You are on page 1of 4

El encargo para el próximo Lunes consistirá en un Análisis del Proyecto de cada uno, y se desarrollará de la siguiente

forma:

En la bitácora del taller se deberá analizar el proyecto, desde los aspectos a enumerar.
1.-Nombre Proyecto: Nos indica el camino a seguir (alguien dice por ahí, nos señala la tarea). Debe dar cuenta de los temas
que siguen.
2.-Contexto Territorial: De como la idea se condice con este nuevo contexto, en que Valparaíso (ciudad) es parte de un
Sistema Portuario mayor.
3.-Magnitud: ¿Cuales son los nuevos tamaños a los cuales nos enfrentamos y como el proyecto es capaz de medirse con
estas nuevas magnitudes?
4.-Localización: ¿Donde?
5.-Destino: ¿Hacia donde?
6.-Trazado: ¿Cual es la operación que determina las nuevas relaciones que se proponen?

Cada aspecto deberá desarrollarse en al menos dos carillas de la bitácora del taller con toda la información gráfica necesaria;
plantas, croquis, fotos de la maqueta, esquemas, etc.
El proyecto será evaluado en base a este análisis.

Los proyectos de los alumnos de la siguiente lista están previamente aprobados y deberán aclararnos sus ideas a través del
encargo. El resto debe considerar en el análisis, el replanteo del proyecto.

taller 112
Gisvanny Alburquenque Daniela Candia Bjorn Dauelsberg Gonzalo Ferrer Alejandra Inostroza Carolina Morales
Leonardo Muñoz Angel Palma Romina Pinto
taller 110
Ignacia Fernandez Tatiana Vergara Fernando Cancino Javiera Carrasco Amparo Gonzalez Felipe Gonzalez Jorge Hijerra
Antonio Maggiolo Maria Paz Miranda Esteban Oyarce Gerald Perez Jorge Roldan Luis Tapia Marianela Torres

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA

NOMBRE DEL PROYECTO: de la manera más escueta y precisa poder iniciar a través de las palabras la intención que lleva la
intervención. Debe ser capaz de traer una imagen, evidenciar su origen, localizar y describir el suceso al que se dará lugar.
Son dos frases: una que dice del programa arquitectónico - la intención urbana- y otra del programa funcional y su ubicación.
Debiera poder concentrar los 5 temas- territorio-magnitud-localización-destino-trazado.
El nombre es un ejercicio que se va corrigiendo y que no se hace definitivo hasta tener claridad completa de lo que se esta
proponiendo.

CONTEXTO TERRITORIAL: fundamental en todo “proyecto de ciudad”. Lo que se está haciendo NO ES AGREGAR, ES
TRANSFORMAR A PARTIR DE LA INTERVENCION.

El contexto territorial es la conciencia de comprender que la intervención se emplaza en algo que supera el sitio: el territorio, y
por tanto es sensible y halla su origen en la idea de transformación y afectación del territorio completo.

¿Qué le hace a la gran ciudad? ¿Cómo afecta el desarrollo de las partes? ¿Cuál es el aporte para la totalidad? Como engranaje
y parte de un cuerpo mayor, ¿Qué mueve?

Es valido preguntarse sobre que sucedería si este proyecto existiera en la ciudad, TRANSFORMA el territorio habitable, O
SOLO SE SUMA COMO PARTE.

MAGNITUD DE LA INTERVENCION: define al grupo afectado, para quiénes está dirigida la intervención, es solo comprendido
para lo local, o supera los limites de su ubicación y se engrana como parte de un total mayor donde sus habitantes no solo son
los cercanos sino que el lugar propuesto se transforma en un emplazamiento de valor para la ciudad, la región, el país, el
territorio continental.

LOCALIZACIÓN: pura estrategia saber que es aquel el punto donde se debe intervenir para lograr el objetivo de transformación
de la ciudad. ¿En que punto preciso del tejido urbano se fija la intervención para que al modo de la acupuntura afecte la
estructura total de la ciudad. Esta completamente ligado al destino, a aquello a lo que se va a dar intención y cabida. Debe ser
conciente y sensible a lo existente. Pese a estar atento a relaciones de ciudad no se debe ignorar lo local, los olores del lugar,
sus bullas y silencios, su gente.

DESTINO: ¿para que? Para quienes? EL ORIGEN. Declarar aquello a lo que se dará cabida tanto en su totalidad como en sus
partes. Destinar es NOMBRAR. Dar origen a los sucesos, tanto en su cualidad arquitectónica como en el nombrar los ámbitos
habitables. Entrar en las cualidades de las acciones, aquello que distingue por ejemplo la acción de “caminar” de “caminar
abalconado”.

TRAZADO: trazar las intenciones. Hacia dónde se abre, qué se cierra, cómo se “entra”.

Determinar en trazas el modo en que se emplaza en el territorio.

Ser sensible a lo que existe en lo próximo y poder intencionar el modo de habitar a partir de cómo de orienta con lo lejano.

EL CORAJE DE LO FINITO ANTE LO INFINITO. Definir cunado se esta “en” el lugar y cuando se esta afuera.

El sol. Saber como será el trascurso del día y la noche, como la naturaleza que se incorpora al lugar afectará el modo en que se
habitará la proposición de ciudad nueva.

OTRAS REFLEXIONES

Como antecedente, frente a este nuevo encargo, en general podemos decir:

Existe una ubicación "geográfica".La idea es que los estudiantes se problematicen con el encargo, y apoyándose en sus propios
proyectos, tomen posición frente a él.

Ante problemáticas precisas: una de éstas podría ser preguntarse qué son los tramos o módulos o partes, con qué criterios
puede un todo, ser partido o dividido, cuál es la parte que cada uno aparta, y por qué la elige. Esto, estudiado la ciudad entera y
luego declarándolo en su bitácora de manera contundente: que den cuenta de una real búsqueda.

Distinguida ya la parte, ¿cómo estudiarla? Me parece que dos cosas son aquí esenciales:

1) Lo que el estudiante haga con la parte que ha elegido debe ser absolutamente coherente con el propósito inicial (en relación
con el total, o campo de estudio que hemos llamado territorio).

2) Lo que manda es el habitar: el acto mayor al cual la "parte" da cabida.

Cada estudiante podría preguntarse por ese acto, estudiarlo en la ciudad, desarrollarlo ahora en su bitácora de taller, en que dé
cuenta de cómo su proyecto (el de la parte) da lugar al acto en cuestión, y cómo aquello "calza" con el proyecto general.

Siguiendo con lo de las partes: partes las hay de dos tipos:

1) Las sacables, que pueden ser "cortadas" de un todo.


2) Las insacables. Aquellas que si se sacan se destruye la idea original de proyecto.

Por ejemplo: el sistema sanguíneo recorre todo el cuerpo, sin que sea posible separarlo de ese cuerpo, como sí se puede
separar un diente, o un pulmón: lo sanguíneo es insacable, y perfectamente distinguible.Lo que distingue cada estudiante, ¿qué
es? ¿Una parte "mecánica" (un engranaje)? ¿O algo que recorre todo su proyecto, y que es distinguible?

Es posible distinguir estas cuatro variables desde la definición del nombre de su proyecto y contexto territorial:

1) el destino
2) la magnitud
3) la localización
4) El trazado

No se trata de hacer cambios porque sí: todo cambio supone un fundamento. Por ello es esencial que los estudiantes
den cuenta, además de cómo era el proyecto inicial, de los cambios operados en cada uno de esos aspectos, y del
fundamento de esos cambios (existiendo la posibilidad de que, en alguno de esos aspectos, no haya operado ningún
cambio o que haya un replanteo completo).

.............Y ALGUNAS OTRAS, SOBRE LO QUE LLAMAMOS TERRITORIO

Algo sobre el origen de los tèrminos


Conceptualmente, la palabra territorio implica una ocupación concreta del espacio*. La transformación del paisaje natural en
un paisaje ocupado por el hombre y por ello transformado.

*Espacio (de acuerdo al diccionario):


Medio externo, entorno independiente, resultado de una realidad física superior, dentro del cual estamos insertos .
¿Cómo el espacio se vuelve territorio?
Por medio de la intervención
Al hablar de espacio como entorno, como contexto, asumimos su infinitud, pero esa infinitud no nos es presente en la medida,
en que no podemos controlarla , más aún, cuando nuestra forma de relación con el mundo, ha sido siempre absolutamente
finita y delimitada.
Para los antiguos, lo ilimitado era lo que no poseìa número, lo que no tenìa medida, límite, nombre, ni esencia.
Era; lo in- menso, lo in-forme

Cuando ese espacio recibe límites y se individualiza se transforma en algo; el mundo. ( Spengler)

Por eso, los humanos construimos un concepto o acuerdo existencial, que supone que el espacio donde vivimos es: finito y
cerrado, sujeto a ser intervenido y por ende modificado.

Establecimos un campo espacial. Una extensión donde manifestar nuestra acción transformadora de la realidad

Si asumimos bajo este acuerdo; que el espacio, es en principio, una extención finita pero no limitada, es decir sin medida,
distancia o magnitud. Algo no gobernado,que no tiene dimensiòn y que no establece relaciones con el hombre. Se entiende la
permanente necesidad, de establecer dominio sobre la extensión. Y lo hacemos por medio de un orden, que elimina la
arbitrariedad de un caos.*

(*Caos: aquello cuya ley de comportamiento no nos es conocida.)


Un orden que establece una diferenciación entre un mundo reconocido y un entorno dominado por la extensión ( no limitado)

Desde la antigüedad el medio por el cual se ha ejercido el dominio sobre la extensión, ha sido el número, entendido como una
entidad de extensión finita, que dota y contiene en si mismo, una significación espacial de limitación.
El número tiene relación con la palabra, es más, esta lo antecede, antecede a todo lo creado ( lo primero es el nombre, dicen
los textos sagrados). El número representado como signo numérico escrito y dicho, es igual a la palabra escrita y dicha, un
símbolo entendible, comunicable que contiene en si mismo, un principio de limitación, anterior a la construcción física del
espacio.

Por ello, es tan importante NOMBRAR.

El hombre primitivo conjuraba lo desconocido, limitándolo con un nombre……. “Por medio de los nombres y de los números,
la inteligencia humana adquiere poder sobre el mundo” (Spengler)

El lenguaje de signos determina una forma de delimitación, de dominio frente a lo no limitado. La designación,el
nombre, ademàs de definir la cualidad de un lugar, establece una diferenciación entre lo conocido y aquello que aún no lo es.

“En todos los actos de la intelección humana que están relacionados con el nombre y el número: medir, contar,
dibujar, pensar, ordenar, dividir, existe la tendencia a limitar la extensión” (Spengler)

El espacio para ser reconocido, para convertirse en un territorio, o en un lugar, necesita de la medida, del límite, de su
distinción del continuo de la realidad,( que por su vastedad es inasible) y del nombre.

La emergencia del espacio dominado, intervenido, requiere de la unión de la palabra y la medida

SOBRE MODELOS Y ESCALAS tarea Lunes 10/05

"Un joven arquitecto viene a plantearme un problema:


Sueño espacios llenos de maravilla. Espacios que se forman y se desarrollan fluidamente, sin principio, sin fin,
constituidos por un material blanco y oro, sin junturas.Cuando trazo en el papel la primera línea para capturar el
sueño, el sueño se desvanece.La sensación y el sueño no tienen dimensiones, no tienen lenguaje, y singular es el
sueño de cada uno".
Louis Kahn

Los sueños no tienen medidas. En principio, los modelos tampoco, solo tienen proporciones.

¿ cómo construírlos entonces?


Son las cualidades espaciales, invariantes, (es decir; aquellos elementos esenciales, que no cambian, y que distinguen, al
lugar de nuestro estudio, de otros) y sobretodo, las relaciones entre estas cualidades, las que permiten construir un modelo de
un lugar. Un modelo se diferencia de una maqueta, tal como una fotografía o un dibujo del lugar, se diferencian de un croquis
de el. La maqueta es la representación a una "escala" determinada, de "todo" lo existente en el lugar, con "todos" los detalles de
la realidad. Un modelo, en cambio, muestra solo aquellas cualidades propias, que son capaces de hacer aparecer el lugar como
tal.

Pero, nuestra tarea para el Lunes 10, consistirá en un modelo que contemplará una de las características de las
maquetas: La escala

¿de que hablamos cuando hablamos de escala?

La escala es una relación con la realidad


La realidad es a escala 1:1
El trasformar la escala de la realidad, ( reduciéndola a 1:5 ( cinco veces más pequeña) 1:20, 1:100 etc) significa realizar un
proceso de abstracción.
Las escalas son distintas maneras de ver, o ver de distinta manera
Y al mirar de distinta manera aparecen cosas nuevas
El ojo tiene otros objetivos, penetración, profundidad, en fin, otro sentido.

Cuando cambiamos la escala de la mirada, cambiamos la relación con el objeto mirado.


Cambiar de escala es una técnica para cambiar de enfoque.
Y la manera de mirar; cambia la manera de ocupar el territorio que habitamos y de destinarlo.

Sobre este modelo a escala, que constituirá nuestra tarea, será posible entonces, proponer concretamente los
trazados que surjan, tanto de la(s) observación(es), como de la decisión de:

Potenciar alguna(s) de las cualidades del lugar,


conservando y esplendorizando aquellas cualidades que nos llamaron la atención y devinieron observación y fundamento.

o bien de:
Cambiar el lugar introduciendo nuevas cualidades,
modificando las relaciones entre los elementos esenciales o invariantes, creando un nuevo lugar.

Parece ser, que la creatividad en las proposiciones, aparece, en el descubrir nuevas realidades, nuevas miradas.
Esto se puede lograr: variando las relaciones entre los elementos, interviniéndo lo existente, o imaginando nuevas realidades,
es decir, realizando concretamente en el mundo ( en una obra) aquello que somos capaces de soñar.

You might also like