You are on page 1of 17

ASOCIACIÓN PERROS DE SERVICIO MANUEL GONZÁLEZ – A.P.S.

PROYECTO: “MIS AMIGOS LOS ANIMALES”


ETAPA DE INVESTIGACIÓN - 2009

1. Introducción:

Cumplida la primera etapa exploratoria durante el ciclo lectivo 2008, entre los meses de
agosto a diciembre, comenzaremos al desarrollo de la segunda etapa del proyecto.

a. Etapa de Investigación (propiamente dicha): Tendrá lugar de marzo a


noviembre del presente año. En esta, nos abocaremos a abordar una
temática específica de la discapacidad según la población con la que se
trabaje (ya que visitaremos las Escuelas Especiales Nº 1, 4, 6, y 10 de
Río Gallegos), y la incidencia de la interacción humano-animal en ella.
b. Etapa de Informe Final: Incluye desde el mes de febrero a mayo del
2010. En esta, se analizaran los datos, se seleccionará y elevará lo más
relevante de la investigación.

2. Justificación:
Los seres humanos que o bien desde su nacimiento o por un trauma posterior sufren
de una discapacidad, o que llegan a no integrar su deficiencia física, y por lo tanto son
minusválidos, suelen tener los siguientes problemas: retraimiento social, timidez, o
ausencia de habilidades para relacionarse con los demás, ausencia del sentimiento de
inclusión en su entorno, y un sentimiento muy grande de ser únicos en este mundo, que
les impide verse de una forma individualizada, con sus defectos y sus virtudes, TODAS
estas y algunas más, son las consecuencias que puede tener un ser humano, que tenga
una deficiencia o diferencia física. El perro es el animal que mas se asemeja en muchas
cuestiones a nosotros, ya que es un ser social, entre otras cosas porque vive entre
nosotros, y necesita de nosotros por lo que no es muy difícil adiestrarlo o enseñarle,
muchas cosas que nos puede favorecer en nuestra vida cotidiana, pero lo más
importante, es su aporte afectivo, para nuestra estabilidad psicológica e integración
social.
COMO PUEDE INTERVENIR EL PERRO?. Como hemos ido viendo, la persona que
tiene una discapacidad, puede tener graves problemas de integración en la sociedad, así
como también los puede tener en el ámbito psicológico. Un Programa de Zooterapia es
una metodología psicoeducativa que incluye una técnica de asistencia animal; la terapia
asistida con animales puede usarse para el tratamiento de niños con retraso mental o
trastornos generalizados del desarrollo. Estos últimos son una serie de trastornos graves
que se originan dentro de los primeros 5 años de vida, entre los cuales está incluido el
espectro autista. Esta técnica se basa en la estimulación para favorecer la adaptación y
el aprendizaje de estos niños.
El perro se siente gratificado con el juego: es su propio estímulo para colaborar. Capaz
de lo que podríamos denominar el amor incondicional, cada especie tiene su cuadro de
referencia propio, regido por códigos sociales y una manera de percibir el universo muy
diferente. Es de esta diferencia misma, doblada de una capacidad de interacción con la
especie humana, que procede su principal recurso.
El animal no juzga, constantemente centrado en el momento presente, se adapta a cada
uno y ofrece una « retroacción », haciéndose a la vez espejo y copartícipe de la relación.
Pero la zooterapia no podría resumirse a un simple intercambio entre una persona y un
animal. La colaboración reviste un valor terapéutico cuando entra en escena un tercer
actor: el interviniente (Profesional)
Por su formación, este tiene la capacidad de utilizar las afinidades entre el beneficiario y
el animal a fin de orientar la intervención hacia un objetivo preciso, determinado
durante la primera evaluación de las necesidades específicas.
La pregunta es como podríamos llevar esta metodología en el ámbito escolar, pues es
muy simple. Dada la explicación sobre la relación que existe entre el perro y el hombre
y sus múltiples aportes dentro de nuestra vida cotidiana y mas aun en un ambiente
terapéutico; creemos que la incorporación de un animal de compañía debidamente
adiestrado permitirá proveer una fuente inagotable de estímulos, la conducta del animal
se adaptará a la respuesta del niño, y no será la misma para un pequeño con un trastorno
severo, que lo hace rechazar el contacto, que con otro con retraso mental leve que
disfruta del contacto corporal.

El animal se vuelve entonces catalizador de la relación de ayuda entre el sujeto y el


interviniente. Es sobre la base de este postulado fundamental que la Asociación Perros
de Servicio Manuel González desarrolla y acrecienta la diversidad de sus servicios.

Vencer el aislamiento, devolver a la persona una «autonomía », ofrecer un espacio de


conversación desprovisto de toda amenaza para hacer caer la resistencia y dejar el
campo libre a la comunicación. Eso es lo que el equipo de A.P.S. tiene como misión en
el desarrollo de este trabajo.

3. Planteamiento del Problema:

Por la experiencia de nuestra asociación, y respondiendo al pedido del Consejo


Provincial de Educación, consideramos que esta segunda etapa de investigación
debe estar orientada al estudio de la interacción humano- animal.
Debemos recordar que esta será la primera experiencia, con estas características, en
nuestra provincia, por lo que será de suma importancia para posteriores estudios.

¿El animal de compañía como recurso pedagógico favorece el proceso de


enseñanza-aprendizaje?

4. Objeto de Estudio:
Ya que la interacción humano-animal puede darse en variados ámbitos y de muy
diferentes maneras, debemos acotar nuestro estudio, definir la población y su ámbito
de acción. Por lo que el trabajo se realizará en niños con discapacidades varias, en
un rango de tres a 16 años, que concurren a las Escuelas Especiales de Río Gallegos.

5. Preguntas de investigación:

a) ¿Qué incidencia tiene en niños con discapacidad un perro de


compañía dentro ámbito escolar?
b) ¿Qué relación se establece entre niño-perro?, ¿Qué relación se
establece entre el grupo de niños? ¿Qué relación con el
docente?
c) ¿Qué manifestaciones comportamentales físicos, psíquicos y
emocionales manifiestan los niños con discapacidad en contacto
con los perros de compañía?
6. OBJETIVO GENERAL:

 Favorecer la participación activa del animal de compañía en el proceso de


enseñanza- aprendizaje dentro del ámbito escolar.

Objetivos Específicos:

 Realizar actividades lúdicas para promover el vínculo niño-perro.


 Utilizar el animal de compañía como recurso en el proceso de …..
 Observar y registrar conductas individuales y grupales (antes, durante y
después de……..s).
 Reunir registros de los docentes que participaron del propuesta.
 Clasificar y tabular los datos obtenidos.

7. Fundamentación Teórica (Marco T.):

Durante la siguiente etapa de investigación, se incluirá el trabajo en cuatro escuelas


especiales de Río Gallegos. A continuación, describimos las patologías que sufren los
niños y adolescentes que concurren a estas:

La escuela Nº4 “Amuyen” trabaja con dos modalidades sordos e hipoacúsicos y TEL
(Trastorno especifico del lenguaje).

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): “Un trastorno de lenguaje es la anormal


adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico,
sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del
lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto
plazo”.
 SORDERA: La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído
debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial o total y unilateral o bilateral. Así
pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser
un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

HIPOACÚSIA: se denomina hipoacúsia al déficit funcional que ocurre cuando un


sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo
al estimulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un
determinado oído. Podemos clasificar las hipoacúsias en:

 Normoaudición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20dB HL en la


gama de frecuencias conversacionales.
 Hipoacúsia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales.
 Hipoacúsia moderada: Pérdida comprendida entre 40 dB y 70 dB.
 Hipoacúsia grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.
 Hipoacúsia profunda: Pérdida superior a 90 dB. (Tweak la padece.)

La escuela Nº 6 trabaja con varias modalidades: Retos múltiples sensoriales, retos


múltiples motores, irregular motor y ciegos y disminuidos visuales.

RETOS MULTIPLES SENSORIALES: las personas sordo-ciega son aquellas que


tienen un grado de deficiencia visual y auditiva grave que le ocasiona serios problemas
en la comunicación y en la movilidad. Cabe aclarar que en nuestra modalidad no son
solo sordo-ciegos tiene otras patologías sobre agregadas (PC, TGD, ETC)

RETOS MULTIPLES MOTORES: son aquellas personas que tienen trastornos muy
diversos, entre los que se encuentran aquellos relacionados con alguna alteración
motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o
nervioso y que, en grado variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas
actividades de la vida cotidiana que implican movilidad.

CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES: Cuando decimos que una persona posee


discapacidad visual puede tratarse de una persona ciega o de una persona con
disminución visual.
El término discapacidad visual incluye:

Baja Visión (también llamada disminución visual o visión subnormal)


La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una merma en la agudeza visual
(“calidad” de visión) o por un recorte en el campo visual (“cantidad” de visión). Así,
hay quien tiene dificultades para ver de cerca, o de lejos; hay quien ve mejor de noche,
quien ve como a través de un cristal empañado, o de una red, quien como a través de un
tubo.
Ahora bien, aunque tanto la ceguera como la baja visión sean discapacidades visuales
implican problemáticas muy distintas. Además se produce otro recorte si consideramos
que una discapacidad puede ser congénita o adquirida y que a su vez se puede adquirir
en forma repentina (como en el caso de un accidente) o en forma gradual (como en el
caso de la retinosis pigmentaria).
CEGUERA:
Ciego es una persona que tiene visión cero o que “sólo tiene una mínima percepción de
luz”. En la ceguera absoluta o total no se distingue luz de oscuridad.
La persona que adquiere ceguera en edad adulta encuentra que el espacio se ha tornado
hostil: no sabe que es lo que hay cerca, teme movilizarse solo, los desplazamientos se
vuelven experiencias de tensión y miedo. En cambio, el ciego de nacimiento que ha sido
estimulado, tiene una relación positiva con el espacio y el movimiento.

Causas y patologías del sentido de la vista


Existen muchas enfermedades y causas que afectan a la visión, por lo que desarrollaré
las más frecuentes. Cabe destacar, que sea cual fuere la causa de la discapacidad visual,
el efecto puede dividirse en tres:
 Pérdida de la agudeza visual

 Pérdida del campo visual

 Pueden combinarse ambas.

Es necesario definir ambos conceptos.


Agudeza Visual (AV): Capacidad de ojo, en percibir los detalles de un objeto. Nitidez.
Estos detalles se perciben en la parte central de la retina, y las células encargadas de ello
son los conos.
Campo Visual (CV): Es el espacio que puede percibir el ojo, sin realizar ningún
movimiento (ni con los ojos ni con el cuerpo).
Una pérdida de CV puede expresarse:
 Pérdida generalizada, y afecta la mayor parte de CV.

 Pérdida localizada en uno o varios puntos (escotomas).

 Pérdida periférica, y afecta periferia de retina.

 Pérdidas de medio o cuarto de CV.

Por lo que podemos definir a una persona con DEFICIENCIA VISUAL, cuando su
visión sólo le permite tener un AV 0,03 o menor (3/10) y/o un CV de 20° o menos.
Algunas afecciones causantes de disminución visual:
 Cataratas (opacificación del cristalino): Se puede dar en adultos, pero también en niños.
La pupila se presenta gris o blanca, en vez de negra. Es fácil de diagnosticar si aparece
en los dos ojos, pero si se presenta unilateral, cuesta apreciarla. Produce una gran
disminución visual, y su origen puede ser congénito, traumático o a causa de
enfermedades infecciosas.

 Glaucoma: Se denomina así, al aumento de presión intraocular por anomalías en el flujo


de salida del humor acuoso, lo que produce defectos del CV. Puede ser congénito, por
enfermedades o traumatismos o intervenciones quirúrgicas oculares.

 Nistagmus: es la fijación ocular inestable, un movimiento involuntario de un ojo o de


ambos, y produce reducción en la agudeza visual.

 Estrabismos: Es la desviación de los ojos en las posiciones primarias de mirada. En la


normalidad, los dos ojos se fijan sobre un objeto y sus detalles (visión binocular), pero
esta patología hace que un ojo fije y el otro se desvíe.

 Miopía: Se da cuando los rayos de distintos objetos se enfocan delante de la retina, y la


persona sólo ve los objetos cercanos, es decir que tiene mala visión de lejos.

 Hipermetropía: Cuando los rayos llegan al ojo y se enfocan detrás de la retina,


ocasionando una imagen borrosa. Puede manifestarse en la mala visión de lejos, fatiga
visual, etc.

 Astigmatismo: Es de origen congénito y hereditario. Es la irregularidad en la curvatura


de la córnea o del lente del cristalino, lo que produce que los rayos de luz entren al ojo y
enfoquen a diferentes distancias de la retina. La persona no puede ver la imagen entera
nítida.

 Ambliopía: Es la disminución de la AV sin causa orgánica que justifique. Se nota una


visión borrosa, no corregible.

 Queratinitis: Son las afecciones de la córnea, de carácter inflamatorio. Producen


deslumbramiento a los rayos luminosos y disminución visual. Puede ser causada por un
traumatismo o por laguna cicatriz de un proceso destructivo de la córnea.

 Uveítis: La úvea está formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Es la zona del
ojo con vasos sanguíneos, y puede ser foco de procesos inflamatorios en sus diferentes
componentes (iritis, ciclitis y coroiditis).
 Afecciones de la retina: La retina se encuentra formada por bastones en su periferia,
aptos para la visión crepuscular, y en la región central o mácula, se hallan los conos con
fuerte poder discriminativo. Las lesiones en la periferia producen defectos en la CV, y
las lesiones en la zona central, producen una notable disminución visual.

La discapacidad visual
Es necesario tener en claro, que la ceguera no es una enfermedad, sino el resultado de
una enfermedad, un accidente o de ambos.
La Organización Mundial de la Salud propuso una clasificación de las discapacidades
visuales, tomando como base la agudeza visual y la amplitud del campo visual.
Por lo que se considera
CEGUERA: Se establece en función de la agudeza visual, va desde cero (falta de
percepción lumínica) hasta 1/10 (pérdida del 90%); y el campo visual restringido a 20°
o menos, en el diámetro más amplio. Esto corresponde a mediciones realizadas con la
mejor corrección óptica posible.
BAJA VISIÓN, VISIÓN PARCIAL O VISIÓN SUBNORMAL: Una persona con baja
visión, padece de una limitación visual por alguna enfermedad ocular o trauma, que no
puede ser corregida con anteojos convencionales o tratamiento médico. Mantiene un
resto visual. La diferencia a la hora del examen oftalmológico, es que al paciente con
baja visión se le evalúa el resto visual y como incide sobre sus actividades de la vida
diaria.

La persona con discapacidad visual


Algunas características físicas:
Presenta el equilibrio antero-posterior adelantado; el equilibrio lateral más o menos
normal, la cabeza adelantada. El tórax y los hombros no presenta grandes desviaciones,
no así la columna, que presenta lordosis en los ciegos totales y escoliosis en los las
personas con baja visión. Los pies suelen ser planos.
En relación al aparato locomotor, se nota un acortamiento muscular en los flexores,
aductores y rotadores externos de la cadera. Los músculos extensores de la columna y
flexores de la rodilla también presentan un acortamiento.
En relación a la marcha, las personas ciegas caminan con el tronco hacia atrás. La
longitud de su paso es acortada o desigual, y los pies apuntan hacia afuera, y se
arrastran.
Ceguera congénita y adquirida:
Al hablar de ceguera, es necesario tener en cuenta todos los factores que influyen en la
situación y las circunstancias que pueden condicionar al comportamiento.
A continuación se plantea una clasificación funcional simplificada
Por el momento de aparición:
 Congénita o perinatal

 Adquirida

Por el grado de pérdida de la visión:


 Total

 Parcial

Por el ritmo de adquisición:


 Ceguera repentina

 Ceguera de adquisición lenta

La ceguera congénita condiciona a la persona para toda la vida, pero se adapta a ella
casi sin darse cuenta.
El ciego congénito, al ser adulto, ha perdido gran cantidad de información visual, lo que
limita sus contenidos intelectuales, pero no sufrió grandes traumas. Varía la imagen que
tiene de sí mismo, ya que no puede realizar comparaciones con algo anterior. El déficit
mayor es informativo que con relación a su personalidad.
Al ciego adquirido le ocurre lo contrario, ya que sus estructuras intelectuales están
formadas y el conocimiento del mundo exterior que ha recibido por la vista le aporta
una gran cantidad de información. Por el contrario, el trauma en su personalidad es
importante, puesto que ha perdido el sentido más importante, la vista. El equilibrio
psicológico posterior reside en la personalidad que poseía cuando veía, y en la
aceptación por parte de él y de su entorno, de la nueva situación.
El ritmo de adquisición de la ceguera es fundamental en el proceso de acomodación. La
persona que va perdiendo paulatinamente la visión, acomoda progresivamente sus
esquemas de comportamiento (teniendo en cuenta una adecuada rehabilitación) de modo
que su personalidad no se desajusta tanto como si quedara ciego de repente.
La persona que pierde la visión de un día para otro, se encuentra en una situación nueva
e inesperada, y deberá aprender todos los comportamientos que antes no le presentaban
dificultad.
La persona que sufre una pérdida gradual de su vista, puede aprender estrategias de
conductas que lo capaciten y adapten a la nueva situación.
Estas adaptaciones pueden resumirse en:
 Adaptación a su “autoimagen” de persona con discapacidad visual

 Adaptación al medio social en el que vive

 Adaptación al medio físico

 Adaptación a la nueva situación de actividad (laboral, de estudio, etc.)

IRREGULAR MOTOR: son lesiones prenatales o perinatales del SNC y que se


manifiestan por problemas motores de diferente intensidad, a los que se vinculan
trastornos en la comunicación y aunque es un trastorno permanente, es regresivo y
mejora con el tratamiento (rehabilitación fisioterapeútica, logopédica, etc...).
Es un trastorno fundamentalmente motor, responsable de alteraciones en el habla y el
lenguaje, que pueden variar desde alteraciones lingüísticas leves hasta la imposibilidad
de producción verbal, y desde simples hasta severos retrasos en la adquisición y
desarrollo del lenguaje (cuando la parálisis cerebral se asocia con una deficiencia
mental). Hay que destacar que el nivel intelectual puede estar por debajo de la media,
ser normal o superior y que, puede existir o no retraso intelectual, sensorial o
perceptivo.

La escuela especial Nº 10 trabaja con dos modalidades: retraso mental severo (RMS) Y
trastorno generalizado del desarrollo (T. G. D)

RETRASO MENTAL SEVERO: Generalmente necesitan protección o ayuda ya que


su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre. Suelen presentar un
importante deterioro psicomotor. Pueden aprender algún sistema de comunicación, pero
su lenguaje oral será muy pobre. Puede adiestrársele en habilidades de autocuidado
básico y pre-tecnológicas muy simple. Es difícil de rehabilitar y remontar. A pesar de
los tratamientos psicopedagógicos, la deficiencia mental severa tiene un pronóstico no
demasiado esperanzador, aunque pueden conseguirse metas de integración y
normalización social. El objetivo prioritario con los deficientes mentales severos, no es
la enseñanza convencional, sino la adquisición del mayor número posible de hábitos o
habilidades de autonomía básica.
Trastorno Generalizado del Desarrollo (T.G.D): Esta clase de trastornos tiene en
común las siguientes características: dificultad en la interacción social, en la actividad
imaginativa y en las habilidades de comunicación verbal y no verbal, así como en un
número limitado de actividades e intereses, que tienden a ser repetitivos. En esta última
revisión, conocida como DSM-IV , se identifican 5 trastornos bajo la categoría de los
Trastornos Generalizados del desarrollo: (1) Trastorno Autista, (2) Trastorno de Rett,
(3) Trastorno Desintegrativo de la Niñez, (4) Trastorno de Asperger, y (5) Trastorno
Generalizado del Desarrollo No Especificado, conocido por las siglas PDDNOS.

Los 5 Trastornos del PDD

(1) Trastorno Autista. El Trastorno Autista, a veces también llamado autismo infantil, o
autismo infantil precoz, es cuatro veces más común en niños que en niñas. Los niños
con Trastorno Autista tienen problemas de comunicación, socialización y
comportamiento, que están en el margen de moderado a severo. Muchos niños con
autismo también padecen retraso mental.

(2) Trastorno de Rett. El Trastorno de Rett, también llamado Síndrome de Rett, se


diagnostica principalmente en niñas. En las niñas con síndrome de Rett, el desarrollo
transcurre de manera aparentemente normal hasta los 6 - 18 meses, punto en el cual los
padres empiezan a notar un cambio en el comportamiento de sus hijas, y alguna
regresión o pérdida de habilidades, especialmente en las habilidades motoras gruesas,
tales como caminar y moverse. A esto le sigue una pérdida notoria en habilidades tales
como el lenguaje, razonamiento, y uso de las manos. La repetición de algunos
movimientos o gestos sin sentido son una pista importante para diagnosticar el
Trastorno de Rett; estos gestos son, típicamente, un movimiento constante de "lavado de
manos" o de "exprimir con las manos".

(3) Trastorno Desintegrativo de la Niñez: El Trastorno Desintegrativo de la Niñez, que


es un trastorno extremadamente infrecuente, es una clara regresión en múltiples áreas de
funcionamiento (tales como la habilidad para moverse, el control de esfínteres anal y
urinario, y habilidades sociales y de lenguaje) tras un período de al menos 2 años de
desarrollo aparentemente normal. Por definición, el Trastorno Desintegrativo de la
Niñez sólo puede diagnosticarse si la aparición de los síntomas viene precedida de un
período de desarrollo normal de al menos 2 años, y la regresión aparece antes de los 10
años (APA, 1994).

(4) Trastorno de Asperger: El Trastorno de Asperger, también conocido como Síndrome


de Asperger, o simplemente ‘Asperger’, es un trastorno del desarrollo caracterizado por
una ausencia de habilidades sociales; dificultad con las relaciones sociales, baja
coordinación y baja concentración, y un rango de intereses restringido, pero con
inteligencia normal y habilidades de lenguaje normales en las áreas de vocabulario y
gramática. El Trastorno de Asperger suele tener una edad de aparición posterior a la del
Trastorno Autista, o, al menos, se detecta más tarde. Un individuo con Trastorno de
Asperger no muestra un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje; sin embargo,
puede tener dificultades para entender las sutilezas utilizadas en una conversación, tales
como la ironía o el humor. Además, mientras que muchos individuos con autismo
presentan retraso mental, una persona con Asperger posee un nivel de inteligencia
normal, o superior a la normal (Sociedad Americana de Autismo, 1995). A veces se
refiere incorrectamente al Asperger como "Autismo de Alto Funcionamiento".

(5) Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado: Los niños con PDDNOS
son aquellos que: (a) no reúnen el criterio de los síntomas que los médicos utilizan
para diagnosticar cualquiera de los 4 trastornos PDD descritos anteriormente, y/o (b)
no tienen el grado de dificultad descrito en cualquiera de los 4 trastornos PDD
específicos. Según el DSM-IV, ésta categoría sólo debería utilizarse "cuando existe
una dificultad severa y generalizada en el desarrollo de habilidades de comunicación
verbales y no verbales en las interacciones sociales, o cuando existan
comportamiento, intereses o actividades estereotípicas, pero no se cumple
suficientemente el criterio para diagnosticar un Trastorno Generalizado del
Desarrollo específico, Esquizofrenia, o Trastorno de Personalidad Esquizofrénica
(APA, 1994, pp 77-78).

En la escuela especial Nº 1 se trabaja con las modalidades de: retraso mental leve
(RML) y retraso mental moderado (RMM).

Retraso Mental leve: Llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve,
oligofrenia leve, morón. Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69
corresponde a un retraso mental leve. Son pacientes que adquieren tarde el lenguaje,
aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de expresarse en la
vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar una independencia para el cuidado de su
persona (comer, lavarse, vestirse y controlar los esfínteres). Las mayores dificultades se
presentan en las actividades escolares, sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden
desempeñarse en labores prácticas, más frecuentemente en trabajos manuales semi-
cualificados. Cuando el retraso va acompañado de una falta de madurez emocional o
social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las demandas del
matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación a la cultura.

Retraso Mental Moderado: Llamado también imbecilidad, subnormalidad mental


moderada u oligofrenia moderada. Los pacientes con retraso mental moderado muestran
una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta
área un dominio limitado. Los avances escolares son limitados, y aprenden sólo lo
elemental para la lectura escritura y cálculo. Tienen dificultad para su cuidado personal.
Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisión permanente. Se
considera que un cociente intelectual (C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al
retraso mental moderado. En el trabajo desarrollan labores prácticas y sencillas, siempre
y cuando estén detalladamente estructuradas y se les supervise de modo adecuado. De
adultos es difícil que desarrollen una vida social completamente independiente; sin
embargo, muchos de ellos son físicamente activos, con total capacidad de movimientos.
El nivel de desarrollo del lenguaje varía, desde la capacidad para tomar parte en una
conversación sencilla, hasta la adquisición de un lenguaje sólo para lo cotidiano. Existen
pacientes que nunca aprenden a hacer uso del lenguaje y utilizan la gesticulación
manual para compensar la carencia verbal. En la mayoría se detecta una etiología
orgánica. Son frecuentes el autismo, o trastornos del desarrollo, así como también la
epilepsia, el déficit neurológicos y las alteraciones somáticas.

En la literatura psiquiátrica se consignan no pocos casos de retardo mental con memoria


prodigiosa, sobre todo con los números. Es el caso de Inaudi, que a los 6 años causaba
admiración por sus cálculos mentales y, a los 12, fue estudiado por Broca, cuando aún
no había aprendido a leer; podía repetir fácilmente al revés y al derecho 30 números con
sólo verlos una vez, habiendo llegado en una ocasión a repetir 400 números. Por otra
parte, Maudsley refiere el caso de un retardado mental que después de leer el periódico
cerraba los ojos y lo repetía íntegro. Asimismo, Bleuler nos relata el caso de un
retardado mental que después de oír un sermón lo repetía textualmente, pero sin
comprender su sentido.

Terapia Asistida con Animales -TACA

• TACA – Guiada por un profesional de la salud o educación; con objetivos


específicos, debidamente documentado.

Objetivos de una TACA:


Físicos:
• Mejorar habilidades motoras
• Mejorar habilidades con la silla de ruedas
• Mejorar el equilibrio y balance de una persona
 
Mentales:
• Mejorar las interacciones verbales entre las personas de un grupo
• Mejorar las habilidades de atención y enfoque de una persona
• Desarrollar la habilidad recreacional de una persona
• Mejorar la autoestima
• Reducir la ansiedad
• Disminuir la soledad
 
Educacionales:
• Mejorar el vocabulario
• Ayudar en la capacidad de retención de memoria a corto y largo plazo
• Mejorar en conocimiento de conceptos tales como color, tamaño, olor, etc…
 
Motivacional:
• Mejorar la disposición de las personas a participar en una actividad grupal
• Mejorar las interacciones entre personas
• Mejorar la interacción con el personal
• Aumentar el ejercicio físico

Beneficios de las TACA:

• Empatía
• Enfoque hacia el exterior
• Crecimiento y desarrollo de otro ser
• Compenetración y Empatía
• Aceptación
• Entretenimiento
• Socialización
• Estimulación mental
• Contacto físico
• Beneficios fisiológicos
• Ritmo cardiaco
• Presión cardiaca
• Relajante

Aspecto Científicos de la TACA:

La Fundación Delta, fue creada en 1977 en Portland, Oregon (EE.UU). Esta fundación
se centró en la financiación de la primera investigación sobre como los animales son
importantes para la población en general y específicamente como afectan a la salud y el
bienestar. A partir de esta investigación se estableció la importancia de los animales en
la vida cotidiana. A finales de 1980 Delta inicio la creación de materiales educativos
para aplicar la información científica y prestar un servicio donde los animales puedan
cambiar la vida de las personas que están enfermas y discapacitadas. Esto incluyo
proporcionar el primer entrenamiento y selección de animales para realizar actividades
de asistencia y terapia. Así como también la capacitación del personal profesional y
voluntario encargados de documentar la información para proporcionar una base sólida
con la cual desarrollar las actividades, educando al público sobre la fuerte relación que
existe entre humanos y animales y como nos ayuda a mantener una buena salud, crecer
y desarrollarse de una manera positiva y hacer frente a los desafíos de la vida (pérdida,
estrés, soledad, enfermedad)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta estudiando esta metodología
para poder integrarla como una estrategia para la salud mental, a través del programa de
salud mental coordinado por el Dr. José Miguel Caldas de Almeida.
El Dr. Primo Arámbulo, Coordinador del Programa de Salud Pública Veterinaria de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS); dice "No hay duda del valor de la
terapia con mascotas para la salud publica", y agrega, "surte efecto en el mundo
industrializado, desde luego, pero también en el mundo en desarrollo, donde los
animales domésticos también proporcionan compañía y calidez" citado por Bryna
Brennan quien es la jefa de la Oficina de Información Pública de la OPS en el
Volumen 6 - No. 1 - 2001 Organización Panamericana de la Salud, publicación
"Mejorando la salud de los pueblos de las Américas"

La Organización Mundial de la Salud (OMS), viene copatrocinando junto a la


Asociación Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal (IAHAIO),
desde 2001 conferencias anuales sobre la promoción de la comprensión y el
reconocimiento del vínculo entre animales y seres humanos. Con el objetivo principal
de transmitir los resultados de las investigaciones más recientes sobre la relación
humano-animal.

La Asociación Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal


(IAHAIO), tiene como misión promover la investigación, la educación y el intercambio
de información acerca de humanos y animales y su interacción y el papel singular que
desempeñan los animales en el bienestar humano y su calidad de vida.

 la Declaración de Ginebra, 5 de septiembre de 1995. Se trato sobre como


fomentar la presencia regulada de animales de compañía en las escuelas y los
programas escolares, y de trabajar para convencer a los profesores y educadores
de los beneficios de esta presencia a través de programas de capacitación
adecuados
 La Declaración de Praga, septiembre de 1998. se trato sobre la Normativa básica
que se ha establecido para garantizar la seguridad, la gestión de riesgos,
seguridad física y emocional, la salud, la confianza básica y la libertad de
elección, espacio personal, asignación adecuada de los recursos del programa,
definir las funciones, la confidencialidad, los sistemas de comunicación y
formación para todos las personas implicadas en la investigación.

 La Declaración de Río, trato sobre las mascotas en las escuelas, los animales de
compañía en los programas escolares alientan la moral espiritual y desarrollo
personal de cada niño, trae beneficios sociales a la comunidad escolar y mejora
las oportunidades para el aprendizaje en diferentes áreas del currículo escolar,
septiembre de 2001. Copatrocinada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS)

 La Declaración de Tokio, donde se trato sobre los avances científicos y pruebas


médicas que demuestren los efectos beneficiosos para la salud humana y el
bienestar derivadas de la interacción con animales de compañía, dada la
situación biológica y psicológica, 5 de octubre de 2007. Copatrocinada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)

Historia y Antecedentes de la TAA:


La contribución de los animales para la calidad de vida de los seres humanos ha sido
registrada de manera formal e informal a lo largo de la historia.
El primer registro que se tiene respecto de este tema, ocurre en Inglaterra en el año
1792. El médico psiquiatra William Tuke (1732 - 1822), fue el primero en emplear a los
animales domésticos como coterapeutas en una institución que atendía a individuos con
deficiencias mentales.
Boris Levinson, psiquiatra infantil, acuño la frase terapia con mascotas en 1964, a raíz
de las observaciones que hizo cuando comenzó a utilizar su perro en las sesiones con
niños gravemente aislados.
En 1974 Samuel y Elizabeth Corson realizaron un programa para evaluar la viabilidad
de la Terapia Asistida con Animales de Compañía en un hospital psiquiátrico,
obteniendo excelentes resultados. Emplearon perros con 50 pacientes que no respondían
al tratamiento tradicional, obteniendo un aumento en la comunicación, autoestima,
independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales
En 1977 se funda en Estados Unidos la institución Delta Society, dedicada a realizar
investigaciones para fundamentar la importancia de los animales en las personas y el
impacto que presentan en la salud y el bienestar humano.
Alan Beck (Profesor de the Center for the Human-Animal Bond in Purdue's School of
Veterinary Medicine) y Aaron Katcher (Psiquiatra de University's Center for the
Human-Animal Bond), sugieren que el componente del vínculo entre humanos y
animales es la capacidad de relacionarnos surgiendo una terapia intima.
En el año 1995 Ian Robinson señala que la compañía de mascotas presenta beneficios en
los indicadores psíquicos de estrés, como la ansiedad, disminuyéndolos
significativamente.

8 Metodología de la investigación
En un primer momento, presentaremos el trabajo a la comunidad educativa y a la
familia, definiremos sus objetivos, actividades a realizar y evaluación. Como esta
actividad no es convencional dentro de la currícula escolar, se deberán convenir los
permisos y las autorizaciones, para un correcto desarrollo del proyecto.
Una vez ingresado al ámbito de la escuela, realizaremos una primera visita con el
equipo interdisciplinario, sin animales de compañía, donde se registrará las rutinas
diarias del aula y se entrevistará a los docentes a cargo.
En segunda instancia, se realizará de 12 a 14 visitas (trabajo de campo) con animales de
compañía, donde por medio de actividades pedagógicas y lúdicas, se acompañe a la
planificación del grupo. Se tomarán registro a través de filmaciones, fotografía y de
forma escrita, lo cuál nos permitirá analizar la interacción individual y del grupo en
presencia del animal.
Por último, el equipo de investigación trabajara sobre los resultados obtenidos, con el
objetivo de clasificar los datos y evaluarlos para el informe final (tercera etapa).

9 Población y muestra

La población objeto son:


A- Alumnos de la Escuela Especial Nº 10 - TM (con patologías Mentales Severas)
B- Alumnos de la Escuela Especial Nº 4 – TM (con TEL, Hipoacúsia y Sordera).
C- Alumnos de la Escuela Especial Nº 6 – TM (con Disminución Visual, Ciegos e
Irregulares Motores).
D- Alumnos de la Escuela Especial Nº 1 – TM (con patologías Mentales Leves y
Moderados).

Para la toma de datos, aparte de basarnos en nuestros registros escritos y audiovisuales,


será de vital importancia la información que nos brinde los docentes y la interacción que
se dé con los animales.

10 Cronograma

Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Elaboración de Escuela Hasta el día 30, Esc. Especial Hasta el día 25,
la segunda Especial Nº 10 ultima visita Nº 4 ultima visita
etapa del con animales. Del 05 al 07 con animales.
proyecto de A partir del 31 visitas sin El día 30 visita
investigación inicio de visitas animales al sin animal de
programadas y establecimiento compañía.
relevamientos educativo.
de datos. A partir del 12
inicio de visitas
programadas y
relevamientos
de datos.
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Esc Especial . Hasta el día Esc. Especial Hasta el día 24, Recopilación
Nº 6. 24, ultima Nº 1. ultima visita de datos.
Del 04 al 06 visita con Del 01 al 06 con animales.
visitas sin animales. visitas sin El día 26 visita
animales al El día 29 visita animales al sin animal de
establecimiento sin animal de establecimiento compañía.
educativo. compañía educativo.
A partir del 11 A partir del 08
inicio de visitas inicio de visitas
programadas y programadas y
relevamientos relevamientos
de datos. de datos.

11 Bibliografía

1. I..D.E.A. Ángel Riviére – 2002


2. Posgrado en Educación Especial – FLACSO - Juan Martos – 2007
3. Levinson, BM, “Animales de compañía: una técnica especial en la
psicoterapia infantil”
4. Beck, Alan y Katcher, Aaron, “Entre animales y los pueblos: La
importancia del compañerismo animal (West Lafayette, Indiana:
Purdue University Press, Edición 1996)

5. M. Berthezene. “Orientación y movilidad: Deporte y Deficiencia


Visual” 6° Conferencia Internacional de Movilidad. Departamento de
Servicios Sociales para afiliados (ONCE). 1991

6. Manuel Fonseca de la Llave. “el deporte de las personas ciegas y


deficientes visuales”. Área de Cultura y Deporte. Departamento de
Servicios Sociales para afiliados (ONCE). 1994

7. Fabiana Mon y Norma Pastorino (comps.). “Discapacidad visual.


Aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja
visión”. Colección (Dis)capacidad. Ed .NOVEDUC . 2006
8. Daniel Cangelosi. “La inegración del niño discapacitado visual”.
Colección (Dis)capacidad. Ed .NOVEDUC . 2006

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO A.P.S. :

1. Sr. César Dario González – Director Técnico de Programas de TAA - A.P.S. -


Asociación Perros de Servicio Manuel González.
Adiestrador Profesional.; titulo otorgado por la Fundación Bocalán de España
(Dictado por profesionales internacionales).
Conocimientos:
Psicología y terapias del comportamiento, entrenador en obediencia básica,
especializada y deportiva, técnica de cría, handler en exposiciones de belleza canina,
clicker training, técnicas de obediencia, primeros auxilios veterinarios, trabajos
deportivos, detección de narcóticos y explosivos, perros guía para ciegos, animales de
cine y TV, obediencia social, relación humano/perro, agility, perros de asistencia y
terapia asistida con animales, modulación de conductas, señales.
Curso de guía y entrenamiento de perros para búsqueda y rescate de personas y curso de
entrenamiento de perros para guardia y seguridad, A.C.E.C.C. – Asociación Civil
Escuela Canina de Catástrofe.
2. Profesora Paola Karina Dahud – Profesora a cargo del área de Educación
Física de la A.P.S. - Asociación Perros de Servicio Manuel González.
Coordinadora Deportiva de la Asociación Cultural “Luis Braille” y profesora a cargo de
la Rehabilitación Básica de personas adultas con discapacidad visual.
Disertante en talleres sobre la actividad física adaptada, encuentros provinciales de
ciegos y disminuidos visuales.
3. Sra. Gisela Agurto – Coordinadora técnica de los programas sociales de la
A.P.S. -Asociación Perros de Servicio Manuel González.
4. Profesor Marcos Aníbal Sánchez – Profesor a cargo del área de Educación
Especial de la A.P.S. - Asociación Perros de Servicio Manuel González.
Profesor en Educación de Sordos.
5. Profesor Raúl Alberto Escalante –Profesor a cargo del área de Educación
Especial de la A.P.S. - Asociación Perros de Servicio Manuel González.
Profesor en Educación de Sordos e Hipoacusicos.
6. Profesora Andrea Segurondo –Profesora a cargo del área de Educación
Especial de la A.P.S. - Asociación Perros de Servicio Manuel González.
Profesora en Educación de Sordos, Fonoaudióloga y Profesora Pre escolar.

You might also like