You are on page 1of 10

RELATORIA DE LA REUNION DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE LA LIDERS

Fecha: 14 de Abril del 2010 en el Salón del CRUS

Asistentes: Alfredo Sánchez Mondragón-ASM-, Lucino Sosa Maldonado –LSM-, Gabriel Narváez Carbajal – GNC,
Nicolás Dillanes-ND-, Mario Sumano Gil –MSG-, Efraín Paredes Hernàndez – EPH-, Humberto Castro García -
HCG-, Renato Zárate Baños- RZB-, Jodie Randall- JR-
Relatora: Patricia Guerrero
MSG: Indica la dinámica y agenda para esta reunión así como la meta de trabajo.
Se iniciara con un Balance de los avances que presentara Humberto.
Revisar el Guión para desarrollar Plan de estudios y el objetivo final de estos tres días es trabajar sobre
este guión.
Concretar luego él como, abordar lo operativo.
El trabajo con la participación de todos. Renato incluyo y pulió algunas de las ideas. Mondragón señala
importante trascender en lo inmediato hacia el cabildeo de la Dirección Académica por la flexibilidad que se
está perfilando en este programa.
Humberto señala como momentos de la reunión.
1º Revisión del documento del Plan de formación hasta donde va
2º Revisar las funciones profesionales y elementos del curriculum
3º Renato presentara lo que agrego en este Plan
Encargar a Gabriel el papel de analista, para ubicar puntos fuertes y débiles en la presentación de estos
avances.
Se propone menos discusión y concretar más en equipos de trabajo.
Mondragón: Para la segunda parte de la reunión ubicar los campos fuerza y los que faltan y como generarlos.
Acuerdos de cómo operar el programa, hacen faltan estos dos aspectos como insumos importantes para iniciar
la negociación en la Universidad.
Generar un cronograma de actividades.
Sobre tiempos indica que tiene una agenda abierta. Ya no se ubica como facilitador, sino como parte del
equipo en otra función.
Mario: Ver como hemos ido avanzando, es importante el momento de análisis que la primera etapa es para
ponernos de acuerdo.
Lucino: Propone dedicarle las mañanas. Mario sale el jueves a Tabasco. Gabriel y Nico salen a la costa mañana
jueves. Efraín y Renato cuentan con los tres días.
Humberto expone el primer planteamiento de la LIDERS:
Cuando se empezó a diseñar la LIDERS se revisaron varios programas, el primer diseño se pensó en el sistema
escolarizado, estancias, pero en un esquema convencional. Se dividió en ejes.
Este planteamiento tenía 4 elementos importantes:
a) Áreas de aprendizaje.
b) Se trata de avanzar de lo elemental hacia aspectos más complejos, primero los aspectos conceptuales.
c) Se considera la formación terminal como práctica profesional tutoriada
d) Se trabaja sobre problemáticas, alternativas y soluciones.
Humberto: Con el abordaje de las funciones profesionales del egresado de la anterior reunión, con base en
ellas se trabajo con los elementos agronómicos, elementos socioeconómicos, elementos ecológicos, aspectos
conceptuales metodológicos para cada función. Agregar Cuadro 1.
Renato: Con base en lo que ya se tiene, ante la petición de presentar un avance en la CIDAP, se trato de
avanzar en este sentido, no todos los puntos del guión se abordaron. Ver presentación: AVANCES LIDERS
Se incorporó el Objetivo de la LIDERS, con la reserva de desarrollarlo con otro enfoque
Perfil del aspirante
El quehacer profesional y campos de trabajo, se rescato parte del ejercicio de las funciones
profesionales
Perfil del egreso: académico y profesional, ¿Cual es la diferencia entre el perfil y las características del
profesionista?, pregunta a ASM. Lo abordo en el sentido de que atributos va a tener el egresado.
Del cuadro general y del plan de estudios se trabajo la Organización y estructura del plan de estudio;
se agrego resultados de aprendizaje, núcleos problemáticos, actividades de aprendizaje y niveles de
desarrollo. Se plantea algunos principios pedagógicos, alternancia y aprendizaje situado, alternancia
entre actividades en campo y cursos, cursos a distancia. Entre el semestre VI Se plantea la movilidad,
luego en el Semestre VII y VIII la inmersión regional y flexibilidad. Se dio énfasis en la necesidad de la
movilidad y la flexibilidad aprovechando que estaba el Director Académico en esta reunión.
A esta presentación se hicieron las siguientes preguntas. De Bosques: Para manejo de recursos solo los
forestales tiene la autorización. De Economía: Cual va a ser realmente la formación dura, que cursos
realmente van a llevar, cual va a ser el dominio de temas, cual es el núcleo fuerte.
Gabriel, comenta varios aspectos:
1. La necesidad de un agrónomo a estos ambientes: Oaxaca y Guerrero. No tengo duda de que debe ser
un proyecto dirigido a la economía campesina y las empresas sociales
Como motivar a los estudiantes para prepararse en este campo, los productores no tienen recursos
para pagar estos servicios. ¿Cómo responder a estas preguntas, como se puede cubrir las aspiraciones
de tener recursos y trabajar con este sector?
2. El nombre de la carrera y lo que significa, cuando se habla de un agrónomo en desarrollo rural es tan
amplio que todo puede caber ahí. Me queda claro que no va a ser un agrónomo especialista. Sugiere
un esfuerzo por revisar el titulo y modificar el calificativo para precisarlo más.
3. Lo que más me preocupa es el contenido, temas, estructura del plan de estudios, lo que le va ha dar
fortaleza a estos agrónomos, ligado con el campo de acción también es muy amplio; puede ser un
productor, un evaluador, un planificador. Algunos contenidos es muy amplio, parece que aspiramos a
que sean tan buenos y tan completos. Balancear hasta donde lo técnico es suficiente. Me parece muy
importante la microbiología por ejemplo, los fundamentos técnicos. Hasta donde los aspectos técnicos.
Lo que tengo muy claro es que el egresado debe ser un tipo muy capaz de saber integrar información y
aplicarla a proyectos, junto con equipo.
4. El respaldo calificado que se ofrece al egresado, la experiencia del CRUS, la experiencia de la UACh,
como aprovechar los recursos de la UACh para darle calidad y que son claves para el impacto.
5. La línea del tiempo del proyecto, incorporarse al trabajo cuando no se ha estado en las otras reuniones.
Clarificar metas, ubicar períodos, generar documentos con claridad, calificar términos, estandarizar,
incorporar como se va a evaluar que también tiene que ser diferente, como se si esta tenido los
resultados esperados.
6. Hay tres formas de hacer un proyecto,
a.- Encargar a un experto,
b.- Constituirse en un equipo de trabajo dejar tareas y que alguien integre, esto es más difícil,
no tenemos la disciplina
c.- Constituirse en un taller permanente, con la asesoría, con los recursos necesarios hasta
terminar la propuesta.
Gabriel comenta que la vía que se ha seguido no está dando los frutos esperados ni está siendo eficiente.
Mario: Hay un avance importante y valioso, está quedando como un aporte importante y valioso.
ASM: No podemos arrastrar el lápiz sino no hay acuerdos comunes para luego dividir el trabajo, Propone una
ronda de comentarios.
ASM: El primer aporte que explicaron Humberto y Efraín que fue la revisión de experiencias, es un continuo, es
un proceso. El segundo aspecto que nos refleja el ejercicio es que estamos ante un gran conjunto y ahora
estamos ante el problema de identificar lo esencial, como acotar. Quizás uds, no lo notan, casi nadie en el
grupo habla de conocimientos solos, sino del saber hacer, es sutil sino se habla de la aplicación del
conocimiento, es una aportación en el proceso. Otro aspecto es que los valores se expresan en actitudes a
lograr, saltan y no se sabe como encajar en el currículo, a la hora de armar el curriculum se tienen que reflejar.
El enfoque de evaluación tendrá que ser por desempeño, no por conocimiento, que eres capaz de hacer.
Conocimientos, capacidades y actitudes se van
Un ejercicio en otro nivel, ir a las cuestiones esenciales, quizás en otra reunión. ¿Cuál es un asunto esencial en
la formación?, la capacidad de razonamiento científico y sistemático, dentro de esto cuales son los puntos
modulares, hay toda una discusión al respecto, no es un listado, sino cuales elementos son los mínimos
necesarios para que el individuo logre el razonamiento científico y sistemático, 1. La generación del
conocimiento científico es un discurso y no hay verdades absolutas. 2. El conocimiento es una construcción
social, es un proceso social, donde tienen tanto valor el conocimiento empírico como otros. 3. Tomar posición
respecto a una discusión epistemológica de la ciencia, tener claro los momentos metodológicos. Ejemplo para
la hora de armar el currículo tener presente, esto, quizás esta es la tarea difícil.
Contenido de los aspectos esenciales, ubicar con la experiencia que hay aquí.
¿Cuál es la mecánica de construcción?
RZB: ¿Cómo arribar o como se adquieren los elementos conceptuales que te permiten tener
ASM. El punto es que no te lo enseñen, no te coloques en la posición de que tu tienes que aportar todo. Con el
ejemplo de la Composta: Cuales son los referentes y cuál es el ambiente de aprendizaje para generar este
conocimiento?
Poner la meta de tener bien este desarrollo en el primer y segundo semestre.
RZB. Vale la pena hacerlo desde el Propedéutico, sino vamos a estar en una situación complicada.
ASM: Atender la base y luego generar la demanda de rediseñar el Prope.
ASM. Ya esta permeando en el grupo que el conocimiento no se sumar cosas. No se trata de que todos tengan
todo, si así lo piensan hay que romper esto, no es trata de sumar. Hay elementos comunes mínimos necesarios
para todos y hay elementos diversos para los diferentes intereses. A partir de grupos de trabajo, cada individuo
tiene una ruta. Fue un problema en la Maestría que no se comprendió desde el principio y ahora la flexibilidad
solo implica dos optativas. Urge en la operación académica la marcha operativa del estudiante para poderlo
negociar y precisar con la Dirección Académica.
DUDA del GUIÓN:
ASM. Va a precisar, Renato plantea dudas porque parecen repetitivos algunos puntos.
En el perfil del estudiante hay que consignar
En el punto de Quehacer profesional y campo de trabajo: Que hace en general el agrónomo que participa en
el desarrollo rural
JR. El Agrónomo especialista y Un especialista en desarrollo rural regional, creo que hay que precisar, se está
hablando de Agrónomos o de Especialista en Desarrollo Rural Regional.
ASM. No se ha discutido pero el cuadro arroja y apunta a un Agrónomo y el énfasis es el desarrollo rural y hacia
determinados actores del medio rural. Hay que ubicar un momento para redefinir el titulo.
Mario: Hay elementos de resistencia, tiene que ver con la formación que tenemos. Lo que no nos enseñan es a
tratar de integrar los conocimientos. Como encontrar el hilo conductor y que los estudiantes vayan más allá de
los que nos enseñaron. Porque entrar a la parte de la epistemología, a lo mejor necesitamos a un especialista.
EPH. Acuerdos básicos, cuatro aspectos básicos.
1. Es Agrónomo y que tan general. Cuando se revisaron programas había varios enfoques o énfasis: en
planeación, gestión, evaluación de programas, y otros. Tenemos que acordar que énfasis, que tan
general y donde está el énfasis. Gestión, promoción del desarrollo rural, cual?
2. En este ámbito de gestor del desarrollo rural, cual es la unidad básica de planeación de toda la
formación, territorial, comunitaria, familiar.
3. Si adoptamos el esquema de desarrollo de capacidades, entenderlo todos.
4. Estamos adoptando la teoría constructivista del conocimientos, no sumar sino darle los insumos para la
construcción del conocimiento.
ASM: Propone un ajuste para continuar el trabajo
ACUERDOS:
1. Enfoque principal la enseñanza situada, es decir que se parte de condiciones reales, la parte aplicada.
Esto se opone a la postura de solo transmitir conocimientos.
Ejemplos: Estudios de caso, simulaciones, trabajo de campo, proyectos de servicio
Recomienda el libro: “Enseñanza Situada”, de Frida Díaz Barriga
2. Conocimientos con dos atributos: aplicado y replicable -como una vigilancia a los conocimientos que
se propongan-
3. Habilidades: Desempeño es lo que evaluara el aprendizaje
4. Actitudes: Relación con valores
5. Sobre el Perfil de egreso. Revisarlo y agregar , hay acuerdo en ello. Lo que está en el cuadro del
quehacer profesional y campos de trabajo en el documento de RZB. Queda como esta, adelante se
precisará.
6. En el cuadro 3 se requiere precisar contenidos
7. El objetivo: Gabriel comenta que la lógica es otra, de generar capacidades. Enfatizar en el desarrollo de
capacidades. RZB. Con el sistema de objetivos se le puede dar otro enfoque. ASM: Quitar el
acotamiento al Estado. El Objetivo es la guía para la precisión de contenidos. Acuerdo, revisar con el
sistema de objetivos. ¿Sigue siendo el enfoque de análisis regional?. RZB: Esta redundando, propone
cambio en la redacción.
8. Enfoque: Formación dura
9. Énfasis. Cual? Queda pendiente después de contenidos
10. Diseño Instruccional. Centrado en el aprendizaje
11. Diseño curricular: Flexibilidad en la ruta del aprendizaje de cada estudiante, no flexibilidad en el
sentido formal.
DISCUSION SOBRE EL ENFOQUE DE ANALISIS REGIONAL
ASM: Se requiere una precisión sobre la región, claridad y acuerdo sobre el espacio, es importante porque
afecta contenidos.
RZB. Retomar como la agricultura desde una concepción amplia, lo que predomina es la agricultura
campesina pero a la vez este tipo de agricultura interactúa en el mismo especio con otros tipos, no limitarlo
a región.
MSG: Tenemos que ceñirnos a una región o decir sursureste, lo que se enseña aquí tiene que ver con la
problemática de nuestro ámbito pero es aplicable a todo el sursureste.
GNC: Región puede limitarte. ASM: En el cuadro 3 en Propedéutico fortalecer capacidades básicas, luego
fundamentos de toda la corriente de análisis regional, luego otro semestre en procesos productivos, luego
una profundización y una inmersión.
RZB: Los fundamentos redefinirlos, debe haber fundamentos en cada semestre.
ASM: Este planteamiento no rompe con esto, el origen de la propuesta que hizo Cesar, y el elemento
común era el análisis regional.
RZB: El enfoque de análisis regional puede ser abordado desde la agronomía. Son diferentes énfasis. La
propuesta es usarlo en la parte más agronómica.
MSG: Región da mucho que analizar, que sí llevamos este análisis a través de la carrera que deja a los
alumnos. Nos ayuda a integrar este enfoque. Valdría la pena que no se mostrara el concepto de región sino
que se fuera construyendo con la formación del alumno, da para la integración de conceptos
ASM. Mi argumento, aquí en Oaxaca Uds., puede hacer este énfasis. En Zacatecas puede ser otro el
enfoque, la nueva ruralidad. El punto común desde donde se podría dar cualquier énfasis, rescatando el
enfoque histórico de Centros Regionales. Desde el punto de vista práctico hace años y ahora ese enfoque
regional enriquece mucho sobre todos a los que no viene con este enfoque como por ejemplo en la
Maestría. Este puede ser el distintivo de esta propuesta de licenciatura que no lo tiene otras licenciaturas
en la Universidad.
RZB. Dejar los canales abiertos, los equipos que se vayan desarrollando aquí pueden dar el énfasis.
ASM. Seria conveniente que el estudiante en su primer etapa de formación entre a este marco de
referencia del análisis regional, este es un faltante en otras carreras.
GNC: Puede ser paulatino, en la parte aplicada es donde se tiene que regresar, va a ser recurrente, no
lineal. Este punto debe ser distinto y es potencial. Que no pase como en los equipos del PESA que hacen
todo fraccionado, no debemos omitir y se debe fortalecer este enfoque.
MSG: Propone que el análisis regional sea como un tránsito más que como un objetivo a alcanzar.
ASM: Lo que se discute son los énfasis, insiste en que estos fundamentos tengan que ver con el análisis
regional, todo el desarrollo del currículo tiene fundamentos. Cuál es el sello.
RZB: La duda es ¿Cuando es más conveniente?, cuando tienes cosas que integrar o cuando aun no tienes
que integrar. Partir de una perspectiva que abra o de una perspectiva que aterrice. Hay que poner desde
abajo la perspectiva común.
ASM: Estoy seguro que la ppio. todos van a pensar en recorridos fisiográficos, esto es parte de estos
fundamentos. El punto era el énfasis.
CAMPOS o LINEAS DE TRABAJO:
De otra manera que tenemos, trabajos, resultados, personas con experiencia, colaboradores, que sirva de
base, de sustento a lo que se está diseñando. Un asunto incluyente, hay experiencias y resultados
diferenciados.
Actualmente en el CRUS lo que hay, lo que falta y con qué vía se adquieren.
Sería una buena base si se logra hacer con madurez y con objetividad.
RZB. ¿A qué nivel de detalle?, con qué datos.
ASM: Va a proponer elementos ideales y luego se define una estrategia de cómo llegar al punto que se señala
Miércoles por la tarde.
ASM: ¿Hay posibilidades de transcender a nivel organizativos superiores?. Como logramos una planeación
estratégica para las líneas de trabajo. La característica de la planeación estratégica es la visión de largo plazo y
no generada desde adentro solo con la visión endógena. La Planeación estratégica se necesita un monitoreo
continuo, es necesario un equipo base que haga esta función. Estas líneas de trabajo, lo que se está
promoviendo es lo que llaman los cuerpos académicos, habría que revisar este concepto, como lo están
aplicando y si conviene.
En esta lógica de la Planeación, lo que corresponde a planes de acción, el cuerpo académico debe generar un
respaldo institucional claro, con bolsa de recursos. Debe hacerse como esto es lo que tenemos, esto es lo que
requerimos, que oferta la Universidad.
Componentes en Cuerpos Académicos desde su punto de vista:
Integra personal con muy diversas funciones, existen en la práctica pero no son reconocidas.
Tiene múltiples o diversos tipos de proyectos.
Debe tener una estrategia de actualización y no la formación profesional se hace a libre albedrio
Puntos de acuerdos comunes, hacer planes concretos e inmediatos
Evaluación y transparencia.
No hay un figura organizativa de esta Líneas de trabajo, hay individuos y de esto individuos no se vislumbra
una figura de planeación.
ASM: Pensando en redes, comunicación. Por ejemplo: Humberto con colaboradores en Fitotecnia, Instituciones
regionales, despachos, etc, este sería el cuerpo académico, este requiere un ejercicio propio de planeación.
Estamos en un proceso de rompimiento de la estructura organizativas, hay diferencias históricas notables. Esta
demostrado que en los Centros Regionales esto no funciona así.
RZB: Cuerpos académicos integrando con diferentes instituciones, como formalizarlo y darle reconocimiento
institucional. ¿Como un cuerpo consultivo?
ASM: Esto está pensado para la organización de las líneas de trabajo y la licenciatura es un Proyecto. Hay que
encontrar una forma que sea mejor, es abrir posibilidades. Inscribir una figura organizativa tiene posibilidades
de apoyos de ANUIES y CONACYT.
Campos o líneas de trabajo.
1. Agricultura orgánica y comercio justo
2. Conservación y aprovechamiento de los recursos filogenéticos
Tecnología para la producción de básicos
3. Agricultura familiar
Tecnologías apropiadas
4. Análisis de las estrategias de reproducción social
5. Proceso de producción maguey-mezcal

De la historia el CRUS a rescatar


6. Diagnóstico regional
7. Agricultura de cobertura

Lo que hay que redefinir o fortalecer. Los potenciales.

1. Diagnóstico regional
2. Recursos filogenéticos para la alimentación y otros usos
3. Modelos alternativos de mercados de productos agrícolas
4. Agricultura (Organización, Desarrollo Tecnológico, Transformación y mercados, Financiamiento y
Capacitación, Metodologías, Gestión del desarrollo)
a. Orgánica
b. Conservación
c. Familiar
d. Tecnología de básicos
e. Maguey-mezcal
5. Reproducción social

Lo que falta o desarrollar internamente


1. Microfinanciamiento y cooperativismo
2. Políticas públicas
3. Aprovechamiento integral de recursos forestales
4. Aprovechamiento integral de recursos frutícolas
5. Modelos alternativos de producción animal
Y lo que se agregue.
EJERCICIO:
Como transitar de lo que se tiene a lo que se debe fortalecer.
Donde canalizar recursos.
RZB: Una estrategia mixta, con soporte interno y también externo.
ASM: Los cuerpos académicos han evolucionado, el reto objetivo es transitar de lo que hay.
LSM: ¿Pregunta por qué, para qué?.
ASM: Para tener un órgano de planeación, para contar con líneas de trabajo, futuros escenarios, realizar
monitoreo, ubicar como se integran nuevos equipos.
ASM: Como política interna integrar los cuerpos académicos con profesores de la UACh y aliados.
GNC: Podemos estar en varios cuerpos académicos?. ASM: Mejor hablar de colaboraciones netre los cuerpos
académicos.
HCG: Establecemos convenios de colaboración en los proyectos con INIFAP
ASM. Que la docencia sea una actividad sustantiva, no aditiva.
ASM: Que se tenga una autoridad para la planeación y para la evaluación y generar transparencia. Un órgano
consultivo y para validarlo una acuerdo del CAG. Que se tengan recursos para ello, por ejemplo el Dr., Ángel
Ramos, Un consultor de la FAO con alguna metodología, dos académicos del CRUS.
EJERCICIO:
Lo que faltaría para integrar cuerpos académicos,
EPH: Formalizar las relaciones, sistematizar la parte interna de este ámbito, líneas especificas de investigación,
que proyectos.
ASM: Que metas tienen, con qué recursos, quien evaluara el trabajo, que fuentes de financiamiento internas y
externas.
RZB: Una fundamentación teórica.
ASM: Crear, sistematizar, ubicar lo relevante. Porque todo tendría que caer en el plan de acción aun con la
carencia de una visión estratégica. Hay una etapa inicial de ciertas bases de los cuerpos académicos. Llegar al
menos aun plan de acción. Y luego generar que asignaturas para cada cuerpo académico.
Agenda: Tareas individuales y de equipo
1. Definir el equipo o CA
a. ¿En cuál estoy?
b. ¿En cuál podría estar?
c. ¿Cuál de los que faltan asumo?
2. Hacer un plan de acción para formar el CA.
Tarea para mañana a las 10:00 am
Tareas en equipos
3. Integrar las líneas de acción comunes
4. Definir la planeación estratégica. Quien y como se hace.
5. La tarea para cada CA será desarrollar los planes de asignatura que le toquen de la LIDERS
ASM: Para mañana hará una presentación para el punto de la Operación Académica.
BALANCE DEL DIA:
MSG: Aceptar nuestras limitaciones para hacer las cosas es un reto, aceptar que debemos hacer el esfuerzo,
aportar.
GNC: Nos mueven estas nuevas ideas de ASM, nos impulsa como CRUS para dar este paso en esta transición.
Tiene que promoverse esta integración, alimentar este proceso. El nivel de discusión es bueno. Promover los
espacios de convivencia académica.

Día 15 de abril

Presentación de tareas

Ver presentaciones y documentos de la tarea

1. Documento Lucino Sosa Maldonado (agricultura orgánica y comercio justo)


2. Presentación oral de Nicolás Dillanes (agricultura orgánica y análisis regional. La recogió Alfredo)
3. Presentación Humberto Castro (Recursos fitogenéticos y seguridad alimentaria)
4. Documento Renato Zárate (estrategias de reproducción social)
5. Presentación oral Mario Sumano (Recursos fitogenéticos. La recogió ¿?)
6. Presentación Gabriel Narváez (Agricultura Familiar)
7. Presentación Efraín Paredes (Consultoría para la empresa social)
La integración de los Cuerpos Académicos

Equipo básico: Planeación estratégica:

LÍNEAS DE TRABAJO Consejo Monitoreo


Internos y externos Escenarios
Líneas estratégicas
Cuerpos académicos:
Planes de
profesores de la UACH y
acción
aliados
Respaldo
institucional
Atributos:
Su eje trabajo está soportado en
la vinculación. Agenda:
Tareas individuales y de equipo
 Reconocimiento de diferencias 1. Definir el equipo o CA
y diferentes funciones a. ¿En cuál estoy?
(Servicio, investigación, b. ¿En cuál podría estar?
docencia) c. ¿Cuál de los que faltan asumo?
 Múltiples tipos de proyecto 2. Hacer plan de acción para formar el CA
 Programas de actualización Tarea para mañana a las 10:00 am
 Puntos de acuerdo Tareas en equipo (CA)
(mecanismos) 3. Integrar las líneas de acción comunes
 Evaluación externa y 4. Definir la planeación estratégica. Quién y cómo se
hace.
transparencia
5. La primer tarea serán los planes de asignatura que le
toquen de la LIDERS

Posibles cuerpos académicos:


Situación actual Cuerpos académicos Con quien aliarse

Agricultura orgánica y Diagnóstico regional Micro-financiamiento y


comercio justo Recursos fitogenéticos para la cooperativismo
Conservación y alimentación y otros usos Políticas públicas
aprovechamiento de recursos Modelos alternativos de Aprovechamiento integral de
fitogenéticos mercado recursos forestales
o Tecnología de producción Agricultura Aprovechamiento integral de
de básicos o Orgánica recursos frutícolas
Agricultura familiar o Conservación Modelos alternativos de
o Tecnologías apropiadas o Familiar producción animal
Estrategias de reproducción o Tecnología de básicos
social o Maguey mezcal
Proceso de producción Reproducción social
maguey mezcal
Diagnóstico regional
Agricultura de cobertura
TAREA
Conformación de los Cuerpos Académicos para la operación de la LIDER´s
Aspectos a considerar para fortalecer los cuerpos académicos
1. Planeación
2. Evaluación
3. Inserción institucional: Identificar apoyos que requiere el grupo, reales, sustentados
4. Rescate de las experiencias metodológicas e instrumentos de trabajo
5. Reforzar publicaciones para el proyecto de la LIDE´R
6. Plan de acción de los cuerpos académicos
(Incluir gráficas, imágenes, diagramas.)

Tiempo de entrega: 5 cuartillas máximo 10 días

Cuerpos Académicos:
a. Agricultura orgánica y mercados alternativos: Lucino
b. Producción animal en agricultura familiar: Gabriel, Fermín
c. Recursos filogenéticos: Humberto, Mario
d. Estrategias de reproducción social y análisis regional: Renato, Samuel, Nicolás.

En los Grupos Académicos:


Justificación de cada Grupo, identificar problemática y líneas de intervención.
Desde el Cuerpo Académico. Hacer el análisis desde cada equipo o individual.
ADEMAS: Traer primero el insumo con el ejercicio individual y luego hacer el ejercicio conjunto.
Se enlista los problemas principales y problemas secundarios.
Después reunirse, juntos hacer el ejercicio, definir Problemática y la red de Problemas.

PRÓXIMA REUNIÓN: 4 y 5 de Mayo


Lugar: Centro de Artes San Agustín

You might also like