que mantienen los comunistas, los proletarios organizados, con el resto de los
trabajadores. Según el texto, los comunistas no son un movimiento o “secta” separados del
resto de los trabajadores, sino su parte más “decidida”.

19.* ¿Tienen “los comunistas” “intereses separados” del resto del movimiento obrero?
[II, §§3-6] ¿En qué se diferencian del resto de los “partidos proletarios”?

Los objetivos de los comunistas son los mismos que el resto de los partidos obreros: la
formación educación del proletariado como grupo social consciente y la destrucción del
orden político burgués. Ahora bien, su diferencia consiste en que en las luchas nacionales
hacen valer los intereses de todo el proletariado (internacionalismo) y “los del movimiento en
su conjunto, más allá de las finalidades particulares de cada lucha concreta. Ver la idea de
partido expuesta en la sección 2.1. (b) de la Introducción.

2. PROPIEDAD PRIVADA BURGUESA Y TRABAJO SOCIAL [II, §§13-39].

20. Marx indica que “Todas las relaciones de propiedad han estado sometidas a cambios
históricos constantes” [II, §10]. ¿A qué cambio histórico concreto se refiere el texto?

Se refiere a la transformación radical de la propiedad feudal llevada a cabo por la


Revolución francesa.

21.* ¿En qué se basa la “propiedad privada burguesa moderna” según Marx? Fija tu
atención en el término “Explotación” [II, §13] y vincúlalo con el problema de la apropiación
[II, §18].

La “propiedad burguesa” significa la apropiación desigual de los productos del trabajo por
parte de una minoría (la clase burguesa). Esta apropiación significa la explotación de la
mayoría de los seres humanos por la burguesía. La explotación se mantiene en la medida que
permite su propia reproducción, es decir, el trabajo asalariado produce capital (trabajo
acumulado) que es el que posibilita crear más trabajo asalariado que incremente el capital.

22.* Marx pretende responder algunos “reproches” que desde la burguesía se han
realizado contra las ideas comunistas. Organiza los diferentes argumentos y contraargumentos
en una secuencia lineal.

Según Marx los comunistas no pretenden “abolir la propiedad personalmente adquirida


por el trabajo propio” sino las relaciones de propiedad burguesas. Siendo el trabajo entendido

9
como trabajo social y las mismas relaciones sociales producto de ese cruce entre fuerzas
productivas y las normas burguesas impuestas por las relaciones de producción se hace
necesario revisar la visión individualista de la propiedad. Para ello el mismo tiempo y
producto de ese trabajo debe ser recuperado por el proletario que, hasta entonces, es
expoliado.
Reproche burgués: Los comunistas queréis abolir la propiedad adquirida con el trabajo
propio.
Refutación de Marx: Es el desarrollo industrial burgués el que está eliminando la
propiedad pequeño burguesa o de los campesinos propietarios.
Y vuestro sistema no crea de ningún modo propiedad para el trabajador asalariado; en
vuestra sociedad la propiedad esta anulada para nueve décimas partes de sus miembros.
Efectivamente queremos abolir esta propiedad que supone como condición necesaria la falta
de propiedad para la inmensa mayoría.
Reproche burgués: Los comunistas pretenden acabar con las condiciones que posibilitan el
desarrollo de la personalidad y la libertad.
Refutación de Marx: Vuestra libertad se reduce a las leyes burguesas de propiedad, a la
libertad de compraventa. Su defensa sólo tenía sentido frente a la opresión feudal, no frente a
la abolición comunista de la propiedad burguesa.
Abolir la propiedad burguesa es para vosotros abolir a la persona. Es decir vosotros reducís
la persona al propietario burgués; y sí, el propietario burgués debe ser abolido.
Reproche burgués: Sin propiedad no habría estímulo para trabajar, “se extendería una
holgazanería general”.
Refutación de Marx: Afirmación absurda; de hecho los que trabajan en vuestra sociedad
(proletariado) no adquiere propiedad. Si su estímulo fuera la propiedad nadie trabajaría.
Reproche burgués: Los comunistas pretenden abolir las más sagradas instituciones e ideas:
La educación, la justicia, la familia, la patria, etc.
Refutación de Marx: Cómo todas las clases dominantes anteriores, pretendéis que vuestras
nociones de justicia e instrucción y el resto de las ideas que sirven para la conservación de
vuestro dominio no son históricas y pasajeras sino naturales, eternas, racionales.
El cambio en la educación que proponemos no consiste en sustituir la educación doméstica
por la educación social. Vuestra educación también está mediada socialmente, sirve para
mantener vuestro modelo social. Y vuestro sistema de trabajo destruye las relaciones entre
padres e hijos al imponer la pobreza, el trabajo extenuante y el desarraigo de las comunidades
que necesitan buscar el trabajo allá donde se encuentre.
La patria: En el sentido de unidad política los obreros no tienen patria, está dominada por
la burguesía. En consecuencia, no se les puede quitar lo que no tienen. Como unidad cultural
es el desarrollo burgués, la libertad de comercio, el mercado mundial, el que uniformiza las
condiciones de vida.

23. ¿Qué significa que el capital no es un poder personal sino un poder social? ¿Cómo se
llega a la conclusión de que transformando el capital en propiedad común “sólo se transforma
el carácter social de la propiedad”?

“El capital es un producto comunitario” resultado del trabajo social. Sin embargo, la
apropiación del resultado de ese trabajo tiene un carácter de clase (burguesa), apareciendo en
este extremo con un carácter personal y privado. La “apropiación común” del trabajo no
modifica la estructura del trabajo que es siempre social, es decir fruto de la colaboración del
todo social, sino sólo se modifica la apropiación desigual por una minoría que lo convierte en
su propiedad personal, en propiedad privada.

10
24. Estudia con atención el concepto de trabajo asalariado tal como aparece en el texto [II,
§§3-24]. A continuación completa las siguientes referencias textuales, y reconstruye finalmente el
argumento incluido en ellas:

“el precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario”


“es decir, la suma de los medios de subsistencia para mantener con vida al obrero”
Por lo tanto, “lo que el trabajador se apropia mediante su actividad sólo basta para
reproducir su mera vida”

25. ¿Qué relación existe entre “trapicheo” y “libertad”? [II, §28].

Bajo las ideas burguesas de “libre comercio” y “libre compra-venta” sólo existe un engaño
o trampa (“trapicheo”) dado que las relaciones de producción burguesas son desiguales.

26. El texto afirma que “queremos abolir vuestra propiedad” [II, §30] estableciendo una
clara oposición entre “propiedad burguesa” y “sociedad comunista” del futuro. Teniendo en
cuenta dicha oposición intenta resolver el siguiente problema: ¿Afirma Marx que en la
sociedad comunista se abolirá todo tipo de propiedad? Ten también presentes las afirmaciones
del párrafo [II, §24]. Para poder responder a esta cuestión puedes completar las referencias
textuales que apuntamos a continuación:

§ Objeción Respuesta
[29] “os horrorizáis de que “Pero en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está
queramos abolir la abolida para las nueve décimas partes de sus miembros;
propiedad privada” existe precisamente porque no existe para las nueve
décimas partes”
[29] “Nos reprocháis, pues, “una propiedad que supone, como condición necesaria, la
que queramos abolir falta de propiedad para la inmensa mayoría de la sociedad”.
una propiedad”
[30] “en una palabra, nos Ciertamente, porque “Desde el momento en que el trabajo
reprocháis que ya no puede convertirse en capital, en dinero, en renta de la
queramos abolir tierra, en pocas palabras, en un poder social monopolizable,
vuestra propiedad” es decir, desde el momento que la propiedad personal no
pueda ya transformarse en burguesa, desde ese momento
declaráis que la persona ha sido abolida.”
[32- “confesáis que no Pero, “El comunismo no quita a nadie el poder de
33] entendéis por persona apropiarse productos sociales, sólo quita el poder de
a ningún otro que al sojuzgar, mediante esta apropiación, el trabajo ajeno”
burgués, el propietario
burgués.”

27. Según nos indican Marx y Engels, en opinión de los burgueses, con la abolición de la
propiedad “se iniciaría una holgazanería general”. ¿Cómo responden nuestros autores a esta
objeción? [II, §§34-35].

La “holgazanería” es, en todo caso, la de la clase burguesa dominante que se aprovecha


del producto de los trabajadores. Pues realmente es la clase que no trabaja y recibe los
beneficios del trabajo ajeno que explota. “Holgazanes” son los burgueses no los proletarios.
El interés del proletario por trabajar es el de seguir viviendo, pero la propiedad privada no se
consolida en sus manos como fruto de su trabajo. La propiedad privada, el capital, es el
mecanismo que permite explotar el trabajo ajeno y es, a la vez, el producto de tal explotación
(plusvalías). Sólo si existe trabajo asalariado se genera capital (trabajo acumulado y no

11
remunerado), de ahí la tautología: sin capital no existe el trabajo asalariado o , dicho al revés,
sin trabajo asalariado no se acumula capital.

28.* ¿Cómo responde el texto a la pregunta por el origen de las ideas burguesas? [§§38-39].

La ideas (“representaciones”) burguesas sobre la libertad, la educación o las leyes, son


producto de las relaciones burguesas de propiedad y el resultado de la historia de la sociedad
y la cultura burguesa del trabajo.

29. ¿Qué característica común tendría la clase burguesa con “las clases dominantes ya
desaparecidas”? ¿A qué clases dominantes se refiere? [II, §39].

Coinciden con “las clases dominantes ya desaparecidas” en creer que son “leyes de la
naturaleza” las leyes económicas y de la propiedad de las que ellos se benefician. Éstas son
en realidad, específicas de su tiempo, es decir, históricas. Se refiere a la aristocracia
dominante en el sistema feudal.

3. LA FAMILIA [II, §§40-52].

30. El texto plantea la siguiente cuestión: “¿En qué se basa la familia actual, la familia
burguesa?” [II, §41]. ¿Cómo se responde inicialmente a esta cuestión?

La familia burguesa se basa en el beneficio económico, en el lucro “privado” y no en la


“imaginación” amorosa o en el establecimiento de lazos por tradición. Se trata de un contrato
de alcance comercial y jurídico que puede romperse, en el s. XIX por la parte masculina, si
deja de interesar (por ejemplo, por falta de descendencia).

31.* El texto se refiere al problema de la educación realizando una serie de acusaciones


contra las ideas de la educación burguesa. Esta acusación de Marx propone el siguiente
interrogante: “¿Y no está también vuestra educación determinada por la sociedad?” [II, §45].
Teniendo presente esta cuestión señala las referencias textuales correspondientes a los
comentarios que indicamos a continuación:
Referencia

El sistema educativo está intervenido por la sociedad. §45

La educación está controlada por la clase burguesa. §45

Las relaciones de las familias trabajadoras han sido rotas por el trabajo §46
industrial.
Los hijos de las familias trabajadoras se han convertido en meros productos. §46

32.* ¿En qué sentido “se desgarran” [II, §46] las relaciones materno y paternofiliales en la
sociedad burguesa? Recuerda que ya en I, §16 se indicó que “la burguesía ha arrancado a las
relaciones familiares su velo emotivo y sentimental”.

Las relaciones familiares se “desgarran” en la sociedad burguesa al forzarse a los


proletarios, por razones de supervivencia, al trabajo industrial de menores y mujeres en

12
condiciones infrahumanas. Niños y proletarias son convertidos en artículos de comercio
perfectamente intercambiables y sustituibles. La convivencia familiar se reduce al sueño
nocturno, si los turnos de trabajo lo permiten, y la prole es mano de obra que recibe la
instrucción necesaria para servir a la máquina.

33. Considera la afirmación “El burgués ve en su mujer un simple instrumento de


producción” [II, §48]. ¿Qué sentido tiene esta frase?

Las mujeres, en la familia burguesa, son un mero instrumento reproductivo, papel pasivo
que los comunistas pretenden abolir. En este sentido los burgueses “poseen” sus mujeres
como una propiedad más, aquella que garantiza su sucesión y la transmisión de la propiedad
(herencia).

34. Busca una respuesta a la siguiente cuestión argumental: ¿en qué sentido propone el
texto de Marx y Engels la desaparición de la familia burguesa?

La oposición familia burguesa-familia proletaria es resultado de la relación desigual en el


capitalismo entre clase dominante y clase explotadora. Con la abolición de las relaciones de
producción burguesas se modificarían las relaciones familiares. Marx establece que los
cambios producidos por la incorporación de la mujer al mercado laboral y las reformas
normativas de la legislación, derecho al divorcio por ejemplo, modificarán la estructura de la
familia burguesa, cambios estructurales que se han producido de forma importante a lo largo
del siglo XX; aunque la expresión “disolución” podría entenderse como exagerada ya que la
actualidad perviven formas tradicionales simbólicas de la familia tradicional junto a forma
nuevas como las familias uniparentales. Por otro lado, al desaparecer la propiedad privada
burguesa, al desaparecer la herencia a transmitir, se disuelve el motivo fundamental de la
familia burguesa y de la fidelidad femenina exigida en ella. Sin propiedad que transmitir se
disuelve el sentido de la institución que garantiza la filiación de la descendencia: la familia se
convierte en otra cosa aunque los ritos perduren.

4. LOS OBREROS NO TIENEN PATRIA [II, §§54-58].

35.* ¿Qué significa la afirmación “Los obreros no tienen patria” [II, §54]?

El Estado Nacional burgués es el resultado político de las revoluciones burguesas, con una
participación de la clase obrera emergente como mero “comparsa”, representando de esta
manera “la patria” los intereses políticos de la burguesía y siendo la manifestación del orden
burgués. “Los obreros no tienen patria” significa que, en tanto el proletariado carece de poder
político, no tienen “patria”. Además, lo que identifica a los trabajadores entre sí es su
posición en la división del trabajo y la explotación correspondiente. Y dado que en todos los
países capitalistas la explotación es la misma y se ejerce usando la superestructura político-
jurídica del estado nación, es el internacionalismo y no el patriotismo lo que debe definir a
los proletarios.

36. ¿Por qué desaparecen “las contradicciones nacionales de los pueblos” [II, §55]?

El desarrollo de las fuerzas productivas y el alcance mundial de las relaciones comerciales


hacen desaparecer las fronteras en tanto barreras a la expansión capitalista. En este sentido
cohesionan y unifican los “países civilizados”.

13
5. ¿QUÉ OTRA COSA DEMUESTRA LA HISTORIA DE LAS IDEAS, SINO QUE LA PRODUCCIÓN
INTELECTUAL SE TRANSFORMA CON LA MATERIAL? [II, §§59-69].

37. Explica la relación que existe, según el texto, entre “ideas, creencias y conceptos” y
“condiciones de vida de las personas” [II, §60].

La “producción material”, las condiciones económicas, transforman la conciencia, las


ideas y creencias de las personas. Es importante recordar que Marx considera que las ideas o
creencias de las personas pueden servir par ocultar la naturaleza de sus relaciones sociales.
En este sentido las ideas, o la propia Filosofía, pueden ser ideológicas, es decir, pueden servir
para “disfrazar” las desigualdades económicas y la explotación capitalista. El uso de la
burguesía de ideas como “libertad” o “derechos” sería un ejemplo explicado por Marx en este
párrafo. Resulta paradójico observar que esta afirmación es al fin y al cabo... una idea.

38.* Repara en la tesis básica “las ideas dominantes de una época siempre han sido las
ideas de la clase dominante” [II, §61]. ¿Qué sentido tiene esta expresión? Para una respuesta
acertada repasa el concepto de superestructura que aparece en el Vocabulario y en 1.2 (h).

El poder social y económico, el que dirige las actividades del Estado burgués y las del
aparato industrial y comercial es, para Marx, el que configura las ideas o creencias básicas de
las personas. Esto ha sido así en la historia humana, donde las ideas de la clase dominante
son las que ejercen mayor poder e influencia. Cuando aparecen ideas nuevas (“que
revolucionan toda una sociedad”) es porque ya han aparecido nuevos elementos materiales en
la ahora “vieja sociedad”.

6. LA CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA [II, §§70-76].

39. Explica las actuaciones que llevará a cabo el proletariado con la revolución tal como
aparece en el texto [II, §71]. Busca para ello las referencias textuales que se refieran a los
siguientes apartados:
Referencia
Estatalizar los instrumentos de producción. §71
Expropiar el capital a la clase burguesa. §72
Desarrollar con rapidez la ciencia y la tecnología. §71

40. Analiza el programa de inmediata aplicación propuesta en el texto en I, §74. Divide


dichas medidas en medidas sociales, económicas y políticas. Intenta explicar el criterio
seguido para realizar dicha clasificación. ¿Se trata de medidas políticas o de medidas
sociales? Razona tu respuesta.

Ver comentario de las medidas en la Guía de lectura.


No se trata de medidas específicas de carácter social o político. Puede entenderse que se
trata de decisiones políticas, una vez la clase obrera tiene poder decisorio en el Estado, de
alcance social. Pretenden mejorar las condiciones de vida de los proletarios y hacer progresar
su posición en un contexto donde los autores del Manifiesto preveían una disolución de la
sociedad burguesa y el progreso hacia una nueva sociedad.

41. ¿Qué consecuencias tiene para el “poder político” la realización de la revolución? [II, §75].

El poder político es definido como la violencia organizada por una clase para el dominio
del resto de la sociedad, es el instrumento del ejercicio de la hegemonía social. Este poder

14
“pierde su carácter de clase”, es decir, su significado como poder burgués que sirve a la
opresión y para legalizar el reparto desigual de la riqueza en una sociedad sin clases. Con la
abolición revolucionaria de las relaciones burguesas de producción, con la abolición de la
propiedad privada (origen de los enfrentamientos entre clases) se abandona el antagonismo,
el conflicto de clases y se accede a una “libre asociación” según Marx, idea de resonancias ya
existentes en el Contrato Social de Rousseau.

6.2. ACTIVIDADES TIPO: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

A continuación indicamos una serie de actividades clasificadas según el tipo de


cuestiones propuestas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Asimismo, adjuntamos los
exámenes PAU realizados hasta la fecha, que no incluyen la pregunta de relación filosófica o
actualización.

CUESTIÓN 1ª: Argumentación (hasta 2 puntos)


Tipo de pregunta: salvo que la pregunta solicite, excepcionalmente, la reconstrucción de un
argumento a partir de un enunciado concreto del texto, su formulación invariable se expresará
en estos términos:
“Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o
expositiva desarrollada por el autor”.

CAPÍTULO I. BURGUESES Y PROLETARIOS

1. En el texto aparece una secuencia que lleva desde la aparición de los “primeros
elementos de la burguesía” al nacimiento de “los burgueses modernos”. Explica esta
secuencia remarcando las razones que llevan de un momento del desarrollo de la burguesía al
siguiente [I, §§6-10].

Ver respuesta a la pregunta 5 del cap. I en este mismo solucionario.

2. Cómo se explica en el texto que la burguesía “ha quitado a la industria su base nacional”
[I, §§18-22].

Ejemplo de comentario completo: El texto seleccionado para comentario es


prácticamente todo él una explicitación de las características de la burguesía como clase
social. Así, en el primer párrafo encontramos la condición de existencia de la burguesía: “la
burguesía no puede existir sin revolucionar permanentemente los instrumentos de producción
[…] las relaciones de producción y las relaciones sociales”. Las “clases industriales
anteriores” intentaban siempre mantener su propio modo de producción, es decir, su forma
histórica de organizar el trabajo, con la técnica y el nivel de conocimiento adecuado (fuerzas
productivas) y las instituciones, ideología, y relaciones que determinaban el reparto de la
riqueza (relaciones de producción) con el fin de preservarse ellas mismas como clases. En
cambio, la manera de existir de la burguesía exige revolucionar la producción y también las
relaciones de producción anteriores: “Todas las relaciones firmes y enmohecidas, con su
secuela de ideas y creencias veneradas desde antiguo, se disuelven y todas las de reciente
formación envejecen antes de poder osificarse”. La burguesía, pues, necesita mantenerse en
perpetuo cambio: Libre competencia en la que la actividad económica está regida por la ley
de la oferta y la demanda.

15
Todo ello se debe a que el modo de producción burgués es el último desarrollo del modo
de producción capitalista iniciado en el seno de la sociedad feudal por los habitantes de los
“burgos”. El capitalismo se fundamenta en el dinero como medio de intercambio y en la
propiedad privada moderna como estructura esencial del modo de producción. La actividad
económica está regida por la libre concurrencia en un mercado regido por la ley de la oferta y
la demanda. Con el desarrollo industrial los burgueses han aumentado la capacidad productiva
y los medios de comunicación aniquilando la producción gremial o la manufacturera, al
tiempo que se expanden por todos los países. La posibilidad de producir bienes a menor
precio y la facilitación de las comunicaciones permite su introducción en los lugares más
distantes. Pero, los propios burgueses entran en competencia entre sí de manera que la
revolución de las fuerzas productivas (buscando producir más barato) y la conquista de
nuevos mercados para colocar sus productos sacando el mayor beneficio es un proceso sin fin.
Lo dicho anteriormente explica la afirmación, “la burguesía ha quitado a la industria su
base nacional. Tal como aparece en el párrafo 20 en la lucha que los burgueses mantienen
entre sí buscan las materias primas allá donde les resulte más rentable y venden donde puedan
sacar mayor beneficio. La industria ya no es nacional porque no utiliza necesariamente las
materias primas locales ni vende sus productos en el propio país, o lo que es lo mismo “ha
dado forma cosmopolita a la producción y consumo de todos los países”, § 20

3. ¿Por qué se dice al final de este texto que “los medios de producción y comunicación, sobre
cuya base se ha formado la burguesía, se crearon en la sociedad feudal” [I, §§18-25].

El texto acotado expone la evolución de la burguesía y cómo esta se convierte en clase


hegemónica revolucionando continuamente la producción y convirtiendo en obsoletos la
“organización feudal de la agricultura y la manufactura, en una palabra, las relaciones de propiedad
feudales”. Las relaciones firmes (feudales) que habían durado siglos ya no tiene sentido, el noble se
empobrecerá si mantiene invariable las relaciones de producción. Por tanto, como afirma el texto,
los medios de producción y comunicación burgueses se crearán en la sociedad feudal y cuando las
relaciones de propiedad feudales y las leyes e instituciones políticas que las sustentan dificulten en
exceso el desarrollo del nuevo modo de producción serán abatidas, § 25.

4. Reconstruye el argumento que le permite afirmar a Marx: “las armas con las que la
burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía”. [I, §§27-28].

Atendiendo a la selección del texto, el comentario deberá encaminarse a explicar el


argumento que concluye en la frase incluida en la pregunta. El párrafo 27 es una descripción
del momento de crisis a que se ve abocada la sociedad burguesa. La tesis del texto es que las
fuerzas productivas burguesas en continuo desarrollo producen crisis (“la epidemia de la
superproducción”) que chocan con las relaciones de propiedad burguesas (“ponen en
desorden toda la sociedad burguesa”). Dado que en el texto no aparece ninguna referencia
explicita al feudalismo, el comentario podría comenzar por una referencia externa al texto en
la que se explicara cómo las nuevas fuerzas productivas desarrolladas por la burguesía
fueron las que abatieron el modo de producción feudal sustituyéndolo por una constitución
social y política acorde con los intereses de la burguesía. A continuación explicaríamos el
párrafo 27, mostrando cómo estas mismas armas -las nuevas fuerzas productivas- ponen en
peligro las relaciones de producción que las han creado (la propiedad burguesa).

5. Expón la evolución del proletariado que aparece en este texto insistiendo en los aspectos
que dan cuenta del paso de una fase a otra de la evolución [I, §§36-44].

Las etapas están descritas en la respuesta a la pregunta 14 del cap. I y comentadas en la


Guía de lectura. Aquí señalamos los argumentos que justifican el paso de una fase a otra.

16
De la 1ª etapa a la segunda: §39, el desarrollo de la industria lleva a la progresiva
concentración del proletariado al tiempo que la mecanización iguala a los obreros (las
diferencias entre los trabajadores disminuyen al ser cada vez menos necesarios los
conocimientos propios de un oficio) posibilitando la reducción de salarios, esto lleva a que los
obreros comiencen a unirse frente a los burgueses (2ª etapa).
De la 2ª a la 3ª etapa: §40, las luchas locales, y sobre todo los fracasos más que las
victorias, de la 2ª etapa conciencian a los proletarios de la necesidad de una unión más amplia
que la meramente local. El desarrollo de los medios de comunicación que ha producido la
industrialización juega a favor de la unión nacional de los obreros frente a la burguesía (3ª
etapa).
De la 3ª a la 4ª etapa: §42, la burguesía apela al proletariado en sus luchas arrastrándolo
así hacia el movimiento político. §43, Partes completas de otras clases se proletarizan y en el
§44 partes de la clase dominante reniegan de ésta y se adhieren a la clase revolucionaria.
Todo esto contribuye a la formación política del proletariado, a la formación y al desarrollo de
la conciencia de clase y por tanto, a su acción revolucionaria (4ª etapa).

6. Explica la argumentación que permite a Marx y Engels afirmar que “sólo el proletariado
es una clase verdaderamente “revolucionaria” [I, §§45-50].

La estrategia del autor en este fragmento es mostrar que sólo el proletariado, y no el resto
de las clases, es revolucionario por la posición que ocupa en el sistema económico.
§46: Las capas medias combaten a la burguesía para mantener su estatus pero no
comprenden el movimiento histórico en el que están envueltas, su lucha es estéril.
§47: El lumpenproletariado puede verse arrastrado a una lucha revolucionaria pero
también “prestarse a maniobras reaccionarias” (ver guía de lectura pág. 76).
§§48 y 49: En cambio, el proletariado siendo esencial para la existencia del sistema
burgués, no participa de las condiciones de vida burguesas. Las relaciones de
producción burguesas, (leyes, moral, estructura nacional, etc.) le excluyen del reparto de
la riqueza, “no tiene nada propio que consolidar” por ello su modo de apropiación debe
ser revolucionario debe destruir las relaciones de producción burguesas,
paradigmáticamente, la propiedad privada de los medios de producción.

7. ¿Cómo se argumenta en este texto la necesidad del hundimiento de la burguesía? [I,


§§52-54].

En el párrafo 52 los autores presentan el hundimiento de la burguesía como un


derrocamiento violento a manos de la clase obrera. Esta acción revolucionaria será posible por
el proceso histórico explicado en los párrafos anteriores y que ha llevado al desarrollo del
proletariado. Las razones últimas que llevarán al hundimiento de la burguesía serán en primer
lugar, que el modo de producción burgués no puede evitar la caída del proletariado en el
pauperismo empujándolo así a la revolución §53 y en segundo lugar, el mismo “progreso de
la industria” permitirá que los obreros se unan por encima de la situación de competencia en
que les ha colocado el sistema burgués §54. Al desaparecer la competencia entre los obreros
se retira la base en la que se sustenta el incremento del capital, condición existencial
fundamental de la burguesía. De ahí que su hundimiento sea inevitable.

17
CAPÍTULO II. PROLETARIOS Y COMUNISTAS

1. Comenta las razones que se esgrimen en el texto para afirmar que “Los comunistas no
son un partido aparte, frente a los otros partidos obreros”. [II, §§1-9].

La respuesta debería tener en cuenta el sentido de “partido” en el contexto del Manifiesto


(ver el apartado 2.1.b y Guía de lectura). Las razones esgrimidas:
a) No tienen intereses diferentes a los del conjunto del proletariado.
b) No tiene principios sectarios con los que modelar el conjunto del proletariado.
c) Hacen valer los intereses comunes del proletariado, el interés del movimiento en su
conjunto.
d) Parte más decidida y que mejor comprende la marcha del movimiento histórico.
e) Comparte el objetivo inmediato con el resto del proletariado.
f) La teoría no descansa en visiones sino en las condiciones reales, en el movimiento
histórico que pasa ante los ojos
El autor resalta que los comunistas no tienen intereses sectarios, es decir que no son un
“partido” en el sentido actual de la palabra, y que sus propuestas vienen avaladas por un
conocimiento objetivo de la realidad en beneficio de todo el proletariado.

2. Expón el argumento mediante el cual los autores llegan a la conclusión de que “cuando
el capital es transformado en propiedad común… Sólo se transforma el carácter social de la
propiedad. Esta pierde su carácter de clase”. [II, §§10-21].

El argumento parte del carácter social de la propiedad y, por tanto, del capital como forma
de propiedad moderna. En general, el carácter social de la propiedad significa que ésta viene
definida por las relaciones de producción existentes. El capital como forma de propiedad
moderna es también social (“ser capitalista significa ocupar una posición en la producción”)
que depende para existir de toda la sociedad (el capital sólo puede ser puesto en movimiento
“mediante la actividad en común de todos los miembros de la sociedad”). Por tanto, al acabar
con la propiedad privada transformándola en propiedad común, sólo se modifica el carácter
social, se crean otras relaciones de producción, acabando con el monopolio de la apropiación
que ostenta la burguesía.

3. Explica la afirmación “en la sociedad burguesa el pasado domina sobre el presente, en la


sociedad comunista el presente domina al pasado” [II, §§25-35].

El capital es trabajo acumulado según el texto, §24. Eso significa que nos remite al pasado,
al momento en el que se realizo un trabajo no remunerado, fuente de la plusvalía que acaba
convirtiéndose por acumulación en beneficio, en capital. En la sociedad capitalista el
presente, el “trabajo vivo”, la actividad social en su conjunto, se realiza con vistas a
incrementar el capital de los grandes burgueses. Esto significa que la riqueza que hoy se
produce acabará incrementando el capital, es decir, está en función del pasado, del capital.
Eso es lo que significa “en la sociedad burguesa el pasado domina sobre el presente”. Sin
embargo, Marx considera que en la sociedad comunista se utilizara la riqueza producida, el
capital acumulado (es decir, el pasado), para mejorar la vida de los trabajadores, para
“enriquecer y fomentar el proceso vital de los obreros”. Así el hoy, el presente, la calidad de
vida actual domina al pasado, pues utiliza la riqueza (el capital, el pasado) para mejorar y
fortalecerse.
Por otro lado, el texto proclama la controversia acerca del concepto “individual y personal”
que defiende la burguesía acerca de los vínculos entre capital y trabajo frente a una
concepción claramente colectiva y social. Marx polemiza contra las “bravatas liberales” que

18
entienden la libertad de comercio como intocable cuando ésta es, en la práctica, una cuestión
que no afecta, como la idea misma de propiedad burguesa, a la práctica mayoría de la
población. Las ideas burguesas sobre la propiedad son enfocadas en su conflicto pasado con
el Antiguo Régimen con unas rígidas relaciones de producción que impiden a la burguesía su
expansión comercial y productiva.

4. Explica las paradojas que para nuestros autores contienen las críticas burguesas al
comunismo. [II, §§26-35].

Recogiendo el mismo texto seleccionado en la pregunta tipo 2 sobre “libertad” y


“persona”, aquí se trataría de mostrar las contradicciones o las paradojas en las que cae el
burgués cuando ataca el comunismo con el argumento de que éste acaba con valores
consustanciales a la humanidad como son la libertad y la persona. Como ya señalamos, la
argumentación de nuestros autores en contra de la acusación burguesa se basa en mostrar qué
entienden los burgueses por “libertad” y “persona”. Al realizar el comentario siguiendo la
pregunta propuesta tendremos que resaltar las contradicciones en las que caen los burgueses
en su manera de entender la libertad y la persona. Las contradicciones son básicamente dos:
(1) Los burgueses entienden por libertad el derecho de propiedad privada, tal como se da
en el moderno sistema industrial burgués, pero este sistema excluye a los asalariados del
acceso a la propiedad: “nos reprocháis, pues, que queramos abolir una propiedad que supone
como condición necesaria, la falta de propiedad para la inmensa mayoría de la sociedad”, §29.
(2) Al afirmar que sin la posibilidad de acumular propiedad (como capital, rentas, etc.) “la
persona queda abolida” (§31), se afirma que sólo el burgués es “persona”.
Para aclarar el texto, tanto en esta pregunta como en la anterior habría que señalar que
abolir la propiedad privada no es abolir el disfrute de los bienes sociales, §33.

5. ¿Con qué argumentos se defiende en el texto la abolición de la familia burguesa? [II,


§§40-52].

Un primer argumento lo podemos encontrar en los párrafos 40-42. Se pretende abolir la


familia burguesa. Esta exige para su existencia el complemento de “la forzada carencia de
familia de los proletarios y de la prostitución”, §42. Cuando desaparezca el capital,
desaparecerá la familia proletaria que al ser complemento necesario de la familia burguesa la
suprimirá de manera natural. Este argumento que formalmente es claro, necesita para su
comprensión explicar qué se está entendiendo por familia burguesa y la “carencia de familia
de los proletarios”. En la Guía de lectura hemos intentado ofrecer una visión panorámica de
este tema. Otros dos temas se relacionan con la abolición de la familia burguesa: la acusación
de suprimir los “vínculos más íntimos” de la familia al sustituir la educación doméstica por la
social, §44. Los argumentos frente a esta acusación son dos:
a) La propuesta educativa comunista no sustituye una actual educación “doméstica” sino la
actual educación social, mediada también por la sociedad e influida por la clase dominante,
por otra educación social que pretende sustraerse a la influencia burguesa, §45.
b) Hablar de íntima relación familiar, base de la educación, en la situación actual del
proletariado es un sarcasmo, con la gran industria los vínculos familiares de los proletarios se
han destruido y los niños se han convertido en puros instrumentos de trabajo (ver Guía de
lectura).

19
CUESTIÓN 2ª Análisis y definición (hasta 2 puntos)
Tipo de pregunta: definición de un término (o dos, si están relacionados) presente en el texto.
Formulación invariable:
“Define el (los) término(s relacionados)…, partiendo de la información ofrecida por el
texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor”.

CAPÍTULO I. BURGUESES Y PROLETARIOS

1. ¿Qué significa la expresión “lucha de clases”? [I, §§1-5].

Campo de afinidad:
§1, “La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente”;
§2, Ejemplos históricos de “clases” divididas en “opresoras” y “oprimidas”; lucha
“oculta” o “abierta” que termina en “transformación revolucionaria de toda la
sociedad” o “con la destrucción de las clases beligerantes”;
§3 División de la sociedad. En épocas anteriores se dan múltiples gradaciones;
§4 Sociedad burguesa moderna: nuevos antagonismos; nuevas clase: “nuevas
condiciones de opresión” y “nuevas formas de lucha”.
§5 Época de la burguesía: tendencia a dividirse en dos grandes grupos, burgueses y
proletarios.
Comentario: Prácticamente no existe en el texto seleccionado “campo de oposición”. Por
ello el análisis conceptual deberemos realizarlo a partir del “campo de afinidad”. Siguiendo
linealmente el texto, resaltaremos los siguientes aspectos: §1: La lucha de clases define la
historia de las sociedades. Esto queda aclarado en §2, pues la lucha se define como un
enfrentamiento larvado o explicito entre las clases que termina por producir un nuevo
momento histórico, la lucha es la causa de la evolución histórica y el nuevo momento
histórico se caracteriza por la aparición de nuevas clases sociales. Del §3 al §5 los autores
defienden la tesis de que, frente a la multiplicidad de clases de otras épocas, la tendencia
presente es a simplificar las clases en dos: proletariado y burguesía. Al explicar esto explicita
el significado de clase: una clase viene definida por condiciones de opresión y formas de
lucha. El alumno podría ampliar el comentario explicando las condiciones de opresión y
formas de lucha del proletariado frente a la burguesía. Ver cuestión inicial al cap. I y en el
Vocabulario.

2. ¿Qué significa “burguesía” en este texto? [I, §§18-22].

Campo de afinidad:
• Condición de existencia: “revolucionar permanentemente los instrumentos de
producción,” por tanto, cambiar las relaciones de producción y relaciones
sociales.
• “Revolución continuada de la producción”.
• “Contemplan con ojos desapasionados su posición en la vida, sus relaciones
mutuas”.
• Necesidad de una venta cada vez más extendida” la burguesía se extiende por
todo el planeta;
• §20: explotación del mercado mundial, desaparición de industria nacional.
• §21: mejora de instrumentos de producción facilitación de las comunicaciones.
• “Los bajos precios de sus mercancías” “modo de producción de la burguesía”
• §22: dominación de la ciudad.

20
Campo de oposición:
• clases industriales anteriores: conservación de su modo de producción.
• “relaciones firmes” acompañadas de “creencias veneradas desde antiguo.

3. Explica el significado en este texto de la expresión “mercado mundial” [I, §§19-21].

Campo de afinidad:
• Materia primas provenientes de las zonas más distantes,
• productos que se consumen en todas partes,
• tráfico universal, interdependencia universal,
• mejora continua de modos de producción,
• infinita facilitación de las comunicaciones y
• bajos precios.
Campo de oposición:
• Productos que se consumen en el propio país,
• necesidades satisfechas con productos regionales,
• autosuficiencia y
• aislamiento local y nacional.

4. ¿Qué significa el término “crisis” en este texto? [I, §27].

Para acotar el campo de afinidad del término puede servirnos la respuesta a la pregunta de
la sección anterior 9c. Si tenemos en cuenta este campo de afinidad, podemos decir que
“crisis” significa una violenta ruptura con la situación social anterior cuestionando “la
existencia de toda la sociedad burguesa”. Estas crisis son, en principio, comerciales y de
superproducción, es decir, se desatan por la imposibilidad de continuar la actividad
económica dentro del sistema burgués porque los productos no encuentran comprador: “Las
fuerzas productivas de que dispone ya no sirven al fomento de las relaciones de propiedad
burguesas; al contrario, las fuerzas productivas se han convertido en demasiado poderosas
para estas relaciones y son inhibidas por ellas”. Las consecuencias de las crisis están
señaladas en el texto y estructuradas en la respuesta a 9c.

5. Explica el concepto de “proletario” en este texto [I, §§29-33].

Señalamos los contenidos del concepto “proletario” atendiendo estrictamente al texto


seleccionado:
§29: Proletario como sinónimo de obrero moderno, producto de la sociedad burguesa
que, según los autores, está destinado a destruirla.
§30: El proletario como clase social caracterizada por vivir exclusivamente del trabajo
(salario y ser excluido de la posesión de los medios de producción) que vende su trabajo
sujeto a las leyes del mercado.
§31: El proletario es el trabajador industrial, la división del trabajo y la mecanización
convierten a los proletarios en intercambiables y sustituibles acentuando su carácter de
mercancía (ver punto1.3 de la Introducción, pág. 18 y siguientes).
§32: Condiciones de trabajo degradantes y penosas del obrero en el capitalismo
industrial.
§33: No se le exigen conocimientos especiales e incluso la fuerza física es secundaria,
lo cual intensifica su carácter de mera mercancía.

21
6. ¿Qué significa que “las condiciones existenciales de la vieja sociedad están ya
aniquiladas en las condiciones existenciales del proletariado? [I, §§48-49].

El proletariado está excluido de las condiciones de vida de la “vieja sociedad” (sociedad


burguesa): el modo de apropiación vigente que lo excluye del acceso a la propiedad, la familia
burguesa, la moral, las leyes, la idea de nación o la religión de la sociedad burguesa, es decir,
todo lo que forma el modo de vida burgués no son las condiciones existenciales del
proletario, sino la estructura que lo mantiene apartado de las condiciones de vida burguesas.

7. Explica el significado en este texto de “condiciones existenciales” [I, §§48-49].

En el párrafo §48 el autor comienza afirmando que las “condiciones existenciales de la


“vieja sociedad” (burguesía) no son las del proletariado. Seguidamente señala una serie de
aspectos que conforman la vida de la burguesía pero no del proletariado: propiedad, relación
familiar, pertenencia a una nación, leyes, moral y religión. Por tanto, cabe afirmar que estos
aspectos están ejemplificando o explicando las condiciones existenciales. Por otra parte, si
atendemos a esta serie de características vemos que podrían coincidir con el significado de
“relaciones de producción” de manera que condiciones existenciales y relaciones de
producción podrían ser sinónimos, con la salvedad, de que las relaciones de producción
consideran la estructura social en sí misma, mientras que las condiciones existenciales se
refieren a la situación social en que las relaciones de producción colocan a cada clase.

CAPÍTULO II. PROLETARIOS Y COMUNISTAS

1. Analiza el significado de “propiedad” en este texto. [II, §§10-21].

El texto presenta la posición de los comunistas respecto a la propiedad, defendiéndose de


las acusaciones que se le hacen desde posiciones liberales o burguesas. Desde el principio del
texto los autores resaltan el carácter histórico de la propiedad: la propiedad no es una
institución unívoca, universal, natural o consustancial a la especie humana, sino una
institución histórica que cambia, como lo muestra el ejemplo que los autores proponen (§11).
El uso, el disfrute, la disposición de algo, está marcado por reglas (relaciones de producción)
que tienen un origen histórico. Así, se puede distinguir entre propiedad burguesa o propiedad
feudal y afirmar que los comunistas no están contra la propiedad en general o contra “la
propiedad personalmente adquirida con el trabajo propio”. Hasta ahora la apropiación
desigual de los productos se ha basado en diferentes modos de “explotación de los unos por
los otros”. La propiedad privada burguesa moderna es “la expresión última y más completa de
esta explotación” y por eso los comunistas quieren que sea abolida. La defensa de la
propiedad privada que se puede hacer desde el ámbito burgués contra las tesis comunistas
(quieren “abolir la propiedad personalmente adquirida con el trabajo”) es rechazada
mostrando cómo es el capitalismo el que está acabando con todos los tipos de propiedad que
no sean la gran propiedad burguesa y dejando sin propiedad al que trabaja en esta sociedad (el
proletariado) (§18). Por último, en los §§19, 20 y 21 Marx y Engels insisten en el carácter
social de toda propiedad y de la propiedad capitalista en particular. Es decir, tener una
propiedad no es una posición personal sino social, depende de las relaciones de producción
existentes, sin la colaboración de toda la sociedad sería imposible la producción misma. Es
decir, cualquier industria depende del todo social (infraestructuras, sistema legal, trabajo
asalariado, sistema educativo y sanitario...) para saca adelante y comercializar sus productos.
La apropiación particular de lo producido olvida la necesaria participación colectiva, amén de
la explotación del trabajo asalariado.

22
2. Analiza los conceptos burgueses de “libertad” y “persona” implícitos en este texto. [II,
§§26-35].

El texto rebate la tesis defendida por los ideólogos burgueses de que el comunismo quiere
acabar con la libertad y la persona misma. Para ello desenmascara los conceptos de libertad y
persona que defienden los burgueses mostrando que no se trata de categorías universales y
que, de hecho, en el sistema burgués los proletarios están excluidos de lo que los burgueses
entienden por libertad y persona. Así, para el burgués la libertad se entiende como libertad de
compra-venta (§27) que en realidad es el derecho al trapicheo (§28) (ver Guía de lectura);
derecho de propiedad privada, es decir derecho a la posesión de capital que permite el
sojuzgamiento efectivo de los asalariados y su exclusión de la propiedad (§§29 y 31). Para el
burgués abolir esta “libertad” supone abolir la “persona”. Por tanto, sólo entiende como
“persona” al propietario burgués (§32). Efectivamente, el comunismo quiere acabar con esta
libertad y con este modelo de persona.

3. ¿Qué significa la expresión “los obreros no tienen patria”? [II, §§53-58].

En el § 54 encontramos que los obreros no tienen patria “puesto que el proletariado debe
conquistar primero la hegemonía política”. Por tanto no tienen patria porque ellos no
participan del poder en la nación. Este poder es ejercido por la burguesía y por tanto son ellos
los que forman la nación. El proletariado se elevará a clase nacional cuando conquiste el
poder político pero su carácter nacional no será el mismo que el de la burguesía. Por ello los
obreros no tienen patria (en la actualidad) ni la tendrán en el sentido en que la tiene la
burguesía (en el futuro). Esta última afirmación se explica en los párrafos siguientes 55-58.
En primer lugar en la propia sociedad burguesa las segregaciones nacionales disminuyen con
la mundialización de la economía, §55. Pero la hegemonía futura del proletariado exige una
acción unificada del proletariado al menos en los países desarrollados ( es más difícil que el
proletariado alcance el poder de manera aislada en un país, pues se encontraría con la
oposición de los otros países burgueses) contribuyendo así a la desaparición de la
contradicción entre naciones, § 56. Con la hegemonía del proletariado la explotación de una
nación por otra o la posición hostil entre naciones desaparecerá (recordemos que en la
sociedad burguesa los burgueses mantienen una lucha continua entre sí que se focaliza en
enfrentamientos entre burguesías nacionales).

4. Comenta la siguiente afirmación: “las ideas dominantes de una época siempre han sido
sólo las ideas de la clase dominante”. [II, §§59-69].

La fundamentación de la tesis que aparece en la pregunta la encontramos en §§ 60 y 61. En


estos párrafos los autores hacen una afirmación de materialismo: la producción intelectual se
transforma con la transformación de la producción material. Las nuevas ideas son las
adecuadas a la nueva situación y, por tanto, son las ideas que favorecen a la clase que en la
nueva situación material se ha convertido en dominante. Los párrafos siguientes son una
exposición de objeciones a esta tesis y las correspondientes respuestas de Marx y Engels:
Objeción: “las ideas revolucionan toda una sociedad”
Respuesta: “dentro de la vieja sociedad se han formado los elementos de una nueva” que
esta gestando las nuevas ideas adecuadas a la nueva situación material. Paralelamente
conforme se disuelven las viejas condiciones de vida las viejas ideas son vencidas por las
nuevas, §§ 61 y 62. El párrafo 63 son ejemplos ilustrativos de la respuesta anterior.
Objeción: Cambian las ideas religiosas, morales, políticas, etc. pero en toda época histórica
encontramos moral, religión o política § 64. También podemos encontrar verdades que son
comunes a todas las situaciones sociales (libertad, justicia, etc.). Y el comunismo pretende
suprimir las verdades eternas y derogar la religión, la moral, etc. Pretende realizar una evolución
histórica suprimiendo aspectos permanentes en todas las evoluciones históricas anteriores § 65.

23
Respuesta: Toda la evolución histórica anterior se mueve dentro de las contradicciones de
clase. De ahí que la variedad de formas de conciencia mantengan un patrón común. La
afirmación equivale a decir que la moral, la religión etc. son ideas que provienen de las luchas
de clases, son ideas que en su variedad se han fraguado para sostener las diferentes relaciones
de producción, §§ 66, 67. La revolución comunista pretende extinguir los antagonismos entre
clases, es una ruptura radical con las relaciones de propiedad que se han dado hasta ahora, por
ello la ruptura en el terreno de las ideas también será también más radical, §§ 67, 68.

5. Explica la propuesta socio-política comunista contenida en este fragmento del


Manifiesto. [II, §§70-76].

La propuesta toma como punto de partida la hegemonía política del proletariado: el


proletariado debe tomar el poder político (§ 70) convirtiéndose en clase dominante. Las
actuaciones a partir de aquí irán encaminadas a despojar a la burguesía del capital, centralizar
la producción en manos del estado proletario y aumentar las fuerzas productivas. Esto supone
la intervención despótica en el derecho de propiedad y en las relaciones burguesas de
producción. Esta fase se puede interpretar como lo que en la literatura comunista se conoce
por “dictadura del proletariado”. El cambio de las relaciones de producción debe hacerse de
forma paulatina (§71) y teniendo en cuenta las circunstancias de cada país, § 73. Con estas
cautelas, propone unas medidas generales que pasamos a comentar:
1. No es expropiación al agricultor sino expropiación de la renta de la tierra. No dice
expropiación de los productos de la tierra, sino de la renta que se obtenga de la
propiedad y que antes poseían rentistas y también terratenientes.
2. Esta medida ha sido aplicada en las modernas sociedades capitalistas con la finalidad
de amortiguar las crisis capitalistas y fidelizar a la población al sistema burgués.
3. Éste es un ataque directo a la propiedad burguesa pues restringe la posibilidad de
acumulación de capital.
4. No es una medida especifica del comunismo prácticamente se ha empleado en todos
los regímenes (por ejemplo, Carlos III al expulsar a los Jesuitas, el régimen Franquista
con las propiedades de sindicatos y partidos republicanos).
5, 6, 7: Se trata de medidas que se han aplicado en parte en el capitalismo avanzado
occidental con el fin de regular la evolución económica burguesa y disminuir los efectos
negativos de ésta.
8. Aplicación práctica de la centralización y del control de las fuerzas productivas.
10. Se ha aplicado plenamente en el capitalismo avanzado occidental.

CUESTIÓN 3ª: Redacción (hasta 5 puntos)


Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto a partir de los siguientes campos
temáticos propuestos por la universidad:
a) El capitalismo: conceptos fundamentales y sus supuestos antropológicos.
b) El materialismo histórico. Conceptos fundamentales: relaciones de producción, fuerzas de
producción y modos de producción.
c) Teoría de clases e ideología.
d) Historia y cambio social: de la sociedad burguesa a la sociedad comunista.
e) El marxismo como filosofía de la praxis.

1. “Proletariado y sociedad burguesa según el Manifiesto Comunista”


Indicaciones argumentales:
• ¿Cómo ha surgido la sociedad burguesa? El desarrollo de las fuerzas productivas en el
seno de la sociedad feudal. Las limitaciones de las relaciones de producción feudales

24
(propiedad feudal, limitaciones a la libre competencia) al progreso económico La
sustitución de las relaciones de propiedad feudales por las relaciones de producción
burguesas.
• ¿Qué características tiene la clase burguesa? Dinamismo y protagonismo en la actividad
económica, papel revolucionario en la historia, explotación del mercado mundial y
explosión de las fuerzas productivas.
• ¿Cómo surge el proletariado? Por la división del trabajo y la economía capitalista, por la
vinculación entre propiedad y capital.
• ¿Por qué el proletariado protagonizará el fin de la sociedad burguesa? Es la clase
realmente revolucionaria.

2. “Proletariado y revolución”
Indicaciones argumentales:
• Crisis económica de superproducción en la sociedad burguesa. Cómo la economía de la
sociedad burguesa está sujeta a convulsiones y crisis económicas.
• Conflicto entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Explica el núcleo que
provoca el cambio social. El conflicto entre progreso tecnológico y propiedad
burguesa.
• El proletariado en su formación como clase: fases evolutivas.
• El programa político del movimiento obrero.
• La sociedad comunista como futuro inminente de la lucha proletaria.

3. “Las luchas de clases como escenario de la sociedad burguesa”


Indicaciones argumentales:
• Historia humana y luchas de clases.
• La sociedad burguesa atravesada por crisis permanentes.
• Conflicto entre capital y trabajo.
• El pauperismo y la proletarización.
• El socialismo utópico y las corrientes en el movimiento obrero.
• Humanidad y luchas de clases.

4. “Capital y trabajo”.
Indicaciones argumentales:
• Trabajo y modos de producción en la historia humana.
• Trabajo y fuerzas productivas en la sociedad capitalista.
• Trabajo y apropiación del resultado del trabajo.
• Trabajo y crisis en la sociedad capitalista.

5. “Historia y liberación. Historia y comunismo”.


Indicaciones argumentales.
• El concepto de historia en el Manifiesto (materialismo histórico) frente a las
concepciones ilustradas o las ideas utópicas.
• La historia humana es la historia de las luchas de clases.
• Las diferentes clases vienen determinadas por la apropiación desigual del producto social
en el seno de un modo de producción.

6. “Capitalismo y comunismo”.
Indicaciones argumentales:
• Situar el origen del Manifiesto como el texto de una corriente revolucionaria que pretende
suprimir el sistema burgués pero que, simultáneamente, es una exposición teórica con
pretensiones de analizar las dimensiones económicas del capitalismo.

25
• El Capitalismo como momento histórico de dominación de la burguesía. Fases de
dominación de la clase burguesa.
• Fases evolutivas de la formación del proletariado.
• Crisis y colapso económico del capitalismo.
• Protagonismo del proletariado en la sociedad.
• Rasgos del comunismo como modo de producción que sustituye al capitalismo

7. “Capitalismo y ser social del hombre”


Indicaciones argumentales:
• La especie humana se produce a sí misma mediante el trabajo
• El trabajo siempre es trabajo social. Modos de producción.
• Modo de producción capitalista y alienación
• Superación comunista del capitalismo.

CUESTIÓN 4ª Actualización, relación con otros filósofos o relación con hechos


históricos (hasta 1 punto)
Tipo de pregunta: Su formulación invariable será la siguiente:
“Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que
juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos,
con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen
relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo”.

CAPÍTULO I. BURGUESES Y PROLETARIOS

1. Intenta dar una respuesta argumental al siguiente problema: ¿existe una historia de la
humanidad, un hilo conductor que explique los acontecimientos históricos? [I, §§1-4].

La oposición entre grupos sociales (luchas de clases) enfrentados por el poder y la


propiedad, es la clave que explica los conflictos y cambios históricos. Las luchas de clases
expresan el dinamismo de la historia humana y el surgimiento de nuevas sociedades y formas
de propiedad y organización cultural. La actualización cuestionaría si en la actualidad existen
o no clases en lucha, cómo identificarlas, o bien si el capitalismo se “ha perfeccionado” de tal
manera que se ha convertido en el último momento de la historia.

2. ¿Puede afirmarse, con Marx, que todavía hoy “nuestra época es la época de la
burguesía”? Razona la respuesta. [I, §§ 5-12]

La cultura y la sociedad burguesa de finales del siglo XX es muy distinta de la burguesía


clásica del s. XIX. Si entendemos por sociedad burguesa hoy una sociedad urbana en
continua expansión (post-industrial e informacional) donde predomina el intercambio de
bienes y servicios, en la que la distribución y venta ha sustituido a la producción material de
bienes de subsistencia (pues se ha mundializado la economía), cuya cultura urbana se basa en
la comunicación y los servicios, y en donde un grupo social minoritario es el poseedor de las
medios de producción, entonces se puede afirmar que, en efecto, nuestra época es “la época
de la burguesía”.

26
3. ¿Existen límites (p. ej. ecológicos, de recursos) al desarrollo de las fuerzas productivas?
Intenta dar una respuesta argumental a dicho problema. [I, §§ 13-24]

Existen límites evidentes en la dependencia de la economía de los recursos naturales


(sobreexplotación) y en la degradación y destrucción de ecosistemas y de la biodiversidad.
Un desarrollo incontrolado de la fuerzas productivas supone un modelo de crecimiento
basado en una utilización de los recursos naturales no generalizable (1/3 de la población
mundial consume 2/3 de la energía producida), así como una clara hipoteca de los derechos
de las generaciones futuras.

4. La crisis económica que estalló en 2008, ¿es similar a las de superproducción descritas
por Marx? ¿En qué sentido? ¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias? Razona la
respuesta. [I, §§ 25-27]

En la actual sociedad industrial, y a pesar del formidable ciclo expansivo de los noventa,
se producen crisis comerciales y financieras de alcance mundial y de dimensiones
incomparables a las del capitalismo industrial de s. XIX. Está en discusión si se producen o
pueden producir crisis estructurales del sistema. Explicar sistemáticamente la crisis actual
con sólo los conceptos que aparecen en el Manifiesto resultaría pretencioso. No obstante, es
evidente el paralelismo entre los fenómenos que Marx denuncia y muchos de los procesos
económicos actuales. El capítulo 3.2 “La globalización y sus paradojas” explica con detalle
estos paralelismos.

5. ¿Se produce en nuestra sociedad actual el proceso de proletarización expuesto por


Marx?

Piensa en los diferentes aspectos que supone la proletarización: por ejemplo, qué ocurre
con la sustitución de clases medias por trabajadores que no poseen sus medios de producción.
O bien, ¿Qué sucede a nivel mundial con el reparto de la riqueza-pobreza? Razona la
respuesta. [I, §§ 28-35]
En las sociedades más desarrolladas del hemisferio norte, importantes sectores se han
incorporado a las denominadas “clases medias” por la diversificación de actividades
productivas y del tejido social. En cualquier caso se trata de trabajadores asalariados,
fragmentados en múltiples niveles de producción y servicios, aunque no sean proletarios
fabriles en el sentido clásico. También la globalización y el desarrollo dual N-S…

6. ¿Qué factores explicarían los progresos del movimiento obrero? ¿Existe el proletariado
como grupo social en las sociedades de nuestro tiempo? Razona tu respuesta remitiéndote al
apartado referido a la conciencia de clase. [I, §§ 36-48]

Intervienen dos factores. El primero ligado al crecimiento de las fuerzas productivas que topan
con unas relaciones de producción demasiado estrechas produciéndose así una tensión insostenible.
El segundo ligado al progreso, ilustración, de la organización obrera frente a la explotación
capitalista. Si entendemos, con Marx, que el concepto de clase es un concepto político, no existe en
la actualidad una “clase proletaria”, más que en pequeños sectores avanzados.

7. ¿Puede aplicarse el término pauperismo a la situación de los trabajadores asalariados de


las sociedades contemporáneas? ¿Y a los trabajadores de las zonas en las que actualmente se
está deslocalizando la producción? Razona la respuesta. [I, §53]

En el “mundo desarrollado”, no se producido el empobrecimiento y la miseria total


previstos por los autores. Gran parte de los trabajadores y trabajadoras pueden disfrutar de

27
derechos sociales impensables, por utópicos, en el siglo XIX. Derechos ya proclamados en el
texto, como el derecho a la educación. En un sentido cualitativo, la aplicación masiva de
tecnologías ha significado una intensificación de la explotación, con un empleo precario y
mal pagado, para importantes sectores sociales. Para la gran masa de proletarios del llamado
tercer mundo o del Sur, los derechos de que disfrutan los trabajadores de Europa y América
son “utópicos”.

8. ¿Qué relación guarda el proceso de mundialización que explica Marx en este capítulo
con el actual proceso de globalización?

La expansión histórica del capitalismo coincide con su mundialización. En esta parte del
problema Marx establece una concepción clara por los vínculos entre evolución de la técnica
y colonización cultural. Por lo tanto a los procesos de modernización e imposición
tecnológica y cultural se unen las tensiones que la dependencia y sometimiento provocan
sobre el hemisferio sur: resistencias a la colonización de las empresas transnacionales y
resistencias de las identidades culturales a su desaparición. Los nuevos sucesos que recorren
el siglo XX ponen en duda ciertos presupuestos marxianos, básicamente los que se derivan de
la idea ilustrada de progreso compartida por Marx y los planteamientos eurocéntricos. Sin
embargo Marx es de actualidad claramente por su visión holística de la realidad, material y
social, y por su forma de abordar al género humano como especie. La crítica de la cultura
burguesa y su romanticismo hipócrita es actual a pesar del tiempo transcurrido.

9. Desde la lectura de Marx ¿qué elementos hacen utópica la propuesta política de Platón?
Podrías partir de las características del materialismo histórico.

Existe controversia sobre si el planteamiento político en La República de Platón mantiene


una orientación utópica desde su propuesta inicial, esta es la versión más tópica, o, más bien,
se trata de un proyecto de ingeniería o “medicina social” para sacar a la Polis ateniense de la
crisis y desorganización en la que la que estaba ya en el siglo V. Desde el punto estrictamente
marxiano la visión platónica de la política está desconectada completamente de su base
material, la sociedad esclavista, y, en este sentido es, por tanto, una propuesta utópica.

CAPÍTULO II. PROLETARIOS Y COMUNISTAS

1. En el capítulo II Marx examina lo que él denomina “productos intelectuales” [II, §36].


¿A qué se refiere con ese término? Redacta una relación de aspectos y situaciones de nuestra
sociedad y de nuestra cultura que, en tu opinión, caigan bajo la denominación de “productos
intelectuales”. Relaciónalo con el concepto superestructura.

Se entiende tanto los sistemas de socialización y educación como las “ideas o creencias”
arraigadas en la sociedad burguesa sobre la libertad o las leyes.

2. En tu opinión, ¿tiene más importancia en la educación de las personas el sistema


educativo o la televisión? ¿Quién controla los contenidos en el sistema educativo? ¿y en las
televisiones? Es decir, ¿qué y quién influye más en la educación de los individuos? Razona la
respuesta teniendo presente el planteamiento de Marx sobre la educación. [II, §45]

Ambos tienen importancia, pero los mensajes publicitarios penetran de forma más intensa
y eficaz en las pautas de conducta y en la conducta de las personas.
En los mensajes publicitarios se cruzan aspectos estrictamente económicos (materiales) de
oferta comercial, con aspectos tanto de carácter simbólico como persuasivos para atraer a los

28
usuarios y clientes hacia valores y usos que la sociedad considera positivos: el poder, el
atractivo sexual o la velocidad, por ejemplo. Además, la publicidad en el capitalismo ha
pasado de vender una marca de productos a “marcar al consumidor”, proponiendo una serie
de rasgos como aquellos que lo caracterizan y lo “diferencian” del resto. Esta individuación
por el consumo es claramente un “producto espiritual”, pues lo que se vende realmente es la
idea de pertenecer a un grupo (cierto estatus o prestigio) que se asocia a la compra del
producto. Frente a la igualación en tanto que trabajadores asalariados que consumen
productos fabricados en serie, se compra la “identidad diferenciada” que se asocia al objeto
publicitado.
Son las cámaras legislativas las que redactan los contenidos que trabajadores públicos
desarrollan en el aula (pues todos los docentes salvo los de la privada –una minoría– son
pagados con fondos públicos). Además las familias y los estudiantes participan en la
organización escolar. Esto es “más democrático” que los consejos de administración de los
canales privados de TV donde el beneficio es el principal objetivo de la empresa. En las
televisiones públicas hay control político, no siempre imparcial, de los contenidos y, para
todas las cadenas hay leyes que regulan grosso modo los límites de la programación
(publicidad, horarios…) pero la participación de los afectados sólo se tiene en cuenta en el
share (audiencia).

3. Las transformaciones sociales y culturales que han recorrido el siglo XX han dibujado
un nuevo escenario en la estructura familiar. Lee atentamente el siguiente artículo del
sociólogo Vicente Verdú titulado “La Polifamilia” y, teniendo presente sus argumentos,
contesta a la siguiente pregunta: ¿tienen actualidad las palabras de Marx sobre la familia
expuestas en el Manifiesto? [II, §40-52]

Las palabras de Marx tienen actualidad en tanto tienen capacidad de denunciar el


conservadurismo y el cinismo de las posturas resistentes a los cambios producidos en las
estructuras familiares del XIX. Resistencias equiparables a las que se producen en la
actualidad.

4. Para un examen del problema de la división del trabajo en función del sexo considera
el siguiente análisis de la situación de la mano de obra de las mujeres en el siglo XIX. Luego
responde a la siguiente cuestión: ¿tienen actualidad las palabras expuestas por la autora del
texto? ¿Es la división sexual del trabajo algo natural? Argumenta tu respuesta. [II, §40-52]

La división del trabajo en función del sexo es resultado de una construcción cultural,
siendo por tanto histórica y no natural (biológica). A pesar de los avances cualitativos de los
derechos de las mujeres, la división sexual del trabajo continua operando como excusa para
justificar la opresión patriarcal, la diferencia salarial (30%), la ausencia en los órganos de
decisión tanto políticos como económicos (apenas un 1% de mujeres en los consejos de
dirección de las empresas del IBEX), la violencia machista de género…

5. Intenta argumentar una respuesta a la siguiente cuestión: La globalización de la


economía, la cultura y los problemas medioambientales, ¿han hecho desaparecer las
“contradicciones nacionales entre los pueblos” homogenizándolas? [II, §55]

El llamado proceso de “mundialización de la economía” implica mercados homogéneos,


un solo mercado, y una simplificación de las barreras estatales y culturales. En este sentido,
las minorías culturales ven peligrar su identidad frente a las formas “civilizadas”
eurocéntricas. Sin embargo, la red permite el contacto entre “minorías” culturales y sirve para
articular respuestas altermundistas…

29
6. De las medidas propuestas en el párrafo 74, ¿cuáles se han implantado en los países
capitalistas desarrollados, plena o parcialmente? Argumenta por qué se han implantado unas
medidas y no otras en las sociedades capitalistas modernas. ¿En qué situación se encuentran
con respecto a ellas los países del tercer mundo? Intenta explicar por qué la situación es
diferente en los países subdesarrollados.

La práctica totalidad de las medidas expuestas en el texto (con la excepción parcial de la


3ª) han sido aplicadas a lo largo del siglo XX, de una forma u otra, en las sociedades
desarrolladas, sociedades denominadas del Estado de Bienestar: medidas como la
universalización y gratuidad de la educación o el acceso a servicios públicos, como el
transporte, servicios sufragados a través de formas impositivas donde pagan más los que más
tienen. Con la influencia de las corrientes políticas y económicas del denominado
neoliberalismo, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, se ha producido un
movimiento de desactivación de muchas de esas medidas, privatizándose importantes
servicios públicos y recortándose muchas de esas conquistas consideradas fuente de progreso.
En el denominado Tercer Mundo muchas de las medidas propuestas en el texto se siguen
considerando imposibles y utópicas, de forma similar a la consideración que tenía para la
burguesía industrial este programa en la Europa del XIX.

7. Relación con Platón: qué vinculación podría haber entre el papel de los comunistas en el
Manifiesto y el papel de los filósofos en la sociedad diseñada por Platón. Puede ser interesante
que releas la sección 3.4 sobre la evolución de los marxismos.

Si se sigue una lectura de Platón (y Marx) en la línea de Popper en La sociedad abierta y


sus enemigos, se trata en ambos casos de filosofías, según Popper, con una deriva social
totalitaria donde una minoría o elite intelectual, los filósofos en el caso de Platón y los
comunistas en el caso de Marx, imponen sus ideas a la sociedad desde una doctrina cerrada y
dogmática. Si se hace una lectura democrática la interpretación es totalmente opuesta. Emilio
Lledó en La memoria del Logos interpreta Platón en un sentido democrático, ya que es en el
lenguaje y el diálogo la base de la sociedad humana. Gracias a la educación, la paideia
platónica, es posible una sociedad racional. Leyendo a Marx, por ejemplo con Paco Fernández
Buey en Marx (sin ismos), su filosofía lucha por una sociedad ilustrada donde las relaciones
humanas han de ser libres sin las coacciones económicas de la desigualdad. La idea de
partido, como elite y vanguardia que impone por la violencia sus ideas sería más de Lenin que
de Marx.

30

You might also like