You are on page 1of 4

CONCLUSIONES

Encuentro birregional EU ALC: Otra mirada. La mirada desde la


sociedad civil

Las relaciones entre América Latina-el Caribe y Europa presentan una gran complejidad que
tiene que ver con la propia complejidad de los procesos, no siempre estables ni convergentes, de
construcción de Europa y de América Latina, con los diversos intereses en el abordaje de esta
relación, que van desde los intereses nacionales e institucionales de los estados y grupos de
estados implicados, las relaciones e intercambios presentes y potenciales entre ambas regiones
en el nivel económico y financiero, las diferencias estructurales y políticas existentes entre
ambas regiones, y las diferentes perspectivas y anhelos de sus propias poblaciones y de los
movimientos sociales que articulan la participación de las sociedades.

Según qué plano, económico, cultural, social, institucional, etc. elijamos, el proceso de
encuentro pretendido es diferente e, incluso, de intereses contrapuestos.

Si existe una característica común a los intentos de relación birregional ahora puestos en valor
es que los intentos institucionales, desde su origen, han concernido a funcionariado, a altos
representantes estatales y de la Unión europea y a algunos tanques de pensamiento que han sido
consultados como expertos en las diferentes materias, pero no ha contado con la presencia de la
sociedad civil ni de las organizaciones sociales de una y otra orilla. Es un déficit que no se
comprende cuando, como ocurre, la sociedad civil y las organizaciones sociales sí tienen
opinión al respecto de la construcción de la relación birregional y reclaman una actoría y un
papel específico en la misma.

El encuentro realizado los días 14 y 15 de mayo en Madrid “Otra Mirada en la relación


Birregional” con participación de las principales federaciones y organizaciones de migrantes en
suelo español, de universidades, autoridades municipales de una y otra orilla, embajadas,
secretarías de estado españolas, ONG´s, tanques de pensamiento, medios de comunicación y,
en suma, una muestra plural de los intereses plurales existentes, ha dado algunas conclusiones
que queremos trasladar a los presidentes latinamericanos y europeos que lideran el esfuerzo de
la relación birregional.

1) La primera de las conclusiones, la más primordial, desde la sociedad civil, es que es


necesario alcanzar y afianzar un proceso de diálogo responsable entre ALC y la UE,
sobre la base de la reciprocidad, el afianzamiento del estado de derecho garante de los
derechos humanos y de la dignidad humana y la equidad económica y social.

El encuentro desarrollado ha facilitado la participación de diferentes discursos y lenguajes sobre


la realidad de las relaciones birregionales entre UE y ALC y ha promovido la construcción de
un lenguaje o un código común para el entendimiento mutuo.

Igualmente la expresión de las diferencias de orientación valorativa han permitido evidenciar un


espacio de encuentro de valores compartidos en torno a esta primera conclusión de necesidad
de un diálogo compartido y ha servido para que los participantes consensuemos un conjunto de
principios normativos con los que todos se encuentran identificados, y que representan el deber

[Escribir texto]
ser de las relaciones bi-e- interregionales: los derechos humanos, la igualdad de género, la
reivindicación de la igualdad de trato y de oportunidades entre miembros de la UE e
inmigrantes; la relevancia de los derechos sociales y políticos para los trabajadores inmigrantes
en la UE, entre otros aspectos.

2) Se abordaron tres ejes sobre los que debe estructurarse el diálogo birregional desde el
punto de vista del interés migrante:

a) Migraciones. Nivel social: integración, ciudadanía, interculturalidad. Nivel


Jurídico: igualdad plena de derechos civiles y políticos. Nivel político: demanda del
reconocimiento pleno del derecho al voto.

b) Desarrollo. Cooperación, codesarrollo. Remesas. Retorno. Superación del


asistencialismo.

c) Corresponsabilidad. Necesidad compartida de promover la institucionalización,


la reciprocidad, los acuerdos o alianzas birregionales. Ej: esfuerzos de SENAMI de
Ecuador, o de las organizaciones sociales en España.

3) En orden a los actores de este necesario encuentro, además de los institucionales que
constituyen el plano de acuerdo más relevante en este momento, la sociedad civil
reclama una ampliación de los actores del mismo, de forma que, junto con los actores
formales actuales (autoridades políticas, embajadas, altos funcionarios etc)se
reconozcan e invite al diálogo a otros actores formales (municipios, departamentos,
comunidades autónomas, secretarías de cooperación, etc) y los llamados actores
informales: O(G´s, asociaciones de migrantes. Sindicatos y movimientos sociales,
medios de comunicación, mundo de la cultura, ciencia, etc.

4) Se plantearon inquietudes que, necesariamente, deberán formar parte tanto del diálogo
estructurado de ALC y la UE como del diálogo de la sociedad civil en orden a una
verdadera relación birregional entre pueblos. Entre ellos:

1) ¿Qué tipo de políticas concertadas entre ALC y la UE?.

2) ¿Cuál es el modelo de cohesión social propio de ALC?.

3) ¿Cómo trabajar por una ciudadanía universal y mantener las múltiples


identidades?.

4) Trabajar sobre las diferencias entre los discursos oficiales y las


prácticas reales.

[Escribir texto]
5) Crítica del sistema asimétrico de las relaciones políticas y económicas
entre ALC y la UE.

6) Demanda de generar un modelo propio de Desarrollo y Codesarrollo.

7) Afianzar el modelo de la igualdad en España y en ALC, pero no sólo


igualdad de género, sino también en relación con toda la ciudadanía
(minorías étnicas, inmigrantes, personas en vulnerabilidad social, etc…).

8) Reconocer que estamos en un nuevo escenario (2010), que reafirma la


necesidad de defender los derechos sociales básicos, amenazados por las
políticas neoliberales en ambos polos de la relación birregional: ALC y la
UE.

5) Seis son las reclamaciones específicas que la sociedad civil considera necesarias a
incorporar a la agenda birregional y que queremos trasladar:

1) Se debe construir una política migratoria específica europeo-


latinoamericana, en virtud de la relación estratégica birregional. Dicha
política debe ser estratégica, privilegiada, birregional y compartida, enfocada
hacia los grandes objetivos de efectiva integración birregional, la disminución de
la brecha Norte-Sur y el fomento de un desarrollo compartido, respetuoso con la
madre tierra, que consagre la migración como un derecho humano ya reconocido
en la declaración universal de los mismos. Junto con el derecho de las
poblaciones a no migrar y que apunte a un nuevo orden internacional.

2) El principio fundamental de esta política migratoria compartida debe ser el


respeto y la promoción de los derechos humanos en los lineamientos de dicha
política. En este sentido, es necesario que los países europeos suscriban
definitivamente la Convención Internacional de los derechos de los
trabajadores migratorios y de sus familiares de las Naciones Unidas. La cual ha
sido ratificada por los países latinoamericanos y que, en reciprocidad las dos
regiones adapten sus comportamientos y políticas a la promoción y cumplimiento
de los principios de este Alto tratado.

3) En el esfuerzo compartido de ordenar los flujos migratorios y de luchar


contra la trata de los seres humanos y los efectos perversos de una migración
sometida a la mano invisible, se deben construir políticas consensuadas y
dialogadas de regulación del flujo migratorio basadas en la construcción de
incentivos positivos a la migración ordenada. El absoluto respeto de los derechos
humanos contemplados en los tratados y declaraciones internacionales en cuanto
al tratamiento de las personas sometidas a procedimientos de expulsión y la
progresiva regularización legal individualizada de los migrantes que,
encontrándose en situación irregular, muestran fehacientemente su capacidad de
aportar a la construcción europea.

4) El combate contra la migración irregular debe serlo más bien contra la


explotación de los migrantes más vulnerables y a favor de la legalización de los
trabajadores sometidos a la precarización laboral o a la falta de contrato con

[Escribir texto]
garantías. Se debe incidir en el papel fundamental que a los procesos de inserción
en la sociedad de acogida tienen las políticas de reagrupación familiar y en los
aspectos positivos de ésta.

5) En la actual coyuntura de crisis económica global, las políticas migratorias


compartidas deben prestar especial atención y cuidado, para generar
programas y actuaciones coordinadas y proyectos piloto que puedan servir al
establecimiento de políticas más integrales. Las medidas de retorno voluntario
tienen que vincularse al desarrollo de aquellos migrantes que buscan su
reinserción en el país de origen. Este retorno debe verse acompañado de los
estímulos, apoyos y políticas birregionales que permitan que dicho retorno se
convierta en un vector de desarrollo y no en un nuevo fracaso. Diferenciándose
de forma nítida de las repatriaciones, mal llamadas retorno cuando no lo son Se
debe incidir en la necesidad de abordar las políticas de integración desde una
óptica intercultural, entendiendo la integración como un proceso de mutuo
diálogo y esfuerzo de la sociedad de acogida y los nuevos vecinos.
Incorporando mecanismos de lucha contra las barreras al acceso a los derechos y
prestaciones básicas, la lucha contra la discriminación y la xenofobia, la
promoción de la participación. Son necesarios la normalización, los derechos
cívicos y políticos, lo que incluye el derecho al voto de los migrantes en los
países de acogida y en las instituciones europeas.

6) Estos mismos principios deben ser acogidos internamente por los países
latinoamericanos. En sus propias normativas y políticas migratorias desde una
necesaria corresponsabilidad y coherencia y aplicarse también a la creciente
migración Sur - Sur que acontece en el continente americano.

AESCO / FENADEE

[Escribir texto]

You might also like