You are on page 1of 285
MARY ANN MATTOON EL ANALISIS JUNGUIANO DE LOS SUENOS ®& EDITORIAL PAIDOS _ Buenos Aires Titulo del original inglés APPLIED DREAM ANALYSIS: A Jungian Approach Traduccion autorizada de Ia cdicién inglesa publicada por V. H. Winston & Sons, Washington, D. C. Copyright © 1978 by V. H. Winston & Sons, a Division of Scripta Technica, Tne. Al rights reserved Version castellana de INES PARDAL la, edicion, 1980. La reproduccidn total 0 par idéntica at de este libro, en cualquier forma que © modificada, escrila a maquina, por el si “multigraph”, ‘0, impreso, ete., no autorizada por fos editores, viola derechos reservados, Cualquier utilizacién debe ser previamente solici tema, mimwogre ada. Lmpreso en la Argentina ~ Printed in Argentina Queda hecho cl depésito que previene la Ley 11.723 © Copyti ht de todas las ediciones en castellano by EDITORIAL PAIDOS S.A.LCFP. Defensa 599, Ler. piso Buenos Aires INDICE Prélogo, 13 Prefacio, 17 I. Introduccion, 21 El sofiar y los suciios, 22 ¢Por qué interpretar los suciios?, 23 Principales teorias de Ia interpretacién de los suciios, 25 Las ventajas de la tcoria junguiana, 27 EI aleance de esta obra, 28 Terminologia, 30 II. Los suefios en el desarrollo de las teorias psicoldgicas de Jung, 32 La vida de Jung, 32 Log suefios y la teorfa de la personalidad de Jung, 38 Los arquetipos y el inconsciente colectivo, 42 Otros conceptos junguianos, 50 TIL. La naturaleza de los suefios, 53 Las fuentes de las imagenes oniricas, 57 El lenguaje de los suefios, 59 Mecanismos del suefio, 62 ¢Cémo sabemos que Jos suefos tienen significado?, 63 Iv, Asquema general de Ia interpretacion de los sueiios seguin Jung, 68 Cémo aprende a analizar los suefios un junguiano, 68 Los pasos de la interpretacién de un sucho, 71 Variaciones de enfoque, 72 El contexto onirico: amplificaciones individuales, 75 Identificacién del suefo, 75 La estructura de los sueiios, 77 Amplificacién, 78 Temas que interrclacionan tas amplificaciones, 88 7 An. Jos IX. XI XIII El contexto onirico: amplificaciones arquetipicas, 89 El reconocimiento del material arquetipico, 90 Quiénes y cuando tienen suefios arquetipicos, 92 Amplificacién de los suefios arquetipicos, 94 EL significado de los sucfios arquetipicos, 96 El contexto oniric : la situacién consciente det sujeto, 100 La serie onirica, 105 Identificaci6u de una serie onirica, 106 Utilizacién practica de una serie onirica extensa, 107 Sucfios que se repiten, 103 Temas que se repiten, 110 Series centradas en problemas, 113 Complicaciones surgidas al considerar una scric onirica, 116 Como abordar la interpretacion, 119 Evitar supuestos, 119 Las imagenes oniricas como simbolos, 121 Simbolos relativamente fijos, 124 El suefio no es un disfraz, 125 a genes oniricas como hechos psiquicos, 128 El suefio no le dice af sujeto qué debe hacer, 133 Las personalidades del interprete y del sujeto, 134 La objetividad .y la subjetividad de las imagenes oniricas, 136 La funcién compensatoria de los sucfios, 144 Diferencia entre compensacién y complementacién, 145 Las bases de la funcién compensatoria de los suefios, 146 Los distintos modos de compensacién, 148 Compensacién negativa y positiva, 151 Los posibles efectos terapéuticos de la compensacion, 158 Los problemas de la compensacion, 162 La verificacién de Ia tcoria de a compe sacion, 163 Suefios no compensatorios, 166 Suciios anticipatorios, 166 Suciios traumiticos, 170 Suciios extrasensoriales, 170 Suciios proféticos, 172 Los suefios y el proceso terapéutico, 174 La frecuencia de tos suefios, 175 Diagnéstico y prondstico mediante la interpretacién de los suefios, 177 Sucfios iniciales, 181 XIV. XV. XVI. XVIL XVII. K Referencia pas de la terapia y los suciios, 183 rencia y los suefios, 185 Asimilacion e¢ individuacion, 187 La interpretacion de los suerios fuera de [a situa terapéutica, 188 cién Los suefivs de la infancia, 191 La interpretacién de los suetios, 196 Hipotesis de interpretacion, 196 El sujeto y la interpretacidn, 199 Como verificar la interpretacién de los sueiios, 203 Pruebas para verificar la interpretacin de un suctio, 204 Otras pruebas de verificacion posibles, 208 Un suefio y su interpretacién, 210 Historial del sujeto, 210 EL sucfio, 210 Identificacion del suefio, 211 Estructura del suefio, 211 Amplificaciones, 2U Temas interrelacionados, 2 La situacién consciente, 215 Hipotesis de interpretacisn, 21 Aplicacién especifica de la lor junguiana, 218 sign de la teoria junguiana de la interpretacion de los sueitos, 222 péndice, 229 sy bibliografia, 267 Referencias, 267 Bibliogratia, 270 Indice de autores, 275 Indice analitico, 277 A LILIANE FREY-ROHN AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboracién de las siguientes personas ¢ ins- titucione: Auke Tellegen, por el aliento y la ayuda brindada en 1a in- gacién y redaccién de la tesis sobre la que se basa este libro. Joseph B. Wheelwright y Jean Charnley, por su cuidadosa lectura del manuscrito y sus muchas y valiosas sugerencias para mejorario. Muchos otros colegas y amigos que leyeron el manuscrito y comparticron sus pensamicntos y respuestas. Mis analizados, especialmente aquellos cuyos suefios aparecen en el libro, con su autorizacién voluntaria, ¢ incluso entusiasta. Sylvia W. Rosen, por su cuidadosa correccién del manuscrito. Lynda Cowan, por tipear una y otra vez muchos borradores del manuscrito. Diane Elms, Richard Solly, Ruth Hurwicz, Jean Fess y Harrict Crosby, por controlar referencias y ayudarme en la preparacién final del manuscrito. EI Instituto C. G. Jung de Zurich, Suiza, por su a y apoyo. Los herederos de C. G. Jung, por permitirme citar nolas de estudiantes que asisticron a los siguientes seminarios de Jung: Dreant Analysis, vol. 1; Modern Psychology, vols. LU; Psyeholo- gical Interpretation of Children’s Dreanrs, 1938-9; Psychological Analysis of Nietzsche’s Zarathustra, vol. 8. Princeton University Press, por su autorizacién para citar las Collected Works y las Letters de C. G. Jung. Panthcon Books, por su autorizacion para citar Memories, Dreams, Reflections de C. G. Jung, transcripto y corregido por Emilia Jaffe, traducido por Richard y Clara Winston, © 1962 by Random House, Inc., © 1963 by Random House, Inc., reedita- do por autorizacién de Pantheon Books, divisién de Random House, Inc. soramicnto. 12 Se transcriben extractos de las siguientes obras con autoriza- cién de Princeton University Press: The Coliected Works of C. G. Jung, Bollingen Sevies XX. Vol. 4: Freud and Psychoanalysis, trad. por R. F. C. Hull, Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. C.G. Jung, Letters, comp. por Gerhard Adler y Anicla J copyright © 1961 by Princeton University Press. : Symbols of Transformation, trad. por R. F. C, Hull, copyright © 1956 by Princeton University Press. Psychological Types, trad. por R. F. C. Hull y H. G. Baynes, copyright © 1971 by Princeton University : Tio Essays on Analytical Psychology, Wad. por R. F. C. Hull, copyright 1953, © 1966 by Princeton Univer- sity Press. : The Structure and Dynamics of the Psyche, trad. por R. EF. C. Hull, copyright © 1960, 1969 by Princeton University Press. : I, The Archelypes and the Collective Unconscious, trad. por R. F. C. Hull, copyright © 1959, 1969 by Princeton University Press. IL, Aion: Researches into the Phenomenology of the Self, trad. por R. F. C. Hull, copyright © 1959 by Princeton University Pres. |. Civilization in Transition, trad. por R. F. C. Hull, co- pyright © 1964, 1970 by Princeton University Press. : Psychology and Religion: West and East, trad. por R. F.C. Hull, copyright © 1958, 1969 by Princeton Univer Press. + Psychology and Alchemy, tad. por R. F. C. Hull, co- pyight 1953, © 1968 by Princeton University Press. : Alchemical Studies, trad. por R. F.C. Hull, copyright © 1967 by Princeton University Press. : Mysterism Coniunctionis, trad. por R. F.C. HuUJ, co- pyright © 1965, 1970 by Princeton University Pres : The Practice of Psychotherapy, trad. por R. F. C. Huli, copyright 1954, © 1966 by Princeton University Press. | The Development of Personality, trad. por R. F. C. Hull, copyright © 1954 by Princcton University Press. : The ‘Symbolic Life, trad. por R. F.C. Hull, copyright 1950, 1953, copyright © 1955, 1958, 1959, 1963, 1968, 1969, 1970, 1973, 1976, by Princeton University Press. , trad. por R. F.C. Hull, Bollingen Series XCV, vol. I: 1906-1950, co- pyright © 1971, 1973 by Princeton University Press, vol. 2: 71951-1961, copyright © 1953, 1955, 1961, 1963, 1968, 1971, 1972, 1974, 1975 by Princeton University Press. 13 PROLOGO He aqui un libro que hace tiempo esperabamos. Jung consideraba que los suefios tenfan una importancia cru- cial dentro del proceso analitico, y es mucho lo que tenia que decir al respecto. Sin embargo, nunca recopilé todas sus ideas, que se encuentran diseminadas a lo largo de los veinte tomos que componen su obra, publicada por Pantheon Press y Princeton University Press (la Serie Bollingen). De ningin modo exagero al decir que ese estado de cosas causa muchas dificultades al lec- tor. No sdélo me he sentido desconcertado al tratar de leer con cierta correlaci6n sus conceptos sobre los suefios, sino que me resulta literalmente imposible proporcionar referencias a los es- tudiantes y las personas interesadas. Resulta increible que en todos estos afios nadie haya revisado sus cartas, discursos y escritos para reunirlos de manera sistematica en un solo libro. Por fin lo- gr6 hacerlo la doctora Mattoon, y por muchisimos lugares se oira el suspiro de alivio de los analistas junguianos. La doctora Mat- toon, buscando hasta en el ultimo escondrijo, ha recopilado vir- tualmente todo cuanto Jung dijo alguna vez sobre los suefios. Una consumada erudicién caracteriza su tarea, Ja cual, sin embar- go, esta Ilena de interés y vitalidad. En su libro hay muchas citas de Jung, de impecable precision, y también citas de muchos otros autores con ideas diferentes sobre los suefios y su interpretacién. La autora enuncia, asimismo, algunas ideas suyas que difieren de Jas junguianas o las modifican, cuidando siempre de distinguirlas como propias. Muchos lectores estaran familiarizados ya con la tipologia de Jung. Este habla de los tipos en que predomina la sensacién, re- firiéndose a las personas con ojo agudo para los hechos, y de los intuitivos [véase pag. 39 en relacién con otros tipos], quienes se interesan més por las posibilidades. Jung pertenecia a este ultimo grupo, y no es de extrafiar que a él pertenezcan también el ochenta por ciento aproximadamente de sus discipulos. Los tipos con 15 predominio de la sensacién tropiezan con grandes obstdculos en el universo junguiano. Sin embargo, de no ser porque la sensa- cién esté altamente desarrollada en ella como funcién, la doctora Mattoon nunca podria haber Ilevado a cabo esta tarea herctilea. Un numero relativamente pequefio de analistas junguianos son seres extravertidos; entre ellos, me cuento yo mismo. Para muchos de nosotros, la interaccién real y concreta con nuestros analizados tiende a ser mas importante que el andlisis de los sue- fios, de manera que no deja de ser divertido y halagiiefio que la doctora Mattoon me haya pedido que escribiera esta introduccién. Puedo decir que, tras dos lecturas cuidadosas del manuscrito, me encuentro en relaciones mucho mas satisfactorias con mi propio mundo onjrico y el de mis pacientes. Considero que esta obra es indispensable para los psicotera- peutas junguianos calificados, y los que aspiran a serlo. No obs- tante, la doctora Mattoon ha logrado hasta tal punto evitar la jerga técnica que su libro sin duda le resultara claro a cualquier psicoterapeuta o estudioso del tema. Cuando utiliza, de manera Jimitada, vocablos técnicos, brinda siempre definiciones faciles de entender. Gracias a sus esfuerzos, los profesionales y otros lecto- res cuentan por fin con una recopilacién de las valios{simas ideas junguianas sobre los suefios, y su empleo y significado, Es ésta una obra largamente esperada y de suma importancia. JosePH B. WHEELWRIGHT San Francisco 16 PREFACIO Para mi tesis de doctorado en la Universidad de Minnesota a fines de la década de 1960, decidi inicialmente verificar una hipd- tesis derivada del concepto junguiano de la funcién compensatoria de los suefios, quizds el concepto mds importante en su teoria de la interpretacién de los sucfios. Cuando el cuidadoso estudio em- pirico que realicé arrojé resultados muy poco fructiferos, legué a la conclusién de que la teorfa era imprecisa y poco definida. Era evidente, por cierto, que antes de emprender ningun ulterior es- tudio empfrico del método de Jung sobre la interpretacién de los suefios, habia que sistematizar y esclarecer su rico caudal de es- critos sobre la teoria de la interpretacién de los suefios. Fue asi como emprendi la tarea para mi tesis del doctorado (Mattoon, 1970), con la aceptacién del cuerpo docente del Departamento de Psicologia, reputado por su “empirismo acérrimo”. Con tal fin revisé las obras de Jung y las notas? tomadas por los estudiantes que asistfan a sus seminarios, en busca de todas sus declaraciones tedricas sobre los suefios y su interpretacién; acumulé de ese modo 972 fichas separadas, que cubrfan de unas pocas palabras a pasajes de varios centenares. Este libro es una versién revisada de esa tesis. Se conserva en é] la transcripcién exacta de las ideas y ejemplos a nucstro alcance sobre los suefios, tomados de la obra de Jung, los que se complementan con: a) conclusiones extraidas de mi trabajo cli- nico y el de otros analistas junguianos; b) ejemplos de suefios recopilados en el curso de mi prdctica clinica; c) informes de investigaciones que verifican las hipétesis junguianas, y d) su- gerencias para estudios ulteriores. Al igual que muchos otros psicoterapeutas, junguianos y no junguianos, paso un tiempo considerable trabajando con suefios. Durante mds de veinte afios registré todos los suefios propios 1 Las notas no fueron corregidas por Jung ni por sus herederos. Cada volumen da testimonio de su exactitud. 17 que recordaba, tratando de comprenderlos, con o sin la ayuda de otro intérprete. Sin embargo, hasta que me puse a escribir mi te- sis no existia una fuente unica de los procedimientos que conducen a la interpretacién de los suefios segin el método junguiano. Espero que este libro pueda llegar a ser esa fuente para los psi- coterapeutas en formacién o los dedicados ya a la practica pro- fesional. A algunos lectores, determinados capitulos le resultaran mds interesantes que otros, de acuerdo con las bases que posean en psicologia junguiana y otras, y en la interpretacién de los suefios. Esta presentacién sistemdtica proporciona al nedéfito bases sufi- cientes como para seguir paso a paso el estudio de la interpretacién de los suefios, a la vez que le permite al intérprete experimentado estudiar los pasos especificos en que esta mds interesado. El libro responde a una serie de interrogantes: Capitulo I: ¢Por qué es importante Ja interpretacién de los suefios? ¢Cudles son las principales teorias de interpretacién de los suefios? ¢Por qué la teorfa junguiana de la interpretacién de los suefios es la’ mas util? Capitulo II: ¢Qué es la teorfa de los arquetipos, y de qué ma- nera afecta a la interpretacién de los suefios? ¢Dé qué modo depende de los suefios y su interpretacién la teorfa junguiana de la personalidad? Capitulo III: ¢Cudles son las fuentes de las imAgenes onfricas? ¢Cémo sabemos que los suefios tienen un sentido? Capitulo IV: gDe qué manera se capacita el analista junguia- no para interpretar los suefios? ¢Cudles son los procedimientos para su interpretacién? Capitulos V-XIV: ¢Cémo se aplican los procedimientos a los suefios, en la practica? Capitulo XV: ¢Cémo se enuncia una hipdtesis de interpreta- cién? Capitulo XVI: ¢Cémo se verifica la hipétesis de una interpre- tacion? Capitulo XVII: ¢Cémo se alcanza una interpretacién completa de un suefio? Capitulo XVIII: ¢Qué hay de valioso y qué de cuestionable en la teorfa junguiana? A lo largo de todo este libro, cada texto de un suefio, sea una cita directa o resumen, aparece en bastardillas. Los suefios para los cuales se cuenta con material adicional que aparece en e] Apéndice se designan S1, S2, ... S19. Las respectivas notas figu- ran a pie de pagina. Los términos que aparecen en bastardilla en el capitulo IV, en lo que es, en esencia, un esquema de la interpretacién de los 18 suefios, se definen en capitulos posteriores. Cada término de im- portancia técnica para la interpretacién de los suefios se define con claridad en el contexto mds adecuado, En todo el libro se emplea una serie de abreviaturas para in- : dicar las obras que constituyen la fuente de citas y suefios. Estas abreviaturas y las obras que indican se enumeran al comienzo de la lista de referencias, Pido disculpas a mis compafieras feministas por el empleo reiterado de pronombres “genéricos” (masculinos). Las alterna- tivas disponibles me parecen dificultosas y artificiales. La prueba que permite verificar cualquier teorfa es su posible aplicacién por otros especialistas, en épocas y lugares diferentes, a gran cantidad de personas distintas. La teorfa junguiana ha pasado esa prueba a nuestra entera satisfaccién. Supera los pro- blemas de traduccién en cualquier idioma, permite su aplicacién a los suefios en muchas culturas diferentes, y ha sobrevivido a dos guerras mundiales y seis décadas de modificaciones en un mundo en rapido proceso de cambio. La teorfa es intemporal, en la me- dida en que pone al sujeto que suefia en contacto con sus mismos origenes, y orientada temporalmente, por cuanto relaciona la in- terpretacién de los suefios con el aqui y el ahora. Minneapolis, Minnesota Mary ANN Mattoon Diciembre de 1977 19 I INTRODUCCION Un suetio que no se entiende signe siendo un mero incidente; al entenderlo, se convierte en experiencia vital. CG. Jung Los analistas junguianos nos ocupamos de los suefios (los pro- pios y los de nuestros pacientes) probablemente en mayor medida que cualquier otro grupo de psicoterapeutas. Para interpretarlos, aplicamos la teoria amplia y flexible desarrollada por C. G. Jung. Han transcurrido ya muchos afios desde la muerte de Jung, pero hasta Ja fecha nadie ha claborado una concepcién exhaustiva y sistematica del enfoque junguiano de Ja interpretaci6n de los suefios, Este libro sc propone Ilenar esa laguna, en beneficio de los psicoterapeutas y de todas las personas que, en numero cada vez mayor, se intercsan por sus sucfios. Entre esas personas, son mu- chas las que procuran hallar un método intelectualmente satisfac- torio para interpretar los suefios y, por consiguiente, necesitan tomar conocimicnto de la teorfa junguiana. Jung manifesté no tener ninguna “teoria” de los suefios (Let-2, pag. 293), pero apa- rentemente lo que quiso significar es que no tenia ninguna idea preconcebida sobre lo que debe ser la interpretacién de un sueiio, por contraposicién con Freud, quien interpretaba todos los sue- ios como realizacién de deseos. En verdad, las ideas de Jung -sobre este tema _constituyen realmente una teorfa, en_cl sentido — dean sisiéina omganizado de conceptos Gasados on la experiencia clinica, Por medio de Tos cuales pucden interpretarse los_susiios— A Jung Ie llevé toda una vida desarrollar su teoria de la inter- pretacién de los suefios. Constantemente la sometia a examen, para modificarla, elaborarla e ilustrarla, de manera que hallamos enunciados importantes en casi todos los tomos que comprenden sus Collected Works, otras publicaciones, y material impreso en 1 Los principales ensayos de Jung que tratan de Ja interpretacién de los suefios estan recogidos en Dreams (1974). Capitulos adicionales que des- tacan la importancia de los suefios y su interpretacién, incluyen: “Morton 2 forma privada.*3 Nunca se sintié impulsado a organizar formal- mente ese caudal de conceptos, porque nunca consideré que nin- guna de sus formulaciones tuviera cardcter definitivo.1 No obs- tante, la suma total de sus trabajos sobre los suefios forma una teorfa altamente desarrollada, y verificada con propiedad desde el punto de vista clinico. Con el fin de tornar esa teorfa accesible a psicoterapeutas junguianos y no junguianos, as{ como a otras personas, tanto para su aplicacién al anidlisis de suefios especi- ficos como para su cotejo con otras teorias, en este volumen se presenta una sistematizacién documentada de todos los trabajos de Jung, publicados e inéditos, sobre esa teorfa. EL sofar Y LOS SUENOS Todos nosotros sofiamos varias veces en el curso de una no- che, durante lapsos cada vez mas prolongados. Puede ser que dur- mamos con el fin de sofiar. Los datos psicofisiolégicos acumulados desde 1952 demuestran que si se nos priva del dormir paradojal o MOR (movimientos oculares rApidos), relacionado con el sofiar en mayor medida que el dormir profundo, nuestro dormir para- dojal aumentar4 durante las noches siguientes (por ejemplo, Wit- kin y Lewis, 1967). Por afiadidura, si se nos impide terminar nues- tros suefios mientras dormimos, durante los estados de vigilia nos entregaremos a un pensamiento de tipo onfrico (Fiss, Klein y Bokert, 1966). Pero es preciso diferenciar entre el sofiar y los suefios (Jones, 1970), el acto y el contenido, el proceso y el producto. El acto es fisiolégico; cl contenido (imagenes, anécdotas, actividades, emo- ciones y pensamientos), psicolégico. Esta obra_se_centra_en los such sea, el producto del s Jung no examiné tal distin- Prince, ‘Mechanism and Interpretation of Dreams’: A Critical Review”, en CW4; “The Personal and the Collective (or Transpersonal) Unconscious”, “The Synthetic or Constructive Method” y "The Archetypes of the Collective Unconscious” en CW7; “The Meaning of Psychology for Modern Man” cn CW10; “The Autonomy of the Unconscious”, en CWIl; "The Significance of the Unconscious in Individual Education” en CWI7; “Sigmund Freud: ‘On Dreams’”, par. 129-262 de “The Tavistock Lectures; y "Symbols and the Interpretation of Dreams” en CWI8. 2 MDR, Let-12, FJ. 3 AP, CD36, 38, 39; DAL, 2; KY, MPL-IL, IIL-IV, V-VI, SW, VS1 y 2, y ZI40. 4 Los intérpretes de Jung han limitado su presentacién de la interpre- tacién de los suefios de éste a restimenes (en vez de explicaciones completas), y a material de casos en que las interpretaciones de suefios ilustran diversas tcorfas junguianas. Véase, por ejemplo, Baynes (1950), Bennet (1962, 1967), Fordham (1953), Frey-Rohn (1974), Goldbrunner (1964), Hall y Nordby (1973), Hochheimer (1969), Jacobi (1942), Marjasch (1966 b}, Meier (1969), Nell (1968) y Singer (1972). Otros intérpretes, como Kelsey (1968), Mahoney (1966), Meier (4972), Rossi (1972) y Sandford (1968), enfocaron los suefios casi exclusiva. mente desde el punio de vista practico, histérico o filoséfico, aunque sin presentar de manera sistematica la teoria junguiana completa de la inter- pretacién de los suefios. 22 cién; dio por sentado que sus lectores estaban familiarizados con Ja diferenciacién que Freud establecié entre los suefios, es decir, su interpretacién (Freud, SE4, caps. 1-6) y el sofiar (Freud, SE5, cap. 7). La definicién que da el diccionario de “suefio” es: “Una serie de imagenes, ideas y emociones que surgen durante ciertas fases del dormir” (American Heritage Dictionary of the English Lan- guage, 1969). La definicién es valida en relacién con Ja teoria junguiana siempre que se presuponga que las imagenes, ideas y emociones son determinadas inconscientemente. En la interpre- tacién de los suefios, las imagenes oniricas se aceptan como hechos presentados por la psique inconsciente del sujeto que suefia; el intérprete busca el significado de esos hechos para efectuar una interpretacién psicoldégica pertinente para ese sujeto. Aunque la importancia de los suefios y de su interpretacién sigue sustentandose primordialmente en la experiencia clinica, se estan acumulando datos empiricos en cantidad, y de cardcter cada vez ms aceptable, Calvin Hall, uno de los estudiosos mds desta- cados en el campo de la investigacién experimental sobre el con- tenido onirico, y que no se identifica con la escuela junguiana, expresé: “Estudiamos los suefios con el fin de ampliar nuestra comprensién del hombre” (1951, pag. 63). Los suefios de una per- sona arrojan informacién sobre el modo en que se ve a s{ misma (concepto de si mismo), informacién que no suele resultar acce- sible a partir de otras fuentes, e informacién sobre la relacién existente entre el concepto de si mismo y la conducta. ¢POR QUE INTERPRETAR LOS suENos? Segtin Jung, a veces los suefios ejercen un efecto saludable, aun cuando no se los iiterprete. El beneficio extraido de los sue- ~’ fios sin interpretar, no obstante, por lo general es magro y tran- itorio; si cl mensaje que contiene un suefio no se leva al plano consciente, “vuclve a disolverse en el caos... para aparecer luego nuevamente” (VS1, pag. 180),5 o sea que se reitera en sucfios pos- teriores hasta que cl sujeto lo “escucha”. En casos excepcionales, prestar atencién a un suefio puede ser cuestién de vida o muerte. Jung citaba repetidamente el ejem- plo de un conocido suyo, entusiasta del alpinismo, quien se mo- faba de la interpretacién de los sucfios, y cuya muerte s¢ vio acelerada porque no tomé en serio un suefio en el cual experi- mentaba una sensacién de éxtasis al ascender la montana a altu- 5 La aseveracién aparentemente contradictoria de Jung: “‘Sélo cuando cl sucfio impresiona profundamente, o se repite con frecuencia, resultan deseables la interpretacién y la comprensién consciente” (CWI8, par, 476), fue efectuada en cl contexto de una discusién donde sostenia ‘que no es necesario entender conscientemente los simbolos para que resulten eficaces. Como veremos, Jung consideraba que la interpretacidén de los suefios era esencial para el proceso psicoterapéutico. 23 ras cada vez mayores, hasta pisar en el vacio (DI}.6 Aunque Jung le habia implorado al alpinista del suefio que siempre llevara dos guias consigo en sus expediciones, y que se dejara conducir por ellos décilmente, el consejo fue recibido con una carcajada. Algun tiempo después el alpinista exoactué* su suefio, y él y un compafiero hallaron Ja muerte al precipitarse al vacio. No es Jung el primero que dijo que prestar atencién a los sue- fios puede ser cuestién de vida o muerte; en Julio César, Shakes- peare atribuyé a la esposa de César, Calpurnia, un suefio que le advertia sobre cl asesinato de su marido: César —Ni cl ciclo ni Ja ticrra han tenido paz esta noche. Tres veces grité Calpurnia en su suefio: “jSocorro! jAsesinan a César!”... (Acto II, Escena It). Aunque la concepcién popular de la interpretacidn de los suc- fios tiende a centrarse en el vibrante efecto de aquellos que pre- dicen la muerte, la desgracia o el éxito inesperado, de hecho esos suefios son infrecuentes en la vida real, aunque no asf en la lite- ratura. En la psicoterapia, un tipo de suefio bastante m4s comin que connota un sentido de vida o muerte es el que revela las ideas suicidas del paciente, quien las mantuvo ocultas a su terapeuta. Dicha revelacién puede contribuir a orientar a éste en la conduc- cién de la terapia. Suefios tales como Jos que revelan ideas suicidas, y otros que transmiten informacién de indole menos dramatica pero que el paciente retiene conscientemente para sf, resultan scr fuentes de datos conerctos para cl terapcuta. Los suefios brindan acceso a los distintos planos de la psique (véase en cl capitulo II el con- cepto junguiano de la estructura de la psique) y a la indole y causas de los problemas individuales. Por lo tanto, segun Jung los sucfios ocupan un lugar tan cen- tral en el proceso psicoterapéutico que su analisis constituye un “deber profesional” del terapeuta (CW16, par. 295). Valoraba cl analisis de los sucfios como instrumento diagnéstico, en especial para descubrir la etiologia de la neurosis de un paciente. La in- terpretacién de los sucfios también facilita la cura al complemen- tar las experiencias conscientes del que suefia, con lo cual libera sus energias reprimidas y abre su mente consciente a su contenido mental inconscicnte. Jung formuld la hipétesis_de gue Jos_pro-. blemas psicolégicos se deben a una escision psiquica que separa al inconsciente de la mente conscicnte. Para_que la psicoterapia ulte cficaz, por lot: ° i cbe curar_esa_esci- sion; el paciente necesi 4 él en su inconsciente, asimilar él contenido de éste. “Los suefos recogen [os aspectos ® El texto de cada suefio, sea una cita directa o un resumen, completo 0 incompleto, aparece en bastardillas. Los suefios en relacién con’ los cuales se dispone de material adicional se designan $1, $2, etc. El material adicional aparece en el Apéndice. * Acted out. [TE.] 24 esenciales, de manera gradual y perfectamente selectiva” (CW7, par. 218). Una persona aquejada de una neurosis o un complejo 7 grave vive demasiado en un solo lado de su personalidad. Jung acon- seja tratar de reconocer esa unilateralidad, y las insatisfactorias actitudes resultantes. Aprender a entender sus suefios le permite al sujeto enriquecer su mente consciente. Aunque el material in- corporado a la conciencia puede ser desagradable, por lo general leva a un autoconocimiento mds profundo y a una mayor esta- bilidad mental. Al integrar lo consciente y lo inconsciente, la persona puede ampliar sus horizontes mentales, adquirir una nue- va orientacién hacia la vida y ordenar un mundo que la descon- certaba. Comienzan a despertar las. cualidades latentes del sujeto, y_su personalidad puede desarrollarse de manera més total que si la neurosis nunca hubiera tenido lugar. Los suefios son esencia- les para ese proceso de desarrollo, como fuente central de conte- nidos inconscientes. Aunque Jung consideraba que la interpretacién de los suefios era esencial para la psicoterapia, también la crefa valiosa como forma de educacién para las personas que no se someten a tera- pia. Para esa gente, la mayor apertura de la conciencia resultante de Ja incorporacién de contenido inconsciente mediante el andlisis de los sucfios facilita el desarrollo de la personalidad. Prueba de ello cs la “extraordinaria madurez emocional” (Noone y Holman, 1972, pag. 23) de los temiar, tribu del pueblo senoi, de ia Malasia, conocidos por la atencién que prestan a los suefios en la vida cotidiana. De ese modo, la interpretacién de los sueiios puede ayudar a una persona a entender Ja conducta humana, incluida la suya pro- pia, y a vivir mds productivamente. Con frecuenci “on frecuencia_halla mayor sentido en Ja vida al incorporar_una dimension ignor: gente: la “esfera de Ta experiencia irracional’\(CW16, par. 96). PRINCIPALES TEOR{AS DE LA INTERPRETACION DE LOS SUENOS La mayoria de las teorias actuales sobre interpretacién de los suefios se originaron en una de tres escuelas: la freudiana, la jun- guiana o Ja existencialista, o bien coinciden con alguna de ellas en términos generales, Aunque las fuentes antropoldgicas, histéricas y biblicas dejan entrever que la humanidad siempre se preocupé por dilucidar el significado de los suefios, Freud fue el primero en 7 En ia terminologia de Jung, una neurosis es una combinacién de complejos (véase cap. II) 0 sintomas: fisicos, de conducta o afectivos. Un complejo {0 complejo de tono emocional) es un contenido del inconsciente que resulta incompatible con la actitud habitual de Ja conciencia, El com- plejo esta tefiido de una emocién poderosa y funciona de manera auténoma produciendo perturbaciones de la memoria e influyendo sobre el lenguaje y la accion, Puede aparecer en los suefios en forma personificada. (Esta definicién deriva de dos fuentes: CW8, pars. 201-211, y MDR, pags. 381-382.) 25 encarar el desarrollo de un método cientifico para su interpreta- cién. A pesar de las burlas de muchos de sus colegas, pleno de co- raje abrié el camino que Ileva a la comprensién psicoldgica de los suefios. Su teorfa es mds conocida que la de Jung, probable- mente porque parece mas f&cil de entender, y porque los escritos de este ultimo sobre los suefios se encuentran dispersos entre sus muchos trabajos, sin mayor sistematizacién. Asimismo, Jung mu- chas veces se expresaba poéticamente, y de ese modo el lenguaje que utilizaba hizo que algunas de sus ideas parecieran oscuras. Para Freud, todo lo que se halla en el inconsciente fue antes consciente y nego reprimido. Para Jung, el inconsciente incluye distintos tipos de contenido: el que alguna vez fue consciente y luego reprimido; percepciones subliminales; reminiscencias de- masiado carentes de importancia como para que se las recuerde (el preconsciente freudiano); y un contenido que surge, de mane- ra independiente, del inconsciente colectivo, estrato comin a todos los seres humanos, que brinda las fuerzas creadoras y curativas que tan importantes son para una vida humana dotada de sen- tido (véase cap. II). Freud y Jung también discrepaban acerca de qué “contenido” del suefio debfa interpretarse: el “manifiesto” (las imAgenes onf- ticas tal como se le aparecen a quien suciia) 0 el “latente” (las ideas onfricas que hay por debajo de Jas imagenes). Freud insistfa en que el significado de un sucfio reside en las ideas onfricas la- tentes, que sélo pueden descubrirse por el proceso de libre aso- ciacién con las imagenes (véase capitulo V). Jung, por el contra- rio, propugnaba Ia interpretacién del contenido manifiesto (las imagenes mismas), porque, segin repetfa, el_suefio no es un dis- fraz., En consecuencia, ambos hombres diferfan en su concepcion fel bolismo de los suefios (véase capitulo IX). Freud denominaba a la interpretacién de los suefios “el ca- mino real hacia el conocimiento de Jas actividades inconscientes de la mente” (SES, pag. 608). Jung primero acepto la expresién (CW7, par. 25), para luego modificarla, y formular la hipétesis de que el complejo es el camino real hacia el inconsciente y “el ar- quitecto de suefios y de sintomas” (CW8, par. 210). De ese modo, Jung intentaba exponer sucintamente su enfoque, en el sentido de que la meta de la interpretacién de los suefios es descubrir tanto los complejos como lo que el inconsciente dice sobre ellos. Alfred Adler, junto con Freud y Jung, fue una de las “tres grandes” figuras de la primera época del psicoandlisis,? pero su aporte a la teorfa de los suefios resulta menor. Lo mas importante, probablemente, es su idea de que “El propésito de los suefios debe estar en los sentimientos que despiertan [y dejan] tras si” (Adler, 8 “Psicoanilisis” es un término que con posterioridad Ilegé a utilizarse exclusivamente en referencia a Ja escuela freudiana de psicoterapia, pero en una primera época designaba a todo el movimiento, del que participaron Jung y Adler. 26 1958, p4g. 98). Por lo tanto, el suefio ayuda a engafiarse a quien suefia, con el fin de mantener su estilo de vida. Otros cultores de la psicologia profunda comparten muchos conceptos con Freud y Jung; por ejemplo, Erich Fromm (1951), con su “lenguaje olvidado” de los suefios, y Thomas French y Erika Fromm (1964), con su teoria del “conflicto focal”. Los adherentes al enfoque existencial-fenomenoldgico de la psi- coterapia se diferencian tanto de Freud como de Jung por el he- cho de que no postulan un contenido mental inconsciente. Sin embargo, parecen estar mds cerca de Jung que de Freud, en la medida en que sus interpretaciones de los suefios se basan en el contenido manifiesto de éstos. El principal tedrico de los suefios perteneciente a esta escuela de psicoterapia es Medard Boss (1957); entre otros muy conocidos se cuentan Leopold Caligor y Rollo May (1968), asi como Fritz Perls (1969). Aunque Boss rechaz6 la idea de interpretaciones subjetivas y objetivas (véase capitulo Xx), sus andlisis de los suefios parecerian cumplir las especificaciones de Jung sobre interpretaciones subjetivas: Boss consideraba que las imagenes oniricas hacian referencia a distintas partes de la psique del sujeto que suefia (véase capitulo X). LAS VENTAJAS DE LA TEOR{A JUNGUIANA Hay que admilir que son escasos los datos empiricos dispo- nibles que permitan convalidar interpretaciones espcecificas de los suefios y atin menos convalidar un sistema tedrico determinado para su interpretacién. En consccuencia, no puede demostrarse de manera inequivoca que una teorfa sea preferible a las demas. El mismo Jung propugnaba efectuar investigaciones exhaustivas para acercarse a la verdad, y en ese sentido su aporte, por medio de sus trabajos clinicos, incluyé el andlisis de unos dos mil suc- fios ® por afio durante muchos afios. No obstante, es preciso rea- lizar investigaciones mas sistemdticas, incluyendo la verificacién de hipétesis junguianas especificas. La amplitud de la teoria junguiana la convierte en fuente_in- sélitamente rica de interpretaciones—ce-sueties—Esa amplitud se “debe a-que'casi Siempre- Tung xe-e

You might also like