You are on page 1of 29

MTRA.

KAREN MICHELLE OLIVARES CARMONA


Trabajo Social (finales del s. XIX). Se comenzó a comentar la importancia de atender la situación
personal desde el contexto familiar y no de manera aislada. William Du Bois (1907), pensaba que “no
debemos limitar nuestros esfuerzos terapéuticos al paciente solamente, sino, además, extender nuestro
servicio a esas personas que viven con él también. Muchas veces esta es la mejor manera de lograr resultados
completos y duraderos”.

Modelo organicista. Dice que es de suma importancias estudiar no sólo partes y procesos aislados, sino
resolver los problemas tomando en cuenta la organización y el orden que los unifican, resultantes de su
interacción dinámica. El organismo debe considerarse en su conjunto, como un todo en el que existen
relaciones complejas, múltiples y circulares.

Teoría General de Sistemas (LudwingVon Bertanlaffy, 1968). Ciencia general de la "totalidad", se


considera una disciplina lógico-matemática puramente formal en sí misma pero que puede aplicarse a
diferentes ciencias empíricas como la genética, estadísticas, biología y termodinámica.

Cibernética (Norbert Wiener, 1939). Es una teoría de los sistemas de control basada en la
comunicación (transferencia de información) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en el
control (retroalimentación) del funcionamiento del sistema en consideración al medio.

Teoría Matemática de la comunicación (Claude E. Shannon y Warren Weaver, 1940). Se


relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se
ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad
de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.

Teoría de los Juegos (Von Neumann y Morgenstem, 1947). Representa un enfoque diferente pero
puede agregarse a las ciencias de sistemas por ocuparse del comportamiento de jugadores supuestamente “racionales”
a fin de obtener ganancias máximas y pérdidas mínimas gracias a estrategias apropiadas contra el otro jugador (o la
naturaleza). Tiene así que ver esencialmente con un “sistema” de “fuerzas” antagónicas con especificaciones.
Bateson Minuchin
Haley

Instituto
Palo Alto Filadelfia Milán Roma Milwaukee Australia
Ackerman
• Don • Salvador • Mara Selvini • Mauricio • Steve de • Peggy Papp • Michael
Jackson Minuchin Palazzoli Andolfi Shazer • Olga White
• Gregory • Montalvo • Prata • Claudio Silverstein • David Epson
Bateson • Boscolo Angelo
• Jay Haley • Cecchin • Menghi
• John • Sorrentino • Saccu
Weakland • Cirrillo
• Lyman C. • Mateo
Wynne Selvinii
• Theodore
Lidz
 La terapia estructural de familia
articula la teoría con un conjunto
de técnicas que estudian al
individuo en su contexto social.
Basándose en este marco de
referencia intenta modificar la
organización de la familia, ya que
al transformarse la estructura
familiar, se modifican las
posiciones de los miembros en
ese grupo y por ende también se
modifican sus experiencias.
 La forma en que
se organiza o
estructura la
familia.
 Lograr cambios sustantivos en
una estructura jerárquica
familiar donde existen
triangulaciones o coaliciones
no apropiada entre padres y/o
hijos.
 Modificar el equilibrio de la
relación patogénica entre los
miembros de la familia, a fin
de facilitar nuevas formas de
relación.
 La vida psíquica de un
individuo no es
exclusivamente un proceso
interno. El individuo influye
sobre su contexto y es
influido por éste por
consecuencias repetidas de
interacción.
 Las modificaciones en una
estructura familiar
contribuyen a la
producción de cambios en
la conducta y los procesos
psíquicos internos de los
miembros de este sistema.
 Cuando un terapeuta
trabaja con un paciente o
con la familia de un
paciente, su conducta se
incluye en este contexto.
Los terapeutas y la familia
forman en conjunto un
nuevo sistema,
terapéutico en este caso,
que gobierna la conducta
de sus miembros.
 Sistema: Serie de
unidades, organizadas e
interdependientes, que se
relacionan unas con otras.
 Subsistema: Grupo de
subunidades que en
conjunto le dan
configuración a la
totalidad del sistema.
 Es un sistema abierto y viviente con varios subsistemas,
que comparten una historia e intentan mantener una
identidad como sistema, aunque evolucionando en el
tiempo. El Cambio en una del sistema es seguido por
cambios compensatorios en otras partes del mismo a
fin de mantener la homeostasis del conjunto.
 "...estado interno relativamente
constante de un sistema que se
mantiene mediante
autorregulación”. (Simón,
1988).
 Son fuerzas que mantienen
estable al sistema familiar pero
con consecuencias nocivas ya
que le impiden adaptarse a los
cambios propios del desarrollo.
 Es la persona que “aparentemente”
presenta un problema que le
impide su desarrollo pleno y
satisfactorio y le causa sufrimiento.
 La conciencia de que el problema
es “suyo” no solo lo fomenta el
entorno, sino también el afectado.
 La terapia familiar considera al
paciente identificado como
“síntoma” de una familia
disfuncional.
 Al interior de una familia con interacción disfuncional,
uno o varios miembros desarrollar uno o más
síntomas, los cuales se originan o mantienen debido la
interacción disfuncional del sistema familiar. El
conjunto de síntomas presentados propician el
mantenimiento de la homeostasis (equilibrio) familiar.
 Se le llama así a la
persona, por lo
general un hijo (a)
sobre el que recae la
problemática familiar
o parental en aras de
mantener la
homeostasis del
sistema.
 Roles: Demarca la posición entre
los miembros de la familia, son los
patrones de conducta, por los que
una familia asigna funciones
necesarias, es la única manera de
organizar la estructura de la
familia.
 Jerarquía: Define la función del
poder y la diferenciación de roles
de padres e hijos y fronteras entre
generaciones. Para la funcionalidad
familiar, es importante tener, bien
clara y definida la jerarquía en cada
contexto familiar.
Imponen las reglas tácitas sobre el grado de
permeabilidad entre los diferentes subsistemas que
componen la familia. Su función es asegurar la Se
diferenciación y el buen funcionamiento familiar. La representa:
frontera puede ser:

Clara: Fortalecen las jerarquías, se desarrolla el sentido de pertenencia


al grupo familiar, existe intercambio de información con otros sistemas,
el sistema familiar propiciará una autonomía saludable entre sus
miembros y el propio crecimiento del sistema.

Rígida: La familia a menudo padece de dejadez y poca comunicación,


son difíciles de alterar en un momento dado, es característica de las
familias desligadas.

Difusa: Son difíciles de determinar, porque no definen reglas de


interacción, propician que padres e hijos trasgredan los respectivos
subsistemas y se propicie un ambiente de sobreprotección y de falta de
separación psicológica y emocional, es característica de las familias
aglutinadas.
 Alianza. Es el interés compartido
por dos miembros de la familia,
hace referencia a uniones
relacionales positivas entre
ciertos miembros del sistema
familiar.

 Coalición. Se refieren a la unión


de dos o más miembros en
contra de un tercero, en
acuerdos mutuos se benefician
frente a un tercero.
Franca y De varios
Enmarañada Débil Conflictuada
amistosa miembros
• Se presume que • Existe un vínculo • El vínculo carece • Existen • Varios miembros
es normal, el intergeneracional de fuerza, se problemas en la de la familia se
ejemplo de un sobre representa: relación, se unen contra otro
vínculo conyugal involucrado, por expresa así: grupo de
se representa así: ejemplo: miembros de la
misma, ejemplo:

Mamá Papá
Esposo Esposa
Mamá Papá

Hijo Hija

Hijo
Hermano Hermana

Hijo Hija
Es un déficit en las negociaciones acertadas de las presiones que se
dan en el sistema familiar, suele aparecer cuando la familia se ha
atascado en la fase homeostática. Es la clave para conceptualizar el
inicio de una disfunción familiar
Patología de Patología de Patología de alianzas Patología de
jerarquías fronteras o coaliciones triángulos
• Se da cuando la • Se da cuando la conducta • Sobresalen dos tipos de • Tipo de arreglo familiar
distribución de poder no de límites o fronteras en alianzas disfuncionales: donde, por lo regular, dos
es correcta. los participantes de un • 1. “Chivo expiatorio”: miembros de la familia se
subsistema se vuelven Los padres no aceptan unen contra un tercero.
inadecuadas, por el conflictos entre ellos pero • Las coaliciones
incremento de rigidez de se unen en contra de un desviadoras e
sus pautas de transacción hijo o subunidad de hijos. intergeneracionales son
y de sus fronteras e • 2. Coaliciones : formas específicas de
impiden el intercambio transgeneracionales: Es la triangulación.
entre los subsistemas. estrecha alianza de un
progenitor con un hijo en
contra de otro progenitor.
 Observación
 Estudio de casos
 Recuerdo anecdótico
 Grabaciones de video
 El terapeuta se asocia
al sistema familiar
utilizando su persona
para transformarlo. La
herramienta de la
terapia consiste en
modificar el presente,
no en explorar e
interpretar el pasado.
 Representación gráfica de una
familia generacional que
registra información sobre los
miembros de esa familia y sus
relaciones. Su estructura en
forma de árbol proporcionada
un panorama general de las
complejas relaciones familiares
y es una rica fuente de hipótesis
sobre cómo un problema clínico
puede estar relacionado con el
contexto familiar y su evolución
a través del tiempo.
Son preguntas tríadicas en las cuales uno de los miembros es invitado a describir la relación
entre otros dos miembros (muchas veces presentes en la sala de terapia). O bien se pregunta
cómo un miembro de la familia reacciona ante el problema y cuales son las reacciones de otros
miembros ante esa situación. Se clasifican de la siguiente manera:

Finalidad Tiempos Tipo de investigación


• Diferencia
• Definición del problema, • Pasado • Desacuerdo
• Secuencia de interacción • Presente • Explicación/significado
• Comparación/clasificación • Futuro hipotético
• Intervención
• El terapeuta debe acomodarse de forma empática entre los miembros de la familia para desde
Acomodo y unión aquí confrontar y retar los hábitos del sistema. Al desarmar las defensas familiares cada
miembro debe sentir que el terapeuta lo acepta y entiende.

Realineamiento • Se deberá buscar la proximidad o alejamiento entre los subsistemas familiares dependiendo de
de fronteras si sus fronteras son muy abiertas o muy inflexibles.

Reinterpretar el • Consiste en un otorgar al síntoma del paciente identificado un nuevo significado, el propósito
es, aparte de remover el síntoma, abrir nuevos canales que permitirán una nueva estructura de
síntoma subsistemas en la familia.

Crear • Para crear el desbalance, deshacer una estructura familiar sintomática y fomentar nuevas
relaciones de poder entre los miembros del sistema, el terapeuta en ciertos momentos se
Desbalances afiliará o ignorará a algunos miembros de la familia e incluso a coaliciones completas.

Intervenciones • Para romper la resistencia del sistema a salir de su homeostasis, el terapeuta indicar a la
familia la realización de tareas que aparentan contradecir la meta de la terapia. Ejemplo:
paradójicas prescribirle al paciente y a la familia realizar la conducta o síntoma que se quiere evitar.

• Consiste en redirigir las energías al cambio en lugar de a la crítica al darle una connotación
Reenmar- ingenua o inocua a una conducta considera como mala. Ejemplo: Reenmarcar de forma
camiento positiva el silencio de la esposa ante los reclamos del marido al señalar que ella lo ha hecho
para no herirlo.
•Diversidad de técnicas conductuales han sito utilizadas para redirigir los esfuerzos de la familia y
Técnicas aminorar los síntomas. Sin embargo los terapeutas sistémicos consideran que solo son un medio
para modificar la homeostasis y consideran que por sí solas no son suficientes para un cambio
conductuales duradero.
Salvador Minuchin. Creador de la terapia familiar estratégica, donde muestra su propio método de
seguir la huella de los grupos familiares, indicando factores importantes como la pertinencia a coaliciones,
la naturaleza de los limites y como están estructurados los subsistemas.

Munrray Bowen. Trató el concepto de familia como sistema. La familia es un sistema en la medida en
que el cambio de una parte del sistema va seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese
sistema. Estudió familias completas de pacientes que sufren de esquizofrenia, analizando la familia como
factor etiológico.

Jay Haley. Participó en el nacimiento y la evolución de la terapia familiar. Dice que "la terapia estratégica
no es un enfoque o teoría en particular, sino un nombre para el tipo de terapia donde el terapeuta asume la
responsabilidad de influir directamente en las personas". Su Terapia estratégica se centra en los esfuerzos
de corto plazo, dirigidas a resolver un problema específico.

Virginia Satir. Tomó los conceptos de sistema y comunicación de la Escuela de Palo Alto, integrando
conceptos gestálticos (Pearls) y técnicas de grupos de encuentro. Desarrolló la técnica de la "escultura de
familia", donde los miembros transforman sus emociones y percepciones de la familia en un cuadro viviente
donde todos expresan en posiciones estáticas o movimientos corporales una metáfora de la visión familiar.

Carl Whitaker. Trabajó durante largo tiempo con personas que presentaban conductas esquizofrénicas,
incorporando en su terapia el empleo de los estados emocionales y hasta los procesos irracionales del
mismo terapeuta para atacar la rigidez defensiva de los miembros familiares. Ocupa una posición
importante como el Terapista de los terapeutas de familia.

Mara Selvini Palazzoli. En su terapia, los principios de hipotetización, circularidad y neutralidad han
asumido una posición central en la conducción de la sesión. El trabajo se realiza con todo el sistema, con
subsistemas o de forma individual. La técnica esencial está constituida por realizar preguntas en vez de dar
respuestas. Los rituales y las prescripciones ritualizadas, utilizadas por otras escuelas sistémicas, son
técnicas creadas por los terapeutas de Milán, escuela a la que ella pertenece.
“Yo soy yo y mi circunstancia,
y si no las salvo a ella
no me salvo yo”
 Aportes teóricos del modelo estructural al entendimiento de la estructura familiar. (s.f.).
Recuperado el 15 de Abril de 2013 en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/556/4/Capitulo%203.pdf
 Asen, K., Tomson, P. (1997). Intervención familiar. España: Paidós
 Bertanlaffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica
 Boscolo, L., Bertrando, P. (s.f.). La terapia sistémica de Milán. Recuperado el 24 de abril de
2013 en:
http://win.associazioneculturaleepisteme.com/articoli/LA%20TERAPIA%20SISTEMICA%20D
E%20MILAN%20(para%20publicacion%20chilena).pdf
 Casas, G. (s.f.). La homeostasis familiar. Recuperado el 23 de abril de 2013 en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000165.pdf
 Cibanal, J. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club Universitario:
España
 Dos enfoques de la terapia familiar: Virginia Satir y Munrray Bowen (s.f.). Recuperado el 24 de
Abril de 2013 en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf
 El genograma. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2013 en:
http://www.consuelorollan.com/wp-
content/themes/consuelorollan/pdf/documentosUniversidad/psicopedagogia5/El%20Genogr
ama2%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf
 Feixas, G. (2012). El cuestionamiento familiar. Recuperado el 22 de abril de 2013 en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32737/1/EL%20CUESTIONAMIENTO%20CIRC
ULAR.pdf
 González, L. (s.f.). Genograma familiar. Recuperado el 24 de Abril de 2013 en:
http://www.medicina-familiar.cl/sitio/images/stories/genorama.pdf
 Kreuss, A., Gammer, C. (s.f.). Intervenciones sistémicas: el modelo de la terapia familiar
fásica. Recuperado el 23 de abril de 2013 en: http://www.ctff-
fasedos.com/documentos/El%20modelo%20de%20la%20Terapia%20Familiar%20Fasica.p
df
 Maldonado, G. (s.f). Terapia estructural. Recuperado el 18 de abril de 2013 en:
http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_terapia_estructural.pdf
 Minunchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. México: Gedisa Mexicana, S.A.
 Norbert Wiener y el origen de la cibernética. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2013 en:
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wiener2.pdf
 Obliyss, L. (2008). Psicoterapias contemporáneas. México: CENGACE Laearning
 Triadas rígidas (s.f.). Recuperado el 23 de abril de 2013 en:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/567/4/Capitulo%203.pdf

You might also like