You are on page 1of 16

I CONVENCION NACIONAL DE

INVESTIGACIÒN CONTABLE
“INVESTIGA 2010”
Pasco 27, 28 y 29 de mayo del 2010

AREA 2: NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACION CONTABLE Y FINANCIERO

2.2. Retos de la investigación contable a nivel internacional.

Propuestas para el Desarrollo Contable


de un Sistema de Información
Cualitativo

Autor: CPCC Dionicio Canahua Huamán


Colegio de Contadores Públicos de Arequipa
Mail: dcanahua@perugestion.org

Mayo 2010
I. RESUMEN

La Gerencia hoy en día enfrenta situaciones complejas y cambiantes, originadas por


diversas causas, una de las principales desde nuestro punto de vista es los reclamos y
demandas que surgen tanto desde el exterior como al interior de la empresa. La
gerencia y por lo tanto los sistemas de información están enfocados en una visión
económica; Kaplan y Norton al momento de proponer el Balance Scorecard señalan
cuatro perspectivas para analizar: financiera, cliente, proceso y renovación y
desarrollo, las cuales brindan la información, a decir de los promotores de dicho
modelo, que permite una mejor toma de decisiones. Pero, este modelo muestra la falta
de una quinta perspectiva, la Social, la cual se basa en la medición de los impactos que
genera la organización con relación a su actuar.

Un nuevo reto se plantea para la profesión contable y esta relacionado con la demanda
por parte de la Gerencia con relación a Sistemas de Información que apunten a la
medición de aspectos cualitativos, ya se comenzó con el capital intelectual, y muy
pronto pasara con la Responsabilidad Social, que a la fecha se encuentra en el proceso
de estandarización por medio de la ISO 26000.

Así podemos afirmar que la medición y gestión del cumplimiento de la Responsabilidad


Social en una organización esta vinculado al hecho de contar con una herramienta que
permita medir las variaciones entre los distintos componentes de la misma. Por
ejemplo, el Balance Social es el instrumento que nos permite lograr los objetivos
planteados por la administración en la actualidad con relación a la influencia del campo
social en el proceso de toma de decisiones de una organización.

En el presente trabajo buscamos proponer una serie de lineamientos que servirán de


base para el establecimiento de Sistemas de Información Cualitativa (como es el caso
del Balance Social, entre otros) por parte de la profesión contable. Es importante
reconocer la necesidad de un cambio de paradigma en la Contabilidad, pero que deje
de ser un aporte teórico; desde esta perspectiva revisaremos la relación “Variable-
Indicador”, así como su proceso de implementación en una organización como también
a nivel profesional.

1
II. GUIA DE DISCUSIÓN

Las interrogantes que se plantean para el desarrollo del presente trabajo son:

1. ¿Cuáles son las necesidades de información insatisfechas por parte de la


Gerencia de una Organización?
2. ¿Cuál es la alternativa de medición a los Bienes Económicos y Moneda Común
Denominador?
3. ¿Cuáles son las limitaciones de un Sistema de Información Cuantitativo?
4. ¿Cuál es la estructura del Principio Contable que sustenta la medición en un
Sistema de Información Cualitativo?
5. ¿Cómo se desarrolla un Sistema de Información Cualitativo en una
Organización?
6. ¿Cómo se implementaría la normatividad contable vinculada a un Sistema de
Información Cualitativo?

2
III. CUERPO DEL TRABAJO

1. Introducción.-

La Toma de Decisiones en una organización se ha vuelto compleja, por lo tanto los


elementos que hay que considerar aumentan en número. Si bien la Contabilidad brinda
información sobre la marcha de la misma, presenta la limitación (si consideramos el
Balance ScoreCard) de referirse solo a la perspectiva financiera.

Si lo vemos desde el punto de los principios contables la información que proporciona


la Contabilidad presenta la limitación de referirse a solo elementos que cumplen la
definición de Bienes Económicos, dejando fuera de contexto situaciones que son
imprescindibles para la gestión de organizaciones hoy en día, por ejemplo podemos
citar: el nivel de satisfacción del cliente o el compromiso de los trabajadores.

Este problema radica en el Sistema de Medición en Contabilidad, que es establecido en


las Normas Contables y que ha cobrado mayor importancia con la implementación del
Nuevo Plan Contable. Lamentablemente el modelo de medición actual esta basado en
los principios contables de Moneda Común Denominador y Bienes Económicos, lo cual
origina que muchas situaciones que suceden en la empresa no se presenten en
informes contables.

El hecho de encontrar “ausencias” en la información contable, no significa que pierde


vigencia o debe de ser sustituida por otro tipo de informes; sino que debe ser
complementada. La información financiera es básica en la gestión de toda
organización, constituye la memoria de lo realizado desde su constitución, he allí que
encontremos su importancia; por ello podemos afirmar la necesidad por parte de la
Contabilidad de generar sistemas de información integrales, que consideren elementos
cuantitativos (información financiera) como cualitativos.

En el presente trabajo proponemos las bases para el desarrollo de un marco normativo


que contribuya a mejorar la información contable, considerando un contexto que
permita introducir los sistemas de información cualitativos en la Contabilidad.

2. Necesidades de un Nuevo Modelo Contable.-

Debemos de precisar e identificar el papel de la Contabilidad en una organización; al


respecto Charles Horngren1 indica que: “La Contabilidad es el medio principal para
comunicar información relativa al impacto de las actividades financieras. (…) La
información contable es útil para cualquiera que debe emitir juicios y decisiones que
conllevan situaciones económicas”.

1
“Contabilidad Financiera” Prentice - Hall Hispanoamericana, Quinta Edición, 1994, Pág. 2 y 3

3
En tanto que el Dr. Antonio Ayllón Ferrari2 , señala que el objeto de la Contabilidad es:
“Controlar y administrar el patrimonio de una entidad contable y las variaciones que
sufre como consecuencia de una gestión empresarial”. Asimismo, Arlette Beltrán3
señala que:” La Contabilidad es la disciplina técnica que se encarga de medir, registrar,
comunicar e interpretar los actos y hechos susceptibles de cuantificación dentro de la
empresa”.

Analizando los diferentes conceptos antes señalados encontraremos dos funciones que
son el común denominador, una es el “énfasis que se da a la información cuantificable”
y la otra “que es un instrumento utilizado para la toma de decisiones”.

En el primer caso trata de dar valor a los bienes económicos que posee la empresa.
Pero ¿que es valor?4 , durante décadas a los contadores nos han enseñado que el valor
esta en los activos de la empresa, ya que estos tienen un precio en términos de dinero.
Estos son de cuatro formas:
 Activos corrientes
 Activos no corrientes
 Activos fijos
 Activos intangibles

Donde los tres primeros son mensurables en forma sistemática por su valor de
mercado y por otras medidas. En cambio el cuarto tipo de activos es más
problemático, ya que no tiene existencia material pero que sin embargo son valiosos
para la empresa y no se pueden valorar hasta que la empresa sea vendida.

De la misma forma podemos señalar algunas opiniones que refuerzan lo expresado en


el ultimo párrafo, tal es el caso del Profesor Martín Reaño5 que señala lo siguiente:”
(…) el valor de una empresa no se debería medir por ninguno de los siguientes
mecanismos: El valor de los activos netos. La simple observación del balance general
de una empresa no puede acercarnos al valor de los activos de la misma. Una de las
razones para afirmar esto es que en el registro de activos, que es el balance general,
no se hallaran los que con frecuencia son los más valiosos: los activos intangibles. Otro
problema de este mecanismo es que el valor contable suele ser bastante diferente al
valor de mercado de los activos. (…)”

2
“Teoría Contable” 1992, pág. 8
3
“Evaluación Privada de Proyectos”, Universidad del Pacifico, 2001, pág. 215
4
“Como identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa”
Leif Edvinsson, Michel S. Malone, editorial Norma, 1998, Pág. 27
5
“El Aporte” del Suplemento Día 1 (El Comercio) publicado el 6 de diciembre del 2004, en su pagina 11

4
Con relación a la segunda función que afirma “La Contabilidad es un instrumento
utilizado para la toma de decisiones”, podemos señalar6 “la Contabilidad se empecina
en seguir aplicando el enfoque “Asignar un valor económico y valuarlo en términos
monetarios”. En la actualidad realizar una gestión basada exclusiva y únicamente en
información financiera y económica constituye un suicidio, la gestión basada solo en la
información financiera es un hecho duramente criticado en cualquier programa de MBA
en el Perú y en el Mundo, ya que la información producida siempre se refiere a hechos
pasados (en defensa del Costo Histórico, podemos argumentar que es la base de
valuación mas objetiva que se tiene a la fecha), ya que estos estados financieros
tradicionales que fueron diseñados para cumplir con los requerimientos de la era
Industrial.

Uno de los aspectos más criticados con relación a la Contabilidad esta relacionada al
enfoque histórico. Al respecto Alejandro Indacochea afirma7 “En el enfoque
convencional de utilidades, los datos son históricos; después que los hechos suceden o
se dan en el negocio, la contabilidad nos dice “ex – post” que el negocio creció, se
estabilizo y finalmente nos avisa cuando el negocio termino, Esto era algo análogo a
manejar un carro, mirando solo el espejo retrovisor (…)” .

De la opinión similar es el comentario de Martín Reaño8 : “(…) Es decir, las buenas


decisiones son aquellas que producen mas utilidad. Difícilmente encontraremos algo
más falso o nocivo en el mundo de la gestión de los negocios. Lo cierto es que no
existe ninguna relación univoca entre el existo de una decisión y las utilidades de la
empresa.

Es más, las utilidades son absolutamente irrelevantes para efectos de tomar decisiones
en la empresa. (…) El error esta en pensar que a un negocio le va bien cuando
produce utilidades. El error consiste en asumir que utilidad es lo mismo que flujo de
caja para pagar las cuentas. El error es argumentar que los accionistas serán mas ricos
en la medida que la empresa genere mas utilidades. ¡Mentira! El único que se hace
más rico con las utilidades es la SUNAT. (…) En las finanzas de la empresa, el nombre
del juego no es producir utilidades. Lo que se debe buscar es generar los mayores
flujos de caja con la menor utilidad posible. Esto es, hacer más rico al accionista sin
incrementar la tajada del estado.”

Debemos considerar que el rendimiento económico como única meta es un paradigma


que ya ha sido superado por la Administración; por lo tanto la Contabilidad también
debe de tomar en cuenta este hecho, es importante precisar que una empresa debe
olvidarse de la Rentabilidad de sus operaciones, sino que ahora debe tener en cuenta
otros factores, incluido el de rentabilidad, al momento de tomar las decisiones9.

6
“Cambio de los modelos contables: de un enfoque cuantitativo a un enfoque integral” Dionicio
Canahua Huaman , Informativo de Gestión Contable, pag 22
7
Alejandro Indacochea, profesor del CENTRUM Católica, en el Foro “La gerencia en el Perú en el siglo
XXI”
8
“El estado de resultados y su perfecta inutilidad ”, publicada en el Suplemento Día 1 (El Comercio) el
día 16 de agosto del 2004
9
Al respecto podemos considerar el caso de las cuatro perspectivas del Balance ScoreCard o los tres
enfoques del GRI ( Memoria de Sostenibilidad)

5
La necesidad de aplicar nuevos modelos de medición en la organización, plantea el
reto de desarrollar nuevas formas de medir aspectos cuantitativos (por ejemplo: costo
de mano de obra, servicios, etc.) y cualitativos (por ejemplo: satisfacción de los
clientes, innovación, etc.), con la finalidad de satisfacer las necesidades de los usuarios
de dicha información.

No debemos olvidar la frase “no se puede gestionar lo que no se puede medir”,


que en la actualidad ha tomado mayor relevancia con los cambios producidos en la
forma de administrar una organización, originando nuevas necesidades de información,
las cuales han quedado insatisfechas; produciendo un aparente retroceso en la
Contabilidad como profesión (relegada al tema de los impuestos o financieros), lo cual
es un error, porque el Contador es el profesional que puede brindar información
adecuada sobre lo que pasa en una organización, en cualquier aspecto.

Nadie discute la idea, que en la actualidad la información financiera no es suficiente


para una adecuada toma de decisiones, así tenemos nuevas herramientas que han
aparecido en los últimos años que permiten conocer otras perspectivas como la: social,
aprendizaje, productividad, eficiencia, etc. En la actualidad toda organización requiere
conocer “todo lo que varía” y tiene algún efecto en la marcha de la organización. Esta
información no necesariamente va aparecer en los Estados Financieros, sino más bien
en un informe adicional.

Al respecto Margaret Butteriss afirma10 Acumular medir y entender el conocimiento


oculto dentro de la empresa podría proporcionarnos una pista, sino una clara
predicción de la acción futura de la misma lo que permitirá reaccionar con tiempo a los
posibles problemas que tendría la empresa, el propósito de los índices arriba señalados
es reducir el riesgo y el costo operativos y mejorar la eficiencia y calidad de los
productos producidos por la misma .

Esta situación origina la necesidad del Desarrollo de un modelo contable que permita
manejar información de naturaleza cuantitativa y cualitativa, para luego poder
integrarla en un cuadro de información que la sistematice, y de esta manera brinde un
adecuado apoyo en la Toma de decisiones en las organizaciones. De allí que la
Contabilidad pase de proceso básicamente cuantitativo a uno de enfoque
integral y conector, que abarque tanto lo cuantitativo como lo cualitativo en
una organización.

3. Sistemas de Información.-

Un sistema de información considera tres elementos clave: entrada (input), proceso y


salida (ouput).Este aspecto es fundamental al momento de plantear un Marco
Normativo que de sustento a la propuesta del presente trabajo de investigación.

10
“Reinventando recursos humanos. Cambiando los roles para crear la organización de alto
rendimiento”, Margaret Butteriss, Gestión 2000.

6
Para Stair y Reynolds11 Un sistema de información es un tipo especializado de sistema
que puede definirse de muchas maneras. Como ya se dijo, un SI es un conjunto de
elementos o componentes interrelacionados para recolectar (entrada), manipular
(proceso) y diseminar (salida) datos e información y para proveer un mecanismo de
retroalimentación en pro del cumplimiento de un objetivo.

Asimismo podemos identificar que desde la perspectiva financiera dos etapas la


preparación y presentación, que conforman el proceso de elaboración de información
financiera. Esta diferencia también se manifiesta, por ejemplo, en la reclasificación:
para el caso de la preparación implica un registro contable, mientras que para la
presentación se reflejara en un papel de trabajo.

Una interrogante que planteamos en este punto es: ¿También consideramos dos
etapas en el caso de la información cualitativa? Al respecto podemos afirmar que el
cambio de base del sistema genera cambios en su proceso. Para el caso de la
información financiera trabajaremos con bienes económicos y moneda común
denominador, mientras que para el caso de la información cualitativa consideramos
variables e indicadores.

Para efectos del presente trabajo debemos delimitar el concepto de Sistema de


Información en el contexto organizacional, entendido como un conjunto de elementos
que tiene como fin el lucro (empresa) o el desarrollo social (organización sin fines de
lucro). Asimismo reconocemos la existencia de una administración que requiere de
información periódica para efecto de toma de decisiones.

4. Sistema de Información Cuantitativo.-

En la presente investigación consideramos como un sistema cuantitativo al que


presenta como base de medición una unidad monetaria. De esta manera encontramos
clasificada en este tipo de sistema a la información contable, que basa su proceso de
medición en función de una moneda (sustentada en los principios contables moneda
común denominador y bienes económicos).

Si consideramos la perspectiva del Tablero de Mando Estratégico, consideramos como


un sistema de información cuantitativo a todo aquel que este relacionado con la
perspectiva financiera; por ende requiere de una valorización monetaria para poder ser
medido y generar información.

Un ejemplo de la información que brinda un sistema de este tipo es: ventas anuales,
cartera de cuentas por cobrar, tributos adeudados al estado, remuneraciones de los
trabajadores o capital aportado; entre otros.

5. Sistema de Información Cualitativo

Desde la perspectiva del presente trabajo consideramos como un sistema cualitativo al


que presente como base de medición una variable. Si tenemos en cuenta la
perspectiva del Tablero de Mando Estratégico, consideramos como un sistema de
información cualitativo las perspectivas: formación y crecimiento, procesos internos y
cliente.

11
“Principios de Sistemas de información: enfoque administrativo” , Ralph M. Stair y George W.
Reynolds, International Thomson Editores 2000.

7
La información a obtener por este tipo de sistemas es: satisfacción del cliente,
compromiso del personal, ausentismo del personal o efectividad de programas sociales
realizados por la organización, entre otros.

6. Limitaciones en un Sistema de Información Cualitativo

Aún cuando desde la perspectiva de la presente investigación puede que tengamos la


impresión que los sistemas de información cualitativos son “más completos” que los
cuantitativos; debemos precisar que no se trata de elegir uno en desmedro del otro,
sino más bien complementar la información brindada por ellos. De allí que afirmemos
que el papel de la Contabilidad se encuentra en integrar sistemas de información que
reúnan ambas condiciones, obteniendo de esta manera un sistema integral.

Si bien para caracterizar las diferencias entre los sistemas cualitativos y cuantitativos,
nos hemos valido del Tablero de Mando Estratégico, cabe señalar que también
podemos encontrar limitaciones a este, considerando el ámbito cualitativo.

Aceptar un determinado modelo exclusivo en un contexto tan complejo como el


relacionado a la toma de decisiones en una organización, puede constituir un riesgo.
Kaplan y Norton se preguntan ¿las cuatro perspectivas son suficientes?. Sobre todo
cuando tomamos en cuenta que el componente social, que toma auge en la actualidad
en la gestión de las organizaciones.

En definitiva la generación de nuevos modelos de información, implica de alguna


manera la superación de un paradigma – si lo consideramos desde la perspectiva de la
Contabilidad- al respecto Kaplan y Norton12 son muy explícitos sobre el tema:

(…) Pero las cuatro perspectivas deben ser consideradas como una plantilla, y no como
un corse o una camisa de fuerza. No existe ningún teorema matemático que diga que
las cuatro perspectivas son a la vez necesarias y suficientes. (…)

Y justamente debemos reconocer la flexibilidad en un modelo de información, sobre


todo si consideramos que la gestión de organizaciones es altamente “variable” – lo
único constante es el cambio- que justamente exige una transformación con respecto
al proceso de generación de información contable de una organización.

Al igual que Kaplan y Norton, somos de la opinión de que se debe generar un proceso
de complementación, con la finalidad de generar modelos que sistematicen un
mayor volumen de información de la organización. ¿Podríamos hablar de un modelo de
información integral?, ¿Como estaría compuesto?; al respecto debe considerarse
información cuantitativa (los estados financieros) e información cualitativa (Balance
Social), podríamos considerar también el GRI, Balance Scorecard, etc. El objetivo es
considerar los requerimientos de información de los usuarios y que estos consigan
satisfacer sus demandas.

Esto genera que la Contabilidad reposicione su perspectiva de proceso de información,


y al igual que Kaplan y Norton reconocer la existencia de un modelo que complemente
lo proporcionado por los estados financieros.

12
“Cuadro de Mando Integral “Kaplan y Norton. Editorial Gestión 2000

8
Por otro lado, a nivel gerencial se reconoce la importancia de dos perspectivas –
económica y social – y esto no necesariamente se ha reflejado en los modelos de
información. De hecho el Balance Scorecard apunta a la perspectiva económica, como
lo expresa Kaplan (2000:49)

(…) Sin embargo, los objetivos de los grupos de interés no deben ser añadidos al
cuadro de mando a través de un conjunto aislado de medidas que los directivos deben
mantener “controladas”.(…)

De esta manera para la perspectiva social – enfoque de stakeholders- se deban de


considerar otros modelos de información, que comparten algunos de los principios que
rigen el tema económico, pero que brindan otro tipo de información que es de uso
para el proceso de toma de decisiones.

7. Principio Contable que sustenta la medición.-

En este apartado consideramos usar el término principio en lugar de política13 , con


motivo de su mayor nivel de jerarquía desde un punto de vista doctrinario contable. Si
bien la normatividad contable a nivel especifico señala de diferentes maneras las
formas de medición aplicadas (por citar: costo histórico, valor presente, valor
razonable, valor de liquidación, revaluación, costo de financiación, etc.) todas ellas
encuentran un elemento común que hemos señalado anteriormente: la unidad
monetaria que es una consecuencia del principio de bienes económicos.
Contablemente solo podemos reconocer una operación si es que puede ser expresada
en unidades monetarias.

De manera similar, la propuesta de existencia de un sistema de información cualitativo


requiere del establecimiento de una base de medición universal para todos los tipos de
sistemas que encontramos en este ámbito (por citar: Balance Social, Informe Social y
Memoria de Sostenibilidad). Desde esta perspectiva hemos considerado a la variable
como base de medición y principio contable base para este tipo de sistemas.

Carlos Sabino14 define al termino Variable de la siguiente manera:” cualquier


característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes
valores”. En definitiva, una variable tiene un mayor ámbito de aplicación en el
proceso de medición en una organización si lo comparamos con la unidad monetaria.
Pero por si sola, la variable, no tiene la utilidad adecuada sino consideramos un
indicador. Este binomio es la base de la medición de un Sistema de Información
Cuantitativo y por lo tanto requiere el estatus de Principio Contable si deseamos que la
Contabilidad considere vincularse con este tipo de sistemas.

13
Como recordamos se define a una política contable como el conjunto de principios, reglas, normas,
bases que rigen el proceso de elaboración de la información financiera.
14
“El Proceso de Investigación” Carlos Sabino. Editorial Panapo (1992)

9
8. Consideraciones sobre la relación Variable – Indicador en un Sistema
de Información Cualitativo.-

Si bien la utilización del binomio “Variable-Indicador” es de común uso en una


investigación; requiere definir la base de su relación con la finalidad de poder entender
su aplicación en un sistema de información cualitativo. Al respecto Carlos Sabino15
señala lo siguiente:

“Para operacionalizar una variable es necesario partir primeramente de la definición


teórica que ya se ha elaborado y, si se trata de una variable compleja, de las
dimensiones en que ella puede descomponerse. Luego, revisando los datos ya
disponibles y analizando los conceptos en profundidad, podremos encontrar cierto
conjunto de indicadores que en principio expresen consistentemente el
comportamiento de la variable mencionada. Se podrá decir entonces que la variable se
define a partir de un conjunto concreto de indicadores y no ya solamente desde el
punto de vista teórico, con lo que habremos llegado a la definición operacional de
la variable.”

Esta labor de establecer la ligazón entre la “Variable – Indicador” es un elemento clave


a considerar en la elaboración de los componentes de un sistema de información
cualitativo. Así podemos señalar que el Balance Social16 (Modelo OIT) en su parte
considerativa indica lo siguiente:

“Las variables son aquellas actividades que en su contenido pueden variar y los
indicadores reflejan esa variación” (ANDI)

“Los indicadores son un medio y no un fin para llevar a cabo un control de la


gestión” (JM Beltran Pagio), ya que no constituyen un dato, sino que agregan valor
a los resultados.

Campo Variable Indicador


Características Socio- Demografía Estado Civil
laborales

De allí que podamos definir la importancia de la relación “variable- indicador” como


base de medición de los Sistemas de Información Cualitativa en una organización. Son
las Variables las que pueden medir un mayor número de situaciones, si las
comparamos con los sistemas basados en unidades monetarias.

Pero, al considerar un mayor número de opciones de medición, se requiere tener en


cuenta que los indicadores (cuantificadores de lo que expresan las variables) deben de
reunir ciertas condiciones para optimizar dicha labor. El Manual de Balance Social
señala las siguientes:

15
“El Proceso de Investigación” Carlos Sabino. Editorial Panapo (1992)
16
“Manual de Balance Social” Oficina Internacional de Trabajo. Graficas Pajon (2001)

10
“En esta medida, las empresas deben definir indicadores que le aporten información
para controlar su gestión en términos de eficiencia, eficacia, efectividad e impacto y
eliminar aquellos que no aportan información.

Eficiencia: Grado de Aprovechamiento de los recursos. Hacer las cosas correctamente.


Eficacia: Grado de satisfacción del cliente (Interno y Externo) a través del producto o
servicio (Proyectos, Programas). Hacer lo correcto.
Efectividad: Satisfacción del cliente con la óptima utilización de los recursos. Hacer lo
correcto, correctamente.
Impacto: Evaluar el costo beneficio generado de acuerdo con los objetivos de cada
programa, proyecto o actividad.”

Son estos criterios los que forman la base de la medición de un sistema de información
cualitativo; este tipo de sistema de información que es propio del ámbito social se ha
desarrollado rápidamente en este entorno, porque como deduciremos no persigue un
fin lucrativo sino el generar el desarrollo y autonomía de las personas.

Es importante precisar que el presente trabajo no busca menoscabar el Sistema de


Información Contable, sino más bien proponer el desarrollo de Sistemas
Complementarios que no tengan como objetivo medir la rentabilidad en un periodo de
tiempo, sino otros aspectos que afectan de la misma manera como es el caso de la
relación con los Stakeholders, que en la actualidad ha cobrado una inusual importancia
sobre todo en la actividad minera.

Buscamos proponer un modelo de información integral, que permita trabajar con un


mayor volumen de información la toma de decisiones en una organización. Este
modelo de información integral estará conformado por un sistema de información
cuantitativa (estados financieros) y uno cualitativo (balance social o memoria de
sostenibilidad).

9. Consideraciones para la elaboración de un Sistema de Información


Cualitativo.-

Tal como indicamos en párrafos anteriores, cuando analizamos una organización


podemos encontrar que no todo lo que pasa en ella esta dentro del ámbito de lo
cuantitativo, por ejemplo: el nivel de satisfacción de los empleados o la contaminación
producida por residuos sólidos; dichas situaciones no estarán necesariamente dentro
de los estados financieros básicos.

Lógicamente tenemos que considerar para el caso de un sistema de información


cualitativo, la necesidad de un nuevo modelo de informe, el cual se debe regir por
reglas distintas a las que conocemos dentro del proceso contable.

El proceso de contabilización también sufre cambios drásticos, para comenzar no


usaremos libros contables; sino mas bien papeles de trabajo que respaldaran el
informe final que presentaremos. Al respecto debemos indicar que el proceso de
“contabilización” abarcara 3 etapas:

11
a) Diagnostico.- Se refiere a la identificación de la situación inicial en la organización
con respecto a un conjunto de indicadores elegidos para evaluarla. Depende de la
herramienta que usemos, por ejemplo no es lo mismo considerar un Balance Social
que una Memoria de Sostenibilidad; los indicadores varían debido a que el primero los
agrupa en el ámbito interno y externo, mientras que el segundo abarca tres
dimensiones: económica, ambiental y social.

b) Línea de Base.- Esta conformado por la base del informe elaborado en el


diagnostico en función al conjunto de indicadores; asimismo sirve de punto de
comparación con respecto al informe final. También sirve para extrapolar el
presupuesto o valores a alcanzar por la organización. De su lectura se desarrollaran
una serie de estrategias que deben ser implementadas con respecto al logro de metas
en un periodo determinado.

c) Informe Final.- Se evalúa el efecto de las estrategias implementadas, y se expresa


en los resultados por medio de indicadores. Al igual que los Estados Financieros
básicos es importante considerar el principio contable de Periodo, de tal manera que se
permita evaluar el efecto de las estrategias sugeridas al momento de elaborar la línea
de base. Es aquí donde observaremos los resultados comparando con la línea de base
y el presupuesto establecido.

Las tres etapas señaladas anteriormente son básicas para la implementación de un


sistema de información cualitativo. Recordemos que en un primer momento, debido al
proceso de aprendizaje se deba de ajustar los indicadores, en función de las variables
que requieran ser informadas, o en el mejor de los casos se establecerán
modificaciones en los indicadores para poder obtener mejores resultados. En este caso
al igual que en la información financiera, la aplicación del principio contable de
Uniformidad es flexible, pudiendo modificar con la finalidad de mejorar la información a
entregar a los usuarios. Pienso que esto es prioritario porque debido a que no se tiene
costumbre de usar este tipo de sistemas de información, la comparabilidad de la
información a nivel externo será poco frecuente, debiendo enfocarnos al
comportamiento de la organización en si misma.

10. Sugerencias para la implementación de un Sistema de Información


Cualitativo.-

La experiencia reciente en la implementación de estándares de Gestión (por ejemplo


las normas ISO) y Responsabilidad Social (SA 8000, Producción Orgánica, etc.) es
voluntaria; pero su cumplimiento se genera por exigencia de la sociedad. Muchas
veces una transnacional exige a sus proveedores que tengan un determinado nivel de
prácticas en recursos humanos o con relación al medio ambiente; o en el caso de una
población cuando requiere de una licencia social para que opere una empresa en una
determinada zona.

Pero previamente se requiere identificar a una organización generadora de la norma,


que obviamente debe ser parte de la profesión contable. Si bien una experiencia
pasada, que para muchos colegas todavía no tiene una respuesta, esta relacionada con
la falta de una norma para el uso del Balance Scorecard o la medición del Capital
Intelectual, ambos son sistemas de información cualitativo. Al respecto, debemos
considerar que nuestra profesión debe ampliar su campo de acción y este tipo de
sistemas constituyen el cambio de paradigma a lo que estamos viviendo desde la
época de Lucas Pacciolo.

12
Algo que alenta el hecho de que la profesión contable estos sistemas de información
radica la importancia que esta tomando el tema en otras profesiones, sobretodo en la
administración; pero que lamentablemente esta siendo cubierto por otras profesiones,
como la Economía o Ingeniería Industrial.

Por ello es importante partir con la mirada a futuro, debiendo incentivarse el estudio
en las Universidades de estos Sistemas de Información, que ya son aplicados y
enseñados en el Perú; quizá con una óptica alejada a lo Contable, pero que ayudan a
un mejor proceso de toma de decisiones.

Finalmente creo que es necesario repetir, que la Administración (nuestro principal


cliente) requiere de información que le ayude a tomar decisiones adecuadas. No
estamos proponiendo desaparecer el Sistema Contable basado en los Bienes
Económicos y Moneda Común Denominador, sino complementarlo con un Sistema que
tiene una base distinta y por qué no en un futuro fusionarlo en un cuadro de
información ( Tablero de Mando) que permita un uso optimo de nuestro trabajo como
Contadores.

13
IV. CONCLUSIONES

1. La información contable no satisface totalmente las necesidades de la


Administración para un óptimo proceso de toma de decisiones. Debido a que
existen aspectos que no pueden ser medidos en unidades monetarias, como
es el caso del nivel de compromiso de los trabajadores o la satisfacción de los
clientes; requiriendo el desarrollo de un nuevo sistema de información que
responda a dichas demandas.
2. El binomio “Variable- Indicador” presenta una alternativa para medir un
amplio espectro de hechos que se producen dentro y fuera de la empresa;
constituyendo la base de un Sistema de Información Cualitativo.
3. La información financiera elaborada por una organización es considerada
como una parte de la perspectiva financiera del Balance Scorecard, siendo un
claro ejemplo de que solo informa parcialmente sobre lo que sucede en una
organización.
4. El desarrollo de un Sistema de Información Cualitativo presenta tres etapas:
Diagnostico, Línea de base e Informe Final; las mismas que consideran la
aplicación del principio contable de Periodo y Uniformidad.
5. La implementación de Normatividad Contable relacionada a Sistema de
Información Cualitativos debe ser voluntaria, encontrando en los stakeholders
de la organización, como los principales impulsores de su cumplimiento.

14
6. FUENTES

 “Contabilidad Financiera” Charles Horngren , Prentice - Hall


Hispanoamericana, Quinta Edición, 1994
 “Teoría Contable” Antonio Ayllon Ferrari , Editorial Atenea, 1992
 “Evaluación Privada de Proyectos”,Arlette Beltran, Universidad del Pacifico,
2001
 “Como identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de
su empresa”
 Leif Edvinsson, Michel S. Malone, editorial Norma, 1998
 “El Aporte” Martin Reaño Tomado del Suplemento Día 1 (El Comercio)
publicado el 6 de diciembre del 2004
 “El estado de resultados y su perfecta inutilidad ”, Martin Reaño publicada en
el Suplemento Día 1 (El Comercio) el día 16 de agosto del 2004
 “Reinventando recursos humanos. Cambiando los roles para crear la
organización de alto rendimiento”, Margaret Butteriss, Gestión 2000.
 “Principios de Sistemas de información: enfoque administrativo” , Ralph M.
Stair y George W. Reynolds, International Thomson Editores 2000
 “Cambio de los modelos contables: de un enfoque cuantitativo a un enfoque
integral” Dionicio Canahua Huaman , Informativo de Gestión Contable 2002.
 “Cuadro de Mando Integral “Kaplan y Norton. Editorial Gestión 2000
 “El Proceso de Investigación” Carlos Sabino. Editorial Panapo (1992)
 “Manual de Balance Social” Oficina Internacional de Trabajo. Graficas Pajon
(2001)

15

You might also like