You are on page 1of 8

¡V. T. R!

Instituto Cumbres Tapachula

Lorena María Wheelock Gutiérrez

3er. Semestre de Bachillerato

Literatura

La Oldarpatía:
Análisis Interno y Externo

Miss Ruth Guzmán Morales

Miércoles, 24 de septiembre de 2008


Análisis Externo

Datos de la Obra:
a.-Época Cultural: 2006
El cuento corto se llevo a cabo en una época actual, debido a
que e autor es relativamente joven. La historia se llevó a cabo a
finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
En esta época se puede observar un ambiente pacífico, nada
comparado con las guerras en los años 60’s y 70’s.
b.-Biografía del Autor: Rafael R. Valcárcel
26 de agosto de 1970 Arequipa, Perú.
En 1987, se traslada a Lime por sus estudios, y en 1997 se
establece en La Paz por trabajo. Actualmente vive en Madrid,
España.
Desde su infancia le gustaba crear cuentos e historias con la
intención en el mundo onírico.
Usa distintos géneros, y desde el 2006 envía sus cuentos a
NoCuentos.com.
Obras: Era Cibernético, El Che Romero, etc.
c.-Estructura Formal: Un cuento corto, está dividido en
diálogos y párrafos.
d.-Género y Subgénero: es un cuento épico, ya que
narra la vida de Juan Oldar, y presenta de forma objetiva lo que
sucedió con él.
e.-Tipos de Narrador: era narrado en 3era. persona, una
persona completamente externa al relato pero construye el cuento.
Al estar fuera del relato se de denomina: extradiegético.
f.-Modos de Expresión: es una mezcla de:
*Dialogo: es la narración que consiste en mencionar lo que
dicen los personajes del cuento.
*Narración: el relato de los hechos, en este cuento es narrada
por una persona externa.

Análisis Interno
Argumento:
Este cuento corto habla acerca de una biógrafa que está
elaborando una investigación acerca de un muchacho que le
diagnosticaron un síndrome único en su caso, y lo denominaron
“Oldarpatía” por el apellido del mismo. El síndrome consistía en la
satisfacción de dar a los demás sin recibir nada a cambio.
Alice realiza una laboriosa investigación sobre Oldar y al final
se da cuenta que el nunca pudo encontrar la felicidad plena, ya que
él nunca le pudo dar al mundo lo que le dio a él, el regalo de la vida.

Tema:
Lo importante que es el “dar”.

Personajes:
Alice Kaplan: biógrafa que investiga exhaustivamente sobre la
vida de Juan Oldar.
Juan Oldar: persona de la que se realiza la biografía. Una
persona muy buena que sentía satisfacción de dar a los demás.
Los Parientes de Juan Oldar: colaboran con Alice en la
redacción de la biografía aportando datos sobre la juventud de
Oldar y en que consistía el síndrome.
Tipos de Conflicto:
El tipo de conflicto que se encuentra en ésta obra el de “uno
contra sí mismo”, ya que Oldar buscaba su felicidad y su realización
personal, y nunca la alcanzó.

Estructura:
*Inicio: La biógrafa Alice se ve en problemas, ya que carece
de datos acerca de Juan Oldar, y ella está haciendo la biografía del
mismo.
*Desarrollo: Alice recurre a los parientes de Juan Oldar y
averigua datos importantes como él, tales como: su infancia, su
juventud, el síndrome y la forma en la que lidió con él; así como
también lo que fue de su vida generosa.
*Clímax: cuando se sabe que el síndrome que tiene Oldar es
la insatisfacción de recibir algo, sin poder dar el algo a cambio que
sea mejor. Se dan cuenta que Oldar jamás será feliz en su vida.
*Desenlace: Alice termina de escribir la biografía y se da
cuenta de la desgracia a la que se vio sometida Oldar por padecer
ese síndrome. La desgracia más grande: de no poder darle al
mundo lo que le otorgó, el regalo de la vida.

Tiempo:
Época Actual: los acontecimientos mencionados, así como
también la fecha en el que fue escrito el cuento, son del presente.
Hace constante juego de tiempo ya que recurre al pasado,
cuando se recuerda algún suceso en la vida de Oldar.
Ideas:
*La obra expresa un hecho ficticio, pero que sería muy
interesante que sucediera un caso así.
*El autor pretende plasmar la importancia que tiene el dar sin
recibir nada a cambio, y cambiar la forma de pensar de lo lectores y
convencerlos de que es bueno actuar de esa manera.
*Se puede observar que la vida de Oldar siempre fue
complicada debido a lo que padecía.
*Desde pequeño mostraba la necesidad de dar, y el síndrome
que padecía era único en su clase.

Estilo Literario del Autor:


El autor tiene un estilo peculiar, ya que él no da descripción
detallada acerca del físico de los personajes. Si no que se enfoca
más en la descripción de acciones para que así el lector tenga una
idea completa acerca de las mismas. Relata acontecimientos
actuales y utiliza un lenguaje poco complicado y de gran
entendimiento en su totalidad.

Valoración:
La obra en sí es interesante, ya que trata de un tema común
(dar a los demás), pero te lo plasma como un síndrome y como algo
que es inevitable para alguien. En ese aspecto, el autor se vio muy
creativo, dio una problemática original.
Para ser un cuento corto está muy completo aunque yo le
cambiaria el final, ya que siento que el que está dado termina de
forma triste e inconclusa y siento que puede tener uno de mejor
calidad que cierre con broche de oro este cuento.
La Oldarpatía
Rafael R. Valcárcel
Cuando la biógrafa Alice Kaplan investigó la infancia de Juan
Oldar, nadie pudo darle algún dato anecdótico sobre su vida fuera
del ámbito familiar, principalmente porque era un niño muy normal.
Pero en casa, su comportamiento fue totalmente distinto,
manifestando una creciente obsesión por retribuir todo lo que le
brindaban. Esta situación sedujo aún más a la biógrafa.

De las entrevistas que realizó a los parientes del señor Oldar,


Alice Kaplan extrajo algunos pasajes de su niñez para el prólogo del
libro. He aquí las transcripciones que empleó:

—«El mismo día en el que cumplió siete años, Juanito se pasó


toda la noche preparando una tarta igual a la que yo le había hecho.
Recuerdo cuando me despertó; tenía sus ojitos llenos de ilusión.
Había desaparecido la expresión de agobio que tenía desde que le
empezamos a cantar el feliz cumpleaños».

—«Cuando yo quería un juguete casero, como por ejemplo un


castillo de cartón, lo construía para mi hermano. Luego, él me hacía
uno mucho mejor».

—«Nunca voy a olvidar la Navidad del 48. No veía a mi


hermana ni a su familia desde inicios de la guerra. Cuando saludé a
Juan, le di un gran beso en la frente. El pequeño me dio otro más
intenso. Yo me emocioné y le di uno igual, y el me besó dos veces.
Yo le di otros dos, y el tres, y así. Fue un saludo interminable,
acompañado por una risa generalizada que nos hizo olvidar a los
ausentes por unos momentos».
—«Una semana antes de su décimo primer cumpleaños, Juan
nos pidió que, por favor, no le diéramos nada, que le habían dejado
muchas tareas en el colegio y que no tenía tiempo para
compensarnos los regalos. Además, nos recalcó que no quería que
le hiciéramos ningún tipo de celebración. Llegado el día, fue él
quien nos sorprendió con una fiesta sorpresa y, además, nos dio un
obsequio a cada uno».

Algunos vecinos, con el ánimo de figurar en el libro,


aseguraron que Oldar había sufrido, en la primera etapa de su
infancia, un continuo maltrato psicológico por parte de sus padres,
con el objetivo de formar un hijo agradecido que les asegurase una
vejez confortable. Declaraciones que el doctor Richard Trout,
decano de la Universidad de Michigan, tachó de inverosímiles y
oportunistas. Según él, Juan Oldar padecía una patología
degenerativa que, por ser el primer caso clínico conocido,
denominaron «oldarpatía», que consistía en obtener satisfacción al
dar y, paralelamente, sentir culpabilidad injustificada al recibir. No
obstante, para Juan había motivos, porque incluso le afectaba que
las personas de su alrededor invirtieran tiempo en obsequiarle algo.

En el contenido de la biografía, Alice Kaplan plasmó seis


etapas muy diferenciadas en la conducta de Juan. En la primera,
sus muestras de afecto buscaban equiparar lo que le daban, como
una reacción instintiva de rechazo al dolor a través de retomar el
equilibrio. Al entrar en la pubertad, regalaba cuando le tocaba
recibir, procurándose únicamente placer. Posteriormente, cuando
eso no le fue suficiente, se esmeró en la calidad de los presentes;
no por el precio o la complejidad, sino por alcanzar la agudeza
necesaria para atinar con el objeto más deseado por el otro.
Insatisfecho nuevamente, meditó un largo periodo hasta que se
culpó por haber sido un ingenuo, por haberle dado tanta importancia
a lo que simplemente era un medio para conseguir algo más
sublime; así que pasó de los objetos a las emociones, como la que
le brindó a su padre: le hizo creer que unos arqueólogos habían
encontrado el arca de Noé, apoyándose en el ejemplar de un
periódico que él había mandado a imprimir expresamente. El
hombre vivió con esa verdad y el recorte del artículo como fuente de
felicidad. Y precisamente esa experiencia le aclaró la diferencia
entre un sentimiento efímero y uno vital, duradero. En la quinta
etapa, Biblia bajo el brazo, Oldar caminó durante casi una década
regalando esperanza.

En el tramo final de su recorrido, las mujeres, poco a poco,


fueron captando su interés, hasta despertar en él un deseo
incontrolable por poseer un vientre, al igual que ellas, pero su
cuerpo, su ahora despreciable cuerpo, era incapaz de dar el regalo
más preciado, y el no poder engendrar vida le devolvió la angustia
que experimentó en su infancia: el mundo le había dado algo que
era incapaz de retribuir.

You might also like