You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


TRANSFERENCIA DE CALOR 1er Semestre 2016

Experiencia
22 de Abril

N°2 2016
Conocer, plantear y resolver los problemas asociados a
la transferencia de calor es elemental para la formación
de un ingeniero. Para ello, se debe comprender los
Mecanismos de
distintos mecanismos por medio de los cuales se Transferencia de Calor
transfiere el calor.

Profesor Paula Guerra


Camila González S.
Ayudante
Camila Navarro F.
Bloque 8
Integrantes Lydia González
Sebastián Jara

PREINFORME
X
INFORME
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe tuvo como objetivo estudiar mecanismos de intercambio de calor como
convección natural y forzada, radiación y conducción por medio del perfil de temperatura de
una aleta y las leyes que gobiernan dichos mecanismos de transferencia de calor, es decir, si la
ley de Boltzmann es efectivamente una forma certera de cuantificar la radiación emitida por un
cuerpo. Para el caso del calentamiento de una aleta, se obtuvieron temperaturas superiores en la
convección forzada en comparación a la convección natural, el coeficiente convectivo estimado
fue de ℎ = 6,229 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 y la eficacia estimada fue de 𝜂 = 1,22. Para el caso de la
experiencia de radiación, se evidenciaron las leyes que explican este fenómeno, con explicación
y errores en cada representación gráfica del presente informe. Para la última experiencia, se
observó que el perfil de velocidad del agua con tinta se modificó ante la presencia de hielo,
dando cuenta de distintos fenómenos como convección y conducción.

FENOMENOLOGÍA DE LAS EXPERIENCIAS

En la primera experiencia, se calienta una aleta que llega a estado estacionario y disipa calor por
medio de convección natural (fenómeno de transporte originado por diferencias de densidad),
teniendo las temperaturas más altas en el centro de la placa, mientras que al poner 2 elementos
externos (ventiladores) se presenció la convección forzada (a diferencia de la convección
natural, el transporte es originado por un ente externo al sistema)

La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura dada,
se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. Para la
transferencia de radiación por una superficie de área A, que se encuentra a una temperatura T
se tiene que la rapidez a la cual se libera energía se llama potencia de radiación H, su valor es
proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta. En cuanto a la segunda experiencia,
se modifica la distancia, encontrando empíricamente la relación entre la distancia y la intensidad
de radiación (factor geométrico) basados en el comportamiento de un cuerpo negro. Mientras
que la otra parte de la experiencia de radiación a partir de datos experimentales se comprueba
la ley de Boltzmann.

Para la última experiencia demostrativa se evidenció la conducción molecular, pues al acercar


la mezcla de agua y tinta al soplete la mezcla empezó a ebullir, y además se observó la
convección natural, pues al agregar hielo las densidades se modificaron (evidenciado por el tipo
de flujo de la tinta).

Balances de materia y energía Página | 1


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Calentamiento De Una Aleta

Para el caso del calentamiento de la aleta, el criterio utilizado para el estado estacionario fue el
perfil térmico. Este constituye en que en el centro de la aleta, transcurrido un tiempo debiese de
formarse una campana (tal como sucedió en la experiencia) debido a que por ese camino el calor
se pierde menos, pues por los costados se disipa calor al ambiente más fácil y por ende, la
temperatura debió ser más baja (tal como ocurrió). Siguiendo este análisis, cuando este perfil
térmico visible en la cámara IRI4030 no mostró variación significativa en el tiempo, se
consideró que se encontraba en estado estacionario.

Para encontrar de forma matemática cuando se llega al estado estacionario es cuando la


expresión de estado transiente es igual a 0.

La ecuación que modela la ecuación en estado transiente es la siguiente [1]:

𝜕𝑇𝑠 𝜕 2 𝑇𝑥 𝜕 2 𝑇𝑦 𝜕 2 𝑇𝑧
= 𝛼( 2 + + ) (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

Donde 𝛼 es difusividad térmica, la relación entre conducir calor y almacenar calor, equivalente
a:

𝑘𝑠
𝛼= (2)
𝐶𝑝,𝑠 ∙ 𝜌𝑠

Asumiendo que el ingreso de calor es unidireccional, la ecuación (1) queda:

𝜕𝑇𝑠 𝑘𝑠 𝜕 2 𝑇𝑥
= ∙ ( 2 ) (3)
𝜕𝑡 𝐶𝑝,𝑠 ∙ 𝜌𝑠 𝜕𝑥

𝑇(𝑥, 0) = 𝑇0 (4)

𝜕𝑇(0, 𝑡)
= 0 (5)
𝜕𝑥
𝜕𝑇(𝐿, 𝑡)
−𝑘 = ℎ(𝑇(𝐿, 𝑡) − 𝑇∞ ) (6)
𝜕𝑥

Por medio de herramientas de métodos numéricos se obtiene la solución a la ecuación:



𝑇 − 𝑇∞ sin(𝜆𝑛 𝐿) 𝛼𝑡 𝑥
= 2∑ 𝑒𝑥𝑝 (− 2 (𝜆𝑛 𝐿)2 ) cos (𝜆𝑛 𝐿 ) (7)
𝑇0 − 𝑇∞ 𝜆𝑛 𝐿 + sin(𝜆𝑛 𝐿) cos(𝜆𝑛 𝐿) 𝐿 𝐿
𝑛=1

Balances de materia y energía Página | 2


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

A simple vista la ecuación anterior es bastante engorrosa, por lo que para beneficio del lector,
esa misma solución se puede escribir en función de los números adimensionales Fourier (𝐹𝑜) y
Biot (𝐵𝑖).

𝑇 − 𝑇∞ 𝑥
= 𝑓 (𝐹𝑜, 𝐵𝑖, ) (8)
𝑇0 − 𝑇∞ 𝐿

Escrito de manera extendida:

𝑇 − 𝑇∞
= 𝑒 −𝐵𝑖∙𝐹𝑜 (9)
𝑇0 − 𝑇∞
𝛼∙𝑡 ℎ∙𝐿
Donde 𝐹𝑜 = y 𝐵𝑖 =
𝐿2 𝑘𝑠

De manera explícita:
𝑇 − 𝑇∞ ℎ∙𝐿 𝛼∙𝑡
− ∙
= 𝑒 𝑘𝑠 𝐿2 (10)
𝑇0 − 𝑇∞

En esta experiencia se obtuvieron los siguientes resultados para la convección natural y forzada

Tabla 1: Datos Obtenidos Experimentalmente en el laboratorio


Convección Voltaje[V] Corriente[A] T 𝑃1 [°C] T 𝑃2 [°C] T 𝑃3 [°C] T 𝑃4 [°C] T 𝑃5 [°C] T 𝑃𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 [°C]
Natural 2,14 10,3 82,5 83,3 86,5 93,7 106,6 144,4
Forzada 2,14 10,3 86,2 88,3 91,7 95,3 100,4 117,1
Velocidad Aire [m/s]
Valor 0,88 0,88 0,91 0,68 0,78 0,75 0,85 -
Promedio 0,82

A partir de ellos junto con los valores de las propiedades físicas del aire se calculó el h
convectivo del aire obteniendo como resultado que ℎ = 6,229 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 (Véase Anexo A).

Distinto a lo que diría el sentido común, en la convección forzada, en la mayoría de los puntos
la temperatura fue superior a la convección natural, esto se puede deber a que la aleta de
enfriamiento en el caso de convección natural forma un gradiente térmico, por lo que va a una
velocidad de enfriamiento, pero en el caso de la convección forzada, al entregarle energía al
fluido se disminuye este gradiente, por lo que la velocidad de enfriamiento es más tardía que en
el caso anterior.

En cuanto al cálculo de la eficacia de la aleta, está descrita en el Anexo B, teniendo como


resultado que la eficacia estimada fue de 𝜂 = 1,22.

Dada que la eficacia toma valores menores o iguales a 1, la diferencia se pudo deber a errores
de manipulación de la cámara termográfica, al tanteo de la ubicación de los pernos para obtener

Balances de materia y energía Página | 3


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

la temperatura (porque no se distinguían los pernos en las fotografías) o al sistema que no es


ideal (no está correctamente aislado).

Radiación

De acuerdo a las problemáticas del práctico se puede decir lo siguiente respecto al estudio de
radiación.

De acuerdo a los datos recopilados para la experiencia de Boltzmann (véase anexos C y F) se


logró determinar que el gráfico solicitado corresponde a:

Factor F vs Temperatura de fuente


2,71
Factor geométrico [-]

2,69
2,67
2,65
2,63
2,61 y = 3E-06x3 - 0,005x2 + 2,5239x - 419,75
2,59 R² = 1
2,57
470 480 490 500 510 520 530 540
Temperatura de la fuente [K]

Figura 1: Gráfica entre la relación del factor geométrico y la temperatura de la fuente de


radiación.

Se puede inferir de este gráfico que a medida que aumenta la temperatura de la fuente aumenta
el factor de corrección de la medición asociado a ella, lo cual es muy lógico dado que bajo la
ecuación propuesta por Stefan Boltzmann al producirse este aumento asociado a los voltajes
producirá una mayor intensidad y esta aunque esté siendo emitida por un cuerpo negro ideal de
emisividad 1, también tiene tendencia a perderse por contacto con el aire, paredes blancas del
laboratorio, etc.

Balances de materia y energía Página | 4


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

5.3.2.2 Grafique el factor F v/s X, para el ejercicio de intensidad-distancia. Comente sus


resultados basándose en la fenomenología de la experiencia.
Para el análisis cualitativo entre el factor F y la distancia se recurrió a los datos asociados a la
prueba de intensidad/distancia del experimento (véase anexos C y F), cuya representación quedó
definida por el siguiente gráfico:

Factor F vs Distancia
14
y = 20,565x - 4,5565
12 R² = 0,9889
Factor F [-]

10
8
6
4
2
0,3 0,45 0,6 0,75 0,9
Distancia [m]

Figura 2: Gráfica entre la relación del factor geométrico y la distancia de la fuente de


radiación.

Se visualiza claramente que a medida que aumenta la distancia entre el receptor y la fuente de
radiación aumenta el factor de corrección, el efecto que da cuenta de este fenómeno es muy
similar al del caso anterior dado que a medida que aumenta la distancia entre ambas fuentes
existe una pérdida de radiación hacia los alrededores lo que impide una constante entre el factor
y un punto cualquiera ubicado en la distancia entre ambos dispositivos.

5.3.2.3 Demostrar que la intensidad de la radiación varía con la cuarta potencia de las
temperaturas (ley Stefan-Boltzmann), ¿El factor de forma se mantiene constante? De no ser
así, explique los posibles factores que impidieron cumplir el objetivo. Sea ordenado y exponga
los resultados obtenidos en una tabla resumen.

Para determinar la relación entre ambas variables hay que considerar que la intensidad por
radiación obedece a la ecuación propuesta por Boltzmann (véase anexo F), a continuación se
expone una tabla que da cuenta de los resultados obtenidos a partir de los datos del laboratorio

Balances de materia y energía Página | 5


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

Tabla 2: Cálculo del calor de radiación


𝑇2 [K] 𝑇1 [K] 𝑄𝑏 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
524,25 298,95 3830,0
524,95 299,05 3852,3
524,75 299,05 3845,8
524,65 299,05 3842,5

Cuya representación hace más notoria la dependencia de intensidad versus las temperaturas, al
ser una curva la relación resultante.

Intensidad Vs Diferencia A La Cuarta De


Temperatura
1700
Intensidad [W/m^2]

1400

1100

800 y = -6E-23x3 + 1E-11x2 - 0,879x + 2E+10


R² = 1
500

200
6,75E+10 6,76E+10 6,77E+10 6,78E+10 6,79E+10 6,8E+10
Diferencia a la cuarta de Temperatura [K^4]

Figura 3: Gráfica entre la intensidad de la radiación y la diferencia a la cuarta de las


temperaturas relativa a Ecc de Stefan Boltzmann.

En el caso de existir discrepancias con la realidad es muy probable que se deba a errores
instrumentales, disipación de radiación, entre otros.

Balances de materia y energía Página | 6


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

5.3.2.4 Realice un gráfico de Log RC vs Log X. Comente sus resultados basándose en la curva
obtenida. Exponga la corrección de la medición R en una tabla.

Tabla 3: relación entre los logaritmos de la intensidad medida con el radiómetro y de las
distancia a dichas mediciones
LOG RC LOG X
3,26 -0,52
2,89 -0,30
2,59 -0,15
2,43 -0,046

LOG RC vs LOG X
3,5
3
2,5
LOG RC

y = -0,0832x2 - 1,8227x + 2,3375 2


R² = 0,9984 1,5
1
0,5
0
-0,6 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0
LOG X

Figura 4: Gráfica entre los logaritmos de la lectura de intensidad corregida y de la distancia.

La tabla que pide el ejercicio puede verse en el Anexo F.

Balances de materia y energía Página | 7


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

5.3.2.5 Comprobar la relación cuadrática existente entre la intensidad de radiación y la


distancia entre la fuente de radiación y el receptor, señale las diferencias en caso de haberlas
y las fuentes de error que pudieron influir. Registre el error.

INTENSIDAD VS DISTANCIA
3855,0

3850,0
Intensidad [W/m^2]

3845,0

3840,0

3835,0
y = -159,94x2 + 207,37x + 3783,8
3830,0 R² = 0,8035

3825,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Distancia [m]

Figura 5: Gráfica entre la intensidad de la fuente y la distancia.

Se obtuvo un coeficiente de correlación de R² = 0,8035 lo cual indica que ciertamente hubo


errores asociados a la medición. Estos errores pueden ser por ejemplo instrumentales, o
ambientales ya que el laboratorio es completamente blanco, por lo que la radiación se refleja en
los muros y el radiómetro entregará falsas mediciones; también se trabaja en un ambiente
iluminado, por lo que hay radiación solar presente y es causante de aun más errores.

5.3.2.6 ¿Qué ocurriría con sus datos, si el fabricante informa que la placa no se comporta
como un cuerpo negro?

Si el fabricante diera a conocer que la placa no se comporta como un cuerpo negro, es decir un
emisor ideal, habría que recalcular todos los datos de la experiencia dado que todos los cálculos
se hicieron en base a la emisividad perfecta que entregaría este dispositivo, equivalente a 1,
todas las magnitudes serían menores a las entregadas, calculadas y expuestas dado que la
intensidad de la radiación depende de este parámetro y está al ser un cuerpo gris, experimentaría
una menor cantidad de radiación.

Balances de materia y energía Página | 8


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

5.3.2.7 ¿Es importante la luz que hay en el laboratorio de transferencia de calor para el
análisis de su experiencia?

Definitivamente es importante dado que cualquier cuerpo existente emite radiación y esta afecta
a las producidas en otros cuerpos, a modo de acotación es importante agregar que el vestuario
utilizado en laboratorio y el color de las paredes son también responsables de errores cometidos
en las mediciones debido a que el blanco es un color excesivamente reflectante y produce
significativamente un incumplimiento en las idealidades sobre las cuales se debe trabajar.

En la última experiencia de convección natural, se observó que el agua con tinta aumentó su
temperatura hasta empezar a ebullir por la presencia del mechero, por lo que ocurrió una
conducción de calor por las paredes del matraz, elevando la temperatura del fluido. Luego, al
ser colocado en el gran recipiente de acrílico, la mezcla al estar con una temperatura bastante
elevada a la del agua, su densidad disminuyó, por lo que salió expulsada hacia la superficie con
un flujo turbulento a simple vista, presenciando el fenómeno de convección natural. Finalmente,
después de adicionar el hielo, la mezcla aumentó su densidad, por lo que ya la mezcla no se
depositó en la superficie y se empezó a diluir en el agua, pasando a un flujo laminar. Estos
fenómenos se pueden apreciar en las siguientes imágenes.

Figura 6: Imágenes del experimento realizado: Convección Natural

CONCLUSIONES
Para el caso del calentamiento de la aleta, se obtuvieron errores en la eficacia de la placa,
asociado a errores humanos de manipulación de la instrumentación (cámara y software
determinante en las elecciones de temperatura). Se obtuvo un coeficiente convectivo de valor
ℎ = 6,229 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 dentro del rango esperado basado en fuentes bibliográficas. [2]

De acuerdo a la radiación se pudieron determinar claramente relaciones entre la intensidad que


emite una fuente, la distancia a la cual se encuentra el receptor de esta, la diferencia de
temperatura que se produce entre la fuente emisora y los alrededores que la circundan, lo
importante que es corregir las mediciones cuando se está trabajando sobre todo a base de

Balances de materia y energía Página | 9


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

instrumentos tan sensibles que una mínima perturbación cambia radicalmente el valor y no
representa cuantitativamente el objetivo. Se logró determinar experimentalmente la ley que
gobierna el mecanismo de transferencia de calor de radiación propuesto por Stefan Boltzmann
en última instancia fue necesario realizar una serie de suposiciones con el fin de tener los
resultados más reales y contundentes posibles.

ANEXOS

A.- CÁLCULO DE H CONVECTIVO……………………………………………………..11

B.- CÁLCULO EFICACIA DE LA ALETA……………………………………………….12

C.- VALORES OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE EN EXPERIENCIA 2……….13

D.- DETERMINACIÓN DEL FACTOR GEOMÉTRICO PARA LEY DE STEFAN


BOLTZMANN…………………………………………………………………...…………13

E.- GRÁFICO FACTOR GEOMÉTRICO VS TEMPERATURA DE LA FUENTE PARA


EXPERIENCIA DE BOLTZMANN……………………………………………………….15

F.-DETERMINACIÓN DEL FACTOR GEOMÉTRICO PARA


INTENSIDAD/DISTANCIA……………………………………………………………….16

G.- GRÁFICO FACTOR GEOMÉTRICO VS DISTANCIA DE LA FUENTE PARA


EXPERIENCIA DE INTENSIDAD………………………………………………………..16

Balances de materia y energía Página | 10


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

A.- CÁLCULO DE H CONVECTIVO

A continuación se presentan los valores de las propiedades físicas del aire.

Tabla A-1: Propiedades Físicas del Aire [3]


PROPIEDAD VALOR UNIDAD
Densidad 1,17 𝐾𝑔/𝑚3
Capacidad Calorífica 𝐶𝑝 1005 𝐽/𝐾𝑔 ∙ 𝐾
𝑘 0,026 𝑊/𝑚 ∙ 𝐾
Viscosidad Dinámica (a 20°C) 1,825 ∙ 10−5 𝐾𝑔/𝑚 ∙ 𝑠

Primero se determina una expresión adimensional para determinar el coeficiente convectivo.


Bajo la suposición que existe una capa límite laminar en el borde, la expresión se modela de la
siguiente manera:

𝑁𝑢 = 0,664 ∙ 𝑃𝑟 1/3 ∙ 𝑅𝑒 1/2 [3] (11)

Se sabe además que los Números de Nusselt, Prandtl y Reynolds corresponden a:

ℎ∙𝐿
𝑁𝑢𝑠𝑠𝑒𝑙𝑡 = (12)
𝑘
𝐶𝑝 ∙ 𝜇
𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙 = (13)
𝑘
𝜌∙𝑣∙𝑥
𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 = (14)
𝜇

Considerando el largo de la placa L=0,32 [m] y los valores de la Tabla A-1 en el presente anexo,
se puede obtener el coeficiente convectivo.

Reemplazando:
𝑁𝑢 = 0,664 ∙ 𝑃𝑟 1/3 ∙ 𝑅𝑒 1/2

ℎ∙𝐿 𝐶𝑝 ∙ 𝜇 1/3 𝜌 ∙ 𝑣 ∙ 𝑥 1/2


= 0,664 ∙ ( ) ∙( )
𝑘 𝑘 𝜇
Desarrollando:
1/3
ℎ ∙ 0,32 1005 ∙ 1,825 ∙ 10−5 1,17 ∙ 0,82 ∙ 0,32 1/2
= 0,664 ∙ ( ) ∙( )
0,026 0,026 1,825 ∙ 10−5
Despejando:
ℎ = 6,229 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾

Balances de materia y energía Página | 11


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

B.- CÁLCULO EFICACIA DE LA ALETA

Para calcular la eficiencia de la aleta, se debe considerar la información en la Tabla 1).

Tabla 1: Resultados obtenidos experimentalmente


Convección Voltaje[V] Corriente[A] T 𝑃1 [°C] T 𝑃2 [°C] T 𝑃3 [°C] T 𝑃4 [°C] T 𝑃5 [°C] T 𝑃𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 [°C]
Natural 2,14 10,3 82,5 83,3 86,5 93,7 106,6 144,4
Forzada 2,14 10,3 86,2 88,3 91,7 95,3 100,4 117,1
Velocidad Aire [m/s]
Valor 0,88 0,88 0,91 0,68 0,78 0,75 0,85 -
Promedio 0,82

Asumiendo que el calor disipada por la resistencia es el mismo calor absorbido por la aleta, y a
su vez, es el mismo calor que disipa, sin existir conducción, es decir, una convección perfecta.

La potencia está dada por:


𝑃 = 𝑉 ∙ 𝐼 (15)
𝑃 = 2,14 ∙ 10,3 [𝑊]
Lo que es equivalente a:
𝑃 = 22,042 [𝐽/𝑠]

Para el caso del calor disipado se considera las temperaturas extremas de la aleta y se resuelve
el siguiente balance que da cuenta de la conducción y convección:
(𝑇1 − 𝑇2 ) ∙ 𝐴
𝑄= (16)
1 ∆𝑥
+
ℎ 𝑘
Reemplazando:
(144,4 − 82,5) ∙ (0,22 ∙ 0,32)
𝑄= = 26,7938
1 0,32
+
6,2 637 ∗
* [4]

Luego la eficacia se representa de la siguiente manera:

𝑄𝐷
𝜂= (17)
𝑄𝐷𝑂
Finalmente se obtiene:
26,7938
𝜂= = 1,22
22,04

Balances de materia y energía Página | 12


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

C.- VALORES OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE EN EXPERIENCIA 2

A continuación se presentan los valores obtenidos experimentalmente para la relación


intensidad/distancia aplicada al estudio de la radiación.

Tabla C-1: Datos obtenidos en la prueba de intensidad/distancia para la radiación

Distancia Voltaje Corriente 𝑇𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Lectura R


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
[𝑚𝑚] [𝑉] [𝐴] [°𝐶] [°𝐶] [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]

300 14 4,5 251,1 25,8 60 30


500 14 4,5 251,8 25,9 26 30
700 14 4,5 251,6 25,9 13 30
900 14 4,5 251,5 25,9 9 30

Luego se exponen los datos recopilados para la segunda parte de la segunda experiencia, la cual
busca estudiar el cumplimiento de la ley de Stefan Boltzmann.

Tabla C-2: Datos obtenidos para análisis de ley de Boltzmann


Voltaje 𝑇𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Lectura R
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
[𝑉] [°𝐶] [°𝐶] [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
12 198,9 17,8 31 30,12
13 207,3 18,1 33 30,12
14 233,9 18,7 42 30,12
15 259,9 19,1 51 30,12

D.- DETERMINACIÓN DEL FACTOR GEOMÉTRICO PARA LEY DE STEFAN


BOLTZMANN

Para calcular dicho factor y realizar los gráficos pedidos por el práctico se debe recurrir a ciertas
ecuaciones primero, como por ejemplo la corrección de las mediciones tomadas por el
radiómetro.

𝑅𝐶 = 𝑅 ∙ 𝐶 (18)
Donde:

𝑅𝐶: 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎


𝑅: 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐶: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Balances de materia y energía Página | 13


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

En la siguiente tabla se resumen los valores ya corregidos

Tabla D-1: Lecturas radiómetro corregidas


𝑅 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝐶 𝑅𝐶 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
31 30,12 933,72
33 30,12 993,96
42 30,12 1265,0
51 30,12 1536,1

Para proseguir es necesario establecer la ley de Boltzmann, para luego cumplir con la
determinación del factor geométrico.

La ley de Boltzmann es una relación entre la radiación recibida/emitida por un cuerpo, las
temperaturas de la fuente y de los alrededores y la constante de Boltzmann, la cual se modela
de la siguiente forma:

𝑄𝑏 = 𝜎 ∙ (𝑇2 4 − 𝑇1 4 ) (19)

Para la cual:

𝑊
𝜎: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑡𝑒𝑓𝑎𝑛 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛 (5,67𝑥10−8 [ ])
𝑚 2 ∙ 𝐾4
𝑇2 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇1 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Realizando la conversión de unidades de acuerdo a la temperatura de Celsius a Kelvin y


reemplazando los datos anteriores en la ecuación (19) se obtiene el calor por radiación en
unidades de área.

Tabla D-2: Cálculo del calor de radiación


𝑇2 [K] 𝑇1 [K] 𝑄𝑏 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
472,05 290,95 2409,1
480,45 291,25 2613,2
507,05 291,85 3336,5
533,05 292,25 4164,2

Finalmente se obtiene el factor geométrico mediante la expresión:

Balances de materia y energía Página | 14


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

𝑄𝐵
𝐹= (20)
𝑅𝐶

Tabla B-3: Valores de factor F para los distintos resultados


𝑅C [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝑄𝑏 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝐹 [−]
933,72 2409,1 2,58
993,96 2613,2 2,63
1265,0 3336,5 2,64
1536,1 4164,2 2,71

E.- GRÁFICO FACTOR GEOMÉTRICO VS TEMPERATURA DE LA FUENTE PARA


EXPERIENCIA DE BOLTZMANN

De los datos obtenidos del inciso anterior, se representará gráficamente la relación entre el
factor geométrico y la temperatura asociada a la fuente de radiación.

Factor F vs Temperatura de fuente


2,71
2,69 y = 3E-06x3 - 0,005x2 + 2,5239x - 419,75
Factor geométrico [-]

R² = 1
2,67
2,65
2,63
2,61
2,59
2,57
470 480 490 500 510 520 530 540
Temperatura de la fuente [K]

Figura E-1: Gráfica entre la relación del factor geométrico y la temperatura de la fuente de
radiación.

Balances de materia y energía Página | 15


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

F.-DETERMINACIÓN DEL FACTOR GEOMÉTRICO PARA


INTENSIDAD/DISTANCIA

Análogamente al Anexo D se dispone de las mediciones obtenidas con el radiómetro y su


respectivo coeficiente de corrección, además de la distancia a la cual se obtuvieron dichos datos,
lo cual queda resumido en la siguiente tabla:

Tabla F-1: Lecturas del radiómetro corregidas con las respectivas distancias
X [m] 𝑅 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝐶 [−] 𝑅𝐶 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
0,30 60 30 1800
0,50 26 30 780
0,70 13 30 390
0,90 9 30 270

Realizando la conversión de unidades de acuerdo a la temperatura de Celsius a Kelvin y


reemplazando los datos anteriores en la ecuación (2) (Véase anexo D) se obtiene el calor por
radiación en unidades de área o intensidad.

Tabla F-2: Cálculo del calor de radiación


𝑇2 [K] 𝑇1 [K] 𝑄𝑏 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ]
524,25 298,95 3830,0
524,95 299,05 3852,3
524,75 299,05 3845,8
524,65 299,05 3842,5

Finalmente se obtiene el factor geométrico de acuerdo a la ecuación (3) (véase anexo B)

Tabla F-3: Valores de factor F para los distintos resultados


𝑅C [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝑄𝑏 [𝑊 ⁄ 𝑚2 ] 𝐹 [−]
1800 3830,0 2,13
780 3852,3 4,94
390 3845,8 9,86
270 3842,5 14,2

G.- GRÁFICO FACTOR GEOMÉTRICO VS DISTANCIA DE LA FUENTE PARA


EXPERIENCIA DE INTENSIDAD

Balances de materia y energía Página | 16


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

Factor F vs Distancia
14
y = 20,565x - 4,5565
12 R² = 0,9889
Factor F [-]

10
8
6
4
2
0,3 0,45 0,6 0,75 0,9
Distancia [m]

Figura G-1: Gráfica entre la relación del factor geométrico y la distancia de la fuente de
radiación.

Balances de materia y energía Página | 17


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Transferencia de Calor 2016-1, Campus San Joaquín

BIBLIOGRAFÍA

[1] R. F. G., «U-Cursos,» 2006. [En línea]. Available:


https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwiXtPbU3aHMAhWEfpAKHfNpDV0QFggmMAI&url=https%3A%2F
%2Fwww.u-
cursos.cl%2Fingenieria%2F2007%2F1%2FME43B%2F1%2Fmaterial_docente%2Fbajar
%3Fid_material%3D122627&usg=AFQjCNFE. [Último acceso: 21 Abril 2016].

[2] P. Guerra, Universidad Tecnica Federico Santa Maria, [En línea]. Available:
www.aula.usm.cl/TransferenciadeCalor/MecanismosdeTransferenciadeCalor. [Último
acceso: 21 Abril 2016].

[3] R. Frederick, «U-Cursos,» Universidad de Chile, Primer Semestre 2006. [En línea].
Available:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=
8&ved=0ahUKEwiXtPbU3aHMAhWEfpAKHfNpDV0QFggmMAI&url=https%3A%2F
%2Fwww.u-
cursos.cl%2Fingenieria%2F2007%2F1%2FME43B%2F1%2Fmaterial_docente%2Fbajar
%3Fid_material%3D122627&usg=AFQjCNFE. [Último acceso: 21 Abril 2016].

[4] E. L. Wikipedia. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio. [Último


acceso: 21 Abril 2016].

Balances de materia y energía Página | 18

You might also like