You are on page 1of 21
PARTE I Introducci6n 1 Fisiologia vegetal. Introduccién a las células de las plantas: membranas y pared GLoRIA REVILLA € Icnacto ZarRA 41, 2Qué es la Fisiologia Vegetal? 2. Las células de las plantas. 3. Las membranas son la base de la compartimentacién celular. 4. La pared celular permite la supervivencia en ambientes hipoténicos. 1, gQUE ES LA FISIOLOGIA VEGETAL? La Fisiologia Vegetal es la ciencia que estudia cémo funcio- nan las plantas, es decir, qué es lo que las mantiene vivas. Explica, mediante leyes fisicas y quimicas, el modo en que las plantas utilizan la energia de la luz para sintetizar, a pattir de sustancias inorganicas, moléculas organicas con las que construyen las complejas estructuras que forman su cuerpo. Explica también cémo son capaces de reprodu- citse siguiendo un programa de desarrollo endageno y cémo adaptan dicho programa al ambiente del momento, Pero el aspecto mas importante no es el ctimulo de procesos fisicos Y quimicos que tienen lugar en cada punto de la planta y en cada momento de su programa de desarrollo, sino cémo se integran dichos procesos en el espacio y en el tiempo Y cémo los modula el medio para llevar a buen término el desarrollo de la planta, 1.1. La fisiologia de las plantas en el siglo XXI Desde el inicio de los tiempos, et hombre fa utilizado las plantas para su beneficio, en forma de alimento, vestido, material de construccién, fuente de energia, ornamento, © para la obtencién de productos terapéuticos, etc. Al irse conociendo mejor la diversidad de las plantas y su fun- cionamienta en los distintos niveles (motecular, celular, ‘organismo y poblacién) ha sido posible dise‘iar estrategias mas perfeccionadas para aumentar su producci6n y mejorar su calidad, Por otra parte, la biologia de las plantas puede propor: cionar soluciones, al menos parcales, a los problemas a los anreeeeeee que se enfrenta nuestra especie y nuestro planeta en el siglo XXL, entre ellos la escasez de alimentos, el agotamiento de las reservas de combustibles fésiles y la escasez de agua 2COmo pueden las plantas ayudamnos a afrontar dichos retos? Uno de los pocos recursos naturales que experimenta un aumento global es el diéxido de carbon, y como las plan- tas convierten el diéxido de carbono en biomasa mediante la fotosintesis, este aumento global podrfa traducirse en luna mayor produccién de biomasa. Gracias a las tecnologias actuales, esta biomasa puede convertirse en combustibles renovables, limpios y perfectamente utilizables, como, por ejemplo, el etanol. Sin embargo, debido a la demanda de al mentos de una poblacién mundial en aumento, no es posible desviar a producci6n agricola primaria hacia la de biomasa, Por ello sera necesario, entre otras medidas, aumentar la produccién por superficie cultivada, extender ta agricultura a tetrenos marginales, aumentar la eficiencia de las plantas en te utilizacién del agua y mejorar el aprovechamiento de los residuos agricolas. Para cubrir la demanda de plantas para la alimentacion y como biomasa es preciso avanzar en nuestros conocimientos acerca del modo en que funcionan, de forma que podamos predecir de manera exacta cémo responderén ante cualquier manipulacién genética 0 perturbacién am- biental (Gutiérrez, R.A. y cols., Plant Physiology 138:550- 554, 2005). El desarrollo que han experimentado en los dltimos afios los estudios sobre la biologia molecular de las plantas ha permitido obtener numerosos datos sobre el genoma, el pro- teoma e, incluso, el metaboloma de distintas especies, en diferentes ambientes y estados de desarrollo. En este mo- mento disponemos de la secuencia completa del genoma de Arabidopsis, del arroz y del élamo, lo que permite utilizarias 3 BA ALLYL como plantas modelo. Aunque a identificacién de este gran nidmero de componentes no es suficiente para comprender la complejidad de las plantas, ha permitido aplicar una nueva metodotogfa basada en la teorfa de sistemas. Este nuevo enfogue, que tiene en cuenta no sélo los componentes del ‘organismo sino, sobre todo, su interaccién, se ha dado en llamar biologia de sistemas. La biologia de sistemas es el es- tudio de un organismo contemplado como una red integrada de genes, proteinas y reacciones bioquimicas que interaccio- nan y que caracterizan al organismo vivo (Kitano, H. Science 295:1662-1664, 2002). De este modo sera posible establecer modelos que permitan predecir el comportamiento de las plantas durante su ciclo vital y frente a distintos Factores externos. Sélo cuando poseamos estos conacimientos podre- mos diseftar correctamente las manipulaciones necesarias para conseguir que una determinada planta produzca una sustancia dada o presente una respuesta especifica frente a los factores externos (véase el Capitulo 30). 2. LAS CELULAS DE LAS PLANTAS Como en todos los organismos vivos, la unidad funcional basica de las plantas es la célula. Por ello, el estudio de la fisiologia de las plantas es, en gran medida, el estudio de la fisio- logia de sus células y de su integracién en el organismo. La gran diversidad ecolégica de las plantas esta ditectamente relacionada con ta enorme variedad de formas, estructuras y funciones de las células individuales que las forman. Esta diversidad hace dificil generalizar las caracteristicas de una célula. Asi, las células del xilema son bioguimicamente in- activas (muertas), pero cumplen una importante funcién en el transporte del agua (véase el Capitulo 4). Las células del floema, los elementos cribosos, son anucleadas y han per- ddido gran parte de su sistema de membranas, a excepcion de la membrana plasmatica; sin embargo, estén perfectamente adaptadas para permitir el transporte de asimilados (véase el Capitulo 5). En cuanto a las células del parénquima, que odemos considerar funcionalmente completas, son el tipo mas comin de células y constituyen aproximadamente el 80% del total de las c&lulas que forman la planta. Pero a pesar de sus diferencias, la mayoria de las cé- lulas tiene una organizacion estructural comdn. En gene- ral, las células presentan una pared celular que rodea et protoplasto, delimitado externamente por la membrana plasmatica o plasmalema. El material vivo en el interior del protoplasto recibe el nombre de protoplasma. El proto- plasma no posee una estructura homogénea, ya que incluye al citoplasma y a diversos organulos inmersos en el propio citoplasma, los cuales estan delimitados por membranas (sencillas 0 dobles) y cumplen funciones espectficas. A su vez, el citoplasma todavia contiene en suspensién distin- tas estructuras no rodeadas de membrana, como ribosomas, microtabulos e inclusiones. La fase acuosa del citoplasma recibe el nombre de citosol (Fig. 1-1, Cuadro 1-1). En términos generales, podemos considerar que ta célula 5 una estructura compleja, constituida por distintos com- Peroxisoma Cloroplasto Mitocondtia Nucléolo ‘Membrene nuclear I} Nicieo Reticulo endoplos: matieo liso, Reticulo endoplas: matico rugoso Aparato de Golgi Membrana plasmstica Figura 1-1, Representacién esqueméticn de una oéluta det ‘parénquima de wna planta, CUADRO 1-1. Definiciones de algunos términos utilizados para deseribir los componentes celulares. Término Definicién Protoplasto | Contenido de la célula,excluida la pared celular ‘Apoplasto | Espacio externo a la membrana plasmstica donde se encuentra la pared celular y que puede presentar continuidad en el seno del tejido Protoplasma | Material viva en el interior del protoplasto Organulos | Estructuras rodeadas por una o dos membranas presentes en el interior del protoplasto Gitoplasma | Protoplasma, excluidos los orgénulos Simplasto | Espacio constituido por el citoplasma de las distintas c6lulas que presenta continuidad a través de los plasmodesmos Tnelusiones | Estructuras presentes en el citoplasma que no estén rodeadas por una membrana, Citosot Fase acuosa del citoplasma, excluido el material particulado (Inclusiones) partimientos con funciones diferentes y separados entre sf or membranas, La membrana plasmiatica establece la pri mera divisién en compartimientos: por una parte el proto- plasma, tradicionalmente identificado con el interior de las células; por otra, el espacio extemno o espacio extracelular, aunque no parece adecuado contemplar este espacio como algo externo a la célula porque, aunque en principio pre- senta continuidad en el seno del tefido y sirve como via de difusién de diversas sustancias, posee estructuras (como la pared celular) y sistemas enzimaticos cuya sintesis depende de las células, ademas de cumplir funciones esenciales para Gstas (crecimiento, modificacién de ciertos nutrientes, reacciones defensivas, etc) Por ello, el espacio extracelular debe describitse como un compartimiento més de las célu- las, con la peculiaridad de que se prolonga en el de las células adyacentes, recibfendo el nombre de apoplasto. Por otra parte, el espacio rodeado externamente por la membrana plasmatica, el protoplasma, no aparece siempre como un espacio individualizado e independiente de las cé- lulas contiguas, sino que puede estar interconectado a tra- vés de los plasmodesmos, lo que origina un compartimiento continuo que recite el nombre de simplasto. A su vez, el protoplasma esta subdividido en distintos compartimientos separados del citoplasma por membranas dobles o sencillas, que constituyen los orgénulos (nicleo, plastos, mitocon drias,reticulo endoplasmatico, aparato de Golgi, vacuolas y microsomas), cada uno de ellos con funciones especificas. Los distintos orgénulos se estudiarén en capitulos pos teriores; en éste nos centraremos en dos aspectos de las ck lulas que son basicos para entender los numerosos procesos fisiol6gicos que tienen lugar en las plantas: las membranas y su papel en la compartimentacion celular (apartado 3) y la pated celular, que confiere caractertsticas Gnicas a las células de las plantas (apartado 4). 3. LAS MEMBRANAS SON LA BASE DE LA COMPARTIMENTACION CELULAR Las membranas son componentes esenciales de las células, pues permiten su autonomia respecto al medio en que se encuentran, asf como la existencia de distintos comparti- mientos en su interior. El modelo de mosaico fluido pro- puesto por Singer y Nicholson, y ampliamente aceptado en nuestros dias, establece que las membranas estan constitui- das por una bicapa lipidica en la que las proteinas pueden estar tanto embebidas en dicha bicapa como asociadas a st superficie (Fig. 1-2). 3.1. Los lipidos de membrana son anfipaticos Los glicerotipidos polares son los principales constituyen- tes de las membranas de las células vegetales. Estén forma- dos por dos cadenas de dcidos grasos esterificados a dos de los grupos hidroxito del glicerol. EL tercer hidroxito sirve de Uunién a distintos grupos que confieren cierta polaridad a la molécula: azicares (glicolipidos) y ésteres fosfato (fos- folipidos) (Fig. 1-3). Los esteroides (como el sitosterol, el estigmasterol, el colesterol, etc.), aunque minoritarios, también son componentes de las membranas vegetales. a bicapa lipidica esta constituida por lipidos polares que presentan una cabeza polar y una cola hidrofoba, Esta caracteristica les permite formar bicapas lipidicas en las que las colas hidréfobas de los acidos grasos se mantienen iicgroipido ¥ Figura 1-2. Representacién esquematica del modelo luido de ‘membrana. § eadena hidrdfoba de dcido graso: @: cabeza polar de licerolipido; Ms region hdréfoba y ti region polar de: a) proteina integral con dominias transmembrana; b) proteina integral que forma un caral polar a través de la ‘membrana; ) proteina anclada parcialmente en la membrana: A) proteina peiftien. L J Unidas, mientras que las cabezas polares se orientan hacia la fase acuosa (Fig, 1-2). 3.2, Las protefnas originan dominios especificos en las membranas Las proteinas presentes en las membranas biol6gicas se pue- den clasifcar, segin el tipo de asociacion que presenten, en: a) proteinas integrales, atrapadas fisicamente en la fase lipidica y que sélo podran solubilizarse mediante tra- taiientos que disuelvan dicha fase lipidica; b) proteinas periféricas, ligadas iGnicamente a los grupos polares de los Uipidos, y que pueden tiberarse féciimente mediante trata- mientos con soluciones de mayor 0 menor fuerza iénica, y 6) proteinas ancladas en la membrana a través de acidos grasos o cadenas prenil. La estructura quimica y la distribu cion espacial de las cadenas laterales de los distintos restos aminoacil que constituyen la cadena peptidica determinan no s6lo las propiedades fisicoquimicas de la proteina, sino también la aparicidn en ella de regiones con caracteristicas especificas. Asi, regiones enriquecidas en aminodcidos con cadenas laterales no polares (alanina, leucina, tript6fano, etc.) daran lugar a la aparicién de dominios hidréfabos que permiten su anclaje en fa membrana. De la distribucién y ta extensién de dichos dominios hidréfobos dependers la localizacién de las proteinas en la membrana (Fig. 1-2). Asi los dominios hidréfobos con 20-22 restos aminoacidicos a menudo se extienden desde una superficie hasta ta otra, constituyendo un dominio transmembrana. En cambio, las proteinas sin dominios bidréfobos pero con dominios car gados eléctricamente podran asociarse a los grupos polares de los lipidos de membrana para constituir las protefnas periféricas. 3.4, Las membranas son impermeables a las sustancias polares La fase hidrofoba constituida por las colas de los acidos agrasos establece una bartera a la difusion de las sustancias polares que separa la fase acuosa en dos, una a cada lado de la membrana, En términos generales, la permeabilidad de las ‘membranas esté relacionada con el coeficiente de particién de las distintas sustancias entre la fase lipidica y la fase acuosa, La fase lipidica hidréfoba confiere a las membranas Cierta impermeabilidad frente a las moléculas polares, lo que hace necesario que existan mecanismos relativamente especificas para su transporte que sean susceptibles de requ- lacion (véase el Capitulo 7), Asi, los distintos compartimien- tos separados por membranas podrin mantener ambientes quimicos diferentes para poder llevar a cabo los distintos procesos metabolicos. Ademds, este ambiente hidrofobo pro- porciona el medio adecuado para que tengan lugar reacciones en las que participan conjuntamente tipidos y moléculas no hidrofobas (proteinas), como, por ejemplo, las cadenas de transporte de electrones (véanse los Capftulos 9, 10 y 14). EL trafico y la compartimentacin de solutos en las célu- las necesita energia, la cual se acumula en las membranas como resultado de la actividad de bombas iénicas primarias que transforman la energia metabolica (ATP, NAD(P)H, piro- fosfato) en gradientes «transmembrana» de potencial elec- troquimico (véase el Capitulo 7). En las células animales, esta funcién principalmente corresponde a la bomba Na’-K’ Las plantas, sin embargo, tienen como bomba primaria en et plasmalema una bomba de protones, H'-ATP hidrolasa, cuya distribucfén es tan universal y tan caracteristica de las las de las plantas como lo es la bomba Na'-K" en las cé- lulas animales. La energfa acumulada en el plasmalema por la H-ATPasa es la principal responsable de la incorporacion y retencién de fones y otras solutos dentro de las células, Por tanto, esta bomba de protones participa en procesos tan ‘importantes como la absorcién de agua y nutrientes minera- les, os movimientos estomaticos y foliares, el transporte de asimilados y hormonas, y otros (véanse los Capitulos 3, 5, 7, 19 y 24). La pared celular (véase el epartado 4) impide el agrandamiento de la célula, debido a la absorcién y reten- i6n de agua mediante fuerzas osméticas, y es por ello im rescindible en la generacién de turgencia (véase también el Capitulo 2). Como puede observarse, las células vegetales resuelven sus problemas osmoticos mediante procedimien- tos mecénicos, a diferencia de las animales, que regulan su Potencial osmotica intercambiando iones. 3.5, Las membranas presentan asimetria a distribucion de las proteinas depende de las interaccio- hes entre sus dominios especficos y las cadenas hidréfobas de los acidos grasos, y también de los grupos polares de {0s tipidos de las membranas. La extensién de los dominios hidr6fobos de las proteinas les permite una mayor 0 menor a OOOO OOOO OOoOnn_O OO OO EE Eo penetracion en la bicapa tipidica, o cual determina las dis tintas localizaciones en el interior de la membrana de las di- ferentes proteinas, Mediante diversas técnicas (criofractura, utilizacion de sondas no petmeantes, etc.), se ha podido demostrar asimetrfa en las membranas, esto es, la existen- cia de diferencias entre sus dos mitades, externa e interna, Esta asimetrfa no sélo se refiere a las proteinas, sino tam bien a los lipids. Asf, en los tilacoides de cloroplastos de la espinaca, el monogalactosildiacilglicerol esta localizado mayoritariamente en la mitad externa, mientras que el diga lactosildiacilglicerol to esta en la interna, Al igual que en las membranas de las células animales, en tas membranes de las plantas también se han identificado agregados resistentes a los detergentes, que reciben el nombre de «rafts». Se ha afirmado que presentan microdominios rigidos transitorios formados por lipides (principatmente esfingolipidos y es- oles) altamente empaquetados y proteinas. Su funcion no est atin dilucidada, pero podrian estar implicados en la asociacion transitoria de receptores y, por tanto, en la sefializacion (Martin, S.W. y cols. Trends in Plant Science 10:263-265, 2005). 3.6. Las membranas difieren en su composicién ‘Aunque todas las membranas de las células tienen la misma estructura basica, presentan distintas proporciones de pro- teinas y lipidos, asf como diferentes tipos de lipidos y proteinas, Si tenemos en cuenta que las diversas membranas de las cé- lulas tienen funciones cataltticas y de transporte diferentes, parece lagico que no s6lo presenten distinta relacién pro- tefna/lipidos, sino también diversos tipos de polipéptidos Segtin sus funciones especificas. Pero no son éstas las Gnicas diferencias entre las membranas; también varia su composi- cién lipfdica, tanto en el tipo de lipidos como en el grado de insaturacién de los acidos grasos (Cuadro 1-2). Asi, mientras que (as membranas mitocondriales estan enriquecidas en fosfolipidos, las cloroplasticas lo estan en glicolfpidos (prin- cipalmente galactotipidos) (véase el Capitulo 9). En general, CUADRO 1-2, Composicién lipidica relativa (*t) de las membranas vegetales. oe] oer eas | St esteroles ipldos | turactn m. externa 56 29 94h * Representa el nimero de dobles enlaces en 100 restas de Scidos grasa. * Corasponde alas dos membranas dela cublerta del cloropast, ib. fo a ook og RR, ‘Acido graso i , painitico 180 Dae | | 9 i Estearico 180 ees | 6 i AAW oicea 184 9 8 Linolice 182 | Lowes oO Lnolénico 18:3 TI t ° ; b Las proteinas de membrana participan en numerosas funciones: transporte, seftalizacién, conexién entre el ci- toesqueleto y la pared celular, reacciones bioquimicas, y otras. La dotacién proteica de cada membrana determina no s6lo la funcién de cada una de ellas, sino también la del compartimiento que delimitan, Las proteinas involucradas en el transporte a través de membranas, transportadores pri- marios y secundarios, asi como los canales, serén estudiados en los Capitulos 7 y 15). 3.3. La fluidez de las membranas depende de la insaturaci6n de los acidos grasos Las cadenas hidréfobas de los acidos grasos que constitu- yen la fase hidréfoba de las membranas tienen propiedades de gel o de liquido, dependiendo de la temperatura. A bajas temperaturas estardn en fase gel, y a medida que la tempe- ratura aumente se produciré ta transicion hacia la fase ti quida, La temperatura a la que se produce la transicion gel ifquido recibe et nombre de temperatura de cambio de fase (To. La funcionatidad de las membranas biolégicas requiere una clerta fluidez que permita el movimiento transversal y tateral no s6lo de las moléculas lipidicas, sino también de Estructura quimica de los glieroipidos mes frecuentemente hallados en las membranas de las células de las plantas. UNDAMENTOS DE FISIOLOGIA VEGETAL Fosfatci-colina | Mono-galactosi- } fH RH oH Hoc, ) -0-p-0-¢-6 non H9, | Oo HA CH oH | static otanolaming | on oH oe Pk Fosfatidi-sorina | | on HH oY ~0-P—0-6-6—N, oe } I “Qo oA boon | } oH | Fostavestinoset 1d) } } | bu | | Sulfo-S-desoxigucos isutotpidor Sa una serie de sustancias: proteinas transportadoras, sustra- tos y productos de las enzimas asociadas a las membranas, transporte de electrones, etc. Por ello, es necesario que las membranas biol6gicas se encuentren a una temperatura superior a su T., Este requisito tiene gran importancia en cuanto a la sensibitidad o resistencia de las plantas a las bajas temperaturas (véase el Capftulo 29). La T. depende de la estructura de las cadenas de los dcidos grasos, asf como de su disposicién relativa en la unién a la molécula de gli- cerol. La aparicién de dobles enlaces en cis en las cadenas de los acidos grasos (véase a Fig. 1-3) provoca dobleces en la cadena y disminuye su grado de empaquetamiento, lo que hace que su T, sea menor y permite mantener ta fluidez de tas membranas a temperaturas mas bajas. Si tenemos en cuenta que las plantas son organismos poiquilotermos, esto es, que no pueden regular su propia temperatura, el aumento de la insaturacién de los acidos grasos de sus membranas catalizado por las desaturasas les permiticd mantener la funcionalidad (Fluidez) de sus membranas a temperaturas ambiente relativamente bajas. Ast, mediante técnicas de ingenierta genética se ha logrado aumentar la tolerancia de plantas de tomate a bajas temperaturas {ncrementando la proporci6n de acidos grasos insaturados en sus membranas. ‘cuanto mayor sea la fluidez de las membranas, mayor sera la actividad metabdtica en su fase hidr6foba. 3.7. Las membranas permiten que se establezcan distintos compartimientos en las células Fl sistema de membranas de las células, al separar distintas fases acuosas, establece diferentes compartimientos en tas células: citoplasma, espacio interno de los organulos y apo plasto. Por eso, y porque existen mecanismos espectficos de transporte para cada sustancia segin el tipo de membrana, las concentraciones de metabolitos en los distintos compar- timientos son diferentes, estableciendo ambientes quimicos especializados en los que tendrin lugar las diversas vias metabéticas. Un caso destacable es la vacuola, que ocupa tun volumen considerable de las células vegetales. Al igual que el plasmalema, el tonoplasto acumula eneraia debido a la actividad de dos bombas primarias de protones, una ATPasa y una pirofosfatasa, lo que confiere al lumen vacuo- lar su cardcter acido caractertstico. Dicha energfa se utiliza en el transporte de solutos a través de distintos sistemas de transporte (véase el Capitulo 7). La estructura y funciones de cada uno de los compartimientos celulares serén objeto de estudio en capitulos posteriores. fl Cuadro 1-3 resume los compartimientos subcelulares de una célula tipica del CUADRO 1-3, Volumen relativo de los principales compartimientos de una cétula del mesifilo de hojas de espinaca. Volumen | Algunas dels funciones Comparinento | ait (x) | “miscancterstens | Vacuola 57.2 | Manteniniento de la turgencia celular Cloroplasto 21.3 | Fotosintesis Crosot 4.5 | Metabolismo de azdcares, sintesis de sacarosa Nitocondria 0.7 | Respiacién celular Nacleo 0.4 | Material genstico, replicacion y twanscripci6n Reticulo Pracesado y transporte endoplasmstico de proteinas Sintesis de polisacéridos estructurales no colulésicos Destoxificacién fotorrespiratoria del alicolato Broxidaci6n de dcidos grasos, ciclo det alioslato Aparato de Golgi Gtioxisomas ‘Apoplasto Reacciones que modifican la pated celular (daptado de Winter y cos, Plonte 103:530-53, 199%.) FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA Vi mes6filofotosintético. La division deta célula en pequetios compartimientos también puede servir para alcanzar altas concentraciones de metabolitos sin necesidad de producir grandes cantidades del metabolito en cuestién. 3.8. El sistema endomembranoso se extiende por toda la célula Aunque las membranas delimitan distintos compartimien- tos celulares, éstos no pueden considerarse completamente ‘indepencientes. El sistema endomembranoso contiene or ganulos membranosos que intercambian moléculas por di- fusi6n lateral a través de la continuidad de tas membranas ‘o mediante el transporte de vesfculas. El reticulo endoplas: matico es et componente mas extenso del sistema: forma tuna red tridimensional que va desde la membrana nuclear hasta la membrana plasmatica, estableciendo conexiones con los distintos organulos y estructuras celulares, Ademas, el aparato de Golgi y las vacuolas también forman parte del sistema. El transporte de sustancias en el sistema endo- rmembranoso es bidireccional: desde el reticulo endoplasma- tico hacia el aparato de Goigi y las vacuolas o la membrana plasmatica (ruta secretora), 0 bien en sentido opuesto, nor- malmente reciclando las sustancias hacia sus lugares de ori- gen. EL transporte de sustancias a través de vesiculas exige la cooperacion de una serie de proteinas que sefializan et lugar de formacién de las mismas (p.ej., proteinas COP, clatrina), asi como su destino (p. ej, proteinas SNARE), y de proteinas del lugar de destino, que participan en su reconocimiento 3.9. Las membranas no se forman de novo Los componentes de las membranas se sintetizan en com- partimientos concretos de la célula incorporandose poste- rionnente a las membranas preexistentes, generalment del reticulo endoplasmatico desde donde son dirigidas a su destino final (Fig. 1-4). Los acidos grasos se sintetizan por adici6n sucesiva de fragmentos de 2 carbonos procedentes del acetil-CoA. Su sintesis requiere un nimero relativamente alto de reacciones, 48 reacciones y al menos 12 proteinas diferentes pueden ser necesarias para la sintesis de un acido ‘graso de 18 carbonos. En el caso de las células animales y de las levaduras, esas reacciones las lleva a cabo un complejo enzimético multifuncional. Sin embargo, en tos procariotas yen las plantas cada reaccion esta catalizada por proteinas aisladas que pueden destigarse facilmente de las otras acti vidades. En las plantas, su sintesis esté localizada exclusi- vamente en los plastos, y el acetil-CoA necesario se obtiene a partir del piruvato 0 del acetato, que pueden proceder del propio metabotismo plastidial 0 ser importados det citosol, dependiendo de las condiciones funcionales. Los productos de la sintesis en los plastos serén acidos grasos de 16 6 18 carbonos (16:0 y 18:0). Una vez sintetizadas en los plastos, los acidos grasos pueden suftir modificaciones, aumentando su insaturacion 0 | Ap. Golgi 3+3-5-5° Acide graso Insaturedo ‘Ac. fsfatiico 2 Figura 1-4, Esquema de ta locaizacin deta bios lipides de la membrana, Ac-CoA, aceti-coonsima A, eae alargando su cadena para, finalmente, dar lugar a ta forma cién de los glicerolipidos e incorporarse a las distintas mem- branas. La insaturacién en las cadenas de los dcidos grasos se produce por la accién de desaturasas espectficas. En las plantas se han identificado dos tipos de desaturasas: las estearil-ACP desaturasas plastidiales solubles y las asociadas a membranas. Estas tiltimas estan presentes como proteinas integrates de las membranas plastidiales y del reticulo en- doplasmatico, EL control del grado de insaturacién en los Acidos grasos a través de la regulacién de las desaturasas es de gran importancia para la adaptacién de Las plantas a las bajas temperaturas. En resumen, en las plantas los dcios grasos son sintetizados en los plastos, y ta formacién de do- bles enlaces en cis tiene lugar tanto en los plastos como en elreticulo endoplasmatico. Esto implica, necesariamente, su translocacion desde los plastos hasta el reticulo endoplas matico. Como los acidos grasos son moléculas de naturaleza hidréfoba, su paso desde los plastos hasta el reticulo endo- plasmatico requerira estructuras especificas que lo hagan posible. Aunque no se excluye la participacion de vesiculas para la transferencia de lipides parece mas probable que participen proteinas especificas. Desde la década de 1970, en que se descubrié la existencia de proteinas que facilita- ban in vitro la transfetencia de fosfolipidos en las plantas, Se ha postulado que ese papel también lo ejercerian in vivo; no obstante, esa hipétesis todavia no esti perfectamente establecida, Se trata de proteinas de pequefio tamafo (9-10 0a), con una alta homologia, y que presentan una cavidad hidrétoba en ta que puede alojarse la molécula que se va a transportar, los fosfolipidos, los galactolipidos, los acidas grasos o los ésteres de acil-CoA En cuanto a la sintesis de los glicerolipidos, en las plan- tas se han identificado dos rutas: la ruta procariota (plasti- dial) y la ruta eucariota (retfculo endoplasmatico). En am bos casos, los acidos grasos sintetizados en los plastos son transferidos a una molécula de fosfoglicerato para dar lugar, al Acido fosfatidico, que a su vez dara lugar a los distintos glicerolipidos. El tipo de lipidos sintetizados en cada una de tas rutas difiere segdin las especies. Mientras que los galac- tolipidos s6lo se sintetizan en tos plastas, los esfingolipidos Gnicamente se sintetizan, al parecer, en el retfculo endo- plasmatico. De todas formas, una vez sintetizados pueden ser transferidos del plasto al reticulo y del reticulo a tos plastos o a otros compartimientos del sistema membranoso, Esta transferencia desde el reticulo hacia el aparato de Golgi © hacia otros compartimientos membranosos parece tener lugar mediante la formacion de vestculas y la posterior fu- sién de membranas utilizando el sistema de sefalizacion antes citado. 4. LA PARED CELULAR PERMITE LA SUPERVIVENCIA EN AMBIENTES HIPOTONICOS A diferencia de las células desnudas de los organismos ani- males, las células provistas de pared celular no necesitan tun ambiente isoténico para sobrevivir. La pared celular les permite acumular solutos en su protoplasto en concentra- ciones mayores de las que existen en el medio externo (apo- plasto). En estas condiciones, el agua tenderé a entrar en el Protoplasto por Osmosis (véase el Capitulo 2), provocando lun aumento de volumen por la elasticidad de la membrana plasmatica, El aumento de volumen esta limitado por la pa red celular, la cual, debido a su resistencia mecénica, ejerce una presién sobre el protoplasto que equilibra los potencia- les hidricos entre la célula y el medio externo Aunque la pared celular es una estructura comin a todos tos organismos del reino vegetal, su composicién varta entre especies, entre tefidos de una misma especie y entre célu- las. En la célula vegetal, la pared se va depositando como una serie de capas. Asi, durante la division celular se depo- sita la primera capa, originando la témina media, formada fundamentalmente por potisacéridos pécticos, que mantiene la union entre las células adyacentes. Entre la lamina media yy la membrana plasmatica se sigue depositando et material ‘tuir la pared celular. Una vez que la placa celular esté completa, se deposita en las células hijas el material que constituye la pared celular primaria, de es- caso grosor (0.1-1.0 jm). Las paredes primarias son de gran importancia en el proceso de extensién o expansion celular, pues controlan el crecimiento (véanse el apartato 4.6 y los Capitulos 18 y 19). En algunos tipos de célutas especializa- das, una vez que dejan de crecer se depositan nuevas capas de material en la cara interna de la pared, constituyéndose asi la pared secundaria, més gruesa que la primar, a pated celular es una estructura sumamente organi- ada, formada por una red tridimensional de microfibilas de celulosa embebida en una matriz constituida por polisacari ow CHOW Ho \ ° i ° Ho: \ a, Hoe on HON a on Ho A on = or a eee poe a wl WoL mS og none / on on 5 a Ae ner? Jon oe] \psow/ [ woe ie OH on bu on a era a HO. \ oO Arey wes oO Wola oe ot wom op = OH cooH ats ks fea pales mons Figura 1-5, Estructura de los pri dos (hemicelulosas y pectinas), protefnas y fenoles en una solucién ligeramente acida, Pese a lo que su nombre sugiere, no se trata de una estructura estatica, sino de un comparti- miento metabélico dindmico, y mantiene continuidad mole- cular con la membrana plasmatica y el citoesqueleto, a pared tiene una gran resistencia mecdnica y define el tamatio y la forma de la célula, al controlar en gran parte el crecimiento celular (véase el Capitulo 18). Desempefia tam- bién un papel importante en la defensa de las plantas frente a organismos potencialmente patégenos, al actuar como Figura 1 intramoieculares ¢ intermolecular (lineas de puntos). tos que aparecen con mas frecuencia en las paredescelulares. barrera fisica y como fuente de moléculas con actividad biol6gica (oligosacarinas), implicadas en el control de los mecanismos de defensa (véanse los Capitulos 22 y 29). 4.1. Los polisacéridos son los componentes mayoritarios de las paredes Muchas de las caracteristicas fisiolégicas y morfol6gicas de los tefidos vegetales se deben a las propiedades de las pa: 5. Conformacidn de las cadenas de i(1->4)-0-glucano de las microfibilas de celulasa que muestra los puentes de hidrdgeno J redes de sus células; por eso, las células que realizan dife- rentes funciones tienen paredes con distinta composicién y estructura. Pero, en general, podemos considerar que una pared celular mayoritariamente esta formada por polisacé- ridos (cetulosa, hemicelulosas y pectinas), que constituyen alrededor del 90% del peso seco de las paredes celulares primarias y entre el 65 y el 85% de las secundarias. En la Fi- ura 1-5 se detallan los azticares que constituyen dichos po- lisacdridos y sus estructuras mds frecuentes. Las proteinas, tanto estructurales como enzimaticas, constituyen hasta un 410% del peso seco de las paredes, mientras que las ligninas pueden representar una proporcién importante (hasta un 35%) en algunos tipos de paredes secundarias. 4.1.1. La celulosa constituye la fase fibrilar de las paredes celulares de todas las plantas La celulosa est constituida por una larga secuencia lineal de restos de o-glucosa unidos por enlaces (1-4) (Fig. 1-6). Cada resto presenta ura rotacién de 180° respecto a los restos contiguos, estabilizada por puentes de hidrégeno intramaleculares. El grado de polimerizacién medio en las paredes secundarias es alto, aproximadamente 10, mien- tras que en las paredes primarias es mas bajo, entre 2.6 y 6 x 10°. Debido a su estructura, las cadenas de celulosa (40-70) se unen por puentes de hidrégeno intermoleculares formando agregados (microfibrillas), en su mayor parte cristalinos, en los que las cadenas individuales de celulosa se disponen de forma paralela. Las microfibrilas estan se- paradas entre si unos 30 nm; ese espacio esté ocupado por los polisacéridos matriciales y por lignina o suberina, lo que confiere gran resistencia mecénica a la pared. Las microfibr las de celulosa estan presentes en las paredes de todas las plantas superiores, y constituyen el 30-40% del peso de las paredes de los tejidos lefiosos, mientras que en las paredes primarias se encuentran en menor proporcién, 4.1.2. Las hemicelulosas entrelazan las microfibrillas de celulosa Los polisacéridos hemicelulésicos estan constituidos por una ‘cadena lineal relativamente larga sobre la que pueden apa- recer cadenas laterales cortas. En la mayorta de las plantas, excepto en las gramineas, el xiloglucano es el polisacarido no celulésico mas abundante, aunque presenta unidades es- tructurales diferentes en las distintas especies y tejidos. Esté constituido por un eje central de B(1->4)glucano idéntico al de la celulosa, pero bastante mas corto. A diferencia de ésta, gran parte de los restos de glucosa estan unidos a res- tos de xilosa mediante un enlace a(1-»6) (Fig. 1-7), Estas sustituciones suelen disponerse ordenadamente, de manera que pueden clasifcarse como tipo «XXXG» 0 «XXGG», depen- diendo del ndmero de testos de glucosa que tengan enlazado a tun resto de xilosa. A su vez, parte de los restos de xilosa pue- den evar unidos al C-2 cadenas laterales de B-0-galactosa 6, en menor proporcién, de i-fucosa-c(1-+2)-0-galactosa. Las variaciones especificas del xiloglucano en las distintas especies son evidentes en las Asteridae, subclase de dico- ‘iledneas que engloba las familias Solanaceae y Oleacece, las cuales producen xiloglucano con poco 0 nada de fucosa. En las especies examinadas hasta la fecha, el xiloglucano de las Oleacene tiene una estructura de tipo XXXG, mientras que el de las Solanaceae es de tipo XXGG. En ambos casos, los restos de xilosa se encuentran sustituidos de forma predomi- nante por a-t-arabinosa-(1-»2)- 0 a-t-arabinosa-(1-r2)- y rt-galactosa-(1—2)-. En todos los tipos de xiloglucano los restos de galactosa pueden estar acetilados. El hecho de que los sustituyentes estén distribuidos de una forma precisa a lo largo de la molécula indica que su sintesis esta sometida un control estricto. Las paredes celulares de las gramineas (Poaceae) presentan cantidades menores de xiloglucano, con tuna estructura menos regular, menor contenido en xilosa y galactosa, y ausencia de fucosa. Las cadenas de xiloglucano pueden unirse mediante puen- tes de hidrégeno a la celulosa y cubrir las microfibrilas con luna monocapa de hemicelulosa. Tenfendo en cuenta que, fen la mayorfa de las plantas (excepto en las gramineas), la celulosa y el xiloglucano estén presentes en la pared celular ‘en proporciones casi iguales, s6lo una parte del xiloglucano, puede enlazarse directamente a la celulosa, mientras que el resto estaria situado en los espacios entre las microfbrillas, pudiendo una molécula de xiloglucano unir dos o mas micro- fibrillas para formar la red xiloglucano-celulosa, Los xilanos comprenden los arabinoxilanos, los glucuro- noxilanos y los glucuronoarabinoxilanas. Estan constituidos por una cadena lineal de {(1~>4)-n-xilosa con sustituciones de arabinosa, acido glucurénico y acido metilglucurénico mediante enlaces (1-2) 0 a(i—3) (Fig. 1-7). El tipo y la distribucién de los sustituyentes son muy variables, dependiendo de su origen. En las paredes primarias de las gramineas, donde el glucuronoarabinoxilano es el polisacé- rido no celulésico mas abundante, presentan la estructura mas compleja, con un alto contenido de arabinosa, El xilano puede unirse a las microfibrillas de celulosa y, en cierta forma, ejercer en las gramineas el papel del xiloglucano en las dicotitedéneas. Sin embargo, las ramificaciones timitan esta unién, de modo que en las paredes primarias de las células en crecimiento de las gramineas su cuantia es poco ‘importante; pero como las ramificaciones disminuyen a me- dide que la edad de la célula aumenta, pueden cobrar més importancia en células ya maduras. Ademas, parte de los restos de arabinosa se encuentran unidos al Acido ferilico, lo que posibilita la creacién de enlaces entre varias cade~ nas de xilanos mediante puentes diferulil, cuya formacién aumenta al final del crecimiento. En las paredes primarias de dicotiledéneas y monocotiledéneas no gramineas, los xilanos aparecen en menor cantidad; sin embargo, son muy abundantes en las paredes secundarias de todas las plantas lefiosas, aunque en este caso se encuentra una mayor susti- tucion por el acido glucurénico o metilglucurénico adel eel ‘AaGlt-3)(1-4}D-glueano CArabinoxilano Figura 1-7, Estructura de tos principales polisacdridos hemiceluldsios. A. (1->3)(1->4)-0-glucano. B, Xtoglucano. C. Gluewonoarabinoxitano, En el caso del xiloglucano, para mayor claridad del esquema se ha separado mediante una linen discontinua QO a Acido Arabinoss ——_Anillo aluoursnico fenslico de mayor longitud el enlace glcesdico entre la galactosay ta xllosa de la cadena lateral. Las flechas indican los enlaces susceptibtes de hides por endo-B(1-»3), (1->4)-oglucanase en A) y endo-B(1-r4)o-lucarasa en). \ Un polisacérido caractertstico de las paredes celulares de las gramineas es el B(1+3), B(1—=4)glucano o glu- cano mixto (Fig. 1-7). Esta formado por una cadena lineal de restos de f-s-glucosa unidos por enlaces (1-4) y (13), en una relacién aproximada de 2:3. La distribu- ién de los dos tipos de enlace presenta un cierto orden, de manera que la molécula esta formada por bloques de en- laces (14) (2 6 3) separados por un dinico enlace (1-3). Sin embargo, cade 50-80 restos pueden aparecer irrequlari dades en la Secuencia, consistentes en una serie del orden de 10 restos contiguos unidos por entaces (1-4). Otros polisacéridos hemicelulésicos presentes en las pa- redes celulares son los mananos, que constituyen un grupo muy heterogéneo cuyo componente mayoritario es la ma- i Acido alactursnico (alu Ramnosa (Ra ‘rabinano Arabino galactano Figura 1-8. Estructura de los principales polisacdridos pécticos, A. Regién de homogalacturonano formance puentes de calcio B. Ramogalacturonano 1 Le rosa. Su cadena central puede estar formada Gnicamente por restos de n-manosa unidos por un enlace (1-4) 0 presenta’ restos de o-glucosa intercalados (glucomananos). Ambos tipos pueden presentar sustituciones de o-galactosa unidas por un enlace a(1-»6) 2 los restos de manosa (ga- tactomananos y galactoglucomananos). Aunque su presencia es muy escasa en las paredes celulares primarias, los (galacto) mananos tienen importancia cuantitativa como componentes de reserva de algunas semillas, y los (galacto)glucomananos estén presentes en cantidades signficativas en las paredes secundarias de las tejids tignificados de contfera (12-15%) v, en menor cantidad, de las angiospermas (3-5%). 4.1.3. Las pectinas presentan una gran complejidad estructural Entre los polimeras conocidos de mayor complefidad figuran los polisacaridos pécticos 0 pectinas, constituidos por una imezcla de azticares acidos y neuttos. Se encuentran en las paredes celutares de todas (as plantas, aunque su importan- ia cuantitativa varia: representan desde alrededor del 35% en las paredes primarias de las dicotiledéneas, hasta el 5% en las de las gramfneas, Se caracterizan por su capacidad para formar geles, y se considera que su presencia en las paredes celulares determina su porosidad y proporciona superficies car gadas que modulan el pl y el balance iSnico; ademas, actian como moléculas de reconocimiento de seales como las de los organistios simbidticos, los patégenos y los insectos. Se han caracterizado tres tipos de polisacéridos péctico: homogalacturonano, galacturonanos modificados y ramno- galacturonano I. EL homogalacturonano esta constituido por restos de Acido o-galacturénico unidos mediante un enlace ce(1-4) (Fig. 1-8). Los grupos carboxilo de los restos ga- lacturonosil pueden encontrarse esterificados con metanol o libres. Los grupos carboxilo libres pueden estar disociados y dar lugar a la formacién de puentes de Ca", que constituyen la estructura conocida como caja de huevos (Fig. 1-8) EL ramnogalacturonano I (RG I) esti constituido por una cadena central formada por la secuencia repetida del di sacarido -o-o-galacturénico-(1->2)-c-t-ramnosa-(1-»4): los puntos de anclaje de las cadenas laterales son los res- tos de ramnosa (Fig. 1-8). Asf, entre el 20 y el 80% (de pendiendo del origen y del método de extraccion), puede estar unido en posicién C-4 a cadenas lineales o ramifica das constituidas por t-arabinosa y o-galactosa (arabinanos, galactanos o arabinogalactanos). Dado que los restos de ramnosa se presentan con una frecuencia variable, dentro de las pectinas hay regiones mucho més ramificadas que otras. Entre los galacturonanas modificados se han iden- tificado el ramnogalacturonano II, et xilogalacturonano y el apiogalacturonano. fl ramnogalacturonano II (RG II) est muy conservado, a diferencia de la mayor parte de los restantes polimeros pécticos, que son muy heterogéneos. Fs un polisacérido relativamente pequeito (grado de poli- merizacién aproximado de 60) y su estructura es extraor dinariamente compleja, ya que es el que presenta mayor niimero de azticares y enlaces diferentes: esta constituido por Acido galacturénico, ramnosa, arabinosa y galactosa, ademas de pequerias cantidades de azticares poco frecuen- tes, como 2-0-metilfucosa, 2-0-metiilosa, apiosa, 3-C-carboxi- S-desoxi--xilosa y acido 3-desoxi-mano-octulosénico (KDO). 14 A diferencia del RG I, los restos de ramnosa pueden presen- tar enlaces en 3, 3,4 y 2,3,4, 0 ser terminales. También se pueden formar enlaces con boro entre dos cadenas del RG TL, a través de ta apiosa; la formacién de estos dimeros de RG II es esencial para el crecimiento normal de la planta, Los mutantes de Arabidopsis thaliana con alteraciones en la estructura del RG II que provocan la disminucién de los di eros, presentan un fenotipo enano y paredes celulares fré giles. En las paredes de los tejidos reproductores (semillas de soja y quisante, manzanas, callos de zanahoria y polen de pina) se ha hallado xilogalacturonano, un potisacarido constituida por una cadena central de a-o-galacturénico con un enlace 14. Algunos restos de galacturénico estan sustituidos en el C3 por Brxilosa. Se sabe poco acerca de su funcién, aunque se ha demostrado que la presencia de losa limita la capacidad de las endopoligalacturonasas de hongos para fragmentar la cadena central. Las paredes de algunas monocotiledéneas acuaticas, como Lemna y Zostera, contienen apiogalacturonano, cuya cadena central presenta sustituciones de f-o-apiosa y f1-apiosa-(1—»3)-f-v-apiosa, Como en el xilogalacturonano, la presencia de sustituciones aumenta la resistencia del polimero a la degradacién por endopoligalacturonasas microbianas. Las pectinas de naturaleza neutra estan constituidas por L-arabinosa, o-galactosa o ambas. Los arabinanos estan for- mados por restos de L-arabinosa unidos mayoritariamente por un enlace a(1-5), algunos unidos en 2 y 3 a otros restos de arabinosa, Los galactanos estan formados por una cadena de (3(1->4)-1-galactano con algunas ramificaciones de galactosa enlazadas en 6. Puede haber sustituciones de (1-+5)arabinano en proporcién variable en el catbono 3 de los restos de galactosa, lo que recibe el nombre de ara- binogalactano 1. El arabinogalactano II es mis abundante y contiene restos de o-galactosa enlazados en 3, 6 y 3,6, y de t-arabinosa enlazados en 3 y 5. Tanto la arabinosa como la galactosa pueden asociarse al acido feritico mediante un enlace éster, lo que posibilita la formacién de enlaces entre distintas cadenas mediante puentes diferulil por la accién de las peroxidasas presentes en las paredes celulares. Como se ha indicado anteriormente, tanto los arabinanos como los galactanos y los arabinagalactanos de tipo T aparecen como cadenas laterales asociadas al ramnogalacturonano I, La mayoria de los investigadores estan de acuerdo en cue los polisacéridos pécticos estan organizados como un gran complejo macromolecular, en el que los distintos potimeros estén umnidos covalentemente entre sf, aunque no existen pruebas concluyentes de (os enlaces exactos. 4.1.4, Las proteinas estructurales presentan secuencias repetitivas Las paredes celulares contienen también diferentes pro- teinas, tanto estructurales como enzimaticas, que llegan a constituir el 10% del peso en las paredes primarias, La mayoria de ellas son alicoproteinas, aunaue el arado de licositacion es muy variable; se caracterizan también por la presencia de secuencias repetitivas que pueden ser com- partidas entre varias. No estan restringidas Gnicamente a la pared, sino que también forman elementos estructurales y funcionales del continuum membrana plasmatica-pared ce- lular, de importancia vital para la percepcién de sertales del medio externo. Entre las protefnas estructurales, las mejor caracterizadas son las protefnas ricas en hidroxiprotina {extensinas). Estas glicoproteinas deben su nombre a la presencia de hidroxiprotina (Hyp) como aminoacido predo- minante (alrededor det 46 *), el cual, junto con otros cinco aminoacidos (serina, histidina, valina, tirosina y lisina), constituye mas del 90% de su contenido. Estén formadas por rnumerosas secuencias repetidas de serina-(Hyp).y tirosina- lisina-tirosina, responsables de su estructura secundaria y terciaria. Los residuos de tirosina pueden formar puentes ‘ntramoleculares de isoditirosina, que aumentan la rigidez y el carcter hidréfobo de la molécula. La glicositacion de la proteina tiene lugar a través de la serina y la hidroxiprotina, de manera que la serina se encuentra unida a un resto de galactosa, mientras que la hidroxiprotina sirve de anclaje a trio tetraarabinanos, que sirven para estabilizar la estruc: tura de la protefna. Otras proteinas relacionadas son las proteinas ricas en protina y las proteinas ricas en glicina Estas tiltimas, a diferencia de las anteriores, no contienen secuencias ricas en protina y no se ha observado que es- tén glicosiladas. Por otra parte, las gramineas contienen proteinas ricas en treonina y proteinas ricas en histidina, similares a la extensina de las dicotiledéneas. Todas estas proteinas se presentan en diferentes cantidades en las pa- redes de los distintos tipos de células, por lo que se asume que en cada uno de ellos tienen funciones especificas. Aunque no hay pruebas diractas de la indole de estas funciones, probablemente todas tengan importancia estructural, ast como en la morfagénesis (véase el Capitulo 18). En cambio, las protefnas-arabinogalactano son proteinas solubles con un alto grado de glicosilacién, con un 1-10% de proteina, ricas en hidroxiprotina/protina, alanina, serina y treonina, Generalmente los restos de hidroxiprolina estan sustituidos por arabinogalactanos de tipo II. La mayorfa de ellas es tan ancladas, a veces de forma transitoria, a la membrana plasmatica mediante un anclaje de glicositfosfatidilinositol (GP!). Estan codificadas por una familia multigénica, y se agrupan en distintas subclases segiin su composicién en aminodcidos y su estructura. Su expresion esta regulada espacial y temporalmente durante el crecimiento, y se les atribuyen funciones espectficas durante la formacién de la raiz, fa promocién de la embriogénesis somitica y la dife- renciacién del xilema en Zinnia y Arabidopsis, entre otras. 4.1.5. La diversidad de las enzimas asociadas @ las paredes es una muestra de su dinamismo Las paredes celulares contienen también diferentes tipos de enzimas que les proporcionan una intensa actividad meta- bélica. Practicamente todas ellas son glicoproteinas, aunque sustrato EEE Eee CUADRO 1-4. Principales tipos de enzimas asociadas a las paredes celulares. Funcién Oxidorreductasas Peroxidasas HO; Monalignales/H,.0; Walato deshidrogenasa Nalato/NAD* NADH exidasa NADH/0, Lacasas Monolignotes/0, Hidrolasas Exo-glicanasas, Hemicelulosas y pectinas Endo-glicanasas Pectina-metil esterasa Hemicelulosas y pectinas Transglicosilasas Xiloglucano endo- transglicosilasa | Xiloglucano Tirosina (protefnas ricas en hidroxiprotina)/ Fenil ésteres (pectinas, arabinoxitano)/H,0. Poligalacturonosil metilésteres Formacion de puentes de isoditiosina Formacion de puentes difen Lignificacién Formacion de NADH Formacisn de H:0. Lignificacién Eliminacion de monosacaridos de los extremos no reductores Despotimerizacion Desesterficacion de pectinas Extension de la pared celular Incorporacién de nuevas catenas de xiloglucano su grado de asociacion, tipo de accién y funcion pueden ser muy diferentes. Todas ellas son enzimas que utilizan sustra- tos sencillos (0,, H.0, H.0) compatibles con las condiciones existentes en el apoplasto, con pH éptimo entre 4.0 y 6.0, La misma actividad enzimatica suele estar presente en las paredes con diferente grado de asociacién; asi, las mismas enzimas pueden estar solubles en el apoplasto y enlazadas a las paredes de forma iénica y covalente. Esta diversidad en el grado de asociacién es un hecho generalizable a la mayo- via de las enzimas de la pared, pero su significado funcional no se conoce, El Cuadro 1-4 resume los principales grupos de enzimas presentes en las paredes. En general, se han detectado acti- vidades enzimaticas capaces de actuar sobre practicamente todos los componentes estructurales de (as paredes celula- res, incluidas las de los pat6genos, asi como sobre distin- tas sustancias presentes en el apoplasto. Si consideramos los polisacéridos estructurales, la dotacién de glicanasas de las paredes seria suficiente para degradarlos casi com- pletamente, Sin embargo, esto no ocurre in vivo, es deci, la regulacién de su actividad es un imperativo biolégico. Las pruebas experimentales sobre la regulacién de dichas encimas, la accesibiidad del sustrato, la actividad in vivo de las distintas formas presentes, etc., todavia son escasas Mo permiten establecer un mecanismo generalizable de Fegulacion de su actividad. En las paredes de todas las plan: tas se han encontrado un grupo de enzimas con actividad endotransglicosilasa (XET), hidrolasa (XEH), o ambas, frente al xiloglucano. Pertenecen a una superfamitia multigénica; en Arabidopsis presenta 33 genes y en el arroz se han de- tectao 29. Reciben el nombre genérica de xiloglucano-en- dotransglicosilasas-hidrolasas (KTHs). La XTH se une a una cadena de xiloglucano que actia como donadora (Fig. 1-9), ‘ompiendo un enlace del interior de la cadena (modo endo), entre dos restos de glucosa (coneretamente, el siguiente al Festo de glucosa no sustituido), generando dos fragmen- tos polimericos. €l de menor tamaio contiene el extremo reductor de la molécula original; et otro fragmento unido a la enzima sera transferido a una molécula aceptora. Si la molécula aceptora es una molécula de agua, estaremos en presencia de una actividad hidrolasa (XEH). Si la molécula aceptora es otra cadena de xiloglucano, seré una actividad transglicosilasa (XET). También se han identificado quinasas asociadas a la pa- red (WAKs: wall-associated kinases) que unen fisicamente ‘a membrana plasmética a la pared celular. Se pueden en- contrar unidas covalentemente a pectinas (Decreux, A. y Messiaen, J., Plant and Cell Physiology 46:268-278, 2005) y, al menos una isoforma, asociada a una protefna rica en Gticina (GRP). Su importancia reside en su capacidad para dirigir las seiales de distintos acontecimientos celulares a través de su dominio citoplasmatico. Estudios funcionales sobre los distintos miembros de las WAKs han permitido demostrar que estan implicadas en diversas funciones, entre ellas la resistencia a los patogenos, la tolerancia a metales pesados y el desarrollo de la planta. En la pared celular se encuentran también las expansi- nas, protefnas de pequefio tamaiio que inducen la extensién de la pared in vitro. Actualmente se conocen dos clases de expansinas, denominadas a y Prexpansinas (www.bio.s edu/expansins/). Las «-expansinas estén constituidas por un grupo altamente conservado y son muy activas, excepto cen las gramineas. A partir de los datos obtenidos, se les ha atribuido una funcién en el control de la extension celular, ¥y en otros procesos como la disgregacién de la pared y la separaciOn celular. Las B-expansinas son abundantes en el polen de las gramineas y, a diferencia de las c-expansinas, son muy activas en la promocién de la extension de las paredes de aquéllas. Se ha postulado que su funcién bio- l6gica puede ser la de ablandar los tejidos del estilo y el estigma, para facilitar asi el progreso del polen hacia el 6vulo, Sin embargo, como su presencia no esta restringida a los granos de polen, no puede descartarse que actien en otros tefidos. Las expansinas no tienen actividad enzimatica EEE Ty Site Hidralsis eee: - © Figura 1-9. Es9 la igquerda represanta la actividad hidrolasa (XEH conocida. Su mecanismo de acci6n sigue siendo un enigma, aunque se cree que pueden actuar rompiendo los enlaces de hidrdgeno entre los potisacéridos de la matriz y la celulosa, permitiendo asi la relajacién de ta pared celular. El analisis estructural de una Brexpansina de maiz cristalizada permite suponer que esté unida a los polisacdridos (xilano en las aramineas, 0 xiloglucano en el caso de las no gramineas), provocando una relajacién localizada del complejo polisa- CSrido-celulosa debida a la ruptura de un cierto némero de puentes de hidrogeno (Yennawar, N.H. y cols., Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS) 103:14664- 14671, 2006) 4.1.6. La presencia de lignina proporciona mayor resistencia y rigidez a las paredes celulares La tignina es un potimero complejo constituido a partir de tos alcoholes aromaticos p-cumartlico, coniferitica y sina~ Pilico, unidos entre sf por enlaces éster o carbono-carbono (véase el Capitulo 47). La composicion monomérica, ast como el tipo de enlaces entre ellos y su organizacién en ia macromolécula, varian en las diferentes especies. La polime- rizacién puede tener lugar mientras haya precursores activa- dos y espacio en la pared, de manera que la molécula tiende a llenar todo el espacio de la pared no ocupado por otras macromoléculas, desplazando al agua. La estructura polimé rica de ta lighina no s6io se entrelaza con las microfibillas de celulosa, sino que también se une a las hemicelulosas (arabinoxitano) y pectinas (arabinagalactano) mediante en- laces éster a través de sus restos hidroxicinmicos. EL resultado de todo ello es una red hidrofoba que rodea a los demas componentes de la pared, a ta que confiere mayor resistencia tanto fisica como quimica, ademas de una & + 2a de a accn de las xiloglucano-endotransglcoslasa-hidrolasas (XTHs). E, enzima; cadenas de ctculos cerrado 0 abiertos, cadena de xilagluceno;cireulos con una estrella en su interior, extremas reductores de las cadenas de xiloglueane. La rence de nientras que ta dela derecha representa la actividad transglcosidasa (XE). \

You might also like