You are on page 1of 184

coNsrrrucróu

FESPAD
ediciones
Constitución
explicada
Novena edición

:-m
FESPAD
FuNoacróN oe ESTUD¡os pARA LA ApucAclóru DEL DEREcHo
FESPAD

Constitución
explicada
Novena edición

FESPAD
ediciones

República de El Salvador
Primera edición Tercer¿ reimpresirln
1994 Séptima edició.
Segunda edición 2004
1995 Reimpresión 2oo4
Tercera edición
Octava edición
1996 2009
Cuarta edición
Novena edición
lg97 201 I
Reimpresión 1998
Reimpresió. 20 r 3
Segunda reimpresión 1998
'lercera reimpresión1999 o Fundación de Estudios para la Aplicación
Quinta edición del Derecho
2000 25 Calle Ponienre N0 1332, Col. Layco,
Sar.r Salvadoc El Salvador, C.A.
Sexta edición
Tels.:2236-1800,2236-1829,2236-1830
2001 Fax:2236-1833
Reimpresión 2002 Apdo. Postal 2806
rvww'fespad'org'sv
Segunda reimpresión 2003

342.A2
B{9c E[ Salvador
[Consritución]
sv Constitución explicada / ed. Fundación de Estudios para la
Aplicación del Derecho (FESPAD). -- 9a. ed. -- San Salvatlor. El
Salv. : FESPAD Ediciones,20ll.
184 p. r 24 cm.

I§BN 978-99923-45-40-5

l. El Salvador-Constitucién. I. Fundación de Esfudios para la


Apliación del Derecho (FESPAD). ed. II. Títuto.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN A LA NOVENA EDICIÓN ..............11

TNTRODUCCTÓN .................... 15

TÍTULO I
cAPÍTULo úNrco
LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO.................................... 19

tÍturo u
LoS DERECHoS y caRaxlÍas
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA. .......................21

clpÍturo r
DERECHOS INDIVIDUALES
v su RÉcrMEN DE ExcEpcróN................ .................2r

snccróNPRTMERA
DERECHOS INDIVIDUALES ....................21

srccróN SEGUNDA
RÉcrvrx DE ExcEpcróx............ ..........42

cepÍturo u
DERECHOS SOCIALES................. ...........44

snccróu PRTMERA
FAMILIA ...............44

snccróN SEGUNDA
TRABAJO Y SEGURTDAD SOCTAL ...........48

snccróN TERCERA
poucacróN crENCrA y cuLTURA................ .........64

snccróN cUARTA
sALUD pústtce y ASISTENCTA socIAL................. ....................72

cepÍturo ur
Los cruDADANos, sus DERECHoS y DEBERES porÍttcos
Y EL CUERPO ELE,CTORAL........ ,.......,,....75

rÍturo ru
EL ESTADo, SU FoRMA DE GoBIERNo Y SISTEMA poI-ÍTIco.............. 80

:ttlW
TITULO ry
LA NACIONALIDAD. ..............85

TÍTULO V
ORDEN ECONÓMrCO............. ................. 90

TÍTUL0 VI
óRcaNos DEL GoBIERNo, ATRIBUCToNES y coMpETENCrAS.......... 100

cepÍruro r
óRcaNo LEGISLATrvo............. ...........100

snccróN PRTMERA
ASAMBLEA LEGISLATIVA.............. .........100

snccróN SEGUNDA
LA LEy, su FoRMACIóN, pRoMul-cRcIóN y vIGENCIA........,.............. i08

snccróN TERCERA
TRATADOS ................. ............tr4
cepÍruro u
óRcRxo EJECUTTvo ..........1t7

clpÍturo ru
óRceNo JUDrcrAL. .............r29

cepÍruro ry
MINISTERTo púelrco ............... ...........r40

cepÍturo v
coRTEDECUENTASDELAR¡,púgLIcA................ .................t44

cRpÍturo vr
GOBIERNO LOCAL .,.,.,.,..,.,..147

srccróN PRTMERA
LAS COBERNACIONES................. ...........t47

snccróN SEGUNDA
LAS MUNrCrPALIDADES............... ..........r47

cepÍruro vu
TRIBUNAL SUPREMO EI,ECTORAL................. .......150

capÍturo vnr
FUERZAARMADA .,.,...,.,.,....152

W:1::
TÍTULO vII
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO ..............155

CAPÍTULO I
SERVICIO CIVIL........ .............155

CAPÍTULO II
HACIENDA PÚBLICA.. ........,.T57

TÍTULO VIII
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS .....162

TÍTULO Ix
ALCANCES, APLICACIÓN, REFORMAS Y DEROGATORIAS,.,.,.,.,,.,.,.,.,.,. 167

TÍTULO X
DISPOSICIONES TRANSrTORrAS.......... ...................169

TÍTULO xI
VICENCIA ...,...,.,.,173

NOTAS SOBRE LAS REFORMAS ...........177

9 :IW
PRESENTACIÓN DE LA NOVENA EDICIÓN

CONSTITUCIÓN, JUVENTUD Y SEGURIDAD


CIUDADANA
Hablar de la Constitución de la República en El Salvador, equivale a hablar de
un documen[o para profesionales, especialmente abogados, de prelerencia
funcionarios, mayoritariamente hombres y exclusivamente adultos. No es
imaginable a la lógica adulto céntrica el que este documento pueda ser una
herramienta útil para el conocimiento de una joven o un joven.

En esta realidad, la gran decisión que debemos tomar, aquellas y aquellos


que tenemos acceso al conocimiento, la interpretación y la utilidad social,
polÍtica y económica que presta la Constitución, es lograr que este documento
sea conocido por todas y todos, pero principalmente, que sea enarbolado y
deiendido como propio y como el único camino a seguir para que nuestra
Patria, se conduzca por el sendero del respeto a los derechos humanos, de la
democracia, la justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

Si la Constitución es la ley máxima de todo Estado, es la norma que está


sobre todas las otras normas, nacionales e internacionales ¿Qué tienen que
ver con esto las y los jóvenes? ¿Qué tiene de importante el conocimienlo de
la Constitución para ellas y ellos?

Estas preguntas son muy importantes en un momento de la vida de nuestro


país, primero por que El Salvador tiene una población joven, el 467o de las y
los salvadoreños son niñas, niños y jóvenes, pero además porque, la realidad
las y los jóvenes en nuestro país es una historia de abandono, a causa de la
migración de su madre o su padre, a causa de que la madre, cabeza de lamilia
en incontables hogares salvadoreños, debe madrugar a trabajar y regresar
muy tarde, como la única forma de satislacer las necesidades de sus htjas e
h¡os, muchos niñas y niños viven su infancia y su adolescencia en el total
abandono moraly físico; careciendo además de espacios de esparcimiento y
ocio; viviendo mallrato de todo tipo; luego entran a un mundo de carencia de
oportunidades, que además los excluye social y económicamente.

Esta realidad, niega los mandatos constitucionales. ¿Quién toma conciencia


de la situación en la que se encuentra la juventud en El Salvador? Ser joven
y ser pobre, es equivalente a ser un delincuente, un criminal, según la
estigmatización que las políticas gubernamentales de los últimos años han
construido.

¿Qué alternativas tiene la juventud en nuestro país?

ll iliw3
La mayoría de jóvenes ha optado, por su educación y por la búsqueda
de lormas de vida legítimas; con terquedad se empeñan en encontrar la
oportunidad que le brinde seguridad en el presente y esperanzas en el futuro;
hay otras y otros, los menos, que han buscado en la calle, en el grupo, en la
mara o en la pandilla, el calor, la compañía y la proveeduria que su familia,
ni su comunidad, ni el Estado, le ha podido dar, jóvenes ahora en conflicto
con la ley penal, muchos de ellos buscando cambiar su lorma de vida, por
otra que le depare menos riesgos, que le brinde las oportunidades a las que
como persona y como salvadoreño tiene derecho, para salir adelante y sacar
adelante a su familia. Esto no es fácil, pero no es imposible.

El §ran reto para la sociedad salvadoreña en este momento es sacarle


provecho a la oportunidad que ahora se presenta; se ha abierto un camino
que permite enlocar el problema vivencial de la juventud en toda su amplitud
y complejidad; ahora desde distintos ámbitos de la vida nacional se está
viendo la realidad, se está tomando conciencia que se ha perdido un tiempo
valioso y que se ha negado oportunidades a las y los jóvenes, a causa de 1o
cual, ahora pagamos tan duras consecuencias. Con muchas adversidades, a
lo mejor todavía de manera muy tímida y temerosa, pero se está buscando,
de manera inclusiva, integral y responsable, entrar en serio a buscar solución
a una problemática que está desangrando al país, que le tiene sumido en una
guerra social manipulada y aprovechada por la criminalidad organizada, esa
que se ampara en el poder político y económico. Es importante, que las y los
adultos, especialmente quienes pueden tomar decisiones nacionales, asuman
la responsabilidad de ver seriamente lo que pasa en nuesro país.

De todo esto, las y los más aiectados siempre son los jóvenes en situación de
pobreza.

En es[e momento, El Salvador ha tomado conciencia de lo que la UNESCO


estableció en su resolución 18C/1 1 .1 . " La causa inevitable de la violencia es la
conclusión de un tipo de paz precaria que corresponde solamente a la ausencia
de conflicto armado, sin progreso de la justicia, o peor aun, una paz fundada en
la injusticia y en la violación de los derechos humanos."

En esta realidad y con todos estos retos, ¿cuál es la responsabilidad de las


y los jóvenes ahora? fortalecerse, apropiarse del instrumental educativo,
cultural y jurídico, que les permita asumir el rol como las y los actores
fundamentales, que deben ser en esta sociedad, en ese camino, FESPAD
pone a su disposición la Constitución explicada, como la única herramienta
que les permitirá tomar conciencia de sus deberes, pero también de sus
derechos y de las responsabilidades que tiene el Estado y la sociedad para
con ellas y ellos.

lW:i,i: t2
El conocimiento de la Constitución y el saber usarla en delensa y promoción
de sus derechos humanos, podría convertirse en uno de los mecanismos de
prevención de violencia más lortalecidos, pero también en la mejor forma de
que la juventud se haga sentir y obtenga de esa manera, el reconocimiento y
el respeto social y político a que sin duda, tienen derecho.

San Salvador, enero 2011

María Silvia Guillén


Directora FESPAD

t3 ':|,w
INTRODUCCIÓN
La Comisión de Estudio del Proyecto de Constitución, al inlormar al pleno
Constituyente sobre la conclusión de su labor hizo una breve reseña histórica,
sobre los principales acontecimientos relacionados con su actuación.

Entre otras cosas mencionó lo sisuiente: el 28 de marzo de 1982, con una


concurrencia de ciudadanos sin precedencia en nuestra historia eleccionaria,
dio como resultado la instalación de esta Asamblea Constituyente el día 22
de abrilde[ mismo año, habiendo determinado con espíritu patriórico, asumir
además de la iunción constituyente. para la que primordialmente lue electa,
la legislativa.

Al iniciar sus labores, la Comisión determinó adoptar como documento base


de su trabajo y anteproyecto, la Constitucion de 1962;

En tal sentido, la Comisión consideró que la Constitución de 1962, que


reproduce casi frelmente a la de 1950, era un modelo apropiado para sus
discusiones, y que los conceptos políticos, sociales y económicos en que se
fundamenta, tienes en general validez para las circunstancias actuales con
las modiñcaciones que es necesario introducirle y que se han incluido en el
proyecto. La Comisión únicamente deja constancia de los motivos y de los
razonamientos que sustentan los cambios o modificaciones introducidos a la
Constitución de 1962, puesto que las otras disposiciones han estado vigentes
desde el año de 1095 y su motivación se conoce desde entonces. Por otra
parte, las sesiones de la Comisión lueron grabadas en cintas magnetolónicas
y consignadas en versiones taquigráñcas en que constan las intervenciones
de los miembros, para facilitar el estudio y entendimiento de la Constitución
a los intérpretes y estudiosos de la misma.

En la Constitución de 1950, reproducida casa íntegramente en 1962, se


estructuraron las disposiciones constitucionales de manera tal que la parte
orgánica, esto es aquella relativa a la organización de los llamados Poderes
Públicos. se colocó al principio de la misma, dejando para los titulos frnales
aquellas otras relativas a los derechos individuales y sociales. Sin duda,
esta estructuración correspondió a las ideas predominantes en la época de
otorgar cierta preeminencia al Estado, como una reacción a las ideas del
individualismo ñlosóñco y del liberalismo económico consagradas casi como
dogma de fe en nuestro país, desde la Constitución de 1886.

El proyecto, cuya concepción ñlosóñca ciertamente no está basada en aquellas


doctrinas, pero cuyas disposiciones transpiran una concepción personalista
de la organización jurídica de la sociedad, empiezapü deñnir los ñnes del
Estado en relación con la persona humana, para, a continuación, desarrollar y

15 iiiffit
enumerar los derechos y garantÍas lundamentales de la misma como miembro
de la sociedad en que vive. La parte orgánica aparece posteriormente, más
conforme con el concepto de que e[ Estado, los órganos de Gobierno y las
lunciones que realizan, están al servicio de la sociedad salvadoreña que se
ha organizado para la realización de los más altos valores en beneñcio de los
miembros que la componen. En este mismo orden de ideas se ha separado,
y colocado en títulos o capítulos diferentes las disposiciones relacionadas
con los derechos y su ejercicio y aquellas otras consistentes en normas de
organización y que, como en el caso de los derechos políticos y el organismo
electoral, aparecían en [a Constitución anteproyecto de un mismo Título.

En una Constitución que contiene una gran canlidad de principios


programáticos y de enunciados dogmáticos, es necesario que se establezcan
de manera clara, los frnes de la organización politico-jurídica de la que la
propia Constitución es base fundamental, ya que el intérprete de la misma,
necesita de una concepción teológica para descubrir el verdadero alcance de
sus disposiciones, sin olvidar que la Consti¡ución es un conjunto armónico
que no puede interpretarse aisladamente. Para los miembros de la Comisión
el ñn último del Estado. es el hombre mismo. la persona humana. El Estado
no se agora en sí mismo. no es una enrelequia intrascendente, sino creación
de la actividad humana que trascienda para beneñcio de las propias personas.
Por eso se dice en el artículo I que "la persona humana es el principio y el ñn
de la actividad del Estado".

Pero como creación misma del ser humano. el Estado no se concibe como
organizado para el beneñcio de los intereses individuales, sino el de las
personas como miembros de una sociedad. La realidad social es tan fuerte
como la realidad individual. El hombre no es simplemente un ser. es como
dirÍan los iusfrlósolos "un ser entre", "un ser para", "un ser con". Persona
humana asilada es imposible de concebir puesto que debe su vida a otros
seres humanos con los cuales se relaciona. La regulación de estas relaciones,
las relaciones de la sociedad y de sus miembros entre sÍ, es el objeto y la
ñnalidad del Derecho y del Estado.

Pero si la persona humana como miembro de la sociedad, es el fin último del


Estado, esta organización jurÍdica debe de tener respecto de esta persona,
ñnalidades de valor que aseguren en deñnitiva la felicidad del género
humano. Por eso la escogencia de los rres grandes valores. justicia, seguridad
jurídica y bien común, que en un mismo orden jerárquico se consideran
complementarios y no antagónicos, como más de algún iusñlósofo ha
sostenido. No puede haber justicia sin seguridad jurídica y el bien común no
puede garantizarse sin el concurso de aquellos otros dos valores. La libertad
individual de disponer conlorme a la ley, es una norma de justicia, pero
sin la seguridad de que esa ley se aplicará, la justicia se desnaturaliza. Lo

vffi: t6
que disponga la ley, el contenido de ese "conforme", es el concepto del bien
común que a la libertad de uno, enlrenta la libertad de otros, de manera
que las relaciones de sociedad puedan conducirse denlro de parámetros de
igualdad que permitan un desarrollo armónico de lraternidad y solidaridad
de los componentes del grupo social.

Respecto a la Reforma de la Constitución, la Comisión estimó que los


procedimientos para relormar la Constitución contenidos en la de 1962
eran demasiado rígidos por cuanto, exi§en la aprobación por dos Asambleas
Legislativas y una Asamblea Constituyente. A ñn de hacerla más flexible,
acordó la Comisión que la reforma pudiera veriñcarse en votaciones caliñcadas
de dos tercios por dos Asambleas Legislativas, declarando irrelormables
los artículos relativos a la lorma y sistema de gobierno, al territorio de la
República y a la alternativa en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Constitución Política de la República de El Salvador de 1983 actualizada hasta


reformas de introducidas por los DL N" 33, 34, 35 y 36 del 27 de Mayo de
2009.

,rffi,
t7
Decreto número 38
Nosotros, representantes del pueblo salvadoreño reunidos en Asamblea
Constituyente, puesla nuestra conñanza en Dios, nuestra voluntad en los
altos destinos de la patria y en ejercicio de la potestad soberana que el
pueblo de El Salvador nos ha conlerido, animados del lerviente deseo
de establecer Ios lundamentos de la convivencia nacional con base en el
respeto a la dignidad de la persona humana, en la construccrón de una
sociedad rnas justa. eserrcia de 1a dernocracia y al espirilu de libertad y
justicia, valores de nuestra herencia hurnanisla, decretamos, sancionamos
y proclamamos la si§uiente Consurucrón:

TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO
Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el
ñn de la actividad del Estado. que está organizado para la consecución de la
justicia. de la seguridad juridica y del bien comúrn
Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el
instante de la concepciórt."2'
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la
República, el goce de 1a libertad, la salud. la cultura, el bienestar econornico
y la justicia social.
t.^ j .-,--: / i:: <. . \ \\,./::.ir-t-a §.:i.1 :\\:/ ¡¡.¡l

Erplicación:
La Constitución de El Salvador establece que el Estado tiene que estar al ser-
vicio de nosotros, como seres humanos, y reconoce que la organización estatal ha
nacido para servir a la pet'sona hutnana. en este sentido, todo su actividad debe
orientarse a cumplir wt conjunto de valores como son kt -justicía. el bien común y
la seguridad¡uridica.
En esle artículo se establece la obligación mas itnportante del Estado sab
vadoreño: asegurarles a quienes habitan en su terrttorio la satisfacción de sus

t9 1/tw
ffonth.Íar ütr e.tl,/not ln
necesidades mater¡ales, espit'ituales y culturales. para que tengan una exbtencia
digna, es decir, propicíar su libertad y bienestar económico, de forma tal que se
haga posÍble lajusticia social. En otras palabras, lo hace responsable de garanti-
zar a los habitantes de la República sus derechos humanos.
Por otro lado, la Constitución determina que persona humana es todo ser htr
mano desde el instante de la concepción, esto signtfica que la calidad de persona d«
inicio en el instante biológico de la unión de las cébúas reproductivas femeninas y
mascttlinas, por lo tanto, las obligaciones del Estado hacia las personas se extien-
den, en lo correspondiente, al producto de la concepción. Lo mismo se puede dectr
respecto de los derechos que la Constitución reconoce a todas las personas.
Sin ernbargo. tal afirmación del instante en el que se constdera existente
una persona no expone postura alguna sobre la interrupción del embarazo o
aborto, toda vez que a la Constitución no le corresponde definir, con caracter de
perma.nencia y durabilidad, ut"L tema de tanta discusión y debate que se renueva
constantemente en la medida en que la sociedad avanza en su desarrollo político,
social, cultural, económico y juridico.
La constitución no es, por lo tanto, un instrumento de resolución con visión
de fttturo, de los problernas más sensibles y discuttdos denlo de la sociedad.
Tarnpoco es, una guia sobre el comportamiento etico de cada una de lqs personas
que habitan el territorio nacional. Es si. un instrumento juridico que determina
los limites dentro de los cuales las dtferentes opciones pol{ttcas y el debate demo-
crdtico debe seguir.
No puede extraerse, por lo tanto, que la Constitución ha pretendido erradi-
car el aborto, pues existe una innumerable cantidad de situaclones imposibles de
prever por el constituyente que realizó la rejorma, que no pueden ser resueltas.
por el texto constitucional. Lo que es írreductible a inderogable en el derecho a
la vida. La definición de un conJlicto entre la vida de una madre y el del producto
de la concepción htunana. es Ltna materla propia del legislador ordínario en ejer-
cicio, para eJectos de establecer un estandar mínimo, con miras generales, abs-
tractas e impersonales, y del juez, con miras particular, concretas y personales,
cuando se somete en su competencia un caso.
Este artfculo y el Preámbulo son el fundamento para interpretar el resto de
art{culos de la Constitución. Cuando tengamos dudas sobre laJorma de interpre-
tar o aplicar una disposictón constitucional, debetnos acudir a ellos.
Justicia: situación en que a cada uno le es dado lo que le corresponde.
Bien comitn: conjunto de intereses propios de la colectitidad que se ubican
por encima de los tntereses particulares. Para lograr este valor y satisÍacer tanto
las necesidades del individuo como las de la sociedad en general, el Estado debe
intervenir en las relaciones soclales.
Seguridad jurídica: es la certeza de la vigencia y la aplicación de la ley tan-
to en los gobernantes como en los gobernados, sin discriminacíón, ni parcialidad.

Wizi¡
TÍTULO II
LOS DERECHOS Y GARANTíAS
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

CAPÍTULO I
DERECHOS INDIVIDUALES
Y SU RÉGTMEN DE EXCEPCIÓN

SECCIÓN PRIMERA
DERECHOS INDIVIDUALES

Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad lísica y


moral, a la libertad, a 1a seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a
ser protegida en la conservación y delensa de los mismos.
Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
Se establece la indemnización, conlorme a la ley, por daños de carácter
moral.
@

Explicación:
El Estado reconoce a todas las personas por igual los siguientes derechos: 1)
a la vida; 2) a la integridadJíslca y moral, es decir, a no ser golpeados, torturados
o mutilados, a no ser maltratados ni física, ni psicológica, ni moralmente, y a
no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos o degradantes: 3) a la libertad, en
su senttdo más amplio: de transito, de asociación, de culto, de pensamiento, de
expresión, etcétera. 4) a la seguridad, es decir, a estar libres de todo peligro o
amenaza (seguridad material), y a tener certeza de la aplicación de la ley (segu'
ridad juridica): 5) al trabajo, entendido como el derecho que tiene toda persona a
utilizar su capacidadfisica e intelectual para desarrollar actividades productivas
y recibir por ello un ingreso que proporcione lo indispensable para satisfacer sus
necesidades y las de su grupo familiar: 6) a la propiedad, esto es, a usar, gozar
y disponer de las cosas que son nuestras, con las limitaciones que establece la
misma Constttución y las leyes secundarias: 7) a la posesión, entendido como el
derecho que permite la tenencia de una cosa o el disfrute de la misma por una
persona con la intención de tener la cosa como propia: B) a la protecciÓn por
parte del Estado para garantizar el ejercicio, el goce, la conservación y la defen'
sa de nuestros derechos; 9) al honor, que es la estima que tenemos de nosotros
mismos y el reconocimiento que de nosotros hacen los demris; 10) a la intimidad
personal y familiar, esto es, a que nadie se entrometa en la vida intima de la
persona y lafamilia, aunque no se le quita al Estado ni a la sociedad la obligación
de proteger a la familia y a la persona contra la violencta intra,familiar; 11) a la
propia imagen, esto es, a prohibir la reproducción o comercialización de nuestra
rtqura, este derecho junto al derecho a la intimidad personal y familiar y al honor

2l
,,ffi
{¿ 2i h' ú t r rV n. etf./, o r/a
"

contribuyen a la tutela de la dignidad de la persona: 12) a la inde¡nnización por


daños de caracter moral, es decir, a recibir su cotnpensación económica cuando
cualquier autoridad o persona nos dañe nLtestra integridad moral o nLtestra
honra.
Art. 3.- Todas las personas son rguales ante la lev Para el goce de los
derechos crviles no podrán establecerse restricciones que se basen en dife-
rencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios.
:.?//-G!1¡lx$:7t7§.///&€<\.\\.///@\'.::://./AG4aa,'.a///rr,óta.\ . . :a* \ .../. <-

Explicación:
Este art[culo contiene un mandato a las autoridades administratitas y ju-
diciales, de aplicar el principio de igLtaldad en la Jorntulacion de las leyes corno
Ltn concepto relacional, asi lo que debe ser término de comparación no es una
cualidad de la persona, sino su determinación se da por una decisión del legisla'
dor, qtrien elige el criterio de valoración. El dere.cho de igualdad ante la ley no es
absoluto, pues corresponde al legislador determtnar este criterio de valoración
asi como sLt tratamiento.
Respecto a l« iqualdad podemos decir que no se debe estoblecer desigual-
dades entre las personas cuando las divergencias sean irrelevantes, pero
cuando existen dyferencias relevantes se deben equiparar dichas situaciones
deforma razonada. Por otra parte. la igttaldad debe ser una exiqencia de trato
di,ferenciado de círcunstancias que eparentemente son semqjantes, pero que
requieren una regulacrón juridica distinta. Asi la iguald«d se considera en for-
ma dlnámica pues en cualquier situaclón ex¡sten tgualdades y destgualdttdes
que deben ser totnadas en cuenta. Lo que nuestra Constttución proh{be es la
dtferenciación arbitraria, hay una exigencia de razonabilidad para establecer la
diJerenciación.
La igttaldad se manifiesta en la «plicación de la ley, esto Implica que un ór-
gano jurisdiccional no puede, en casos iguales, modifi"car de forma arbitraria el
sentido de una resohtción, salto cuando haya una fundamentación razonada.
Podemos decir que la igualdad tiene dos ramas: la primera igualdttd ante la ley, y
segunda la iqualdad en la aplicación de la ley.
Se debe aclarar que las caltsas de discriminacion mencionadas en este ar-
tículo, como la nacionahdatl. la raza. el sexo o religion no es tax(ttiya, es decir
cerrada, asi pueden tncluirse otras causas cuya determinación debe ser valorada
conforme a la razonabllidad.
Art. 4.- Toda persona es libre en la Repúrblica.
No será esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que tratrque
con esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna orra
condición que menoscabe su dignidad.

Wi 22
?-'n ¡, ;/i/r r r'ri l y' /r t cr, 1, t
o.,

Explicación:
La libertad es aquella facultad del ser humano que le permite decidtr llevar
a cabo una acción o no hacerlo según su voluntad. Se dice que esta regid« por la
justicia y la igualdad. A través de este articulo queda abolida la esclavitud en el
territorio nactonal y casttqo la prtictica del trti,ñ.co de esclavos con la pérdida de
la ciudadania.
La libertad interpersonal puede ser estudiada desde el cimbito social y politt
co, pero el fundamento rneta,fistco de la libertad interior se trata desde el ambito
psicológico y flosófco. Esras dos formas de libertad se encuentran unidas en
cada persona.
Históricatnente el trartco de esclavos se clio para el Jortcrlecimiento .\, sos-
tenitniento de la actividad económica. y« que los esclavos eron en su rnayor[a
utilizados como mano de obra. Ast fue por ejemplo en América. Algunos autores
consideran que existe una relación enffe el capitahsmo y la esclavitud, pues con-
forme var{ct el dinamismo del capitalismo. el caracter represivo de la actividad
laboral tantbtén var[a. Asunismo se afirma que la democr«cia es incompatible
con la esclav[tud.
En la actualidad la 'ltbertad" se considera como sinónimo de aumento de la
participac¡ón en los sistetnas politicos democrtiticos.
Esclavitud: Es la sitLtación en la cual un indíviduo está bajo el dominio de
otro. perdiendo la capacidad de disponer' libremente de si mtsmo. También se
entiende por esclavitud Ia cond[ción de personas sLuetas a los designtos de otras
sin opción a réplica, discrepancia, decistón protesta
?
Art. 5.- Toda persona tiene libertacl de entrar, de permanecer en el terri-
torio de la República y salir de éste, salvo las limitaciones que la ley establezca.
Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o resrdencia, sino por
mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requi-
sitos que la ley señale.
No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibirsele la entrada
en el territorio de la República, ni negársele pasaporte para su regreso u
otros documentos de identiñcación Tampoco podrá prohibÍrsele la salida del
territorio sino por resolución o sentencia de autoridad competente dictada
con arreglo a las leyes.
.:\,,a' a :...--. i§ .1. ry^!\.,
^a* -.-.--
Erplicación:
Esta es la llamada líbertad de circtilactón. de locotnoción. movilización o
ambtilatoria y es Ltna de las áreas mas importantes de la libertad indivtdual. con-
siste en la posibilidad de desplazarse de un lugar a otro, dentro o fuera del pais,
sin restr¡cciones ya sea por parte de las autoridades o tle los particulares, salvo
las que son impuestas por la ley.

23 'ttqW
€a, ¡ t' rt, ", á rt etf/tiala
Este artfculo contiene varios aspectos: 1) El derecho que tiene toda persona
a la libre circulactón y permanencta. es aplicable a toda la población en general:
únicamente con las limitaciones establecidas por la ley, las cuales estan fundadas
en razones de seguridad. sanidad, control migratorio, orden público, privación
leg{tima de la libertad personal, y otras: 2) La libertad externa, consiste en no
prohibir la salida del territorio sino mediante resolución o sentenc[a de autoridad
competente dictada conforme a las leyes: y 3) Obliga al Estado y sus autoridades
a garantizar a los gobernados, la libertad de circulación o tránsito, tanto Jrente a
terceros como frente al poder publico.
Libertad de circulación o ambulatoria: es la facultad inherente a toda
persona de moverse libremente en el espacio, sin otras limitaciones, que las im-
puestas por las condiciones del medio en eI que pretende actuar.
Libertad flsica o personal: es la facultad de autodeterminactón y au-
toorganización que implica la capacidad de adoptar y ejecutar libremente las
propias decisiones, la posibilidad de que la persona determine libremente su
conducta. siernpre qtte ésta se« licita. sin que ptteda ser Uasladado. nt suJra
injerencia o impeditnentos, sin expreso consentintiento o habilitación legal,
por parte de terceros, y especialmente por parte de los poderes públicos. Asi-
mismo se puede entender como el derecho de disponer de la propia persona y
de determinar la propia voluntad y de actuar de acuerdo a ella, sin que nadie
pueda únpedirlo, siempre qLte no exista una prohibición constitucionalmente
legItima.
De lo expuesto se desprende, que la libertadfísica no necesita para su ejer-
cicio de la libertad de movimiento, y perJectamente la ejerce la persona que se
encuentra en marcha como la que se encuentra inactiva. ya que el espacio que
garantiza esa libert«d, es el que el sujeto voluntariamente decida, así, se brinda
una tutela a la autodeterminación de la conducta: por su parte, la libertad de
circulación pretende -ente otros- proteger un aspecto de la libertadfísica muy
concreto. el relativo a la proyección espacial de las personas.
Ambas libertades son perfectamente distinguibles en el plano juridico positi-
1)o,pues la libertadf{sica se encuentra garantizada en el art. 11 inc. 2" Cn.. pese
a qLte no se dice de forma expresa, mientras que la libertad de circulación en el
presente artículo; al haber sido reconocidos en forma indiyidualizada. se les ha
otorgado distinta protección y diversos instrumentos de garant{a.
Se ho determinado que la libertad de circulación o ambulatoria, no es objeto
de proteyión del hribeas corpus., s"ino del atnparo

Art. 6.- y dilundir libremente sus pensa-


Toda persona puede expresar
mientos siempre que no subvierta el orden público. ni lesione [a moral, el
honor, ni la vida privada de los demás. El ejercicio de este derecho no estará
sujeto a previo examen. censura ni caución; pero los que haciendo uso de é1,
infrinjan las leyes, responderán por el delito que comeran.

W,t 24
(a,ru.Ízúlctin,eaVl;oaát

En ningún caso podrá secuestrarse, como instrumentos de delito, la


imprenta, sus accesorios o cualquier otro medio destinado a la dilusión del
pensamiento.
No podrán ser objeto de estatización o nacionalización, ya sea por ex-
propiación o cualquier otro procedimiento, las empresas que se dediquen a
la comunicación escrita, radiada o televisada, y demás ernpresas de publica-
ciones. Esta prohibición es aplicable a las acciones o cuotas sociales de sus
propietarios.
Las empresas mencionadas no podrán establecer tarilas distintas o hacer
cualquier otro tipo de discriminación por el carácter político o religioso de lo
que se publique.
Se reconoce el derecho de respuesta como una protección a los derechos
y garantías lundamentales de la persona.
Los espectáculos públicos podrán ser sometidos a censura conforme a
la ley.

Expticación:
El derecho a la libertad de opinión y de expresión es uno de los fundamentos
esenciales de una sociedad democrdtica y es de suma importancia pues es un
indicador del nivel de protección de todos los demas derechos humanos y liberta-
des, teniendo presente que todos los derechos humanos son universales. indivisi-
bles e interdependientes y estan relacionados en\e s1'.
Sobre los alcances de la libertad de expresar y diJundir el pensamiento, po'
demos decir que no se limita a exteriorizar los argumentos personales, sino que
se ext¡ende a la libertad de prensa, que en el sentido juridico, desde un plano
subjetivo. constituye el derecho de información. Esto lo podemos evidenciar en la
estructura del presente articLilo pLtes en el [nciso primero se tnenciona la libertad
de expresión, pero en los inc¿sos segundo y tercero se estipula protecciÚt a las
empresas informadoras. En el inciso cuarto se proh[ben tari,fas discriminatortas
y en el inciso quinto, se consagra el derecho de respuesta, asimismo se autoriza
la posibilidad de censura a los espectdculos públicos con el objeto de proteger la
moral y las buenas costumbres.
El Pacto lnternactonal de Derechos Civiles y Politicos con respecto a este
derecho refiere que toda persona tiene derecho a no ser molestada a causa de
sus opiniones, as[ como el derecho a la libertad de expresión, que comprende
la libertad de buscar, recibir y dtfundir inJ'ormación e ideas de toda fndole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
a:tistica o por cualquier otro procedimiento de su eleccion.
Att. 7.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libre-
mente y a reunirse pacífrcamente y sin armas para cualquier objeto lícito.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

25
"iW
7l t,;/i/r,'ti r, r'.,y' /u'crtr
No podrá limitarse ni impedirse a una persona el ejercicio de cualquier
actividad lÍcita. por el hecho de no pertenecer a una asociación.
Se prohíbe la existencia de grupos armados de carácter polÍtico, religioso
o gremial.

Explicación:
Este derecho tiene un desarrollo complejo por una parte permite crear aso-
ciaciones pero también desarrolla el derecho de toda persona a asociarse. Su
Jundamento es la necesidad de los seres humanos de ser solidarios y de asistirse
mutuamente. Como resultado del ejercicio de este derecho tenemos asociaciones
de diferente naturaleza con personalidad jurídica propia que tienen continui-
dad y permanencia en el tiempo, independientemente de las personas que las
componen, y terminan cuando logran sus f.nes. Ejernplos: los partidos politicos,
asociaciones diversas, sindicatos, sociedades mercantiles, fundaciones, comités
ciudadanos, clubes de dtJerente naturaleza, etc.
Crear una asociación de diversa índole o afiliarse a una ya constituida, de-
penderá de la voluntad de las personas, por eso decimos que este, es un derecho
potestativo.
Es importante decir que cuando en el primer inciso de este artículo se hace
referencia a la palabra "habitantes", se hace alusión a todas las personas que
habitan en el territorio salvadoreño en un momento determinado, se incluyen
nacionales como extranjeros que acrediten su residencia en el pa{s. Asimtsmo
cuando se dice "objeto licito" se refere a que el objeto no contrarie los fines y
valores constitucionales, así como a bienes juridicos protegidos por la ley, balo
los criterios de proporcionalidad y necesidad.
Derecho de reunión: Es la potestad o facultad del individuo para reunirse
o congregarse con sus semejantes con cualquier objeto lícito y de manera pacif-
ca. Esta facultad no uea una entidad jurídica propia con personalidad diversa e
independiente de la de cada persona que la integra. Tiene la caracter{stica de ser
transitoria pLtes perstgue unfi.n concreto y determinado que fue lo que la motivó.
Unavez logrado elfin el acto deja de existir.
Este no es un derecho absoluto, y las regulaciones a su ejercicio deben servir
para coordinar los intereses de los individuos con los intereses de la sociedad
en general, protegiendo sus bienes y derechos, tales como la propiedad, el libre
comercio, el transíto, los bienes culturales, etc.
Art. 8.- Nadie está obligado a hacer Io que Ia ley no manda ni a privarse
de lo que ella no prohíbe.

Etplicación:
El contenido de este art{culo establece un derecho de libertad en general, con
manifestaciones de decidir sobre los actos propios de cada persona, es decir con

Wrr,t:i 26
ffan t fi.fu.crcz, ey't úna&t

la capacidad de disponer de sus actos, en segundo lugar establece la vinculación


de este derecho de libertad con las normas juridicas en el sentido de que si la ley
no manda, no est(i obligado a hacer algo, y si la ley no prohibe algo, se puede
hacer. Es decir que caso contrario si puede ser obligado a hacer lo que las leyes le
ordenen y a no hacer lo que esas mismas normas prohiban.
Finalmente la condición de libertad en general es amplio y esta protegldo por
la Constitución porque es una condición esencial para el desarrollo de la perso-
nalidad del ser humano.
Debemos tener en cuenta que cuando en este artfculo se menciona la palabra
"ley" no se refiere a un decreto legislativo, sino a cualquier disposición juridica
que emana de los órganos estatales o de entes públicos que tienen potestades
normativas reconocidas por la Constitución.
Cuando este artículo se aplica a los funcionarios públicos funciona de diJe-
rente manera, pues en ese sentido el concepto ley implica la exigencia que toda
actuación de los poderes publicos esté basada en una disposición juridica previa-
mente establecida, ellos no pueden hacer mris de lo que la ley les permite hacer,

Art. 9.- Nadie puede ser obligado arealizar trabajos o prestar servicios
personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo en los
casos de calamidad pública y en los demás señalados por la ley.

Erpticación:
Nadie puede ser obligado a realizar un trabajo o tarea que no quiere hacer
o por el cual no le van a pagar. Sólo se puede obligar a trabalar a una persona
sin un pago, cuando el pa{s atraviese calamidades publicas, como son los terre-
motos. las inundaciones o las guerras internacionales: o cuando una ley asi lo
señale, como es el caso del Código de Trabgo, que en su articulo 13 establece los
siguientes cinco casos :
1) Cualquier tabajo o servicio güe se exya en virtud de las. leyes sobre el
servicio militar obligatorio y que tenga un carácter puramente militar; 2) Cual-
quier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones c{vicas normales: 3)
Cualquíer trabajo o servicio que se exya en virtud de una condena pronunciada
por sentencia judictaL a condición de que este tabqo o servicio se realice bajo la
vigilancia y control de las autoridades publicas y que la persona que lo preste no
sea cedido o puesto a disposición de un particular, compañia o personas jur{di-
cas de carácter prilado; 4) Cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de
fuerza mayoL es decir, guerra, siniestros o amenazas de siniestros, tales como
incendios, inundaciones, hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias
violentas, invasiones de animales, de insectos o de pardsitos, yegetales dañinos
y, en general, todas las circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner
en peligro la vida o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la

27
Éoz,:árhtciá n n f./rbo,/o

población; 5) Los pequeños trabajos comunales, realizados por los miembros de


una comunidad en beneficio directo de la misma, a condición de que los miem-
bros de la comunidad tengan derecho a pronunciarse sobre la necesidad de los
mismos.
Calamidad publica: desgracta, mal que alcanza a muchos.
Art. 10.- La ley no puede aut"orizar ningún acto o contrato que rm-
plique la perdida o el irreparable sacriñcio de la libertad o dignidad de la
persona. Tampoco puede autorizar convenios en que se pacte proscripción
o destierro.

Erplicación:
La persona constituye la noción mas trascendental del orden jurfdi.co, sin
ella,no tendrian sentido otras instituciones juridicas o el mismo orden legal, por-
que el Derecho existe por la persona y para ella. Este derecho protege la esencia
física y moral de la persona. La existencia juridica de la persona no importa
si no cuenta con un conjunto de valores y derechos esenciales que protejan su
integridadfisica y moral. Todo ser humano es persona por lo tanto tiene derecho
a que el orden jur{dico exija a los demris un respeto incondicional por su existir
vital. La persona queda fuera de la posibilidad de mantpulación por un grupo
más o menos extenso de los mismos seres humanos. Sl se admite que un grupo
de seres humanos puede descah,ficar a otro grupo de seres humanos, es decir
quienes son caltfcados como seres humanos y quienes no, la construcción juri'
dica del ser humano sería una Jarsa. La constttución entonces es un instrumento
para la protección de la dignidad y la libertad humanas.
Luis Recasens Siches en su libro Filosofia del Derecho, aclara que "el pen-
samiento de la dignidad consiste en reconocer que el hombre tiene rtnes propios
su/os de cumplir por s{ mismo". El concepto de dignidad, juridicamente dicho, no
es intangible o inviolable. La dignidad se puede dañar o destruir destruyendo el
soporte corpóreo del ser humano o imposibilitando el ejercicio de la libertad. La
vida y la libertad pasaran, pues, a ser los dos bienes jur[dicos fundamentales que
el derecho debera fomentar y tutelar.
La dignidad es, pues, un complejo espiritual y real. El ser humano es primero
y radicalmente un viviente; sobre este andamiaje biológico se levanta orgullosa la
dignidad y, precisamente porque hay dignidad, hay derechos humanos. Ese es el
orden de entendimiento correcto. Y como la dignidad tiene, pues, esta dimensión
real -y no solamente moral o religiosa- es de toda pertinencia que el derecho la
reclame como el primer bien jurídico llamado a proteger. En todo caso, eso sí, es
un bien juridico de origen y fundamento moral.
La parte final de este artículo prohíbe lafirma por parte del Estado de conye-
nios donde se pacte la proscripción o destierro la cual consiste en la expulsión de
una persona de su patria, generalmente por razones pol{ticas.

28
(n, tlr'/r, r'ó r, e.,f /, c«, I t
"

Art. 11.- Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida. a la
libertad, a la propiedad y posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin
ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser
enjuiciada dos veces por la misma causa.
"La persona tiene derecho al hábeas corpus cuando cualqurer individuo
o autoridad restrinja ilegal o arbitrariamen[e su libertad. Tambien procederá
el hábeas corpus cuando cualquier autoridad atente contra la dignidad o inte-
gridad física, psíquica o moral de las personas detenidas."(ó)
a/,</3>I{i¿'r}>>a«^)}>X<<<{.>}tX<<irr}>¡<<i':/:!:X<<i^r;ri<<a\r?Aiia./Z§\\v?t\i!/7tt§r,Yl¿\ir///$*:1rr§:,;

Erplicación:
EL derecho consagrado en el inciso 1", establece lo que se con()ce como de-
recho de auüenci& el cual se caracteriza, por ser un derecho de contenido
procesal, instituido como protección eJectiva de otros derechos de los ciudadanos,
también es un derecho relacionado con Jacultades, poderes y garantías que de-
ben observarse de manera obligatoria en todo proceso, también protegidos por
la constitución. El derecho de audiencia es un derecho de contenido complejo, se
concreta en la estructura de los procesos asi como en los recLtrsos. Así, la vio-
lación de un derecho debe ser precedlda de proceso seguido "conJorme a la ley".
forma general los aspectos princtpales de este derecho son: 1.- Que a la
De
persona a quien se pretende prirtar de uno de sus derechos se le siga un proceso.
establectdo para cada caso concreto por disposiciones constitucionales; 2.- Que
dicho proceso se desarrolle ante autoridades competentes previatnente estableci-
das. 3.- Que en el proceso se observen las formalidades esenciales del proceso;
y 1.- Que Ia resoluctón se dicte con"forme a leyes existentes con anterloridad al
hecho que la hubiere motivado.
Este derecho implica un "debido proceso", que solo puede tener, un contentdo
procesal, no material. Es decir no se puede reJerir a la apllcación de la ley que
el .luzgador hace de tnanera razonada, jLtsta y adecuada al motnento de dictar
sentencia. Asimismo un Juicio Previo, que signtfica qtte cuando se interviene en
un proceso se tiene la posibilidad de exponer los razonamientos y drtnderlos
de manera plena y amplia, entonces existe violaclón al derecho constitucional
de audiencia cuando el aJectado por una resolución no ha tenido la oportunidad
real de defensa, también cuando en el proceso no se cumplen las formalidades
procesales esenciales establecidas en las leyes. Estas violaciones pueden ser san-
cionadas con nulidad.
Las formalidades procesales esenciales son, la oportunidad de defensa y
oposic[ón y la oportunidad probatoria que la persona debe tener.
Este derecho también incluye aquel derecho que tienen las personas a no
ser objeto de dos decisiones que a,fecten de modo definitivo su esJera jurdic« por
una misma causa, en atención al prtncipto "non bis in idem", entend¡endo por
'misma causa' una tnisma pretensión: identidad de sujetos, identidad de objeto o

29 '{w
ffa n l&íur,í t,. o.f 1r', o rlo

bien de la vida e identidad de causa, salvo los casos expresamente exceptuados


por la ley.
Habeas corpus: Es una garant[a constitucional que tiene como fnalidad la
protección de la ltbertad personal de cttalquier persona, esto inchtye la detención
sin asistencia de deJensor. Este articulo también permite solicitar hdbeas corpus
cuando cualquier autoridad atente conÜa la dignidad o integridadfisica, ps[quica
y moral de las personas detenidas. Para que proceda esta clase de habeas corpus
deben probarse las a,firmaciones.

Att. lZ.- Toda persona a quien se impute un delito, se presumirá ino-


cente mientras no se pruebe su cutpabilidad conforme a la ley y en juicio
público, en el que se le aseguren todas las garantÍas necesarias para su
defensa.
La persona detenida debe ser inlormada de manera inmediata y com-
prensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza al detenido la asistencia de defensor en las
diligencias de los órganos auxiliares de la administración de justicia 1i en los
procesos judiciales, en los términos que la ley establezca.
Las declaraciones que se obtengan sin la voluntad de la persona care-
cen de valor; quien asÍ las obtuviere y empleare incurrirá en responsabilidad
penal.

Expticación:
Este art[culo inclttye lo que se conoce como: Presunción de inocencia, que
quiere decir que toda persona sometida a un proceso o procedimiento, es inocen-
te, mientras no se detertnine su culpabilidad por sentencia definitiva condenato-
ria o por resolución motivada, por lo que ninguna persona puede ser prn,ada de
algún derecho por Lü1a presunción de culpabihdad si no se acompañan tle rnedíos
de prueba que lleven a la conclusión objetiva de culpabllidad.
Debe aclararse que la sola existencia de un proceso penal no implica restric-
ción ni amenaza a la libertad de la persona; pues, en el proceso penal existe una
situación juridica que se discute y los derechos de las partes se encuentran en ex-
pectativa respecto de la sentencia definitiva qtte al fnal con-firmara o desestítnara
la inocencia del acusado. Actuahnente el proceso penal es concebido como Ltn
cúmulo de garantias deriyadas de la seguridad jur.idica, que pretenden proteger
los derechos de la persona acusada de haber cometido un delito, para asegurar
que ptteda ser oido en su defensa y oponerse legalmente a la acusación.
Sobre la garantia a la defensa contenido en el segundo inciso de este articu-
lo debe entenderse como una defensa técnica, es dectr realizada por personas
peritas en derecho. para relevar sus derechos. Esta deJensa técnica se .justtfca
por la infertoridad en que puede encontrarse el acusado en el proceso, ya sea por
falta de conocimientos técnicos o de experiencia forense; el sentirse disminuido

W&?,',
30
ffan^t ft.ú«'iát, o/l/rur.rk
ante el poder de la autoridad estatal representada por la Fiscal{a y el Juez; la di,ñ-
cultad para compt'ender adecuadamente los resultados del proceso penal; la Jalta
de serenidad en su actuar. tomando en cLtenta que es la persona cuya inocencia
se cuesttona; la imposibilidad de actuar como consecuencia de la detención; y las
limitaciones que itnplica la incomunicación por el hecho de encontrarse detenido
o detenida. Esta garantfa tiene una confi.guración legal, es decir la desarrolla la

Art. 13.- Ningún órgano gubernamental, autoridad o funcionario podrá


dictar órdenes de detención o de prisión si no es de conlormidad con la ley,
y estas órdenes deberán ser siempre escritas. Cuando un delincuente sea
sorprendido infraganti, puede ser detenido por cualquier persona. para entre-
garlo inmediatamente a la autoridad competente.
La detención administrativa no excederá de setenta y dos horas, dentro
de las cuales deberá consignarse al detenido a la orden del juez competente,
con las diligencias que hubrere practicado.
La detención para inquirir no pasará de setenta y dos horas y el tribunal
correspondiente estará obligado a notificar al detenido en persona el motivo
de su detención, a recibir su indagatoria y a decretar su libertad o detención
provisional, dentro de dicho término.
Por razones de delensa social, podrán ser sometidos a medidas de seguri-
dad reeducativas o de readaptación, los sujetos que por su actividad antisocial,
inmoral o dañosa, revelen un estado peligroso y ofrezcan riesgos inminentes
para la sociedad o para los individuos. Dichas medidas de seguridad deben
estar estrictamente reglamentadas por la ley y sometidas a la competerlcia
del Organo Judicial.

Explicación:
Este artículo ordena que toda orden de detención debe observar ademas de
la ley penal, los tratados internacionales ratifcados por El Salvador,.porque éstos
forman parte de nuestra Legislación. La detención provisional no debe ser aplica-
da de forma automática siempre debe ser lusttficada.
Se debe tomar en cuenta tnfracciones constttLtcionales a las formalidades
esenciales del proceso que produzcan indefensión de los derechos fundamenta-
les del imputado y no situacíones de poca importancia como el exceso de unos
minutos en ia remisión a sede judicial; asimismo debe quedar claramente deter-
minado que el irrespeto a las formaltdades esenciales, principalmente en sede
administrativa, no son responsabilidad del Juez y no pueden a,fectar la detención
para inquirir, la provisional o incluso otras resoluciones que implique el cierre o
el intcto de otra etapa procesal o la sentencia definitiva, generando una libertad
inmediata e irreslicta, ello implicaría un desbordamiento de todo el andamio
jurdico y.lLtdicial.

3t iiw
ffo n,i.ttfi rcuí. n, "4 út a ¿a
En el inciso segundo se regula Lo reJerente a la detención administrativa y
la consignactón del detenido a la orden del juez competente, esto es para contar
con los elementos qLte permttan
"fundar
su decisíón para que el proceso ayonce
a la siguiente etapa o para adoptar cualquier medida cautelar. La finalidad es la
razonable motivación de las decisiones judiciales, las cuales estarrin sujetas a
ciertos niveles de convtcción respecto al hecho que se [nvestiga a través de los
indictos de prueba producidas por la investigación; si el juez no tiene acceso a
éstas no puede g(lrantizarse una motivada decisión sobre los aspectos a defnir
en la audiencia inicial.
La captura que no es realizada enflagrancia, sin orden escrtta de autoridad
judictal o administrativa, es una detención ilegal donde se viol« la presunción de
inocencia y el debido proceso.
Si al imputado en la detención aúninistatíva se le inJorma de sus derechos
y se le nombla defensor público, y no se da tnicto a los actos de investigación
hasta que el abogado es juramentado, no hay vulneración al derecho de defensa.
En el últtrno ínciso se menciona el estado peligroso para personas que son
proclives al delito y que por su actividad ant¡social, inmoral o dañosa sean un
peligro para la sociedad. El Derecho Penal Moderno considera que el estado pe-
ligroso quebranta el principio de igualdad y la tipicidad liberales, pues establece
que debe sancionarse a los individuos independientemente del daño que causen
con sLt conducta atendiendo úntcamente a su peligrosidad. Asitnismo el principio
de legalidadformal nos dice que el delincuente debe ser considerado una persona
en primer lugar. por mds grave que haya sido su delito.
Detención para inquirir: Se denomina también detención judícial con-
firmatoria, esta comprende el tiempo en que el detenido permanece prÍvado de
su libertad, mientras el juez det:ide sobre su situación, es un tnero mantenim[en-
to de la detenctón ordenada por la Fiscatia o practicada por la Policía. Se entien-
de como una medida cautelar cuya finalidad es mantener determinado estado o
sítuación del hecho o de derecho, para unpedir los cambios de ellos que pudieran
Írustrar después el resukado practico del ny1e1o prtncipll
Art. 14.- Corresponde únicamente al Organo Judicial la lacultad de im-
poner penas. No obstante, la autoridad administrativa podrá sancionar, me-
diante resolución o sentencia y previo al debido proceso, las contravenciones
a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por cinco días o
con multa, la cual podrá permutarse por servicios sociales prestados a la
comunidad.(7)
@/.//,¿.}..¡::+.!i,,,:}?Nrz-,..!&§!vt /:)<>:)!']}:>.,,@xz§ }@t,z / / §ai i! / / t,
Explicación:
De acuerdo a esta disposición. al Organo Judicial le corresponde de manera
exclusiva la facultad de imponer penas que sancionen a los que actúen en con-
tra de la Constitución y de las leyes. Sin embargo, se establece una excepción a

32
Éa n ; ú. Iu¡ii.n errf /t< « c*r

esteprincipio, permitiendo que autoridades odministrativas sancionen hasta con


quince dias de arresto. Esta excepción, a nuestro juicio, es excesiva y de hecho ha
dado lugar a graves violaciones a los derechos humanos.
La reforma, por una parte, reduce de quince a cinco dias el per{odo máximo
del arresto que puede imponer una autoridad administrativa y, por otra, abre
la posibilidad de permutar las multas por la prestación de servicíos sociales a
la cotnunidad: antes, la multa sólo era permutable por arresto. Mantenemos
el criterto de que la tmposición del arresto, por constituir privación del dere-
cho fundamentalismo de libertad, deberia ser atribución exclusiva del Organo
Judicial.
Art. I5.- Nadie puede ser juzgado sino conlorme a leyes promulgadas
con anterioridad al hecho de que se trate. y por los tribLlnales que previamen-
te haya establecido la ley.
l-::"
Expncacton:
1:
En este art[culo se consagra el principío de legalidad que rige a los tribtr
nales lurisdiccionales. cuya competenc[a es atribuida por la ley. éstos deben so-
-ü,-
meterse a lo que la ley establece. Este principio se vulnera cuando los tribtLnales
realizan actos que no tienen Jundamento legal o cuando no actúan conJonne a lo
que la ley específica establece.
El principio de legalidad de la pena: Este principio conslste en delermi-
nar que Ia conducta de una persona no pttede ser sancionttda, sino en aplicacion
de ttna ley emitida y pttblicada con anterioridad al hecho considerado como delito
o como inJraccion. La seguridad juridica exige que la persona debe tener el cono-
cimiento previo de los delitos o infracciones asi como de las penas o sanciones.
Cornprendido integralmente este art{culo, debemos entender que rige tanto
para leyes materiales como para leyes procesales, lo que signtfica que, respecto
tanto del hecho material como del hecho procesal a exa¡ninarse en el proceso.
debe existir ley previa respecto de cada Ltno es decir respecto del hecho ¡srocesal
ha de existir ley previa que es el regulado por la nornla procesal, y del hecho
material,ley previa al hecho material.
Este artículo que cotnentamos comprende el derecho al juez natural, esto es
a que la causa sea resuelta por el juez cotnpetente; esto signtfca que el derecho
se vulnera. cuando se atribuye indebldatnente un asLtnto determtnado a ttna ju-
risdicción que no corresponde. En el caso de este derecho, su ejercicio queda
garantizado por la mera aplicactón en cada supuesto de las norlnas preextstentes
que atribuyen competencias; de manera que el contenido de este derecho se agota
con esa aplicación, sin necesidad de norma alguna que lo desarrolle o precise las
condiciones de su e.¡ercicio.
Art. 16.- Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias en una
misma causa.

33 ttw
(o tt i Ít fir c rrr r, ",,f.1* r, c/r,
Explicación:
Respecto de lafinaltdad de esta tlisposición, se debe totnar en cLtenta que en
toda instancia se juzga una determinada situación de hechos, se trota de exa-
minar y decidir sobre esos hechos que componen la relación sustancial que es
controvertida. además, debe recordarse que la extstencia de dr,ferentes grados
de conocuniento, imphccr ltt posibilidad de Ltn nuevo examen de la sttuación, por
lo que se trata de elitninar los vicios e irregularidades cometidas en las instan-
ctas previas y, consecuentemente, de obtener una correcta aplicación tlel Derecho
para obtener justicia. Dentro de este contexto, puede señalarse ademas que esta
prohibición se Jundament(t en la imparcittlidad que debe caracterlzar al juzgador
En eJecto. el juzgador que htt conocido pret,iamente la cuestión de fondo. en sus
aspectos de hecho y de tlerecho, proponiendo una soluctón sobre tales extremos,
di"ficilmente puede conservar su obletividad para reexaminar el juicio de hecho
que ha realizado.
De tal manera que, con esta prohibición se busca. por Ltna parte. preservar
la imparcialidad que debt; caracterizar a toda función .jurisdiccional -entendida
ésta, en sentido amplio. como la aplicacion del derecho al caso concreto para
la resobtción de conJlictos juridicos- y. por otro. que los grados de jurtsdtcción
respondan esencialmente a la finalidad de control. En yirtud de la imparcialidad
en su aspecto objetivo. todo juez en relación con el cual pueda habcr razones
legttimas para dudar de su imparcialidad debe abstenerse tle conocer en el caso,
ya qlle lo que esta e n.juego es la confianza que los tribLtnales deben inspirar a los
ciudadanos en una sociedad democratica.
Art. 17.- "Ningún Organo. luncionario o auroridad. podrá avocarse cau-
sas pendientes, ni abrir juicios o procedimientos flenecidos. En caso de revi-
sión en materia penal el Estado indemnizará conlorme a la Ley a las vÍctimas
de los errores judiciales debidamente comprobados.
Habrá lugar a la indemnización por retardación de justicia. La Ley esta-
blecerá la responsabilidad directa del funcionario y subsidiariamente la del
Estado"'¡'

Explicación:
Ningtrna institución. oficina. funcionario o autoridad del Estado. de la je-
rarqu{a qlte sea, puede tomarse lafacultad de resolver un asunto pendiente o en
curso que conJorme a la Constitución o a la ley le corresponda hacerlo a otra
tn s t it uc [ó t1. o.fi c in a, f unc io n dr io o au t o r d od.
i

Asitnismo, esta prohibido abrir luicios cuyo tr«ntite ya ha terminado. Esto


sólo se permite en materia penal, si clespués de haber sido declarada culpable
una persona de cometer un delito, aparecen nLtevas ¡:ruebas que demuestren su
inocencia. La persona a,fectada por esta situación recibu'a del Estado wta indem-
nización por el error judicial del que fue vrctima.

W,, 34
&ru&rtu,ün alúcat/a
La categoria "funcionarto" expresa de mejor manera la prohibición de
avocarse causas pendientes, por otra parte. la inclusión de la palabra "proce-
dimientos" Jenecidos, arnplia la protección de los ciudadanos.frente a posibles
arbitrariedades de la administración pública, puesto que el concepto procedi-
miento es mas amplio que el de juicio: procedimiento es el género. juicio una
especie del mismo. la que corresponde especifcamente a los procedintientos
judiciales.
El inciso segundo establece el derecho a ser indemnizado cuando se es victi-
ma de retardac¡ón de justicia en general y no sólo en tnateria penal, y por otra,
establece que quien responderd clirectamente por las consecuencías de ella será
elJuncionariojudicial causante de la retardación. El Estado respondera sólo sub-
sidtariamente. es decir, sóIo s¡ el funcionario no tiene suficiente capacidad para
responder por s{ mlsmo. De esa manera se busca compensar al ciudadano y al
mismo tiempo forzar a los funcionarios judíciales, a cumplir con diligencia los
plazos que establecen los distintos procedimientos, pues de lo contrario tendran
que responder directamente ante el perjudicado, todo ello con el fn de hacer rea-

Art. 18.- Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito,
de manera decorosa. a las autoridades legalmente establecidas; a que se le
resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto.

Explicación:
Este articulo contiene lo que se conoce como el derecho constitucional de
petición, este puede ser ejercido por cualquier ciudadano, sea nacional o extran-
jero. persona natural o juridica; ante cualquiera de las autoridades legalmente
instituidas, Ias que tienen la obligación de resolver, dentro de un plazo razonable
y de manera congruente, lo solicitado.
El ejercicio de este derecho constituctonal implica la obligación de las autori-
da(les estatales de responder las solicitudes que se les eleven. demás en un tiem-
po razonable. este lapso de tiempo varia según el caso concreto de que se trate,
es tlecir no es posible .fijar un plazo pero s[ éste debe ajustarse a los tr(imites
necesarios para prodttcír la contestación procurando que sea pronta, pttes el go-
bterno tiene la obligactón de servir a la comunidad. La contestación a la petición
debe contener un analisis de la misma y resolverla -y esto es lo que constituye el
objeto de la obligación de la actividadestatal- conJonne alas potestadesjuridica-
mente conferidas. Esto no signtfrca que la respuesta deba ser siempre favorable.
solamente obtener una respuesta congruente con Io solicitado.
Respecto del contenido u objeto del derecho de petición, éste puede ser, un
asLtnto de interés particular, o bíen de interés general. SI el contenidou objeto de

la petictón fuera ilegal, el funcionario publico, basrindose precisamente en que lo


pedido es contrar[o al ordenamiento juridico, debera denegar la misma. Nuestra

35 '4W
(a n i ft' t rz, o r. etf ./r.ttc/z,

Constitución señala la forma de ejercer el derecho cuando dice: por escrito y de


forma decorosa es decir con todo respeto.
Art. 19.- Sólo podrá practicarse el registro o la pesquisa de la persona
para prevenir o averiguar delitos o faltas.

Exphcacton:
Ningttna persona puede investigar datos de nuesÜa vida o de nuestra con-
ducta, mds que para averiguar si hemos cometido delitos o faltas. o si estamos
prepartindonos para cometerlos.
Pesquisa: Ind«gación o investigación que realizan las autoridades en busca
de pruebas.
Registro: investigación que se practica sobre la ropa, cuerpo u objetos de
las personas.
Art. 20.- La morada es inviolable y sólo podrá ingresarse a ella por con-
sentimiento de la persona que la habita, por mandato judicial, por flagran-
te delito o peligro inminente de su perpetración. o por grave riesgo de las
personas.
La violación de este derecho dará lugar a reclamar indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados.

Erplieación:
Se consagra el derecho a la inviolabilidad de la morada. La morada es el
lugar o la casa donde la persona tiene la voluntad de habitar; por ello, depende
de su voluntad el permitir que alguien ingrese a ella. Este derecho lo tiene todo
aquel que habite la morada, como propietario o por cualquier otro tftulo: inquili-
no, arrendatario, poseedor, comodatario, etcétera. Estos, en determinados casos,
ptteden oponerse al ingreso del mismo propietario.
Por excepctón, no es necesaria la orden del juez o un Uibunal para entrar sin
su consentimiento en la morada de una persona. cuando: 1) Se este cometiendo
un delito en su inter[or o esté a punto de cometerse. y 2) Las personas en su inte-
rior estén en grave peligro, como un incendio o Ltn terretnoto que les impida salir.
St al violarnos este derecho, una autoridad o una persona particLtlar nos cau-
sa daño a nuestra persona o nuestros bienes, ademds de responder por el delito
que cometa, nos debe pagar por el daño que nos haga.

Art.21.-Las Ieyes no pueden tener efecto retroactivo. salvo en materias


de orden público, y en materia penal cuando la nueva ley sea iavorable al
delincuente.
La Corte Suprema de Justicia tendrá siempre la iacultad para determinar,
dentro de su competencia, si una ley es o no de orden púrblico.

W¿ 36
ÉoruA¡rn,an eáfu;rurbt

Explicación:
Este articulo prohibe la retroactividad de las leyes en general y le dafacultad
a la Corte Suprema de Justtcia para determinar la excepción de si es una ley de
orden público o no.
La rctroactividad es, la aplicación de la norma jur[d[ca nueya a hechos, ac-
tos, relaciones o situaciones juridicas que nacieron o se realizaron antes a que la
ley entrara en vigor, y que, por tanto. tuvieron su origen bajo la vigencia de una
norma derogada..
También podemos decir que la reloactividad es una cualidad de las leyes
por medio de la cual estas someten a un nuevo examen las condiciones de validez
de un acto regulado por una legislación anterior, modificando o suprimiendo sus
consecuencias jur[dicas: "se tratar[a pues, de una verdadera vuelta atras de la
ley",y como tal de un atentado a la seguridad juridica, en la medida en que ésta
exige que las situaciones creadas al amparo de un ordenamiento lurfdico cual-
quiera no se vean alteradas libremente por una norma surgida con posterioridad.
Existe un problema de Derecho transitorio, cuando se produce un hecho,
acto, relación juridica y/o situación que se prolongue en el tiempo durante la
tigencia de dos o mtis normas. Asi se puede decir, con caracter general, que la
retroact¡yidad de una norma juridica consiste en la posibilidad de que su aplica-
ción afecte "a un tiempo anterior o ya transcurrido", previo a su vigenciaJormal.
La irretroactividad de las normas consistiria entonces en "el princtpio jurtdi-
co que rechaza el efecto retroactivo de las leyes", las que sólo se aplicarían a los
hechos sucedidos después de su entrada en vigor.
En nuestro ordenamiento jur{dico por razones de seguridad jurtdica, las le-
yes no pueden tener efectos retroactivos, excepto en dos casos: 1) Cuando se trata
de leyes de orden público, que son aquellas leyes que protegen el interés general
de la sociedad sobre el de los particulares: y 2) Cuando se trata de una ley penal
que beneficia al delincuente, por ejemplo si mientras se juzga a una persona, se
decreta una nueva ley que establece una pena menor para el delita del que se le
acusa. si esta persona es condenada se aplicarri la nueva ley por ser la que mas
le beneficia.

Art. 22.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes
conlorme a la ley. La propiedad es transmisible en la lorma en que determi-
nen las leyes. Habrá libre testamentifacción.

E*plicación:
Este artfculo reconoce dos derechos: 1) A la libre disposición de los bie-
nes: es la facultad que tenemos de decidir lo que haremos con las cosas qüe
son nuestras; usarlas, venderlas, alquilarlas, regalarlas, etcétera: 2) A la libre
testamentifacción: es la Jacultad que tenemos de hacer libremente nuestro tes-
tamento, sin más limitaciones que los requtsitos que para ello exige la ley.

37 Trlffi
Én, ul.rlrr.r'á t t ey'r/t «./a

I-a regla general relativa a las sucesiones y donaciones entre vivos estan de-
sarrolladas en el Libro III del Código Civil.
A consecuencia de la vigencia del Código de Familia fueron reformados los
artículos 986 y 9BB del Código Civil, los cuales hacían referencia a la diJerenciación
de los hyos en leg{timos e ileg{timos, diJerencia que ya no existe por lo qtte todos
son hyos.
Testamento: es el acto juridico por el cual una persona dispone de sus bie-
nes y derechos, y que tiene ekctos cuando muere. La ley determina quienes sertin
tos hered.e.r1s detflttect(? ,:ii:?
(. no na!1 testamento
Art. 23.- Se garantiza la libertad de contratar conlorme a las leyes. Nin-
guna persona que tenga la libre administración de sus bienes puede ser priva-
da del derecho de terminar sus asuntos civiles o comerciales por transacción
o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre administración. la ley
determinará los casos en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles.
Explicación:
Este artículo contiene lo que se conoce como el derecho a la libre contrata-
cton y se refiere a laJacultad que toda persona tiene de eJectuar contratos, siem-
pre que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, o de no eJectuarlos.
Esto incluye los siguientes aspectos: a) el derecho a decidir la celebración o no
celebración de un conffato: 2) el derecho a eleqtr con quién se quiere contratar; y
c) el derecho a decir laforma y modo en que quedarán contemplados los derechos
y obligaciones de los contratantes.
As{ puede a,firmarse que. si bien la libertad de contratar o.frece diversos aspec-
ros. esros pueden limitarse de modos distintos por el Estado, por lo que esta libertad,
realizada por las personas en su espacio privado. realizada por inlc[ativa propia tie-
ne sus limites, éstos son de interés publico, como por ejemplo el caso de los servicios
públicos. Este derecho no es absoluto pues por razones de tnterés publico. el estado
puedc. imponer la celebración de contratos a determinados indtviduos de manera
razonada, como es el ejemplo de los auditores externos de un banco que una m[sma
empresa auditora no podrá prestar servicio a mris de tres instituciones bancarias,
con el ob.Teto de ev[tar los monopolios en las frmas auditoras y la sttbjetividad en el
restiltado de las auditor[as externas dentro de las instituciones bancarias.
St se ha realizado un contrato, el hecho de que después de analizarlo una
autoridad resuelve que el mismo carece de validez esto no implica una t,iolación
«l principio de conrratación
Att.24.- La correspondencia de toda clase es inviolable, interceptada no
hará ie ni podrá ñgurar en ninguna actuación, salvo en los casos de concurso
y quiebra. Se prohíbe la interferencia y la intervención de las telecomunica-
ciones. De manera excepcional podrá autorizarse judicialmente, de lorma
escrita y motivada, la intervención temporal de cualquier tipo de telecomuni-

ffi,
Eon t hlur u1 t t etl./« ttrla
caciones, preservándose en todo caso el secreto de lo privado que no guarde
relación con el proceso. La inlormación proveniente de una intervención
ilegal carecerá de valor.
La violación comprobada a lo dispuesto en este articulo. por parte de cual-
quier funcionario, será causa justa para la destitución inmediata de su cargo y
dará lugar a la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Una ley especial determinara los delitos en cuya investigación podrá conce-
derse esta autorización. Asimismo señalará los controles, los inlormes periódicos
a la Asamblea Legislativa, y las responsabilidades y sanciones administrativas,
civiles y penales en que incurrirán los luncionarios que apliquen ilegalmente esta
medida excepcional. La aprobación y relorma de esta ley especial requerirá elvoto
favorable de por lo menos las dos terceras partes de los Diputados electos. (21)

Explicación:
Regula la garantía normativa del derecho a la intimidad; lo que se protege es la
libre comunicación del pensarntento y de hacerlo de forma reseryada con otras per-
sonas. Es unaprotección contra injerencías arbitrarias, ilegales en laytdaprivada.
Este derecho tiene excepctones. cotno herramienta de persecucíón contra la
delincuencta grave. organizada y transnacional, lo que abre la posibilidad de in-
rcrvenir las telecomunicaciones.
Las intervenclones ilegales, siguen siendo prohibidas.
La única autoridadJacultada para solicitar al juez la intervención es el Fiscal
General de la República con base y con las limitaciones contenidas en Ia Ley
Especial Para la Intervención de las Telecomunicaciones.
Art.25.- Se garantiza el libre ejercicro de rodas las religiones. sin más
límite que el trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso
servirá para establecer el estado civil de las personas.

Explicación:
La libertad religiosa posee dos dtmensiones. En cuanto al sujeto activo de
este derecho, el articulo que comentamos no es puntual en cuanto a deposttar en
determinado sujeto la titularidad del referido derecho. Entonces las dimensiones
son la indivtdual y Ia colecttva.
Es individual por serlo el objeto primario: la creencia religiosa, y por ser ésta
particular en cada persona natural, cada una de las personas naturales se convier-
te en titular de este derecho. Es colectiva porque la religión no sólo se define por la
Je, sino tatnbién por su capacidad para generar una organizaclón alrededor de ella,
con su propia organtzación, nonnas. ceremonias u otras expresiones colectivas, ya
sea que se celebren en iglestas o templos, o en otros lugares privados o publicos.
Por tanto, es titular del derecho a la libertad religiosa cualquíer agrupactón de
creyentes,lur[dicamente organizada, que profese determinada convicción reliqiosa:

39 t.:%l
ffon.;Ítflrurn
es decir, cualquier entidad religiosa que, conforme a las leyes, haya obtenido el re-
conocimiento de su personalidad tal como lo dispone la Constitución en el art. 26.
En lo que respecta al sujetofrente a quienes se dirige la protección constitucional de
la ltbertad religiosa, es oponible Jrente a los poderes públicos: es decir, contra cual-
quier entidad estatal, aunque la doctrina abre la posibilidad de solicitar la protección
contra actos de personas naturales o juridicas en el ambito del Derecho Privado.
Este no es un derecho absoluto; pues, tal como prescribe el art. 25 Cn., encuen-
tra su l[mite en la moral y el orden publico. Siendo el objeto del derecho a la libertad
rehgtosa laJe como acto, su contenldo habra de limitarse las siguientes facultades:
(a) proJesar creencias religiosas, o no profesar ninguna, lo que supone el derecho a
conocerlas, estudiarlas, abandonarlas, cambiarlas, mani,festarse sobre las mistnas
y abstenerse de declarar sobre ellas: (b) practicar la religión en comunidad y, en
consecuencia, la potestad de asociarse con los demtis creyentes en todo ttpo de
asociaciones confesionales, a reunirse y maniJestarse con ellos para celebrar en
forma pública o prfuada actos de culto, conmemorar sus Jestividades, contraer ma-
trtmonio religioso, y, en contrapartida, a no ser obligado a tales actos; (c) practicar
las reglas y mandatos de la reltgión, y, en consecuencla, de celebrar el culto propio
de la misma, lo que cornprende el derecho de no ser obligado a practicar alguno u
otro distinto; (d) recibir e impartir ensenanza y difundir información religiosa; es
decir, la facultad de propaganda y proselitlsmo; (e) establecer y sostener lugares
de culto, asi como mantener relaciones con organizaciones y/o demás conJesiones
nacionales o extranjeras; (f) formar el propio personal, designarlo y establecer los
centros correspondientes: y otras de las mismas caracter{sticas.
Art. 26.- Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Carólica. Las
demás iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el reconocimiento de su
personalidad.

Expncactott:
Personalidad jurídica: es la calidad gue nos hace a los seres humanos y a
algunos grupos u organizaciones, sujetosjuridicos, es decir, personas capaces de
tener derechos y obligaciones. Los seres humanos tenemos personalidad jur{dica
por el sólo hecho de serlo, es decir como un derecho humano. En cambio a los
grupos u organizaciones se las tiene que conceder el Estado.
En este articulo se le reconoce expresamente su personalidad juridica a la
Iglesia Católica, y les reconoce a las demtis organizac[ones religiosas o iglesias
el derecho de obtener la personalidad juridica una yez cumplidos los requisitos y
seguidos los procedimienk¡s en la ley para ello
Tstablecidos
Art. 27.- Sólo podrá imponerse la pena de muerte en los casos previstos
por las leyes militares durante el estado de guerra internacional.
Se prohíbe la prisión por deudas, las penas perpetuas, las inlamantes, las
proscriptivas y toda especie de tormento.

40
fiomúLtt<ta

El Estado organizará los centros penltenclanos con objeto de corregir


a los delincuentes, educarlos y lormarles hábitos de trabajo, procurando su
readaptación y la prevención de los delitos.

Explicación:
Este art{culo suprlme la pena de muerte en El Salyador, se considera que
ésta es la negación de los derechos humanos, sin embargo. se puede imponer
para ciertos delitos establecidos por las leyes militares y que se cometan durante
una guerra en la que nos enJrentemos con otro pa[s, según el Código de Justicia
Militar entre los delitos sancionados con este tipo de pena se encuentran la trai-
ción, el espionaje, la rebelión y el complot de deserción.
Las personas que cometan delitos deben ser sancionados según las leyes,
pero dichas sanciones nunca podrdn consistir en: 1) Prisión por deudas: la pri-
stón jamas podrá ser la sanción para una persona que no pague sus deudas; 2)
Penas perpetuas: son aquellas que se establecen para siempre, el ejemplo más
conocido de este tipo de penas es la llamada "cadena perpetua", que es la prisión
para toda la vida; 3) Penas infamantes: son aquellas que humillan a la persona
y menoscaban su dignidad; 4) Penas proscriptivqE: conslsten en la expulsión
de las personas de su pais; 5) Tormento: tortura f{stca o psicológtca.
En relación a los centros penitenciarios, conocidos como crirceles, se estable-
ce que sufunción no es castigar a quienes hayan cometido delitos, sino rehabilt-
tarlos, formarles hábitos de traba¡o y procurar su readaptación a la vida soctal.
Si el sistema carcelario no esta organtzado con esas ideas, en vez de prewnir los
deliLos. los fomenta.

Art.28.- El Salvador concede asilo al extranjero que quiera residir en su


territorio, excepto en los casos previstos por las leyes y el Derecho Interna-
cional. No podrá incluirse en los casos de excepción a quien sea perseguido
solamente por razones políticas.
La extradición será regulada de acuerdo a los Tratados Internacionales y
cuando se trate de Salvadoreños, sólo procederá si el correspondiente tratado
expresamente 1o estabtece y haya sido aprobado por el Organo Legislativo de
los países suscriptores. En todo caso, sus estipulaciones deberán consagrar
el principio de reciprocidad y otorgar a los Salvadoreños todas las garantÍas
penales y procesales que esta Constitución establece.
La extradición procederá cuando el delito haya sido cometido en la juris-
dicción territorial del paÍs solicitante. salvo cuando se trate de los delitos de
trascendencia internacional, y no podrá estipularse en ningún caso por delitos
políticos, aunque por consecuencia de éstos resultaren delitos comunes.
La ratiFrcación de los Tratados de Extradición requerirá los dos tercios de
votos de los diputados electos.(18'

4l r,íffi
Erplicación:
Asilo:
es la protección que se le da a una persona, que teme por su vida o se-
guridad al ser perseguido o corre riesgo en su pais. Si esa protección la concede
una sede diplomática se llama asilo diplom(itico: y si la concede un pafs se llama
territorio. Este articulo le daJacultad al Estado salvadoreño para conceder asilo.
Extradición: es el acto mediante el cual un pa[s hace entrega de una perso-
na refugiada en su territorio a otro que lo reclama por estar inculpada o proce-
sada por un delito, para juzgarlo. El Salvador sólo permite la extradición en los
casos de extranjeros gue cometieron delitos comunes en otro pais. Se excluyen,
por tanto, los delitos politicos, que son aquellos que atentan contra la existencia y
seguridad del Estado, aunque por consecuencia de esos delitos resultaren delitos
comunes.

SECCIÓN SEGUNDA
RÉGIMEN DE EXCEPCTÓN
Art. 29.- En casos de guerra. invasión del territorio. rebelión. sedición.
catástrofe, epidemia u otra calamidad §eneral, o de graves perturbaciones
del orden público, podrán suspenderse las garantÍas establecidas en los arti-
culos 5,6 inciso primero, T inciso primero y 24 de esta Constitución. excepto
cuando se trate de reuniones o asociaciones con ñnes religiosos, culturales,
económicos o deportivos. Tal suspensión podrá alectar la totalidad o parte
del territorio de la República, y se hará por medio de decreto del Organo
Legislativo o del Órgano Ejecutivo, en su caso.
También podrán suspenderse las garantías contenidas en los Arts. 12 in-
ciso segundo y 13 inciso segundo de esta Constitución, cuando así lo acuerde
el Organo Legislativo, con el voto favorable de las tres cuartas partes de los
Diputados electos; no excediendo la detención administrativa de quince días.
Derogado, inciso lercero.(1r

Erplicación:
El Régimen de excepción es un medio jur{dico extraordinario y temporal que
tienen los Estados para enJrentar sítuaciones que ponen en peligro su estabili-
dad. El régimen consiste en suspender c[ertos derechos constitucionales o ejercer
c iertas facultades extraordinar ias.

Según la Constitución este régimen se puede dar cuando existen /as s¿-
guientes situaciones. 1) Guerua: la lucha armada entre dos o mris pa[ses, o entre
grupos de un pa{s, 2) Invasión del territorio: la acción militar por las fuerzas ar-
madas de un país a otro con fines de conquistar territorio o cambiar el gobierno
establecido; 3) Rebelión: es el leyantamiento armado de un grupo o bando contra
el orden polittco de un pa{s; 4) Sedición: levantamiento contra las autoridades de
un pa{s para obligarlas a ejercer algo o dejar cumplir determinadas funciones o

Wffi" 42
ff-uh.Íroiá, "4¿."r1-
normas tragicas con numerosas v{ctimas y daños materiales (incendio, teffemo-
to, etcétera), 6) Epidemia. enfermedad contagiosa que puede producir estragos a
la población, 7) Calamidad general: desgracia o infortunio que a,fecta a muchos
(inundación, hambre); B) Perturbación del orden público: todo aquello que afecta
gravemente el desarrollo normal de las actividades individuales o colectivas que
se dan en un país.
Los derechos o garantias que según el articulo 29 se pueden suspender son
1) Las libertades de tránsito y de domicilio o residencia; 2) Las libertades de
exprestón y diJusión del pensamiento; 3) Las libertades de asoc'lación o reunión,
exceptuando las reuniones con fnes religiosos, culturales. económicos o depor-
tivos; 4) El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones: 5) El derecho que
tiene la persona detenida a ser inJormada de manera inmediata de sus derechos
y razones de su detención, asi como la asistencia a un drtnsor y del detenido a
ser consignado a la orden deljuez en el plazo de setenta y dos horas. el cual pue-
de ampliarse hasta quince dias; ó) El derecho a no ser obligado a declarar. Esto
ultimo es gravisimo porque a,fecta un derecho "inderogable", es decir un derecho
que según la docÜina de los Derechos Humanos no puede suspenderse jamas;
la integridadfisica y moral. (La reforma constitucional de 1991-1992 derogó el
inciso tercero que contenia este articulo).
Decretar el régimen de excepctón es una decisión que compete a la Asam-
blea Legislativa. El Organo Ejecutivo puede proponerlo a través det Consejo de
Ministros o también decretarlo en caso que la Asamblea Legislativa no esté re-
unida, todo conforme los lineamtentos que señala el art{culo 167 ord. 5" y ó" de
la Constttución. Esta medida necesita del voto favorable de 63 diputados, es decir
tres cuartas partes de funcionarios electos. Su alcance puede aJectar a todo el
territorio nacional o sólo a una parte de é1.
Art. 50.- El plazo de suspensión de las garantías constitucionales no exce-
derá de treinta dÍas. Transcurrido este plazo podrá prolongarse la suspensión,
por i§ual período y mediante nuevo decreto, si continúan las circunstancias
que la motivaron. Si no se emite tal decreto, quedarán establecidas de pleno
derecho las garantías suspendidas."'

E*plicoción:
Según este articulo, el plazo de suspensión de las garantías no puede exce-
der de sesenta d[as.
No se requiere de un decreto legislativo para restablecer los derechos o ga-
rantÍas suspendidos, sii'lo que se entienden restablecidos automaticamente al no
haber sido prorrogado el régimen de excepción.
Art. 31.- Cuando desaparezcan las circunstancras que motivaron la sus-
pensión de las garantías constitucionales, la Asamblea Legislativa o el Consejo
de Minisros, según el caso, deberá restablecer tales garantías.

43 Tiiffi
Z), rs /i/n r r'á r, o.,f l'.rtr/c,

Explicación:
Según este articulo, al desaparecer las circunstancias que motiyaron la sus-
pensión de las garant[as constitucionales, la Asamblea Legislatfua o el Consejo
de Ministros, que son /os dos organismos que pueden suspenderlas, estarán obli-
g ado s a r e stablec erlas.

CAPÍTULO II
DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA
FAMILIA
Art. 32.- La lamilia es la base fundamen¡al de la sociedad y tendrá la
protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los or-
ganismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo
social. cultural y económico.
El lundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igual-
dad jurídica de los cónyuges
El Estado lomentará el matrimonio; pero la lalta de éste no alectará el
goce de los derechos que se establezcan en lavor de la familia.

Explicación:
El Código de Familia es la ley en la que principalmente encontramos el régi-
men jur{dico de lafamilia, y regula las relaclones entre sus miembros, y de éstos
con la sociedady el Estado.
Los principios que rigen dicho Código son. la unidad de la familia, la
tgualdad de derechos del hombre y de la mujer, la igualdad de derechos de
los hyos, la protección integral de los menores y demris incapaces, y de las
personas de la tercera edad y de la madre cuando Juere la única responsable
del hogar.
El origen legal de la familia es el matrimonio, pero las farnilias constituidas
por personas que se acompañan, es decir que constituyen una unión no matri-
monial. también gozan de los derechos y la protección que las leyes otorgan a la
familia.
El Código de Familia ademas crea el Sistema Nacional de Protecclón a la
Familia y Personas de la Tercera Edad, integrtindolo con un conjunto de insti-
tuciones del gobierno y privadas, coordinadas por la Secretar[a Nacional de la
Familia.
El Estado salvadoreño tlene la obligacion de proteger a lafamilia a trayés de
leyes adecuadas y de la creacion de los organismos y servicios necesarios.
Por igualdad jur{dica debemos entender igualdad de derechos y obligaciones
entre los cónyuqes.

W4 44
Érr"A*,*;"-no¡/,r.oío
Art. 33.- La ley regulará las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges entre sí y entre ellos y sus hijos, estableciendo los derechos y debe-
res recÍprocos sobre bases equitativas; y creará las instiruciones necesarias
para garantizar su aplicabilidad. Regulará asimismo las relacrones lamiliares
resultantes de la unión estable de un varón y una mujer.
/4/ \.'...:),.!}.j@§\!}.@ Y§.{)<><%l\\.)'&\\\\-§/r/ \.wffi {'§tZ¡ a\\\!+u/t\i\.|Ú//.Z.lj.!)§/,

Explicación:
El derecho de Jamilia estd integrado por el conjunto de reglas jurfdicas que
r e g ul an la s r el«c one s jur idic as Jantil i ar e s.
i

A todo individuo le corresponde un estado de familia el cual estri determina-


do por los v[nculos jurídicos Jamiliares que lo unen con otras personas. o atit"t por
la ausencia total de tales vfnculos, como ocurre en el caso del soltero. El estado
de familía es un atributo de las personas de existencia vísible.

Caracteristicas.
1- Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas
familiares.
2- Unidad. Los v{nculos juridicos no se dlferenclan en razón de su orlgen
matrimonial o e xt r amatr imon¡al
3- Indivisibitidad. La persona ostenta el mistno estado de familia frente a
todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).
4- Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto ante todos. para
ejercer los derechos que de él derivan.
5- Estabilidad o permdnencia. Es estable pero no inmutable. porque pue-
de ces«r. Ej. el estado de casado pttede transjormarse en estado de divorciado.
ó- Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer
de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7- hnprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de fa-
milia ni tampoco el derecho a obtener el emplazamiento.
La princip«l ley que desarrolla lo establecido en este articLilo es el Código
de Famili"a. Conforme la Constituc[ón esta ley debe establecer equidad en los de-
rechos y deberes de padres e hijos. La Constttución también establece que la ley
debe regttlar las uniones de hecho. que son aquellas relaciones estables de pareja
que no han contra{do matrimonio.
Relaciones personales: son aqttellas que se establecen en la vida cotidlana
de lapareja. De ellas se derivan derechos y deberes recíprocos conlo: vivirjuntos,
fidelidad, respeto, ayuda en asuntos domésticos y gastos de familia. etcétera.
Relaciones patrimoniales: son las relaciones econótnicas de los conyuges
entre si y con los hijos; es decir, las relaciones que se establecen por razón de
los bienes o patimonio del grupo Jamiliar. Una relación patrimonial es la que
establece para los padres la obligación de alimentar y educar a los hijos.

45 'tl;W
fro u "lt fir c tV tt eaf.lti o /o
Art. 34.- Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones [amiliares
y ambientales que le perrnitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la
protección del Estado.
La ley determinará los deberes del Estado y creará las instiruciones para
la protección de la maternidad y de la infancia.

Explicación:
Según la Convención sobre los Derechos del Nino. vigente en nuestro país.
nse entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,.
Por desarrollo integral debemos entender el desarrollo f{sico, mental y social
del niño. El Estado debe garantizar los medios y condiciones necesarios para que
los menores gocen de sus derechos sin distinciones de ninguna clase.
Las leyes que regulan lo relacionado con la protección de los tnenores son el
Código de Familia, la Ley del Instituto Salvadoreño de ProtecciÓn al Menor y la
Ley del Menor Infractor.
El Código de Familta crea el Sistema Nacional de Protecctón al Menor, inte'
grandolo con un conJunto de instttuc[ones del gobierno y privadas, coordinadas
por el InstitLtto Salvadoreño de Protección al Menor
Art. 35.- El Estado protegerá la salud lÍsica, mentaly moral de los meno-
res. y garantizará el derecho de éstos a la educaciÓn y a la asistencia.
La conducta antisocial de los menores que constituya delito o falta estará
sujeta a un régimen jurídico especial.

En el primer inciso se establece que el Estado tiene la obligacion de proteqer


la saludfisica. mental y moral de la niñez En ese sentido debemos entender el
concepto salud lo que establece la Organización Mundtal de la Salud -OPS- que
dice que salud es el "...estado de completo bienestar fisico, mental y social, y
no solamente la ausencia de a,fecciones o enfermedodes, es un derecho humano
fundantental."
Igualmente se establece la obligación del Estado de garanttzor la educación
de la ntñez. De acuerdo con ello, la Convención sobre los Derechos del Niño que
es el primer instrumento internacional "juridicamente vinculante que incorpora
toda la gama de derechos humanos internacionoles establece en el ert. 29 los
lineamentos hacia donde debe dirigirse la educación, entre ellos: Desarrollar Ia
personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fisica del niño hasta el maxi-
mo de sus posibilidades: inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las
Nactones LIntdas.
Asimtsmo, la "Declaractón Nlundial sobre Educación para Todos",
adoptada por representantes de gobiernos, agencias internacionales y or-

W.:i', 46
ffo n,irtht c tá t, af 1r' ro,/o
ganizaciones no qubernamentales, reuntdos en la conJerencia de Jomtien.
Tatlandia, en tnarzo de 1990, estableció el Marco de Acción partt satisfacer
las necesidades básica de aprendizaje, que sustancialmente conten{a orien-
faciones para la formulactón de planes de acción que incltLyen la parti.cipa-
ctón de todos los sectores en el proceso educativo, enJatizando en el rol de la
familia y la comunidad. Una de las cireas de atención de esta declaración fue
laproteccióny desarrollo de l« primera infancla, como parte de la "Educa-
ción para Todos".
En su segundo inciso, impone la obligación del estado salvadoreno de esta-
blecer un régimen juridico especial v especifco para el tratamiento de la conducta
delictiva de los tnenorn de edad. Este régímen juridico especial lo encontratnos
en la Ley Penal Juvenil, en la que se establece la responsabilidad y un procedi-
tniento especial que toma en consideración dos criterlos: por Ltn lado, sanciones
di,ferentes de las de los ttdultos; y por otro. un procedimiento encargado a órga-
nos especializados en donde se le den al menor de edad los derechos y garantias
qtte le corresponde, sea por su condición de persona sujeto de derecho y por sLl
especial condición de persona en desarrollo.
De igual manera, este inciso, retoma lo establecido en el articulo 10
inciso 2o.letra a) de la Convenclón sobre los Derechos del Niño. en cuanto
a la dwisión por edades. En virtud de ella es que se deja Juera del ámbito de
responsabtlidad penal a los menores de 12 años de edad y se apllca sólo a
las personas mayores de esa edady menores de 18. La ley establece proce-
sos dlJerenciados en dos segmentos de población, de 12 a 1ó años y, de 16 a
18 años.
Esta normatividad se te complementada ¡sor la Ley de Vigilancia y Control
de Ejecttción de Medidas al Menor lnfractor: los articulos 37 y 10 de la Conyen-
ción sobre los Derechos del Niño: las Reglas Minimas de las Naciones Unidas
pttra la Adtninisuactón de Jttsticia de Menot'es "Reglas de Beijtng": las Reglas de
las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad y las
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
''
Directrices del Riad".
Art.36.- Los hrjos nacidos dentro o fuera de matrimonio y los adoptivos,
tienen i$uales derechos lrente a sus padres. Es obligación de éstos dar a sus
hrjos protección, asistencia, educación y seguridad.
No se consignará en las actas del Registro Civil ninguna caliñcación sobre
la naturaleza de la ñliación, ni se expresará en las partidas de nacimiento el
estado civil de los padres.
Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identihque. La ley
secundaria regulará esta nrateria.
La ley determinará asimismo las lormas de investigar y establecer la
paternidad.

47 tliw
ü rt ii/r,','r' n r,.,f /rl'a rlo
:..|:..,/:./.........,./...\n}/,\i\:./....,:uy///1.\w,/111w/J¡/\\§z/:1\\vz

Erplicación:
El art[culo consagra el principio de igualdad que tienen estas tres clases de
hyos (leg{tirnos. exffatnatrimoniales y «doptivos) qtte no pueden ser discrimina-
dos por su origen. Principto que a su vez deriva del primordial derecho a la igual-
dad, enunciado en el Art. 3 de la mistna, que consagra el derecho de igualdad
esencial que toda persona tiene.
En ese sentido el derecho a la igualdad implica eqtti.parar las facultades o de-
rechos de los hyos sin distincton algttna, los cuales ptteden exigirse a sus padres,
sin ninguna clase de privilegios y sin ninguna distutción entre tales derechos,
pues se comprenden todos los elementos esenciales para que el hijo tenga Lma
vida dtgna, es decir, tanto los ejercitables en vida del padre como por causa de
muerte.
EI Código de Familia reconoce la igualdad de derechos de los hyos. signi,ñ'
cando un principio rector del mismo, conJonne al artículo I. asimismo esto es
ratificado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), cono'
ctd« como "Pacto de S«nJosé". que en su articulo. 17. ord. 5" establece que "la ley
debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de maffimonio
como a los nacidos dentro del mismo".
En cuanto a la filiacion, se distinguen tres formas: a) filiación m«trimonial,
también llamada legit¡ma, que es el vinculo surgido entre el hijo y stts progeni-
tores tutidos en matrintonio; b) filiación extramatrimonial. la cual sttrge por el
reconocimiento voluntario del padre o por la imputación de paternidad mediante
sentencia ejecutoriada, siempre que los progenitores no se encuenÜen unidos en
matr[tnonto: -y c) fliación adoptiva, la cual se establece cotno consecuencta del
acto de adopción que convierte al adoptante en padre o madre, y al adoptado en
htio.
La Ley del Nombre de la Persona Natural regula lo relacionado con el nom-
bre, su formación, eletnentos. cambio, uso y protección del mismo.
Filiactón. Es el rt[nculo de familia extstente entre el hyo o hga y sus padres.
Respecto del padre se denomina paternidad y respecto de la madre, tnaternidad.
Lafiliación puede ser por consanguinidad o por adopción.
SECCIÓN SEGUNDA
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Art.37.- El trabalo es una iunción social. goza de la protección del Esra-
do, y no se considera artÍculo de comercio.
El Estado empleará todos los recursos que esten a su alcance para pro-
porcionar ocupación al trabajador, manual o intelectual, y para asegurar a él
y a su lamilia las condiciones económicas de una existencia digna. De igual
lorma promoverá el trabajo y empleo de las personas con limitaciones o inca-
pacidades fisicas, mentales o sociales.

48
ü n ¿ úy',u,',¡ n o l./r'.orlo

Erplicación:
El trabajo es considerado en función social debido a que el resultado de la
actividad productwa que realiza no es de exclusivo provecho para sí, slno que
trasciende en beneficio de la sociedad.
El Estado está obligado a proteger y Jomentar las fuentes de trabajo ya sea
incenttvando la inversión o actuando como empleador.
El trabajo no puede considerarse como una mercancía, la remuneración eco-
nótnica que recibe a cambto no es equivalente a su esfuerzo, es por ello que tiene
derecho a offo tipo de prestaciones laborales.
Dado que se considera al Üabajo como una fttnción social, el Estado debe:
1) Diseñar y ejecutar políticas económicas que garanticen a toda la población en
edad laboral, la postbiltdad de tener un empleo: y 2) Propot'cionar al trabajador y
a sufamilia los medios legales y materiales que les aseguren condiciones de vida
dtgna. Estas obligaciones las tiene el Estado, de tnanera especial respecto a las
personas con limitaciones o incapacidades.
La relación de ü"aba1o no pttede ser tratada como un simple asunto privado.
que sólo le importa al labajador y al empleador. El Estado debe tntervenu' en la
relación laboral, pues ello tiene qLte ver no sólo con el bienestar y el nivel de vida
de los trabajadores, sirio tatnbién de stts Jamihas y, en consecllenci«, con el de
toda la comunidad.
El veintiuno de abril de 1994 fue creado el Consejo Superior del Trabajo en
calidad de órgano consulttvo del Organo Ejecutivo, con el.fin de institucionqlizar
el dirilogo y promover la concertación económica y social entre las autoridades
públicas v las organizaciones de empleadores y trabajadores.
Art. 38.- un Código que tendrá por objeto
Et trabajo estará regulado por
principal armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores. establecien-
do sus derechos y obligaciones. Estará fundamentado en principios generales
que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los rrabajadores,
e incluirá especialmente los derechos srguienres:

Explicación:
Nota: Por ser tan extenso el articulo 38, las explicaciones iran intercaladas
a contütuación de cada inciso -pdrraJo- o de cada ordtnal.
El Código a que se refiere es el Código de Trabajo, Si bien es cierto que dicho
Código debe buscar la armonia enffe empleadores y ffabajadores. también es
cierto qtLe, como en la prtictica el uabajador estd en dxventaja social y económi-
ca ante el empleador, las leyes laborales, comenzando por el Código de Trabajo,
protegen primordialmente los derechos de los trabajadores para cotnpensar en
favor de éstos esa desventala, y garantizar la partictpación de los mismos, a tra-
vés de sus asociaciones, en la búsqueda de soluctones a los problemas nacionales
de carácter econótnico y social.

49 '!#ffi
ffo rti rt,<,rA.n <f l'r:oth.

Lcts dtsposiciones de la Constitución sobre trabajo y st:gurídad social, asi


corno el CÓdigo de Trabajo, son aplicables de manera cast exclusiya a los trabaja-
dores del sector pr[vado. El trabajo de los empleados públicos se regula en el ca-
pitulo de la Constitución denominado Servicio C'ivil y en la Ley del Servicio Civil.
Los derechos que la Constitución establece en favor de los trabajadores son
garant[as m[nimas: es decir, que ningún trabajador puede tener tnenos que tales
garantias, pero sí puede tener ntas y meJores derechos que los que constttucto-
nalmente le corre sponden.
Los derechos que se incluyen en la Constituctón son los siguientes:
lo.- En trna misma empresa o esrablecilnienro y en identicas circuns-
tancias, a trabajo igual debe corresponder isual remuneración al rrabajador,
cualquiera que sea su sexo, raza, credo o nacionalidad,

Explicación:
Remuneración: sinón[tno de salario.
Para la detertninación del salario no debe importar el sexo. la raza, la re-
lígión. nl la nacionalidad. Si no hay dtferencia entre dos pLtestos de trabajo y
el desempeñarlos requiere el mismo esfuerzo Jísico y mentrtl, ambos cleben ser
recompensados con igual salario.

2o.- Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario minimo. que se


ñjará periódicamente. Para ñjar este salario se atenderá sobre todo al costo
de la vida, a la índole de 1a labor, a los dilerentes sistemas de remuneración.
a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares. Este salario
deberá ser suñciente para satislacer las necesidades normales del hogar del
trabajador en el orden material, moral y cultural.
En los trabajos a destajo, por ajuste o precio alzado, es obligatorio asegurar el
salario mínimo por jornada de trabajo;
:.%.-!:¡l!:\§./ at//., :J >u>> :</.!:<a!1 r. . t > :\ >.:/./-t<

Etplicación:
Salario: es la retribución en dinero que debe pagar el empleador at trabaja-
dor por los servicios que éste Ie presta.
Salario mínimo: es lo remuneración que por lo menos le garantiza ol traba-
jador y a sufamilia satisJacer sus necesidades básicas.
El Código de Tt"abajo señala diversas formas de estipular el salario. En este
ntuneral se menciona l« estipulación del salario a destajo. por aJuste o precio
alzado. que consiste en pactar el salario en Jorma global, comprometiendose el
empleador a pagarlo una vez terminada la obra que ha de realizarse. sut consi-
derar el tiempo empleado. En este tipo de trabajo no se sotneten los empleados
a iornadas u horarios, pero debe garantizarseles que recibiran al menos los in-
gresos m[nimos para satisfacer sus necesidades basicas, sobre todo mientras se
e n c uen tr an ej e c ut dndo lo.

wrii 50
(o. tú./u c,ár. rrl 1;¿r1-
5o.- El salarro y las prestaciones sociales, en la cuantÍa que determine la
ley. son inembargables y no se pueden compensar ni retener. salvo por obliga-
ciones alimenticias. También pueden retenerse por obligaciones de seguridad
social, cuotas sindicales o impuestos. Son inembargables los instrumentos de
labor de los trabajadores;

Explicación:
Prestaciones sociales.' so/1 los benefictos que rectbe el trabajador
como consecuencia de haber prestado s¿¿s servic¡os a un empleador y que
no constituyen salario. Ejemplo: el descanso semanal, Ias vacaciones, el
aquinaldo.
Embargo: es la retención que hace el tribunal de los bienes de una persona
para garantizar el pago de deudas que se reclaman judicialmente.
Ob.ligaciones alimenticias: son las qLle tmpone la ley a c'iertas personas
por razón del parentesco. padres a hyos o viceversa. hermanos, etcétera (art[cu-
los 247 a|271 del Codigo de Famiha).
Los art[culos del Código de Trabajo que desarrollan este ordtnal son el 132,

4".- El salario debe pagarse en moneda de curso legal. El salario y las


prestacrones sociales cor-lstituyen créditos privilegiados en relación con los
demás créditos que puedan existir contra el patrono;

Explicación:
Los salarios sólo pueden pagarse con dinero, no con comida, ropa, mercan-
ct'(ts. cupotles, vttles. fchas, ni con cualqu[er otro cosa que no sea la ntoneda
nacional.
En todos /os cr¿sos en qLte un ernpleador deba liquidar.judicialmente sus deu-
das pendtentes, antes que ninguna otra, la prbnera que debe pagar es la que
tenga con sus trabaiadores por concepto de salarios y prestaclones. La razÓn
y prestaciones constitttyen ingresos de subsisiencia para los
es que los salarios
trabajatlorcs.
5o.- Los patronos darán a sus trabajadores una prima por cada año de
trabajo La ley establecerá la lorma en que se determinará su cuantÍa en
relación con los salarios:

Explicación:
Esa «prima por cada año de trabajo, es el conocido aguinaldo, y todo
trabajador tiene derecho al suyo. Según el Código de Trabajo, el agttínaldo
debe pagarse entre el doce y teinte de diciembre, en cantidades que var[an
segtin el tiempo de servicio. Más información en los articulos 196 al 202 del
Códtgo de Trabajo.

.r¿dü
51
E "rt$ú*¿á- "rl¿.*1*
6".- Lajornada ordinaria de trabajo electivo diurno no excederá de ocho
horas y la semana laboral de cuarenta y cuatro horas.
El máximo de horas extraordinarias para cada clase de trabajo será deter-
minado por la ley. La jornada nocturna y la que se cumpla en tareas peligrosas
o insalubres, será inferior a la diurna y estará reglamenrada por la ley.
La limitación de la jornada no se aplicará en casos de luerza mayor.
La ley determinará la extensión de las pausas que habrán de interrumpir
la jornada cuando, atendiendo a causas biológicas. el ritmo de las tareas así
lo exija, y Ia de aquellas que deberán mediar entre dos jornadas.
Las horas extraordinarias V et trabajo nocturno seián remunerados con
recargo;

Explicación:
Jornada de trabajo: es el conjunto de horas que labora un trabajador du-
rante un dia. Las horas de trabajo diurnas estan comprendidas entre las seis ho-
ras y las diecinueve horas de un mismo dia; y las nocturnas entre las dtecinueve
horas de un d[a y las seis horas del día stguiente.
El numeral de la Constitución que explicarnos establece qtLe la jornada ordi-
naria de trabajo efectivo diurno no excedera de ocho horas y la semana laboral
de cuarentay cuatro horas. El articulo 161 del Código de Trabajo establece que la
nocturna no excederri de siete horqs diarias. Las horas extraordinarias son las
gue se desarrollan excediendo lajornada ordinaria diurna o nocturna.
Tareas o labores peligrosas: son las que pueden ocasionar la muerte o
lesionar de modo inmediato y grayes a la integridadfisica del trabajador.
Tareas o labores insalubres: son las qLte por las condiciones en que se
realizan o por su propia naturaleza, pueden danar Ia salud de los trabajadores,
as[ como también aquellas en que el daño puede ser ocasionado por Ia clase de
materiales empleados, elaborados o desprendidos, o por residuos sólidos, liqui-
dos o gaseosos que dejaren.
70 - Todo trabajador tiene derecho a un dÍa de descanso remunerado por
cada semana laboral, en la iorma que exija la ley.
Los trabajadores que no gocen de descanso en los días indicados anterior-
mente, tendrán derecho a una remuneración extraordinaria por los servicios
que presten en esos días y a un descanso compensatorio;

Explicación:
EI descanso compensatorio consiste en un d{a libre que el empleador debe
dar al trabajador en sustitución del dia de descanso semanal en que tuvo que
trabajar.
Los art[culos 171 al 17ó del Código de Trabajo desarrollan este numeral.

W 52
ff azufüa,cirí,rtey'l/,rrn{a,
Bo.- Los uabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los
días de asueto que señala la ley; ésta determinará la clase de labores en
que no regirá esta disposición, pero en tales casos, los trabajadores tendrán
derecho a remuneración extraordinaria;

Erplicación:
Asueto: signtfica vacación. Este numeral establece el derecho a que los dias
de asueto señalados por la ley sean remunerados. En algunos ccsos, por la natu-
raleza de ciertas labores como las de salud. transporte, elecffictdad. etcétera. que
no pueden suspenderse, no todos los trabajadores que se dedican a ellas pueden
gozar de los dias de asueto. En esos casos la remuneraclón o pago por ese dia de
trabajo debe ser mayor de la normal, es decir, exffaordinaria. Los dtas de asueto
estdn regulados en los articulos 190 al 195 del Código de Trabajo.
9".- Todo trabajador que acredite Llna prestación mínima de servicios
durante un lapso dado, tendrá derecho a vacaciones anuales remuneradas en
la lorma que determ.inará la ley. Las vacaciones no podrán compensarse en
dinero, y a la obligación del patrono de darlas corresponde la del trabajador
de tomarlas;

Explicación:
El Código de Trabalo regula las vacaciones en los articulos 177 al 189. Lo que
si queda determinado por la Constitución es que la vacación no puede sustituirse
por dtnero, el patrono estd obligado a darla y el trabajador a tomarla. Esto es
para proteger la salud del trabajador. pues todos necesitamos un per{odo de des-
canso cada año.
l0o.- Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa
edad sigan sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley, no podrán
ser ocupados en ninguna clase de trabajo.
Podrá autorizarse su ocupación cuando se considere indispensable para
la subsistencia de los mismos o de su iamilia, siempre que ello no les impida
cumplir con el minimo de instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de dieciséis años no podrá ser mayor de seis
horas diarias y de treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo.
Se prohíbe el trabajo a los menores de dieciocho años y a las mujeres
en labores insalubres y peligrósas. También se prohíbe el trabajo nocturno a
los menores de dieciocho años. La ley cleterminará las labores peligrosas o
insalubres;

Erplicación:
Quien debe autorizar la ocupación de estos menores es el Mintsterio de Tra-
balo y Previsión Social.

53 W
ff au:"Litt«rin,o*f ./rror./o
Sobre labores peliqrosas e insalubres ver la explicación del ordinal 6- de este
mistno art[culo.
11o.- El parono que despida a un trabajador sin causa justifrcada está
obligado a indemnizarlo conlorme a la ley;

Erplicación:
Causasjusttficadas de despido sólo son las establecidas en el articulo 50 del
Código de Trabajo. Los articulos 58, 59 y 60 del mismo Código regulan la indem-
nizlc ión y1r s_y_ido
le :r¡i:t:
l2o.- La ley determinará las condiciones bajo las cuales los patronos es-
tarán obligados a pagar a sus trabajadores permanentes, que renuncien a su
trabajo, una prestacrón económica cuyo monto se ñjará en relaclón con los
salarios y el tiempo de servicio.
La renuncia produce sus electos sin necesidad de aceptación del patrono,
pero la negativa de éste a pagar la correspondiente prestación constituye
presunción iegat de despido injusto.
En caso de incapacidad total y permanente o de muerte del trabajador,
éste o sus beneñciarios tendrán derecho a las prestaciones que recibirÍan en
e[ caso de renuncia voluntaria.

Explicación:
La indemnización, aun en caso de renuncia del trabajador, llamada in-
demnización universal. es una innovación en El Salvador introducida en 1983
por la Constitución actual. Para tener derecho a ella se requiere ser trabajador
permanente.
Sin embargo, este derecho no podrri hacerse efectivo tnizntras no extsta un«
ley que lo regule, porque así lo estableció expresamente la'mtsma Constitución
en su articulo 252 que dtce: oEl derecho establecido en el ordinal 12 del art{culo
38 de esta Constttución. tendrá aplicación hasta que se« regulado en la ley secun-
daria, la cual no podrd tener efecto retroactivo,,
Cuando este derecho tenga aplicación. si el patrono se neqara a pagar la
indetnnización, se presumirá que hubo despido sin causa justtfcada. y por tanto
el trabajador podrri demandar judicialmente el pago al patrono. Se dice que hay
incapactdad total y permanente cuando el trabajador queda imposibilitado para
el trabajo.
Art.39.- La ley regulará las condiciones en que se celebrarán los contra-
tos v convenciones colectivos de trabajo. Las estipr-rlaciones que estos conten-
gan serán aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los hubieren
suscrito, aunque no pertenezcan al sindicato contratante, y también a los de-
más trabajadores que ingresen a tales empresas durante la visencia de dichos
contralos o convenciones. La ley establecerá el procedimiento para unilormar

w*# 54
frot»lt {,ur:n n nol^/rb or/o

las condiciones de trabajo en las dilerentes actividades económicas, con base


en las disposiciones gue contenga la mayoría de los contratos y convenciones
colectivos de trabajo vigentes en cada clase de actividad.
r:/rA! ¡rt*:.r1!/.//:4:.:.r..,*:ja//aa-; \.//?i.:aj¡1141:.'ti&r\f/.7a!!\//l&!t«l:'$1v),ixñ\7/-/§\t../r].}\\/ii

Erpticación:
Contrato colectivo de trabajo: es el pacto que celebra Ltno o vartos sin-
dicatos de trabajadores, con un empleador. Este pacto sirve para: 1) Regttlar las
condiciones de trabajo de la empresa, institución o establecimiento, según el
caso, y 2) Establecer los derechos v obligaciones del sindicato o los sindicatos y
el empleador.
El contrato colectivo de trabajo se aplica a todos los trabajadores de la em-
presa. o el establecimiento. sin distinción: a los sindicalizados, como a los no
sindicalizados; c /os antiguos, como a los nuevos.
Cont¡ención colectiva de trabajo: es el pacto que celebran Ltno o varios
sindtcatos de trabaladores con un sindicato de patronos. Por lo demas es similar
al contrato colectivo de ffabajo.
Cuando los contratos o convenciones colectivas de trabajo de la mayor parte
de empresas de una determinada clase de actividad económica (quimica, textil,
construcción, etcétera), contienen clausulas o disposiciones iguales o muy stmi-
lares, se debe proceder a untficarlas y a hacerlas oblígatorias para todos los em-
pleadores dedtcados a esa m[sma actividad
Art. 40.-
Se establece un sistema de lormación profesional para la capa-
y
citación caliñcación de los recursos humanos.
La ley regulará los alcances, extensión y lorma en que el sistema debe
ser puesto en vigor.
El contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de ase-
gurar al aprendiz enseñanza de un ofrcio, ¡ratamiento digno, retribución equi-
tativa y beneñcios de previsión y seguridad social.

Explicación:
EI "ststema de Jormación ¡trofesional" hace referencia a la educactón no for-
ntal la cual buscaJortnar recLtrso humano calificado, a través de la capacitación
teórtca y ¡:ractica de un arte o un oficio, que permitan poder insertar a la perso-
na qLte lo recibe dentro del mercado laboral, a trattés de un empleo o de Jorma
independiente: los programas que se impulsan a través de la formación proJe-
siortrr/ van dtri,gidos al sector de la población que no fue atendida por el sistetna
educativo.
El sistema de Jormación proJesional que se crea en esta disposictón debe
proporcionar instruccion y adiesÜatniento a: 1) las personas qtte deseen capaci-
tarse para desarrollar labores productfuas; 2) I-as personas que ya se encuentren
desarrollando labores productivas, )1 las que deseen mejorar la calidad de su tra-

55 íW
(crn tfzZu c, óz¿. e..all cac/, t

bajo. En ambas situaciones el sistema debe acreditar a las personas el adies-


tramiento recibido. Esta acreditación podra ser utilizada tanto por quien busca
empleo, como por aquel que teniéndolo pretende mejorar su situación laboral.
La ley a la que se refere el segundo inciso es la Ley de Formación ProJesio-
naL que enttende por formación profesional tod« accíón o programa, ptiblico o
privado, disenado para la capacitación en ofi.cios y técnlcas, que proporcione o
incremente los conocinl¡entos, aptitudes y habilidades prricticas ocupacionales
necesarias para el desempeno de labores productivas, en Junctón del desarrollo
socio-económico del pais y de la digni,ñ.cación de la persona.
El contrato de aprendizaJe es una t¡todalidad conffactual por tnedio de la
cual se vincula por un lado el aprendiz, una persona que quiere Jormarse en
determinado ofcio, arte o octtpación, con sLt mentor o guía, una persona de su
entorno proJesional que asume el compromiso de efectttar un seguimtento de los
progresos, estancamientos o fracasos del aprendiz durante un periodo determi-
nado y a pagarle una retribución.
Art.41.- El trabajador a domicilio tiene derecho a un salario mínimo
oñcialmente señalado, v al pago de una indemnización por el tiempo que
pierda con motivo del retardo del patrono en ordenar o recibir el trabajo o por
la suspensión arbitraria o injustiñcada del mismo. Se reconocerá al trabajador
a dornicilio una situación jurídica análoga a la de los demás trabajadores,
tomando en consideración la peculiaridad de su labor.

Explicación:
Este articulo asimila la situación jurtdica (derechos y obligaciones) de los
traba¡adores a domictlio, a la de los trabajadores en general, en todo lo que les
sea aplicable totnando en cuenta las particulartdades de su trabalo.
Según el artfculo 71 del Código de Trabajo: "Trabajadores a domicilio son los
que elaboran artículos en su hogar u otro sitio elegtdo libremente por ellos, sin
la vigilancia o Ia dirección inmedlata del patrono (empleador) o del representante
de éste y siempre qtLe el patrono sumtnistre las materias primas, en todo o en
parrc".

Att. 42.- La mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunera-


do antes y despues del parto. y a la conservación del empleo.
Las leyes regularán la obligacion de los patronos de instalar y mantener
salas cunas y lugares de custodia para los niños de los trabajadores.

Erplicación:
Una mujer embarazada no puede ser despedtda de su trabajo; si ocurre, el
despido no tendra validez y el empleador deberá pagarle su salario mientras dure
stL embarazo: ademtis debertí reconocerle el descanso remunerado antes y des-
pués del parto.

W,;. 56
Eo r"A*u.,o".
"rV/r'"-/o
El despido tendrd efecto hasta el momento en qLte. según la ley, termine su
descanso posnatal. Si además el despido es injusto, el empleador deberd indem-
nizar a la trabajadora.
Salvo contadas excepciones, todavia no hay salas cunas ni lugares de cus-
todia para los niños de los Uabajadores porque no hay ninguna ley que haga
eject iva esa obligacion consL ttLtcional.

Art. 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, y a pres-


tar servicios médicos, larmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al
trabajador que sufra accidente de trabajo o cualquier enlermedad profesional.

Explicación:
Los artículos 307 al 368 del Código de Trabajo desatollan las obligaciones
de los empleadoret ,s¡lfrlec:idas en este artículo.
Por ejemplo en los casos en que se suspende el contrato individual por en-
fermedad o accidente común del trabajador, el patrono esta obhgado a pagarle,
mientras dure la enfermedad y hasta el restablecimiento del trabajador, una can-
tidad equivalente al setenta y cinco por ciento de su salario basico, conforme a
las diversas categorias y con las limitaciones que expresa el Código de Trabajo en
su art. 507.
Asimismo se contemplan prestaciones por maternidad antes y después del parto.
También se establece que cuando el rtesgo profesional produjere la muerte
del trabajador, el patrono quedara obligado a pagar una indemnizacion que se
calculara con base en el salario basico que devengaba la victima y cuya cuanna y
Jorma será establecida en el Código de Trabajo.
En cualquier momento en que pudiere verse burlada la obligación de pagar
las indemnizaciones a que se refi.ere el Código de Trabajo, los lnteresados podrán
recurrir al Juez de Trabajo competente para que, ordene al paffono que en un
término prttdencial garantice en debida Jorma su obligaciór"t legal: y si el patrono
no lo hiciere en el término que ha determinado el Juez, éste podrti ordenar que la
indemnizactón se pague enforma global.
Accidente de trabajo: es toda lesión organica, pertttrbación Juncional o
tnuerte. qtte el trabajador suJra a causa. con ocastón. o por tnotivo del trabalo.
Dicha lesión, perturbación o muerte ha de ser producida por la acción repentina y
violenta de una causa exterior o del esfuerzo realizado. (Art. 317 Código de Trabalo)
Se entenderri comprendido en la definición de accidente de tabajo, todo
daño que el trabajador su,fra en las mismas circunstancias, en sus mietnbros
artirtciales y que les disminuya su capacidad de trabajo.
Se considera enfermedad profesional cualquier estado patológico sobre-
venido por la acción mantenlda, repetida o progresiva de una causa que pro-
venga directamente de la clase de trabajo que desempeñe o haya desempeñado

57
el trabajador, o de las condiciones del medio particular del lugar en donde se
desarrollen las labores, y que produzca la muerte al trabajador o le disminuya su

Art. 44.- La ley reglamentará las condiciones que deben reunir los talle-
res, lábricas y locales de trabajo.
El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado de
velar por el ñel cumplimiento de las normas legales de trabajo, asistencia,
previsión y seguridad social, a frn de comprobar sus resultados y sugerir las
relormas pertinentes.

Explicación:
Además de las prescripciones contenidas en el Código de Trabajo existe un
Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los centros de trabaio, en don-
de se establecen los requisitos minimos sobre estos temas.
Sin embargo, el Estado no sólo debe emitir leyes y reglamentos que riian las
condiciones de trabajo en talleres. fabricas y otros locales de trabajo, como las
oficinas; además debe hacer inspecciones técnicas y periódicas en dichos locales
con el fin de velar por el cumplimiento fiel de las leyes y reglamentos de trabalo y
seguridad social.
Art. 45.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a pro-
tección en materia de salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, se-
guridad social, indemnizaciones por despido y, en general, a las prestaciones
sociales. La extensión y naturaleza de los derechos antes mencionados serán
determinadas por la ley de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del
trabajo. Quienes presten servicio de carácter doméstico en empresas industria-
les, comerciales, entidades sociales y demás equiparables, serán considerados
como trabajadores manuales y tendrán los derechos reconocidos a éstos.

Erplicación:
Los trabajadores agricolas y domésticos deben tener los mismos derechos
laborales y de seguridad social que los otros trabajadores.
Tales derechos, según esta disposición, les deben ser reconocidos por la ley,
pero «de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del trabajo".
A las personas que realizan trabalos domésticos, pero lo hacen para empre-
sas o instituciones, se las tendrd como trabajadores manuales.
De esta manera, gozan de los derechos laborales en forma amplia, sin las
limitaciones que tienen los trabajadores domésticos que desarcollan sus labores
en casas de familia.
Art, 46.- El Estado propiciará la creación de un Banco de propiedad de
los trabajadores.

W,I
Eo n¿ Ít Í.uri.ár, -/,/l*r/*
;;ñ;;;* "'
El Banco de los trabaladores, que de acuerdo a esta disposición debe propiciar el
Estado, se debe diferenciar de otras institucionesfinancieras por sunaturaleza social.
Susfinalidades deben ser las siguientes: 1) Poner al acceso del trabajador cré-
ditos que le sirvan para cubrir gastos de ernergencia o para mejorar su niyel de
vida en aspectos tales como alimentación, salud o vivienda; 2) Fomentar el ahorro
individual y colectivo de los ffabajadores; 3) Financiar proyectos de pequeñas em-
presas: 4) Prestar a los trabaladores y a sus organizaciones todo tipo de servicios
bancarios (cuentas corrientes y de ahorro, transferencias, custodia de wlores y
mercancias, cambio de moneda).
La expresión «Banco de propiedad de los trabajadores», QU€ aparece en el
artículo, implica qtte el sector de los trabajadores debe ser el dueño del capital
social de dicho Banco y por tanto debe ejercer las Junciones de dirección y admi-
nistración del mismo; es decir que no se trata de una simple institución en la que
lo s tr ab aj ado r e s t e ne n n alg un a p ar t i c ip ac ió n ".
í

Art. 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacio-


nalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su actividad
o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libre-
mente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos. El mismo derecho tendrán los trabajadores de las
instituciones otrciales autónomas, los funcionarios y empleados púbticos y los
empleados municipales. (21)
No dispondrán del derecho consignado en el inciso anterior, los funciona-
rios y empleados públicos comprendidos en el incrso tercero del Art. 219 y 236
de esta Constitución, los miembros de la Fuerza Armada. de la Policía Nacional
Civil, los miembros de la carrera judicial y los servidores públicos que ejerzan
en sus funciones poder decisorio o desempeñan cargos directivos o sean em-
pleados cuyas obligaciones son de naturaleza altamente confrdencial. (21)
En el caso del Ministerio Público, además de los titulares de las lnstitucio-
nes que lo integran, no gozarán del derecho a la sindicación sus respectivos
adjuntos, ni quienes actúan como agentes auxiliares, procuradores auxiliares,
procuradores de trabajo y delegados. (21)
Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser de-
bidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolución o suspen-
sión sólo podrá decretarse en los casos y con las iormalidades determinadas
por la ley. (21)
Las normas especiales para la constitución y funcionamiento de ias or-
ganizaciones profesionales y sindicales del campo y de la ciudad, no deben
coartar la libertad de asociación. Se prohíbe toda cláusula de exclusión. (21)

59
Éon ¿ílútr«ín */r¿r-d-

Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por


nacimiento y durante el perÍodo de su elección y mandato, y hasta después de
transcurrido un año de haber cesado en sus funciones, no podrán ser despedi-
dos, suspendidos disciplinariamente, trasladados o desmejorados en sus condi-
ciones de trabajo, sino por justa causa caliñcada previamente por la autoridad
competenre. (21)
Asimismo, se reconoce a los trabajadores y empleados mencionados en
la parte ñnal del inciso primero de este Artículo, el derecho a la contratación
colectiva, con arreglo a la ley. Los contratos colectivos comenzarán a surtir
electo el primer día del ejercicio ñscal siguiente al de su celebración. Una ley
especial regulará lo concerniente a esta materia. (21)

Erplicación:
Se reconoce la libertad sindical, que de acuerdo a la doctrina de la OIT, es el
derecho que tienen los trabajadores o los empleadores de afiliarse o no a un sindi-
cato: comprende ademris el derecho de los sindicatos a: 1) Que le sea reconocida
la personalidad juridica la que es otorgada por el Ministerio de Trabalo y Previsión
Social; 2) Que los directivos sindicales pueden representar legalmente al sindicato
y sus afiliados; 5) Elaborar sus propÍ.os estatutos y reglamentos sin iryerencias del
empleador ni de agentes del Estado; 4) Elegir a sus directivos en elecciones internas
libres; 5) Establecer libremente sus estrategias y tdcticas, siempre que estén den'
tro del marco legal; 6) No ser disueltos arbitrariamente, sino tan sólo por causas
establecidas por el Código de Trabajo; 7) Reunirse pacífcamente en sus lugares de
trabajo y en publico; 8) Presentar al empleador y a las autoridades estatales sus pe-
ticiones y a que les sean contestadas adecuadamente; 9) Integrarse enfederaciones
y conJederaclones, as[ como a organizaciones similares de carricter internacional.
Se reconoce la libertad sindical a los empleadores y trabrjadores privados, aún
a los del campo, a los traba¡adores de las instituciones oficiales autónomas y a los
funcionarios y empleados públicos y munictpales.
Losfuncionarios publicos a los que no se reconoce este derecho son: a) quienes
desempeñan cargos de confianza y politicos como los ministros y asesores, b) a los
miembros de la carrera judicial, es decir, a Jueces, Magistrados y empleados judi-
ciales; c) a quienes tengan facultades para decidir, sean directivos o por su cargo
tengan acc6o a información confi.dencial; d) a los representantes del Ministerio
Público, a sus adjuntos y agentes auxiliares; e) a los miembros de la Fuerza Arma-
da y f) a los miembros de la Policía Nacional Civil.
Se reconoce el derecho a la contratación colectiva por parte de los Juncionarios
y ernpleados publicos y munictpales, el cual consiste en la facultad que tienen los
sindicatos de negociar con el empleador condiciones similares (salario, prestacio-
nes, licencias, vacaciones, entre otros) o reglas en la relación trabajadores y em-
pleador, y expresarlo en un acuerdo por escrito llamado contrato colectiyo.

W, 60
Éonú.ertr.á- eal¿&*t
Art. 48.- Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los tra-
bajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales determinados
por la ley. Para el ejercicio de estos derechos no será necesaria la caliñcación
previa, después de haberse procurado la solución del conflicto que los genera
mediante las etapas de solución pacífrca establecidas por la ley. Los efectos
de la huelga o el paro se retrotraerán al momento en que éstos se inicien. (22)
La ley regulará estos derechos en cuanto a sus condiciones y ejercicio. (22)

Erplicación:
Para que una huelga sea declarada legal, es necesario que antes se intente
arreglar el conJlicto con el empleador a través del trato directo, o través de una
conciliación en la que intervenga como mediador el Director General de Trabajo o
una persona designada por é1.
También es necesario que se cumplan todas las regulaciones que el Códtgo
de Trabajo establece sobre "condiciones y ejercicio" del derecho a la huelga.
Con motivo de la rattñcación de los conventos 87 y 98 de la OIT, se extendió
este derecho al sector público, pero excluyendo aquellos trabajadores de institu-
ciones públicas y privadas que presten servicios públicos basicos para la pobla-
ción cotno el agua o la electricidad, dado el impacto que se puede ocasionar a la
población por la interrupción de estos servicios.
Huelga: es la suspensión del tabajo que enfortna concertada hace un grupo
de trabajadores de una empresa o de un establecimiento para presiotlar por que

Art. 49.- Se establece la jurisdicción especial de trabajo. Los procedi-


mientos en materia laboral serán regulados de tal lorma que permitan la
rápida solución de los conflictos.
El Estado tiene la obligación de promover Ia conciilación y el arbitraje, de
manera que constituyan medios electivos para la solución pacíñca de los conflic-
tos de trabajo. Podrán establecerse juntas administrativas especiales de concilia-
ción y arbitraje, para la solución de conflicros colectivos de carácter económico
o de intereses.

Explicación:
Existen conflictos colectivos juridicos y económicos o de intereses. Los conJlic-
tos colectivos luridicos son aquellos cuyo objetivo es que sean cumplidas o inter-
pretadas las leyes o los contaros. Su finalidad es ttLtelar y proteger derechos ya
reconocidos.
Los conflictos colectivos económicos tienen como finalidad la celebración o la
revisión del contrato o la convención colectivos de trabalo; o la defensa de intereses
comunes, profesionales o sindicales de los trabajadores o de los empleadores. Con
este tipo de conflictos se pretende crear y reconocer nuevos derechos.

6r
Eoru*l,u r'ó r, eaf úa./.cr

Los mecanismos a través de los cuales el Estado resuelve o al menos ayuda


en la sohtción de los conflictos laborales son: lajurisdicción laboral, lo concilia-
ción y el arbitale.
Conflicto individual: es el que afecta intereses particulares de un trabaja-
dor o de un entpleador.
Conflicto colectivo: es el qtte aJecta intereses comunes del conjunto de
tt"abajadores de una empresa. institución o establecimlento o de un conjunto de
empleadores. También son conJlictos colectivos los que afectan intereses profesio-
nales o estrictamente sindicales de los ffabajadores o empleadores.
Jurisdicción laboral: es el sistema de jueces, tribunales y procedimientos
especializados que debertin actuar en Jorma rripida en la solución de conJlictos
laborales, individuales o colectivos. de cardctet" jur.idico.
Conciliación: es una forma de buscar acuerdos entre trabajadores y em-
pleadores. puede ser con la mediación de un tercero (conciliador).
Arbitraje; es el procedimiento al que someten las partes un conflicto colec-
tivo económico, de forma voluntaria u obligatoria, para que les sea resuelto por
jueces (llamados arbitros o arbiÜadores) nombrados por: las propias partes, por
los arbitros ya nombrados, por el Director General de Trabajo, o por el Organo
Ejecutivo en el ramo de Trabqo y Previsión Social. La sentencia que pronuncian
los arbitros se llama laudo y tiene el valor de un contrato o Ltna convención colec-

Art. 50.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter


obligatorio. La ley regulará sus alcances, extensión y forma.
Dicho servicio será prestado por una o varias instltuciones, las que de-
berán guardar entre sí [a adecuada coordinación para asegurar una buena
polÍtica de protección social, en forma especializada y con óptima utilización
de los recursos.
Al pago de la seguridad social contribuirán los patronos, los trabajadores
y el Estado en la lorma y cuantía que determine la ley.
El Estado y los patronos quedarán excluidos de las obligaciones que les im-
ponen las leyes en favor de los trabajadores, en la medida en que sean cubiertas
por el Seguro Social.

Expltc6cton:
La seguridad social debe prestar asístencia econóntica o de salud (medicos.
hospitales, laboratorios, terapias) a quienes se vean a,fectados por riesgos tales
como. la enJermedad (cotnún y profesional). la maternidad, la ütvalidez, el des-
empleo. la vejez, la viudez y las cargas familiares.
Este art[cuLo crea un sistema de segur[dad social lhníta.do, o mas blen, tut sís-
tema de seguros sociales con las siguientes caracter[sticas: 1) Progresiyo; la ley irri

Wffít¡¿ 62
determinando los riesgos cubiertos (aquellos por los que se dard asistencia): y los
grupos o sectores cubiertos. esto es. trabajadores asalariados urbanos, trabqado-
res agrícolas, trabaJadores domésticos, trabajadores del Estado, trabajadores por
cuenta propla, etcétera, que sucesivamente deberán ir siendo incorporados, hasta
que el sistema sea universal, o sea qtte cubra todos los riesgos y a todos los sectores
de la poblac[ón. Entonces sera unverdadero sistetna de segtu idad social: 2) Disper-
so: no uni,fica la administración del sistema en una sola institución. Actualmente,
en nuestro pais prestan servicios de seguridad social las sigttientes instituciones:
el Ministerio de Hacienda que aún paga pensiones o jubilaciones de la antigua ley;
el Instituto Salvadoreño del Seguro Social: el Instituto Nacional de Pensiones de los
Empleados Publicos, el Fondo Social para la Vivienda: y el Instituto de Previsión
Social de la Fuerza Armada. Adetnas. el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
de Invdlidos, algunos escasos asilos de ancianos, los seryicios de Salud Pública y
Asístencia Social. las instituciones y asociactones protectoras de la maternidad y
de Ia infancia y entidades prtvadas de auxilio como la Cruz Roja, Cruz Verde, etcé-
tera; aunque la disposición manda a que se coordinen dichas instituciones entre sí,
la coordinactón se da sólo entre dos o a lo swno tres de ellas: 3) Contributivo. sólo
rectben beneficios quienes aportan pagos al sistema. El trabajador cotizante recibe
prestaciones económicas y de salud para si y para algttnos mtembros de sufarnilia;
y el empleador y el Estado se descargan de sus obligaciones en la medida en que
la seguridad social cubre los riesgos que su,fre el trabajador, y que según las leyes
laborales ellos debian cubrir.
Seguridad social: en su sentido mas amplio, es un sistema que pretende
y recursos necesarios para tener y
que toda la poblaclón cuente con los medios
conservar una existencia digna.
Al igual que la previsión social, la seguridad social parte del concepto de
riesgo.
Riesgo: es toclo hecho, acc[dente o enfermedad que le provoca daño a una
persona, le quita o dtsminuye su capacidad para trabajar, o le aumenta sus gas-

Art. 51.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus
condiciones especiales, quedan obligados a proporcionar, al trabajador y a su
lamitia, habitaciones adecuadas, escuelas. asistencia médica y demás servicios
y atenciones necesarias para su bienestar.

E*plicación:
Cuando por el lugar u otras condiciones en las que el trabajador o la traba-
ladora desempeñen stts labores. se Ie hace excesivatnente dtJictl o intposible ob-
tener para sí o para suJarnilia ciertos servicios esenciales (vivienda, educación,
serv icio s médic os), el empleador deb e prop or cionar selos.

63 l,b,.w
fforuhúlc/óne.r/r./tba/tt

Para que este derecho de los trabajadores pueda hacerse efectivo. deben estar
determinados en la ley los casos en que el ernpleador tiene la obliqación de pro-
porcionar al trabalador tales seryicios. En el Código de Trabajo, sólo se encuen-
tran dos disposiciones (articulos 78 y 94) que de alguna manera desarrollan este
prec epto c onstitucional.

Art. 52.- Los derechos consagrados en favor de los trabajadores son


irrenunciables.
La enumeración de los derechos y beneñcios a que este capítulo se reñe-
re. no excluye otros que se deriven de los principios de justicia social.

Explicación:
Se establece la prohibición de que el trabajador renuncie a sus derechos
cómo protecct.ón para él mismo, ya que por su condición de necesidad puede ver-
se obligado a hacerlo.
Cualquier renuncia que haqa el trabaiador de sus derechos en un contrato o
convención, sea [ndivídual o colectivo, se tendrri como que no hublera sido escr[ta,'
y la renuncia que haga de palabrtt se tendrá como que si nunca la hubiera dicho.
El segundo parraJo reconoce el cardcter de minimos benefcios que tienen to-
dos los derechos soclales. Además reconoce que *debido a lafuerza expansiva del
derecho laboral, pueden existir, descubrirse o crearse otros, deducidos de los prin-
cipios del derecho laboral; o creados por algunas de sus múltlples lnstítuciones,
especialmente los contratos individuales. los contratos o convenciones colectiyos de
trabajo, el contrato ley; las recotnendaciones técnicas, la previsión y la seguridad
social. el derecho proces«l del trabajador y enf.n, por el desarrollo de lajusticia. la
seguridad juridica y el bien común.,

SECCIÓN TERCERA
EDUCACIÓN CIENCIA Y CULTURA
Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona
humana; en consecuencia, es obligación y ñnalidad primordial del Estado su
conservación, fomento y diiusion.
El Estado propiciará la investigación y el quehacer cientíñco.
.-:^. . §\/- v:}}::/!.r..<)!,\/-:<¡)..i).::.1,":&§z@r,()é*7§\v/,¡.),ax!y&
:**:J
ExtrtncactotT:
El derecho a la educación es uno de los principales entre el grupo de DESC
junto a los derechos a la salud, el trabajo y la vivienda para poner algunos ejem-
plos. El Estado tiene la obligación de hacer realidad este derecho hasta el mínimo
de los recursos de que disponga. para logr«r de forma progresiva la plenitud de
este derecho tal y como lo prescribe el art. 2 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos. Sociales y Culturales (PIDESC). Es decir que esto no indíca en,forma
alguna, que el cotnpromiso estatal esta reducido a normas programaticas, y por

W,W.. 64
f,o ro.Ír,hro.d.n
"rV
1*-/.
tonto suJetos a las hmttantes presupuestIrias cttando estas litnitantes, muchas
veces son determinadas por la voluntad polt'tica. El PIDESC establece la progresr-
vidad marcada por la óptitna posibilidad de los recursos disponibles.
Si consideramos que el fn prtmordial del Estado es la promoción de la per-
sona humana. en toda su dnnensión bio-psico-social, la superación de la persona
humana pasa necesariamente por la educación. Este derecho es. como lo dice el
texto, parte integral e inseparable de esa persona humana. de esta cuenta, el deber
del Estado implica en prirner lugar el de proveer del mismo acceso a la educación a
todos los sectores de la población sin disuhninación y de brtndar las oportunidades
para tener acceso a las dtferentes disctplinas y materias e incluye todos los niveles
de educactón. desde la básica a la superior, garanttzando desde luego, la calidad de
la enseñanza y por tanto de las lnstitLLctones encargadas de esta actividad. Solo de
éstaforrna. se puede esperar que las y los habitantes de El Srilvador puedan alcanzar
un nivel cultural digno y meJorar en consecuencia su cond.ición económica y social.
El PIDESC desarrolla los fines de la educación en su art. 13 diciendo que
"reconocen el derecho de toda persona a la educactón. Convienen en que la edu-
cación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de lo personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe Jortalecer el respeto por los derechos hurnanos y
las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educactón debe ca-
pacitar a todas las personas para participar eJectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
entre todos los grupos raciales. étnicos o religiosos, y promover las actividades
de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz".
En lo concerniente al Segundo inciso del art[culo en comento, el Estado salva-
doreño tiene el deber de Javorecer las actividades cientificas y promoverlas acti-
vamente. Esto implica Jacilttar el acceso a la información completa, actualizada y
veroz es decir. este inciso esta relacionado con el derecho a la libertad de expresión
gue se extiende hasta el ecceso a la inJormación y el derecho a la investigactón.
El Estado debe proveer por tanto, "hasta el mriximo de sus recursos" del apoyo a
estas actividades que en nuestro pa[s son muy necesarias. El PIDESC en su art.
15 desarrolla este derecho, asimismo se establece el compromiso de respetar la
indispensable libertad para la investigacion cienttfica y para la actividad creadora.
Art. 54.- El Esrado organizará el sisrema educarivo para Io cuaI creará
las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas
naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza.

Explicación:
Dado que es el Estado el encargado de unplementar y clesarrollar el derecho
a la educación, el mismo debe contar con la organización de las diJerentes ins-
tancias y la infraestructLtra necesarias para tal fn. Se deja un espacio para las
personas naturales y luridicas a eJecto de que las intciativas privadas se sumen
a esta tarea pero siempre denffo del marco jur{dico nacional y baJo la regula-
fro.ru*7n<' tó n eal./nark

ctÓn estotal. Al respecto el articulo 13.4 del PIDESC regula esta situación de la
siguienteforma: "Nada de lo dispuesto en este Art{culo (13) se interpretará como
Ltna restr[cción de la libertad de los particulares y entidades pttra establecer y
dirigir instituciones de enseñanza. a condictón de que se respeten los principios
enunciados en el prirraJo 1 y de que la educactón dada en esos ¡nstitLtciones se
ajuste a las norrnas mt'nirnas qtte prescriba el Estado".
La Ley General de educación regula el funcionamiento del sistema educat:o
afn de apoyar la econont{a del país con recurso humano calificado.
El Ststema Educativo en El Salvador se compone de dos subsistemas: La
educacíón formal y la educación no formal. Está conformado con los niveles de
estudio. sus ciclos y las edades norntales de las personos que s¿ tncorport,n.
Comprende la educación inicial o preescolar y parttularia, educación básica, edu-
cación media; educación superlor que comprende la educación tecnológica y la
educación universitaria: y la educación de adultos o alfabetizacion.
Art.55.- La educación tiene los siguienres ñnes lograr el desarrollo in-
tegral de la personalidad en su dimensión espirltual, moral y social; conrri-
buir a la construcción de una sociedad democrática más próspera. Justa y
humana; inculcar el respeto a los derechos humanos 5r la observancia de los
correspondientes deberes, combatrr todo espíritu de intolerancia v de odio,
conocer la realidad nacional e identiñcarse con los valores de la nacionalidad
salvadoreña: y propiciar la unidad del pueblo centroamericano.
Los padres tendrán derecho prelerente a escoger la educación de sus h¡os.
..'.:]).i:).§ v¡ i§ .-<>,.'.i]ñ..\l§ '. ü 11+

Explicación:
La educación en El Salyador, tanto la que se imparte en centros oficiales
como privados de enseñanza, debe ser integral. es decu'. que aclemas de instruc-
ción, debe dar a las personasformación intelectual. espirttual, moral y social.
La educación debe inculcar valores humanos y ct'vlcos como la democracia.
la justicia, la tolerancia y la solidaridad.
Los padres tienen el derecho de escoger la clase de tnstitución educativa a la
que alistirtín sus hyos e hijas
Art. 56.- Todos los habitantes de la República tienen elderecho y eldeber
de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desernpeñar-
se como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la lormación de centros cle
educación especial.
La educación parvularia, básica. media y especial será graruita cuando la
rmparta el Estado.
.i@\).c}]..)@....,i).!.'§{qts1)..*¡'-i>.{.& --!]'iñ -,.,, -
Erplicación:
El derecho y el deber de recibir educación parvularia, bdsica y media. preten-
de garantizar que todos los salvadoreños reciban educación formal, la cual debe

,MiiE
66
ffo*tú.loc, á n eel.úrtz./a

orientarse hacitt el pleno desarrollo de la personalidad humana y que le capacite


para lograr una digna subsistencta, el tneloramiento del nivel de vida y para ser
útil a la sociedad.
Cuando la irnparta el Estado es gratuita hasta el Bachillerato.
El derecho a la educación incluye a todos los habltantes, también a los ex-
tranjeros, especialmente los migrantes.
Art. 57.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos oñciales
será esencialmente democrática.
Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a reglamentación e
inspección del Estado y podrán ser subvencionados cuando no tengan flnes
de lucro.
El Estado podrá tomar a su cargo, de manera exclusiva, la lormación del
r-nagisrerio.

Explicación:
La educación que se imparta en las instituciones educativas del Estado no
puede tener ninguna orientación politica ni religiosa en particular, sino que debe
mostrar al estudiante las tdeas religiosas v polfticas que existen para que éste
haga su elección.
El Estado debe regular y vigilar las condiciones de los centros educativos
privados y la cahdad de la enseñanza que se imparte en ellos.
El Estado puede contrtbuir con los gastos de las instttuciones educativas pri-
vadas (subvencionarlas) cuando éstas tengan fnes de servicto y no de obtener
ganancia.
El Estado puede suprimir laformación de profesores que realizan las institu'
ciones privadas y astunir él solo dtcha tarea.
Art. 58.- Ningun establecimiento de educación podrá negarse a admitir
alumnos por motivo de ia naturalezade la unión de sus progenitores o guar-
dadores. ni por diferencias sociales. religiosas, raciales o políticas.

Explicación:
Este derecho esta vinculado con el derecho a la igualdad y por tanto a la no
cliscriminación desarrollado en la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial de la Organización de Naciones
Llnidcts donde se estoblece la obligatoriedad del Estado respecto a la no disui-
minación ní estatal ni por particulares, lo que incluye la no discriminación en el
tema de educación. Este principio está expresamente recogido en su art. 5: "En
con;formidad con las obligaciones Jundarnentales estipuladas en el art[culo 2 de
la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohtbir y eliminar
la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda

67 'tffi
ün-t/ihr.t i.t, o.,f/t a,r/,

persona a la tgualdad ante la ley. sin distinción de raza. color y or¡gen nacional
o étnico. particularmente en el goce de los derechos sigulentes:. . . e) Los derechos
económicos, sociales y culturales, en particular: v) El derecho a la educación y a
la Jor m a c ión pr oJe s i onal : "

La discriminación es en este caso, toda exclusión, restricción o preferencia


basada en los motivos que establece este articulo que comentamos. Este principio
vtene de la tradic¡ón liberal de evitar la prtictica de la edad media )) de otras
épocas de brindar acceso a la educación solamente a cierta elite como un privile-
gio de la misma. En El Salvador, existto la prrictica de algunos establecimientos
educativos, de no permitir la matr[cula de estudiantes cuyos padres no estaban
casados por matr¡monio religioso o de negarles el acceso por su condición social.
Art.59.- La allabetización es de interés social. Contribuirán a ella rodos
los habitantes del paÍs en la lorma que determine la ley.

Explicación:
Mientras se afrma que hemos entrado en la era de la información y del co'
nocimiento y la tecnologia se expande rápidamente por todo el mundo Naciones
Unidas informa que mas de cien mtllones de niños no tienen acceso a Ia escuela,
y un núrnero mucho mayor de niños qtte asisten a la escuela no alcanzan el nivel
su,fr.ciente para ser c on sider ados afab etizado s.
La alfabetización es un derecho humano fundatnental y Ia clave para aprender a
aprender, lo que posibilita la participacion democrattca, la identidad cultural y el de-
sarrollo soctal. Las Naciones Unidas han a,frrmado que la alfabetización va más alla
del saber leer y esuibir, incluye el saber comunicarse en sociedad, asünismo com'
prende practicas y relactones sociales, comprende el saber, el lengua¡e y la cultura.
Asitnismo el concepto de afabetización de la UNESCO va mris allá de la sim-
ple noción de un grupo de habilidades técnicas para leer, escribir y calcular, y
señala gue es un concepto que encierra las múltiples ditnensiones de cada unas
de esas competencias para tener acceso, por ejemplo, a informaciones y concep-
tos relacionados con la salud.
La alfabetizactón estri vinculada a los planes de desarrollo econóntico, social
y cultural en carricter de interés soctal, garantizandole el Estado la sostenibilidad
y promoviendo los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje que las person«s regulercn para estar en condiciones de subsistlr.
desarrollar integramenre sus capacidades, yivir y trabajar con dignidad y mejo-
rar la calidad de su vida.
Para que este derecho sea eJectivo, el Estado debe formular propuestas al-
fabetizadot'as para estos sujetos que no lograron la apropiación de la lectura y
la escritura en tiempo y Jorma. Es decir, la affabetización se desarrolla sobre
sujetos que por dtferentes caLtsas no lograron el ttprendizaje de la lectura y de la
escritura en los tietnpos socialmente previstos para ello.
ffontÍ,r..furáne,rl.l,trrrrk

En el 2007, se creó el Tiienio de la Alfabetización en El Salvador con una


proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el anal,fabetismo, elevar
el n:el de escolartdad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que
permita erradicar el anal,fabetismo e tnsertar una dimensión renovada de la edu-
cación conjóvenes y adultos.
La Ley General de Educación en los articulos 28,29,30,51,52 y 33 de su
Capítulo VII, desarrolla el princtpio constitucional relacionado con la educación
de adultos. Esta es implementada por el Ministerio de Educación y se desarrolla
a través de dos programas: El programa de Afabetización y Educación Bdsica de
Adultos PAEBA y et Instituto EDUCAME con modalidades Jlexibles para tercer
ctclo y bachillerato.
El B de septiembre de cada año se celebra el dia internacional de la al,fabetiza-
ción, declarado por la Organización de las Naciones Unidas y la UNESCO en 1967.
Art. 60.-
Para ejercer la docencia se requiere acredilar capacidad en la
forma que la ley disponga.
En todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o militares,
será obligatoria la enseñanza de la historia nacional, el civismo, la moral, la
Constitución de la República, los derechos humanos y [a conservación de los
recursos naturales.
La historia nacional y la Constitución deberán ser enseñadas por profle-
sores salvadoreños.
Se garantiza la libertad de cátedra.

Erplicación:
La Ley de la Carrera Docente aprobada el siete de marzo de 1996 establece
que los maes\os deben cumplir los siguientes requisitos para ejercer la docencta:
1) Poseer el correspondiente titulo de maestro reconocido por el Ministerio de
Educación; 2) Estar inscritos en el registro escala,fonario; y 3) No tener ninguna
incapacidad para el ejercicio de la docencia.
La libertad de cátedra consiste en que el maestro puede mani,festar sus opi-
niones y emplear los métodos y teorias que considere adecuadas en el proceso de
e nse ñ an za ap re ndi z a1 e.

Art.61.- La educación superior se regirá por una ley especial. La Uni-


versidad de El Salvador y las demás del Estado gozarán de aulonomía en los
aspectos docente, administrativo y económico. Deberán prestar un servicio
social, respetando la libertad de cátedra. Se regirán por estalutos enmarcados
dentro de dicha ley, la cual sentarán los principios generales para su organi-
zación y [unciona miento.
Se consisnarán anualmente en el Presupuesto del Estado las partidas
destinadas al sostenimiento de las universidades estatales y las necesa-

...i,ffi
69
fi n; /i /u r. r'rt t,
".,
y'r/,
"
o r/o

rias para asegurar y acrecentar su patrimonio. Estas instituciones esta-


rán sujetas, de acuerdo con la ley, a [a ñscalización del organismo estatal
correspondiente.
La ley especial regulará también la creación y luncionamiento de uni-
versidades privadas, respetando la libertad de cátedra. Estas universidades
prestarán un servicio social y no persesuirán flnes de lucro. La misma ley
regulará la creación y el luncionamiento de los instituros tecnológicos oñciales
y privados.
El Estado velará por el luncionamiento democrático de las instituciones
de educación superior y por su adecuado nivel académico.
@t/].Ñ//lj)o...>}i.i]i.i,-.--],+.'§.\\ //i-!:!}§\f i/-+:§i.^ $, 1. /l +§ 1 .,
^.\

Explicación:
El veintiocho de diciembre de 1995 entró en vigencia la Le-y de Educación
Supertor a qLte se refere este articulo. Dicha ley regirri de manera especial a las
universidades y a los institutos tecnológicos, tanto ofi.ciales como privados.
La aútonomia de las universidades estatales consiste en la libertad que éstas
deben tener para darse sus propias normas de organización y funcionatntento.
Todos los años deben aparecer en el presupuesto general de la nttción las
cantidades de dinero que se les dará a las universidades del Estado para su man-
tenimiento, crecimiento y desarrollo. La Corte de Cuentas de Ia República contro-
lará que las universidades estatales gasten su presupuesto enJorrna legal.
Las universidades privadas no ptteden ser negocios creados para obtener
ganancias económi1as deben ser instltuciones slnfines de lucro.
Art. 62.- El idioma oficial de El Salvador es el castellano. El gobierno está
obligado a velar por su conservación y enseñanza.
elterritorio nacional lorman par-
Las lenguas autóctonas que se hablen en
te del patrimonio cultural y serán objeto de preservación, dilusión y respeto.

Explicación:
Aunque somos líbres de hablar en eL idioma o díalecto que queramos. en
las actividades de las instituciones públicas asi como en las actuaciones lega-
les que realicemos los habitantes de El Salvador, debe usarse como idiotna el
castellano.
Por ejemplo, las leyes deben ser emitidas en castellano y las solicitudes o
escritos que presentetnos a los ofi.cinas públicas deben estar redactados en cas-
tellano o si están en otro idioma deben ser traducidas al castellano en la Jorma
establecida por la ley.
Lenguas autóctonas: son las originarias y propias de un pats o nactón: en
el caso de El Salvador serian las que se hablaban antes de la conquista. como l«
lengua náhuatl.

wrú 70
ff arr.rf,r,Í,urrtnnf ,/,no,Lo
Att. 63.- La riqueza artÍstica, histórica yarqueológica del país lorma
parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del
Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación.

E*plicación:
Patrimonio cultural o tesoro cultural es el conjunto de bienes que tienen un
talor excepctonal desde el punto de vista histórico, artistico, estético o cientf-
fico. EI Estado debe emitir las leyes y tomar las medidas necesanas para que
todos podamos conocer y disfrutar estos bienes, y evitar que su,fran daños o sean
destrttidos.
Art. 64.- Los Simbolos Patrios son: el Pabellón o Bandera Nacional. el
Escudo de Armas y el Himno Nacional. Una ley regulará lo concerniente a
esta materia.

Explicación:
Existe. una Ley de Simbolos Patrios que tiene por objeto uniformarlos y bus'
car que el uso de los mismos sea apropiado. Estamos pues, ante una disposición
de carácter formal y protocolaria. El objeto de la Ley de S{mbolos Paffios esta
reflejado en la exposición de motivos de la misma: para que el culto a los mismos
se realice en Jorma ordenada, a fn de que las generaciones presentes y futuras
exalten los valc-¡res nacionales, legado de nuestros antepasados: y que con espt'ri-
tu de salyadoreños, hagamos sentir en las naciones del mundo que la historia de
la República de El Salvador ha sido y es una búsqueda constante de la libertad y
el humantsmo, en lo que no se ha vacilado ante el sacrifcio, el que se comprueba
en la historia del Escudo de Armas. del Pabellón o Bandera y del Himno de la
República.
La bandera nacional fue adoptada en 1912 por el Organo Legislativo a
tniciativa del Presidente de la República Manuel Enrique Araulo. Es la misma
bandera de la Federación Centroamericana decretada por la Asamblea Nacio'
nal el 21 de agosto de 1823: se compone de tres franjas horizontales azules la
prtmera y la tercera, blanca la del centro. Sus ditnensiones oficiales son: 3.25
metros de largo por 1.89 metros de ancho y cadafrania de 0.63 mt. de ancho.
Las fraryas azules simbolizan los océanos Pacífico y Atlántico, el color blanco
la paz.
El Escudo Nacional fue creado por Ra,fael Barraza Rodriguez, en 1912,
tiene un triangulo equiltitero que signtfican la libertad, la igualdad y la
fraternidad.
Se representan los dos océanos, los cinco volcanes, el gorroJrtgio, las cinco
banderas de las repúblicas de Centroamérica; los catorce gajos de laurel simboli-
zan los 14 departarnentos de la Republlca. Dios, Unión, Libertad, nuestra creen-
cia en Dios y el sueno de Morazan.

7t 1fr.W
fra n tú.Í,ar 17, t, crf ./r,rrrrlo

SECCIÓN CUARTA
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Art. 65.- La salud de Ios habitantes de la República constituye un bien
púrblico. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación
y restablecimiento.
El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y super-
visará su aplicación.

Explicación:
El derecho a gozar de buena salud es un derecho fundamental de todo ser
humano sin distinción de raza. religión, condición social etc.
Es obliqación de los Estados generor condiciones en las cuales todos puedan
vivir lo mas saludablemente posible. Para ello deben garantizar los serv[cios de
salud, brindar bondiciones de trabajo saludables, vívtenda adecuada, alimentos
nLttritivos etc.
Cuando la Constitución señala que la salud es un bien público, sigmfca
que constdera a la salud como un asunto importante y un patrimonio de todos
y todas, y por ende, que amerita la atención especial del Estado. Por ello al
final del articulo, se encomienda al Estado elaborar una pol{tica nacional en
la materia.
Este derecho esta consagrado en varios tratados internacionales de derechos
humanos entre ellos:
. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Soctales y Cultttrales, 1966
o Convención sobre la eliminación de todas lasJorrnas de disct'tntinación con-
tra la ntuler, 1979.
o Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.
El Pacto lnternacional de Derechos Económicos, Sociales y CtLlturales, Trata-
do rati_ficado por el pa[s, reconoce a la sahtd como el derecho de todtt persona al
disfrute del más alto nivel posible de saludfisica y rnental, por lo qüe no se trato
solamente de no estar enfermo, sino gozar de la melor salud posible. Al tgual que
todos los derechos humanos. el derecho a la salud manda a los Estados tres tipos
de obligaciones.
o Respetar. Extge abstenerse de inmiscuirse en el disJrute del derecho a la
salud.
o Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (que no sean
el Estado) interf,eran en el disfrute del derecho a la salud.
. Cutnplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena eJectivtdad al
derecho a la salud.

W¿| 72
ff ontfi,ur.áíne.tf ./,rcnlrt
Es tan tmporta"nte para la sociedad que los habitantes de El Salvador go-
cemos de salud, que no sólo el Estado, sino que todos, somos responsables de
preventr l1s enfermedades y de comlallrlas ést"as aparezcan
luando
Art. 66.- El Estado dará asistencia gratuita a los enlermos que catezcan
de recursos, y a los habitantes en general, cuando el tratamiento constituya
un medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisi-
ble. En este caso, toda persona está obligada a someterse a dicho tratamiento.

A los enJerrnos que no tengan recursos para pagar serv¡cios de salud (médtco,
hospital, laboratorio), el Estado deberd proporciontirselos. También deberá pro-
porcionrírselos a quien padezca una enJermedad que puede contagiar a un gran
número de personas: en este caso es obligación del enfermo recibir tratamiento.
Art. 67.- Los servicios de salud pública serán esencialmente técnicos. Se
establecen las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y de adminis-
tración hospitalaria.

Expticación:
Los servicios de salud pública deben ser prestados por profesionales acredi-
tadosy tales como médicos enfermeras, anestesistas.
:mpetent?s
Art. 68.- Un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del
pueblo. Estará formado por i§ual número de representantes de los gremios
médico, odontológico, químico-farmacéutico, médico veterinario, laboratorio
clínico, psicología, enlermería y olros a nivel de licenciatura que el Consejo
Superior de Salud Pública haya caliñcado para tener su respectiva junta: ten-
drá un Presidente y un Secretario de nombramiento del Organo Ejecutivo. La
ley determinará su organización."e)
El ejercicio de las prolesiones que se relacionan de un modo inmediato
con la salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por
académicos pertenecientes a cada prolesión. Estos organismos tendrán lacul-
tad para suspender en e[ ejercicio prolesional a los miembros delgremio bajo
su control, cuando ejerzan su prolesión con maniñesta inmoralidad o inca-
pacidad. La suspensión de prolesionales podrá resolverse por los organismos
competen[es de conlormidad al debido proceso."q)
El Consejo Superior de Salud Pública conocerá y resolverá de los recursos
que se interpongan en contra de las resoluciones pronunciadas por los orga-
nismos a que alude el inciso anterior.

;;tr*tó*
El Consejo Superior de Salud Púbhca es la institución del Estado salvadoreño
encargada de velar por la salud del pueblo y de vigtlar a todas las personas y a

73 l;iW
Éa m.f/ rtrcñn I
a.t /r.n r*,

todos los organismos, instituciones y empresas que prestan servicios de salud. El


Código de Salud es la ley que determina su organización y sus atribuciones.
Adentas, debe existir una Junta de Vigilancia de cada profesión relaciona-
da con la salud. Aparte de las profesiones que menciona este articulo (médica,
odontológica, quimico JarmacétLtica y médico veterinaria), se deben mencionar
Ias siguientes : enfermeria, anestesiología, sicoloqía, rtsioterapia.
Cuando alguna de estas Juntas de Vigilancia compruebe que uno de los pro-
fesionales bajo su control ejerce su profesión en Jorma irunoral o incompetente,
debe suspenderlo.
Antes de suspender a un profesional de la salud, la Junta respectiva deberá
darle la oportunidad de deJenderse (garantia de audiencia, art{culo 1l de la Cons-
titución). La decisión que al fnal tome la Junta debera basarse en el convenci-
miento que le produzcan las pruebas Ete le presenten o que consiga
Art. 69.- El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables
para el control permanente de la calidad de los productos quimicos, larma-
céuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia.
Asimismo el Estado controlará la calidad de los produrctos alimenticios y
las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.

Explicación:
El Estado estri obligado a garantizar el control de la calidad de las medi-
cinas para uso hutnano o animal, asf como los demás productos qu{micos que
se produzcan o distribuyan. El Código de Salud establece que dicho control sera
ejercido por el Laboratorio de Control de Calidad del Mintsterio de Salud Pública
y Asistencia Social.
La Ley de Protección al Consumidor establece que el con1ol de calidad de los
productos allmenticios debe ser ejercido por la Dírección General de Protección
al Consutnidor del Ministerio de Economia.
Art.70.- El Estado tomará a su cargo a los indigenres que. por su edad o
incapacidad lísica o mental. sean inhábiles para el trabajo.

Erplicación:
Desde que se formó el régimen colonial, por la forma en que se definen las
relaciones de prodttcción, se ha generado desde entonces, un grupo humano de
excluidos; pero esta disposic'ión que forma parte del régimen de derechos socia-
les, no debe en Jorma alguna. constttuir una excLtsa para que el sistema genere
Lma gran cantidad de "indigentes" es decir. personas qLte no pueden conseguit"
su propio sustento, que no pueden cubrir sus necesidades báslcas. Estamos ha-
blando de personas sumamente vulnerables a cualquier tipo de abuso. Es claro
que debe existir una pol[tica respecto a los excluldos pero las politicas públicas
ni el sistema en general debe, en modo alguno, promoyer esta situación porque

ffi¿ 74
ffar r'ú.&rcrcn e4r/tcar/e
atentar[an con el fi.n primordial del Estado que es la promoción de la persona
humana. De esta cuenta, las politicas públicas relacionadas al tema, deben tener
por objetivo, el procurar la dignidad de éstas persona.s, de talJorma que se yean
Ltna vez mas incluidas dentro de la sociedad. Esto implica entonces, el reto de
desmontar las causas de la indigencia.
Este artículo estipula garantizar a las personas en situación de indigencia
los servicios públicos basicos de salud, seguridad social integral y subsidio ali-
mentario entre otros, hace Jalta que el legislador determine mediante una ley
la Jorma y la cobertura de su prestaci.ón, sin embargo sabemos que el mandato
constitücional es de aplicación inmediata y puede haber lugar para la protección
especial a las personas, en especial cuando son marginados soclal y económica-
mente, colocandolas en posición de debilidad manifiesta. Mediante este artfculo
se esttpula que esa responsabilidad es sobre todo del Estado.

CAPÍTULO III
LOS CIUDADANOS, SUS DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS
YEL CUERPO ELECTORAL
Art. 7L- Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho
años.

Explicación:
Ser ciudadano signifi.ca tener la capacidad para ejercer los derechos y deberes

Art. 72.- Los derechos políticos del ciudadano son:


lo Ejercer el suiragio:
20 Asociarse para constituir partidos polÍticos de acuerdo con la ley e ingre-
sar a los ya constituidos;
30 Optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos que determinan
esta Constitución y las leyes secundarias.

Erplicación:
Derechos políticos: son aquéllos a través de los cuales el ciudadano par-
ticlpa en el gobierno de un pais, ya sea votando, Jormando parte de cualquier
partido politico, o siendo candidato a ocupar un cargo publico.
Sufragio o voto: es la Jorma a través de la cual los ciudadanos intervienen
en la conformación del gobierno eligiendo a sus representantes ante los órganos
del Estado (diputados a la Asamblea Legislativa y el Parlamento Centroamerica-
no, Presidente y Vicepresidente de la República y miembros de los Concejos Mu-
nicipales). Este mecanismo también sirve para que los ciudadanos decidan sobre
ciertas propuestas que son sometidas a su consideración mediante la consulta
popular.

75 W
lo r,.t /i/, "r
r! t, o.,l /r ru./n

Art. 73.- Los deberes políticos del ciudadano son:


1o Ejercer el sufragio;
20 Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República;
io Servir al Estado de conlormidad con la ley.
El ejercicio del sufragio comprende, además, el derecho de votar en la
consulta popular directa, contemplada en esta Constitución.

Explicación:
Deberes políticos: son las obligaciones que todo cludadano tiene con res-
pecto a la organización y Juncionamiento del Estado y de su gobierno, El ejercicio
del suJragio es a la vez un derecho y un deber. El incumplimiento del deber de
votar puede acarrear sanciones legales.
Los ciudadanos estamos obligados a cumplir la Constitución y a velar por su
cumplimiento, tncluso a través de recursos juridicos como el de inconstitucionali-
dad, el amparo y el antejuicio que serán explicados posteriormente.
Algunos servicios que el Estado puede demandar a trayés de la ley a los
ciudadanos son el servicio militar oblígatorio y la ayuda en casos de desastre o
calamidad pública.
La Constitución establece que el proyecto y bases de una posible unión de
El Salvador con los otros pa[ses de Centro América, seran sometidos a consulta
popular.
Consulta popular: es el mecanismo a través del cual ciertas decisiones de
los gobernantes son sometidas a la o ylchazo de los ciudadanos
1nrla1ion
Art.74-- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes:
1o Auto de prisión lormal;
20 Enajenación mental;
30 Interdicción judicial;
40 Negarse a desempeñar. sin justa causa, un cargo de elección popular; en
este caso, la suspensión durará todo eltiempo que debiera desempeñarse
el cargo rehusado.

Explicación:
Derechos de ciudadan[a son los derechos politicos. Cuando se dice que a una
persona se le suspenden los derechos de ciudadania o que pierde los derechos
ciudadanos se est(i diciendo que no puede votar, ni ingresar a partidos políticos,
ni ser candidato para ocupar cargos públicos; y que ademas debe ser retirado del
Registro Electoral.
Auto: es una decisión u orden judicial. Auto de prisión formal es el que dicta
el juez correspondiente contra una persona acusada de un delito que t¡ene como

76
pena la prisión, despttés de haber sido declarada culpable por ttn jurado o por el
mismo luez, en los juicios que no van a jurado.
La enajenación mental o locura de una persona sólo puede ser declarada por
un juez o tribunal en el juicio correspondiente, medtante dictamen pericial de
médicos psiquiatras.
Interd:icción: es Ia sentencia por la cual un juez incapacita a una persona
para administrar y dtsponer de sus btenes. Las personas a las que se les puede
declarar la interdicc¡ón son el loco o demente y el sordotnttdo que no puede darse
a entender. n1 ser entendido por escrito.

Art.75.- Pierden los derechos de ciudadano:


1o Los de conducta notoriamente viciada.
)o Los condenados por delito,
30 Los que compren o vendan votos en las elecctones;
40 Los que suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar
la reelección o la continuación del Presidente de la República, o empleen
medios directos encaminados a ese ñn:
50 Los funcionarios. las autoridades y los agentes de éstas que coarten la
libertad del sulragio.
En estos casos, los derechos de ciudadanía se recuperarán por rehabilita-
ción expresa declarada por autoridad competente.
.1\1\. .... -. - é1 -l\',.. ilfu /. . . t;\1 .. / .-/ -,
\..... vvaa¡ /.v/ //

Explicación:
Los ordinales 30. 40 y 5o de este articulo tratan de evitar los grandes defec-
tos qLte han padecido los procesos electorales en nLtestro pot's: compraventa de
votos, conttnuismo presidencial y obstaculos para el eiercicio del voto.
El Órgano encargado de conocer de estas causas es la Corte Suprema deJus'
ticia. quien además es la autoridad competente para declarar la rehabilitación, es
decir, la recuperación de los derechos politicos (ordinal 1- del articulo 182 de la
Constitución).
Art. 76.- El cuerpo electoral está lormado por todos los ciudadanos ca-
paces de emttir voto.

Explicación:
El cuerpo electoral lo forman todos los salvadoreños mayores de dieciocho
años, que no ti?nen susplndtdos nt perdt_dos sus derechos políticos.
Art.77.-
Para el ejercicio del sufragio es condición indispensable estar
inscrito en e[ Registro Electoral elaborado por el Tribunal Supremo Electoral.
Los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre
la elaboración, organización, publicación y actualización del Registro Electoral.(1'

77 l¡t:lw
ff o,tfiztrán.otl/thz./a
Explicación:
Para poder votar no basta ser parte del cuerpo electoral, sino que es necesa-
rio estar insuito en el Registro Electoral.
Registro Electoral: Es un conjunto de listas (padrones) de los ciudadanos
que pueden votar.

Art. 78.- El voto será libre, directo, igualitario y secreto.

Erplicoción:
El voto tiene las siguientes caracteristicas: 1) Universal, porque lo ejercen to-
dos /os mayores de dieciocho años, sin dtstinción alguna. No slempre ha sido as{,
antes no votaban las mujeres, ni los anal,fabetos: 2) Igualitario, ya que un hombre o
una mujer tienen un voto, el cual tiene un valor igual al voto de otro hombre u otra
mujer. Tampoce ha sido siempre así, por ejemplo, en algún momento el voto del
adinerado o del que tenia un grado académico val{a dos o tres veces más que el de
otro ciudadano que nofuera ni lo uno ni lo otro: 3) Secreto, dándosele esta caracte-
ristica por el riesgo que podemos correr, si se sabe por quién votamos; 4) Directo,
dado que con nuesffo voto debemos estar eligiendo a nuestros representantes, y
no a personas que a su vez los elyan. Otra consecuencia de esta caracter[sttca es
que nadie puede ejercer el derecho al voto en nuestro nombre; lo debemos hacer
personalmente y no a través de otra persona: 5) Libre, por cuanto nadie nos puede
obliqar a que votemos por un determinado partido, coalición o candidato.
Art. 79.- En el territorio de la República se establecerán las circunscrip-
ciones electorales que determinará la ley. La base del sistema electoral es la
población.(r)
Para elecciones de Diputados se adoptará el sistema de representación
proporcional.
La ley determinará la lorma, tiempo y demás condiciones para el ejercicio
del sulragio.
La fecha de las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la Repúbli-
ca, deberá preceder no menos de dos meses ni más de cuatro a la iniciación
del perÍodo presidencial.

Etplicaeión:
La ley a que se refi.ere este art[culo es el Código Electoral. En nuestro pais
las circunscripciones o zonas electorales son /os municiptos, los departamentos
y una circunscripción nacional que corresponde a todo el territorio de la Repú-
blica. A cada circunscripción se le asigna uno o varios puestos (de Presidente y
Vicepresidente, de Diputados o de Miembros de Concejos Municipales) que se
disputan los partidos o coaliciones. En las elecciones de Diputados y Miembros
de Concejos Municipales, el número de carqos que se disputan en cada circuns-
cripción depende de la cantidad de personas que en ella habiten.

W 78
ffon tú.hrr rc ". "y',./r.r.r/o
Para el reparto de los pttestos de una circunscripción determinada, se toman
en cüenta el total de yotos que han emitido los ciudadanos y los votos a favor de
cada partido o coalición, ambos en esa ctrcunscripctón.
Sistema de representación proporcional: es aquel en el cual a los parti'
dos o coaliciones se les asigna una cantidad de puestos correspondientes a una
circunscripción electoral, de acuerdo a la cantidad de votos que obtienen en esa
circunscripción o zona electoral.
Lamentablemente. en la actualidad este sistema sólo se utiliza para la elec-
cion de Diputados y no para la de los Miembros de los Concejos Municipales.
Art. 80.- El Presiclente y Vicepresidente de la República. los Diputados ala
Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano y los Miembros de los
Concejos Municipales, son luncionarios de elección popular.")
Cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República
ningún partido político o coalición de partidos políticos, haya obtenido mayo-
ría absoluta de votos de conlormidad con el escrutinio practicado, se llevará
a cabo una segunda elección entre los dos partidos politicos o coalición de
partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos válidos; esta
segunda elección deberá celebrarse en un plazo no mayor de trelnta días
después de haberse declarado ñrmes los resultados de la primera elección.
Cuando por luerza mayor o caso fortuito, debidamente caliñcados por la
Asamblea Legislativa, no pudiere electuarse la segunda elección en el perÍodo
señalado, la elección se veriñcará dentro de un segundo período no mayor de
treinta días.

Las personas que el pueblo elige a trayés del voto sonJuncionarios de elección
popular. Estos representan no sólo a los votantes que los eltgieron, sino a todos los
habitantes de la nación o municiplo. quienes estan obl¡gados a servir por igttal.
En el caso de la elección de Presidente y Vicepresidente, hay mayoria absolu-
ta cuando de varios partidos politicos o coaliciones de partidos pol'iticos, uno de
ellos o una de ellas obtiene mas de la mitad del total de los votos vrilidos.
Escrutinio: es el recuento, control y reconocimiento legal de los votos emiti'
dos en las elecciones. Este debe ser realizado inntedicttamente despttés del cierre
de las elecciones, en forma publica y con la tigilancia de los partidos pol{ticos o
coaliciones de partidos pol[ticos.
Coalición de partidos políticos: es la integración de dos o más partidos,
con el propósito de unir sus Juerzas para presentar una o mas candidaturas
conJunfas.

Art.81.- La propaganda electoral sólo se permitirá, aun sin previa con-


vocatoria, cuatro meses antes de la fecha establecida por la ley para la

79 W,ffi
Éa rufi Í,u c to n n rf ./,ra,lo
elección de Presidente y Vicepresidente de la República; dos meses antes,
cuando se trate de Diputados, y un mes antes en el caso de los Concejos
Municipales

Explicoción:
Propaganda electoral: es la dr,fusión de información, ideas y propuestas,
dentro de ttn proceso de elecciones, qtte se hace con el fn de convencer a los
electores de que voten por un partido pol{tico, coalición de partidos pol{ticos o
candidato determinado. A ffavés de la propaganda electoral éstos dan a conocer
al pueblo la plataforma política, los planes de ffabojo y las acciones concretas
que realtzaran en caso de resultar electos.
Só/o se puede hacer propaganda electoral en los plazos establecidos en este
art[culo. aunque no se haya hecho Jormalmente el llatnado público a participar en
las elecciones, es decir, sin convocatoria previa.
Hrt. 82.- Los mrnistros de cualquier culto religioso, los miembros en
servicio activo de la Fuerza Armada y los miembros de la PolicÍa Nacional
Civil no podrán pertenecer a partidos políticos ni optar a cargos de elección
popular.(1'
Tampoco podrán realizar propaganda política en ninguna lorma.
El ejercicio del voto lo ejercerán los ciudadanos en los lugares que deter-
mine la ley y no podrá realizarse en los recintos de las instalaciones ¡nilitares
o de seguridad pública.

Explicación:
Las personas aqui tnencionadas no pueden pertenecer a partidos pol'iticos,
ni ser candídatos, n[ hacer propaganda politica. pero si pueden votar.
Por su condtcion. un mihtar, wt sacerdote, un pastor o Ltn policia, podría
con mayor Jacilidad, eJercer presión o inJluencia en los votantes y aún entre los
miembros de los partídos politicos.
Las prohibiciones de este articulo pretenden garantizar la hbre elección po-
litica del votante y del ciudadano en general, por eso se prohíbe también que se
ubiquen centros de votactón en las instalaciones militares o de seguridad pública.
dentro de las cuales existe un régimen de obediencia que puede ir mas alla de la
mera disciplina.

TÍTULO III
EL ESTADO, SU FORMA DE GOBIERNO Y SISTEMA POLÍTICO
Art.83.-
El Salvador es un Estado soberano. La soberanÍa reside en el
pueblo, que la ejerce en la forma prescrita y dentro de los límites de esra
Constitución.

w;1.í 80
lífr ,fill**.,d@*@,t&d.!.Y:-.::::-:-":!:!::!:.
Soberanía: es la libre detertninación de un pueblo. es decir, la capacidad de
gobern«rse por si tnismo y decidir su propio destíno.
Una forma como el pueblo ejerce la soberania es eligiendo a sus propios
gobernantes.

Art. 84.- El territorio de la República sobre el cual El Salvador ejerce


jurisdicción y soberanía es irreductible y además de la parre conrinental,
comprende:
El territorio insular integrado por las islas, islotes y cayos que enumera
la Sentencia de la Corte de Justicia Cenrroamericana. pronunciada el 9 de
marzo de 1917 y que además le corresponden, conlorme a otras fuentes del
Derecho Internacional, igualmente otras islas, islotes y cayos que también le
corresponden conforme al Derecho Internacional.
Las aguas territoriales y en comunidad del Golio de Fonseca, el cual es
una bahía histórica con caracteres de rnar cerrado, cuyo régimen está de-
terminado por el Derecho Internacional y por [a sentencia mencionada en el
inciso anterior.
El espacio aéreo, el subsuelo y la plataiorma continental e insular co-
rrespondiente, y además, El Salvador ejerce soberanÍa y jurisdicción sobre el
mar, el subsuelo y el lecho marinos hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde la lÍnea de más baja marea. todo de conlormidad a las regu-
laciones del derecho internacional.
Los límites del territorio nacional son los siguientes:
Al PONIENTE, con la República de Guatemala, de conlormidad a lo esta-
blecido en el Tratado de Límites Territoriales, celebrado en Cuatemala, el 9
de abrit de 1938.
Al NORTE y al ORIENTE, en parte. con la República de Honduras, en
las secciones delimitadas por el Tratado General de Paz, suscrito en Lirna.
Perú, el 30 de octubre de 1980. En cuanto a las secciones pendientes de
delimitación, los limites serán los que se establezcan de conformidad con el
mismo Tratado, o en su caso, conforme a cualquiera de los medios de solución
pacÍñca de las controversias internacionales.
At ORIENTE. en el resto. con las Repúblicas de Honduras y Nicaragua en
las aguas del Golfo de Fonseca.
Y al SUR. con el Océano Pacíñco.

Explicación:
Los elementos de un Estado son: pueblo, territorio y gobierno o poder políti-
co. Elterritorio es el espacio físico que pertenece a un Estado dete rmínado.

81 ti%
(o nli I rct'á t ety'./tr a rlr r

El territorto de El Salvador no pLtede ser reducido y esta compLtesto por: 1)


La parte continental o superfcte terrestre sólida que Jorma parte del continente
americano; 2) El territorio insular, es decir, /as ¿s1as: 3) Las aguas territoriales
y las del Gol,fo de Fonseca que se comparten con Nicaragua y Hondut'«s; 4) El
subsuelo, 5) La plata,fortntt continental e insular llamttda también zócalo. 6) El
tnar. el subsuelo y el lecho martnos hasta una dtstancta de 200 »ii1k¡s marinas
a partir de la costa; y 7) El espacio aéreo que se encltentra encima de. las otras
partes del territorio. Quienes habitan clentro de este territorio están sujetos a la
Constitución, las leyes v las autoridades salvadoreñas.
Lecho marino: es el fondo del mat
Plataforma continental: se le llama al lecho ), al subsuelo de las áreas
subtnarinas que se extienden mris alla de la costa hasta antes de la cat'da vertical
a las pt'oJundidades ocetinicas.
Art. 85.- El Gobierno es republicano. democrárico y representativo
El sistema politico es pluralista y se expresa por rnedio de los partidos
poJÍticos, que son el unico instrunrento para el ejercicio de la representación
del pueblo dentro del Gobierno. Las normas. organización y funcionamiento
se suJetaran a los principios de la democracia represenrativa
La existencia de una partido único oficial es incompatible con el srstema
democrático y con Ia lorrna de gobierno establecidos en esta Constitr-rción.

Explicación:
El Gobierno de El Salvador debe ser.
Repubticano: el poder soberano reside en el ptteblo. quien lo clelega en
los funcionarios de /os disrinros órganos para que lo ejerzan en su notnbre. En
los gobiernos monarquicos el poder soberano reside €n una sola persona ()'ey,
reina. emperador, emperatriz), quien a sLt vez lo delet¡a en los dtstintos órganos
del Estado.
Democratico: el ptLeblo es quien eJerce Ia soberan[a, decidiendo cómo serri
el Gobtet'no y quienes serán los gobernantes. Pero esto t1o basta para quc exista
verdadertt tletnocracia en Lut Estado, ya qLte si por e.jentplo, éste no respeta los
Derechos Humanos o uno de sus órganos tiene detnosiadas funcione s y Jaculta-
des, estamos ante un Estado totalitario c¡ autoritario.
Representativo: la dirección del Gobierno, asi cotno laJormación o crea-
ción de ltts leyes está a cargo de los representantes qtte el pueblo eliqe.
Sistemapolítico pluralista: es aquel en el cual se ¡serrnite la orc¡anizttción.
desarrollo y participación de todas las ideas. doctr¡rrr¿s o partidos politicos.
Democracia representativa: es aquella.forma dc democracia en la que el
pueblo e.jerce la soberania, pero no ejerc'e el Gobierno directamente. sino por me-
dio de sLts representantes. a quienes escoge a través del t,oto.

.ffi:
82
(o nth. Íu' r á,n e.,
f ./rca,c/ct

Democracia directa: es aquella en la tlue las decisiones de gobierno son


totnadas por todo el pueblo y los gobernantes sólo las e¡eclttan. Act¿talmente n1u-
chos pafses combinan las dos formas de democracia.

Art. 86.- El poder público emana del pueblo. Los órganos del Gobierno 1o
ejercerán independientemente dentro de las respectivas atribuciones y com-
petencias que establecen esta Constitución ¡z las leyes. Las atribuciones de los
órganos del Gobierno son indelegables. pero éstos coiaborarán enrre sí en el
ejercicio de las lunciones públicas
Los órganos lundamentales del Gobierno. son el Legislativo, el Ejecutivo
y elJudicial.
Los funcionarios del Cobierno son delegados del pr-reblo y no rienen rnás
iacultades que las que expresamente les da la ley.

Explicación:
El poder público que etnana del pueblo es la soberan[a. La soberan{a es una
sola, pero cuda órgano del Estado, através de losfuncionarios públícos, la ejerce
de acuerdo tt lo que la Constitución y las leyes le tnandan y le permiten hacer.
Dos o rnas órganos del Gobierno no pueden tener w1e tntstna atribLtctón. Lo
que s'i puede pasar es que distintos organos, cada cual ejerctendo sus propias
atribuciones. colaboren o se coordinen pora lograr un objetitto. Por ejetnplo, si
el Presidente sctnciona y mnnda a publtcttr una ley que ha sido aprobadtt por
la Asatnbleu Legíslut[vtt. htt colaborado pura que nazca una ley. En este caso el
Presidente no le ha quitado atribuciones a la Asamblea Leqislativa, al contrario.
est(i cumpliendo con la aÜibucion que ttene de sancionar (dar su vtsto bueno) y
publicar aquellas leyes que é.1 considere buenas para Ia nación.
Las tres -funciones basicas del Estaclo. legislar, adminlstrar y Juzgdr. son
respectt'(ut1enrc desarrollttdas por los tres órgutos -fundarnentales: legislativo.
ejecutivo 1t ludicial.
Existen otros órganos creados por la Constitución. que dese.mpenan otros
funciones que st bten no son de las llantadas básicas o esenciales. son muy
itnportantes. Por ejemplo. la Corte de Cuentas vigila que se hagan legalmente
los qastos tle los org(uusttlos del Estatlo. la Procuradtu'[a par« la DeJens« de los
Derechos Ltumanos vela por y promueve el respeto a los Derechos Hutnanos: el
Tribunal Supremo Electorul es la maxtma autoridad en materia electoral.
Art.87.- Se reconoce elderecho del pueblo a la insurrección, para el solo
objeto de restablecer el orderr constitucional alterado por la transgresión de
las normas relativas a Ia forma de gobierno o al sisterna politico establecidos,
o por graves violaciones a los derechos consagrados en esta Constitl-rción.
El ejercicio de este derecho no producirá la abrogación ni la reforma de
esta Constitr-lción. y se limitará a separar en cuanto sea necesario a los funcio-

83 ,r|!w
(o tt ilt 1u c uít t. etf /tracl«
narios transgresores. reemplazándolos de manera transitoria hasta que sean
sustituidos en la forma establecida por esta Constitución.
Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fun-
damentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidos en
ningún caso por una misma persona o por una sola institución.

Erplicación:
Cuando existe una situación de grave violación a los derechos humanos o
cuando la organización pol{tica del Estado no es respetada, entonces estamos
ante casos de alteración del orden constttLtcional.
En estos casos el pueblo tiene el derecho y
la Jacultad de tomar medidas
dírectatnente, como ser la de separar de sus cargos a los Juncionarios que estan
violando los Derechos Humanos de la población.
Ha sido costumbre en nuestro pats que al producirse golpes de Estado, orga'
nismos llamados Consejos o Juntas de Gobierno asuman los tres poderes Junda-
ment«les. Esta pr«ctica ha sido prohibida por esta disposición al establecer que
los órganos fundamentales no podran ser oejercidls» por una misma persona o
institución.
Art.88.- La alternabilidad en cl ejercicio de la Presidencia de la Re-
púbtica es indispensable para el mantenimiento de [a lorma de §obierno
y sistema político establecidos. La violacion de esia norma obliga a 1a
insurrección.
Explicación:
Una mtsma persona no puede ser presidente dos o mcis veces. El ejercicio
de la Presldencta de la Republica tlene stL periodo que es de cinco años. ter-
minado ese per[odo tiene que entregarse a otra persona que haya sido electa
por el pueblo. Esta disposición prohibe la prtictica del continuismo presidencial;
el incutnplimiento de esta prohibición obliga al pueblo a ejercer el derecho de
"insurrección.

Art. 89.- EI Satvador alentará y prornoverá la integración humana. econó-


mica. social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las
del istmo centroamericano. La integración podrá electuarse mediante trata-
dos o convenios con las repúblicas interesadas. los cuales podrán contemplar
la creación de organismos con lunciones supranacionales.
También propiciará la reconstrucción total o parcial de la República de
Centro América, en lorma unrtaria, lederal o conlederada, con plena garantía
de respeto a los principios democráticos y republicanos y de los derechos
individuales y sociales de sus habitan¡es.
El proyecto y bases de la unión se someterán a consulta popular.

W:?it¿ 84
z&.@,,7,2,@,.*'..-,^*3:,:::::::**.
Erplicación:
Este articulo recoge el sueño de Bolívar: una sola América unida. En esta
disposición estan previstas dos formas de cómo El Salvador puede contributr
a que se haga realidad ese sueño. 1) Inteqr(índose con los paises americanos,
especialmente los centroamericanos; y 2) Siendo parte de iniciativas por la re-
construcción de la Reptiblica de Centro América. la cual existió hosta Ltn poco
después de ltt Independencia y ha intentatlo resurgir en un par de ocasiones. El
Salvador siempre ha sido el abanderado en las iniciativas centroamericanistas.
Integración internacional: es un proceso por el cual los países por un lado
van permitiendo que entre ellos haya libre trdnsito de personas, ideas y mercan-
cias: y por otro crean organ¿smos para analizar y resolver problemas cornunes.
La tntegración y la creación de organismos internacionales son formalizadas
por los pa{ses a través de acuerdos o tratados internacionales.
La OrganÍzación de las Naciones L'rr¿das, la Organización de Estados Ame-
ricanos, la Organización de Estados Centroamericanos y el Parlamento Centro-
americano son o han sLdo intentos de integración en los que El Salvador participa
o ha parttcipado.
En materia de inteqración económica, El Salvador suscribió en 1960 en Ni-
caragua, el Tratado General de Integración Económica, en 1962 en Honduras, el
Protocolo a dicho Tratado; en 1991 en Honduras, el Protocolo de Tegucigalpa que
crea el Sistema de Integración Centroamericana.
En cuanto a la tntegración social en mayo de 1995, El Salvador rattf.có el
TT atado de I n te g r ac ión S o c ial C e ntr o atne t" c ana. i

TÍTULO ry
LA NACIONALIDAD
Art. 90.- Son salvadoreños por nacimiento:
lo Los nacidos en el territorio de El Salvador:
20 Los h¡os de padre o madre salvadoreños, nacidos en el extran¡ero:
3ó los originarios de los demás Estados que constituyeron la República Fede-
ral de Centro América, que teniendo domicilio en El Salvador, manif]es-
ten ante las autoridades competentes su voluntad de ser salvadoreños, sin
que se requiera la renuncia a su nacionalidad de orisen.
\,..,.-..lÉ\i:¡l).'..)ij'.,i)".)i],.,.§. :.....
_-"'":*.-:l-
Expncactont
Nacionalidad: es el v[nculo o la relación.jtu'{dica y politica ¡:or la cual una
persona se encLtentra unida a un Estatlo o a una nación.
Este articulo establece quienes tienen la cahdad de salvadoreño por naci-
miento. Só1o 1os salvadoreños por nacintiento pueden llegar a ocupar ciertos car-

85 /¡¡W
fro n tú. /ur t rí n e,f ,/t r a/tt

gos públicos como el de Diputado, Presidente o Maqistrado de la Corte Suprema


de Justtcia.
Los ordinales 1o y 2o establecen quienes nacen siendo salvadoreños. El or-
dlnal3" le da a cualquier centroatnericano la posibilidad de convertirse en salva-
doreño por nacimiento llenando ciertos requtsitos.
Art.91.- Los salvadoreños por nacimiento tienen derecho a gozar de la
doble o múltiple nacionalidad.
La calidad de salvadoreño por nacimiento sólo se pierde por renun-
cia expresa ante autoridad competente y se recupera por solicitud ante [a
misma.

Erplicaeión:
Este articulo permite a los salvadoreños por nacímiento gozar de la doble o
múltiple nacionalidad, es considerado un privilegio, pero éstafunctona solamen-
te cuando un tercer Estado lo permite.
La multinacionalidad o múltiple nacionalidad se da cuando sobre una
sola persona concurren mas de dos nacionalidades. esto es por efecto de
las leyes constitucionales de di,ferentes pa[ses. por ejemplo un diplomatico
mexicano ttene un hijo con una diplomatica peruana en territorio salvadore-
ño, este niño podra tener tres nacionalidades, la mexicana, la peruana y la
salvadoreña.
Se dtce doctrinartamente que con la doble o múltiple nacionalidad, se busca
conservar los lazos de a,fecto y songre entre los tndiliduos y las naciones de don-
de son originartos sus padres, ademcis del suyo.
La doble nactonahdad no supone una plenltud de disJrute slmulttineo de
las dos nacionahdades: más bien representa el disJrute total de una de ellas
en función del lugar donde el indivtduo desarrolla mas su activ¡dad, pero sin
perder la otra nacionalidad ya que el estatuto personal de cada individuo sólo
puede ser uno.
La calidad de ciudadano salvadoreño no se pierde por el hecho de adquirir
otra nacionalidad. Los salvadoreños por nacimtento que adquieren otra naciona-
lidad no pierden sus derechos civiles y politicos. Asi cuando salgan. ingresen o
permanezcan en El Salvador, lo deben hacer siempre en sLt calidad de salvadore-
ños debiendo identi,ficarse asi en todos sus actos, ya sea con el Documento Ltnico
de tdentidad o pasaporte salvadoreño.
La nacionalidad prowe a las personas de un minimo de protección jurtdica
en las relaciones internacionales. pues establece, a través de su nacionalidad su
vinculación con Lln Estado, por ello se considera a la nactonalidad como el vincu-
lo juridico pol{tico que liga a una persona con un Estado determinado y se obliga
con él con relacíones de lealtad y fidelidad.

W,,l¡; 86
Art.92.- Puede adquirir la calidad de salvadoreños por naturalización:
1o.- Los españoles e hispanoamericanos de origen que tuvieren un año de
residencia en el paÍs.
2o.- Los extranjeros de cualquier origen que tuvieren cinco años de residen-
cia en el pais;
3o.- Los que por servicios notables prestados a la República obtengan esa
calidad del Organo Legislativo,
40.- El extranjero casado con salvadoreña o la extranjera casada con salva-
doreño que acredrtaren dos años de residencia en el país, anteriores o
posteriores a la celebración del matrimonio.
La nacionalidad por naturalización se otorgará por autoridades compe-
tentes de conlormidad con la lev.

Explicación:
La calidad de salvadoreños por naturalizactón se conñere al extranjero que la
pet¡ciona, lueqo de residir en El Salvador cinco años. Esto de acuerdo al articulo
28 de la Ley de Extranjer[a que dice: "Los exffanjeros que se encuentra residien-
do en el pais, en 1os casos del articulo 92 de la Constitución, pueden solicitar ante
el Mtnisterio de Gobernaclón, su calidad de salvadoreños por naturalización."
El Estado la otorga a través de autoridades que bajo mandato de ley se les
confere esta potestad. Puede darse por dos vias: ordtnarta y especial.
La ordinaria la concede el Ministerio de Gobernación, según el articulo 35.
literal a) de la Ley de Extranjer[a y la especial la Asamblea Legislativa (Art. 92.
inciso 30).
Se establece dyferencias en cuanto a la permanencia para acceder a la na-
turalización. El ordinal 1o a los españoles e hispanoamericanos de origen deben
curnplir como requisito un año de residencta en el pa[s, pero ademas, deben re'
unír los requisitos que establece el art[culo 38 y 39 de la Ley de Extranjeria
El ordinal 2" se ref.ere a los extranjeros de los demds pa[ses que no sean
españoles e hispanoamericanos. La dtferencia enffe el ordtnal 1" y 2o es que los
primeros sólo requieren un año de residencia en el pais: los segundos, ameritan
cinco años; por lo demtis, los requisitos son 1os mismos establecidos en los arti-
culos 38 y 39 de la Ley de Extranjeria.
El ordinal 3", establece la naturalización por honor, la cual se concede
por servicios notables prestados a la República de El Salvador. Esta calidad la
concede Ia Asamblea L-egislattva (Art. 131 No. 22 Cn.). Para hacerla efectiva la
persona nominada con este honor debera segutr los tramites que establece el
Art.39 de la Ley de Extranjerfay llenar losrequisttos que establece el art{culo
38 de la misma. Aslmismo. la Ley de Distinciones, Honorif.cas, Gra,ficacio-
nes y T[tulos. Titulo II, establece la potestad legal para conferir la naturaliza-

87 ,ltiw
fio, f. * n a. r rnf ./.n cu L,

ción a personas naturales exffanjeras por servicios notables prestados a la


República.
El ordinal 1o, establece que por el matrimonio con salvadoreño o salvado-
reña, también se puede adqutrir la naturalización debiendo llenar el requisito
de dos años de resídencia en el pa[s, pues, no es conveniente que el matrimonio
conceda la naturalizaclón de pleno derecho al extranjero.
Art. 93.- Los tratados internacionales regularán la forma y condiciones
en que los nacionales de paÍses que no lormaron parte de la República Federal
de Centro América conserven su nacionalidad, no obslante haber adquiri-
do la salvadoreña por naturalización, siempre que se respete el principio de
reciprocidad.

Explicación:
El princtpto de reciproctdad consiste en que un Estado debe dar a los nacio-
nales de otro Estado el mismo tratamiento que éste otorga a los nacionales de
aqué\.
Para el caso, a una persona que obtiene la calidad de salvadoreño por natu-
ralización, el Estado salvadoreño le permite que conserve la nacionalidad de su
pa[s de orlgen, s¿ a su vez, al naturalizarse un salyadoreño en dicho pats, se le
per mtte conservar la nacionalidad salvadore na.

Art. 94.- La calidad de salvadoreño naruralizado se pierde:


lo.- Por resrdir más de dos años consecutivos en el pais de orisen o por
ausencia del territorio de la República por más de cinco años consecu-
tivos. Salvo en caso de permiso otorgado conforme a la ley.
2o.- Por sentencia ejecutoriada, en los casos que determine la ley. Quien
pierda asi la nacionalidad, no podrá recuperarla.

Explicación:
Al contrario de la calidad de salvadoreño por nacimiento, la de salvadoreño
naturalizado se puede perder por los motivos que se señalan en este articulo.
Una ley secundaria que establece como sanción la pérdida de la naciona-
lídad por naturalización es el Código Penal, en los casos de delitos cometidos
contra los bienes luridicos del Estado (atentado contra la integridad e inde-
pendencia del Estado, atentados contra la unidad nacional, etcétera), y delítos
de trascendencia tnternacional (genocidio, incitación pública a una guerra de
agresión. entre otros casos).
Sentencia ejecutoriada: toda sentencia en la cual ya no se puede interpo-
ner ningún recurso para modtficarla o anularla.
Art. 95.- Son salvadoreñas las personas jurídicas consriruidas coniorme
a las leyes de la República, que tengan domicilio legal en el país.

88
ffo n,i.Íifrrr ta
f .t' «./a
n. et

Las regulaciones que las leyes establezcan en beneñcio de los salvado-


reños no podrán vulnerarse por medio de personas juridicas salvadoreñas
cuyos socios o capitales sean en su mayoría extranjeros.
Art.96.- Los extranjeros. desde el instante en que Ilegaren al rerri-
torio de la República, estarán estrictamente obligados a respetar a las
autoridades y a obedecer las leyes, y adquirirán derecho a ser protegidos
por ellas.

Erpticación:
Dentro del territorio salvadoreño. la Constltución, las leyes y las disposi-
ciones de las autoridades salvadoreñas se aplican por igual a nactonales y
extranjeros.
Art.97.- Las leyes establecerán los casos y la lorma en que podrá negar-
se al extranjero la entrada o la permanencia en el territorio nacional.
Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la política
interna del país pierden el derecho a residir en é1.

Explicación:
A una persona extranjera sólo se le puede negar entrada y la permanencia
en el territorio por ciertos motivos claramente establecidos en la ley. Por ejemplo.
la Ley de Nliqracion prohibe el ingreso al pa{s a personas extranjeras que padez-
can enfertnedades contagiosas: y sanciona con la expulsión a los extranjeros qLte
hayan ingresado ilegabnente al pais.
Se ha considerado que participar en los asuntos politicos internos de El Sal-
vador es un derecho exclusivo de los ciudadanos salvadoreños y que si un extran'
jero lo hace. puede ser expulsado del pais.
Art. 98.- Ni los salvadoreños ni los extranjeros podrán en ningún caso
reclamar al gobierno indemnización alguna por daños o perjuicios que a sus
personas o a sus bienes causaren las facciones. Sólo podrán hacerlo contra
los funcionarios o particulares culpables.
. .-..1 ....,!..&v ' + C

Erplicación:
Facción: grupo de personas que realizan acciones violentas para lograr un
obletivo pol{tico c"omo derrocar al gobierno.
Att. 99.- Los extran;eros no podrán ocurrir a la vía diplomática sino en
los casos de denegación de justicia y despr-rés de agotados los recursos legales
que tengan expeditos.
No se entiende por denegación de justicia el que un [allo ejecutoriado sea
deslavorable al reclamante. Los que contravengan esta disposición perderán
el derecho de residir en el país.

89 iilw
ffa n* luc «t r,. etf ./,rrz, l/o
.@ a't.1!!.!\..a4aaa§6/.-///...\l'1§)..]:)'§.rrz,.\q'l.i:,.i:)..-,.i:),i:)"i:& -.í//:\\\.-.'.a.-,-!.........

Explicación:
El extranjero tiene derecho a la protección diplotnática, es decir. a que auto-
rtdades diplomáttcas del pais del que es nacional intervengan en suJavor ante las
autor idade s salvadore nas.
Para gozar de esta protección extraordlnaria, es necesario que el extranjero
anteriormente haya acLtdido a las autoridades salvadoreñas y qlte éstas le hayan
negado la justicia por. no permitirle defenderse: no darle trtimite a sus peticio-
nes; o no darle las garantías, Jacilidades y recursos con los que debe contar toda
persona en los procedimtentos ludicnles o administrativos.
Art. 100.- Los extran.¡eros estaran sujetos a una ley especial.
Explicación:
Actualmente la Ley de Exlanjerfa.y la Ley de Migración son las normas mris
importantes en cuanto a la situación de los extranjeros.

TÍTULO V
ORDEN ECONÓMICO
Art. t0l.- EI orden económico rlebe responder esencialmenre a princi-
pios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país
una existencia digna del ser humano.
EI Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incre-
mento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recur-
sos. Con i§ual ñnalidad, lomentará los diversos sectores de la producción y
delenderá el interés de los consumidores.

Explicación:
El orden económico es laJorma de organizar la sociedad para producir, dis-
tribuir y consumir los bienes y servicios que necesitan o desean las personas que
la integran.
El orden económico salvadoreño se basa en el sistema de libre tnercado o
capitalismo. Sin ernbargo debe responder a principios de lusticia social, es decir,
debe Jomentar la igualdad real de todos y especialmente debe proteger a las per-
sonas económicamente débiles Jrente a los económicatnente poderosos.
El desarrollo económico es el proceso de evolución y crecimiento de la rique-
za del pa[s. su objetivo debe ser el mejoratniento de las condiciones de t,ida de la
población (alimentación. vestido, vivienda, salud, educación).
La Ley de Protección al Consumidor regula lo relacionado con la defensa del
interés de los consumidores.
Art. 102.- Se garanriza la libertad económica, en lo que no se oponga al
interés social.

Wffi 90
ffo n ttih«rán. e,/¿ba¿t
El Estado lomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las con-
dicrones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegLlrar los
beneñcios de ésta al mavor número de habitantes del paÍs.

Erplicación:
El derecho a la libertad económica es un derecho humano. tan vrilido como
la hbertad personal o el derecho a la v[da. Asimismo es utlo de los pilares funda-
mentales del derecho económico de un pa{s. Tiene un doble contenido constitu-
ctonal, por una parte la libertad de empresa como fundamento de la actividad
particular ¡¡ de los derechos inherentes a ella que pueden hacerse valer ante la
intervenctón del Estado, cuando se pretenda reglamentatla. Por otra parte la
líbertad de competencia entendtda como el derecho a imitar las acciones de
otros con el propósito de igualarlas o superarlas, stn ser discrimtnado, lo que
conduce a limitar las condiciones en las cuales las instituc'iones públicas pueden
part¡cipar en la actividad económtca sin desnaturalizar la sana competencia.
Como lo hace en offos artfculos, la Constitución deja claro que el interés pú-
blico debe pret,alecer sobre el interés privado. En ese sentido. si bien se reconoce
la liberrad que tienen las personas de desarrollar actividades productivas o eco-
nómicas, las mismas no deberian a,fectar el interés de la sociedad. Por ejemplo,
seria el caso de practicas anticompetitivas o de indusffias que afecten la salud o
el medioambiente de la población.
Se establece además la obligación del Estado de promover y proteger la ini-
ciativa cle las personas o empresas que se dediquen a aclividodes productivas o
comerciales, con el objetivo no simplemente de favorecer a las personas y em-
presas. sino mris bien para generar beneficios directos o indirectos a los y las
salvadorenas.
Una Jorma de fotnentar" la Íniciattva privada es apoyar -v dar faciltdades a
todo aqLtel que desee establecer o arnpliar un negoclo. por eJemplo, a través del
acceso al crédito.

Art. I03.- Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en


lunción social.
Se reconoce asimismo la propiedad intelectual y artística, por el tiempo
y en la lorma determinados por la lev.
El subsuelo pertenece al Estado e[ cual podrá otorgar concesiones para
su explotación.

Erplicación:
La propiedad de las personas sobre sus bíenes no es absoluta. St es necesa-
rio, el Estado puede intervenir los bienes de los particulares con el objetlvo de que
éstos sirvan para la utihdad pública o para un interés social, es decir pora que
satisfagan necesidades de las mayor[as.

9t t::w
frotttÍt|ttrtTttt

La Ley del fomento y Protección de la Propiedad Intelectual establece medt-


das que garantizan a inyentores y artistas que sus obras e inventos que creen,
no serrin acopíados, lmitados o utilizados sin su consentimiento, por lo menos
durante un plazo determinado.
Art. 104.- Los bienes inmuebles propiedad del Esrado podrán ser rrans-
leridos a personas naturales o juridicas dentro de los límites y en la forma
establecida por la ley.
La propiedad estatal rústica con vocación agropecuaria que no sea in-
dispensable para las actividades propias del Estado, deberán ser transleridas
mediante el pago correspondiente a los beneñciarios de la Reforma Agraria.
Podrá también translerirse a corporaciones de utilidad pública.

Explicación:
El Estado, al igual que los particulares, pueden yender o dar como pago de
sus deudas, las tierras, casas y edtfcios de los que es propietarto.
Propiedad estatal rústica con vocación agropecuaria: Son todas aque-
llas tierras rurales propiedad del Estado que se pueden cultivar o usar para la
ganaderia. Las tierras de este tipo que el Estado no necesita. debe yenderlas a
los campesinos que no tienen, o tienen muy poca tierra, o ¿¿ sus orqanlzaciones
como las cooperativas y asociaciones comunales campesinas.
Art. 105.- El Esrado reconoce. lomenta y garanriza elderecho de propie-
dad privada sobre la tierra rústica, ya sea individual, cooperativa, comunal o
en cualquier otra lorma asociativa. y no podrá por ningún concepto reducir la
extensión máxima de trerra que como derecho de propiedad establece esta
Constitución.
La extensión máxima de tierra rústica perteneciente a una misma per-
sona natural o jurÍdica no podrá exceder de doscientas cuarenta y cinco hec-
táreas. Esta limitación no será aplicable a las asociaciones cooperativas o
comunales campesinas.
Los propietarios de tierras a que se reñere el inciso segundo de este artícu-
lo, podrán translerirla, enajenarla, partirla, dividirla o arrendarla libremente.
La tierra propiedad de las asociaciones cooperativas, comunales' campesinas
y beneficiarios de la Relorma Agraria estará sujeta a un régimen especial.
Los propietarios de tierras rústicas cuya extensión sea mayor de doscien-
tas cuarenta y cinco hectáreas, tendrán derecho a determinar de inmediato
la parte de la tierra que deseen conservar, segregándola e inscribiéndola por
separado en el correspondiente Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas.
Los inmuebles rústicos que excedan el lÍmite establecido por esta Consti-
tucrón y se encuentren en proindivisión, podrán ser objeto de partición entre
los copropietarios.

wi;,trli 92
Éao,thtuc¿on r,.rl/n
".h.
Las tierras que excedan la extensión establecida por esta Constitución
podrán ser transferidas a cualquier título a campesinos. agricultores en pe-
queño, sociedades y asociaciones cooperativas y comunales campesinas. La
transferencia a que se reñere este inciso, deberá realizarse dentro de un plazo
de tres años. Una ley especial determinará el destino de las tierras que no
hayan sido transleridas, al frnalizar el período anteriormente establecido.
En ningún caso las tierras excedenles a que se reñere el incrso anterior
podrán ser transleridas a cualquier tÍtulo a parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de añnidad.
El Estado lomentará el establecimiento, financiación y desarrollo de la
agroindustria, en los distintos departamentos de la República, a ñn de ga-
tantizar e[ empleo de mano de obra y la translormación de materias primas
producidas por el sector agropecuario nacional.

E*plicación:
La reJorma agraria salyadoreña Jue originalmente propuesta por un grupo
de oficiales 1óyenes progresistas que tomaron el poder mediante un golpe de Es-
tado el 15 de octubre de 1979, constituyendo una Junta Civico Militar de la que
formaban parte algunos partidos progresistas. La reforma agraria formaba parte
de un paquete de reJormas anunciadas.
Dos meses mris tarde los civiles Mayorga, Guillermo Manuel Ungo y Andi-
no renunciaron a la Junta y los militares progresistas abandonaron el pa{s para
salvar sus vidas. Cuando el decreto de Reforma Agraria fue promulgado el ó de
marzo de 1980, el poder ya estaba consolidado en manos de militares radicales.
La reJorma agraria ten{a tres fases: 1) Expropiación de 238 latiJundios
mayores de 500 hectareas que ocupaban 218,000 hectareas, lo que signt"ñca el
15% de la tierra agr[cola. 2) Expropiación de aproximadamente 1.750 hectdreas
equivalente al 23 % de la tierra cultivable. 3) el Programa "Tierra a los que la
trabalan"que conslstia en ceder la tlerra a los campesinos arrendatarios, colonos
y jornaleros por parte de los patronos.
Este artfculo es la base juridica para que se continúe el proceso de reJor-
ma agraria, estableciendo los siguientes principios: 1) La tierra rural del país
debe redistribuirse con el objetiyo de reducir las desigualdades sociales y mejo-
rar las condtciones de vida de la población rural; 2) Ninguna persona puede ser
propietaria de mas de doscientas cuarenta y cinco hectáreas de tierra rural; 3)
Las tierras de las cooperatiyas, de las asociaciones comunales campesinas y de
los benefcrarios de la ReJorma Agraria en general, no se regiran por las leyes
ordinartas, sino por leyes especiales que contengan los principios sociales del
derecho agrario, actualmente se encuentra en discusión el Código Agrario;y 4) El
Estado debe fomentar la agroindustria, es decir la elaboración y transJormación
industrial, de las tareas y productos agropecuarios.

93 |t¡i%&,
(,ant ft' Í« c o tt. e tf,/rt rr,rt

Art. 106.- La expropiación procederá por


causas de utilidad púbtica o de
interés social, legalmente comprobados, y previa una justa indemnización.
Cuando la expropiación sea motivada por causas provenientes de guerra,
de calamidad pública o cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de agua
o de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras. caminos
o vías públicas de cualquier clase, la indemnización podrá no ser previa.
Cuando lo justiñque el monto de la indemnización que deba reconocerse
por los bienes expropiados de conlormidad con los incisos anteriores, el pago
podrá hacerse a plazos, el cual no excederá en conjunto de quince años. en
cuyo caso se pagará a la persona expropiada el interés bancario correspon-
diente. Dicho pago deberá hacerse prelerenternente en electivo.
Se podrá expropiar srn indemnización las entidades que hayan sido crea-
das con londos públicos
Se prohíbe la conñscación ya sea como pena o en cualquier otro con-
cepto. Las autoridades que contravengan este precepto responderán en todo
tiempo con sus personas y bienes del daño inlerido. Los bienes conhscados
son irnprescripribles.

Erplicación:
La expropiación y la confi.scación son formas de qtitarle a una persona la
propiedad de uno o de algunos de sus bienes. Ambas son forzosas. pero Ia expro-
piación es la que se hace conforme a los procedimíentos establecidos en la ley y por
razones de utilidadpública o interés social;y la conñscactón se hace ilegalmente.
Utilidad publica: es lo que produce servicios y comodidad a la comunidad.
Interés social: es Io que necesita o le conviene a la mayorfa o a qrandes
grLtpos de la sociedad.
Art. 107.- Se prohibe toda especie de vinculación. excepto:
1o.- Los ñdeicomisos constituidos a lavor del Estado, de los municipios, de
las entidades públicas, de las instituciones de beneñcencia o de cultura,
y de los legalmente incapaces:
20.- Los fldeicornÍsos constituidos por un plazo que no exceda del estable-
cido por la ley y cuyo manejo este a cargo de bancos o instituciones de
crédito legalmenre autorizados,
30.- El bien de familia.
\. .1...... .>.i]&6v..-j...1-.- ".ü a... ..^§

Etplicación:
Vinculación: es la prohibición de vender o regalar una cosa pat (t que siem-
pre pertenezca a una determinada farnilia o se emplee para un detertninado fin.
La vinculación esta prohibida, excepto en los tres casos establecidos en este
artrculo. entre los que se encuentra el bien de farnilia. que consiste en que un

W;i 94
ffa.nt h' fuc ió n e,
f útu*t
determinado blen que pertenece a un grupo Jamiliar, no puede ser yendido, re-
galado, hipotecado. ni alquilado, mientras el mientbro menor del grupo;familiar
no alcance las ma.yorfa de edad. Con el bien de familia se evita que el grupo
familiar pierda bienes tan tmportantes como su yivtenda, por causa del capricho
o la irresponsabilidad de alguno o algunos de sus miembros.
Fideicomiso: Corlunto de bienes que son dados por una persona llamada
fideicomitente, a otra llatnadafiductario, para que ésta los admtnistre y le entre-
gue periódicamente a Lma tercera persona. llamada fdeicomisarto, parte de las
gananctas que resulten de la admini.stración de los bienes fideicomitidos
Art. 108.- Ninguna corporación o fundación civil o eclesiástica, cualquie-
ra que sea su denominación u objeto, tendrá capacidad legat para conservar
en propiedad o administrar bienes raíces, con excepción de los destinados
rnrnediata y directamente al servicio u objeto de la institución.

Explicación:
Las corporaciones yfundaciones son personaslur[dtcas que se establecen en
virtud de una ley o de un decreto del Organo Ejecutivo y cuyos fines son estricta-
mente de servicios social.
Las instituciones a que se refiere este art[culo sólo pueden ser dueñas de
inmuebles destinados para la realización de. sus fines.
Esta disposición pretende evitar que estas instituciones se conviertan en
grandes proptctarios
Art. 109.- La propiedad de los bienes raíces rústicos no podrá ser adqui-
rida por extranjeros en cuyos países de ori§en no tengan i§uales derechos
los salvadoreños, excepto cuando se trate de tierras para establecimientos
indLrstriales.
Las sociedades extranjeras y las salvadoreñas a que alude el inciso segun-
do clelArt 95 de esta Constitución, estarán sujetas a esta regla.
Art. Il0.- No poclrá aurorizarse ningun monopolio siuo a lavor del Estado
o de los Municipios, cuando el interés sociaI Io haga imprescindible. Se podrán
esiablecer estancos a favor del Estado.
A ñn de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se
prohiben las prácticas monopolísticas.
Se podrá otorgar privilegios por tlempo Iirnitado a los descubridores e
inventores y a los perleccionadores de los procesos productivos.
El Estado podrá tomar a su cargo los servicios públicos cuando los intereses
sociales así lo exrjan, prestándolos directarnente, por medio de las instituciones
oñciales autónomas o de los municipios. También le corresponde regular y
vigilar los servicros púbticos prestados por empresas privadas y la aprobación
de sus rariflas, excepto las que se establezcan de conformidad con tratados

..:.
95 w.
€o z¿,¡1t h rc«itr «f./trarlcr

o convenios internacionales. las empresas salvadoreñas de servicios púbticos


tendrán sus centros de trabajo y bases de operaciones en El Salvador.'r'

Ex¡tlicación:
El Estado tiene la responsabilidad de que los servicios públicos se presten
pe r tnanentemente y efc ientemente.
Los servicios públicos son las actividades que se orientan a la satisfacción
de una necesidad de tnterés general y que por lo mismo deben estar regidas por
una normativa especial que garantice su prestación o conffol por el Estado. Un
principio importante del servicio público es el de lo continutdad, es decir que éste
no debe dejar de prestarse por ningún motivo.
Cuando un servicio publico lo preste un particular, el Estado debe controlar
que lo preste bien y le debefijar las tariJas que cobrará a los usuarios.
Monopotio: es el aprovechamiento ), control por parte de una sola persona o
empresa y en forma exchtsiva, de la producción y comercialización de un producto o
servicto dentro del mercado. La prrictica del ntonopolio esta prohibida en nttestro pais.
Estanco: es una especie de monopolio del Estado. o que éste concede a par-
ticulares, para la venta de ciertas mercanctas.
La Ley de Protecr-ión al Consumidor establece regulaciones que tratan de
evitar los monopolios y l«s prdcticas monopolfsticas.
Art. 111.- El poder de emisión rle especies monetarias corresponde ex-
clusivamente al Estado, el cual podrá ejercerlo directamente o por medio de
un instituto emisor de carácter público. El régimen mone[ario, bancario y
crediticio será regulado por la ley.
El Estado deberá orientar la política monetaria con el frn de promover y
Inantener las condiciones más iavorables para ei desarrolio ordenado de la
economia nacional.

Explicación:
El Banco Cenffal de Reserva de El Salvador es la institución exclusiyamente
encargada de emisión de ltt moneda nacional.
La Ley de privatización de los Bancos Comerciales y de las Asoctaciones de
Ahorro y Préstamo, La Ley Orgánica del Banco Central de Reserya de El Salvador,
entre otras, regulan lo concerniente al régimen monetario, bancario y crediticio.
Art. ll2.- El Estado podrá administrar las empresas que presten servi-
cios esenciales a la comunidad. con el objeto de mantener la continuidad de
los servicios, cuando los propietarios o empresarios se resistan a acatar las
disposiciones legales sobre organtzación económica y social.
Tambien podrá intervenir los bienes pertenecientes a nacionales de paí-
ses con los cuales El Salvador se encuentre en guerra.

W¿.1 96
Explicación:
Se consideran servtcios esenctales a la comunidad aquellos seryicios públi-
cos que satisfacen necesidades prímordiales de la población: el aqua potable y el
servicio de alcant«rtllado. la energ{a eléctrica, las telecomunicaciones. los seryi-
cios de salud.
El Estado puede tnteryentr y tomar Ia administración de las empresas que
presten este tipo de servicios, cuando no cumplan con sris obligaciones legales de
caracter económico o social.
Art. Il3.- Serán lornentadas y proregidas las asociaciones de ripo econó-
mico que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor apro-
vechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una Justa
distribución de los beneñclos provenientes de sus actividades. En esta clase
de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los
municipios y las entidades de utilidad pública.

Explicación:
Las cooperativas y susfederaciones y confederaciones, las sociedades coope-
rativas: asf como las fundaciones y corporaciones que en sus estatutos establez-
can como fnalidad de las mismas el Jomento del desatollo económico y soctal en
nLtestro pais, deberan ser promovidas y apoyadas, dandoseles faciltdades para su
c reac ión y Junc ion amie n to.

Art. 174.- El Estado protegerá y lonientará las asociaciones cooperativas.


facilitando su organización, expansión y ñnanciamiento.
(-/.,i:..§:.1 &/¿/'\\*&: a..),.-,i& '..**/&....U//-/ I/1 ..,.:,.:).:)..).a !..:*_

Erplicación:
Asociaciones cooperativas: son grupos de personas cuyo objetivo es
realizar en común actividades de ahorco, crédito. consu¡no. producción o venta,
obteniendo un determinado beneficio como consecuencias de la eliminación de
intermediarios y detallistas.
Las cooperativas no persiguenfnes de lucro sino de disn'ibución de tentalas en-
tre sus soc¿os, y sus fttnciones no son solatnente económtcas s¿no también sociales.
La Ley General de Asociaciones Cooperativas regula lo concerniente a esru
materia. El lnstituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo es la instituctón del
Estado encargada de promover el cooperativismo en El Salvador.
Art. 115.- El comercio.
la industria y la prestación de servicios en peque-
ño son patrimonio de los salvadoreños por nacimiento y de los centroameri-
canos naturales. Su protección. lomento y desarrollo serán objeto de una ley.

Explicación:
De acuerdo a la Ley Reguladora del Ejercicio del Contercio y la Industria.
comercio en pequeño es el que Junciona con un capital menor de cien mil colo-

97 i,m
Éar,.i./¿ loati n c.
f l) rxla
nes. si se trata de empresas uldividuales;y menor de doscientos mtl colones en el
caso de empresas de sociedades comerclales.
Industria en pequeño: es aquella qtte funciona con un capital tnenor de
cincuenta mil colones si se ffata de ernpresas individuales y tnenor de cien ntil
colones. en el caso de empresas de sociedades comerciales.
Los extranjeros sólo pueden tener o participar en negocios que .funcionen
con capttales tnayores a los mencionados.
Art. 116.- El Estado fomentará el desarrollo de la pequeña propiedad ru-
ral. Facilitará al pequeño productor asistencia técnica. créditos y otros medios
necesarios para la adquisición y el me.1or aprovechamiento de sus tierras.

Explicación:
A los campesinos que poseen proptedades. el Estado debe proporcionarles
los créditos y ltt asistencia rccnica necesaria para hacer mas producrivas s¿¿s
tierras, ya que por lo general no cuentan con los recu.rsos para comprar tnsu'
mos, las herramientas agr[colas y la aststencia técnica adecuados: nt cuentan
con las qarant[as que les exigen los bancos para aprobarles las solicitudes de
uédito.
Art. 117.- Es deber del Estado proteger los recursos naturales, asÍ corno
la diversidad e integridad del rnedio ambiente, para garantrzar el desarrollo
sostenible.
Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento
racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos
que establezca la ley.
Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares v
desechos tóxicos.'1r'
:.§ .. .,-u. /.. a 1,
^...Y)§.-t
Explicación:
Con el presente artículo se establece la obligacion del Estado de proteger los
Tecursos naturales del pa{s cotno los bosques, rios o lafauna. El deber de prote-
ger la integridad v la diversidad del medioatnbiente. posa por controlar la explo-
tación de los recursos naturales y ev¡tar las atnenazas derivadas de ltt actividad
del hombre. Hoy en dia, el conjttnto de actividades dirtgidas a la protecctón del
ntedioambiente y de los recursos naturales se hace a través de planes,y s¿sfe¡n«s
de qeuion de riesqos.
Al expresar el deber del Estado de hacer dercrmtnatlas acciones proteger los
recLlrsos naturales, la dit,ersidttd e integridad tlel tnedio atnbtente para qarantizar
el desarrollo sostenible, se reconoce el derecho de todas las personas que hablta-
nlos en El Salvador de gozar de un desarrollo sostentble Esta expresión significa
r1ue el desarrollo econórnico y social del pa[s c,ebe Dro),ectorse en el Juturo y man-
tenerse. Ello i.mplica que el desarrollo s«rts-faqa e.fecttratnente las necesidades de

W¡7. 98
n et;f,tur./n

la población y ser htnnano. en el orden f stológico, biológico, esptritual.


cle cada
psicológico. y en cualquier otro rimbito o tlimensión de la vida.
Dado lct importante de conservar nuestros recLtrsos naturales, la Co¡'tstitu-
ctón declara de interés social una serie de acciones para su protección, lo cual
signtfca que las acciones citadas se hacen en beneficio de los sectores sc-¡ciales
nttis desprotegidos. por lo qLte son prioritarias. La ley que se menciona es la Ley
rlel Medioatnbiente.
Los residuos nucleares y los desechos tóxlcos, no puetlen ingresar aL territo-
rio nacional. ni por acuerdo legislativo, ni por decisión de alguna autoridad o por
acto de particulares.
Residuos nucleares: son el resultado no Lttilizoble y tóxico de la generación
de energru nuclear.
Desechos tóxicos: se comprende por desechos tóxicos los desechos que son
perjudiciales para la salud humana y para el desarrollo de la yida, es decir que
puedan contctminar de algtma manera el tnedioambtente y que éste puedn ser
tnodi,ficado conto la radiación / los desechos grrirnrcos

Art. ll8.- El Esrado adoprará políricas de población con el ñn de asegurar


el mayor bienestar a los habitantes de la República.

Explicación:
Políticas de población: son las decistones y orientactones que toma el E,s-
tado en cLt(lnto a la natalidad: Ia distribución de los habitantes dentro del territo-
rio. y las ntigraciones internas y externas de la población.
Art. 119.- Se declara de interés social la construcción de viviendas. El
Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser
propietarias de su vivienda. Fomentará que todo propietario de hncas rústicas
proporcione a los traba.ladores residentes habitación higienica y cómoda, e
instalaciones adecuadas a los trabajadores temporales: y al eiecto, facilirará
al pequeño propietario los medics necesarios
-,..-,.i])..-,,i])..-,"i:)"i:)-l:)€i>.-,§

Etplicación:
N¿¿esrit¿ Constitucton no r(L-onoc? expre somente el derecho a la vitienda dig-
na, esta disposicion lo reconoce sólo irnplícitamente.
Viviencla digna, ademas del techo y las paredes de una casa signtfrca estar
seguros material y luridicatnente en el luqar en que habitamos: contar con los
servicios brisir:os. pagar un precia razonable y accesible por la compra o el alqui-
ler de la casa. vivir en un atnbie nte saludable y ecológicomente equilibrado.
Al tleclarar la construcción de viviendas activtdod Lle [nterés soctal. el Estado
asutne la obligación de destinar recursos y esfuerzos para brindar vivienda a los
salvadoreños qLte no la posean, pudiendo incluso exproptar terrenos, casas y edi-
,7cios a particulares para que sean utilizados en programas de vivienda popttlar.

99 itlffi
(an,t*ú«ton. o.,,f /i o/r,
Art. 120.- En toda concesión que ororgue el Esrado para la explotación
de muelles, lerrocarriles, canales u otras obras materiales de uso público,
deberán es[ipularse el plazo y las condiciones de dicha concesión, arendiendo
a la naturalezade la obra y el monto de las inversiones requeridas.
Estas concesiones deberán ser sometidas al conocimiento de la Asamblea
Legislativa para su aprobación.(s)

Erplicación:
La concesión de sertticio público es Ltn contrato qLte celebra el Estado con
Lm particular llatnado concestonario. en el cual éste se compromete a prestar un
servicto publico a la colectiyidad, y el Estado a cambio. lo autoriza para que lo
preste y se lo cobre a los particulares, y le otorga una serie de ventajas tales como
permitirle que use bienes nacionales.
En ocasiones, el Estado incluso le expropia bienes a otros particulares para
que el concesionario los utilice.
Al termtnar el plazo del contrato de concesión, el Estado asume la responsa-
biltdad de continuar prestando el seryicio que prestaba el concesionario.

TÍTULO VI
ónceNos DEL GoBrERNo, ATRTBUCIoNES y coMpETENCrAs
CAPíTULO I
óRcnNo LEGrsLATrvo
SECCIÓN PRIMERA
ASAMBLEA LECISLATIVA
Att. l2,L- La Asamblea Legislariva es un cuerpo colegiado compuesro
por Diputados, elegidos en la lorma prescnta por esta Constitución, y a elta
compete lundamentalmente la atribución de legislar.

Explicación:
La Asamblea Legislatita es uno de los tres órganos Jundamentales del Es-
tado salvadoreño. Está compuesto por DipLttados, es decir. por representantes
del pueblo; que actttalmente, de acuerdo al art[culo 12 del Código Electoral,
son 84.
La principal functón de la Asamblea Legislativa es legislar. o sea, crear. re-
Jormar, lnterpretar y derogar las leyes.
Colegiado: cuando dentro de un grLtpo de personas se toman decisiones
colectIvatnente.
Art. 122.- La Asamblea Legislariva se reunirá en la capital de la Repúbli-
ca. para iniciar su periodo y sin necesidad de convocatoria, eldía primero de

Wá 100
ffa ui hú rcut n. ertl /tr «*t

mayo del año de ia eiección de sus miembros. Podrá trasladarse a otro lugar
de la República para celebrar sus sesiones, cuando así lo acordare.

Expticación:
Después de ser electos los Diputados, no necesitarrin que se les atise o que
se les convoque para iniciar su pe.ríodo legislativo. La misma Constitución señala
laJecha de inicio de su per[odo.
Art. 123.- La mayoría de los miembros de la Asar¡blea será suñcien[e
para deliberar.
Para tomar resolución se requerirá por 1o menos el voto favorable de la
mitad más uno de los Diputados electos, salvo los casos en que conlorme a
esta Constitución se requiere una mayoría distinta.

Explicación:
Para iniciar las sesiones, la Asamblea necesita la presencia de la mayoria (la
mitad mas uno) de los Diputados. Asitnismo. necesita la mayoría de los DipLtta-
dos afavor, ¡tara tomar decision sobre un punto. Actualmente hacen mayoría -15
de los Bl Dtputados.
Existen casos en que Ia misma Constitución extge una mayor canttdad de
Diputados para tomar decisión. Por ejemplo, para la elección del Fiscal General
de la Repúblíca, el Procurador General de la República y el Procurador para la
DeJensa de los Derechos Humanos. En estos casos son neccsarios los votos fat,o-
rables de las dos terceras partes de los Diputados, que actualmente serian 56 de
los 81 que conJorman la Asamblea Legislativa

Art.724.- Los miembros de la Asamblea se renovarán cada tres años y


podrán ser reelegidos. El período de sus lunciones comenzará el primero de
mayo del año de su eleccrón.

Explicación:
Cada tres años hay elección para diputados y diputadas a la Asamblea
Legislat iva.
Nrt. 125.- Los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados
por ningún mandato irnperativo. Son inviolables, y no tendrán responsabili-
dad en tiempo alguno por las opiniones o votos que ernitan.

Expltc@cton:
Los Diptttados están comprometidos tmícamente con el pueblo. Para ejercer
sus Jttnc[ones no eston atados ni dependen de ninqún grLtpo ni persona. ni st-
quiera del partido al que pertenecen.
Para que los Diputados cuenten con toda la hbertad que necesita el debate
politico parlamentario. se establece que no tendran ningtin tipo de responsabi-

101 ..ffi
ffa zL t&. h c.n n. arf .l,r.n r*,

lidad legal por las ideas. opiniones y cotnentarios qLte di(tan en las ¿1isc¿¿siones
legislativas: ni por laforma como voten (afavor, en contra o con abstención) en
las sesiones plenarias y en las comis[ones de la Asatnblea Legislativa.

Art. 126.- Para ser elegido Diputado se requiere ser mayor de veinricinco
años, salvadoreño por nacimiento, hrjo de padre o madre salvadoreño, de
notoria honradez e instrucción v no haber perdido los derechos de ciudadano
en los cinco años anteriores a la elección.
Art. 127.- No podrán ser candidatos a Diputados.
1o.- El Presidente y el Vicepresidente de la República, los Ministros y Vicemi-
nistros de Estado. el Presidente y los Magistrados de la Corte Sr-rprema
de Jusricia, los funcionarios de los organismos electorales. los militares
de alta, y en general, los luncionarios que ejerzan Jurisdicción;
20.- Los que hubiesen administrado o manejado fondos públicos, mientras
no obtengan el ftniquito de sus cuentas;
30.- Los contratistas de obras o empresas púbticas que se costean con iondos
del Estado o del Municipio, sus caucioneros y los que, de resultas de tales
obras o empresas tengan pendientes reclamaciones de interés propio;
40.- Los parientes del Presidente de la República dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de añnidad;
5o.- Los deudores de la Hacienda Pública o Municipal que estén en rrora.
60.- Los que lengan pendientes contratos o concesiones con el Estado para
explotación de riquezas nacionales o de servicios públicos, así como los
que hayan aceptado ser representantes o apoderados administrativos de
aquéllos, o de sociedades extranjeras que se hallen en los misrnos casos
Las incompatibilidades a que se reñere el ordinal primero de este artÍ-
culo afectan a qurenes hayan desempeñado los cargos indicados dentro
de los tres meses anteriores a la elección.
Art. 128.- Los Diputados no podrán ser contratistas ni caucioneros cle
obras o empresas públicas que se costean con londos del Estado o del Nlunici-
pio; ni tampoco obtener concesiones del Estado para explotación de riquezas
nacionales o de servicios públicos, ni aceptar ser representantes o apodera-
dos administrativos de personas nacionales o extranjeras que tengan esos
contratos o concesiones.

Erplicaeión:
Los diputados no deben tener negocios con el Estado o con los municipios.
Esto evita que se aprovechen de sus cargos para obtener yentajas económlcas.
Art. 129.- Los Diputados en ejercicio no podrán desempeñar cargos pú-
blicos remunerados durante el tiempo para e[ que han sido elegidos, excepto

W.:: 102
ffa n lhh t c t án e itf ./rr or/n
los de carácter docente o cultural, y los relacionados con los servicios profe-
sronales de asistencia social.
No obstante, podrán desempeñar los car§os de Ministros o Viceministros
de Estado, Presidentes de Institucrones Oflciales Autónomas, Jeles de Misión
Diplomática, Consular o desempeñar Misiones Diplomáricas Especiales. En
estos casos al cesar en sus funciones se reincorporarán a la Asamblea, si
todavÍa está vigente el perÍodo de su elección.
Los suplentes pueden desempeñar empleos o cargos públicos sin que su
aceptación y ejercicio produzca la pérdida de la calidad de tales.

Explicación:
Los Diputados propietarlos no pueden desempeñar otro cargo público al
mismo tiempo, excepto en los siguientes casos: 1) Cuando se trate de actividades
de enseñanza en Centros Educativos o de caracter cultural como actiyidades ar-
t{sticas y deportivas, y para prestar servicios proJesionales de asistencia social
como los médicos; y 2) Cuando se trate de los cargos especi"ficados en el inciso
segundo de este arr[culo.
Art. 130.- Los Diputados cesarán en su cargo en los casos sisuientes:
1o.- Cuando en sentencia deñnitiva lueren condenados por delitos graves;
20.- Cuando incurrieren en las prohibiciones contenidas en el artículo 128
de esta Constitución.
3o.- Cuando renunciaren sin justa causa caliñcada como tal por la Asamblea.
En estos casos quedarán inhabilitados para desempeñar cualquier otro
cargo público durante el período de su elección.

Erplicación:
La renuncia de un Diputado está suJeta a la condición señalada en el ordinal
3o. Por tratarse de un funcionario público de elección popular, es declr, que no ha
stdo contratado sino que ha sido electo por el pueblo.
Cuando el ordinal3'. justa, debemos entender causa que ten-
Se refiere a causa
gan suJundamento en las leyes o sean razonables y puedan probarse debidamente.
Sentencia definiti'va: es aquella resolución por la cual, el juez, concluido el
proceso, dectde el asunto principal, y condena o absuelye al reo.
Por delitos graves debemos entender los delitos castigados con pena de pri-
sión que exceda de tres años y multa que exceda de cien dial multa
Art. 131.- Corresponde a la Asamblea Legislativa:
1o.- Decretar su reglamento interior,
20.- Aceptar o desechar las credenciales de sus miembros, recibir a éstos
la protesta constitucional, y deducirles responsabilidades en los casos
previstos por esta Constitución;

to5 124::1W
fl nt lt / ur t.á r. f
o,, 1r. o.r/r,

3o.- Conocer de las renuncias que presentaren los Diputados, admitiéndolas


cuando se lundaren en causas justas legalmente comprobada;
40.- Llamar a los Diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nuli-
dad de elección. permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los
propietarios,
5o.- Decretar, interpretar auténticamente, reformar y derogar las leyes
secundarias:
60.- Decretar impuestos, tasas y demás contribuciones sobre toda clase
de bienes, serviclos e ingresos. en relación equitativa; y en caso de
invasión, guerra legalmente declarada o calamidad pública, decretar
empréstitos lorzosos en la misma relacrón, si no baslaren las rentas
públicas ordinarias:
7o.- Ratificar,los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros Estados
u organismos internacionales, o denegar su ratiñcación;
Bo.- Decretar el Presupuesto de lngresos y Egresos de la Administración
Pública. asÍ como sus relormas.
90.- Crear y suprimir plazas, y asignar sueldos a los funcionarios y emplea-
dos de acuerdo con el régimen de Servicio Civil.
10o.- Aprobar su presupuesto y sistema de salarios, así como sus relormas
consultándolos previamente con el Presidente de la República para el
solo electo de garantizar que existan los londos necesarios para su
cumplimiento. Una vez aprobado dicho presupuesto se incorporará al
Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública.
11o.- Decretar de una manera general, beneñcios e incentivos flscales o de
cualquier naturaleza, para la promoción de actividades culturales, cien-
tÍñcas, agrÍcolas, industriales, comerciales o de servicios;
l2o.- Decretar leyes sobre el reconocimiento de la deuda pública y crear y
asignar los londos necesarios para su pago;
1fo.- Establecer y regular el sistema monetario nacional y resolver sobre la
admisión y circulacrón de la moneda extranjera;
14o.- Recibir la protesta constitucional y dar posesión de su cargo a los ciu-
dadanos que, conlorme a la ley, deban ejercer la Presidencia y Vicepre-
sidencia de la República;
15o.-- Resolver sobre renuncias interpuestas y licencias solicitadas por el Pre-
sidente y el Vicepresidente de la República y los Designados, previa
ratiñcacrón personal ante la misma Asamblea;
160.- Desconocer obligatoriamente al Presidente de la República o al que
haga sus veces cuando terminado su período constltucional continúe
en el ejercicio del cargo. En tal caso, si no hubiere persona legalmen-

%tiizl to4
fro ».rh.ft«zti t,. eef,/t ca 1o

te llamada para el ejercicio de la Presidencia. designará un Presidenre


Provisional.
17o.- Elegir, para todo el período presidencialrespectivo, en votación nominal
y pública, a dos personas que en carácter de Designados deban ejercer
la Presidencia de la República, en los casos y en el orden determinados
por esta Consritución:
lBo.- Recibir el informe de labores que debe rendir el Ejecutivo por medio de
sus Ministros, y aprobarlo o desaprobarlo;
19o.- Elegir por votación nominal y pública a los siguienres luncionarios.
Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Jusricia, Presidente y
Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, Presidente y Magistrados
de la Corte de Cuentas de la República, Fiscal General de la República,
Procurador General de la República, Procurador para la Defensa de los
Derechos Humanos y Miembros del Consejo Nacional de la Judicatura.
20o.- Declarar, con no menos de los dos tercios de votos de los Diputados
electos. Ia incapacidad lísica o mentaldel Presidente, del Viceprestdente
de la República y de los funcionarios electos por la Asamblea, para el
ejercicio de sus cargos, previo dictamen unánime de una Comisión de
cinco médicos nombrados por la Asamblea;
2lo.- Determinar las atribuciones y competencias de los dilerentes lunciona-
rios cuando por esta Constitución no se hubiese hecho;
22o.- Conceder, a personas o poblaciones, títulos, distinciones honoríñcas y
gratiflcaciones compatibles con la forma de gobierno establecida, por
servicios relevantes prestados a la Patria.
No obstante, se prohÍbe que tales titulos, distinciones y gratiñcaciones
se concedan, mientras desempeñen sus cargos, a los luncionarios si-
guientes: Presidente y Vicepresidente de la República. M jnistros y Vice-
ministros de Estado, Diputados a la Asamblea Legislativa, y Presidente
y Magistrados de Ia Corte Suprema de Justicia,
23o.- Conceder permiso a los salvadoreños para que acepten distinciones
honorÍñcas otorgadas por gobiernos extranJeros:
24o.- Conceder permisos o privilegios temporales por actividades o trabajos
culturales o científrcos:
25o.- Declarar la guerra y ratincar la paz, con base en los inlormes que le
proporcione el Organo Ejecutivo:
2bo.- Conceder amnisrÍa por deliros politicos o comunes conexos con ésros.
o por delitos comunes cometidos por un número de personas que no
baje de veinte; y conceder indultos. previo inlorme lavorable de la Corte
Suprema de Jusr icia:

105 iZ,W
ffan ilÍ,ur n n. e$,ltinr/ct.
27o.- Suspender v restablecer las garantÍas constitucionales de acuerdo con
el Art 29 de esta Constitución en votación nominal y pública con los
dos tercios de votos, por lo menos, de los Diputados electos;
28o.- Conceder o negar permiso a los salvadoreños para que acepten cargos
diplomáticos o consulares que deban ser ejercidos en El Salvador;
29".-Permitir o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de
la República, y el estacionamiento de naves o aeronaves de guerra de
otros paises, por más tiempo del establecido en los trarados o prácricas
internacionales.
50o.- Aprobar las concesiones a que se reñere elArt. 120 de esra Constitución;
31o.- Erigir jurisdicciones y establecer cargos, a propuesta de la Corte Supre-
ma de Justicia, para que los luncionarios respectivos conozcan en toda
clase de causas criminaies, civiles, mercantiles, laborales, contencioso
administrarivas. agrarias y otras:
32o.- Nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de in-
terés nacional y adoptar los acuerdos o recomendaciones que estirne
necesarios, con base en el informe de dichas comisiones;
33o.- Decretar los Símbolos Paffios;
34o.- lnterpelar a los Ministros o Encargados del Despacho y a los Presidentes
de Instituciones Ofrciales Autónomas:
55o.- Caliñcar la fuerza mayor o el caso fortuito a que se reflere el último
inciso del artículo 80;
36o.- Recibtr e[ inlorme de labores qLle debe rendir el Fiscal General de la
República, el Procurador General de la República, el Procurador para la
Delensa de los Derechos Humanos. el Presidente de la Corte de Cuen-
tas de la República y el Presidente del Banco Central de Reserva de El
Salvador;'1)
J7o.- Recomendar a la Presidencia de la República la destitución de los Minis-
tros de Estado; o a los organismos correspondientes, la de luncionarios
de instituciones oñciales autónomas, cuando asÍ lo estime conveniente,
como resultado de la investigación de sus comisiones especiales o de [a
interpelación. en su caso. La resolucrón de la Asamblea será vinculante
cuando se reñera a los jeles de seguridad pública o de inteligencia de
Estado por causa de graves violaciones de los Derechos Humanos.
38o.- Ejercer las demás atribuciones que le señale esta Consritución.(r)
Explicación:
A continuación explicaremos algunos conceptos o exprestones que apare-
cen en los ordinales de este artículo Para su mayor utiltdad indicaremos, al rt-

Wir.l,} 106
ffon iltl,u<rán e,*,lri a{L¿
nal de cada explicación, el ordinal al cual corresponde el concepto o expresión
explicados.
Protesta constitucional: es la promesa, bajo palabra de honor, que deben
hacer los Juncionarios antes de tomar posesión de su cargo y conforme al art[cu-
lo 235 de la Constitución. (2o)
Interpretdción autentica: es la explícación o aclaración del sentido o al-
cance de una ley. (5o)
Derogar: signi,ñca dejar sin rtcb o suprimir total o parcialmente una ley
(50).

ContribucioneE: son las aportaciones obligatorias, estq.blecidas legalmen-


te. que todos los ciudadanos o determinados grupos de ciudadano, deben pagar
al Estado, para que éste pueda utilizarlas en la satisJacción de las necesidades de
la sociedad. Ejemplos: impuestos, tasas, multas, cuotas del Seguro Social (6o).
Tasa: es el pago de un servicto público (6o)
Rentas pubticas ordinarias: son los ingresos que obtiene el Estado sin
recurrir a empréstitos.(6o )
Empréstitos.' son los préstamos que le hacen al Estado salvadoreño otros
Estados, organizaciones internacionales o particulares, para que pueda atender
situaciones de urgencia o para realizar obras de utilidad pública. (ó')
Votación nominal y publica: es la que se hace de viva voz mencionando el
nombre de la persona a quien se da el voto. (17o)
Amnistía: es el olvido de los delitos que se puede conceder mediante una ley
que benefcia a las personas condenadas, enjuiciadas y aun a aquellas a quienes
no se les ha iniciado juicio. Si se otorga amnistia a delitos o casos no contempla'
dos en este articulo, se viola la Constitución. (26')
Delitos políticos: son los que atentan contra la seguridad o la existencia del
Estado. (26o)
Erígir jurisdicciones: es crear nuevos juzgados o tribunales. (31o)
Indulto: signi,ñca perdón, total o parcial, de las penas tmpuestas por un
juez, pero éste no implica el olvido de delito cometido. Para que se conceda el
indulto, debe antes haber una condena. (260)
Interpelar: es llamar a un Minístro u otro funcionario, para que informe
a la Asamblea Legislativa acerca de ciertos actos de gobierno, o para que dé las
explicaciones o aclaraciones debidas sobre ciertas actuaciones politicas. (31o)
Vinculante : oblig atorio, c on fuer za leg al. (37 " )
AtribucioneE: son las facultadesy al tnismo tiempo obligaciones estable-
cidas en la Constitución y en las leyes para ser ejercidas por los funcionarios
públicos.

t07 í,ffi
ffo nLh.l.u r r a n etf ,/i, rilrt

Art. 132.- Todos los funcionarios y empleados públicos, incluyendo los


de Instituciones Oñciales Autónomas y los Miembros de la Fuerza Armada,
están en la obligación de colaborar con las comisiones especiales de la Asam-
blea Legislativa; y la comparecencia y declaración de aquellos así como las
de cualquier otra persona, requerida por las mencionadas comisiones, serán
obligatorias bajo los mismos apercibimientos que se observan en el procedi-
miento judicial.
Las conclusiones de las comisiones especiales de investigación de la
Asamblea Legislativa no serán vinculantes para los tribunales, ni afectarán
los procedimienlos o las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resul-
tado sea comunicado a la Frscalía General de la República para el ejercicio de
acciones perllnentes.

Explicación:
El Organo Legislativo tiene facultad de investigar algunos hechos que a"fectan
los tntereses de toda la sociedad, a través de Comisiones Especiales nombradas
por dicho Organo.
Parafacilitar el trabajo de dichas comisiones, se impone la obligación cons-
titucional a todos los Juncionartos y empleados públicos. de colaborar con las
investigaciones que se practtquen, de asistir a las diligencias en las que sean
requeridos, y de responder a las preguntas que se les hagan. Si no cumplen con
esta obligación después de ser citados varias veces, pueden ser obligados corpo-
ralmente a asístir, a través de los cuerpos de seguridad y pueden ser acusados
del delito de desobediencia contemplado en el Código Penal.

SECCIÓN SEGUNDA
LA LEY, SU FORMACIÓN, PROMULGACIÓN YVIGENCTA
Art. 133.- Tienen exclusivamenre iniciativa de ley:
lo - Los Diputados:
)o.- E[ Presidente de la República por medio de sus Ministros;
30.- La Corle Suprema de Justicia en materias relativas al Órgano Judicial, al
ejercicio del Notariado y de la Abogacía, ¡z a la jurisdicción y competen-
cia de los Tnbunales:
4o - Los Concejos Municipales en materia de impuestos municipales.
6o - El Parlamento Centroamericano, por medio de los Diputados del Es-
tado de El Salvador que lo conlorman, en materia relativa a la inte-
gración del Istmo Centroamericano, a que se reñere el Art. 89 de esta
Constitución.
De igual manera, y en la misma materia, tendrán iniciativa los Dipu-
tados del Estado de el Salvador, que conlorman el Parlamento Centro-
america no.'20)

Wá1t 108
ffa n,t hI u c t:á n e4./no./o
.>(reoa6.oao-aoaaaaaaaaoaoao-oaaai,.'.ijj.i*

Explicación:
Cualquiera de los 84 Diputados, as{ como el Presidente de la República a
través de sus Ministros, tienen la Jacultad de presentar a la Asamblea Legislativa
proyectos de ley, es decir, de hacer que se inicie el proceso para determlnar si
un determinado documento que ellos presentan con la forma y el contenido de
una ley se convierte en tal, después de sequir todo el proceso establecido en la
constttución.
La Corte Suprema de Justicia y los Concejos Municipales tienen también esta
Jacultad, pero sólo en las materias que este mismo artículo les señala.
Ley: es unaJorma general y obligatoria que manda. proh.ibe o permite.
En estricto sentido sólo son leyes las normas aprobadas por la Asamblea
Legislativa conJorme al procedirniento que establece la Constitución. A éstas se
les llama también leyes secundarias.
Se ha acostumbrado llamar leyes, ademas, a normas de mayor lerarqu[a
como la propia Constitución y los tratados internacionales: y a otras de menor
jerarquia como los reglamenLos que dicra el Organo Ejecutivo
Att. 134.- Todo proyecto de ley que se apruebe deberá estar ñrmado por
la mayorÍa de los miembros de laJunta Directiva. Se guardará un ejemplar en
la Asamblea y se enviarán dos al Presidente de la República.'r'

Explicación:
De acuerdo a nuestra Constitución, el proceso de formación de ley tiene ya-
rias etapas. La primera etapa es la iniciativa de ley que está comprendida en el
art[culo anterior. La segunda etapa está comprendida en los artfculos 131 nu-
meral 5, el presente articulo y el siguiente que es el 135 C.P. En relación con el
Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, esta segunda etapa es llamada
FASE LEGISLATIVA y concluye con el Decreto Legtslatnto del cual se enyían dos
elemplares al Organo Ejecutivo. La tercera etapa es la FASE EJECUTIVA y esta
comprendida en los Arts. 135, 137, 138, 139 y 168 No I C.P. Y comprende la
Sanción, Promulgación y Publicación de la ley. La cuarta etapa estri comprendida
en el Art. 140 C.P.
Este articulo regula el control interno que deberá ejercer el Organo Legislati-
vo, necesario para acreditar la emisión de los productos del procedimiento legis-
lativo; y es que, luego que un proyecto de ley sea discutido y aprobado en sesión
plenaria de la Asamblea Legislativa. se procederti a emitir el correspondiente
Decreto Legislativo, el cual deberá ser firmado por la mayoría de miembros de
laJunta Directiva del citado Organo de Estado por triplicado, debiendo quedarse
con una copia y enviando dos copias al Presidente de la República para su veto o
sanción.
La Junta Direct:a se elige entre los Diputados y Diputadas electas por mayo-
r[a simple en forma nomtnal y pública, su conformación prc.tcurara la participa-

109 rú.iw
f,o n thtur rc n e.:f./rca c[,

ción de todos los grupos parlamentarios, con base en los criterios de pluralidad y
proporcional[dad.
Art. 135.-Todo proyecto de Iey. después de discurido y aprobado. se
trasladará a más tardar dentro de diez días hábiles al Presidente de la Re-
pública, y si éste no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar
COmO LeY.trrtt+t
No será necesaria la sanción del Presidente de la República en los casos
de los ordinales 10,20,30, 40, 14o, 15o, 160, 17o, 1Bo, 19o, 20o,32o,34o,35o,
36o y 37o delArt. 131 de esta Constitución y en los antejuicios en que conozca
la Asamblea.(r)
@ ,§:],.i)''i)'.:]¡.i]).]:|,l:]-::).i:)']§

Erplicación:
El proyecto de ley, ya convertido en decreto legislativo, se envía al Presidente
de la República.
Si el Presídente no ttene ninguna obleción para que ese deueto legislat:o se
convierta en ley, le debe dar su sanción y mandarlo a publicar.
El proceso de Jormación de la ley fnaliza con su publicación en el Diario
Ofcial, y transcurrido el plazo que ella mtsma señale, sera de obligatorto cumplr
miento para todos los habitantes.
Sanción: en este caso stgntfca la aprobación que le da el Presidente a un
decreto legislativo para que se conyierta en ley.
Art. 136.- Si el Presidente de la República no encontrare objeción al
proyecto recibido, firmará los dos ejemplares, devolverá uno a la Asamblea
dejará el otro en su archivo y hará publicar e[ texto como ley en el órgano
oñcial correspondiente.'11
.i])-l:|-:])'i]).l]).i])-i.),i),.i]'..)..),.i:)-.)).i&,,§^^-.a,-1
^--v,i-

Explicación:
El órgano oficial en el que se publican las leyes en nuestro pais es el Diario
Oficial. Si una ley es publicada por el Presidente en otro periódico, esa ley no ha
cumplido con un requisito constitucional, por lo que nadie tendrd la obligación de
cumplirla.
Art. 137.- Cuando el Presidente de la República vetare un proyecto de
ley, lo devolverá a la Asamblea denlro de los ocho días hábiles sisuientes al
de su recibo, puntualizando las razones en que lunda su veto; si dentro del
término expresado no lo devolviere se tendrá por sancionado y lo publicará
como ley.t's'
En caso de veto, la Asamblea reconsiderará el proyecto, y si lo ratiñcare
con los dos tercios de votos, por lo menos, de los Diputados electos, lo enviará
de nuevo al Presidente de la República, y éste deberá sancionarlo y mandarlo
a publicar.(r)

wi?¿ 110
€rn ¿ i 1¡ f,, c n,n o, Ly' lt c cl/r,

Si lo devolviere con observaciones, la Asamblea las considerará y resolverá


lo que crea conveniente por la mayorÍa establecida en el Art. 123.V lo enviará
al Presidente de la República. quien deberá sancionarlo y mandarlo a publicar.",

Explicación:
El Presidente veta un proyecto de ley cuando no esta de acuerdo con su con-
tenido. Entonces lo devuelve a la Asamblea para que lo vuelva « díscutir. expli-
candole las razones por las que Io vetó.
Si /as dos terceras partes de los Diputados (actualmente, 56 de los 84) aprue-
ban en esta segunda discusión el proyecto vetado, el Presidente esta en la obliga-
ción de sancionarlo y publicarlo.
En cambio, si el Presidente desea proponer cambios en la forma de un pro-
yecto de ley, que no alteran su contenido, lo que hace es devolverlo con obsert,a-
ciones. En este caso. para confirmarlo cotno decreto legislativo bastarri el voto
fawrable de la rnayoría de los Dtputados (43 de los 84)
Art. 138.- Cuando la devolución de un proyecto de ley se deba a que el
Presidente de la República lo considera inconstitucional y el Organo Legisla-
tivo lo ratiflca en la iorma establecida en el artículo que antecede, deberá el
Presidente de la República dirigirse a la Corte Suprema de Justicia dentro del
tercer día hábil, para que ésta oyendo las razones de ambos, decida si es o
no constitucronal, a más tardar dentro de quince dias hábiles. Si la Corte de-
cidiere que el proyecto es constitucional. el Presrdenre de la República estará
en la obligación de sancionarlo y publicarlo como ley.""to'

Erplicación:
Regttla este articLtlo el c«so de conflicto entre el Presidente de la Reptiblica y
el Organo Legislativo en relación a la ueación de una ley.
Esto sucede cuando el Presidente de la República veta un proyecto de ley
por considerar que viola la Const[tución. y aún asi, la Asamblea Legislatita lo
rafirtca. En este caso el Presidente debera acudir a Ia Corte Suprerna de Justtcia.
para que esta resuelva la controversia y decida st" hay inconstttucionaltdad o no.
Art. 139.- El término para la publicación de las leyes será de quince días
hábiles. Si dentro de ese término el Presidente de [a República no las publi-
care, el Presidente de la Asamblea Legislativa lo hará en el Diario Oftcial o en
cualquier otro diario de mayor ctrculación de la República.(i)rr7)
.'.)".),.),i],,.§v.-\ .'.)'.j,i)'i)',.'.ry .i)ry--l€- V.?\!.
4.§

Erplicación:
Aunque es obligación del Presidente mandar a publicar las leltes en el Diario
Oficial, si no lo hace, es el Presidente de la Asamblea Legislatita quien debe man-
darlas a publicat si es posible en el Diario Ofcial o también en cualquier otro
diario de los mas leidos en el pa[s.

u1 ,"riW
Eo n tftí,ucui tt e.f /tra/a

El Diario Of.cial es una publicación periódictt del gobierno. que da a


conocer actos gubernamentales como leyes, decretos, reglamentos, nombra-
mientos. sentencias de los procesos de inconstitucionalidad, esquelas judicia-
les. entre otros.
Art. 140.- Ninguna ley obliga sino en virrud de su promulgación y pu-
blicación. Para que una ley de carácter permanente sea obligatoria deberán
transcurrir, por lo menos, ocho días después de su publicación. Este plazo
podrá ampliarse, pero no restrin§irse

Explicación:
Una ley es obligatoria después de aparecer"publicada en el Diario Oficial. En
el caso de las leyes transitortas, puede establecerse que serrin tigentes desde el
momento de su publicación.
En cambio, en las leyes permanentes debe establecerse un per[odo de ocho
d{as o mtis para que comiencen a ser obligatorias. En teoria, este perfodo m[mico
de ocho dfas da lugar a que todos los habitantes las conozcan, ya qlte btego no
podrán alegar que no las conocían y que por eso no las cumplieron.
En la practica, la escaso dtfusión de las leyes enle la población y el alto
indice de analJabetistno hacen que los habttantes de El SaLvador, cotlozcan muy
poco sLts derechos y obligaciones.
Leyes permanentes: son las qtrc no tienen ttn plazo estipulado de vigen-
cia y que por tanto son vigentes mientras no haya una ley que las derogue.
Leyes transitorias.' son aquellas que sólo son vigentes por un plazo o pe-
riodo. cotno se¿s meses o un ano.
Promulgación: es el acto solentne por el cual el Pres¡dente declara que
un decreto legislativo es la declaración de la voluntad soberana del Estado por
ranto es ley.
Art. l4t.- En caso de evidente error en la impresión del texto de 1a ley,
se volverá a publicar, a más tardar dentro de diez dÍas. Se tendrá la última
publicación como su texto auténtico: y de la fecha de la nueva publicación se
contara el rernrino para su vigencia.
ai§!til',§x*\t1)'.)-§aix!).1).§vr-i§§\r¡:,xx)..§ '.*.,]*w"r}....'§/ñ!n!r\itn)
Explicación:
Este mecanismo es estabÍec[do para aquellos c¿rsos en los que exísta error
evidente en la versión del decreto legislativo que haya sido enviado al Diario
Oficial para su publicación, en la cual subsistiere el error mencionado: la subsa-
nación de dicho error se realiza con Llna nueva publicación del decreto corregido,
que sustituira a la anterior, teniendo a esta última como la valida a rtcbs del
procedüniento reglado para la Jormación de 1e1,.
La etapa final del proceso de Jormación de ley en nuestro país es la
publicación de los decretos legislativos en el Diario Oficial, después de la

WFÁ tt2
(r, nltt lnr t'á n eL ,/t'c a,c/c,
f
cual se conyierten en leyes de la Reptiblica; esta etapa ha sido reglada de
ésta forma, en concordanci.a con el principio tle publicid«d de ta ley. el cual
si bien se observa desde que se dan las discusiones al interior de la Asam-
blea Legislativa a luz del conocimiento y la opinión pública. las producciones
legislativas Jinales tleben ser puestas del conoctmiento de la ctudadan[a en
general a través de la publicación completa de las mistnas en el Diario Ofi-
cial, ltrego de cubninar esta etopa, el decreto pasa aJortnar porte de nuestro
ordenamtento 1ur{dico
Art. 142.- Para interpretar. relormar o derogar las leyes se observarán los
mismos trámites que para su iormación.
'/§a^*\./.
Explicación:
Por proceso de forntacion de ley se entiende al conjttnto de trrimites que
se siguen para que determtnatlas disposiciones udquteran fuerza -jurtdica obli-
gatoria, las etapas del proceso de formación de ley son: la iniciatiya de ley, la
dtscusión y aprobación en el pleno de la Asamblea Legislativa del proyecto. la
sanción y promulgación por parte del presidente de la República y finaLtnente
la publicación del proyecto, que la convterte en Ley en sentido formal: estas
etopas deben observarse para cualquier modtfcoción de la ley, sea esta la in-
terpretación, la reJorrna o la derogación. La inobservancia de cuttlquiera de las
etapas constituye un vtcio en la.formación de la voluntad lo que conlleyaria a la
invaltdez de la norma misma.
El lenguttje juridico hace la distt¡'tción entre derogación y abrogación de
una ley. En el primer caso se refiere a la anulación o abolición parcial de la
ley y en el segundo caso a la abolición o anulación total de esta. Las leyes
pueden ser reformadas total o parcialmente. Cuando la ley es objeto de re-
forma parcial se publica en un solo texto que tncorpora las modtficaciones
aprobadas.
Interpretar: explicar o aclarar el senttdo o el alcance de una ley. Cuando
es
la interpretación la hace la Asamblea, se trata de una interpretación auténtica
qlte tiene caracter obligatorio.
Reformar: es modtñ.car el lexto de una ley.
143.- Cuando un proyecto de ley luere desechado o no luere ratift-
^tt.
cado, no podrá ser propuesto dentro de los próximos seis meses.
§§.-,-.)../..).i)..,.i)-.,-§ -^r§/-t .*^\.G '§ >vJ
Explicación:
Proyectos de tey desechados son aquellos qLte no tuvieron la rnayor[a de vo-
tos necesarios para convertirse en decretos legislativos.
Deben pasar seis meses para que un proyecto de ley de sechado o no ratifica-
do, según el caso, pueda volyerse a discutir en la Asamblea.

tt3 ;,iffi
fio u.t lr rtrc«í r r,.,f,/r.' o r1r,

SECCIÓN TERCERA
TRATADOS

Art. 144.- Los iratados internacionales celebrados por El Salvaclor con


otros estados o con organismos internacionales, constituyen leyes de [a Re-
pública al entrar en visencia, conlorme a las disposiciones del mismo tratado
y de esta Constitución.
La ley no podrá modiñcar o derogar lo acordado en Lrn tratado vigente
para El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el
tratado.
.:.x§/*.//rJ:,}t\§/rt i\\-v¡//_a1.i\\vrl//¡ 'r-!!\r!r;.! /../...:'j'a/r.t //;.\ i!.$ra,//,!\-!,\i,

Explicación:
Todo tratado internacional f.rmado por el Gobierno de El Salvador y ra'
tificado por la Asamblea Legislativa. se convierte en ley de la Reptiblica. por
lo que sus disposiciones son de obligatorio cwnplimiento para todos los habi'
tantes de El Salvador. quienes a sLt vez pueden exigir al Estado salvadoreño su
cumplimiento.
Los tratados internacionales firmados y rattñcados por El Salvador son in-
cluso leyes superiores a las otras leyes que aprtteba lct Asamblea. Esto quiere
decir que si una ley contradice un tratado, éste tiltimo debe aplicarse por encima
de la Ley. El término ratificación se refere al acto internacional por medio del
cual wt Estado hace constar en el ámbito internaclonal su consentimiento en
obligarse por Ltn tratado.
La autoridad competente de un Estado pora representar al Estado en la ne'
qoci«ción, adopción o autent¡cac{ón del texto de un tratado, debera tener plenos
poderes, para expresar el consentimiento del Estado para obligarse por un trata-
do. Se considera entonces gue una persona represento al Estado.
Se entiende que todo Estado tiene capacidad para celebrar trotados.
En El Salvador sólo la Constitución estti por encima de los trutados interna-
cionales en el ordenamiento jur[dico salvadoreño.
Tratado: Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos
o mris instrumentos conexos y cualquiera que sea su denomht«cion particular.
Tratados internacionale s : son aquello s acuerdo s inte r n ac ionale s c elebr a-
dos por escrito entre Estados, entre organismos internacíonales, o entre Estados
y organismos internacionales. Los tratados internaciottttles son tienominados de
diversas Jormas : c onlenios, pac tos, protocolos, convenc iones, etc étera.,

Art. 145.- No se podrán ratiñcar los tratados en que


se restrin.¡an o
alecten de alguna manera las disposiciones constitucionales, a menos que
la ratiñcación se haga con las reservas correspondientes. Las disposiciones
del tratado sobre las cuales se hagan las reservas no son ley de la Repúbllca

W:ítii fi4
fio t t,,úrtt c ú n o nl./,'. o./o
Explicación:
La Asamblea no debe ratirficar los tratados que contengan disposictones in-
constitucionales para El Salyador. a menos que mediante una reserya, en el acto
de la rattficacíón aclare que tales disposlctones inconsrirucionales no le serán
aplicables.
Un Estado podra formular una reserva en el momento de firmar, rattf.car,
aceptar o aprobar un tratado o de adhertrse al mismo, a menos: a) que la reserva
este prohibida por el tratado: b) que el tratado disponga que úntcamente pueden
hacerse determinadas reservas. entre las cuales no figure la reserva de que se
trate, o c) que, en los casos no prevlstos en los apartados a) y b), la reserva sea
incompatible con el objeto y el fin del tratado.
Una reserva surtird efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro estado
contratante. se considera que la reserva ha sido aceptada por un Estado cuando
este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses
siguientes a la fecha en que hayan recibido la nottfrcación de la reserva o en
la Jecha en que manifieste su consentimiento en obligarse por el tratado si esta
.fecha es posterior.
Ratificación: en este caso, es la aprobación que la Asamblea Legislativa
le da a un tratado internacional que antes ha sido negociado y firmado por el
Organo Elecutivo.
Reserva: es la declaración que hace un Estado al frmar o rattfcar un trata'
do. con el objeto de excluir o modtfcar los eJectos juridicos de ctertas dlsposicio-
nes del tratado en su aplicación a ese Estado.
P^rt. 146.- No podrán celebrarse o ratiñcarse tratados u otorgarse conce-
siones en que de alguna manera se altere la forma de gobierno o se lesionen
o menoscaben la integridad del territorio, la soberanía e independencia de la
República o los derechos y garantías iundamentales de la persona humana.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplica a los tra[ados internacionales
o contratos con gobiernos o empresas nacionales o internacionales en los
cuales se someta el Estado salvadoreño, a la jurisdicción de un tribunal de un
estado extranjero.
Lo anterior no impide que, tanto en los tratados como en los conlralos, el
Estado salvadoreño en caso de controversia, someta la decisión a un arbitraje
o a un tribunal lnternacional.
"''&l+'/*:!!:""' "?
Erplicación:
El Gobierno tiene laJacultad de negociar y celebrar, y la Asamblea de rattfcar
tratados sobre una amplia variedad de aspectos que atanen a la vida nacional.
Pero no puede disminuirse o limitarse a través de los ffatados, los fundamentos
del Estado salvadoreño, es decir. el reconocimiento a los derechosfundamentales
del ser humano (Tt'tulo ll, art[culos 2 al 28 de la Constitución): la forma de qo-

115 ii,i:ffi.
fio t t,if,t.to, rV n etf /.rco/a

blerno, el sistema polttico, la soberan{a y el terrttorio (Tttulo III, articulos 83 al


89 de la Constitución).
El Salvador reconoce el arbitraje y los tribunales internacionales como
"for-
mas pac.ificas de solución de conJlictos con otros Estados.
Arbitraje: consiste en someter un conJlicto entre Estados a la decisión o
sentencia de una o mas personas. La diferencla con los tribunales internaciona-
les como el Tribunal lnternacional de Justicia de la Haya que solucionó el con-
flicto de limites entre El Salvador y Honduras, es que los tribunales de arbttrale
no son permanentes, se crea uno para cada caso en particular: y estdn sujetos a
reglas menos estrictas que los aibunales y jueces internacionales.

Art. 147.- Para la ratiñcación de todo tratado o pacto por el cual se some-
ta a arbitraje cualquier cuestión relacionada con los límites de la República,
será necesario el voto de las tres cuartas partes, por lo menos, de los Diputa-
dos electos.
Cualquier tratado o convención que celebre e[ Organo Ejecutivo referente
al territorio nacional requerirá también el voto de las tres cuartas partes, por
lo menos, de los Diputados electos.

Etplicación:
Todos aquellos ffatados que a,fecten o puedan a,fectar la extensión del territorio
salvadoreño, necesitan, para su railrtcación el voto favorable de por lo menos las
tr6 cuartas partes de los Diputados (actualmente, 65 de los 84). Este es otro caso
en que se requiere mas que la mayor{a simple (13 de los 81) para que la Asamblea
tome decisión. Como se ha dicho, los tratados frmados y ratifcados por El Salva-
dor son leyes de la República. Como tales, pueden ser declarados inconstituciona-
les por cualquier juez o tribunal, por considerar que violan disposiciones de la Ley
Fundamental, por lo tanto, dejarri de aplicarlos en la solución de un caso concreto.
Asimismo, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia puede
declarar inconstituc[onales los tratados. Entonces delan de ser leyes de la Republica.
Art. 148.- Corresponde a la Asamblea Legislativa laculrar al Organo
Ejecutivo para que contrate empréstrtos voluntarios, dentro o fuera de la
República, cuando una grave y urgente necesidad lo demanda, y para que
garantice obligaciones contraÍdas por entidades estatales o municipales de
interés público.
Los compromisos contraidos de conlormidad con esta disposición debe-
rán ser sometidos al conocimiento del Organo Legislativo. el cual no podrá
aprobarlos con menos de los dos tercios de votos de los Diputados electos.
E[ decreto legislativo en que se autorice la emisión o contratación de un
empréstito deberá expresar claramente el fln a que se destinarán los iondos
de éste y, en general, todas las condiciones esenciales de la operación

W.t¡¿ tt6
ffo n i úí,ut, «i.n r. f lrb a,rlr,

Explicación:
Aunque es el Organo Ejecutivo el que negocia y contrata los préstamos
aI Estado, la Asamblea Legtslativa es la que los aprueba antes y después de
contratarlos.
El Estado debe tener definido claramente el uso que se les dara a los fondos
que obtenga prestados y las condiciones bajo las cuales han sido prestados. El
funcionario que no se cina a la ley que apruebe un préstamo, comete un acto
ilegal, que tncluso puede constituir delito.
Empréstitos.'sor? los préstatnos que le hacen al Estado salvadoreño otros
Estados, organismos tnternacionales o particulares, para que pueda atender si-
tuaciones de urgencia o para realizar obras de utilidad pública.
Art. 149.- La lacultad de declarar la inaplicabilidad de las disposiciones
de cualquier tratado contrarias a los preceptos constitucionales, se ejercerá
por los tribunales dentro de la potestad de administrar justicia.
La declaratona de inconstitucionalidad de un lralado, de un modo gene-
ral, y obligatorio, se hará en la misma lorma prevista por esta Constitución
para las leyes, decretos y reglamentos.

Erplicación:
Concede a los tribunales del pais la facultad de declara la inaplicabilidad
de los tratados contrarios a los preceptos constitucionales y, prevee ademas. la
declaratoria de inconstitucionalidad de un tratado de un modo general y obhga-
torio, en la misma forma prevista por la Constitución que las leyes, decretos y
reglamentos, esto es, a través de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia.
La inaplicación de una ley es una facultad que se concede mediante este ar-
t{culo a los jueces, dentro de la potestad de administrar justicia. as[ una persona
no puede alegar que como tal posee ese derecho en un proceso, sino que es el
juez quien efectúa un control diJuso de la constitucionalidad de la normativa se-
cundaria que se aplica al caso concreto sometido a su conoctmiento. no as{ de
actuaciones judiciales de otras autortdades.

CAPÍTULO II
óncnNo EJECUTTvo

Art. 150.- El Presidente


y el Vicepresidente dc Ia República. los Minisrros
y Viceministros de Estado y sus luncionarios dependientes, integran el Orga-
no Ejecutrvo.

Explicación:
El Organo Ejecutívo es aquel que ejerce todo el conjunto de acttvidades admt-
nistrativas dirigidas a la satisfacción de las necesidades de la población.

tt7 ,11!t@
f,on,;h /uc t'i n. e.y't /tr,cu/a

El modelo de qobierno en El Salvador es presidencialista. es decir. qLte toda


la ttctividad del Organo Ejecutivo esta al mando de un Presidente .

Los demás funcíonarios tnencionados por el arttculo son tatnbién parte del
Organo Ejecuttvo, pero estan ba¡o las órdenes del Presidente.
Art. 151.- Para ser elegido
Presidente de la República se requiere: ser
salvadoreño por nacimiento, hrjo de padre o rnadre salvadoreño; del estado
seglar, mayor de trein¡a años de edad, de rnoralidad e instrrrcción notorias,
estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano, haberlo estado en los seis
años anteriores a la elección V estar añliado a uno de los partidos políticos
reconocidos legalmente.
tt§. q,+i§§« t*-.LY*á

Explicación:
El cargo de Presidente es el mas importante del pars, ya que este Juncionarto
es el Jefe del Estado salvadoreno. La persona que asuma ese cargo debe llenar las
caracterfsticas )t requis[tos que menciona este artículo, qLte tratan de garantlzar
que la presidencia qttede en buenas tnenos.
El término moralidad e instrucción notorias no ha sido defnido con preci-
sion. S¡n embargo. debemos entender que cuando la Constituctón pide qlte una
persona sea de moralidad e instruccíón notoria. esta pidtendo que esta persona
tenga un m[nimo de capactdad Intelectual y moral parl. eJercer Ltn cargo, y que
esa capacidad sea reconocida por la generalidad de la población.
El estado seglar define a aquella persona que no pertenece a alguna orden
reltgiosa, es decir, que no es sacerdote o minisffo de algún otro culto religioso.
Se incorpora, el requisito de estar a,ñliado a algtin parttdo pol{tico. en ra-
zón de que el articulo 85 de la Constituctón establece que los partidos politicos
son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo en el
Gobierno.
Art. 752.- No podrán ser candidatos a Presidente de la República:
1o.- El que haya desempeñado la Presldencia de la República por más de
seis meses, consecutivos o no. durante el perÍodo inmedrato anterior,
o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del perÍodo
presidencial.
2o.- El cónyuge y los parientes denrro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de añnidad de cualquiera de las personas que hayan ejercido
la Presidencia en los casos del ordinal anrerior:
30.- El que haya sido Presidente de la Asamblea Legislativa o Presidente de
la Corte Suprema de Justicia durante el año anterior al día del inicio del
período presidencial;
40.- El que haya sido Ministro, Viceminrstro de Estado o Presidente de al-
guna Institución Oñcial Autónoma y el Director General de la Policia

'ry;;í,1i
t18
fra n r"./t úrctá n ool.lu o./".

Nacional Civil, dentro del último año del período presidencial inmediato
anlerior.'r )

5o.- Los militares de prolesión que estuvieren de alta o que lo hayan


estado en los tres años anteriores al día del inicio del período
presidencial;
60.- El Vicepresidente o Designado que llamado legalmente a ejercer la Pre-
sidencia en el período inmediato anterior, se negare a desempeñarla sin
justa causa, entendiéndose que ésta existe cuando el Vicepresidente o
Designado maniñeste su intención de ser candidato a la Presidencia de
la República, dentro de los seis meses anteriores al inicio del período
presidencial,
7o.- Las personas comprendidas en los ordinales 2o, 30,40,5o y 6o del
artículo 127 de esta Constitucrón.
Explicación:
Mediante esta disposición se prohibe a ciertas personas ejercer el cargo de
Presidente, debldo a su relación de parentesco con funcionarios del gobierno
anterior; o que ejercen o han ejercido un cargo que es incompatible con el de
Presidente.
El ordinal 1o trata de lograr la alternabilidad en el poder, es decir, garantlzar
que la Presidencia de El Salvador sea asumida en cada periodo por dtferentes
personas. Los ordinales 2o y 5o excluyen como candidatos a los parlentes del
Presidente que estuvo en el periodo anterior y a los militares que hubieren estado
de alta durante el periodo presidencial inmediato anterior, la razón de ello es ase-
gurar el caracter antimondrquico y republicano que según nuestra Constitución
debe tener el Gobierno.
Los ordinales 3o, 1o, 5o y 60 pretenden evitar la instalación de siste'
mas tiranicos y dictatoriales, lo que se podr{a dar si los funcionarios que
han estado gobernando, aprovechandose de sus cargos, tuvieron acceso a Ia
presidencia.
Militar de alta: es aquel que esta en servicio activo.
Art. 153.- Lo dispuesto en los dos ,rt,.rtor ánteriores se aplicará al Vice-
presidente de la República y a los Desi§nados a la Presidencia.

Explicación:
Los designados a la presidencia son aquellas personas que son elegtdos por
la Asamblea Legislativa para sustituir al Presidente en aquellos casos en que no
pueda sustitutrlo el Vicepresidente, qulen es el primer llamado a hacerlo.

Art. 154.- El período presidencial será de cinco años y comenzará y


terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la
Presidencra pueda continuar en sus lunciones ni un día más.

tt9 12!i%
Ér, r, ¡ rt' Írr r, tri t, n,,y' /r'"«,la

Explicación:
Esta disposición regula el principio de alternabtlidad en el poder. que consis-
te en qLLe la persona que ha ejercido el carqo de Pre,sidente no puede reelegirse.
La violación de lo consttgrado por este articulo da lugar a que la población
ptteda ejercer el tlerecho de tnsurrecctón cornprendido en el artículo 87 de la
Constitución.
Art. 155.- En deiecto del Presidente de Ia República. por muerte. renuncia.
remoción u otra causa. lo sustituirá el Vicepresidente, a lalta de éste, uno de los
Designados por e[ orden de su nominación. y si todos éstos laltaren por cual-
quier causa legal. la Asamblea designará la persona que habrá de sustituirlo.
Si Ia causa que inhabilite al Presidente para el ejercicio del cargo durare
más de seis meses, la persona que lo sustituya conlorme al inciso anterior
terminará el período presidencial.
Si Ia inhabilidad del Presidente fuere temporal, el sustituto ejercerá el
cargo únicamente mientras dure aquélla.
"/...,,,u_¡,,,::,..,,.i:..§-......^(

Explicación:
Esta dispostcíón establece quienes son 1os funcionarios que pueden sus-
tituir rtl Presidente cuando éste muera. renuncie (deje voluntariamente el car-
go) o lo retnuevan (lo depongan, lo priven del cargo o de-je el cargo por otras
ca¿¿sas).

El primer llamado
a sustituir al Presidente es el Vicepresidente: en segundo
lugar, en su orden, /os dos Designados a la Presidencia: y si esros Jallan, una
persono nombrada por la Asamblea Legislativa.
La sLtstttuclón puede ser temporal, es decir, solo mientras dure la Inh«bi-
lid«d. Sin embargo. se. ha establecido que Ia sustitución dut'e hasta el final del
perfoclo cuando la inhabilidad presidencial dure mas de seis meses.

Art. 156.- Los cargos de Presidente y de Vicepresidente de la República y


los de Designados solamente son renuncÍables por causa grave debidamente
comprobada, que calificará la Asamblea.

Explicación:
La importancia que tienen dentro de Ia esfera gubernamental el Presidente y
el Vtcepresidente han obligado que en la Constitución. se qarantice, mediante este
articulo. que dichosfuncionartos no puedan renunciar. sino es por una caLtsa que
reabnente lo amerite. Lrt decisión de si la caLtsa amerita o no la renuncla ltt t[ene
la Asantblt'a Legtslat iv«.
Todo esto ttene por objeto evitar qLte se den vacfos de poder.

Art. 157.- El Presidente de la República es el Comandanre Ceneral de la


Fuerza Armada.

'W,,:
tzo
t->'.)
Y) t;/i/rr,-r?í,,, o.,f /,'"a, /u
.é!....i. j.

Explicación:
Por constderar inconveniente dotar a la Fuerza Arntada de su propia je.fatu-
ra, la Constitución se la cedió al Presidente de la RepúblÍca. quien es además el
lefe del Organo Ejecutivo y et le.fe det Estado. Este cargo le confiere al Presidente
Iafacultad y obligación de orqanizar, condttcir y mantener la Fuerza Armada.
Art. 158.- Se prohíbe aI Presidente de la República salir dei terrirorio
nacional sin licencia de la Asamblea Leqislativa.
-* ¡^* *.v§-e..*\;-,¡.--*i. -...--..-
Explicación: -
El Presidente, como maximo representante del gobierno. esta obligado a per-
manecer en el pais en todo tllomento. A pesar cle su autoridad. no puede salir del
territorto cada vez que lo clesee, sino qtLe tiene que pedir permiso a la As«mblea
Legislativa
Licencia: permiso.
Art. 159.- Para la gestión de los negocios públicos habrá las Secretarias
de Estado que lueren necesarias, entre las cuales se disrribuirán Ios drferentes
Ramos de la Adminisrración. Cada Secretaria estará a cargo de un N{inistro,
quien actuará con la colaboración de uno o más Vicenlinistros. Los Viceminis-
tros sustituirán a los Ministros en los casos determinados por la ley.
La Delensa Nacronal y La Seguridad Pública estarán adscritas a Nlinis-
terios drferentes. La Seguridad Pública estará a cargo de la Policía Nacional
Civil, que será un cuerpo profesional. independiente de la Fuerza Arrnada y
ajeno a toda actividad partidista.(r'
La PolicÍa Nacional Civil tendrá a su cargo las lunciones de policía urbana
y policía rural que garantrcen el orden, la seguridad y la tranquilidad púbtica.
asi como la colaboraclón en el procedimiento de investigación del delito. r'
todo ello con apego a la ley y estricto respeto a los Derechos Hurrarros -

Explicación:
Defne este artículo la estructura del Organo Ejecutirto. Las Secretarias de Es-
tado son las que comúntnente se conocen como Mlnisterios.)' son aquellos romos
o materias que conJorman la Adtninistación Ptiblica de tm pais. Cada Secretaria
o Mintsterio está confortnado por Mtn[sÜos y Vicemit"tistros, y se encarga de la
gesttón de un determinado negocio o asLLnto que interesa al Estado (econom{a,
defensa, educación). Los Ministerios no estan subordinados entre si, pero estan
supeditados a la autoridad del Presidente de la República.
Este art[ctilo establece a la Polic[a Nacionctl clvil cotno la instttución encarga-
da exclustvamente de ltt segurtdad ptiblica. Junctón qLLe en el pasado hab[a sido
asumida Ínapropiadamente por la Secretar[a o Ministerio de DeJensa.
La reforma rompe o elimina toda posible discustón en torno al papel de la
Polict'a Nacional civil en cLtanto al Proceditniento de investiqación del delito, qtte

t2t ,'.':WZ
será de colaboractól1. puesto que la dit^ección como Io señala el art{culo 193 de la
Constitución en su ordinal 3o, corresponde al Fiscal general de la Republica. Es
importante destacar, como lo hace la reforma, que todo ello, o sea todas las fun-
ciones de la Polic'ia Nacional Civil, deberrin cumplirse con apego a la ley y estricto
respeto a los derechos hutn«nos.

Art. ló0.-
Para ser Ministro o Vicemrnistro de Estado se requiere ser sal-
vadoreño por nacimiento, mayor de veinticinco años de edad, del estado se-
glar, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los derechos
de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores a su nombramiento.
- . x/".t\).::i{\@^\\\{!!:)...}j..ire \\\\1.,.!)<)<>}}..i@\\\'1§i\Ñ
^

Expltc$cton:
NLtevamente la lmportancia del cargo da lugar a que la Const[tución esta-
blezca las característtcas que debe tener la persona que ejerza un cargo, en este
caso, el de Ministro o Viceministro. Ademtis de la edad, honestidad y competen-
cia personal que este art[culo requiere de un Mintstro, tatnbién requiere qLte éste
goce de sus derechos de ctudadano. que son los mismos derechos polt'ticos de los
que hemos hablado en arttculos antertores.

Art. 161.- No podrán ser Ministros ni Viceministros de Estado


las perso-
nas comprendidas en los ordinales 2o,3o,40,50 y 6o, del artÍculo 127 de esta
Constitución.
.,,.^-.r.\--..ry.....c¿i¡:rii

Explrcacton:
Con el propósito de garantizar qLte las personas ciudadanas idóneas y pro-
bas sean quienes ocupen los cargos de Ministros y Viceministros de Estado, en
aras de garantizar la administracion pública transparente, eficaz y democrtitica,
la Constitución establece requisitos minimos y limitantes basicas para las perso-
nas qLte puedan ser notnbradas en dichos cargos.
De acuerdo con los ordinales citados del art[culo 127 de esta Constitución.
se limita el acceso a los cargos de Ministros y Viceministros a las personas que
hayan ostentado anterlormente cargos publicos y que no tuvieren finiquitadas
sus cuentas con el Estado. los contratlstas de obras o empresas públlcas. sus
caucioneros y los que. de resultas de esas obras o etnpresas, tengan pendientes
reclamactones de interés propio; a las personas que tuyieren determinado pa-
rentesco con el prestdente de la República; los deudores de la hacienda pública o
municipal que estén en mora: los que tengan pendientes contratos o concesiones
con el Estado para explotación de riqueza nacionales o de servicios públicos. asi
como los representantes o apoderados administrativos de aquellos, o de socieda-
des extranleras que se hallen en los mismos casos.
Caución: Cosa o medio con que se asegura el cumphmtento por parte de
alguten de una oblígación contrafda. Garantia.
Caucionero: Persona que da caución.

Wll 122
Eon tú.ú«'cán n
V.l,;.o./"
Hrt. 162.- Corresponde al Presidente de la República nombrar, remo-
ver, aceptar renuncias y conceder licencias a los Ministros y Viceministros
de Estado, asÍ como al Jeie de Seguridad Pública y al de lnteligencia de
Estado.(:l

Explicación:
Dado que el Presidente es el funcionario de mayor jerarquia dentro del Or-
gano Ejecutlvo, y que los demds funcionarios Integrantes de ese Organo estdn
supeditados a tal funcionario. es éste quien decide sobre sus nombramientos,
remociones, renuncias y licencias.
El lek de Seguridad Pública es el Director de la Poli.cía Nacional Civil.
El lefe de Inteligencia del Estado es el Director del Organismo de Intehgencia
del Estado.

Art. 163.- Los decretos. acuerdos. órdenes y providencias del Presidente


de la República deberán ser relrendados y comunicados por los Ministros en
sus respeclivos Ramos o por los Viceminislros en su caso. Sin estos requisitos
no tendrán autenticidad legal.(1'

Explicación:
Los requisitos para que un acto realizado por el Presidente tenga validez son:
la refrenda y la comunicación del acto a los subalternos del Ministro.
Refrenda: es el acto mediante el cual el Ministro reconoce y acepta, por
medio desufirma la legalidad del acto.
La comunicación consiste en dar a conocer por cualquier medio el contentdo
de un acto a los subalternos.
Decreto: es el acto administrativo mediante eI cual la autoridad ejecutiva
expresa su voluntad emitiendo una decisión en uso de las Jacultades que le da la
ley (Ejemplo. decreto gue conttene tartfas).
Acuerdo: son disposiciones sobre casos individuales (Ejemplo: nombra'
miento de
Juncionarios).
Orden: es un mandato del funcionario jerarquicamente superior al que de-
ben obedlencla sus subordinados.
Providencia: disposicion anticipada o de prevención que mira o conduce al
logro de
un fin.

Art. 164.- Todos los decretos. acuerdos. órdenes y resoluciones que


los luncionarios del Organo Elecutivo emitan, excediendo las lacultades
que es[a Constitución establece, serán nulos y no deberán ser obedecidos.
aunque se den a reserva de someterlos a la aprobación de la Asamblea
Legislativa.

123 z1rffi
(, n :1,..ú «, uí. t,. r,, rf ,/rr: a rlo

Explicación:
Nadie puede vtolar la Constitución. Es por eso que este art[culo establece que
cualquier violación a la Constitución por parte del Ejecutivo producirti la nulidad
y dara lugar a justtf.car la desobediencia ciudadana frente al acto violatorio.
Esta nulidad prevalece aunque se deje a sometimiento de la Asamblea Le-
gislativa su aprobación. pues este Organo del Estado no puede aprobar normas
inconstitucionales.
Resolución: cualquier deci.sión verbal o escrita de un funcionario o autori-
dad pública.
Nulidad: Jalta de yalidez de un acto.
Art. 165.- Los Ministros o Encargados del Despacho y Presidentes de Ins-
tituciones Oñciales Autónomas deberán concurrir a la Asamblea Legislativa
para contestar,las interpelaciones que se les hicieren.
Los luncionarios llamados a interpelación que sin justa causa se negaren
a concurrir, quedarán, por el mismo hecho, depuestos de sus cargos.

Explicación:
Interpelación: Es un medio de control de los actos de la Admtntsffación
Públtca por parte del Organo Legistativo.
Tanta importanr¡a tíene este control en el orden constitucional que la negatt
va delJuncionario ha concurrir produce automaticamente la cesación en su cargo.

Art. 166.- Habrá un Conse¡o de Ministros integrado por el Presidenre y


el Vicepresidente de la República y los Ministros de Estado o quienes hagan
SUS VCCCS.
ai^
Explicación:
El poder del Organo Ejecutivo no es exclustvo d.el Presidente, sino también lo
eJerce el Consejo de Ministros. que es un organismo que forma parte del Organo
Ejecutivo.
El ftrncionamiento del Consejo en cuanto a número de reuniones, convoca-
torías y forma de tomar las resoluc[ones lo estable el Reglamento Interno del
Organo t-.,lecuttvo.
hrt. 167.- Corresponde al Consejo de Minisrros:
lo - Decrerar el Reglamenro lnrerno del Organo Ejecurivo y su propio
Reglamenro;
2o.- Elaborar el plan general del gobierno;
io.- Elaborar el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos y presentarlo
a la Asamblea Legislativa, por [o menos tres meses antes de que se
inicie el nuevo ejercicio ñscal.

'ffi..:
"w': 124
Ea t, i fr' h r" n,, e.rl.1r.a.r/a

Tambien conocerá de las relormas a dicho presupuesto cuando se trate


de translerencias entre partidas de distintos Ramos de la Administra-
ción Pública:
40.- Autorizar la erogación de sumas que no hayan sido inclLridas en los
presupuestos, a ñn de satisfacer necesidades provenientes de guerra,
de calamidad pública o de grave perrurbación del orden, si la Asam-
blea Legislativa no estuviere reunida, inlormando innrediaramente a
la junta Directiva de la misma. de las causas que motivaron tal medi-
da, a efecto de que reunida que luere ésta, apruebe o no los créditos
correspondientes;
5o.- Proponer a la Asamblea Legislativa la suspensión de garantÍas constitu-
cionales a que se reñere el Art. 29 de esta Constitución;
60.* Suspender v restablecer las gararrtias constitucionales a que se reñere
el Art.29 de esta Constitución. si Ia Asamblea Legislativa no estuvie-
re reunida. En el primer caso. dará cuenta inmediatarxente a la Junta
Directiva de la Asamblea Legislativa, de las causas que motivaron tal
medida y de los actos que haya ejecutado en relación con ésra;
7o.- Convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los
intereses de la República lo demanden;
Bo.- conocer y decidir sobre todos los asun[os que someta a su considera-
ción el Presidente de la República.

Exytlicación:
El ordinal 1o descansa en el principio de independencia, que consiste en que
cada Organo del Estado ejerce las atribuctones y competencias gue le confiere la
ley independientemente de los demás.
De ahi que cad« Organo puede emtt¡r sus propias normas Es por ello que et
Consejo de Ministros puede emitir el reglatnento interno del Orgttno Eiecutivo y
el suyo propio
El Reglancnto del Organo Ejt'cutt'o establece la estructura de ese Organo.
delimitando las Jttnctones y competencia cle cada uno de sus componentes.
Los ordinales del 2o al 4o le dan al Consejo de Ministros una serie de Jaculta-
des administrativas. Comprende enle éstas la elaboración del plttn de gobierno,
es decir, defnir el conjunto de ltneamientos que permitan al Estado atender orga-
ni zadamente sus asuntos.

Se faculta también al Consejo para elabor^ar el proyecto de presupuesto del


Órgano Eiecutivo (ordinal 3o). Por presupuesto entendemos el instrwnento en el
cual se detertnina la cantidad de ingresos y gastos públicos durante un año. Los
presupuestos de los tres Organos del Estado conJorman el Presttpuesto General
de la Nación, el cual debe ser aprobado por la Asamblea Legislatit,a

125 :iiiry
ÉantÍt&rr«í,n

El Conselo, en casos excepcionales, puede aprobar el gasto de sumas de di-


nero que no estaban previstas en el presupuesto (ordinal 1o). Sin embargo, tal
medida debe ser aprobada por laJunta Directiya de la Asamblea Legislativa.
En caso de ser necesario el régimen de excepción, el Conselo de Ministros
pueden proponer a la Asamblea la suspensión de las garantias (ordinal 5') y
puede, en el caso excepcional de que la Asamblea Legislativa no esté reuntda.
suspender y restablecer las garantias (ordtnal 60), siempre informando a laJunta
Directiva de la Asamblea de tal medida.
Art. 168.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:
1o.- Cumpliry hacer cumplir la Constrtución,los tratados, las leyes y demás
disposiciones legales;
2o.- Mantener ilesa la soberanía de la República y la integridad del territorro;
30.- Procurar [a armonía social, y conservar la paz y tranquilidad interiores
y la seguridad de la persona humana como miembro de la sociedad;
40.- Celebrar [ratados y convenciones internacionales, someterlos a la ratiñ-
cación de la Asamblea Legislativa, y vigilar su cumplimiento;
50.- Diri§ir las relaciones exteriores;
6o.- Presentar por conducto de los Ministros, a la Asamblea Legislativa,
dentro de los dos meses si§uientes a la terminación de cada año, el
informe de labores de la Administración Pública en el año transcurrido.
El Ministro de Hacienda presentará además, dentro de los tres meses
sisuientes a la terminación de cada período flscal, la cuenta general del
último presupuesto y el estado demostrativo de la situación del Tesoro
Público y del Patrimonio Fiscal.
Si dentro de esos términos no se cumpliere con estas obligaciones,
quedará por el mismo hecho depuesto el Ministro que no 1o veriñque,
1o cual será notiftcado al Presidente de la República inmediatamente,
para que nombre el sustituto. Este presentará dentro de los treinta dÍas
siguientes el informe correspondiente. Si aún en este caso no se cum-
pliere con 1o preceptuado, quedará depuesto el nuevo Ministro;
70.- Dar a la Asamblea Legislativa los inlormes que ésta le pida, excepto
cuando se trate de planes militares secretos. En cuanto a nesociaciones
políticas que iuere necesario mantener en reserva, el Presidente de la Re-
pública deberá adverlirlo, para que se conozca de ellas en sesión secreta;
Bo.- Sancionar, promulgar y publicar las leyes y hacerlas ejecutar,
9o.- Proporcionar a los luncionarios del orden judicial, los auxilios que nece-
siten para hacer electivas sus providencias;
10o.- Conmutar penas. previo inlorme y dictamen lavorable de la Corte Su-
prema de Justicia:

W¿ 126
ffo n út/,izatí n o,rl./r)' n /o
II o.- Organizar, conducir y mantener la Fuerza Armada, conferir los Grados
Militares y ordenar el destino, cargo, o la baja de los Oñciales de la
misma, de conformidad con la Ley,'rl
12o.- Disponer de la Fuerza Armada para la Delensa de la SoberanÍa del
Estado, de la Integridad de su Territorio. Excepcionalmente, si se han
agotado los medios ordinarios para el mantenimiento de lapaz interna,
1a tranquilidad y la seguridad pública, el Presidente de la República
podrá disponer de la Fuerza Armada para ese frn. La actuación de la
Fuerza Armada se Iimitará al tiempo y a la medida de lo estrictamente
necesario para el restabiecimiento del orden y cesará ran pronto se
haya alcanzado ese cometido. El Presidente de la República rnantendrá
inlormada sobre tales actuaciones a la Asamblea Legislativa, la cual
podrá, en curalquier momento, disponer el cese de tales medidas excep-
cionales. En todo caso, dentro de los qurnce días siguientes a la tenni-
nación de éstas, el Presidente de la República presentará a la Asamblea
Legislativa, un inlorme circunstanciado sobre la actuación de la Fuerza
Armada;'2'
13o.- Diri§ir la guerra y hacer lapaz, y solneter inmediatamente el tratado que
celebre con este úlrimo ñn a la ratiñcación de la Asamblea Legislativa,
14o.- Decretar los reglamentos que lueren necesarios para lacilitar y asegu-
rar la aplicación de las leyes cuya ejecución le corresponde.
15o.- Velar por la eficaz gestión y rea|zación de los negocios públicos;
160.- Proponer las ternas de personas de entre las cuales deberá Ia Asamblea
Legislativa elegir a los dos Designados a la Presidencia de la República;
17o.- Organizar, conducir y mantener la PolicÍa Nacional Civil para el resguar-
do de la paz,la tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto en
el ámbito urbano corrlo en el rural, con esrricto apego al respeto a ios
Derechos Humanos y bajo la dirección de autoridades civtles; 2

l8o.- Organizar, conducir y mantener el Organismo de Inteligencia del


Estado.ir'
19o.- Fr¡ar anualmente un número razonable de efectivos de la Fuerza Arma-
da y de la Policía Nacional Civil;
20o.- Ejercer las demás atribucrones que Ie confieren las Leyes.'r'

E,rplicación:
Las atribuciones y funciones del Presidente podemos agruparlas en seis ca-
tegorfas que explicamos a continuaclón, haciendo reJerencta a los ordinales que
corresponden a cada una: 1) las relacionadas con la aplicación o la formación de
Ia ley: el Presidente es denlo del Estado el mayor responsable de cumplir y hacer
qLte se cwnpla La ley. También participa en su crcactón cuando las sanctona,
promulga y publica, y cuando negocia o celebra tratados con otros Estados o con

127 !i{w
Éa t ;ft' h c rc,t
t
f /i' r rlo
ot

organismos internacionales, que luego se convierten en leyes de la República. El


Presidente ademas, debe crear y aprobar los reglamentos necesarios para poner
en práctica las leyes, o las que tiene que darles cumplimiento o hacer qlte se cum-
plan (ordinales 1o,20, Bo ! 14o); 2) Las relactonadas con la actividad judicial: el
Presidente está obligado tt ayudar a los ftmcionarios judiciales en las diligencias
que realicen. El Presidente también estafacultado pttra conceder contnuructones,
es decir, reducciones tle penas a personas que han sido condenadas a prisión por
un juez o tribunal (ordinales 9o y 10o); 3) Las relacionadas con la actividad mili-
tar: éstas se derivan de la calidad de Comandante General de la Fuerza Armada
que tiene el Presidente. y que lo facultan para organizar y conducir la Fuerza
Artnada con el objeto de salvaguardar el territorio. la integrídad y la soberan[a de
la nttción contra cualquier agresión extranjera (ordinales 2',3o, 11o, l2o y 13'):
4) Las relacionadas con segur.idad pública e inteligencia del Estado: mediante es-
tas se le ha dado al Presidente la tarert de organizar y conducir las instituciones
encargadas de la seguridad púbhca y de la inteligencia del Estado.
Seguridad publica: e s aquella Junción del Estado que tiene por objeto ga-
rantizar la seguridad de sus ciudadanos en conffa tle violactones d sr¿s derechos.
Inteligencia del estado: es la Junción del Estado que constste en la reco-
pilación y antilisis de información para garantizar el bien común y el respeto de
los Derechos Humanos (ordinales 17o y lBo): 5) Las adtninlsffativas: son las que
tienen que ver con la Acltnlnistración Pública. Entre ellas resalta la obligación
de estar vtgilante de lq buena realizactón de los negocios públicos. tarea que,
cotno sabemos. compete a los Ministerios e Instituciones Ofciales Autónomas.
El Presidente esta obligado tatnbién a rendir tnformes sobre sus gest¡ones (ordi-
'nales 6o.io y 15o); 6) Las diplomaticas; el presidente representa en el exterior a
nuestro pais. Es el funcionario que dirige y determtna cuales serrin las relaciones
con los otros pases (ordinal 150).
Art. 169.- El nornbramiento. rernocrón. acepración cle renuncies y conce-
sión de licencias de los luncionarios y empleados de [a Administración Pública
y de la Fuerza Armada, se regirán por el Reglamento lnterior del Organo
Ejecutivo u otras leyes y reglamentos que lueren aplicables.

Explicación:
y empleados ptiblicos est(in sujetos al régimen del Seryicio
Los functonarios
civil (Arts. 218 a\222 Constitucióil.
Art. 170.- Los representanres ctiplomáticos y consulares de carrera que
acredite la República deberán ser salvadoreños pol nacimiento.
' :;"'"':
Expltc^cton:
Los funcionarios que trabajan en las distintas embajadas y Consulados acre-
ditados por El Salvador en otros palses son nuestros representantes diplomaticos

'W;.,¡
128
{o n,ililtt. «í n. r:.
f .út,atlt

y consLilLres. E11os nos representan y se encargen de velar por la protección dc


las personas e intereses salvadoreños en el extranjero. Son de <<carrera>>
porque estan sujetos a un regimcn especial de categorias y ascenso. conocido
como carrera diplomritica. Ni los extranjeros, ni los salvadoreños naturalizados
pueden eJercer estos cargos sino so/o los salvadoreños por nacuniento.

Art. 171.- El Presidente de la República, el Vicepresidente de la Repúbli-


ca, los Ministros y los Viceministros de Estado, son responsables solidaria-
mente por los actos que autoricen. De las resoluciones tomadas en Consejo
de Mrnistros, serán responsables los Minisrros presentes o quienes haqan sus
veces, allnque hubieren salvado su voto, a menos que interpongan su renun-
cia inmedlatamente después de que se adopte la resolución.

Explicación:
Los funcionarios que conforntttn el Orqano E¡ecutivo, tts[ como el Consejo de
Ministros en su cqlidad de instancia que forma parte de ttqué|, responden solida-
riamente de sus actos y decísiones. La responsabilidad solidaria es aquella que
hace a ttn fttncionario responsable total de las consecuencias que generen los ac-
tos qLte autorice, tal como si él solo hubiere tomado Ia decisión o elecutado el acto.
La expresión <<salvado su voto>>. quiere decir aquella reserva o aclara-
ción que hace un miembro del Conselo antes de ttotar.

CAPÍTULO III
óRcnxoJUDICIAL
Art. l7Z.- La Corte Suprema de Jusiicia, las Cámaras de Seguncla Ins-
tancia v los demás tribunales que establezcan las leves secundarias, integran
el Organo Judicial. Corresponcle exclusivamente a este Organo la potestad
de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil. penal,
rnercantil, laboral, agraria y de io contencioso-administrativo. así corno en las
otras que deterrnine la ley.
La organización y funcionalniento del Organo Juciicial serán determina-
dos por la ley.
Los Magistrados y Jueces, en lo relerente al ejercicio de la función juris-
diccional, son independientes y están sornetidos exclusivamente a Ia Cor-rsti-
ruciónyalasleyes.
El Organo Judicial dispondrá anualmente de una asignación no inlerior al
seis por ciento de los ingresos corrientes del presupuesto del Estado "

Explicación:
Actualmente el Org«no Jutlicial lo cornponen los siguientes tribunales; la
Corte Suprema de Justicia, las Ctimaras de Segunda Instancia, los Juzgados de
Prnnera lnstancta 7, los Juzgados de Paz.

129 'al'7ffi
ffo n iú' ft,,' r'á n e tf .ltr a c/a
Cada tribunal ejerce sus functones. que principalmente son juzgar y hacer
qLte se cwnplan lo juzgado. en la parte del territorio y en las materias que l«
ley determina. Las materias que señala este articulo solo pueden ser.juzgadas y
ejecutadas por tribunales ctet Organo Judiciat.
Este art{culo establece el principio de independencia.judicial, según el cual
ningún jttez o ffibunal debe recibir ni ntucho tnenos obedecer órdenes. lineamten-
tos o < <sugerencids > > de otro juez o ffibunal, en lo que respecta a las senten-
cias que debe emitit". Ademas, ningún tribunal del Orgttno Judicial tlebe recibir
órdenes o ser [nJluenciado por ningún otro órgano o funcionarlo del Estado. por
ninguna persona. ni por ntngún grupo t,conótnico, soctal o polittco.
Las únicas órdenes que deben obedecer los -fueces y tribunales son las c'onte-
nidos en la Constttucion y en las leyes.
LIna medida, que la propia Constitución ha establecido para asegurar la in'
dependencia del Organo Judicial, ha sido establecer un porcentaje fijo del presu-
puesto de la Nación que le debe ser asignado anualmente.
Esto evtta que los diputados a la hora de decidir sobre el presupuesto del
Organo to limiten excesivatnente por razones pohticas.
fudililt
Att. 173.- La Corte Suprema de Justicia esrará compLresta por el número de
Magistrados que determine la ley, los que serán elegidos por la Asamblea Legisla-
tiva y uno de ellos será el Presidente. Este será el Presidente del Organo Juclicial.
La le¡z determinará la organización lnterna de la Corte Suprema de Justi-
cia, de modo que las atribLlciones que le corresponden se distribuvan entre
diferentes Salas.
rl!.resv*....\>.'i*.;).',{.*o^ §n \* <v
Explicación:
La ley que menciona este articulo es la Ley OrganicaJudicial, en ella se esta-
blece que la Corte Sttprena deJusticia estara compLtesta por qttince lt4agistrados,
distribuidcts en cuatro Salas que actualmente son las Salas de lo Constitucional.
de lo Civil. de lo Penal y de lo Contencioso Adtninistratit,o
Asimismo, esta ley señala que la elección de los Magistrados se harci por la
Asamblea Legislativa conforme crl procedimiento señalado en la ley del Consejo
Nacional de laJudrcatLtra, institución que comentaremos más adelante.
Art. 174.- La Corte Suprema de Justicia tendrá una Sala de lo Constitu-
cional, a la cual corresponderá conocer y resolver las demandas de incons-
titucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo,
el hábeas corpus. las conrroversias enrre el Organo LegislaLivo y el Organo
Ejecutivo a que se reñere el Art. 138 y tas calrsas mencionadas en la atribución
7u del Art. 182 de esta Constitución.
La Sala de lo Constitucional estará integrada por cirrco Magistrados desig-
nados por la Asamblea Legislativa. Su Presidente será elegido por Ia misma en

ffi::.
%í;' 130
fp2¡.rftur,¿.n ('rrrr/r,

cada ocasión en que le corresponda elegir Magistrados de la Corte Suprema


de Justicia: el cuai será Presidente de la Corte Suprema de Jusricia y del Or-
gano Judicial 't'
i§ -

Etpncactott:
La única Sala de la Corte Suprerna de Justicía que específcamente se crea en
la Constitución es la de lo Constitucional.
A esta Sola se la ha encomendado la delicada mtstón de yelar por el respeto
de la ConstitLtción. Esta tarea es básica para qLte en nuestro pais esté garantizada
la democracia.
La Sala debe establecer st una ley, decreto o reglamento ttene disposiciones
que van en contra de la Constttución. S¿ es¿o cs asi las elimina del orden 1tn'{dico
salt¡adoreño
Asnnismo. debe dar amparo a las personas cuando se les vlolan sus dere-
chos constttucionales. Cuando el derecho vtolado sea la libertad o la seguridad
personales, la Sala debe darle protección al hombre o mujer que lo solicite, a
través del procedirniento de habeas corpus o exhibición personal, ordenando la
libertad o las medidas que considere pert¡nentes, si la detención o cualqttier otra
forma de restricción a su libertad, es ilegal o arbitrarta.
Art. 175.- Habrá Cámaras de Segunda Instancia compuestas de dos
Magistrados cada una. Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. Su
núrnero. jLrrisdicción, atribuciones V residencia serán determinados por la ley.

Explicación:
Este (trt[culo nos remite a la Ley OrgánicaJudicial, que es la que desarrolla lo
relatwo al Juncionamiento, competencia 1t lurisdicción de los distintos tribunales
de la República. Las Crimaras de Segunda Instancia son las que conocen de las
inconfot'mitlades qtte las partes de un lutcio tienen, respecto de la sentencia de
un juez
Art. 176.- Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requie-
re: ser salvadoreño por nacimiento, del estar-1o seglar, mayor de cuarenta
años. abogado de ia República. de rroralidad y competencia notorias. haber
deserrpeñado una Magistratura de Segunda Instancia durante seis años o
una ¡udicatura de Primera Instancia durante nueve años, o haber obtenido
la autorización para ejercer la proiesión de abogado por 1o menos diez años
antes de su elección, estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo
estado en Ios seis años anteriores al desempeño de su cargo.

Explicación:
El artt'culo 176 de la Constitución, establece los requtsitos constitLtcionales
poro ser ntar¡istrado /a de la Corte Suprenta de .lusticia. Aparte de condiciones

t3t |;!w.
fn tt.i i' rt« ri n o,,f l'crr.r/o

de nacionalidad. de relación eclesial. de edad y de profesión, se índican dos


únicas cuahdades personales: moralldad y competencia notorias. Sin embargo.
la Constitución no defne ni tlice cómo debe entenderse lo notoriedad tle estos
atrtbutos personales. Por esta razón. se considera conveniente entender estas
cualidades como la suma e integración de otras condiciones, tal como se propone
a continuación'
i) Moralidad notoria
Para que la moralidad sea notoría. deben retmirse, por lo menos, las siguien-
tes cualidades:
1. Honestidad: Conduct« pública y pr[vad« irreprochable. Sin antecedentes
que puedan prestarse a que la persona se vuelva objeto de extorsión, chanta-
je u otro tipo de presiones.
2. Probidad: lncorruptible. No haberse prestado nunca a ('onductas ilegales o
ilegitimas para benefcio propio o de terceros.
3. Sobriedad: Mantener un estilo de vida modesto, que gttarde corresponden-
cia entre el nivel de lngresos propio del ejercicio de su cargo o profesión o
c c; n for tttn« s ob tentda s honr ad«me nte.
4. Consecuencia: Conducta coherente con los principios que profesa: corres-
pondencia entre lo que dice y con lo qtte hace.
5. Fidelidad jurídica: Lealtad a los prtnclpios fttndamentales del derecho: re-
chazo a interpretaciones legales o actuaciotles que retuerzan el derecho.
ii) Competencia notoria
Para que la competencia sea notoria. deben rettnirse. por lo tnenos, 1as si-
gu¡entes cualidttdes.
1. Pericia jurídica: Acreditar abundantes conocimientos y experiencia que le
conviertan en un experto indiscut¡ble en al tnenos una rama del derecho.
2. Idoneidad constitucional: Que retina crperienc[a v co¡lc.¡clmientos surt-
cientes y comprobables en materia de dereclto constituctonal.
3. Trayectoria o suficiencia en derechos humanos: Demostrar experien-
citt comprobttble en materia de derechos hutnanos, sea en el campo de la
enseñanza. promocion o defenstt de los nl¡slnos, o por lo menos acreditar
sttficientes conocitnientos en dlcha materia.
4. Cornpromiso con el Estado Constítucional de Derecho: Tiayectoria pública
que demuestre antplios conocimientos y compromiso con el res¡seto de los prin-
cipios fundamentales del Estado Constítucional de Derecho, especialrnente con
los principios republicanos de dlyisión de poderes e independencia judicial.
5. Aportaciones científicas: Haber public«do t,arios artfcLilos. ensayos u
obras en el campo del derecho Lt otras disciplinas cientifcas, que permitart
conocer su pensarniento y sus aportes a las ciencias sociales.

W;": 132
Hrt. 177.- Para ser Magistrado de las Cámaras de Segunda Instancia se
requiere: ser salvadoreño, del estado seglar, mayor de treinta y cinco años.
abogado de la RepúbIca, de moralidad y competencia notorias, haber servido
una judicatura de Primera Instancia durante seis años o haber obtenido la
autorización para ejercer la prolesión de abogado por lo menos ocho años
antes de su elección; estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo
estado en los seis años anteriores al desempeño de su cargo.

Explicación:
Para ser Magistrados y Magistradas de Camara. Jueces y Juezas es nece-
saria la especialización, pues los usuarios del servicio de admtnisffación de
justicia tienen el derecho de que sus asunros sean atendidos por Jueces y Juezas
expertos.
Asimismo, la selecctón de los Magislados y Magistradas de Cátnara. Jueces
y Juezas deben tener clara idoneidad técnica profesional y étíca, qulenes deberan
ingresar. acceder y ser nornbrados de conJormidad a lo que establece la Ley del
Consejo Nacional de laJudtcatura en sus art{culos 60,61.62 Y 63.
Art. 178.- No podrán ser elegidos Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia nr de una misma Cámara de Segunda Instancia. los cónyuges ni los
parientes entre si, comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de añnidad.
Art- 179.- Para serJuez de Primera Instancia se requiere: ser salvadore-
ño, del estado seglar. abogado de la República, de moralidad y competencia
notorias; haber servido una judicatura de paz durante un año o haber obte-
nido la autorización para ejercer la prolesión de abogado dos años antes de
su nombramiento, estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo
estado en los tres años anteriores al desempeño de su cargo.
Art. 180.- Son requisitos mÍnimos para serJuez dePaz. ser salvadoreño,
abogado de la República, del eslado seglar, mayor de veintiún años, de mora-
lictad y competencia notorias, estar en el goce de los derechos de ciudadano
y haberlo estado en los tres años anteriores a su nombramiento. Los Jueces
dePaz estarán comprendidos en la carrera judicial.
En casos excepcionales, el Consejo Nacional de la Judicatura podrá pro-
poner para el cargo deJuez de Paz, a personas que no sean abogados, pero el
período de sus funciones será de un año."'
Art. 181.- La administración de justicia será gratuita
.(
Explicación:
Ningún funcionario o empleado del Organo Judicial tlebe cobrar o recibir
gratirtcaciones de las personas que acuden a un tribunal para que se les adminis'
tre justicia. Esto hace que la justicia esté al alcance de todos.

133 ii;il;W
Éo t a f'/u t u'tn af /,rcrt r/o

Art. 182.-- Son atribuciones de la Corte Suprema deJusricia:


1a
I .- Conocer de los procesos de amparo:
1a Dirimir las cornpetencias que se susciten entre los tribunales de cual-
quier luero y naturaleza;
3u.- Conocer de las causas de presas y de aquellas que no estén reservadas
a otra autoridad; ordenar el curso de los suplicatorios o comisiones
rogatorias que se Iibren para practicar diligencias luera del Esrado y
mandar a cumplimentar los qr-re procedan de otros países. srn perjurcio
de lo dispuesto en los tratados, y conceder la extradición;
4a.- Conceder. conlorrne a la levy cr-rando fuere necesario. el permiso para
la ejecución de sentencias pronunciadas por los tribunales extranjeros;
5u.- Vigilar qlre se administre pronta y cumplida justicia, para lo cual adop-
tará las rnedidas que estime nccesarias:
6a.- Conocer de la responsabilidad de los luncionarros públicos en los casos
señalados por las leyes:
7a.- Conocer de las causas de suspension o perdida de los derechos de
ciudadarria en los casos comprendidos en los ordinales 2o v 4o. del
artículo 74 y en los ordinaies 1o., 5o.. 4o.y 5o. del artículo 75 de esta
Constitución, así como de la rehabilitación correspondiente;
Bu.- Emitir informe y dictamen en las solicitudes de indulto o de conmuta-
ción de pena;
9".- Nombrar a los Magistrados de las Cámaras de Segunda Instancia, Jue-
ces de Primera Instancia yJueces dePaz de las ternas que le proponga
el Consejo Nacional de la Judicatura, a los Nlédicos Forenses y a los
empleados de las dependencias de la rnisma, removerlos, conocer de
sus renuncias y concederles licencias.';'
10u.- Nombrar conjueces en los casos determinados por la ley;
11u.- Recibir. por sÍ o por medio de ios funcionarios que designe, la protesta
constitucional a los luncionarios de su nombramiento;
12u.- Practicar recibimientos de abogados y autorizarlos para el ejercicio de su
prolesión; suspenderlos por incumplimiento de sus obligaciones prolesio-
nales, por negligencia o isnorancia graves, por mala conducta profesional,
o por conducta privada notoriamente inmoral; inhabilitarlos por venalidad,
cohecho, lraude, lalsedad y otro motivos que establezca 1a ley y rehabilitar-
los por causa legal. En los casos de suspensión e inhabilitación procederá
en la lortna que ia iey estabiezca, y resolverá con sólo robustez moral de
prueba. Las mismas lacultades ejercerá respecto de los norarios,
13a.- Elaborar e[ proyecto de presupuesto de los sueldos y gastos de la admi-
nistración de justicia y remitirlo ai Organo Elecutivo para su inclusión
sin modiñcaciones en el proyecto del Presupuesto General del Estado

wjiií 134
ff r»t:rf,r.tucrin"-1,/rbo./o
Los ajustes presupuestarios que la Asamblea Legislativa considere nece-
sario hacer a dicho proyecto, se harán en consulta con la Corte Suprema
de justicia;
14a.- Las demás que determine esta Constitución y la ley.
i/!»ilr1rre: ]).i:,.i:.Ñ:^
Etplicación:
En este articulo se establecen las principales atribuciones de la Corte Supre-
ma de Justicia. Lamentablemente, no se hace di,ferencia entre atribuciones que
son propias de la Sala de lo Constituclonal y las que lo son de toda la Corte, es
decir de Corte Plena, que es la integrada por los quince Magistrados.
La Corte Suprema de Justicia es un tribunal, como tal tiene Junciones lla-
madas jurisdiccionales, es decir. de luzgar, de segutr procesos y de emitir reso-
luciones judiciales (ordinales 1o,2o,30,40,6o,7o y 8o); tambiéntienefunciones
de vigilancia y control sobre los otros tibunales y sobre los profesionales del de-
recho (ordinales 5o 12o), y demas tienefunciones administrativas, a través de
!
las cuales destina personas y recursos para solventar las necesidades del Organo
Judicial (ordinales 90, 10o, 11o y 13o).
Dentro de estas últimas funciones (las administrativas), se encuentran las
que le encomiendan a la Corte, la admintstracíón de la carrera judiciaL lo que a
nuestro jurídico mejor deber[a estar encomendado al Consejo Nactonal de la Judi-
catura, lo cual le permitir[a al maximo Úibunal dedicarse de lleno a las delicadas
mtsiones estrictamente ludiciales y de guardián de la Constttución y Javoreceria
la independencia de los libunales in"feriores a ella.
A continuación explicarernos algunos conceptos o expresiones que aparecen en
los ordinales de este artículo. Para su mayor utllidadindtcaremos, alfinal de cada
explicación, en ordinal al cual corresponde el concepto o expresión explicados,
Procesos de amparo: aquel que le proporciona protección a uno persono
contra actos que le violan sus derechos reconocidos en la Constitución. (1o).
Dirimir las competencias: determinar de entre dos o mas tribunales, cual
debe conocer de un determinado asunto. (2o).
Fuero: el territorio y las materias sobre los cuales ejerce susfunciones cada
juezy tribunal. (2o).
Causas de presas: procesos medtante los cuales se determina el destino del
bot{n tomado al enemigo en tiempo de guerra. (3o).
Indulto: perdón de una pena que ha sido antes impuesta por un juez o tri-
bunal. (B').
Conmutación: camblo de una pena por otra menor. (8o).
Corjueces: los jueces que se nombran espectf.camente para un juicio deter-
minado, cuando tanto el juez o magtstrado propietario como el suplente tienen
impedimentos legales para reconocer de dicho juicio (10o).

135 f.áffi
(a, ufr.ú «ió r, r:. tf lrc« rlrt

Cohecho: delito que co'¡neten los [nteresados en un juicio, al dar u oJrecer


dtnero para que se dicte una resolución o sentencia qLte les benefcie. (12o)
Venalidad: delito que cometen los jueces al recibir dinero por alguna de las
partes en Lm juicio. para dictar una resolución o sentencia que fawtrece a esa
parte. (15o).
Art. 183.- La Corte Suprema deJusticia por medio de la Sala de lo Cons-
titucional será el único tribunal competente para declarar la inconstituciona-
lidad de las leyes, decretos y reglamentos, en su lorma y contenido, de un
modo general y obligatorio, y podrá hacerlo a petición de cualquier ciudadano.

Explicación:
l.a Sala de lo Constttuctonal de la C.orte Suprema de Justicia ttene la Jacultad
de establecer que una ley, un decreto o un reqlamento contienen disposictones
contraricts a la Constituctón. El eJecto qLte esto ttene es que la ley. el decreto o el
reglamento dejan de tener validez, de ser obligatorios ¡tttra los habitantes. Des-
aparecen del orden.jurdico salttadoreño por no estar de acuerdo a las tlisposlcto-
nes de la Constitución.
Art. 184.- Las Cárnaras de Segunda Instancia de la capital, de acuerdo
a la materia, conocerán en primera instancia de los juicios contra el Estado;
y en segunda instancia conocerá la respectiva Sala de la Corte Suprema de
Justicia.
Explicación:
Esta norma estd referida a la posíbílidad que tiene todo ciudadano de poder
acceder a un proceso de tlemanda contra las actuac[ones del Estado. la cual por
su propt« tlLttltraleza.¡urdica de acuerdo al legislador necesita de un proceso ¿s-
pecial. encontrando ret¡ttlado dícho proceditniento en las leyes secundarias. como
es el caso de la Ley de Procedimtentos C,c-¡nstitucionales Arts. (1,2, 6 al 11)y en la
Ley Organica Judicial (11 y 53).
El precepto analtzado establece la pattta para que cttalquier ciudadano que
se sienta agrttviado por parte del Estado en sus derechos. presente slts deman-
das ttnte las Cámarcts de Segunda Instancia. siendo esta la primera mstoncia de
dicho proceso, y no estar conforme cotl la resolución que se le dicte haga uso de
una segunda instancia. que paro el caso ser[an las Salas de lo Constttuclonal. de
lo Civil, de lo Penal y la cfe lo Contencioso Administrativo.
Instancia: Cada una dt' las etapas del proceso, qLte va desde el intcio hasta
la sentencia. o. desda ln interposición del recurso de ttpelación de la sentencia
hasta el «uto de vista. Llemplo: En materia penal en los delitos de acción pública
la prnnera instancia va desde la denuncia/querella y term¡na en la Sentencia;
la segundtt instancla va tlesde la interposición del recurso de apelación hasta la
Resolución.

?2t
136
f,a nt /,,f, c, á n r.,
f ,/r'rntla
Art. 185.- Dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde a
los tribunales, en los casos en que tengan que pronunciar senrencia, declarar
la inaplicabilidad de cualquier ley o disposición de los otros Órganos. contra-
ria a los preceptos constitucionales.

Explicación:
Sí al dictar sentencia en un caso concreto, un tribunal determina que una
ley o disposición, víola de algunaforma la Constitución. deja de aplicar esa ley o
dtsposición para ese caso concreto.
Esta facultad de declarar inaplicable para un caso concreto una ley o dis-
posición por ser inconstituctonal, corresponde a todos los tr[bunales, desde los
Juzgados de Paz hasta la Corte Suprema de Justicia.
Distlnta es laJacultad de esta última de declarar una ley. decreto o reglamen-
to, inconstitucional para todos 1os casos en general.
Art. 186.- Se establece [a Carrera Judicial.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por la
Asamblea Legislativa para un perÍodo de nueve años, podrán ser reelegidos
y se renovarán por terceras partes cada tres años. Podrán ser destituidos por
la Asamblea Legislativa por causas especÍñcas, previamente establecidas por
la ley. Tanto para la elección como para la destitución deberá tomarse con el
voto lavorable de por lo menos los dos tercios de los Diputados electos.
La elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. se hará
de una lista de candidatos, que formará el Consejo Nacional de la Judicatura
en los términos que determinará la ley, la mitad de la cual provendrá de los
aportes de las entidades representativas de los Abogados de El Salvador y
donde deberán estar representados ias más relevantes corrientes del pensa-
miento jurídico.
Los Magistrados de las Cátnaras de Segunda Instancia. los Jueces de Prt-
mera Instancia y los Jueces de Paz tntegrados a la carrera ludtcial, gozarán de
estabilidad en sus cargos.
La ley deberti asegurar a los lueces proteccton para que eJerzan sus Juncio-
nes con toda libertad, en forma imparcial y sin inJluencia alguna en los asuntos
que conocen: y los medtos que les garanttcen una retnuneracion justa y un nivel
de vida adecuado a la responsabilidad de sus cargos.
La ley requlara los requisitos y la forma de inqresos a la carrera ludicial,
las promociones, ascensos, traslados, sanciones disciplinarias a los funcionarios
incluidos en ellay las demas cuestiones inherentes a dicha carrero.' t'

Explicación:
La carreraludicial es el régÚnen legal balo el cual desarrollan sus labores los
funcionarios y empleados det Organo Judicial.

137
(otuh.úrcu'rn.(Lrl,/r;r,".1-

A través de la carrera judtcial se pretende regular: 1) La forma como son


nombrados los magistrados, jueces y empleados judictales. 2) Las promociones,
ascensos y traslados; 3) Los derechos, deberes, beneficios y sanciones disciplina-
rias. Muchos de estos aspectos son contemplados en la ley de la CarreraJudicial.
A los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia los elige la Asamblea Le-
gislativa de entre candidatos que le propone el Conselo Nacional de laJudicatura,
para Ltn periodo de nueve años. Según un art[culo transitorio de la reforma cons-
titucional, a los Magistrados que iniciaron su periodo el primero de julio de 1994,
la Asamblea les fijará a una tercera parte un per[odo de duración de su cargo de
tres años: a otra tercera parte de seis anos, y a otra de nueve años. Esto permiti-
rd en adelante poner en prtictica el sistema de renoyación de la tercera parte de
la Corte cada tres años.
La estabilidad en los cargos de los magistrados de Segunda [nstancia y de los
Jueces consisrc en que no pueden ser destttuidos sin causa legal y sín habérseles
seguido antes un proceso en el se puedan defender
Art. 187.- El Consejo Nacional de la Judicatura es una institución inde-
pendiente, encargada de proponer candidatos para los cargos de Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados de las Cámaras de Segunda
lnstancia, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz.'1)
Será responsabilidad del Consejo Nacional de la Judicatura, la organiza-
ción y luncionamiento de la Escuela de Capacitación Judicial, cuyo objeto es
el de asegurar el mejoramiento en la lormación prolesional de los jueces y
demás luncionarios judiciales.ir,
Los miembros del Consejo Nacional de laJudicarura serán elegidos y des-
tituidos por la Asamblea Legislativa con el voto caliñcado de las dos terceras
partes de los Diputados electos.{r0)
La ley determinará [o concernienle a esta materia.(1'

Explicación:
La ley que menciona este articulo es la ley del Consejo Nacional de la
Judicatura.
La reforma agrega a la Asamblea Legislatfua la Jacultada de destituir a los
miembros del Consejo Nacional de la Judicatura, requiriendo para ello igual voto
cahficado; antes solo tenia la atribución de elegirlos. El vacío que dejaba la re-
dacción anterior permitió la injerencia de la Corte Suprema de Justicta en la des-
titución de los miembros del Consejo, restando asi independencia a un Organo
del Estado que por defnición constitucional y por la propia naturaleza de sus
functones debe serlo plenamente en particular de la Corte Suprema de Just"icia
))
Art. 188.- La calidad de Magistrado o de Juez es incompatible con el
ejercicio de la abogacÍa y del notariado, asÍ como con la de luncionario de los

W#, 138
ff o n."hZu< t o.t t eal tra¿a

otros Órganos del Estado, excepto la de docente y la de diplomático en misión


transitoria.'r)

Erplicación:
La normativa regula lo relativo a las incompatibilidades con el cargo de Juez
y Magistrado, lo cual se encuentra fundamentado en criterios profesionales y
Junctonales. De dicha norma se colige que dichos cargos son incompatibles con
el ejercicio de la abogacía, y la de funcionario de otros Organos del Estado. Se
excepcionan de lo anterior la docencia y la misión transitoria en el caracter de
diplomático; estos últimos por que dichas actividades no tienen posibilidades de
inferir directamente en cualquier proceso judicial.
Es de advertir que las incompatibilidades se dan en el contexto de que desde
el punto de vista de los constitucionalistas existe la
posibilidad de ser luez y parte
sl existiera la posibilidad de litigar de los jueces y magistrados. Este artfculo
también es una garant[a de la independencia en el ejercicio de las Junciones que
corresponden aJueces y magistrados como integrantes del Organo Judicíat. Ade-
mas, su conocimiento interesa a los abogados que se presentan ante ellos en los
tribunales, pues estan obligados a prestar esa tutela judicial como contenido del
elercicio de la jurisdicción.
Art. 189.- Se establece elJurado para eljuzgamiento de los delitos comu-
nes que determine la ley.

Explicación:
La norma luridica debe entenderse bajo el contexto de la inteqralidad de ahi
que el presente art[culo sea L].n complemento de las garantias que regulan el de-
bido proceso: pues es de advertir que el jurado es una etapa del proceso penal
denominado también vista publica. En dicha fase el defensor y el acusador pre-
sentan sus argumentos a un trtbunal de conciencia, constituido por ciudadanos
elegidos al azar y que representan a la sociedad.
Es el tríbunal de conciencia quien con base a los díversos argumentos y ale-
gatos presentados por las partes deJensora y acusadora, deberan determinar la
inocencia o culpabilidad del acusado.
El Códtgo Procesal Penal regula respecto a cutiles delitos debera conocer el
jurado, y cuales serrin dirimidos por los jueces.
El Jurado es una institución histórico constítucional, establecida para el 1uz-
gamiento de los delttos comunes, de conformidad al art[culo en comento, se le
permite al Tribunal del Jurado su intervención dentro de la esJera de las dect
siones fundamentales de la Justicia Penal, de esta Jorma ciudadanos comunes y
corrientes no expertos en derecho en representación del pueblo y de la sociedad,
en determtnados casos tienen la potestad de juzgar un hecho que es sometido a
su conocimiento, emiten un veredicto según su conciencia e intima convicción,

139 ltiLw
Ér, r,.iÍi/¡ rr, r a r t r,, tf /t c, ark
con la imparcialidad y firmeza de un hombre probo y libre. y no le es exigido Ie-
galmente qtte exteriorice las razones en que se basa el veredtcto, posteriormente
el.Juez sobre la base de ese veredicto aplica el Derecho dictando Sentencta. En ese
sentido lo único que no le es exigible al luez técntco que presidió la audiencia, es
la mottvación inte.lectiva delfallo, puesto que no ha sido él quien valoró la prueba.
Art. 190.- Se prohÍbe el iuero atractivo.
.. aa qY:!v4. I w v
- -

Explicación:
Elfuero atracti.vo está relacionado a laJacultady deber que tiene un tribunal
de conocer de cuestiones dtferentes pero conexas respecto de las que pertenecen
a su competencia, por la condición del acusado o por la materia o naturaleza del
CASO.

Este artículo establece la prohibición de que una persona sea sometida o


juzgada por un tribunal especial basandose en un fuero atractivo. argwnentrin-
dose razones de su cargo. profesión: esto a excepción o sin prejuicio de los casos
establectdos en la tnistna constitucion.
El Juero ordinario constituye la regla general y contiene todas las causas y
todas las clases de personas que no hayan logrado excepción expresa de é1. Es un
principir: general que el actor debe seguir el fuero del reo, esto quiere decir que la
acción ya sea civll o penal que se tenga contra alguna persona se debe ventilar en
el tribunal o ante el luez competente.
Existe el;fuero activo y elJuero pasivo. ElJuero activo es el derecho que una
persona tiene a atraer al ¡uzgado de quien defende a cualquíer persona a quien
quiera demandar o acusaL esta es la regla. El Juero pasilo es el derecho general
que tiene todo reo de ser demandado o acusado ante su propio tribunal. Esto
tiene relación con la igualdad para todos los ciudadanos es decir todo procesado
ti¿tte tlerecho en rgualdad de condicion?s a garant[as minimas co]no a serJuzga'
do por un jttez competente y a no ser sustra[do de ese juez.

CAPÍTULO IV
MINISTERIO PÚBLICO
Art. 191.- Et Ministerio Público será ejercido por el Fiscal General de
la República. el Procurador General de la República, el Procurador para la
Delensa de los Derechos humanos y los demás luncionarios que determi-
ne la ley.'Ll

Explicación:
El Ministerio Público es el ramo del Estado en que se agrupan tres instituclo-
nes: la Fiscalt'a General de la Repúbl[ca, la Procuraduría General de la República
y Ia Procuradur[a para la De,fensa de los Derechos Humanos. Todas ellas eJercen
tmportantes tareas.

,W;
140
EotltÍt rttr t á n r, f lr'catlr,
La Flscaltla General de la República. ttene su base en la Constiiució¡t de la
Repúbltca de 1939, cuantlo se institu))ó el Ministerio Ptiblico. llamado también
Minlsterio Fiscal, a part¡r de los Acuerdos de Paz en 1992 la Fiscalia pasa a
ejercer como dtrector en los procesos, al mismo t¡empo de ser quien vele por-
que la apltcación de la normattva legal vaya de acuer<lo a lo dictado por las
mismas le),es. En base a este art[culo que cotnentamos. se crea la Ley Ot'gánica
de Ia Fiscalia General de la República . la cual en slt orticulo 26 confere al
Fiscal General de la República otras atrtbuciones adicionales a las que con-
templa este articulo. Ademas la Fiscal[a regula sus actuaciones por otras leyes
como el Códígo Penal, Procesal Penal, Código Civil, entt'e olos. En general le
corresponde la defensa de los intereses del Estado y de lLt Sociedad, -facultan-
dosele. entrc otros aspectos. a persequir e investigtu" los delitos. prontovientlo
los procesos correspondientes para la sanción de los responsables. a e.fecto de
evitar la tmpunidad.
La Procuraduria General de la Reptiblica está llamada a la protecc.ión de
los intereses luridlcos de los particulares, principalmente de aquéllos tle esca-
sos recr¡rsos económicos. por mandato constitucional tienen el deber de velar
por los derechos de lafttrnilia, los ntnos y las niñas, cle los incapaces Y adultos
mayores.
La Procuradur[a para la DeJensa de los Derechos Humanos fue creada el
16 de enero de 1992 al frmar los Acuertlos de Paz entre el Gobierno de El
Salvador y el Frente Farabunclo Marti partt la Liberación Nacional en el Cas-
tillo de Chapultepec, lvléxico. que pusieron fn a doce años de guerra civil en
el pats. Nace cotno una institucíón autonoma. que supL'rvisara el respt'to a los
Derechos Humanos por parte de las demas Instttuciones estatales, para ello
debe mantener una estricttt vigilancia a ltts instituciones l,funclonarios públi-
cos con el -fin tle garantizar sLt (tpego a la ley y a los tratados internacionales en
la materict, buscando intpedir un uso arbitrario del poder delegarlo tt ltrs y los
Junc ionar io s púb ltc o s.

Art. 192.- El Fiscal General de la República, el Procurador Ceneral de la


República v e[ Procurador para la Delensa de los Derechos Humanos. serán
elegidos por la Asamblea Legislativa por rnavoría caliñcada de los dos tercios
de los Diputados electos.
Durarán tres años en el e¡ercicio de sus cargos y podrán ser reelegidos.
La destitucrón solamente procederá por causas legales, con el voto de los dos
tercios de los Diputados electos.
Para ser Fiscal General de la República o Procurador General de la Re-
pública se requieren las mismas cualidades que para ser Magistrado de las
Cámaras de Segunda lnstancia.
La ley determinará los requisitos que deberá reunir el Procurador para la
Defensa de los Derechos Humanos.'r'

141 w,
ffa ruú|.u« o, o rf./r"or/r,
Explicación:
La Constitución requiere que el aspirante a Fiscal y Procurador General re-
úna los mismos requisttos que se establecen para los Magistrados de las Camaras
de Segunda InsÍancía (articulos 177 de la Constitución). Asimisnto. deja a la ley
de la Procuradtu [a ¡:ara la Defensa de los Derechos Humanos la determinación
de los reqttisitos que deberá cuntplu' la ¡:ersona que asplre a ser Procurador para
h Drtnsa de los Derechos Humanos.
Los tres titulares del Ministerio Público son elegidos por la Asamblea Legisla-
t¡va, necesitandose para su elecctón el voto de las dos terceras partes de los dipu-
tados (56 de los 84) ,!ld de votls se reQliere pora que sean destituid,os
".U^?:o
Art. 193.- Corresponde al Fiscai Ceneral de la República:
1o Delender los intereses del Estado y de Ia Sociedad,
20 Promover de oñcio o a petición de parte la acción de la justicia en delensa
de la legalidad.("
3o Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional
Civil en la forma que determine la ley.(L)(rr]
4o Promover la acción penal de oñcio o a petición de parte.'r)
5o Defender los intereses ñscales y representar al Estado en toda clase de
juicios y en los contratos sobre adquisición de bienes inmuebles en gene'
ral y de los muebles sujeros a iicitacÍón, y los demás que deterrline la ley,
6o Promover el enjuiciamiento y castigo de los indiciados por delitos de aten-
tados contra las autoridades, y de desacato;
ao
Nombrar comisiones especiales para el cumplimiento de sus funciones;
Bo Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar denuncias a los Fiscales
de la Corte Suprema de Justicia, de las Cámaras de Segunda Ins[ancia.
de los Tribunales Militares y de los tribunales que conocen en primera
instancia, y a los Fiscales de Hacienda. lguales atribuciones e.jercerá res-
pecto de los demás luncionarios y empleados de su dependencia;
90 DEROGADO. I,

10o Velar porque en las concesiones de cualquier clase otorgadas por el Esta-
do, se cumpla con los requisitos. condiciones y ñnalidades establecidas
en las mismas y ejercer al respecto las acciones correspondientes;
11o Ejercer las demás atribuciones que establezcalaLey.
6*'1n^.&...
Explicación:
El Fiscal General de la República es el representante legal del Estado, y debe
velar por los intereses de este y de la sociedad, por ello se Ie Jaculta para: 1)
Promover ju¿cios que busquen el respeto de la ley: 2) Dirigir la investigación del
delito, 3) Velar porque los fondos del Estado no se inyiertan o gasten en cosas a

W¿Zi?; 142
Éu nt/i/,t cr'á n y' /r.ruút
".,

las que no estén designados, es decir mantener la transparencta y rendición de


cuentas, para ello debe ser parte en las operaciones de adquisición o venta de
bienes del Estado, representar al Estado en toda clase de juicios. y vigilar que las
concesiones qLte otorgue el Estado cttmplan lasfnalidades que persiguen.
A la Fiscalia General de la República le compete fortalecer la estrategia de
dtrección y especializacion de la investigación del delito y corresponde a la Polt
c[a Nacional Cit¡il colaborar con ella en la investigación. El Organismo de lnves-
tigación del Delito, a que se refiere el ordinal 30 de la Ley Orgdnica de la Policia
Nacional Civil. estti adscrito a ésta pero se encLtentra bajo dirección funcional de
la Fiscalia General de la República.
La Fiscal{a General esta compuesta por 19 oficinas fiscales a nivel nacional,
Jerárquicamente se encuentra dirtgtda por el Fiscal General de la Reptiblica y el
Fiscal General Adlunto.
Atentado: el empleo de antenaza grave o Jtterza con1a un functonario pú-
blico durante el ejercicio de sus functones.
Desacato: oJensa de hecho o de palabra contra el honor de un funcionario
público durante el ejercicto de sus funciones.
Art. lg4.- EI Procurador para la Delensa de los Derechos Humanos y el
Procurador General de la República. tendrá las siguientes Funciones:
I. Corresponde al Procurador para la Delensa de los Derechos Humanos:
1o.- Velar por el respeto y la garantía a los Derechos Humanos;
2o.- lnvestigar de oñcio o por denuncia que hubiere recibido, casos de viola-
ciones a los Derechos Humanos;
30.- Asistir a las presuntas vÍctimas de violaciones a los Derechos Humanos;
40.- Promover recursos judiciales o administrativos para la protección de los
Derechos Humanos.
50.- Vigilar la situación de las personas privadas de su libertad. Será notifl-
cado de todo arresto y cuidará que sean respetados los límites legales
de la detención administrativa:
6o.- Practicar inspecciones, donde lo estime necesario, en orden a asegurar
el respeto a los Derechos Humanos;
7o.- Supervisar la actuación de la Administración Pública lrente a las
personas,
Bo.- Promover relormas ante los Organos del Estado para el progreso de los
Derechos Hurnanos;
90.- Emitir opiniones sobre proyectos de leyes que alecten el ejercicio de los
Derechos Humanos:
10o.- Prornover y proponer las medidas que estime necesarias en orden a
prevenir violaciones a los Derechos Humanos:

143 ?i;tw
(o t r,;/t luc t.ó r, o.ry' /r'ca, lrr

11o.- Formular conclusiones y recornendaciones pública o privadamenle:


12o - Elaborar y publicar iniormes,
13o.- Desarrollar un programa permanente de actividades de promoción so-
bre el conocjmiento y respeto de los Derechos Humanos;
14o.- Las dernás que Ie atribuyen la Constitución o la Ley.
El Procurador para la Delensa de los Derechos Humanos podrá tener
delegados departamentales y locales de carácter permanente.
ll. Corresponde al Procurador General de la República.
1o.- Velar por la delensa de la familia y de las personas e intereses de los
rnenores y demás incapaces:
20.- Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos, y
representarlas judicialmente en la defensa de su libertad individual y de
sus derechos laborales:
3o.- Nor¡rbrar, remover. conceder licencias y aceptar renuncias a los Pro-
curadores Auxilrares de todos los Tribunaies de la República. a los Pro-
curadores de Trabajo y a los demás funcionarios y empleados de su
dependencia.
40.- Ejercer las demás atribuciones que establezca la ley.'r'

Explicación:
Las atribuciones const¡.tucionales dadas al Procu'ador para la DeJensa de los
Derechos Hutnanos van encaminadas a dotarlo del su,ficiente poder para garantizar
el respeto de los derechos humanos. Es por ello que al Procurador se le faculta para
hacer uso de recursos jt.tdiciales y administrativos, los que garantizan su interven-
cion en la ntvestigaciórt jLttlir'íal y en el r:ontrol de la actividad pública.
lgualmente el Procurador puede proceder a iniciar la investigactón de casos
de violacion de derechos humanos. hacer inspecciones y emitir las recomenda-
ciones o concbtsiones que resulten de la investigación.
La ley a la que se re fiere el ordtnal l40 es la Ley de la Procuradtu'[a para la
De_fensa tle los Derechos Humanc-».

CAPÍTULO V
CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA
Art. 195.- La fiscalización de la Hacienda Pública en general y de la eje-
cución deJ Presupuesto en partrcular. estará a cargo de un organisn-io inde-
pendiente del Orgarro Ejecutivo. que se denominará Corte de Cr-rentas de la
República, y que tendrá las siguientes atribuciones:
1u.- Vigilar la recaudación. la custodia, el compromiso y la erogación de los
fondos públicos. asÍ como la liquidación de impuestos. tasas. derechos
5; demás contriburciones, cuando la ley lo determine.

Ylá 144
(o n,tú, h rco n. eLf .l,tr az/r,

2".- Aprobar toda salida de fondos del Tesoro Público, de acuerdo con el
presupuesto; intervenir en todo acto que de manera directa o indirecta
afecte alTesoro Público o al Patrimonio del Estado, y relrendar los actos
y contratos relativos a la deuda pública,(1)
ia.- Vi§ilar, inspeccionar y glosar las cuentas de los luncionarios y emplea-
dos que administren o manejen bienes públicos, y conocer de los juicios
a que den lugar dichas cuentas;
4u.- Fiscalizar la gestión económica de las lnstituciones y empresas estata-
les de carácter autónomo y de las entidades que se costeen con londos
del Erario o que reciban subvención o subsidio del mismo;'r'
5".- Examinar la cuenta que sobre la gestión de la Hacienda Pública rinda el Or
gano Ejecutivo a la Asamblea, e inlormar a ésta delresultado de su examen,
6a.- Dictar los reglamentos necesarios para el cumplimiento de sus atribuciones,
7a.- Informar por escrito al Presidente de la República, a la Asamblea Legis-
lativa y a los respectivos superiores jerárquicos de las irregularidades
relevantes comprobadas a cualquier luncionario o empleado púbLco en
el manejo de bienes y iondos sujetos a ñscalización;
Ba.- Velar porque se hagan efectrvas las deudas a lavor del Estado y Municipios;
9a.- Ejercer las demás lunciones que las leyes le señalen.
Las atribuciones 2u y 4u las electuará de una manera adecuada a la na-
turaleza y hnes del organismo de que se trate, de acuerdo con lo que al res-
pecto determrne la Ley; y podrá actuar previamente a solicitud del organismo
ñscalizado, del superior jerárquico de éste o de oflcio cuando lo considere
necesario.'a'

Explicación:
Fiscalización: Control de fondos.
La Corte de Cuentas es la Institución que se encarga de controlar y vigilar el
gasto de fondosy el manejo de los bienes por parte de las instituctones y Juncio-
narios públicos.
Hacienda publica: Conjunto de btenes o cosas que el gobierno admintsta.
Erogación: Gasto de fondos.
Deuda publica: Deuda del Estado.
Glosar: Observar las cuentas que presentan los funcionarios que adminis-
tranfondos del Estado.
Erario: Fondos de la nación.
Art. 196.- La Corte de Cuentas de la Republica. para el cumplimiento
de
sus lunciones jurisdiccionales, se dividirá en una Cámara de Segunda Instan-
cia y en las Cámaras de Primera Instancia que establezcalaley.

145 ir:1iffi
€antúátrión etl.úbatk
La Cámara de Segunda Instancia estará lormada por el Presidente de Ia
Corte y dos Magistrados, cuyo número podrá ser aumenrado por la ley.
Estos luncionarios serán elegidos para un periodo de tres años, podrán
ser reelegidos, y no podrán ser separados de sus cargos sino por causajusta,
mediante resolución de la Asamblea Legislativa. La Cámara de Segunda Ins-
tancia nombrará, removerá, concederá licencias y aceptará renuncias a los
Jueces de las Cámaras de Primera Instancia.
Una ley especial regulará el funcionamienro, jurisdicción, competencia y
régimen administrativo de la Corte de Cuentas y Cámaras de la misma.
. ¡}§t)']§rñ

Explicación:
Para el cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales. La Corte de Cuentas
de la República se divide en una Catnara de Segunda Instancia y en Crimaras de
Primera Instancia; todo ello se encuentra regulado en la parte relativa ala organi-
zación jurisdiccional de la Ley de la Corte de Cuentas de la República.
Las Cámaras de primera Instancia conocen en primera mano lo relacionado
al juicio de cuentas: y la Crimara de Segunda Instancia conoce de la revisión y
apelacÍón de sentencias.
La competencia de las Cámaras estarri circunscrita a aquellos actos jurídicos
que puedan dar lugar al establecimiento de responsabilidades de carácter admi-
nistrattvo o patrimonial, en contra de las instituciones del Estado.
ilrt. 197.- Siempre que un acto sometido a conocimiento de la Corte de
Cuentas de la República viole a su juicio alguna ley o reglamento en visor, ha
de advertirlo así a los luncionarios que en e[ ejercicio de sus lunciones legales
se lo comuniquen, y el acto de que se trate quedará en suspenso.
El Organo Ejecutivo puede ratiflcar el acro, toral o parcialmente, siempre
que lo considere legal, por medio de resolución razonada tomada en Consejo
de Ministros y comunicada por escrito al Presidente de 1a Corte. Tal resolución
deberá ser publicada en el Diario Oñcial.
La ratificación debidamente comunicada, hará cesar la suspensión del
acto, siempre que las observaciones de la Corte de Cuentas no consistan en
lalta o insufrciencia de crédito presupuesto al cual debe aplicarse un gasro.
pues, en tal caso, la suspensión debe manrenerse hasta que la deñciencia de
crédito haya sido llenada.

E*plicación:
La Corte de Cuentas tiene la facultad para suspender la ejecución de un acto
sometido a su conocimlento y que a su juiclo viole una ley o reglamento. Sin embar-
go, el Organo Secutivo, por medio det Consejo de Mtnistros, pued.e validar el actc.t
suspendido mediante la rati,ficación, con lo que hace terminar la suspensión del acto.
Ratificación: la aprobación de un acto aJeno

W:"ti: 146
Éc n t fi. fu ¡, ui t t r:af .1.r c ar/r,

Art. 198.- El Presidente y los Magistrados de la Corte de Cuentas deberán


ser salvadoreños por nacimienro. mayores de treinta años, de honradez y
competencia notorias, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y
haberlo estado en los tres años anteriores a su elección.
Art. lg9.- EI Presidente de la Corte de Cuentas rendirá anualmente a la
Asamblea Legislativa un inlorme detallado y documentado de las labores de
la Corte. Esta obligación deberá cumplirse dentro de los tres meses sisurentes
a [a terminación del año ñscal.
El incumplimiento de esta obligación se considera como causa justa de
destitución

CAPÍTULO VI
GOBIERNO LOCAL

SECCIÓN PRIMERA
LAS COBERNACIONES

Art.200.- l¡ admrnisrración polírica se divide el territorio de la Re-


Para
pública en departamentos cuyo número y límite ñjará la ley. En cada uno
de ellos habrá un Gobernador propietario y un suplente, nombrados por el
Organo Ejecutivo y cuyas atribuciones determinará la ley.

Explicación:
El articulo 1 de la Ley ael Régimen Político establece que: <El territorto de
El Salvador se divitle para su administración en catorce departamentos>.
En cada departarnento hay un gobernador, pero dicha figura ha perdido tm-
portancia en El Salvador debido a que las Junciones que le asigna la Ley del
Régirnen Polttico no están de acuerdo con el momento actual. Muchas de dichas
fttnciones han stdo encomendadas por offas leyes y por la misma Constitución a
otros Organos del Estado.
Art. 201.- Para ser Gobernador se requiere: ser salvadoreño, del estado
seglar, mayor de veinticinco años de edad, estar en eL ejercicio de los derechos
de ciudadano y haberlo estado en los tres años anteriores al nombramiento,
dr nroralidad e instruccion nolorias. y ser originario o vecjno del respecrivo
departamento, en este últirno caso, serán necesarios dos años de residencia
rnmediata anterior al nombramiento.

SECCIÓN SEGUNDA
LAS MUNICIPALIDADES

Art.2O2.- Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Muni-


cipios, que estarán regidos por Concejos formados de un Alcalde, un SÍndico
y dos o más Regidores cuyo número será proporcional a la población.

147 ?:,v:W.
fio ntfi,rt, c, á tt e. tf /rt' culet

Los miembros de los Concejos Municipales deberán ser mayores de veintiún


años y originarios o vecinos del municipio; serán elegidos para un período de tres
años, podrán ser reelegidos y sus demás requisitos serán determinados por la ley.
a{irr:*slritllr}arxrtlrxiat ¡&,.&rñ|.,.i.,.\,.:).::j.i:).i:).i:]i:],i]:).i:].]:),ii).i:].i]).l:),l.].iü

Explicación:
Municipio: la unidad politica y administrativa pr¡maria dentro del Estado
salvadoreño, lo que signtfica que al munlcipio es donde primeramente los ha-
bitantes deber{an dirigir el planteamiento de los problemas de la comunidad y
ademas parttcipar en la búsqueda de sus soluciones.
El municipio lo componen los habitantes y las autoridades locales de una
determinada porte del terrttorio.
A di,ferencia de las gobernaciones, que dependen del Organo Ejecutivo los
municipios cuentan con autonomia para darse su propio gobierno.
Gobierno local o municipal: Es el que ejercen los Concejos Municipales
dentro de un rnunicipio.
Concejo mtmicipal: Es un grupo de personas que los ciudadanos de un
municipio eligen para que ejerzan el gobierno local, el cual se encarga de decidir
y ejecutar las acciones necesarias para el bienestar de la comunidad.
Alcalde: Es el lefe del gobierno municipal.
Eindico: Es el encargado de deJender y representar los intereses del municipio.
Regidores o concejales: Tienen voz y voto en las sestones del Concejo las
cuales necesitan de su presencia para llevarse a cabo y para tomar decisiones.
Código munictpal: Es Ia ley a que se refiere este articulo.
hrt.2O3.- Los Municipios serán aurónomos en lo económico. en lo recni
co y en lo administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentará
los principios generales para su organización, luncionamiento y ejercicio de
sus lacultades autónomas.
Los Municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones pú-
blicas en los planes de desarrollo nacional o regional.

Explicación:
Los Municipios son autónomos porque tienen facultades para regular, diriglr
y administrar, dentro de su territorio, los asuntos que sean de su competencia.
A pesar de su autonotn[a, deben ceñirse a los principios generales establecídos
en el Códtgo Munictpal y prestar colaboración a las otras instituciones del Estado
Att. 204.- La autonomía del Municipio comprende:
1o.- Crear, modiñcar y suprimir tasas y contrÍbuciones públicas para la reali-
zación de obras determinadas dentro de los límites que una ley general
establezca.

w,41 148
Zn, ufr'frr. rá n e;f 1r ca/,
Aprobadas las tasas o contribuciones por el Concejo Municipal se man-
dará publicar el acuerdo respecrivo en el Diario Ofrcia1, y transcurri-
dos que sean ocho dÍas después de su publicación. será obligatorio su
cumplimienro.
2o.- Decretar su Presupuesto de Ingresos y Egresos:
30.- Cestionar libremente en las materias de su competencia;
40.- Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de sus dependen-
cias; 5o.-Decretar las ordenanzas y reglamentos locales;
60.- Elaborar sus tarifas de impuestos y las relormas a las mismas, para
proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

Erplicación:
Lo que principalmente hace autónonto al Municipio son las facultades legis-
lativas v ejecutivas que tienen sus autoridades.
Facultades legíslatfuas: Capacidad de crear normas -jurídicas, son las con-
y 50.
tentdas en los ordin«les 1o,20
Facultades ejecutittas: Son las relativas al gobierno y la administración,
son las contenídas en los ordinales 30, 40 y 60.

La ley a que se ref ere el ordinal 1o es la ley General Tnbutaria Munictpal.


Ordenanzas.' Son normas luridicas de aplicación general denlo del Municr
pio sobre asLtntos de ¡nteús local.
Reglamentos: En e.l caso de este articulo, son nornlas generales sobre el
régrmen interno de los municiptos y de prestación de servicios.

Art. 205.- Ninguna ley ni autoridad podrá eximir ni dispensar el pago de


las tasas V contribuciones municipales.

Expltcacton:
Ninguna persona puede ser perdonada del pogo de .los impuestos
munictpales.
A,rt. 206.- Los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el
Concejo Municipal respectivo, y las Instituciones del Estado deberán colabo-
rar con la Municipalidad en el desarrollo de los mismos.

Explicación:
Plan de desarrollo local: Es el conjunto de proyectos destinados a producir
beneficios sociales a la poblac.ión de un municipio determinado.
Art.2O7.- Los tondos rnunicipales no se podrán cenrralizar en el Fondo
General del Estado. ni emplearse sino en servicios y para provecho de los
Municipios.

149 ..,4w.
,w
E r r¡Í.r,ll r r, ó n
f,/tr arla
r:.L

Las Municipalidades podrán asociarse o concertar entre ellas convenios


cooperativos a ñn de colaborar en la realización de obras o servicios que sean
de interés común para dos o más Nlunicipios.
Para garanttzar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios,
se creará un londo para el desarrollo económico y social de los mismos. Una
ley establecerá el monto de ese fondo y los mecanismos para su uso.
Los Concejos Municipales administrarán el patrimonio de sus Municipios
y rendirán cuenta circunstanciada y documentada de su administración a [a
Corte de Cuentas de la República.
La ejecución del Presupuesto será ñscalizada a posteriori por la Corte de
Cuentas de la República, de acuerdo a la ley.

Explicación:
Todo tipo de bienes que pertenezcan o adquiera el Municipio. sólo deben ser
utilizados para el benefcto de la localidad.
A pesar de que gozan de autonomt'a en lo económico. los Conselos Munt-
cipales estan sotnetidos a la vigilancia de la Corte de Cuentas de la República,
tanto en la admintstración del patrimonio Municipal. como en la electtción de sus
presupuestos, aunque el control de éstos sea <a posteriori>, es decir, despues
de haber sido uttlizados sus Jondos.

CAPÍTULO VII
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Art. 208.- Habrá un Tribunal Supremo Electoral que estará formado
por cinco Magistrados, qurenes durarán cinco años en sus lunciones y serán
elegidos por la Asamblea Legislativa. Tres de ellos de cada una de las ternas
propuestas por los tres partidos po1Íticos o coaliciones legales que hayan
obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial. Los
dos Magistrados restantes serán elegidos con el voto favorable de por lo
menos los dos tercios de los Diputados electos, de dos ternas propuestas
por la Corte Suprema de Justicia, quienes deberán reunir los requisitos para
ser Magistrados de las Cámaras de Segunda Instancia. y no tener ninguna
añliación partidista.
Habrá cinco Magistrados suplentes elegidos en isual lorma que los pro-
pietarios. Si por cualquier circunstancia no se propusiere alguna terna, la
Asamblea Legislativa hará la respectiva elección sin la terna que flaltare.
El Magistrado Presiden¡e será el propuesto por el partido o coalición legal
que obtuvo el mayor número de votos en la última elección presidencial.
El Tribunal Supremo Electoral será la autoridad máxima en esta rnateria,
sin perjuicio de los recursos que establece esta Constitución. por violación de
la misma.'11

,wj
r50
ffa t Írf,ort
t rn. eaV /t'c o c/a

Explicación:
Tribunal supremo electoral: es la autoridad superior y el principal de los
osuntos . Es independiente de otros Organos y sus atribuciones son desarrolla-
das por el Códiqo Electoral.
El ret¡uisito de no a,filiación partidista pretende la neutralidad de los
Magistrados.
Los recursos mencionados al final de este articulo son el de amparo ,y el de
inconstitucionalidad
Terna: lista con los nontbres de tres personas propuestas a un cargo determinado.
Afilíacíón partídista: siqntfica ser tníembro formal de tm partido politico,
lo qLre se comprueba con 1as 1¡sfas oficiales de miembros.
Art. 209.- La ley establecerá los organismos necesarios para ta recep-
ción, recuento y ñscalización de votos y demás actividades concernientes al
sulragio v cuidará de que estén integrados de modo que no predomÍne en
ellos ningún partido o coalición de partidos.
Los partidos políticos y coaliciones contendientes tendrán derecho de
visilancia sobre todo el proceso electoral. 'r)

Erplicación:
Los ot'tlanismos que ntenciona este «rt{culo son las Juntas Electorales Depar-
tatnent«les, las Juntas Electorales Mttnicipales y las Juntas Receptoras de Votos,
todas establecidas por el Código Electoral, las cuales son también autoridades
electorales. pero debalo del Tribunal Supremo.
El derecho de vigilancta consiste en la facultad que tienen los partidos po-
líticos o coaliciones de velar porque durante y después del proceso electoral se
cumplan las leyes relativas a la materia electoral. Para tal efecto, los partldos
poltlticos y coaliciones. pueden: 1) Vigilar todo el proceso electoral; 2) Denunciar
ante el Tribunal Suprerno Electoral / s¿rs organtsmos, cualquier anomalía que
observen: 3) Nombrar un representante permanente ante el Tribunal Supremo
Electoral, 1) Nombrar un delegado en la JtLnta de Vigilancia (organismo perma-
nente encat"gado de fscalizar las actividades y funcionamiento del Tribunal Stt-
premo Electoral): y 5 Vigilar los procesos del Centro de Procesamiento de datos
por ntt'dio de un tecntco.
Proceso electoral: Serie de actos sucesivos que tiene por objeto el desa-
rrollo de una elecctón. Elemplos: lnscrtpción de candidatos, campaña electoral,
escrutinio. votación.
Art.2l0.-EI Estado reconoce Ia deuda politica colno un lnecanismo
de ñnanciamiento para los partidos politicos contendientes, encamrnado a
promover su libertad e independencia. La tey secundaria regulará lo relerente
a esta materia.

r51 ;lrw
fio t t ú,tútt r7'r,. e tf,/t <a c/a
¡g}'';¡i'rii'!!:ü

Explicación:
La deuda Politica es una cantidad de dinero que el Estado otorga para finan-
ctar las campañas electorales de todos los partidos politicos que han participado
en una elecctón, en proporción directa al número de votos obtenidos.
La Ley secundaria que menctona este artículo es el Codigo Electoral.

CAPÍTULO VIII
FUERZAARMADA
Art.2ll.- La Fuerza Armada es una Insrirución permanenre al Servicio
de la Nación Es obediente, Prolesional, apolítica y no deliberante.(2)

Explicación:
La Fuerza Armada debe tener las sigutentes caracter[sticas: 1) Obediente:
debe obedecer'al poder civil (es decir, a los Organos Ejecutivos. Leg'islativo y Ju-
dicial) en todo lo que no contradiga la ley. Lo que implica que no puede tomar
decísiones propias, salvo en cuestiones internas, técnicas o administrativas; 2)
ProJesional: sus miembros, para ejercer su trabajo deben recibir una formación
académica integral. no solo militar, 3) Apol{ttca: sus miembros no pueden perte-
necer a partidos politicos, nt deben obedecer, di;fundir o combatir corriente o idea
politica alguna; 4) No deliberante: no puede discutir ni opinar en asuntos que
corresponden a los Organos del Estado como el régimen constítucional, el orden
luridico o los problemas pol[ttcos nacionales.
Art. 212.- La Fuerza Armada riene por misión la detensa de la so-
beranía del Estado y de la integridad del territorio. El Presidente de la
República podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para
el mantenimiento de la paz interna, de acuerdo con lo dispuesto por esta
Constitución.
Los órganos lundamentales del Gobierno mencionados en el Art. 86, po-
drán disponer de la Fuerza Armada para hacer electivas las disposiciones que
hayan adoptado, dentro de sus respectivas áreas constitucionales de compe-
tencia, para hacer cumplir esta Constitución.
LaFuerza Armada colaborará en las obras de beneñcio público que le en-
comiende el Organo Ejecutivo y auxiliará a la pobtación en casos de desasrre
nacional.'2'
/.Y«lt:§

Erplicación:
La misión de la Fuerza Armada es la de;fensa nacional, es decir. garantizar la
soberania y el territorio frente a una amenaza militar externa. El mantenimiento
de la paz interna, la tranquilidad, el orden y la seguridad pública no es misión
propia de la Fuerza Armada, stno de otras instltuciones como la Polic[a Nacional
Civil. Sin embargo el Presidente de la República puede disponer de la Fuerza

'%;1;
152
Eo nt ú7t t¡, uí n, nrl /r.o./"

Armada para esos eJectos. pero sólo en Jonna excepclonal y cuando se hayan
agotado totalmente todos los demás recLü'sos.
La Fuerza Armada es sólo un insffumento del poder civil, por eso es que
los órganos fundamentales del Gobierno pueden disponer de ella para hacer
cumplir la Constitución, siempre que hayan agotado pret,iamente otros recur-
sos. Con esto se pretende qlte exlsta la posibilidad real de que. dichos órganos
se controlen entre si rir¿smos y que nirryuno concenffe el uso de la Jtterza, lo
que le daria predominio sobre los demás. Sin embargo. la redacctón del tnciso
segundo da a entender que se podrti usar la Fuerza Armada para cumplir toda
disposicíotl emitida por los órganos con el fin de <hacer cumpltr la Constitu-
ción>, lo que puede conducir a actos arbitrarios y contradecir lo establecitlo en
el tntlso pritnero.
Att. 213.- La Fuerza Armada forma parte del Organo Ejecutivo y está
subordinada a la autoridad del Presidente de la República, en su calidad de
Comandante General. Su estructura, régimen jurídico, doctrina. composición
y funcionarniento son definidos por la lev. los reglamentos y las disposiciones
especiales que adopte el Presidente de la Repúbiica'r'
v"\" .. . \ " . ' '\

Erplicación:
La maxima autoridod dentro de la Fuerza Armada es el Presidente de la
República, pero los otros órganos del Gobierno también ¡:ueden disponer excep-
cionalmente tle ella. re.spetantlo siempre la autoridad del Presidente. La Ley Or-
gánica de la Fuerza Artnada. la Ordenanza del Ejercito.iunto con otras normas,
regulan lo relativo a la estructura y composición de la Fuerza Armada, pero esta
instituciótt debe ajustarse siempre a las caracteristicas señaladas por el artículo
211 y al respeto de los derechos de la persona.

Art.2l4.- La carrera militar es prolesional¡r en ella solo se reconocen los


grados obtenidos por escala rigurosa v conlorme a la ley.
Los rnilitares no podrán ser privados de sus grados, honores y prestacio-
nes, salvo en los casos determinados por 1a ley.

Carrera militar: es el régimen especial o sistetna de normas jur[dicas que


regula el ejercicio de la profesión mihtar, es decir, el ingreso a la carrera. la ob-
tención de grados, méritos, condecoraciones y otros.
Un caso determtnado por la ley en qtte los militares son despolados de sus
derechos o privilegtos es cuando cometen algtin dehto.
La le¡t a la que refere este articLilo es el Código deJusticia Militar.
Grado: puesto o categoria, adqutritlo legalmente, que se ocupa dentro de la
y mandos militares.
escala ordenada de las atribuctones

153 iti.W¿
ffani.l. ilur trin. e ty'1,fur2 r/r,

Escala rigurosa: aquella caracter[stica de la estructura militar. en la que


para ascender a un grado superior es necesario que se comprueben cíertos requi-
sitos personales y que se rindan exámenes de capacidad y su,ñciencia.

Art.215.-
El servicio militar es obligatorio para rodos los salvadoreños
comprendidos entre los dieciocho y los treinta años de edad.
En caso de necesidad serán soldados todos los salvadoreños aptos para actuar
en las tareas militares.
Una ley especial regulará esta materia.

Explicación:
El servicio militar es obligatorio porqtte el ctudadano debe prestarlo aun
contra su consentimiento. Pero dicha obhqación no siqnif.ca que se pueda ha-
cer uso de la Juerza corporal sobre la persona que se niegue a prestarlo. sino
que, se pueden imponer diversas sanciones legales, entre ellas la neg«ción de l«
licencia de conducir o la solvencia de la policta: Ia multa o el arresto hast« por
quince dias.
Serricio militar: deber de todo ciudadano rle poner a disposición del Es-
tado, sus capacidades personales para desempeñar tareas militares durante un
per[odo derertninado.
Caso de necesidad: es LLna situación de extrema urgencia, por ejemplo gue-
rra internacional o tnvasión.
La Ley especial que menciona este art{culo es la lelt del Servictos Militar y
Reserva de la Fuerza Armada.
Art. 216.- Se establece la jurisdicción rnilitar. Para el.¡uzgamiento de deli-
tos laltas puramente militares habrá procedimientos y tribunales especiales
y
de conlormidad con la ley. La jurisdicción militar, como régimen excepcional
respecto de la unidad de la justicia, se reducirá al conocirniento de delitos y
faltas de servicio puramente militares, entendiéndose por tales los que afec-
tan de modo exch-rsivo un interés juridico estrictamenle militar.
Gozan de iuero militar los miembros de la Fuerza Armada en servicio
activo por delitos y laltas puramente militares.'r'

Expncacton:
Los Juzgados militares / sus procedimientos tinicamente han sido creados
para el conocimiento de aquellos delitos o faltas que arcntan contra un <interés
juridico estrictamente milltar> como lo ser{a la defensa nacional o la orqaniz«-
ción y Juncionamiento de la Fuerza Arntada.
Ejernplos de estos clelitos son traición, espionaje, desobedtencia, deserción,
entre otros, los cuales se encLtentr(tn establecidos en el Código deJttsticia Militar.
Precisatnente esta ley es a la que se refiere este art[culo.

w{:i,i 154
ff on;rf,r,fr,rrirtetf lcala
Las personas civtles no pueden ser .juzgadas por los tribunales y procedl
mientos mtlitares.
Jurisdicción militar: potestad de los lueces y tribunales militares pat"a co-
nocer tle las causas instrutdas contra los tniernbros de la Fuerza Armada.
fuero militar : .lurisdicc ión militar.
Art. 217.- La fabricación, importación, exportación, comercio, renencia
y aportación de armas, municiones. explosivos y artículos similares, sólo po-
drán efectuarse con la autorización y bajo la supervisión directa del Organo
Ejecutivo. en el Ramo de Defensa.
Una ley especial regulará esta materia.{2)

Explicación:
El Organo Ejecutivo a través det Ministerio de Defensa es el responsable d.e
que los civiles no puedan tener, producir o comerciar armas de explosivos o co-
sas parecidas.
La Ley a la que se refiere este artículo es la ley de Control de Armas de Fue-
go, municiones, explosivos y articulos similares.
Ramo o ministerio de defensa: es l« parte del gobierno encargada de velar
por la deJensa del terrítorio y la soberania del Estado.

TÍTULO vII
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I
SERVICIO CIVIL
Art.218.- Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del
Estado y no de una lracción política determinada. No podrán prevalerse de
sus cargos para hacer política partidista. El que lo haga será sancionado de
conlorrnidad con la ley.
Erplicación:
Régimen administrativo de servicio civil: Es el conlunto de normas a
las cuales estan sLt¡etas los servidores públicos y que regulan las actuaciones,
derechos y deberes de los mismos, y su relación con el Estado y el Municipio en
la administración pública. Las acciones de los funcionarios o empleados públicos
que se aprot,echan de sus puestos parn hacer propaganda u otras acciones, en
falor de algún partido pol{ttco, se consideran delitos contra los derechos pol{ticos
y el suJragio, ademtis como actos arbitrarios, sancionados por el Códtgo Penal.
Funcionario publico: Aqttella persona que presta seryicios pagados o gra-
tuitos, permanentes o transitorios en la administración públk:a )) que tiene poder
de decisión

155 ifrw
fro ztrt' rtrcátt. f ,/,.
o.,, rr rln

Enpleado publico: Aquella persona que trabtyu en la administración publi-


ca, pero no tiene poder de decisión, sino que actúa
por orden o delegación de un
empleado superior o dc un Juncionarict.

Ant. 279.- Se establece la carrera administrativa.


La ley regulará el servicio civil y en especial las condiciones de ingreso a
la administracrón; las promociones y ascensos con base en mérito y aptitud;
los traslados, suspensiones y cesantías; los deberes de los servidores públicos
y los recursos contra las resoluciones que los alecten; asimismo garantizará a
los empleados públicos a la estabilidad en el cargo.
No estarán comprendidos en [a carrera administrativa los funciona-
rios o empleados que desempeñen cargos políticos o de conñanza, y, en
particular, los Ministros y Viceministros de Estado, el Fiscal Ceneral de
la República, el Procurador General de la República, los Secretarios de la
Presidencia de la República, los Embajadores, los Directores Generales, lo
Gobernadores Deparrarnentales y los Secretarios Particulares de dichos
luncion a rios.

Erplicación:
La norma establece un régimen constitucional qtrc permite regtilar todas
aquellas condiciones espectales que pennitirrin a cualqtúer persona el acceder
a ser p(trte tle los empleatlos de la adntinlstración del Estado. esta.bleciéndose «
trat,és de leyes secttndartas lo relativo a las protnoctones, oscensos traslados,
suspensiones y cesantías de los funcionarios y empleados comprendidos en la
carrera administratlva, entendiéndose esta última como aquel régimen especial
que regula el lngreso, la permanencia y los ascensos de los empleados V Juncio-
narios ptiblicos dentro de la administración públíca.
El servicio civil debera entenderse como aquel réqimen o sistetna de normas
jur{dic«s comunes que regulan las relaciones laborales entre Estado y servidores
públicos, y que para el caso regula la Ley secundaria denominada "Ley del Ser-
vicio Civil".
Este art[culo deja clttro que en Ia carrera administrati\ia no se incluyen a las
personas que ostentan ciertos cargos políttcos o de con-fianza.
Art. 220.- Una ley especial regulará lo pertrnente al retiro de los iuncio-
narios y empleados públicos y municipales, la cual ñjará los porcenrajes de
jubilación a que éstos tendrán derecho de acuerdo a los años de prestación de
servicio y a los salarios clevengados.
El monto de la jubilación que se perciba estará exenro de rodo impuesto
o tasa ñscal y municipal.
La misma ley deberá establecer las demás prestaciones a que tendrán
derecho los servidores públicos y municipales.

W:rit t56
*x@iv's!@*{.-rvi',i*x*'- *-..3::!.Y::!!::.
Explicación:
Los Juncíonartos y empleados públicos que se han retirado de sus funciones,
por razón de su edad, o por haber transcurrido el tiempo durante el cual, según
la ley, deben prestar servicio, tienen derecho a recibir mensualmente una canti-
dad de dlnero llamada pensión. Al retiro por edad o por ttempo de servicio del
funcionario o empleado se le llarna jubilación.
Entre las demas prestactones a las que tlenen derecho los funcionarios y em-
pleados publicos, y a que se refiere este art[culo, es la de recibir una prestactón
en dinero por razón de inyalidez o muerte.
La ley a que se refiere el primer inciso de este artículo, es la Ley del Instituto
nacional de Pensiones de los Empleados Públicos.
F^rt. 227.- Se prohÍbe la huelga de los trabajadores públicos y municipa-
les, lo mismo que el abandono colectivo de sus cargos.
La militarización de los servicios públicos civiles procederá únicamente
en casos de emergencia nacional.
¡::).:),i.)'i:,'i.),<i)'iij'i.)'l.).i:].i:).ij).i],ll]).:j,.i])lffi §

Expncacton:
El argumento para prohibir la huelga de los empleados públtcos es que no
se pueden interrumpir ciertos servicios públicos que deben ser prestados de
manera continua. sin interrupción. como la distribución de enerqía elécffica y
de agua potable.
Stn embargo, la prohibictón establecida por esta norma contraria el derecho
de igualdad y el de huelga de los trabajadores, los cuales son derechos reconoci-
dos en tratados tnternaclonales firmados por El Salvador.
Militarización de los servicios publicos: es la lntervención que hace el
Estado de un servicio público prestado por un particular, para garantizar que
dicho servicio se preste en forma continua y a toda la población o al menos a
aquellas personas que lo necesitan más urgentemente. Pero esta medida solo
puede durar mientras dure la emergencia.
Abandono colectivo de cargos: es la acción concertada de un grupo de
trabajadores públicos de dejar sus puesros de trabajo. A diferencia de la huelga,
el abandono no puede llegar a ser reconocido legalmente.
Art.222.- Las disposiciones de este Capítulo son extensivas a los funcio-
narios y empleados municipales.

CAPÍTULO II
HACIENDAPÚBLICA
A,rr.223.- Forman la Hacienda Pública:
1o.- Sus fondos y valores lÍquidos;
20.- Sus créditos activos:

157 ?!i1,?W.
30.- Sus bienes muebles y raÍces:
4o.- Los derechos derivados de la aplicación de las leyes relativas a impues-
tos; tasas y demás contribuciones, así como los que por cualquier otro
rÍtulo le correspondan.
Son obligaciones a cargo de la tlacienda Pública, las deudas reconocidas
y las que tengan origen en los gastos públicos debidamente autorizados.

E*plicación:
Hacienda publica: Es el conjunto de bienes que pertenecen al Estado.
Fondos: Recursos en efectito.
Valores liquidos: Son docutnentos que fticibnente se pueden cambiar por
dtnero. como las acciones y los bonos.
Bienes muebles: Son /as cosas que pueden ser movidas de un htgar a offo
como un carro. una joya o una tnciqutn«.
Bienes raíces o inmuebles.' Son aEtellas cosas qLte no pueden ser tnovtdas
por estor adhertdas al suelo, como las casas,los edtficios. los terrenos.
Gastos publicos: Sor¿ /os gastos que hace el Estado para satisJacer sus ne-
cesidades y las de la población.

Art.224.- Todos los ingresos de la Hacienda Pública lormarán un solo


londo que estará afecto de manera Qeneral a las necesidades v obligaciones
del Estado.
La Ley podrá, sin embargo, alectar determinados ingresos al servicio de
la deuda pública. Los donativos podrán asimismo ser afectados para los flnes
que indique el donante.
a-?r-rZr.r"lü\\i@/, // 4///\1.\\\!\!.,:.'}.ry-rl/)\i\\¡\i\'§r//// ¡/a// .:.\:\:.\;

Explicación:
Todo el dinero qtte adquiera el estado por cualquier medio se ar¡rupa en el
llamado Fondo General de la Nación. Este dinero debe servir exclusiyamente para
satisfacer necesidades del Estado o de la población.
Existen dos casos en los que el dinero qtte adquiere el Estado no entra al Fon-
do General de la naciot^t: 1) Cuando tma ley ha establecido que lo que se obtenga
de wt determinado ingreso. como un impuesto, seryira para pagar una deuda del
Estado, como lo seria el préstamo que se utilice para la construcción de un puen-
te:y 2) cuando alguien le dona al Estado una cantidad de dinero, con Ia condiclón
de que la utilice exclusivatnente para una determinada obra de beneficio ¡ttiblico.
por eiemplo Ia construcctón o el mantenimient? de un hospital.
Art.225.- Cuando la ley lo autorice, e[ Estado. para la consecución de
sus ñnes, podrá separar bienes de la masa de la Hacienda Pública o asrsnar
recursos del Fondo General, para la constitución o incremento de patrimonios
especiales destinados a instituciones públicas.

w]lí::i 158
ffon tú.h«,,tá n etf.l,fuzr/ct

Art. 226.- El Organo Ejecutivo, en el Ramo correspondiente, rendrá la di-


rección de las ñnanzas públicas y estará especialmente oblisado a conservar
el equilibrio del Presupuesto, hasta donde sea comparible con el cumplimien-
to de los ñnes del Estado.
@Jaaaaaaa)ccaaoaoaa(
Explicación:
A través del Ministerio de Hacienda el Organo Ejecutivo administra el d.inero
y en general los bienes del Estado. Este Ministerio debe tratar de que no se qaste
más de lo que se obtiene: y debe proporcionarle a las tnstituctones del Estado
su,ficientes recursos para satisfacer sus necesidades y las de la poblaclón.
Art. 227.- EI Presupuesro General del Estado conrendrá. para cada ejer-
cicio flscal, la estimación de todos los ingresos que se espera percibir de
conlormidad con las leyes vigentes a la lecha en que sea votado, asÍ como
la autorización de todas las erogaciones que se juzgue convenienres para rea-
lizar los fines del Estado.
El Organo Legislativo podrá disminuir o rechazar los créditos solicirados,
pero nunca aumentarlos.
En el Presupuesto se autorizará la deuda flotante en que el Gobierno podrá
incurrir, durante cada año, para remediar deñciencias temporales de ingresos.
Las instituciones y empresas esta[ales de carácter autónomo y las enti-
dades que se costeen con londos del Erario o que tengan subvención de éste,
excepto las instituciones de crédito, se regirán por presupuestos especiales y
sistemas de salarios aprobados por el Organo Legislativo.
Una ley especial establecerá lo concerniente a la preparación, votación,
ejecución y rendición de cuentas de los presupuestos, y regulará el procedi-
miento que deba seguirse cuando al cierre de un ejercicio fiscal no esté aún
en vigor el Presupuesto del nuevo ejercicio

Explicación:
Presupuesto: es el calculo que se hace de los tngresos y los gastos que ha-
bra durante un periodo.
Ejerciciofiscal: es el per[odo durante el cual se ejecuta un presupuesto que
generalmente es un ano.
Cada año se calcula cuanto va a recibir el Estado a través de los impuestos,
tasas, multas y /os demtis ingresos públicos; y cuanto va a tener que gastar para
que funcionen sus instituciones y para poder prestarle servlcios a la población.
El documento en el que constan estos crilculos se llama Presupuesto y debe ser
aprobado por la Asamblea Legislativa.
Dentro del Estado exlsten dos tipos de presupuestos; 1) El presupuesto Ge-
neral de la Repúbltca, que es uno solo: y 2) Los presupuestos Espectales. Ejem-
plos de estos últimos son /os de las Instituciones Oficiales Autónomas como la

159 :iliiffi
(,a. n.i,r|t«, n, e tf ./i. o r/a

Adminlstración Nacional de Telecomunicaciones o el Instituto Salvadoreño del


Seguro Social.
La ley Organica de Presupuestos ylas Disposiciones Generales de Presu-
puestos son /as leyes que regulan los aspectos generales relativos a la elabora-
ción y la administración de los Presupuestos del Estado.
A^rt. 228.- Ninguna suma podrá comprometerse o abonarse con cargo a
londos públicos, si no es dentro de las lrmrtaciones de un credito presupuesto.
Todo compromiso, abono o pago deberá electuarse según lo disponga la ley.
Sólo podrán comprometerse londos de ejercicios luturos con autorización
legislativa, para obras de interés público o administrativo, o para la consoli-
dación o conversión de la deuda pública. Con tales ñnalidades podrá votarse
un presupuesto ex[raordinario.
Habrá una ley especial que regulará las subvenciones, pensiones y jubila-
ciones que alecten los londos públicos.

Explicación:
Solo pueden gastarse u obtenerse prestadas dentro de un ejercicio fiscal.
aquellas cantidades de dinero que estén previstas en el Presupuesto correspon-
diente a dicho ejercicio rñscal.
Si se quiere contratar un préstamo que no puede pagarse totalmente con los
fondos establectdos para un ejerciciofiscal. es decir que los pagos para cancelarlo
se deben hacer en mas de un año, entonces tal préstamo debe ser autorizado por
la Asamblea Legislativa. Dichos préstamos solo pueden servir para los fines que
estable este arttculo.
Art.229.- El Organo Ejecutivo. con las lormalidades legales. podrá elec-
tuar translerencias entre partidas de un mismo ramo u organismo adminis-
trativo, excepto las que en e[ Presupuesto se declaren intransieribles.
lgual iacultad tendrá el Organo Judicial en lo que respecta a las partidas
de su presupuesto, cumpliendo con las mismas iormalidades legales.

Explicación:
S¿ unos Jondos previstos en el Presupuesto para realizar ciertos gastos no
van a ser utihzados. pueden ser usados para cubrir otros gastos.
Para evttar maniobras fraudulentas, en las leyes relatltas a los presupuestos
se encuentran establecidos los requisitos que deben llenarse para poder cambiar
el destino de los fondos.
Art.230.- Para la percepción. custodia y erogación de los iondos públi-
cos. habrá un Servicio General de Tesoreria.
Cuando se disponga de bienes públicos en contravención a las
disposiciones legales, será responsable el iuncionario que autorice u

W?i 160
ff an,"úluaZtne,rllrzr/,
ordene la operación.y también lo será el ejecutor. si no prueba su
inculpabilidad.
E*plicación:
Percepción: recaudación, cobro de dinero.
Cu stodia : c uidado. v gtl an c a. prot e ct' ion
t i

Hrt. 251.- No pueden imponerse contribuciones sino en virtud de una ley


y para el servicio público.
Los templos y sus dependencias destinadas inmediata y directamente al
servicio religioso, estarán exentos de impuestos sobre inmuebles.

Erplicación:
Solo estamos obligados a pagar los impuestos y tasas establecidos pretia-
mente por una ley. ,

Tasa: lo que cobra el Estado por la prestación de un servicio público.


Art.232.- Ni el Organo Legislarivo ni el Ejecutivo podrán drspensar del pago
de las cantidades reparadas a los luncionarios y empteados que manejen londos
flscales o municipales, ni de las deudas a lavor del Fisco o de los Municipios.
&*a-..)*^awt;ta&
Explicación:
Las deudas afavor del Estado o de los hlunicipios no ptteden ser perdonados
ni srquiera por una lev.
Art.233.- Los bienes raíces de la Hacienda Pública y los de uso publico
sólo podrán donarse o darse en usufructo, comodato o arrendamienlo, con
autorizacÍón del Organo Legislativo, a entidades de utilidad general.

Explicación:
Donación: acto por el cual una persona (donante) transfiere gratuitamente
a otra (donataria) que la acepta, la propiedad de una cosa.
Usufructo: derecho de usar y de obtener benefctos de una cosa que es pro-
piedad de otra persona.
Comodato: es Ltn contrato en el qLte una persona (comodante) enü"ega a otra
(comodatario) gratuitarnente alguna cosa para que la use pero con la obligactón
de devolver la misma cosa recibida.
Arrendamiento o alquiler: contrato en el que una persona le entrega por
un preclo a otra una case de su propiedad para que la utilice.
Entidades de utilidad general: son ias organizactones o insrittLc[ones pri'
vadas que no per:tguen frnes luuativos ni particulares
Att. 254.- Cuando el Estado tenga que celebrar contratos para realizar
obras o adquirir bienes muebles en qLle hayan de comprometerse fondos o

161 i:t%,
(on t hLt rcrán. e.y'./,rca,c/r,

bienes públicos, deberán someterse dichas obras o surninistros a licitación


pública. excepto en los casos determinados por la ley.
No se celebrarán contratos en que la decisión, en caso de controversia,
corresponda a tribunales de un estado extranJero.
Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplicará a las Municipalidades.

Explicación:
Ley de suministros: es Ia que establece cuando se debera someter a licita-
ción pública la ejecuci.ón de una obra o la adquisición de bienes muebles a Javor
del Estado.
Licitación publica: es el llamado que se les hace a los que o.frecen vender
los bines o realtzar las obras que el Estado necesita. De las ofertas qLte presenten.
el Estado escogerá la que mas le conyenga por su precto y su calidad.

TÍTULO VIII
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Art.235.- Todo luncionario civil o militar; antes de tomar posesión de su
cargo, protestará bajo su palabra de honor, ser ñel a la República, cumplir y
hacer cumplir [a Constitución, atendiéndose a su texto cualesquiera que fue-
ren las leyes. decretos, órdenes o resoluciones que la contraríen, prornetien-
do, además, el exacto cumpiimiento de los deberes que el cargo le imponga,
por cuya infracción será responsable conlorme a las leyes.

Expltc^cton:
Esta d¡sposición es Jundamental dentro de la Constltución, pues es la base
para exigir a los funcionarios públicos c¡ue respond«n por los actos que cometan
durante el ejercicio de susfunciones.
Desde el momento de la protesta los Junclonarios se comprometen a; 1)
Guardar fidelidad al país: 2) Cumpliry hacer cumplir la Constitución, aunque ello
implique incumplir otras leyes o resolucÍones que conTar{en a su contenido; 5)
cttmplir con los deberes que le impone la naturaleza de su cargo.
Protesta: es la protnesa de ejecutar una cosa.
Art.236.- El Presidente y Vice-Presidenre de la República, los Diputados,
los Designados a la Presidencia, los Ministros y Vicernrnistros de Estado, el
Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cárnaras
de Segunda Instancia. el Presidente v Magistrados de la Corte de Cuentas
de la República, el Fiscal General de la República, el Procurador General de
la República, el Procurador para Ia Defensa de los Derechos Hulnanos. el
Presidente y Magistrados delTribunal Supremo Electoral, y los representantes
diplomáticos. responderán ante la Asarnblea Legislativa por los deliros oñcia-
les y comunes que cometan.

Wi; 162
fa t ul/l,u<'r.a r. n rf,/úrr r/o

La Asamblea, ovenclo a un ñscal de su seno y al indiciado, o a un defensor


especial, en sLl caso, declarará si hay o no hay lugar a lorrnación de causa. En
el primer caso, se pasarán las diligencias a la Cámara de Segunda Instancia
que determine la ley, para que colrozca en primera instancia. y, en el segundo
caso. se archivarán.
De [as resoluciones que pronuncre la Cámara mencionada conocerá en
segunda instancia una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia, y del
recurso que dichas resoluciones admitan, la Corte en pleno.
Cualquier persona tiene derecho de denunciar los delitos de que trata este
artÍculo. y de rnostrarse parte. si para ello tuviere las cualidades requeridas
por la ley."'

Explicación:
T'odos los Juncionarios que menciona este arttculo deben responder por los
delitos ofciales y cotilunes que cometan durante el ejercicio de susfunciones.
Sin enbargo, debido o su caracter de servidctres ptiblicos y a laJunción que
desernpeñan, la Constltución los ha investido de cierto privilegio que consiste
en qLte no sertin luzgados por los Uibunales comLtnes, sino hasta qtte la Asam-
blea Legislativa determine medtante un trtimite previo si las acusaciones tienen
Jundamento. ,4, este tramtte previo se le llama anteJu¡cio. Con ello se garantiza al
funcionario de que su prestiqio no sera compromettdo a la ligera por cttalquier
acusación Jalsu
Nlediante el antejuicio,la Asamblea Legislativa determina si extsten suJicien-
tes Jttndamenros para iniciar el proceso penal. En caso a,firmativo. el tribunal
que a el proceso sera la Camara Primerct de lo Penal de la Primera Sección tlel
Centro.
Cualquier salyadoreño puede denunciar ante la Asamblea Legtslativa la co'
mision de ¿tn tlclito por pürte de los Juncionarios ntencionados en este artíctilo.
Delitos oficiales: aquellos que comete un Juncionar'ío público en el ejercicio
de sus funciones.
Instancia: grado de conoctmíento.
Indiciado: acusado.
Art. 237.- Descie que se cleclare por la Asamblea Legislativa o por la
Corte Suprerna de Justicia, que hay lugar a lormación de causa. el indiciado
quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones y por ningún motivo
podrá continuar en sLl cargo. En caso contrario se hará culpable del delito de
prolongación de funciones. Si la sentencia luere condenatoria, por el mismo
hecho quedará depuesto delcargo. Siluere absolutoria, volverá alejercicio de
sus funciones. si el cargo fuere de aquellos que se conñeren por tienrpo deter-
minado y no hubiere expirado el perÍodo de la elección o del nombramiento

163 w
(r, t t,; ft' h r. t7 r,. r,..rf 1rr« rla

Explicación:
El acto de l« As«nble« Leg{slativa o de la Corte Suprerna de Justicia median-
te el cual declaran que hay lugar a formactón de causa contra un funcionario,
representa una decl«ración de que hay elementos para considerar al funcionario
sospechoso tle cometer un delito. por lo qLte se le priva de su privilegio y de su
corgo para ser luzgodo como cualquier otro ciudadano.
Art. 238.- Los Diputados no podrán ser juzgados por delitos graves que
cornetan desde el día de su elección hasta el fin del periodo para el que fueron
elegidos, sin que la Asamblea Legislativa declare previamente que hay lusar
a lormación de causa, conlorme a[ procedimiento establecido en el artÍcr-rlo
a nterior.

Por los delitos menos graves y laltas que cometan durante el mismo pe-
ríodo no podrán ser detenidos o presos, ni llamados a declarar sino después
de concluido el período de su elección.
Si el Presidente, Vicepresidente de ta República o un Diputado fuere sor-
prendido en flagrante delito, desde el dÍa de su elección hasta el fin del perÍo-
do para el que lueron elegidos. podrán ser detenidos por cualquier persona o
autoridad, quien estará obligado a ponerlo inmediatarnente a disposición de
la Asamblea.

Explicación:
Los Dtputados gozan del privtlegio del anteluicio solo por los clelitos graves
qLte cometan, no as[ por los delitos menos graves o las faltas. ya que en €srcs
c¿?sos son lttzgados por los tribunales cotnLtnes. Sin embargo, los Dí¡stttados no
pueden ser detenidos ni procesados por estos delitos sino hasta que concluya su
per[odo.
La exce¡:ción a esta regkt 1t a la establecida en el artictúo anter¡or. se da
cuando alguno de losJuncionaríos que menciono este art[culo. es sorprendido en
elmomento de cometer un delito, en cuyo caso, procede la captura delJunciona-
rio con el objeto de presentarlo a la AsatrLblea Legíslativa.
Delitos graves: los sancionados con pena de muerte o de prisión cLtyo
mcixitno e¡ceda d¿ tres anos.
Delitos menos grdyes: los sanclonttdos con pena de prisión cut,o maxitno
exceda de ffes anos.
Falta: inJracción voluntaria de la ley, ordenanza o reglamento a la cual está
señalada una sanción leye.
Art- 239-- Los Jueces de Primera lnstancia, los Gobernadores Departa-
mentales, los Jueces de Paz v los demás funcionarios que determine la leV,
serán juzgados por los delitos oflciales qlre cometan, por los tribunales comu-
nes, previa declaratoria de que hay h-rgar a lormación de causa, hecha por la

w 164
(r, n,t Í,rt«. r'á t t c.,f.ltro /o
Corte Suprema de Justicia. Los antedrchos luncionarios estarán sujetos a los
procedimientos ordinarios por los delitos y ialtas comunes qlle cometan.
Por los delitos oñciales o comunes que cornetan los miembros de los
Concejos Municipales, responderán ante los Jueces de Primera Instancia
correspond ientes.
. .i. < .. /-.

Erpticación:
Según esta norma. los Juncionarios qtte se mencionan en ella tienen derecho
al ontejLlicto, ¡:ero solo por los delitos ofciales que cometan.
La autoridad encargada de determinar si procede o no el juicio es la Corte
Sttprema de Justtcia.
Tratándose de delitos comLmes, estos Jttncion(trlos son luzgados por los trt-
b un ales y ¡: r o c edtmte n to s or din ar ¡o s.
Los miembros de los Concclos Municipales (Alcaldes, Sindicos y Regidores)
en ningún caso gozan del prtvileglo del ontejuicio y deben ser .iuzgados por los
tlelitos que cometan. por Jueces de primera instanr:ia.
Art. 24O.- Los ftrncionarios y empleaclos públicos que se enriquecieren
sin justa causa a costa de la Hacienda Pública o N'lunicipal. estarán obligados
a restituir al Estado o al Municipio lo que hubieren adquirido ilegítirnamente.
sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieren incurrido conforme a las
leyes.
Se presume enriquecirniento ilicito cuando el aumento del capital del
luncionario o empleado, desde la fecha en que haya tomado posesión de su
cargo hasta aquella en que hava cesado en sus lunciones, fuere notablemente
superior al que norrnalmente hubiere podido iener, en virtud de los sueldos
y emolumentos que haya percibido legalmente, y de los incrementos de su
capital o de sus ingresos por cualquier otra causa justa. Para determinar dicho
aumento. el capital v los ingresos del luncionario o empleado. de su cónyuge
y de sus h¡os, se considerarán en conjunlo.
Los luncionarios y empleados que la ley determine están obli§ados a
declarar el estado de su patrimonio ante la Corte Suprerna de Justicia, de
acuerdo con los incisos anteriores, dentro de los sesenta dÍas siguientes a
aquél en que tomen posesión de sus cargos. La Corte tiene lacultad de tomar
las provrdencras que estirne necesarias para comprobar la veracidad de la de-
claración, la que mantendrá en reserva y únicarnente servirá para los elecios
previstos en este artÍculo. Al cesar en sus cargos los funcionarios ¡u empleados
aludidos, deberán hacer nueva declaracion del estado de sus patrimonios La
ley determinará las sanciones por el incumplimrento de esta obligacion.
Los juicios por enriquecimiento sin causa justa sólo podrán incoarse den-
tro de diez años siguientes a la lecha en que el luncionario o empleado haya
cesado en eJ cargo r;uyo ejercicio pudo dar lugar a dicho enriquecinriento

t65 ,71¡,W
Eansúrt««ín. etf Lccu/n
''*/'\\.^n
Explicación:
A través de actos de corrupción, los functonarios y entpleados ptiblicos pue-
den llegar a tener [ncluso grandes fortunas. Esta situación es la llamada enrique-
cüniento tltlctto o sirrTusfa car¿sd.
Si a una persona que ha sido o es funcionario o empleado publico. se
le comprueba que ha obtenido de manera ilegal, dinero o bienes del Esta-
do o de algún Municipio. se le obliga a que devuelva lo que ha adquirido
ilegalmente.
Los funcionarios y empleados públicos que reahzan este t¡po de actos co-
meten ciertos delitos como los establecidos en la sección del Código Penal de-
nomin«da <Corrupción de Funcíonartos y Ernpleados Ptiblicos> \t que son por
ejemplo. el peculado, el cohecho y el delito que espectficamente se llama enrique-
cimtento ilicito.
Si un ex.funcionarto o un ex emple«d.o púbtict: no detnuestra que lo que tiene
él ysu fatnil.ia lo ha adquirido a través de actos ilfcitos, se presu]le que se ha
enr ique c ldo il{c itamente.
Incoar: in[ciar o comenzar Ltn proceso.
Emolumento: retribución o pago por el desempeño de un carqo o empleo.

Art.24L-
Los iuncionarios públicos. civiles o militares que rengan cono-
cirriento de delitos oñciales cornetidos por luncionarios o empleados que les
estén subordinados. deberán comunicarlo a la mayor brevedad a las autori-
dades competentes para su juzgamiento, y si no lo hrcieren oportunamente;
serán considerados como encubridores e incurrirán en las responsabitidades
penales correspondientes.
Art. 242.- La prescripción de los delitos y falras oñciales se regirá por las
reglas generales, y comenzará a contarse desde que el luncionario culpable
haya cesado en sus funciones.

Explicación:
La prescripción a qLte se refere este articLtlo es la sitttación que se produce
cuando después de transcurrido cierto tiempo ya no se puede iniciar un prcceso
penal contra alguien que haya cometido un deltto o unafalta.
A,rt.243.- No obstante. la aprobación que de el Organo Legislativo a los
actos oficiales en los casos requeridos por esta Constitución, los lunciona-
rios que hayan intervenido en tales actos, podrán ser procesados por delitos
oñciales mientras no transcLlrra el térr-nino de la prescripción.
La aprobación de las memorias y cuenras que se presenren al Órgano
Legislativo, no da más valor a los actos y con[raros a que ellas se reñeren, que
el que tengan conforme a las leyes.

'ffi.', 166
Éoruú t¿ rctiár¿ o, f ./r.o,/n
Explicación:
La aprobación de la Asatnblea Legislativa de un acto ilegal de unfuncionario
ptiblico no convierte en legal a dicho acto. ni le quita responsabilidades a funcio-
narn, nttLcho tnenos si el acto const[tuye deLito.
Art.244.- La violación. la infracción o la alreración de las disposiciones
consti¡Llcionales serán especialmente penadas por la ley. y las responsabi-
lidades clviles o penales en que incurran los funcionarios públicos, civiles
o militares, con tal motivo, no admitrrán amnistía, conmutación o indulto.
duran¡e ei período presidenciai dentro del cual se cometieron.

Explicación:
Los actos en contra de la Constitución pueden acarrear sanciones penales,
como pristón o multa; o c'iviles, como la indemnización a las personas que dañen
dichos actos.
Cuando el responsable de un acto contrario a la Constitución es unfunciona-
rio público. la gravedad es mayor. pues estos ejercen una función pública y están
oblígados mtís que nad[e a respetar la Constitución. Por ello, son sancíonados
mas rigurosamente que un ciudadano común, y les esta negada la posibilidad de
qlte se les concedan algunas gracias o perdones como Ia amnistia, la conmuta-
ción o el indulto.
Art.245.- Los funcionarios y empleados públicos responderán personal-
rrrente v el Estado subsidiariarrente, por los daños materiaies o moraies que
causaren a consecuencia de la vlolación a los derechos consagrados en esra
Constitución.

Erplicación:
Los ftutcic-tnttrios y empleados Públicos responden con sus bienes por los
daños ftlstcos, económicos y morales que ocas[onen mediante sus actos: y deben
pagar a ltts victimas una indemnización.
Ert aquellos cúsos o? que la indemnización por un e('to quL'r':iole los deret'ltos
constitucionales de unapersona no seapagadapor elfuncionario responsable, el
Estado debe pagara dicha indemnización.

TÍTULO Ix
ALCANCES, APLICACIÓN, REFORMAS Y DEROGATORIAS
Art. 246.- Los principios. derechos y obligacrones esrablecidos por
esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su
ejercicio.
La Constitución prevalecerá sobre todas las leyes y reglamentos. El inte-
rés púbtico trene primacia sobre el interés privado.

t67 t¡:w
(o n t /.i Íu. n tr r::
f /« ac/tt
.ii!!l¡:t/¡/\!!,? , ¡?,\:1Ée7r¡::ti8x/r..t..ii*¡/rr.

Explicación:
Ninguna ley. decreto o reglamento puede contener disposiciones contrarias
a la Constttución. Las disposiciones de la Constitución se aplican por encima de
los tratados. las leyes y los reglamentos.
Cuando exista conflicto entre los intereses de una persona o grupo y los in-
tereses de la mayor[a de la población, tendrtin preferencia estos ultimos, es decir,
los i n re re se s mo,yor i tar ios.
Art.247.- Toda pcrsona puede pedir arnparo anre la Sala de lo Consti-
tucional de la Corte Suprema de Justicia por violación de los derechos que
otorga la presenre Constitución.
El hábeas corpus puede pedirse ante la Sala de Io Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia o ante las Cámaras de Segunda lnstancia que no
residen en la capiial. La resolución de Ia Cál¡ara que denegare la libertad
clel lavorecido podrá ser objeto de revisión, a solicitud del interesado por la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Explicación:
Habeas colpus o exhibición personal: es la facultad que tenemos de
extgir qLte se muestre a cualquier persono detenida y cle que se determine la le'
galidad o la ilegalidad de su detención, y en este último caso, a que se ordene in-
mediatantente su líbertad. El hcibeas corpus puede ser solicitado por el detenido,
sus Jamiliares o cualquier otra persona. Tambien lo pueden solícttar aquellos que
se stentan amenazados en su llbertady en su seguridad.
Amparo: protecciórt.
Att.248.- La relorma de esta Constitución podrá acordarse por la Asam-
blea Legislativa. con el voro de la mitad más uno de los Diputados electos.
Para que tal relorma pueda decretarse deberá ser ratificada por la si-
guiente Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los Diputados
electos. AsÍ ratiñcada, se emitirá el decreto correspondiente. el cual se man-
dará a publicar en el Diario Oficial.
La reforma únicamente puede ser propuesta por los Diputados en un
número no menor de diez.
No podrán relormarse en ningún caso los artículos de esta Consti-
tución que se reñeren a la lorma y sistema de gobierno, al territorio de
la República y a la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la
República.
'..7,,.::.{:).].)§r-l,&i!i§:.§'

Explicación:
La re-forma Linicamente puede ser propuesta por los Diputados en un número
no menor de diez.

Wá?j,, 168
Eo n¡ü.lt«, t á u f
e. t /rtwr/ct

No podrán reJormarse en ningún caso los art[culos de esta Constitttcion qtte


se refieren ct la Jornta y sistema de gobierno. al territorio de la República .v a la
alternabilidad en el ejerclcio de la Presidencia de la República.
La reforma constitucional es el mecanistno que se ha establecido para que la
ConstitLtt:ión se adecué a los cambios politicos, sociales y económicos por los que
atraviesa la Nación Salvadoreña.
El procedimiento para reJormar la constttución es mas riguroso que el es-
tablecido para la reforma de las leyes secundarias, debido a que una rrtrma
constltucional signtfca quitar, cambiar o [ntroducir algún elernento de los que
c on s t ituy e n e I f tmdamento del E s tado s alv ado r e ño.

Incluso, este at'tfculo establece que ciertas partes de la Constitución no pue-


den ser reformctdas.
Las re.formas const[tucionales aprobadas por la Asamblea Legislattva en
abril de 1991, y rati,ñcadas en novlembre de 1991 y enero de 1992, han permttido
que conttnúe el proceso de paz, haciendo de la Constituctón un instrumento y no
un obstaculo plra el mismo.
Art. 249.- Deró§ase la Constitución promulgada por Decreto No. 6, de
lecha B de enero de 1962. publicado en el Diario Oñcial No. 110, tomo 194, de
iecha l6 del mismo mes y año, adoptada por Decreto Constituyente No. f, de
lecha26 de abril de 1982. publicado en el Diario Oñcial No. 75, Tomo 275, de
la misma iecha, slr régimen de excepciones. así como todas aquellas disposi-
ciones, que estuvieren en contra de cualquier precepto de esta Constitución.

Erplicación:
ConJorme al artículo precedente, el legislador deja claro que deja sin efecto
la carta magna del año 1962, la cual hab[a estado vtgente hasta la entrada en
ttigencia de la presente normativa, aboliendo con esto todas aquellas interpreta-
ciones y efectos conexos que hubiera tenido la aplicación de dicho marco jurídico
a partir de su r¿t'ocatoria.
Es de advet'tir qLte el legislador a través del presente art[culo ha tratado de
dejar limpia la mesa para la entrada en vigencia de la presente ConstttLtción. st
brayando en el último renglón del precepto gue nos ocupa, que deja sh efecto todas
aquellas nortnas o dispostciones que estuvieren en contra de la nueta carta magna.

TÍTULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art.25O.- Mientras no se modihque la legislación secundaria en Io
pertinente. Ios delitos que esruvieren penados con la muene. que no esten
comprendidos en eI artÍculo 27 de esta Constitución, serán sancionados
con la pena rnáxima de privación de Ia libertad. Esta disposición se apli-

169 ,i?W
ffantúíurtán erl¿.*.h
cará a las personas que hubiesen sido condenadas a muerte por sentencia
ejecutoriada.
Art. 251.- Hasta que la ley de procedimientos mencionadas en el inciso
último del artÍculo 30 de esta Constitución entre en vigencia, se mantendrá
en vi§or la ley que regule esta materia, pero su vigencta no podrá exceder del
día28 de febrero de 1984.

Art. 252.- El derecho establecido en e[ ordinal 12o. del artículo 3B de esta


Constitución, tendrá aplicación hasta que sea regulado en la ley secundaria,
Ia cual no podrá tener eiecto retroactivo

Att. 253.- Se incorporan a este Título las disposiciones contenidas en el


Decreto Constituyente No. 36, de lecha 22 de noviembre de 1983, publicado
en el Diario Oflcial No. 225. Tomo 281 de iecha 5 de diciembre del mismo año.
Lo dispuesto en los ordinales 3o.,4o. y 5o. del artículo 152 de esta Cons-
titución, no tendrá aplicación para la próxima elección de Presidente y Vi-
cepresidente de la República, debiéndose estar a lo dispuesto en el Decreto
Constituyente No. 36, de fecha 22 de noviembre de 1983, publicado en el
Diario Oñcial No. 225. Tomo 281, de fecha 5 de diciembre del mismo año.
Art. 254.- Las personas a quienes esta Constitución confiere la calidad de
salvadoreños por nacimiento, gozarán de los derechos y tendrán los deberes
inherentes a la misma, desde la lecha de su vigencia, sin que se requiera
ningún trámite adiclonal de reconocimiento de su nacionalidad
Art. 255.- La organizacrón actual de la Corte Suprema de Justicia con-
tinuará vigente hasta el 30 de junio de 1984,y los Magistrados de la misma
elegidos por esta Asamblea Constituyente durarán en sus lunciones hasta
esa lecha, en la cual deben estar armonizada con esta Constitución las leyes
relativas a su organización y competencia a que se refleren los artículos 173
y 174 de la misma.
Los Magistrados de las Cámaras de Segunda lnstancia y jueces de Prime-
ra Instancia actualmente en funciones terminarán sus respectivos períodos, y
los nuevos que se el¡an conlorme a lo dispuesto en esta Constitución, gozarán
de la estabilidad en sus cargos a que la misma se reñere y deberán reunir los
requisitos que ella exi§e.
Art. 256.- El Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la Re-
pública elegidos por esta Asamblea Constituyente, durarán en sus lunciones
hasta el día30 de junio de 1984.
Art.257.- Los Vice-Presidentes de la República continuarán en el ejerci-
cio de sus cargos hasta el día31 de mayo de 1984, con las atribuciones que
establece el Decreto Constituyente No.9, de iecha 6 de mayo de 1982, publi-
cado en el Diario Oñcial No 91, Tomo 275.de fecha l9 del mismo mes y año.

W" 170
Nr, ru.lr7u. rcn o.
I /,.att
Art. 258.- Las atribuciones, facultades y demás funciones que las leyes o
reglamentos conñeren a los Subsecretarios de Estado, serán ejercidas por los
Viceministros de Estado, excepto la de formar parte del Consejo de Ministros,
salvo cuando hicieren las veces de éstos
Art. 259.- El Fiscat Ceneral de ta República y el Procurador Ceneral de
Pobres nornbrados de conformidad a la Constitución de 1962, y ratiñcados
por esta Asamblea de acuerdo al régimen de excepciones de la misma du-
rarán en sus lunciones hasta el treinta y uno de mayo de mil novecientos
ochenra y cuatro.
Art. 260.- Los Concejos Municipales nombrados de conlormidad al De-
creto Constiruyente No.9 de fecha 6 de mayo de 1982, publicado en el Diario
Oñcial No. 91, Tomo 275, de fecha 19 del mismo mes y año, durarán en sus
cargos hasta el día treinta de abril de mil novecien[os ochenta y cinco.
Si durante el período comprendido enre el 51 de mayo de 1984 y el
30 de abril de 1985, ocurriere alguna vacante por cualquier causa, ésta
será llenada conforme a [a ley.
Art. 261.- En caso de que se nombraren Ministros y Viceminisrros de
Estado durante el período comprendido desde la lecha de vigencia de esta
Constitución. hasta la lecha en que tomen posesión de sus cargos el Presi-
dente y el Vicepresidente de la República, elegidos de conlormidad al Decreto
Constituvente No. 36. de lecha 22 de noviembre de 1983, publicado en el
Diario Oficial No.225. Tomo 281, de iecha 5 de diciembre del mismo año.
éstos deberán ser ratiñcados por la Asamblea Legislativa.
Att. 262.- La creación. modiñcación y supresión de rasas y contribucio-
nes públicas a que se reftere el ordinal lo del Art.204 de esta Constitución,
serán aprobadas por [a Asamblea Legislativa mientras no entre en vrgencia la
ley general a que se reflere la misma disposfción constitucional:
Art. 263.- Los Miembros del Consejo Central de Elecciones elegidos
con base a los Decretos Constituyentes Nos. 17 y 18, de lecha 3 de noviem-
bre de 1982, publicados en el Diario Oñcial No. 203, Tomo 277, de fecha
4 del misrno mes y año, continuarán en sus funciones hasta el día 31 de
julio de 1984.
Hrt.264.- Mientras no se errja la jurisdicción agraria, seguirán conocien-
do en esta materia las mismas instituciones y tribunales que de conlormidad
a las respectivas leyes tienen tal atribución aplicando los procedrmientos es-
tablecidos en las mismas.
Art. 265.- Reconócese la vigencia de todas las leyes y decretos relativos
al proceso de la Reiorma A§raria en todo lo que no contradisan el texto de
esta constituciÓn

171
,,ffi
(r r,;ir' rt, tt etf lir«l«
",V

Art. 266.- Será obligación del Estado establecer los mecanisrnos nece-
sarios para garantizar el pago del precio o indemnización de los inmuebles
por naturaleza, por adherencia y por destinación de uso agrÍcola, ganadero y
lorestal. expropiados como consecuencia de disposiciones legales que intro-
dujeron cambios en el sistema de propiedad o posesión de los mismos.
Una ley especial regulará esta materia.
Art. 267.* Si la tierra que excede los límites máximos establecidos en el
arlÍculo 105 de esta Constitución, no luere translerida en el plazo que allí se
contempla por causa irnputable al propietario, podrá ser objeto de expropia-
ción por ministerio de lev. y Ia indemnizacion podrá no ser previa.
Los conceptos campesino y agricultor en pequeño deberán dehnirse en
la ley.
Art.268.: Se tendrán como documentos ñdedignos para la interpretación
de esta Constitución, además del acta de la sesión plenaria de la Asamblea
Consritr-rvente. las grabaciones magnetofónrcas y de audivideo que contienen
las incidencias y participación de los Diputados Constituyentes en [a discusión
y aprobación de ella, así como los documentos sirnilares que se elaboraron
en la Comisión Redactora del Proyecto de Constitr-lción. La Junta Directiva
de la Asamblea Le§islativa deberá dictar las disposiciones pertinentes para
garantizar la autenticidad y conservación de tales doculnentos.
Art. 269.- En caso cle que por fuerza mayor o caso iortuito, debidamente
caliñcados por la Asarnblea Legislativa, no pudieren efectuarse las elecciones
para Presidente y Vicepresidente de Ia República en la lecha señalada en el
Decreto Constituyente No. 36, de fecha 22 de noviembre de 1983, publicado
en el Diario Oficial No.225. Tomo 281. de iecha 5 de diciembre del mismo
año, la misma señalará una nueva lecha. Tanto para la caliñcación del hecho
como para el señalamiento de la nueva lecha de celebración de las elecciones,
se necesitará el voto de las tres cuartas partes de los Diputados electos.
Hrt.27O.- Lo dispuesto en el incrso rercero del arrículo 106 de esra Cons-
titucrón no se aplicará a las indemnizaciones provenientes de expropraciones
efectuadas con anterioridad a la vigencia de es¡a misma Consritución.
Hrt. 271.- La Asamblea Legislativa deberá arrnonizar con esra Consriru-
ción las leyes secundarias de la República y las leyes especiales de creación y
demás disposiciones que rigen las Instituciones Oñciales Autónomas, dentro
del perÍodo de un año contado a partir de la lecha de vigencia de la misma, a
cuyo efecto los órganos competenres deberán presentar los respecrivos pro-
yectos, dentro de los primeros seis rneses del perÍodo indicado.
t:^rt.272.- Todo [uncionario civil o milirar deberá rendir la proresta a que
se reñere el articulo 235. al entrar en vigencia esta Constitución.

ffi?Tt1 172
f,o t tt hLttrt r't, r e. y'./trarl«
t

Lrt.273.-:s:a.isamblea se constituirá en Legislativa eldía qr..n,r.


en vigencia i: Co:sli:r-rcion i'rerminará su periodo el dia treinta"nde abril de
nlil noi ecrer . S c,t trnla \ cll'tCo.

TÍTULO xI
VIGENCIA
Art.274.- La prcsenre ConstiLución entrará en vigencia el dÍa veinre de
diciembre de r¡il novecientos ochenta y tres, previa publicación en e[ Diario
Oñciai el dia dreciséis de diciembre de mil novecientos ochenta y tres.

DADO EN EL SALON DE SESIONES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:


PALACTO LEGISLATIVO. San Salvador. a los quince días del rnes de diciembre
de mil novecientos ochenta y tres.

Roberto D'Aubuisson Arrieta


Presidente
Diputado por el Departamento de San Salvador

Hugo Roberto Carrillo Corleto


Vice-Presidente
Diputado por el Departamento de Santa Arra

MarÍa Julia Castitlo Rodas


Vice-Presidente
Diputada por e[ Departamento de San Salvador

Hugo César Barrera Guerrero,


Prrmer Secretario
Diputado por el Departamento de San Salvador

José Francisco Merino Lopez


Primer Secretario
Diputado por eLDepartamento de San Miguel

Ralael Morán Castaneda


Primer Secretario
Diputado por el Departamento de Ahuachapán

Héctor Tulio Flores LarÍn


Segundo Secretario
Diputado por el Departarnento de Usulután

Antonio Cenaro Pastore Mendoza


Segundo Secretario
Diputado por el Departamento de San Salvador

173 t4VW
ff on,túZurlán,orl./r.rr.rlrz
Mercedes Gloria Salguero Gross
Segundo Secretario
Diputada por el Departamento de Santa Ana

Allonso Aristides Alvarenga


Diputado por el Departamento de San Salvador

Rodolfo Antonio Castillo Claramount


Diputado por el Departamento de San Salvador

Ricardo González Camacho


Diputado por el Departamento de San Salvador

Guillermo Antonio Guevara Lacayo


Diputado por el Departamento de San Salvador

Jose Humberto Posada Sánchez


Diputado por el Departamento de San Salvador

Julio Adolfo Rey Prendes


Diputado por el Departamento de San Salvador

Luis Nelson Segovia


Diputado por el Departamento de San Salvador

Mauricio Armando Mazier Andino


Diputado por el Departamento de San Salvador

Juan Antonio Martínez Varela


Diputado por el Departamento de San Salvador

Félix Ernesto Canizáles Acevedo


Diputado por el Departamento de Santa Ana

Fantina Elvira Cortez v. de Martínez


Diputada por el Departamento de Santa Ana

Rafael Antonio Peraza Hernández


Diputado por el Departamento de Santa Ana

Juan Ramón Toledo


Diputado por el Departamento de Santa Ana

Carlos Alberto Funes


Diputado por el Departamento de San Miguel

Herbert Prudencio Palma Duque


Diputado por el Departamento de San Miguel

W, 174
ffo,ukfo.ro, atfl,«t/a
Raiael Soto Alvarenga
Diputado por el Departamenro de San Miguel

David Humberro Trejo


Diputado por el Departamenro de San Miguel

Ricardo Edmundo Burgos


Diputado por el Departamento de La Liberrad

Manuel Mártir Noguera


Dipurado por el Departamento de La Liberrad

Juan Francisco puquirre González


Diputado por el Departamenro de La Libertad

Liliana Rosa Rubio de Valdez


Dipurada por el Depar[amento de La Libertad

Héctor Manuel Araujo Rivera


Diputado por el Departamenro de Usulurán

Luis Roberto Hidalgo Zelaya


Diputado por el Deparramento cle Usulurán

Ricardo Arnoldo pohl Tavarone


Diputado por el Departamento de Usulután

Angel Armando Alfaro Calderón


Diputado por el Departamento de Sonsonare

Hernán Antonio Castillo Garzona


Diputado por el Departamento de Sonsonate

Carlos Alberto Madrid Zúniga


Diputado por el Departamento de Sonsonate

Jorge Alberto Zelada Robredo


Diputado por el Departamento de Sonsonare

Mauricio Adollo Dheming Morrissey


Diputado por el Departamento de La Unión

Jose Septalín Santos ponce


Diputado por el Departamento de La Union

Macla Judith Romero de Torres


Diputada por el Departamento de Ia Unlon

175 ?í:,W
fra n.ih.h « uin. e.f Lcrz.,L,

José Napoleón Bonilla Alvarado


Diputado por el Departamento de LaPaz

José Alberto BuendÍa Flores


Diputado por el Departamento de LaPaz

Jesús Alberto Villacorta Rodríguez


Diputado por el Departamento de LaPaz

Lucas Asdrúbal Aguilar Zepeda


Diputado por el Departamento de Chalatenango

Carlos Arnulfo Crespín


Diputado por el Departamento de Chalatenango

Pedro Alberto Hernández Portillo


Diputado por el Departamento de Chalatenango

Marina Isabel Marroquín de lbarra


Diputada por el Departamento de Cuscatlán

Carmen MartÍnez Cañas de Lazo


Diputada por el Departamento de Cuscatlán

Jorge Alberto Jarquín Sosa


Diputado por el Departamento de Cuscatlán

Antonio Enrique Aguirre Rivas


Diputado por el Departamento de Ahuachapán

Luis Angel Trejo Sintigo


Diputado por el Departamenlo de Ahuachapán

José Luis Chicas


Diputado por el Departamento de Morazán

Alfredo Márquez Flores


Diputado por el Departamento de Morazán

Ramiro Midence Barrios Zavala


Diputado por el Departamento de Morazán

Oscar Armando Méndez Molina


Diputado por el Departamento de San Vicente

José Armando Pino Molina


Diputado por el Departamento de San Vicente

WÍ; 176
Éo nlú, i, u','á n. e af ,/tc « r*r

Daniel Ramírez Rodrísuez


Diputado por el Departamento de San Vicenre

Mario Enrique Amaya Rosa


Diputado por el Deparramenro de Cabañas

Jesús Dolores Ortiz Hernández


Diputado por el Deparrarnenro de Cabañas

Roberto Ismael Ayala Echeverría


Diputado por el Departamento de Cabañas

D.C. No 38, del 15 de diciembre de 1983, publicado en et D.O. No 234,


Tomo No 281, det 16 de diciembre de 1983.

NOITAS SOBRE LI\S REFORMI§:


REFORMAS:
(l) D.L. No 64, del51 de octubre de 1991, publicado en el D.O. No 217,
l-omo No 315. del 20 de noviembre de 1991." NOTA
N INICIO DE NOTA

Las Reformas enraron en vigencia el 30 de noviembre de 1991.


El presente decreto, contiene además las disposiciones transitorras
siguientes:
Art.31.- RatilÍcase el Art.38 del Acuerdo de Relormas Constitucionales
No I de lecha 29 de abril de 1991, que contiene disposición transitoria. asÍ:
Art. 38.- Se elegirán los Magistracios del primer Tribunal Supremo Elec-
rorala que se reñere elArt. 208, dentro del plazo de noventa días a par-
tir de la vi§encia del decreto de ratiñcación, y durarán en sus lunciones
hasta el treinta y uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
Art.32.- Ratilícase el Art. 58 (TRANSITORIO) delAcuerdo de Relorrnas
Constitucionales No 3 de fecha 30 de abril de 1991, que contiene la
adición de varios incisos. así:
ACUERDA: Adicionar al Art. 38 (TRANSITORIO) del Acuerdo de Refor-
mas Constitucionales No 1, de lecha29 de abril del corriente año. los
incisos siguientes:
El Primer Tribunal Supremo Electoral se conformará con cinco Ma-
gistrados, los cuales serán elegidos por la Asamblea Legislativa de 1a
siguiente manera:
Cuatro Magistrados de las ternas propuestas por los cuatro partidos po-
lÍticos o coaliciones que hayan obtenido el mayor número de votos en la
última elección presidencial, electos por simple mayoria y un Magistrado

177 a:w
Éa r,.t h' /,, r, n.rf /r.ro 1,,
"rí
elegido con el voto lavorable de por lo menos los dos tercios de los Dipu-
tados electos, de una terna propuesta por la Corte Suprema de Justicia,
quien deberá reunir los requisitos establecidos para ser Magistrado de
las Cámaras de Segunda Instancia y no tener añliación partidista
El Magistrado propuesto por la Corte Suprema de Justicia e.jercerá la
Presidencia del Tribunal.
Concluido el período señalado para este Primer Tribunal Supremo Elec-
toral, los si§urentes tribunales se integrarán conlorme lo estipulado en
el Art. 208.
Art.33.- Ratilicase el Art. 39 delAcuerdo de Reforrnas Constitucionales
No 1, de fecha 29 de abrilde 1991, que contiene disposición transitoria,
de la manera siguiente:
Art.39 - La elección de los nuevos Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, conforme a la nueva organización de ésta, tendrá lugar dentro
de los noventa días que precederán al vencimiento del ejercicio de los
acr uales \lagrsrrados.
A los electos de lo establecido en el Art. 22 de este acuerdo para la elec-
ción de los Magisrrados de la próxima Corte Suprema deJusticia la Asam-
blea Legislativa ñ.1ará el período de su mandato en tres, seis y nueve años"
Arr.34.- Ratiiicase elArt. 40 delAcuerdo de Relormas Constitucionales
No 1 de fecha29 de abril de 1991, que contiene disposición transitoria,
de la manera siguiente.
Art. 40.- Mientras no opere el órgano de investigación del delito que
contempla e[ ordinal 3o del Art. 193 y no estén vigentes las leyes que
desarrollen la atribución que en él se conñere al Fiscal General de la Re-
pública, seguirán conociendo en la investigación del deiito las mismas
instituciones que de conlormidad s sus respectivas leyes y el Código
Procesal Penal tienen tales atribuciones, aplicando los procedimientos
establecidos en las mismas.
Podrá regularse que la referida atribución sea cumplida por el Fiscal
General de la Repúrblica en forma progresiva. de conformidad al criterio
territorial por la naturaleza de los delitos.
Art. 35.- RatifÍcase elArt. 41 del Acuerdo de Reformas Constitucionales
No 1 de fecha29 de abril de 1991. así.
Art. 41.- El Procurador para la Delensa de los Derechos Humanos crea-
do por el presente Acuerdo. será elegido dentro de los novenia días
si$uientes a la ratlficación de la relorma constitucional, por la Asamblea
Legislativa que se instalará el 1o de mayo de 1991.
Art. 36.- RatilÍcase el Arr 42 del Acuerdo de Reformas Consritucionales N o
1

de fecha 29 de abril de 1991, que contiene disposición transrroria. asÍ:

W;?ii 178
fia n t h. I u <zZ n. e, ry' 1rr: a,r/a

Ar¡ 42.- La legislación secundaria en rnateria electoral será relormada


denrro de los ciento ochenra días sisuientes a la ratlñcación de la reior-
ma constitucional por la Asamblea Legislativa que se instalará el 1o de
rrar,,o de 199i
Arr 57.- Ratifícase el Art. 43 del Acuerdo de Reformas Constrtuclonales
No i de fecha29 de abril de 1991. qlle contiene disposición rransitoria.
de Ia manera sigr-riente:
Arr 43.- Con elob.¡eto de dar curnplimiento a [o esrablecido en el inciso
4o del Art. 172,la asignación presupuestaria se hará electiva en lorma
gradual. progresiva y proporcional hasta su total cobertura, en un plazo
no rlavor de cuatro años contados a partrr de la vigencia del decreto
correspondienre.
Art lB.- RatilÍcase el Art.44 delAcuerdo de Relorrnas Constitucionales No 1

de lecha 29 de abril de 1991, que contiene disposiciones transirorias, asi:


Art. 44.- Los procesos pendientes que se estuvieren tramitando por
Tribunales Militares especiales, en aplicación de la Lev Especial de Pro-
cedimientos que estaba prevista en el Art.30 cte la Constituciórr: serán
rer¡itidos, junto con los imputados a los Tribunales comunes denrro de
los ocho días siguientes a la vigencia del decreto de ratiflcacion v seran
aplicables a estos procesos las disposiciones del Código Procesal Pena,
Art.59.- El presente decrelo entrará en vi§encia el día rreinra r1e no-
r¡iernbre de mil novecienros novenra y uno. previa publicación en el
Diario Oñcial el día veinte del rnismo mes v ario
FIN DE NOTA
(2) D.[,. No 152,de\30 de enero de 1992, publicado en el D.O. No 19. Tomo
No f 14. del 30 de enero 1992. " NOTA
* INICIO DE NOTA
El presente decreto, contiene la disposición transitoria siguiente:
Art. 9.- Ratifícase el Art. 45 del Acuerdo de Reformas Constitucionales
No I de fecha29 de abril de 1991. que contiene disposiciones transito-
ria. de la siguiente Tlanera:
Art.45.- La adscripción de la Policía Nacional Civit al Niinrsrerio que
corresponda se llevará a cabo de conlormidad a una ley en la que se
determine entre otros asuntos, el plazo para ejecutarla, las entldades
que participarán en el proceso, asÍ como la distribución de medios ma-
reriales y personales entre los Ministerios que tendrán a su cargo 1a
delensa nacional y ia seguridacl pública.
Art. 10.- El presente decreto entrará en vigencia ocho dÍas después de
su publicación en el Diario OÍlcial.
FIN DE NOTA

179 x
(o n:"ú,úrr «í n e.
f .tdrrrht
D L No 585, del30 de¡unio de 1993, publicado en el D.O No 139, Tomo 520,
del23 de ¡ulio de 1993 ( le de erratas).
(l) D L No 860, del 21 de abril de 1994, publicado en el D.O No 88, Tomo 523.
del 1l de rnayo de 1944
(4) D L No 165, del 20 de octubre de 1994, publicado en el D.O. No 196, Tomo
325. de) 24 de octubre de 1994
(5) D L No 166, del 20 de octubre de 1994, publicado en el D.O No 196, Tomo
325. del 24 de octubre de 1994.
(6) D L. No 743,deir 27 de.lunio de 1996, publicado en elD.O. No 128, Tomo 3f2,
del l0 de lulro de I996
(7) D.L. No 744.de\27 de¡unio de 1996, publicado en el D.O. No 128, Tomo332,
del 10 de¡ulio de 1996
(8) D L No 745,del 27 de¡r-rnio de 1996. publicado en el D.O. No 128, Tomo312.
del 10 de.1ulio de 199o
(9) D.L. No 746,de\27 de¡unio de 1996, publicado en el D.O. No 128, Tomo532,
del 10 de julio de 1996.
(10) D.L. No 747,de\27 de junro de 1996, publicado en el DO. No 128, Tomo332.
del 10 de julio de 1996.
(ll) D.L No 748,de\27de;uniode 1996,publicadoenel D.O No 128,Tomo532.
del 10 de;ulio de 1996
(12) D.L. No 541, dell de febrero de 1999, publicada en el D O. N' 32, Tomo 342,
del 16 de febrero de 1q99.
(13) D L No 871, del 1l cle abril de 2000, publicado en el D.O No 79, Tomo 347.
del 28 de abril de 2000
(14) D L No 872, del15 de abril de 2000, publicado en el D O No 79, Tomo 347,
del 28 de abril de 2000.
(15) D L No 873, del 1l de abril de 2000, publicado en el D.O. No 79, Tomo 347.
del 28 de abril de 2000.
(16) D.L. No 874, del 1i de abril de 2000, publicado en el D O No 79, Tomo i47,
del 28 de abril de 2000.
(17) D.L. No 875, del 1l de abril de 2000, publicado en el D O No 79, Tomo 347,
del 28 de abril de 2000
(18) D.L. No 56, del6 delulio de 2000. publicado en el D.O No 128, Torno 348. del
10 de julio de 2000
(19) D L No 7, del 15 de Mayo de 2003. publicado en el D O. No 90, Tomo 359, del
20 de Mayo de 2003
(20) D L. No 154, del02 de octubre del 2003, publicado en el D.O. No 191, Tomo
361. del 15 de octubre del 2001.
(21) D L. No 13, del 27 deMayo de 2009, publicado en el DO No 102, tomo f83,
del 4 de Junio de 2009.
(22) D L. No 34, del27 de Mayo de 200q, publicado en el D O N" 102, tomo 383.
del 4 deJunlo de 2009
123) D.L No 35, del 27 de Mayo de 2009, pubiicado en el DO No 102, tomo f83,
del 4 de Junio de 2009.
(24) D.L No 36,de\27 de Mayo de 2009, publicado en el D.O No 102, tomo 383,
dei 4 de junio de 2009.

'%;.i::t 180
serEldluele 000t ep ptsuoc uglslpe El
t t0¿ ep oraue ep ssru Ie ue
'vJn sorrJgrD ssrallP¿ u3
grrurJdrur as oJqrl elsa
Nosornos, REpRESENTANTES DEL puEBLo SALVADoRENo

REo¡¡roos EN ASAi,IBLEA coNSTrroyENTE,


POESTA NUESTRA CONFIANZA EN DIOS,
NUESTRA VOLONTAD EN LOS ALTOS DESTINOS DE LA PATRIA
Y EN EJERCICIO DE LA POTESTAD SOBERANA
QUE EL PUEBLO DE EL SALVADOR NOS HA CONFERIDO,
ANIMADOS DEL FERVIENTE DESEO DE ESTABLECER
LOS FUNDAMENTOS DE LA CONVIVENC]A NACIONAL
CON BASE EN EL RESPETO A LA DIGNIDAD
DE LA PERSONA HUMANA,
EN LA coNsTnocctó¡t DE UNA soctEDAD MAS J(srA,
ESENCIA DE LA DEMocRACIA y nl rspíRro DE LTBERTAD
Y JOSTICIA, VALORES DE NUESTRA HERENCIA HCMANISTA,
DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROCLAM,A"iVIOS
LA SICUIENTE CONSTITUC]ON

S6.oo

tilnxnil||[|il[il

You might also like