You are on page 1of 106
‘Proyecto Manejo Sostenibie de Suetos ¥ Agua en Laderas- MASAL. SI cAPTACION LINEA DE CoNoUCCION CAMARA DE DISTRIBUCION 0 PARTIOOR. "SSSLINEA DE OISTRIBUCION RESERVORIOS 0 s Figwa fF 6, Bement de wt stema de neyo por aspersion en eT canal y cuando los caudales varian de 1 a5U/s, se pueden hacer captaciones sencillas, donde la captacién consta de una tuberia de PVC SAL de 4". Esta tuberia lleva en, la parte que corresponde al canal una campana ala cual se le adiciona un niple de la misma tuberia, para poder colocar una malla de plastico de un milimetro, ‘comiinmente conocida como mala mosquitera; (los, sistemas construidos por los propios agricultores utiizan mallas de medias nylon, tocuyo o bayeta para envolver, lacanastila y asegurar un buen fltrado del agua). Luego, esta tuberia se conecta a un desarenador pequefio de 0.5 mde ancho por 1 m de largo, siendo su altura, igual a la del canal que sirve de fuente, para evitar derrames. Este desarenador, lleva en la parte media un murete de 0.30.5 mde altura, este murete aparte de servir para acumular el sedimento, sirve para el sostén de un marco que lleva una malla de plastico de 1.0 mm con dimensiones iguales a las del desarenador, osea de 0.5 mde ancho y de una altura igual a la de! desarenador. Luego a la salida de la camara de carga, se coloca nuevamente una malla en la campana de la tuberia. En algunos casos, se opta por colocar una tapa metalica, para proteger del manipuleo que los nifios frecuentemente realizan ocasionando daios significativos al sistema. 5.1.2 Linea de conduccion Es la tuberia que conduce el agua desde la fuente hasta la camara de distribucién 0 punto de reparticién Los planos 1 al 3, han sido tomados de la publicacion “Catalogo de Opciones Técnicas y Niveles de Servicio para SAP Rurales’ de Rabanal F. y Soto F. publicado por APRISABAC, Cajamarca, 1998. 5.1.3 Camara de particién o distribucion Es la estructura donde el caudal que viene por la tuberia de conduccién es repartido mediante vertederos u CORTE B-B CORTE A-A ESPECIFICACIONES TECNICAS. PLANO N° 01. Captacion - Manantial en ladera to evenoa obese Proyecto Manejo Sostenibie de Suetos y Agua en Laderas- MAGAL Linea de conduccién Reservorio © ‘ Caseta de valvula Vet Fore Desarenador Figura N° 7. Esquema de los componentes del riego por aspersién Linea de distribucién orificios, para distribuir en partes proporcionales, dependiendo de los caudales derivados a cada sector de riego. 5.1.4 Reservorios 0 camaras de carga ‘Son depésitos donde se almacena el caudal proveniente del manantial, su dimensionamiento se hace de acuerdo al area de riego a la que sirve, al caudal disponible y ala ‘operacion del sistema. 5.1.5 Red de distribucion Es el sistema de tuberias que conducen el agua desde os reservorios hasta los hidrantes ubicados en las parcelas de riego. 5.1.6 Hidrante Son puntos de toma de agua, ubicados en la periferie de las parcelas a regar y que conecta a la red de distribucion con la unidad movil. 5.1.7 Mangueras Se utilizan en las unidades méviles de riego 0 lineas regantes, generalmente se utilizan de polietileno o plastico reforzado, es en éstas donde se conectan los elevadores a través de soportes 0 tripodes y donde se conectan a los aspersores. 5.1.8 Elevadores Son accesorios que permiten colocar el aspersor por encima de la altura de las plantas. Usualmente, se utiliza tuberia de PVC, PE o simplemente es la misma manguera, en cuyo extremo se conecta al aspersor. 5.1.9 Aspersores ‘Son dispositivos mecanico-hidraulicos encargados de asperjar el agua al terreno en forma de lluvia continua con eae eee en ruc) bere en ‘Proyecto fManejo Sostenitie de Suetos y Agua en Laderas- MASAL tun grado de uniformidad y precipitacién adecuada. 5.1.10 Piezas auxiliares ‘Son aquellos accesorios que son necesarios para tealizar|as conexiones entre las partes y la adaptacion del sistema a la topogratia del terreno, generalmente estan conformados por: acoples, codos, tees, valvulas, reducciones, tapones, reguladores de presion, etc 5.2 Tipos de aspersores Existe una gran variedad de aspersores, las mismas que se pueden clasificar desde diversos puntos de vista: 5.2.1 Por su angulo de rotacion + Aspersores de circulo completo. El aspersor gira en circulo completo, es decir 360° alrededor de su eje cuando esta operando. . Aspersores sectoriales. Son aspersores en os que se puede regular el angulo de riego, pudiendo ir de 0° a 360°. Estos se utilizan en laderas con pendiente fuerte para evitar erosionar el suelo que ‘se encuentra en la parte superior del terreno ose uitilizan en los linderos de las parcelas. + Aspersores mixtos. Existen aspersores que tienen accesorios que les permiten regar en circulo completo o sectorialmente. 5.2.2 Por la presion de trabajo + Aspersores de muy baja presién, aquellos que funcionan con presiones menores de 10 metros de colunna de agua, menores de 1 kg/em?, son de fabricacién artesanal y solo sirven para regar areas muy pequefias en las inmediaciones de las, viviendas, se conectan a una manguera y a una pileta de agua o directamente a la captacion rustica, se usa generalmente en sistemas de agua de uso miltiple o para el riego de pequenas parcelas. = Aspersores de baja presion, aquellos que operan ‘con una presién media de funcionamiento entre 10 a20mca=1a2kglom?o14.22-28.44p.5i. Se utilizan cuando la carga de presién es limitada, Asimismo, su diametro de humedecimiento es pequefio, buena uniformidad, amplio manejo de intensidades de aplicacién, se recomienda para terrenos con mucha pendiente y con suelos muy fragiles. + _Aspersores de mediana presién son aquellos que ‘operan con una presién media de funcionamiento entre 20.40 mea =2.a4 kg/om’ 6 28.44 ~ 56.88 P.5.1. se adaptan a tod tipo de cultivos y suelos, ‘su diémetro de humedecimiento esta entre 20-40 m, amplio rango de intensidades de aplicacion Tienen buena uniformidad. Son de amplio uso en terrenos de ladera de la zona andina + Aspersores de alta presién, son los que operan entre 40.290 mca =4.a 9 kg/cm’ 6 56.88 - 128 psi. se caracterizan por tener un didmetro de humedecimiento superior alos 70”, utiliza caudales altos, amplio rango de espaciamiento, intensidades «de aplicacion por encima de los 10 mmmvhr. Elviento afecta signficativamnente la unilormidad de aplicacion. ‘Se recomienda con reserva su uso para riego de terrenos de fuerte pendiente. 5.3 Aspectos técnicos del diseno 5.3.1 Espaciamiento entre los aspersores El espaciamiento entre aspersores, depende del didmetro de humedecimiento circular del aspersor y de la velocidad del viento. El cuadro N°25, nos muestra los porcentajes de espaciamiento mas recomendables para hacer frente al efecto distorsionante del viento. 5.3.2 Precipitacion o intensidad de aplicacién del aspersor Es la cantidad de agua que sale de un aspersor en una Unidad de tiempo, generalmente se expresa en mmvhro m3/hr. Esta precipitacion debera ser menor que la ‘Proyecto Manejo Sostenibe de Sueios y Agua en Laderas- MAGAL ee a Sed Espaciamionto en % del didmetro de Velocidad del viento fuecesnie, En cuadrado —_En recténgulo EASE EA y EL Sin viento 65% 5% = GS% Hasta 6 kv (1.67 seg) 60% 50% 65% Hasta 12 kv (3.9 nvseg) 50% 40% GO Hasta 15 kr (4.17 mvseq) 40% 4% 50% Mayor de 15 kan (4.17in/seq) 20% w% Am Fuente: M. Vili B. iago por aspersin UNA. La Molina. Pubcactn 106 Definiciones: + Didmetro de boquilta El diametro del orfio de la boquila calculado en miimetros 0 pulgads ‘+ Presién del aspersor La preston registvada en el cabezal del aspersor, cuando te funciona. La presion es caloutada en atmdstoras. + Caudal El volumen de agua esperjado por el aspersor por uridad de tiempo, caleulado en metros cibicos por hora 0 ttos por hora. * Diémetro de cobertura © humedecimiento i chémetro de ia superficie creuar de terra cubierta por el aspersor, cuando el cabezal del aspersor est a 40 cm, sobre el nivel del suelo, caloutada en metros + Espaciamiento Los laos del rectinguloo del cuadrado formado por los aspersores. ‘Aes la distancia entre los aspersores ubicados en un mismo lateral (EA) ‘8-25 la cstanca ene fos laterales (EL) A muliplado por B dala superficie ‘en metros cuadrados. Silos aspersores est colocados en una forma trdngular 0 escalonada toda la superficie es mutipicada por 6 (véase ‘Ain de determinar el volumen de aqua que lega al suelo (equivalente a mmilimetros por hora de livia natural), a Kermula detallada a continuacién brindard una informacién precisa. Figura N° 8. Espaciamiento optativo velocidad de infiltracion basica del suelo. Este parametro se calcula a través de la relacion: , x10 ne E, x8, Donde: FP = Intensidad de precitacon (met) © = Caudal que sale det aspersor (me) E,XE, = Espaciamenio ante aspersores y entre latraies (m). 5.3.3 Intensidad maxima de aplicacion Lapluviometria ointensidad maxima de agua aplicada a un sueto plano, varia en funcion ala velocidad de infitacion basica del suelo. Es decir, en el disefo, laintensidad de aplicacion debe ser la maxima probable pero que no produzca escorrentia y por tanto no genere riesgo de erosion, El cuadro N® 26, suguiere algunos valores: (TT eee cau Coin nr rt) Tipo de suelo maine tren) Ligero 25415 Medio 15410 Posado 10a3 Fee: Vin 8 Miximo Rago por Aspersén. 1900 5.3.4 Intensidades de aplicacion en funcion a la pendiente Elincremento de la pendiente de los suelos, trae como consecuencia incrementar el riesgo de ocasionar escorrentia del agua que llega al suelo desde los aspersores y por tanto mayor riesgo de erosién del suelo, Por esta raz6n, las intensidades de aplicacién deberdn ser reducidas proporcionalmente al incremento de la pendiente del suelo, de acuerdo al cuadro N27: Oreo kl eer eR eeu stad Poon Pendiente del Reduccién de la susto (%) intensidad (%6) S 8-8 10 9-12 20 13-20 30 mas de 20. 40 Fuerte: Principio de inigacin W. Olare H. AZ UNSAAC 1980 5.3.5 Trazo o colocacion de las tuberias Una buena disposicién de las tuberias que conforman sistemas de riego por aspersién debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: ‘Manuel de Diseto » Gescion de Siscemas de Riego por Aspersion en Laderes Latuberia principal debe colocarse en sentido de la maxima pendiente con la finalidad de obteneruna presién uniforme en las tuberias laterales. Las tuberias laterales deben de colocarse en angulo recto con respecto a la tuberia principal. Asi mismo, éstas deben colocarse en forma transversal a la direccién del viento. Sin embargo, si es incompatible con la direccién de la tuberia principal, primara siempre el criterio de la posicién de la tuberia principal. En lo posible, las tuberias laterales o las tuberias regantes, segin el caso, deben colocarse siguiendo Jas curvas de nivel, con la intencién de mantener una presién uniforme. Tanto como sea posible, los laterales 0 unidades regantes deben de tener la misma longitud y el mismo didmetro. Es conveniente que los didmetros de las tuberias del sistema sean uniformes, aunque se recomienda disefar sistemas telescopicos para abaratar costos (Ej. 6"-4"-3"-1/2"), 5.3.6 Presion a la entrada de las tuberias La presion calculada por aspersor, representa la presién media de funcionamiento “Pa” que se considera a la mitad de la unidad mévil regante. Por otra parte, segin Investigaciones efectuadas por Christiansen, la pérdida por friccién a lo largo de la linea regante que es generalmente de diametro uniforme, disminuye progresivamente de tal manera que, en la primera mitad se pierden las primeras % partes de la longitud total, mientras que en la tiltima % parte se pierde en la segunda mitad de esta linea regante. Gréficarnente se puede representar de la siguionte manera: = La presién media requerida a la entrada de la unidad regante cuando ésta se encuentra a nivel o en terreno plano esta dada por la relacién: Pm = Pat ier +Pr @& Donde: Pm. Prosin raquerida aa enrada de a tinea regante (mca) Pa © Proson mesia de funconamsento de asporsor (mea) PI = Persea de presion debida ala Incidn en tainea rogante (mea) P= Presion equenda para eleva ol agua desde linea regate hasta 0 asporsor (mea), Asi mismo, la pérdida por friccion maxima admisible en la tuberia regante (PI adm); es decir, la diferencia de presiones entre el primer y ultimo aspersor para evitar la ‘desuniformidad de riego en los aspersores es igual a: ® Por otra parte, muchas veces Ia linea regante puede encontrarse operando en la situacién inclinada hacia arriba, creandose un desnivel geométrico (Pe). En este aso, la presion media requerida a la entrada dela unidad ‘movil regante, esta dada por la relacion: Padm=0.25Pa Pm = Par Sr +Pe)+Pr @ Donde Pe = Proson requonda para vont ef dosnt geomatnca generado or la tudoraregarie cuando sube el agun por el desrwel (mca) ‘Asi mismo, la pérdida por friccién maxima admisible en Ja tuberia regante (Pt adm) ; es decir, la diferencia de presiones entre el primer y ullimo aspersor, para evitar la desuniformidad de riego en los aspersores es igual a: © Padm= 25Pa—Pe Finalmente, resulta que en algunas ocasiones, la linea regante puede encontrarse operando en la situacion inclinada hacia abajo, en este caso, la presion media requerida a la entrada de la unidad mévil regante, esta dada por la relacion: Pm=Pat fer ~ Pe) Pr De igual manera, la pérdida por friccion maxima permisible en la tuberia regante, (Pf adm), para evitar la desuniformidad de riego en los aspersores para este caso es igual a: 25Pa+ Pe 5.4 Para disefiar el proyecto, consideremos un grupo de 12 agricultores que tienen sus terrenos ubicados en ladera con un promedio de tenencia de tierras de 1.00 hay poseen un manantial de 3.7 IUseg, con cuyo caudal desean regar sus terrenos. Estos solicitan que se formule el expediente técnico del proyecto de riego. Los pasos a seguir son los siguientes: El Proyecto 5.4.1 Fase de pre-campo Esta fase consiste en realizar un buen inventario 0 recopilacién de la informacion que se tenga dela zona de ‘estudio tales como: informacién cartogréfica, fotogratica, demogratica, estudios previos de la zona, informacion climatolégica, en lo posible de: precipitacion, ‘temperatura, horas de sol, velocidad del viento, humedad relativa de una serie histérica por lo menos de los uilimos 10 aftos. De no existir informacion climatolégica de la zona de riego, se acudira a recabar de las estaciones mas préximas al area del proyecto, Esta informacion sera muy util para determinar la eficiencia esperada del sistema una vez concluido el disefio del proyecto, 5.4.2 Fase de Campo 5.4.2.1 Aspectos hidrolégicos y medida del caudal Se debe visitar la fuente para medir el caudal disponible. Esta operacion se realiza mediante el uso de vertederos, utilizando conductos aforadores o por método ‘volumétrico. Este ultimo consiste en medir el tiempo en segundos en que se llena un depésito de volumen conocido medido en litros. Se debe indagar sobre su temporalidad. Asi mismo, se debe medir las coordenadas UTM con GPS, la cota en que se encuentra el manantial con altimetro de precision y para terminar, tomar una muestra de agua para fines de andlisis, auscultar el tipo de manantial con el que se vaa contar (de ladera o de fondo) para efectos del disefio. Para el ‘caso del ejemplo desarrollado, el caudal disponible es de: Q=37 ua che Diserio y Geseion de Siscemas de Rlego por .spersion en Laderas 5.4.2.2 Aspectos socio-organizativos y de produccién Una visita a la comunidad resulta imprescindible, con la finalidad de conocer la zona y adoptar los crterios que se deben tener en cuenta para Seleccionar el sistema de riego mas recomendable, Asimismo, sera necesario sostener una primera reunion con los usuarios para conocer el niimero de personas interesadas en el Proyecto (12 familias), Su disponibilidad de tiempo para participar en la ejecucién del mismo, tener una idea de la topografia y el relieve, la ubicacién de las parcelas respecto a la fuente (en nuestro caso 300 m con respecto ala primera parcela) y otras areas regadas Averiguar, sobre el nimero de usuarios de la comunidad (50 familias), padron de usuarios existente, area bajo riego, la existencia de la organizacién de regantes (no existe en el momento), tipo y objetivos, reconocimiento legal, temas atendidos por la organizacién, reglamento, cargos y funcionamiento, participacién de hombres. mujeres y nifios, el tomero y su rol en el riego, y un inventario de la infraestructura de riego existente. aspects basicos de operacion, mantenimiento y riego parcelano, los cultivos que se trabajan, tecnologia de produccién, ganaderia, crédites, produccion pecuaria y produccién de pastos, finalmente se debe anotar los principales problemas detectados y soluciones propuestas por los propios agricultores. 5.4.2.3 Aspectos topograficos Este debe tener el detalle de un plano catastral. Es decir, debe tener informacion del area total y areas parcelarias de los usuarios, limites 0 linderos, pendientes, curvas a nivel, distribucidn de las dreas por el agricultor respecto su uso actual, Las curvas a nivel deben dibujarse cada 205 mtde equidistancia como maximo, dependiendo del rea a levantarse. La escala puede ser 1:10006 1:2000 ‘sila zona es amplia o mayor a 20 ha. No olvidarse que el plano debe incluir la fuente, las areas a regarse y las. areas en secano, los linderos de las parcelas, viviendas, huertas y los detalles de la zona que puedan tener influencia en el disefio. (ver plano N? 3) Proyecto Manejo Soseenible de SueIosy Agus en Laceras- MASAL 5.4.2.4 Aspectos del cultivo Esnecesario conocer el cultiva principal o estratégico de lazona 0 e1 cultivo potencial que los agricultores estan pensando cultivar (Papa mahuay en nuestro caso), ja jomada de riego propuesta por los agricultores segiin los acuerdos comunales intemos para el rego por aspersién, de acuerdo al cima, a os peligros que representa el rego noctumo, a la infraestructura de riego disponible, a la Jornada diaria de riego propuesto (12 horas diarias para el presente caso). En fin, resulta importante que este aspecto sea definido por los usuarios del sistema de riego. 5.4.25 Condiciones agrolégicas Esnnecesario realizar una mirada de la futura zona regable con la finalidad de tener una idea de las caracteristicas, fisicas de los suelos, de ser posible efectuar ia lectura en calicatas naturales (para el caso tratado la textura es franco arcilosa), la estructura granular media, profundidad de los suelos es mayor de 1.00m, no hay restricciones det peril, la velocidad de infitracién a la pendiente media de {os suelos es de 6.4 mmvhr, 5.4.3 Fase de gabinete 5.4.3.1 Procesamiento de datos topograficos La informacién procedente del levantamiento topogréfico se procesa para confeccionar el plano, este debe tener e! nivel de detalle. Existen programas de cémputo para agiizar el trabajo como el Autocad Land Development, Civil Survey, Surfer y el posterior uso dal Auto Cad para efectos de la grafica de las obras de arte. 5.4.3.2 Area de las parcelas Estas areas se miden directamente con el GPS, y se gratican con él programa Autocad Land. Las escalas recomendables tal como se indicé pueden ser de 1/1000 0 1/2000. 5.4.4 Disefio Agronémico 5.4.4.1 Caracteristicas fisicas del suelo Se debe conocer la textura del suelo, ya sea por estimacién aproximada en campo y luego verificar con los resultados de laboratorio y en base a ella determinar sus caracteristicas fisicas como son: densidad aparente, CC, PMP, etc. En el ejemplo que se viene desarrollando se tiene que los componentes del suelo son 30% arcilla, 30% limo y 40% arena, la cual y de acuerdo a la figura N® 2 del tridngulo de texturas, corresponde a la textura franco arcillosa; sus caracteristicas fisicas e hidrodindmicas respectivas son: da=1.20%. CC = 0.4830 + 0.162%30 + 0.02340 + 2.62 = 22.80% PMP =0.30230+0,102%30+0.0147%40=12.71% HD = 10.09% 5.4.4.2 Velocidad de infiltracion basica Este dato importante, condicionara el disefio del sistema de riego por aspersién. Se puede calcular, tal como se explicé anteriormente mediante el cilindro infitrémetro 0 tomar de cuadros en base a la textura del suelo. En el ejemplo que se viene desarrollando se tiene que para la {extura franco arcillosa, la velocidad de infitraci6n basica es de 6.4 mnvhr (cuadro N? 02), 5.4.4.3 Calculodela Evapotranspiracién Potencial y el Consumo Diario Los valores de la EVP, EVR y Kc ya fueron calculados en el item 3.1, cuyos resultados estan expresados en el cuadro N® 16, asimismo los resultados de las necesidades hidricas y consumos diarios por mes se presentaron en dicho cuadro. En forma resumida e! ‘mayor valor del consumo diario se presenta en la fase de mediana estacion, que corresponde al mes de setiembre ccon un valor de Cd = 4.24 mmiia. (Manual de Diseho y Gescion de Siovetnas de Riewo oor Aversion en Laderat El sistema de riego por aspersién a utilizar en las condiciones de clima moderado de la zona de estudio, considera una eficiencia parcelaria esperada de Ep = 75% (ver cuadro N° 19). 5.44.4 Calculo de la lamina neta Enbase a los valores de textura, que han definidola CC, PMP, da, n, para una profundidad de riego Pr=0.50my aplicando la férmula (37) se tiene: Ln =030%0.50%1.20% 22801270) _o.g2m, 100 Ln =18.20mm. 5.4.4.5 Calculo de la lamina bruta Segtin el cuadro N° 19, la eficiencia parcelaria esperada con fiego por aspersion para la zona del proyecto, considerada de clima moderado es del 75%, luego ta mina bruta es: 18.20mm. oe Lb = 24.27 mn. 5.4.4.6 Calculo de la frecuencia de riego Latrecuencia de riego, calculada con ta relacion (39) es: pra Lt — 18:20mn1, _ Cd 4%, Silas 54.4.7 Calculo del modulo de riego. Eimédulo de riego, mas apropiadamente llamado Caudal Ficticio Continuo (CFC), es el volumen de demanda Tegistrada en el mes mas critico (en este caso setiembre 004.24 mmrvdia = 127.20 memes = 1272 m’/ha), entre {tiempo expresado en segundos de dicho mes: VRx 1000 _ 1,272"/,x1,000 = _VRX1000__ 1,272", 1.0 s/h CFC™ 05.94%3600 7 30x24x3400 0751/81 54.48 — Calculodelarea regable Para calcular el area que se puede regar con a oferta hidrica disponible, se aplica la siguiente relacién: az2 Mr — Bede a ssntnasih Meee Estas 5 ha divididas entre 12 agricultores hace 0.33 ha Esto quiere decir que, cada uno de los 12 agricultores podrd regar 3,300 m? en promedia, Lo que corresponde ‘a.untopo de terreno. El disefio agronémico, fue elaborado anteriormente y ‘cuyos resultados se muestran en el cuadro N? 16, en el cual se puede apreciar que el mes mas critica, corresponde a setiembre con un volumen neto de riego, por mes de 1,272 m°/ha y un volumen bruto por mes de 1,696 m’a. Por otro lado y de acuerdo al cuadro N°22, ‘el fiego voluméiricg critico,es decir, el rego que demanda mayor cantidad neta de agua es el primer riego destinado ala preparacién del suelo con un volumen neto de 656 m7" yun volumen bruto de 888 m? que corresponde al mes de. junio. Analizando estos resultados tenemos: * Para el mes critico: setiembre. A.1. Demanda: en setiembre se necesitar un volumen de: 1,696 "Ye. 5.00ha = 8,480 * Proyeceo Manejo Goscenipie de SueIOs y Agua en Laderas » MASAL + A.2. Oferta: el manantial tiene un caudal de: 3.7)» 86,4008 x 30dias = 9,590 m* 1,000 4, ” - AB. Balance hidnico: Oferta~ Deminda = 9.590 8480 = 110m" + Para el riego volumétrico critico: es el riego pesado de preparacion del suelo que se llevara a cabo en el mes de junio con 888 m”. 8.1. _Demanda: en este riego se necesitara un volumen de: S88". 5,00ha = 4.44000 B.2. Oferta: el manantial tiene un caudal de: 37 186.4005 30a 1,000 590m B.3._ Balance hidrico: Oferta ~ Demanda 150m ‘Se puede concluir que para hacer frente a los riegos del ‘mes de mayor demanda de agua con cuttivo, es decir del mes mas critico (setiembre), asi como para hacer frente al riego que exige mas volumen (riego de preparacion del suelo), no habra problemas de falta de agua Para organizar el riego a nivel de parcela se pueden plantear varias propuestas de riego. A continuacién, se sugiere tres propuestas para el riego: + Propuesta caudal, + Propuesta “B" se divide el caudal para dos cada agricultor riega con todo el sectores, por tanto el riego sera por turnos. + Propuesta “C” se divide el caudal en cuatro sectores (con 3 regantes por cada sector). luego también el riego sera por tumnos. Analizando, se tiene que las tres propuestas son aplicables; por ejemplo para la propuesta “A”, el tiempo de riego requerido para regar todo el proyecto conformado por 5.00 ha utilizando todo el caudal de 3.7 Vs x 2 (mas el caudal noctumo almacenado) = 7.42 V/s y durante las 12 horas diarias son de 14 dias para el riego de preparacion del suelo y de cuatro dias para el riago en el ‘mes critico. Asimismo, el tiempo de riego requerido para regar todos los riegos por mes son de 14 dias para el tiego de preparaci6n del suelo (por ser un solo riego) y de 28 dias en el mes mas critico de setiembre. Tal como se observa en el cuadro N?28. Para la propuesta “8”, los tiempos de riego se duplicaran, pero se estara regando simultaneamente por dos frentes puesto que en este caso el caudal se divide entre dos; luego todo el area del proyecto se terminara de regar en os mismos tiempos indicados para la propuesta "A". Para la propuesta "C’, los tiempos se cuatriplican, pero se estard regando simultaneamente por cuatro frentes, puesto que el caudal se divide entre cuatro y al igual que en los casos anteriores, todo el area del proyecto se terminara de regar en los mismos tiempos. Para conoluir, es necesario recalcar que, sila jomada de fiego es de 24 horas, es decir, ego continuo dia y noche, no sera necesario construir reservoria alguno. Sin ‘embargo, si la jomnada de riego es de 12 horas, sera ‘necesario construir un reservorio noctumo que almacene durante 12 horas de noche para regar durante el dia pero con el doble de caudal, por lo tanto, en este caso no variaran los tiempos de riego. ‘Se debe dejar claramente establecido que, siel sistema funciona las 24 horas, no se requiere reservorio y diametro de las tuberias ser menor, lo cual incide en abaratar los costos del proyecto, Sin embargo, el riego noctumo es deficiente, penoso, atentatorio contra la salud de los usuarios, hechos que se deben analizar detenidamente con los usuarios y sus posibilidades para tomar la decisién final de construir o no los reservorios. ‘Manual de Diseho ¥ Gesecn ae siscemes de Rieso por Aspersicn en Laderas ete eC Ce MA a esc) Vovha Vol/proyecto. FR Ne de TIRiego: c/Riegos Mes uy ‘ Tips Q=3.7 lps r & (afas) neges Re a4hr —_JRE24 hr a a CC Julio 145 725 7 4 25 dias 10 dias Ago 208 4,040 5 6 35 dias 20 dias Set 242 1,210 4 7 4dias 28 dias Oct 201 1,455 7 4 20 dias Total 2 Fuente: Baboracén propia. 5.4.5 Disefio Hidraulico: Se presentan los datos que proporcionan los fabricantes, de dos modelos cominmente utilizados en el riego por aspersion en laderas: ef Modelo 427 y el Modelo 501 5.4.5.1 Seleccion del aspersor ‘Tomando en cuenta el caudal o gasto, que se muestran La seleccién se hace en base a los catalogos proporcionados por los fabricantes. Los datos que proporcionan normaimente los catdlogos son los en los dos catalogos anteriores y que se expresan en m*/ hr, yde acuerdo con la velocidad de infiltracion basica del suelo Vib = 6.4 mnv/h. se selecciona el tipo de aspersor siguientes que mejor se adapta a nuestras condiciones y al espaciamiento entre aspersores y entre laterales 0 lineas. + Diametro de la boquilla Muchas veces se tendra que adoptarlos aspersores de + Presién de operacién del aspersor. acuerdo a la existencia de los modelos en el mercado. + Caudal del aspersor. Enel ejemplo se tiene que el modelo 427, tiene su rango + Didmetro de humedecimiento, de caudales entre: 0.41 mY/hry 1.18 m’/hr. + Espaciamiento entre aspersores recomendados (en algunos casos). Si aplicamos la ecuacién (41), antes mencionada Marca NAAN MODELO. 427-6-WP. SECTORIAL PLASTIC MODELO. 233/31 SECTORAL 0 eral MODELO 233/01 eee Sea ora ‘Provecto Manejo fostenible de Suetory Agua en Laderas = MAGAL 427-5.WP Pp ° D Aspersor plastica de impacto de gia eompieta w parcial Boguila Bar mh om ‘+ Aplicaciones principales: De ¥s", montado en elevacién, para jardines privados y parques puiblicos de menor tama- 2.8 Anaranjada 20 0.45 22 ‘ho. Suminisrado tambyén sobre bases de pias metalicas 0 30 (055 23 bases deslizables. ——______40___0.63__24 + Gonsiruccién duradera en plasticos dealtoimpactoy 3.0 Roja, 10 0.36 19 ‘acero inoxidable, 20 081 23 + Peso: 706° 30 © 0.63 24 * Senco ajuste manual del mecanismo de giro completo 4 072 25 ee 3.2 Verde 10° 0.41 20 ‘+ Brazo de guia que controla et chorre de agua e impice las 20 087 23 salpicaduras laterales a edficaciones 0 senderos adya- 80 0.70 24 cents. 40 08: 26 ‘+ Escudo deflector y omit dtusor, que controlala distan- “5 apa) 10. 049. 20 aia y el patrén de riego. 20 066 23 * Todas las partes ajustables estan codiicadas por color 30. oot 24 para una facil entitcacion. 400.93 26. + Espaciamiento entre rociadores: hasta 12m. a a > + Presion: entre 2.0 4.0bars legra 1G) 8a a + Conectoratuberia: macho de ¥" eo ae x 501 P Q D 0 Boquilla jane’ cae | Aspersor turbamartilia de bajo volumen y Angulo mm reducko 110 Anaranjada 70 0039 80 + Excelente para la irigacion en anguto reduoido de huer- 20 0.055 9.0 tos, vinedos, viveros y semiloros,invemaderos, plantios 30 0.068 11.0 pequerios, jardines, ete 1.5 Blanca 10 0.066 80 + El disefto tinico en su especie de turbomartlloe otorga 20 0095 100 vna inulin yet, parafunclonar aba pret, 30 O14 115 a una velocidad rotativa constanta yuniforme. Fabrica- ion especial a prueba dearenadetodaslaspiezas 8 Roja Fo B0St ne 20 O17 110 ‘movil, e! conjunto infrior yla zona del resorte eyector, 30 olay aE Boguilas en cddigo de color. + Plastico de alte grado muy resisiente aimpacios, para 1-7 Negra 1.0 0.095 9.0 tuna mayor vida itil. La gama de 501 acusa un grado de BO" D187» | Ato Lniformidad excepcionalmente elevado on a cistibucidn, —_—_3.0_0.167_12.5 + Trayectorias. 501 — Altura de chorro: entie0.4y0.8 1.8 Verde 10 0139.0 ‘metros sobre la boquila 20 0160 115 + Régimen operacional: Precipitacion a partir de 1.3 mim 30 0195 125 hhren adelante, segun sea el espaciamiento. 20Azu 10013595 Elespaciamieniohasta 8 metros, depenciendo de a 20 0195 115 ‘presion y el tama de la boul. 30 0236 13.0 + Conexién hembra omacho de" 22 Amara 10° (0.15395 + Peso: 38 gr 20 0219 «115 30 0267 «13.0 ‘Manual de Diseto y Gestion de Sistemas ae Rlego por Aspersion en Leceras considerando el caudal minimo de 0.41 m*/ha y un espaciamiento de 10 mx 10 m, se obtiene: pp = 0411000 _ toxi0 1% PPsVlb Por otra parte, si calculamos con este mismo caudal de 0.41 m/hr, pero con un espaciamiento 5m x 5m, nosda una precipitacion de 16.4 mnvhr que supera la velocidad de infiltracion basica del suelo, por lo cual se debe descartar. Sicalculamos ahora con el caudal maximo de 1.18 m?/ hry el espaciamiento de 10 m x 10 m, se obtiene una precipitacién de 11.8 mmvhr, que al ser mayor que la velocidad de infiltracién basica del suelo, también se Gescaria, Probando ahora con el modelo 501 de boquilla roja, con una presién de 1.0 bar (10 mea) y un espaciamiento de 5mx5 mentre aspersores y entre lineas, se obtiene: pp = 0-081 1000 _ Ppa 2A PP Cauda on ta bora (Us) © Goaficiene de tnccin quo vara de acuenso-a malaria do a eri, B= xine deta uria(psgdas) Valores de C para uso en la ecuacién (45) segun Hazen — Williams. Tuberia c Prasico 50. Pvc. 140° Astesto comorta 0 Manual ae Diseto r Gesdoo ae Siscamas ce Rego por Aspersion en Laderat ‘Aumini (cn acoples cada 20 pes) 190 ‘Acero galvanizado 190 ‘Acero (novo) 130 ‘Acor0 (15 as 60 uso) 100 * Estos valores en lo posible dében Ser proporcionados por los labicantes, ‘puesto quo algunas voces $0 ublza valores de 140 y n otras 150. ‘Consideramos necesario citar a Keller quien sefiala que {a formula de Hazen-Williams fue desarrollada usando tubos de diémetro mayor a 75 mm (3") y descargas mayores de 3.2 I/seg. Bajo estas condiciones de flujo el niimero de Reynolds es mayor que 5x10* y la formula predice las pérdidas de carga satisfactoriamente. Sin ‘embargo para tubos de diametro pequerio y de paredes lisas, que se utilizan en sistemas de riego por goteo, la. formula de Hazen — Williams con valor de C = 150, subestima las pérdidas de carga’. + Para diémetros menores a 75 mm (3"), en a linea de conduccién se utiliza a formula: 1 oo = ano | ® pedi do carga total) Jong de a uber ‘caudal fa teria ‘ldmetro interno dala tubora endian unidades (mim) noorng + Para didmetros menores a 75 mm (3"), generaimente en las lineas de distribucién se utiliza la formula de Fair Wipple Hasiao: im Qs hy = o.o2021 Perdkda de carga total) Longitude ia tuber () ‘Caudal en tn uberia (m5) Dimeito inte ce ater (rm) Pendionle on unidades (ni). woerag Utiizando las dos formulas antes mencionadas se realizé eldisefio tanto de la linea de conduccién como de la de distribucion. Estos resultados se muestran en los ‘cuadros N30 y 31. 5.4.5.7 Disefo de las unidades o lineas moviles regantes Evaluando las dimensiones de las parcelas en el plano N°3, encontramos que en promedio tienen una superficie promedio de 50 m de ancho por 70 m de largo, lo que nos da un érea de 3,500 m2. Sin embargo, se ha establecido que cada agricuitor debe regar solo un topo, es decir 3,333 me por lo que se ha considerado que cada agricultor regard con una linea regante de 60 m, con espaciamientos de 10 m x 10 m. ademas 5 m. alos extremos, requieren de un total de 7 aspersores modelo 427 - SWP. Por otra parte, en la figura N° 08 se plantea la disposicién del riego parcelario de una parcela tipo. En todo caso, el nimero de aspersores requeridos se caloula mediante la siguiente relacién: wate, @ ‘Nomoro de aspersores. Longitud dela parcela donde se colocard ta linea regante rn) ‘Distancia del primer aspersor al Borde del reno (n) Distancia del timo aspersor al ovo borde del terreno {m) Espaciameomto enre asporsores (ri) jlemplo que estamos desarrollando En las cuatro titimas filas del cuadro N° 31, se presenta el calculo del didmetro de las mangueras, como se puede observar las cotas del terreno del inicio y del final son las mismas, debido a que las mangueras se colocan siguiendo las curvas a nivel del terreno. ‘Sehacalculadola presiGn en el primer aspersor, ubicado a5 m de la linea de distribucion y del que se ubica al extremo de la manguera en la posicién mas alejada ubicado a 55 m. (ver plano N°11). Este calculo se realiza para poder comparar las presiones con que trabajan e| primero y el ultimo de los aspersores, en vista de que la eee eee ee ond Planilla de cdlculo de caudales y presiones para cada tramo en la red de conduccién y distribucién ‘A, Linea de conduccién L7=220.00 m. + Qtotal =3.7 Us. +s Aha ae pun ae Cota terreno Cota piezométrica —-—~Presiones Tremo hoe > \Gaas ‘tramo Final Final Final Le WO, (vm) itm) (5) inicio __tramo inicio __tramo__Initio__tramo. Caplacién (A) - Camara dist (B) 200.00 0.00970 2.5" 0.0660 5 0.0167 3548 1.081 3585.00 3575.00 3585:300 3561.954 0500 6.954 Cémara dist (8) - reserv 1 -C- 10.00 0.00081 1.0282 5 0.0815 0.815 1.459 9575.00 3573.00 3575300 9574485 0.300 1.485 mara dist (8) - reserv 2 (0) 10.00 0.00270 200544, 50.0241 0.241 __*1.162_ 9575.00 3573.00 _3575:300 3575059 0.300 _2.059 ‘Total 20.00 Fuente. Elbocacién propia Be eur Diametros mm M TE “eer a6 ga" 21,90 0.0219 a 28,20 0,0282 14" 37,00 0,0370 chica 43,00 10,0430 2 54,40 0.0544 212" 66,00 10,0860 Ed 80,90 10,0809 ae 106,00 0,1080 err meen en un Ree ua) ‘Modelo del aspersor ; 427-SWP marca NAAN * N° de aspersores por linea : 8» Caudal por parcela en Vs : 0.9112 bu 1 Dit 8 Pérdida ‘Cota terreno: Cota piezométrica Presiones Tramo Coxil lim, Dien. Gane cone Final Final Final my WS) tol) my (vm ites —_8)—niclo__tramo inicio _tammo nolo __tramo SECTOR! Res. 1(C)-Hid. 1 365.00 O11 2 0.0544 5 0.0058 2100 0.3920 3573.00 3560.00 3573.86 3571.76 0.86 1,76 far 1{Tie2 4000 og = tase «== S(O nae0 B82 NaB00 980000 54500 357178 ssee0s 1176 2108 Hioe2-HeS 0.00 oot t+ «ous «=— «COND 11-964 14580 964600 52600 56008 SssA71 2108 671 ‘SECTOR It Res. 2(D)-Hidr.4 350.00 2.734 2 0.0544 5 0.0454 15.884 1.1761 3573.00 3549.00 3573.86 3557.98 0.86 8.98 ‘Hidr.4- Hid 5 60.00 2.734 2 0.0544 5 0.0454 2.723 1.1761 3549.00 3545.00 3557.98 3555.25 8.98 10.25 thor soHge 6000 OST! = *—«Oaaes=S tad 8523 t4sed S54800 Ss2rS0 se6525 SeMe7s 1025 1023 tide s-Ha? 7000 122 «=—« Oda «=—«S(Dopts «1482 701 $645.00 384000 seS805 Ss077 10251877 Hidr. 7 - Hid 8 70.00 0.911 1 0.0282 5 0.1420 9.943 14589 3540.00 3515.00 3553.77 3543.83 13.77 28.83 ‘Hide. 65.00 1.822 2 (0.0544 5 0.0212 1,376 0.7841 3840.00 3536.00 3553.77 3552.39 13.77, 16.39 ‘Hide. 75.00 0.911 0.0282 5 0.1420 10.653 1.4589 3636.00 3512.00 3552.39 3541.74 16.39 29.74 He Goo ost! "cos «teed. ‘8823 14880 359660 sss000 sesos0 Ssioer 1888 18.67 Hidr. 75.00 0.911 ” 0.0282 5 0.1420 10.653 1.4589 3530.00 3510.00 3543.87 3533.22 13.87 23.22 ‘Mang. lateral 55.00 0.456 x 9.0219 PE 04325 7.415 1.2095 3510.00 3510.00 959322 352460 2322 14.60 Mang. lateral 5.00 0.456 x 0.0219 PE 0.1325 0.663 1.2005 3510.00 3510.00 353322 359255 2322 22.55 Mangietee! «5500 0456 «= ”«OG282-=«=«#E«(O0geS «2x80 725 s5r000 ssi000 secsz0 35s071 2322 2074 Mang. lateral 5.00 0.456 "0.0282 PE 0.0386 0.193 0.7295 3510.00 3510.00 3533.22 3533.02 23.22 23.02 Farm Exh Proyecto Manejo Sostenible de Suews y Agua en Laderas MASAL ccondicién de uniformidad de Christiansen indica que: “la diferencia de presiones entre el primer y iltimo aspersor, no debe ser mayor al 25% de la presién media de funcionamiento del aspersor seleccionado, para mantener adecuada uniformidad en la unidad regante" . Se puede notar, ‘que esta condicion se cumple con la manguera de 1"de didmetro, no asi para las mangueras de %” por que las diferencias de presiones son altas llegando hasta 7.415 m. por lo que se opta por 1" de didmetro. Para explicar aplicaremos la ecuacion N° (43): Pt adn =0.25(Pa) PF adm =0.25(10nca) PF adin=2.50m. Por otra parte la pérdida producida en la unidad movil regante mas critica es de P=23.22m-20.74m P=2.48m La cual, siendo menor que la pérdida admisible, se Sees Reemplazando valores se tiene: ry 100-2.3; 96 =|1- 15- a [| 100 ("5 60 Ibo 5.4.6 Diseno de la infraestructura Lainfraestructura basica de un pequeio sistema de nego Proyecca Manejo Sostenibie de Suetos y Agua en Laderas- MASAL. ‘TENBION BF WaPOR TR) VELOCIOAD DEL VIENTO | Km) Figura N11, Abaco para deterinar as perdidas por evaporacin ‘Manual ce Diserio.y Geseién ae Streomas ae Rlego por Aspersiéo en Laderas: Por aspersién esta conformada por: la captacién, los desarenadores, los reservorios, las cémaras de carga y rompe-presién, los partidores y las unidades méviles regantes. Sobre el disefio de las captaciones, éstas son estructuras simples y existen modelos ya establecidos ‘como aparecen en los planos N° 01 y 02. En esta parte del manual vamos a exponer la metodologia ejemplificada para el disefio de: reservorios, camaras de carga- rompepresién, estructuras de particién, desarenadores y unidades méviles regantes mas comunes en la zona andina. 5.4.6.1 Disefio de Reservorios Los reservorios nocturnos, son estructuras de forma volumétrica que se construyen para mejorar la eficiencia del riego parcelario y una mejor operacién del sistema, mediante el almacenamiento nocturno del agua para aplicar el riego durante el dia, Este hecho implica que si todo el caudal de la fuente se aplica las 24 horas del dia, no hay razén para construirlos. Légicamente, su disefio tiene sustento solamente cuando la jornada de riego diario es menor de 24 horas. Las variables que entran en juego en el calculo hidréulico Tr vile iba 68 at = Powe n° 12, cereal sae ‘agua Donde: Ge = Caudal de almacenamienio. ® Tempo que dura el aimacenamvento, & = Caucaldenego. WH = Tempo de nego cisno, Lacapacidad de almacenamiento, esté dada por: C=QaxTa Como la operacién del sistema es diaria, entonces: @ Ta+Tr =24hr Despejando, se tiene: Ta=24-Tr ® El tiempo de riego, es decir el tiempo que debe operar diariamente el reservorio, llamada tambien jomada de riego, depende de varios factores, que en todo caso deben definir los usuarios del sistema; algunos de ellos son: Espectativas de la comunidad. Tradicién, costumbre y cultura de riego. El médulo de riego éptimo. Las condiciones ciimaticas. Reemplazando 50 en 48, se tiene: C=Qa(24-Tr) Finalmente, el caudal de riego es: v Q oF ‘A\caudal asi determinado, se debe sumar el caudal que se extrae del almacenamiento noctumo, puesto que a medida que se riega, también va ingresando agua al reservorio, por tanto; Existe una variedad de formas volumétricas de los reservorios, de las cuales las mas utilizadas son las paralelepipedas y tronco cénico invertido. c r= +Q0 a. Reservorio paralelepipedo La forma de estos reservorios son de seccién rectangular ytienen tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. Sus principales caracteristicas son: Proveceo Maneio Sostenibie de Suelos y Agua en Laderas- MASAL 1. Adecuado cuando se ubican en laderas mayores del 10%, Abarca menor superficie. Las estructuras de alimentacién y descarga son sencillas. 4, Noes suceptible al deterioro por parte de los animales. 5. Requiere de muros reforzados de mamposteria concreto, 6. — Surevestimiento es caro, en Su volumen esta definido por: C=axbxh Ancho (db uticarse sempre en sentido dela pondiente Lange im), debe uicarse somo transversal a la pendiente ‘Arai Figura N° 13. Elementos de un reservorio de seccién rectangular De acuerdo a las leyes de la hidrostatica, la resultante del empuje del agua se ubica a 1/3 de la base para asegurar la estabilidad; por tanto, esta estructura debe profundizarse en el lado mas desfavorable hasta un minimo de Wv3, Por otra parte, los tridngulos Xe Y, al ser semejantes, pemiten aplicar relaciones de proporcionalidad, tal como: Yue a s Luego: ® Asi mismo, como quiera que el reservorio, tiene base rectangular, donde a = ancho y b = largo, entonces: Kb b=K(a) Donde: k= 12..veces of ancho Si elegimos que el largo sea dos veces el ancho, entonces: Desarrollando C, en funcién a la pendiente y ta altura, se tiene: b=2a) C=axbxh c he ‘ axb Reemplazando 56 y 57 en 55, se tiene: yao f (@7ans\(2a) ~ 273HS)x2I273HS) Desarrollando y despejando C: Bins: @ 9 Donde: » [9c ns Fal a3” als (aouat de Diseso r Gescion de Siscemas de Rieko por Aspersion en Laderss Ejemplo: para el disefio que estamos realizando, vamos ‘a determinar las dimensiones del reservorio 2, de forma paralelepipeda, que atenderd los sectores Il lily IV, cuyo caudal de alimentacién proveniente del partidores de 2.8 sy una jornada de riego y almacenamiento de 12 hr en cada caso, la pendiente del suelo es de 15%. 1, Calculo de ta capacidad del reservorio. Aplicando la relacién (51), tenemos: C =Qa(24-Tr) BY (24hr—-12hr) C= 2.8 )«12hrx3,6005 C=120,960! C= 121m" 2. Célculo de Ia altura del reservorio. Aplicando la relacién (59), se tiene: iene oles] va}[zen0) : 2| 85) hh =0.85m 3. Cileulo del ancho del reservorio. Aplicando la relacion (64), se tiene: b=2(a) C=axbxh sabemos que: b =2a, luego reemplazando y despejando e C=al2ayr C=207h st a=8.50m. 4. Célculo del largo del reservorio. Aplicando la relacion (56), se tiene: b=20 x8.50m b=17.00m 5. Calculo del caudal de riego. Aplicando la relacién (53), se tiene: ie Ore FE +Qe ark +Qn= ier $28 =2844284 Qr=56y Las dimensiones de este reservorio se indican en el plano Neg, b. — Reservorio tronco cénico invertido Laforma de estos reservorios son de seccién trapezoidal y tienen tres dimensiones basicas: lado de la base menor, lado de la base mayor y altura. Sus principales caracteristicas son: 1. Adecuado para zonas relativamente planas y cuando se ubican en laderas menores del 10%. 2. Adecuado para terrenos con baja permeabilidad y por tanto no requieren de obras de concreto. 3. Son faciles de revestir con materiales baratos como: geosintéticos, geotextiles, taludes vegetados, emboquillados simples de piedra y ‘cemento. 4. Son suceptibles al dafio de animales, por lo que 409 requieren de un cerco alambrado que los proteja._esta definida por: 5. Requiere mayor area que los reservorios rectangulares, aunque eso en el campo no es mayor problema. 6 Entérminos generales, resultan obras més baralas y se adaplan a pequenas dimensiones ‘como se presentan en la generalidaddecasosen _ Finalmente, resolviendo simultaneamente las ecuaciones: la zona angina 60, 61 y 62 se obtiene la ecuacién de la altura: ca i el aria @ = _Cotangonte del Angulo do incinaci dol al (9, Pare un tau ie 2:1, el valor do 2 = 2) 3 = Pencionla del terene en porcenta. Ejemplo: Vamos a dimensionar un reservorio de seccion trapezoidal para el sector', cuyo caudal proveniente del Partidor es de 0.9 Us, ademds la jomada de riego es 12 horas, la pendiente del terreno 15% y él talud de las Figura N° 12 Elementos de un reseryorio de paredes del reservorio serdn de 2:1, es decirZ =2 ‘seccién trapezoidal 1. Cilculo de Ia capacidad del reservorio Aplicando la relacién (51), tenemos: Siguiendo las recomendaciones de la hidrostatica, la resultante del empuje del agua cae en el tercio C=Qa(24~-Tr) inferior, luego C=0.9%(24hr + 12hr) C=0.9x12hrx3,600s Yr B C =38,880 1 > +z C=40m? : 2 2 Luego: z [? + (b+ 22h) b 2. Aplicando la relacién (63), se tiene: Por otra parte, la base mayor (B) en la figura anterior, es, igual a: os a 2 |(S+2)' +(S-22zy B=b+2zh @ 9x40] 1 2 [(15+2)% + (15—2%2 El volumen de un tronco de pirdmide de base cuadrada, 4 =0.75m=3 082m 3% (Maruatde Diseto ¥ Gestion de Siseemas ce Riege por Aspersion en Laderas Calculo del lado de la base menor (b) del__Las dimensiones de este reservoriose indican en el plano reservorio. Aplicando la relacion (62), se tiene: Si 8 ” = © = bam = 080m, - 4 40m Reemplazando valores y desarrollanda se tiene: 4 40 = 0806! +2.56b+4.10 Calculo det reservorio. 80" + 2.560 + 4,10=40 O8b* + 2.56b~35, b=53=35.50m =0 lado de Aplicando la relacion (61), se tiene: 5. B=b42Zh B=550m+2x2x0.80n B=850n Calculo del caudal de riego (Ar). Aplicando Ia relaci6n (53), se tiene: = +Q9- Grae +r 40 12kr +0.90 =0.90/7+ 0.90) Qr = 1.804 5.462 Disenodecamarasde carga y rompe-presion Las cdmaras de carga, son pequefias obras hidrdulicas que tienen por objeto generar, mantener y proporcionar una carga constante de agua hacia el sistema de redes de riego presurizado tanto de aspersién como de goteo, mientras que las cémaras rompe-presion, son estructuras hidrdulicas que sirven para disipar|a energia que provienen de fuentes de ubicacién superior. De acuerdo con estos conceptos, toda camara rompe presin es también una camara de carga, pero no toda camara de carga es una camara rompe-presion. Estas estructuras se ubican en puntos, desde los cuales ‘se generan cierta cantidad de energia para hacer operar Jos sistemas presurizados. Su diserio es muy simple y base mayor (B) del _consisten Unicamente en caicular el tirante de agua *h” que debera ser constante, lo cual determina la altura que deben tener estas estructuras. Para su calculo se aplica la ecuacién de Torricelli, con caida libre de agua. Es decir, se considera un vertedero ‘con descarga libre: Q=CxA/3gh Dorae 2 Caudal te oescarga (8) © = Cootcerte de descarga {Si vo = 020, Can vo» 080) ST rou de secon vansvera et ons ia} ‘ica do carga (). Ejemplo: el sistema de riego que estamos diseflando ‘supone la necesidad de construir una cémara de carga y rompe-presion, para disipar la excesiva energia en el tramo Captacién A — Camara de distribucidn, debido a que el desnivel entre éstos es de 100 m. Siel didmetro, de la tuberia es de 2" y estard provisto de un filtro, conducira un caudal de 3.7 Vs. ‘Proyecto Manejo Sostenible de Suetosy Agua en Laderas: MASAL Datos 0=a708 = 00097 mae © =08 (con tivo) 0=7 0.0564 m (0025 m2 Go 981 me La ecuacion anterior, se puede esoribir también de la siguiente manera: Q-CxA [2g h Despejando h y reemplazando valores, se tiene’ 0.0037 © (08%0,0025(2%9.81" a-| h=0.18m De acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones, la altura minima, para cumplirlabores de mantenimiento, limpieza de la sedimentacion, etc. no debe ser menor de 0.60 m, mas el resguardo segun el USBR no menor de 0.15 m. Por tanto, se asume las siguientes dimensiones: f= 0,60+0.15=0.75m L=0.60m B=0.60m Las dimensiones de esta camara de carga y rompe- presion se indican en el plano N°6. 5.4.6.3 Diseno de Camaras Partidoras Las camaras partidoras, son estructuras hidréulicas, que se construyen para repartir un caudal de agua en partes, proporcionales y de acuerdo al disefio pre-establecido. De esta manera el caudal de disefio de un proyecto, se puede repartir en varias partes proporcionales, tales ‘como: 50%-50%, 60%-40%, 70%-30%, 80%-20%, 90% 10% etc. Existen basicamente dos tipos de partidores: de vertederos y de ofifcios circulares, de los cuales los mas utiizados son los de vertedero triangular por su mayor versatilidad y precision. Para repartir el flujo de agua en dos o mas caudales proporcionales, se construye una caja de concreto de (0.10 mde espesor, provista de una camara donde ingresa el. caudal que se quiere repartir, ademas se tiene otras dos, tres o mas secciones segiin el nmerode partes en las que se quiere repartrel caudal inicial, a través de una plancha metalica de 2 mm. de grosor y donde se cortan escotaduras en forma triangular y cuyos vertices inferiores de cada escotadura, que deben estar al mismo nivel, varian de acuerdo a la parte proporcional en que se quiere dividir el caudal de ingreso. Esto significa, que variando el Angulo de 2 vertederos, se obtiene una diferencia de caudales constantes que caen por cada vertedero. La siguiente ecuacién de Francis, permite encontrar a relacién entre el caudal y el angulo de la escotadura del vertedero: Q= 053% Cex 4.43 x tag (I+ KhY? @ Donde = Caudal mais) Co = Cootciente cuyo valor es 0578 0 = Angulo de ta excotadura de vriodero manga (grads) n> Carga sotree! veredero 0 dstares Yel vartce nen det wonedero al rivet de agua) 10) = Goelcient cuyo valor es 0.8 Sa ee een Cee ed Angulo del vertedero —Proporcién del caudal “O" ‘90° 00" a 59° 08" 12a 35° 46" aa 2a at" 4a 22° 37° sa 20° 29° 16Q 19° 40° 7a 14° 49" 180 Desarrollando esta ecuacién se ha calcula‘io los diferentes angulos del vertedero para cada caudal proporcional (snus) de Diseio ¥ Gestion de Sscems de Rleso por Asversion en Laderas La forma de interpretar el cuadro N? 33 es la siguiente: Si ingresa a un partidor un caudal de 1.0 V/s y colocamos dos vertederos: uno de 90°00" y otro de 53° 08', este caudal que ingresa estara repartiéndose en dos caudales de 0.66 I/s y 0.33 Is, a través de los dos vertederos respectivamente. De igual manera, si colocamos dos vertederos, uno de 90°00’ y el otro de 35° 46’, el caudal que ingresé estara dividiéndose en dos caudales de 0.75 /s y 0.25 l/s. Si colocamos dos vertederos, uno de 90°00’ y el otro de 28° 41", el caudal ingresado se dividira en dos de 0.80 I's y 0.20 V/s; y asi sucesivamente. Para el ejemplo que estamos desarrollando, donde el caudal total proveniente de la fuente es de 3.7 Us y se quiere dividir en dos caudales, uno de 0.93 Vs destinado al sector | y el otro caudal de 2.77 W/s destinado a los ssectores Illy IV; ! partidor a construir contara con dos vertederos: uno de 28? 41" y el otro de 90° 00’ respectivamente, Para dimensionar la caja partidora, es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: + Ladistancia del fondo de fa caja al vertce inferior del vertedero debe ser mayor que 2.5 veces la carga maxima del vertedor: H > 2,5 h max. * El ancho de la caja debe ser lo suficientemente grande para dar cabida holgada ala suma de los anchos de la escotadura, en todo caso debe cumplirse la condicién B > 5.0 h max + Elniveldel agua, de las cajas que reciben el caudal repamtide atravez de los vertederos, debe tener una distancia minima de 0.05 m. al vértice del vertedor, para garantizarla caida libre del agua. Las dimensiones de la camara partidora se indican en el plano N°8. 5.4.6.4 Diseno de! sedimentador En muchas ocasiones, los sistemas de riego por aspersion se capian de canales existentes a tajo abierto Co revestidos y que fueron anteriormente construidos en laderas para conducir agua de riego por gravedad a las zonas bajas y planas. Con ja intencién de ampliar la frontera agricola bajo riego, de los suelos de las laderas comprendidas entre los canales y las areas planas, se construyen captaciones del canal y de donde nacen las redes de riego por aspersién, como ocurre de una manera muy difundida en la cuenca del rio Mapacho en Paucartambo. (Cuando las aguas son conducidas a través de canales abiertos, existe la tendencia a transportar en su seno sedimentos que se vienen incorporando en todo su trayecto y se constituyen en un problema para ser utilizados directamente a los sistemas de riego por aspersion, si es que no se les extrae previamente. Mas adelante, estas impurezas no solamente obstruiran recuentemente las boquillas de los aspersores, sino que tambien ocasionaran el desgaste prematuro de los mismos. Con Ia finalidad de sedimentar los cuerpos sdlidos, es necesario disefar, aguas arriba de la captacién de agua para el sistema de riego por aspersién una camara de sedimentacion. Este componente, es una estructura que disipa la turbulencia del flujo del agua del canal, al disminuir bruscamente su velocidad, lo cual ocasiona la sedimentacion o decantacién de las particulas solidas por efecto de la gravedad, Sila informacién disponible de un canal de conduccién existente y de donde se captara agua para incorporar ala red principal del sistema de riego por aspersion Tablahuasi, es la siguiente, se desea dimensionar el sedimentador 14 Ws = Caudal en canal. 15 m = Tirante hidraulico normal del canal. - b = 0.50 = Plantilla 0 ancho de la solera. 0.30 m = Altura total dei canal. * { =0.15 m= Altura del bordo libre o free bord. ° ‘Tramo de canal revestido de concreto, + Vp=0.10a0.50 m/s = velocidad permisible en el sedimentador (consideramos 0.10 m/s) 1. Determinacién del area, con velocidad minima permisible. La ecuacién de continuidad, esta definida por: @ Q=Axv Proyecto Maneio Gostenibie de Suetos ¥ Agua en Laderas « MAGAL, Cavell de tye rm) fre ota secon Vansversal ("> = Veloedad (ms) ond a Q_ oma =0.14n0 vo oo) 2. Determinacién de la altura del sedimentador. @ A=hxb = Moa tm = Aa de seaimentador im) = Phas de sextenentador (mn) Asumiendo el valor de la plantilla de sedimentador B = 0.60 m. aA On _gryy > 060m Por razones constructivas se optara: h=0.30m 3. Comprobacién de la velocidad de sedimentador. Gon la nueva area de la seccién y utilizando V de la ecuacién de Continuidad, se tiene: _Q_ 0.014 A 0.30.0 600 Vv =0.08 90.10 4. Calculo de la longitud del sedimentador. Se calcula utilizando la relacién de Stokes: el w L Donde Ce Longjtud del secimentador (in) K = Coetoente que vara ene 1.20 y 1 $0. n= Ata del sedkmantador(m) Y= Valoexiad anita det Sedanoniadot = 0.10 ms Para nuesto caso, W = Valoskiad do sedimentaceén de as pariculas predomnantes y ‘ntenidas en agua (nse) seguro evadro NES Considerando los siguientes valores: 1% 030m 0.10 msg 540 cmvseg = 0054 mse. (aqua con arena y imo) 0.300. «0.10 /s 1L=1.50 0.054 /s = 0,83in.= 0.85m. 5. Calculo de la longitud de la transicién. Latransicién del sedimentador es una ampliacion gradual de la rampa y de los muros laterales de la estructura, sitven para ayudar a disipar la turbulencia. La transicion, Cl aialimianal Material en Didmetro de las suspension —_particulas (mm) ene ‘hen wacion Ar 0.05 0.178 Ar 0.10 0.697 Ar O15 1.569 Ar 0.20 2.160 Ar 0.25 2.700 Ar 0.30 3.240 ar 035 3.780 ar 0.40 4320 Ar 0.45 4.860 Areno Limosa_ 0.50 5.400 Areno: 0.55 5.940 Arena 0.60 6.480 Arena 0.70 7.320 Arena 0.80 8.070 Arena 1.00 9.440 Arena 2.00 15.290 Arena 3.00 19.250 Arena. 5.00 24.900 Fuerte: Manual de Pequefas Obras de Rieg. Gunther Voigt Michael Facrinch lt. 1960 ‘Manual ce Diseho y Gestion de Siseemas de Riego por Aspersion en Laderas tiende a alcanzarla cota de la base del sedimentador, se amplia coincidiendo con la base del pozo sedimentador, en un angulo horizontal generalmente de 12°30" (angulo horizontal). La longitud, esta determinada por la relacion siguiente: it= c we © = feonouars cetor lampar tae oncom Asu vez: ipo BaP 960-050 595 PLANO N° 04. Reservorio de seccién rectangular Reemplazando valores en la relacion 78 se tiene: A _ 0.05m _ 0.05 LT = = tgQ. Ig12°30” 0.2217 = 0.23, = 0.25m. Las dimensiones de esta estructura sedirmentadora se muestra en el plano N°9, 5.4.7 Especificaciones técnicas Laejecucion y control de calidad de las obras; se regiran a las especificaciones técnicas que se encuentran contempladas en las Normas del ITINTEC (Instituto de Investigacion Tecnolégica, Industrial y Normas Técnicas), RNC (Regiamento Nacional de Construcciones), ACI (American Concrete Institute) y la ASTM (American CORTE A-A PLANO N° 05. Reservorio de seccidn trapizoidal CORTE A-A PLANO N? 06. Cdmara de carga y rompe-presién bB DETALLE DE ARMADURA 3 ee CORTE A-A. PLANTA 4—m__ yp CORTE B-B PLANO N° 7. Camara de carga y rompe - presién Irrigacién Molle Molle 020 y | 0.83 weemreswin oot 3 039 +— + CORTE A-A p20 4020 PLANO N° 08. Camara partidora fe ey suena aT Se: ary t on sieved ‘| g CORTE A-A CORTE A-A | PLANO N° 09. Sedimentador irrigacion Tablahuasi OREoe 1 Xx CAIADE VALVULAS CAMARA DECARGA “a TURERIA. DE LIMA YREBOSE OP PLANTA TAPANETALICA 070x070 40 TAPAMETALICA 0.40 20.40 x V6" beat, VALWULATIPO GL080 02" \ Tu80 OF LiMPiA @3°(e00 apse \ tua. 0 UME Y REBOSE OF POZA SEDIMENTADORA CAMARA DE CARGA ‘CAJA DE VALVULAS CORTE B-B PLANO N° 10. PLANTA, Hidrante pinnae ver eiue = vate te pacasers CORTE B -B PLANO N° 11. Unidad Movil Regante Tripod Métaica Bushing P.V.C Niple PV.C et xu 1°X 0.15 Unién Simple Métalica ee 2 Elevador PV.C 7 314" X.0.50m, Tuberia de Politileno ot 25m. Plano N° 12. Unidad Mévil Regante Irrigacién Chimpacalca ‘VIENE LINEA DE CONDUCCON rworcerscer Plano N° 13, By pass Irrigacién Turpay Grau - Apurimac SALEALARED INFERIOR Pana de Disero ¥ Gescion de Siseemas de Rieto por Asmersion en Laderas ‘Standard Test of Materials), actualmente vigentes para la construccién, supervision y control de calidad, 5.4.7.1 Generalidades a. Replanteo de obras Paralla ubicacién de las obras extemas, especialmente para las camaras de rompe-presion, by passe hidrantes, deben buscarse soluciones que signifiquen el menor Perjuicio de las propiedades, para ello se tomara en cuenta la ubicacion de ésta en terrenos no cultivados, linderos entre parcelas o caminos de acceso, tal como se detalla en los planos, b, -Medidas de seguridad Elingeniero residente tomard las medidas de seguridad necesarias y suficientes para reducir al minimo las posibilidades de accidentes y dao a las personas 0 propiedades. Queda expresamente prohibido el almacenamiento de explosivos en el campamento 0 almacén. &. — Comprobacion y pruebas de funcionamiento ‘Ademas de las medidas de control adoptadas durante el proceso constructivo, la supervisin deberd comprobar y sometera prueba todos los componentes dela obra que hayan sido concluidos; para su cumplimianto el ingeniero residente o quien haga sus veces presentara las obras libres de todo obstaculo, restos de materiales u otvos que puedan impedir su adecuado funcionamiento 0 que presenten mal aspecto, d. — Terminacién de trabajos Concluida la obra, el ingeniero residente dispondra todo lo necesario para hacer entrega de la misma a los usuarios en concordancia con las Normas Técnicas de Control al respecto. 5.4.7.2 Movimiento de tierras a. — Excavacion de zanjas de tierra Las terras son aquellos materiales sueltos o medianamente sueltos que seran excavados con herramientas manuales y que no requieren el uso de procedimientos especiales para su extraccién. En el presente caso se trata basicamente de tierras de cultivo. La excavacion se efectuara hasta los niveles consignados en los disefos. Sin embargo, cuando el material que debe sustentar una estructura sea dudoso © inconvenient, se efectuara la excavacién hasta la profundidad que indique la supervision. Para la construccion de las cajas rompe-presion, cajas de valvulas e hidrantes, deberan cumplir con a finalidad. estructural de estabilidad, asi mismo serviran de pantallas Interceptoras sub superficiales de agua, el ‘control de las cotas del fondo se efectuaré mediante la colocacién de plantillas. La protundidad minima de ‘excavacién para las camaras de rompe-presion seran de 0.701m. la excavacion comprenderd el espesor adicional ‘ocupado por el concrete tanto en el fondo como en las paredes. Para el caso de las excavaciones para él tendido de tuberias destinadas a las redes principal, laterales y sub laterales, tendran una seccién general de 0.50 m. de ‘ancho por 0.70 m. de profundidad. En general os canales deben presentar una continuidad en sus lineas y curvas. tanto en el plano vertical como en el plano horizontal, evitando quiebres bruscos en ellos. El fondo de la zanja debe ser bien unitorme para que los tubos se apoyen a lo largo de su generatriz inferior. Todas las excavaciones deberan ser rellenadas y ‘compactadas, luego se debe colocar una cama de arena de 0.05 m de altura para asimilar los asentamientos diferenciales. b. Relleno de zanjas Después de haber sido aprobada la prueba hidréulica, se procederd al relleno final de las zanjas, previamente se revisaran las tees, codos, tapones, accesorios, 0 tramos de tuberias que el ingeniero supervisor vea por conveniente a fin de evitar desplazamientos, para cuyo etecto deberdn usarse dados de concreto pobre. Se procedera a cubrir las uniones y accesorios con material fino seleccionado hasta una altura de 0.30 m. y luego con ef material procedente de la excavacin Provecto Manejo Sortenibie de Sueros y Agua en Laderas~MASAL Posteriormente se efectuard un buen apisonado tratando de restituir a compactacién inicial. 5.47.3 Concreto a Cemento Se empleara cemento estandar de fabricacién nacional tipo 1 que se encuentre en pertecto estado de conservacién al momento de su utilizacién. Debera almacenarse en lugares secos, ventilados y protegidos. Las rumas de almacenamiento deben ser colocadas sobre tablas y no deben sobrepasar de 10 bolsas, el uso de este material sera por orden de envio. b. Agregados Los agregados necesarios para la preparacién del concreto se extraeran, de los cauces de rios limpios, los mismos que deben estar exentos de materia organica. Las sustancias arcillosas, pizarras 0 abrasivos no deberan exceder del 1% en peso y en todo caso seran previamente lavadas antes de ser usadas. La supervision dard el visto bueno previo. e. Agua Elagua a utilizarse debe proceder de manantiales 0 rios, de fondo arenosos, la misma que presentara buenas caracteristicas de limpieza y pureza, debe ser siempre exenta de aceites, acidos, dlcalis o materia orgénica y no ser salobres. {. _ Proparacion del conereto Debido a la magnitud de la obras que se esta tratando, el mezclado de los componentes se hardn en forma mecénica, para la obtencién del concreto de {'c = 175 Kg! cm* se recomienda usar 8 sacos de cemento (340 Kg/ im), la relacién agua/cemento maximo de 0.65 y la relacién éptima de 0.55. Los encofrados deben ser bien limpios de todo material extrafio antes de ejecutar el vaciado, El concreto debe ser transportado y colocado de modo que no se permita la segregacién de los componentes, permitiéndose su transporte en carretillas, buggies o baldes de pluma. Al depositarse el concreto, éste debe ser inmediatamente compactado con barretas, pisones o paletas de mano; el concreto sélo se vaciara en excavaciones limpias debiendo controlarse o eliminarse toda agua 0 corriente estancada. Finalmente las superficies de rocas al descubierto habran de humedecerse antes del vaciado del concreto, Toda la superficie de concreto sera conservada permanentemente htimeda por lo menos durante 7 dias después de la colocacién del concreto mediante baldes ‘por aspersion con mangueras, esta tarea se inicia a las 24 horas después del vaciado para evitar el lavado dela lechada de cemento. Si se permite que los encofrados de madera permanezcan en su lugar durante el periodo de curado, se les conservaran himedos durante todo el tiempo para evitar que se abran as juntas. Los encofrados no podran retirarse antes de los tiempos siguientes: muros 24 horas, losas 10 dias y sdlo podran ser sometidos acargas y esfuerzos exteriores después de 28 dias de fraguado el cemento. E| acero de retuerzo para el concreto armado esta conformado por varillas de tipo corrugado con una resistencia a la fluencia de fy = 4,200 Kg/em*. Estos materiales deben ser limpios de polvo en toda su superticie, pintura, 6xidos, aceites u otros materiales extrafios que obstaculicen su adherencia. Los ganchos terminales de las varillas deben ser doblados segin disefo en frio. En ningin caso la distancia libre entre barras sera menor de 1", el refuerzo sera inspeccionado in situ para verificar con los planos en cuanto a Gidmetros y traslapes antes de proceder al vaciado. El recubrimiento minimo de las varillas por el concreto es de 4.0cm. 54.74 Tuberias Las tuberias serén de cloruro de polvinilo PVC, Polietileno PE v otro que se especifique en los diserios, de presion segiin disefio y de acuerdo con el diametro y clase \dicadas. Todos los tubos y accesorios deberan ser previamente revisados antes de su instalacién con la finalidad de detectar desperfectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, etc. y se verificardn que estén libres de ‘cuerpos extrafios, tierra, etc. Para la unién de los tubos ‘Manual de Diseno v esclon de Siswemes ae Rieso por Aspersion en Laderas de PVC se tendran en cuenta las siguientes recomendaciones: @ —_Quitar del extremo liso del tubo la posible rabada, chaflanando al mismo tiempo el filo exterior. b, Proceder de la misma forma en la campana del tubo pero chatlanando el filo interior. c. _ Estriarla parte exterior de la espiga y la interior de la campana cubriéndola luego con pegamento. d. Después de 24 horas de haber aplicado el pegamento recién se podra someter a presiones. e. Launién no debe descansar directamente sobre el fondo de la zanja, para ello sera necesario profundizar la zanja en cada unién. 1. Elrelieno se efectuara a medida que avanza la instalacion. 9. __ Lasuniones deben dejarse al descubierto hasta después de la prueba hidraulica. h. Los codos, tees, uniones, tapones, valvulas y cambios de direccién se anclaran a dados de concreto vaciados en obra. 1. Los tapones se colocaran en un tubo corto de 0.50 m. de largo. 5.4.7.5 Prueba hidraulica Una vez instalada la tuberia, ésta serd sometidaa presion hidrostatica igual a una vez y media la presién de trabajo indicada para la clase de tuberia instalada. Antes de realizar la prueba, debe llenarse la tuberia con ‘agua, todo el aire debe ser extraido de la red, para ello se. colocaran dispositivos de prueba en puntos de mayor cota, luego se cerrard el tramo herméticamente. Se probaran en tramos aproximadamente de 300 a 400 m. © en tramos comprendidos entre valvulas proximas ala distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios yllaves serdn examinados cuidadosamente durante la prueba, si muestran fitraciones visibles o si las tuberias. resultan rajadas a consecuencia de la prueba, se repetirdn las veces que sea necesaria hasta lograr plena satisfacci6n, debiendo mantenerse la presion de prueba durante 20 minutos. Una defectuosa uniformidad de apicacion delagua puede provocar en el suelo un considerable derroche de agua para profundidades que estan {uera del alcance de! sistema radicular de la planta. Esto se manifiesta en el cultivo, cuando se presentan crecimientos disparejos 0 diferencias en la coloracién del follaje que intluiran sobre Jos rendimientos del cuttivo. En el caso de riego por aspersién la uniformidad de aplicacién de los aspersores es comprobada por el fabricante durante las distintas etapas de fabricacion del modelo, formulando luego las recomendaciones para la planificacién. Cuando el sistema ha sido construido y se encuentra en operacién, es necesario comprobar la uniformidad de aplicacién bajo condiciones reales de funcionamiento en el campo, para auscultar la eficiencia de riego en diferentes horas del dia y segun estos resultados, poder proponer acciones para el mejoramiento de la uniformidad. Capitulo La uniformidad de riegoenlos sistemas por aspersion en laderas Princpios del sistema de uniformidad de apicacton 6.1 |Métodos para la determinacin dela uniformidad de apicaciin 62 Ensayo de campo 6 3 Medida de las 64 epeticion del ensayo 6.5 Procesamiento interpretacion del resultado de las observaciones 6.6 6.1 Principios del sistema de uniformidad de aplicacion Elprincipio en que se basan los diferentes métodos de evaluaci6n de la uniformidad de aplicacién del agua por los aspersores, se supedita a la medicion de las precipitaciones en distintos puntos del area regada. 6.2 Métodos para la determinacion de la uniformidad de aplicacion Existen tres métodos para determinar la uniformidad de aplicacién de los aspersores: 6.2.1 Método 1: Ensayo con un solo aspersor. Este ensayo es adecuado para la comprobacién de un aspersor por el fabricante durante las distintas etapas de desarrollo del modelo y para la formulacién de las recomendaciones para la planificacién, pues en este ‘caso, el ensayo se hace sin influencia de los aspersores, vecinos. Ademds se puede realizar este ensayo en cultivos extensivos bajo condiciones de ausencia de vvientos 0 con vientos ligeros. Para este ensayo en cultivos extensivos, el aspersor es ‘operado durante un periodo de 2 a 4 horas y el agua es recolectada en envases dispuestos a distancias de 2 m x 2m, mientras que sobre los ejes cardinales la distancia Provecto Manejo Sostenibie de Suetos y Agua en Laderas- MASAL entre envases es de 1 metro, (ver fig. N’ 14). Enlos huertos frutales la distancia entre envases es de 1m x 1 m. Laventaja de este metodo radica en que permite calcular las uniformidades de aplicacién para cualquier espaciamiento entre aspersores, pero sus desventajas radican en la necesidad de ejecutar un ensayo relativamente largo (2-4 horas), el uso de mas envases ‘que en los otros métodos y en tomar precauciones, para evitar la evaporacion del agua de los envases 6.2.2 Método 2: Ensayo con una linea lateral unitaria. En este caso se hace luncionar una linea con 4 aspersores en un espaciamiento uniforme alo largo de esa linea, durante un periodo minimo de2 horas (ver figura NP 14) Este método es adecuado para cultivos extensivos, pues esta cerca de las condiciones reales de riego en e| campo. En efecto, las lineas funcionan de una manera. separada y no simultaneamente. Este sisteria permite calcular la uniformidad de aplicacién para cualquier distancia entre lineas, mientras que el espaciamiento entre aspersores es fijado de antemano. 6.2.3 Método 3: Ensayo con lineas laterales operando simultaneamente. En este método se hace operar de una manera simultanea 2 a 4 lineas. con 4 6 mas aspersores cada Una, de acuerdo al diametro de cobertura del aspersor. Este sistema, como se observa en la figura N° 14, permite caicular la uniformidad de aplicacion unicamente para un espaciamiento dado. Se utiliza este metodo en cultivos extensivos, huertos frutales y bajo cualquier condicion de viento, Este sistema. tiene por ventajas el utilizar un numero reducido de envases y de ejecutar el ensayo durante un periodo de 1 a1 1/2 horas, que corresponde a una lamina de 10 mm de precipitacion en promedio 6.3 Para realizar el ensayo de uniformidad de aplicacién por los aspersores, $e tiene que elegir la parcela del ensayo ymedirlos factores que puedan influir sobre esta prueba tales como: vientos. temperatura, humedad relativa. caudal de descarga y presion Ensayo de campo 6.3.1 Eleccion dela parcela de ensayo El area del ensayo debe ser representativo de la parcela con cultivo, donde se aplica el agua. En general, se recomienda tomar la parte central de dicha parcela; Et rea debe ser limpia, sin malas hierbas y preferiblemente noarada 6.3.2 Disposicion de los envases ‘Segiin e! principio del ensayo antes mencionado, se debe recolectar las precipitaciones en envaseso pluviometros {que tienen por didmetro 15a 20cm. y una altura de 10 om. Ena practica se utilizan baldes de plastico de 1 tro, ‘oenvases de aceite para vehiculos. Estos envases vacios y limpios son colocados en la parcela del ensayo en forma alineada y perpendiculares al suelo, a una distancia que varia segun el metodo de ‘ensayo y él tipo del cultivo. La figura N° 15 muestra las diferentes disposiciones de los envases segun el método utilizado. 6.3.3 Disposicion de las lineas de aspersores. ‘Seguin el método de unitormidad de aplicacién, se instala una o mas lineas de aspersores, los cuales deben ser del mismo tipo y estar en buen estado de funcionamiento. 63.4 Medidas de los factores climaticos. Las condiciones climaticas como la temperatura, la humedad relativa y el viento pueden influir sobre las (anus de Diseho y Gesein ce Siceemas de Riego por Asoersion en Lacderas Metoda N° 01. Ensayo con lin aspersor KX x KK KK XK OK KK x x x x x RK KK KK x Me IG eS FO [fae eae Se ae oe x x x KX XK KK KX KX SR RIS. MOY Ry ee LE xX xX xX KX X/K KX XX KK XXX XK KIM KM KK KK KX X X XK XX X KX KK RR Wee. cs RIK) Hae 02 Ensayo con una lines lateral vunitaria HO EOE Perrer ress HE 96 3 20 93 HOO Mp HH Método: N03, Ensayo con lineas laterales yeradas simultaneamente Figura N° 15. Ensayos de la uniformidad de aplicacién de los aspersores pérdicias de agua por evaporacién, por eso es necesario medirlas durante el ensayo. Ademas el viento tiene una influencia sobre la aplicacién del agua + Velocidad y direccion del viento. Hay que registrar la direccién del viento y medir su velocidad por medio de un anemometro cada 10 — 15 minutos cerca de la parcela y colocadoa una altura de 1.5 m del suelo. + Temperatura y humedad relativa.- Estos factores son medidos en el momento del ensayo con un termémetro o un higrémetro. 6.3.5 Medidas del caudal de descarga y de la presion de operacién El caudal de descarga de los aspersores en luncionamiento, es aforado por un medidor de agua colocado cerca de la parcela. En la practica, se puede hacer la medicion volumeétrica, desviando el caudal que sale del aspersor hacia un bade utlizando mangueras y midiendo luego el volumen de agua recogido en funcion del tiempo (Vs), En cuanto ala presién de funcionamiento se mide 3 a4 veces durante el ensayo con un manémetro, para luego tomar un promedio. 6.3.6 Resumen La ejecucion del ensayo consiste en efectuar las ‘operaciones siguientes: ° Abrirlas valvulas de agua. + Medir la presin requerida * Controlar el funcionamiento de los aspersores. + Mediria velocidad de rotacién de los aspersores + Medir el caudal de descarga de los aspersores. + Medirla velocidad del viento y registrarla direccion (cada 10-15 min), Se aconseja hacer la prueba en momentos de menor velocidad del viento. . Medir la temperatura y la humedad relativa, . Cerrar las valvulas del agua después de cumplir el tiempo necesario de acuerdo al método del ensayo 6.4 Medida de las precipitaciones El agua contenida en los envases se medira con una probeta graduada, Las medidas se hacen con una precisiOn de 1 a2 cm’ y se registran en formularios, que Proyecto Manejo Sostenibe de Sueios ¥ Agua en Laderas: MAGAL sefalan la ubicacién y el volumen de agua acopiado tal ‘como se muestra en el cuadro N? 36. 6.5 Repeticion del ensayo En general, se realizan dos repeticiones de cada ensayo de la uniformidad de aplicacion de los aspersores, bajo condiciones climaticas diferentes (riegos de noche y/o riegos de dia) y con velocidades diferentes de los vientos. Se aconseja hacer el ensayo en las horas en que se realizan los riegos en el sistema. 6.6 Procesamiento e inter- pretacion del resultado de las observaciones El calculo de la uniformidad de aplicacion, se estima utilizando la ecuacion de Christiansen: Sow ® LUniormdad de apieacion te Crvstanson Deswacen standan de las observacones ™ Masia de todas las observacionos o lets (em) Numero de obsonvacenes 0 Wcturas, Los valores obtenidos para ser aplicados en la ecuacién 79 se obtienen del cuadro N° 37 Una aplicacion absolutamente uniforme, deberia tener un ‘coeficiente de uniformidad de 100%, una aplicacién menos uniforme tendra un porcentaje mas bajo. Como ya se ha mencionado, en ia practica no es posibie ‘conseguir una absoluta uniformidad de aplicacion (100%) pues muchos factores tales como la topogratia del suelo, los vientos, ete,, no permiten alcanzar esta uniformidad, Generalmente, un coeficiente de uniformidad de aplicacién mayor del 85% es considerado como muy satistactorio. En seguida, se muestra un ejemplo de los calculos que se hicieran para determinar el coeficiente de unitormidad de aplicacién de un aspersor NAAN, 233/92, boquilla de 500mm. Te eed ee ee kd Ensayo NP 1 resin de funcionamiento (mca) ES Fecha de ensayo 1-10-01 Descarga del aspersor (mm/h) 1.65 Hora de inicio del ensayo 8 Velocidad de rotacién (rpm) Duracién del ensayo (min) 80 Altura del elevador (om) 40 ‘Velocidad del viento (m/s) 1.5 _Espaciamiento entre los envases (mim) 2x2 Limite de fa velocidad del viento (mvs) «0-2 -—_Espaciamiento entre los aspersores (mxm). 12x 12 Temperatura (°C). 20 Humedad relativa (%) 50 ‘Manual ae Diseto ¥ Gescion de Siseemas de Rieso por .spersion en Laderas CAs one Ra Coo Ra ecg CO eeu un oak hou Observaciones —_N¥ de Desy. standart Total (mm) observaciones Tors del promedio 09 GO) ) ImxneRxn ~ Exen xX —e eh 7a. | a 170 2 340 7 4 172 0 0 ° o 174 1 174 3 13 176 3 528 n 3 178 1 178 9 9 180 5 900 7 35 182 2 364 5 10 184 4 736 3 12 186 4 744 1 4 188 0 0 ° o 190 6 1140 3 18 192 3 576 5 5 194 5 970 7 35 196 1 196 3 9 198 ° 0 10 ° 200 1 200 13 13 202 4 808 5 60 204 ° 0 ° ° 206 2 aiz 19 33 i E 8 Capitulo Estudios de impacto ambiental para pequefos sistemas de riego poraspersion a ‘dentiicacion de ls impactos ambientales relevantes 7.1 Frecuencia y grado de los impactos ambientales 7.2 Categorizacion ambiental 73 ‘Medidas de control ambiental 7.4 lan de seguimiento y antral 7.5 Los estudios de Impacto Ambiental se constituyen en instrumentos fundamentales para el desarrollo sostenible, que permiten armonizar el desarrollo econdmica.con el equilbrio ecolégico. En este sentido los paises del mundo entero han adoptado medidas y normas intemacionales de prevencidn del deterioro de los recursos naturales. Desde 1972 el medio ambiente comenz6 a formar parte de los grandes temas de preocupacion mundial. El informe denominado "Nuestro futuro comtin” publicado el afio de 1987 por la Comision Mundial sobre el Medio ‘Ambiente y e! Desarrollo, hizo un llamado enérgico y consistente, solicitando una revision urgente de los modelos de desarrollo hacia la conservacién de los. recursos naturales y el fomento del desarrollo sostenible, EI mismo afio, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobé el informe titulado "Perspectiva Ambiental hacia el afio 2000" el cual puntualiza que la degradacién ‘del medio ambiente amenaza el bienestar del ser humano yu supervivencia Enel Peni, dentro de la politica econémica y ambiental del estado, se definieron instrumentos de politica en términos de leyes, codigos, reglamentos y normas que regulan el uso de los recursos naturales dentro de un enfoque ambientalista, buscando la satistaccion de las necesidades de las generaciones actuales sin menoscabar las posibilidades de las generaciones futuras, donde el objetivo esencial es elevarla calidad de ‘Proyecto Manejo Gostenibje de Suetos y Agua en Laderas-MAGAL vida a través de! manejo de los recursos con tecnologias adecuadas, mediante la activa participacién de la poblacién inmersa en ese desarrollo. En este sentido, el cédigo de! medio ambiente y recursos naturales como instrumento legal de mayor jerarquia en la legislacion ambiental a nivel nacional creado por decreto legistativo N°613 del 07-09-90, define en su articulo 9 que: «Los estudios de impacto ‘ambiental son de carécter obligatorio, contendran una descripci6n de la actividad propuesta y de los efectos directos e indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fisico, bidtico y ‘socio-econémico en el corto y largo plazo, asicomo la evaluacién técnica de los mismos; deberan Indicar igualmente, las medidas necesarias para evitar 0 reducir el dafio a niveles tolerables.» Por otra parte, dentro del sector Agricultura que es el sector encargado de aprobar los proyectos de desarrollo agricola y tomando en cuenta el marco normativo para la evaluacién del impacto ambiental DS. 055-92-AG, emite la Resolucién Jefatural N° RUJ-021-95-INRENA, que aprueba la guia de formulacién de los términos de referencia para la ejecucién de los estudios de Impacto ambiental en ef sector agrario; en el entendido de que todo tipo de proyectos de desarrollo dentro del sector pueden generar impactos negativos al ecosistema, es necesario identificar, evaluarlos posibles impactos y sus respectivas medidas preventivas, correctivas y de control pertinentes. Los proyectos de abastecimiento de agua y de riego podrian generar algunos problemas si no consideran medidas apropiadas de construccién, operacién y manejo. En este entender es necesario dar cumplimiento a las normas vigentes y resulta imperative realizar la presente evaluacién del impacto ambiental. ‘Queda entonces claramente establecido, que todos los proyectos, atin los de pequefia envergadura, deben realizar investigaciones orientadas a evaluar los impactos ambiantales, los mismos que tienen que formar parte de sus respectivos expedientes técnicos. Esto se hara previamente ala ejecucién de las obras para garantizar, tanto la construccién como la explotacién sostenida de los recursos. 71 Identificacion de los Impactos Ambientales Relevantes Dada la naturaleza de los sistemas de riego por aspersi6n que estamos tratando y por su pequefia magnitud, las exigencias de su estudio deben estar ‘comprendidos en el uso de técnicas répidas, versatiles y simples, raz6n por la cual se recomienda el uso de la ‘metodologia denominada “Lista de Chequeo Descriptive” usada para estos casos. Los posibles impactos ambientales negatives a generarse en el proceso de construccién y operacion de los pequefios sistemas de riego por aspersién han sido ‘enumerados con los o6digos del 1 al'37, donde para cada caso se describe el impacto potencial segiin fichas pre- establecidas. Para el presente caso, mostraremos el estudio elaborado para el sistema de Riego por Aspersién Turpay. Se ha utilizado la lista de chequeo descriptivo para pequefios sistemas de riego, en las que se ubican las fuentes de impacto ambiental. La ocurrencia y los cédigos habilitados estén basados en las fichas construidas para tal fin que se muestran en el cuadro N°38. A partir del cuadro anterior, se ha construido el cuadro Nt 39, donde se sintetizan s6lo los impactos ambientales que son probables de ocurrir en el sistema de riego ‘Turpay que estamos tratando, el mismo que en la ultima columna contiene sus respectivos codigos habilitados presentes, 7.2 Frecuencia y grado de los impactos ambientales La frecuencia de los impactos ambientales, se he estimado de acuerdo al nlimero de veces que se repite el impacto y que se muestran en los cédigos presentes en la Litima columna det cuadro N° 39. El grado de los impactos ambientales se ha determinado en funcién ala siguiente agrupacion: Cte ed jueo descriptive del proyecto de infraestructura de riego Turpay ‘A= Porla ubjcacién fisica y disefio 4 Ls obra se ubica denvo do un doa natural preg yo zona arqueotaica? 0 123.11,12,15,102%, Se utlizaré mas det $0% del caudal de la fuente enestaje? _____....||..__—NO.__—7,88,10.24,2629 1 Proyecto incluye tomas on ios cursos de aquas naturales en su recorrde?. 3,7.8,10. {Elagua coatiene sustancias contaminantes? NO 1234.11.2023, ‘Se construirsn ombalses 0 reservorios? —_ = NO 247810. __Eleique os de terra compactada? NO 5,6,10,18,16,17.27. ‘Se cruzaran zonas propensas a huayoos, derumbes, o deslizamientos? NO 6,10,16,17, ; NO jade Reganies? Las tomas consideradas en ol sistema son insufcientes para todos tos regantes? NO 26,28,20.32,333437 si 12.1118 ‘4 ie NO. 15.19.2023, ‘Se ekminar ta vegolacion corcana ala fue? NO 8.12,16,17.22 Se naran excavaciones en 2008s con fuerte penciento? = NO 12,13,6,4727 —_El material sobrante de excavaciones sera abandonado en e! mismo lugar? 3,16,17, onformar plataformas? NO 42,13,16,17. El malerial de cone de os taudes puede obs las quabrados? NO 86 78.12,14,16,172827_ Eltranspore de materiales afectardtrrenos de cuiva? NO 15:2122.28. Se utzaran expiosios? NO 4,30,11,15,17.192227, no 67,1215.1722. NO. 6,12,16,17,20,21,23, joonerit 0 ee NO 1216.7, = Porla operacion a ‘Lanta de regantescarece de organizacion para la operacién del sistema? Sl 1,10,12.14262778.2036. et i Envy ree ot i een eae ie 13a ase La assrtva cree dees ‘adecuades para su rs Ona Los sues en el dre de inflvencia de la estructura Uenen defcentedrenaje natural? NO. 3.1415. D.-Por el mantenimiento a junta do repantes carece de orgarizacion paral mantenimiento de las obras? si 1.10,12:2627-2829.94, lmatera exaido durante lapiz serd abardonado junto ala inaestveta? NO. 25620293437. Se carece de persona capsctado para el mantenimiento dela naestuctura de rego? No 25.28.2036. Las bocatomas det sistema son de tera y se encuentran en terrenos con pendiente fuerle? NO ssosea ‘Se dispone de lo equipes y heramenias minima y adecuadas para los Wabajos de NO. 34.28.29, | ‘manlenimiento de la infraestructura? Proyecto Maneio Soseenible ce Suewos y Agua en Laderas- MAGAL + Siel Proyecto presenta un impacto que se repite mas de cinco veces entonces tendra un grado Intenso (1). Para el presente caso, no hay niinguno. + Siel Proyecto presenta un impacto que se repite entre 2a 4 veces entonces tendra un grado Leve (L). Los impactos 1,28 y 29 se repiten tres veces, mientras que el impacto 34 se repite dos veces. Siel Proyecto presenta un impacto que se presenta una sola vez entonces tendra un grado No significative (N). Elresto de los impactos 10, 12, 14 26 se presentan una solavez. 7.3 Categorizacion Ambiental La categorizacion ambiental se determina de acuerdo al numero de impactos que tienen grados: |, L. 6 Nteniendo en cuenta que: + Tienen categoria 1, los Proyectos que poseen uno ovarios impactos ambientales de grado intenso (I), + Tienen categoria 2, los Proyectos que poseen impactos ambientales de grado leve (L), ningun impacto debe ser de grado intenso + Tienen categoria 3, los Proyectos que poseen impactos ambientales de grado No significativo (N), ningun impacto debe ser de grado leve (L) ni intenso (1), En consecuencia el presente Proyecto tiene categoria 2, pues no presenta ningun impacto intenso, pero presenta cuatro impactos leves que demandaran propuestas de medidas de control. 7.4 Medidas de Control Ambiental Con ia finalidad de minimizar, controlar 0 superar los impactos negativos generados por un Proyecto sobre el medio ambiente, es necesario adoptar las medidas de control; para el presente caso, se han definido las siguientes medidas de control: Fuentes de impacto ambiental del proyecto Ocurre ‘Se carece de una ComisiGn o Junta de Regantes? Si La fuente de agua abastece algin centro poblado? si ‘Se carece de letrinas para los trabajadores? si 1. La junta de regantes carece de organizacion para la operacion del sistema? Sl 1,12,14,28, 29,34 La junta de regantes carece de organizacién para el mantenimiento de las obras? ‘SI 1,10,28,29. tO a UR te Eu en Piura oy Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado i ‘Coniaminacién o deterioro del agua 03 L 10 Pérdida de agua ot N 12 Aumento del arrastre de sedimentos por aumento de la escorrentia ot N 14 Saturacién de los suelos por uso excesivo de agua ot N 26 _Interferencias con los recursos de otras comunidades or N 28 —_Deterioro 0 mal uso de las obras 03 UL: 23 Falta de sostenibilidad de! 03 L 34 Afectacion de la infraestructura a terceros oe L ‘Manual de Diseho Gescibn ae Siseemas de Rlepo por Aspersion en Laderas 7.41 Para la contaminacion del agua Elaborar dentro del presente Proyecto medidas necesarias para conformar una Comisién de Regantes bien fortalecida para capacitarlos en el uso de letrinas, manejo de residuos solidos y liquidos, operacién adecuada de las estructuras, limpieza de manantiaes y causes, uso racional de biocidas etc. 7.4.2 Para el deterioro o mal uso de las obras. Entendiendo que el sistema de riego por aspersion es ‘una modalidad todavia novedosa para los agricultores de la zona del Proyecto, el deterioro prematuro.omal uso de las obras de infraestructura debera ser evitado mediante la capacitacion para la operacion y mantenimiento del sistema, intercambio de experiencias a otros proyectos, de riego exitosos en actual operacién, elaboracién de manuales de operacion y mantenimiento de las obras, asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras, organizar comités de vigilancia y proteccién de las obras ejecutadas por el Proyecto 7.4.3 Para la falta de sostenibilidad del proyecto. Uno de los principales problemas que atenta contra la sostenibilidad de los pequerios y grandes sistemas de riego es, sin lugar a dudas, la débil organizacién social que haga frente a: la operacién, mantenimiento y conservacién de las obras de infraestructura de riego. Actualmente, los usuarios del proyecto riego Turpay cuentan con una débil organizacién que solo cumple lareas de reparto de agua en épocas de maxima demanda; actividad ésta que incluso a veces se torna anarquica por la falta de cumplimiento del orden establecido, se produce generalmente robo de agua, no se cumplen las reglas y los roles del riego, etc. Estos hechos, han permitido por ejemplo que el reservorio recientemente construido se encuentre inoperativo u operando parcialmente sdlo en épocas criticas. ‘Ante esta situacién, resulta muy necesario implementar paralelamente a la construcci6n del sistema de riego, un Plan de Gestién y Produccién del Sistema de Riego, que incorpore acciones de fortalecimiento organizacional, capacitacién en operacion, mantenimiento y conservacién del sistema de riego, riego parcelario y manejo de cultivos asi como asistencia técnica para el proceso productivo. Considerando, que este aspecto es ‘medular para alcanzar y hacer sostenible el Proyecto, se hha desarrollado un Plan de Gestién del Sistema de Riego, que se muestra mas adelante, 7.4.4 Para evitar la afectacion de la infraestructura a terceros. Proponer ala Comunidad usuaria de la fuente hidrica, la formalizacién de los acuerdos informales existentes en la actualidad como por ejemplo, el compartir el agua en tumos de 12 horas diarias para la parte alta y baja de la zona del proyecto. Sibien es cierto, que ya existe este acuerdo desde hace muchos ajios, al efectuarse la construccién del sistema. es necesario su formalizacion mediante un acta comunal y de esta manera evitar posibles conflictos futuros entre los usuarios de la parte alta y baja de la comunidad. Finalmente, soli ir a la Administracion Técr del Distrito de Riego, la aprobacién de este acuerdo si es posible en forma previa alla construccién del sistema. 75 Plan de seguimiento y control De acuerdo a la naturaleza de las medidas de control todas las medidas se constituyen en aspectos indispensables para la buena marcha del Proyecto y que deben ser cumplides y monitoreados paralelamente ala ejecucién de las obras. El plan de seguimiento y control de las medidas contiene muchas actividades especificas y por tanto requieren de un programa de monitoreo que ha sido elaborado como condicién ‘sine qua nom dentro de este expediente y que a mayor: detalle se explica en el siguiente capitulo. Capitulo Evaluacioneconomicay financiera de pequenos proyectos de riego por aspersion a ‘Conceptos de evaluacién de proyecto 8.1 Clases de evalvacion de proyectos B.2 tapas previas ala evaluacién econdmica y inanciera 8.3 8.1 Conceptos de Evaluacion de Proyecto Segin el Instituto Latinoamericano de Planificacién Econémica y Social, fa evaluacién de proyectos de inversion es el proceso de valorizaciGn de los recursos, cuyos indicadores conducen a aceptar, rechazar 0 postergar un proyecto dentro de cierto orden de prioridades previamente establecido. Por otra parte, para el ex Instituto Nacional de Planificacién (INP), la evaluacién de proyectos de inversion es una técnica de medicién de las ventajas o desventajas del proyecto, a base del andlisis de sus beneficios y costos actualizados, cuyos resultados positives 0 negativos permite determinarla conveniencia de aceptar orechazar la ejecucion de un proyecto por parte de la entidad ejecutora. De acuerdo con estos conceptos, la evaluacién de un proyecto consiste en comparar sistematicamente los beneficios generados ao largo de la vida uti del proyecto ylos costos en que se incurriran al ejecutar el proyecto. 8.2 Clases de Evaluacion de Proyectos Los proyectos se evaltian desde dos puntos de vista Evaluacién privada y evaluacién social. Proyecto Manejo Sostenibie de Suelos y Agua en Laderas- MASAL 8.2.1 Evaluacion privada Corresponde al punto de vista exclusivamente ‘empresarial o de la institucién ejecutora del proyecto por lo que se le conoce como evaluacién privada, presenta dos modalidades: Evaluacion economica y Evaluacion financiera 8.2.1.1 Evaluacion econémica Esuna técnica que permite medir el valor econémico det proyecto sin considerar las fuentes de financiamiento o intereses del dinero invertido. Es decir, sin examinar la procedencia de los créditos de capital niel aporte de los accionistas. La evaluacién econémica consiste en comparar los beneficios del proyecto asociado a los fondos que provienen del tesoro publico y su respectiva corriente de desembolsos de gastos provenientes del Estado, Este tipo de evaluacién se caracteriza por considerarlos criterios 0 factores econémicos para determinar y clasificarlas alternativas de inversion previa aa decision de ejecucién ono ejecucién de las obras publicas, cuyo clculo del flujo de beneficios y costos se realiza a precios de mercado corregidos. La Evaluacion Economica se refiere principalmente a las inversiones involucradas en las zonas de explotacién agricola, en donde los beneficios son obviamente tangibles, en. comparacién con aquellas zonas no aptas para la agricultura. 8.2.1.2 Evaluacion financiera Consiste en medir el aspecto financiero de un proyecto, y busca demostrar la capacidad del proyecto para alrontar los compromisos derivados de su financiamiento después de remunerar al capital propio. Es una técnica para evaluar proyectos que requieren financiamiento de créditos, como tal, permite medir el valor financiero del proyecto considerando el costo del capital inanciero y el aporte de [os accionistas, Evaluar Lun proyecto de inversién desde el punto de vista financiero ‘© empresarial, consiste en medir el valor del proyecto incluyendo los factores del financiamiento externo, es decir, tener presente las amortizaciones anuales dela deuda y los intereses de los préstamos en el horizonte del planeamiento, Este tipo de evaluacién, permite comparar los beneficios que genera el proyecto asociado a los fondos que provienen de los préstamos en su respectiva corriente anual de desembolsos de los gastos, amortizaciones e intereses. La evaluacién financiera de proyectos de inversion se caracteriza por determinar las alternativas factibles u optimas de inversién utlizando los siguientes indicadores: * El Valor Actual Neto Financiero (VAN) + LaTasa Interna de Retomo Financiero (TIR) Larelacion Beneticio-Costo (B/C) Estos indicadores, son suficientes para decidir la ejecucion 0 no ejecucion del proyecto y su posterior implementacion de la actividad productiva o de servicio. 8.2.2 Evaluacién social La evaluacién social de un proyecto, es el analisis dela rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del estado y se efectiia a precios sombra. La viabilidad de estos proyectos también se analiza, viendo si contribuye onoalos grandes objetivos nacionales. La evaluacion ‘social se entiende como una actividad que tiene por objeto maximizarla eficacia de los programas en relacién con sus fines y la eficiencia en la asignacion de recursos para la consecuci6n de los mismos. La metodologia costo - impacto permite evaluar el proyecto antes de ser implementado; es decir, permite hacer una evaluacién ex-ante del mismo. A través deeste instrumento metodolégico, es posible elegir entre las diferentes altemativas de intervencién, sobre la base de crriterios de eficiencia y eficacia. Asi, el andlisis costo- impacto no sélo verifica si el proyecto alcanz6 los ‘objetivos propuestos, sino también busca racionalizar la asignacién de recursos de forma que se maximizan la eficiencia y eficacia de las acciones dirigidas a transformar parte de la realidad social. En este sentido la metodologia costo — impacto se ajusta a las caracteristicas de lo social. ‘Atanuat ae Disero y Gestion de sistemas de Rlego por Aspersicn en Laderas 8.3 Etapas previas a la evaluacion econdmica y financiera 8.3.1 Cuantificacién de costos y beneficios El primer paso para la evaluacion de un proyecto es, determinar cuales son sus beneficios y cudles sus ‘ostos durante su vida util y luego cuantificarlos, En base a esta informacién se formulara el cuadro del flujo de fondos. 8.3.2 Evaluacion del flujo de fondos El flujo de fondos, representa la diferencia entre los. beneficios y los costos anuales. Tiene la finalidad de ofrecer la informacién basica para la evaluacin econémica y financiera, detallando los beneficios, los costos y el flujo neto de fondos. En consecuencia, proporcionara la informacién de los Beneticios, es decir, todos los ingresos generados por el proyecto tales como: Ingresos por la venta de los productos, venta de activos fijos absolutos 0 depreciados al concluir su vida titi, el valor residual de activos fijos ‘cuya vida util no ha concluido (valorizacion de medio término o del periodo de vigencia del proyecto). Asimismo proporciona informacién de los Castos, que considera los siguientes egresos: Todas las inversiones. que se realizan para que se lleve a cabo el proyecto (estas inversiones en el riego por aspersi6n se ejecutan en el afio cero), Las reinversiones, los costos de produccién, los gastos de operacién, mantenimiento (excepto depreciaciones y amortizaciones de cargos diteridos), el Impuesto a la Renta, etc. Para la evaluacion financiera, ademas de la informacion anteriormente senalada se anadiran los préstamos que se reciban en el afioy los pagos correspondientes por el servicio de la deuda. 8.3.3. Actualizacién de costos y beneficios Una vez conocido el flujo de fondos, se procede ala actualizacién de los beneficios y de los costos, En las inversiones, la tasa de interés juega un papel fundamental, toda vez que se trata del medio contable entre el presente y el futuro. 8.3.3.1 Valor actual neto (VAN) Es una técnica de evaluacién para calcular a la fecha actual, el valor de ingresos (beneficios) y egresos (costos) futuros de una inversién durante la vida util del proyecto una tasa de descuento ‘¥"determinada. EI“VAN" de un proyecto se obtiene sumando sus beneficios netos anuales actualizados a la tasa de descuento EI VAN, es un indicador eficaz para medir el valor actualizado de un proyecto especifico para realizar la clasiticacién o seleccion de Ia alternativa optima de inversién de varios proyectos mutuamente excluyentes, La expresi6n matematica del valor actual neto VAN, es: BB, G VAN = AND rey havea * BN, VAN = x asi) = Baneticio note en at periogo, Benetcis bro on et periods ida tt dot proyecto (anos) © Tasa de descuento 0 tasa de corte = Costos en que se ncure en el periodo > Porodo espectic. fae “ase Los costes del proyecto son expresiones anticipadas del valor monelario estimado de los recursos reales y financieros, los cuales son necesarios para efectivizar el proceso de ejecucién del proyecto en las diferentes etapas. Para calcular el VAN previamente se debe determinar a tasa de descuento y el valor actual del flujo nneto de fondos. Proyecto Manejo Soscenibie de Suelos y Agua en Laderas- MASAL Latasa de descuento 0 tasa de actualizacion es la tasa que tendria que pagar el inversionista para disponer los recursos por invert, es igual al promedio ponderado de {as tasa de intereses fijadas por las fuentes que financian el proyecto, para el efecto se consideran las tarifas establecidas por las entidades que otorgardn el crédito yalatasa de interés que probablemente podria generar el capital propio aportado por la empresa, suponiendo que dicho capital fuera aplicado a otros usos. Se asume. que este capital propio, puede generar una tasa simitar ala tasa bancaria de descuento. Es conveniente poner de relieve este costo de oportunidad que implica el uso del capital propio. Después de haberse definido la tasa de actualizacion 7" se determina el valor actual de cada uno de los flujos netos (beneficios menos costos) utilizando el factor simple de actualizacién "FSA" que representa el valor actual de a unidad monetaria que se encuentra en un aio futuro determinado “n” descontado a una tasa de descuento ‘i’. El factor "FSA" se calcula mediante la siguiente expresion matematica: 1 (sir FSA= “asa do descuonto (wridades) Numero de aos dol eyrceo, La actualizacion del flujo neto se realiza multiplicando el flujo neto de cada ao por su correspondiente FSA En cuanto se refiere a la interpretacién de os dos valores actualizados tanto del flujo neto de beneficios como del flujo de costos del proyecto, se obtiene de los siguientes coeficientes, cuyo significado es el siguiente: * Siel VAN > 0: significa que los beneticios ‘generados son superiores alos costos incurridos por el proyecto; es decir, que después de cumplir con las obligaciones incurridas por el proyecto, queda todavia un saldo favorable para el inversionista, por tanto, se acepta el estudio y puede procederse con la ejecucién inmediata. A medida que el VAN positivo sea mayor, mas atractivo sera el proyecto por oltecerlos mayores beneficios. + Siel VAN =0: significa que los beneticios de! proyecto son iguales a sus costos, en este caso se recomienda examinar algunas variables para una nueva evaluacién posterior. En estas condiciones, resulta indiferente ejecutar el proyecto. El VAN cero no significa que la tasa de descuento utilizado incluye el costo de oportunidad de inversién, luego, si se acepta un proyecto con VAN cero, se estard recuperando todos los desembolsos mas la ganancia exigida por el inversionista, la que esta incluida en la tasa de descuento utilizada, + Siel VAN <0: significa que los beneficios det proyecto son inferiores a sus costos, por lo que se debe desechar el proyecto, debido a que los ingresos futuros actualizados, no cubriran el costo del capital invertido en el proyecto. 8.3.3.2 Tasa interna de retorno (TIR) Latasa interna de retomo es aquella tasa de descuento para la cual el valor actualizado de los beneficios y costos i,equivale a decir que el interés equivalente sobre el capital que el proyecto genera, es superior al interés minimo aceptable del capital bancario, en este caso el proyecto es aceptable porlo que se recomienda su inmediata ejecucién. + Sir=i,nos indica que el interés equivalente sobre elcapital que el proyecto genera es igual al interés minimo aceptable, en este caso el proyecto es indiferente ya que su costo de oportunidad de capital es igual al costo de capital bancario * Sir 1: indica que el valor de los beneficios es. superior a los costos del proyecto, por tanto, la regla de decision es aceptar el proyecto y recomendar la ejecucion de las inversiones. ‘Proyecto Manejo Gostenibie de Cueios y ABua en Laderas- MASAL + SiB/C = 1: indica que los beneficios del proyecto son iguales a sus costos. En este caso, es indiferente aceptar o rechazar el proyecto; pero antes de decidir por su aceptacién 0 rechazo es recomendable realizar algunos ajustes buscando alternativas tecnolégicas més baratas y volver a evaluar el proyecto. + SIB/C <1: indica que los valores de los beneficios son inferiores al de los costos del proyecto, en este caso particular la regia de decisién es desechar el proyecto. Ejemplo: El sistema de irrigacion Turpay, dispone de la informacion extraida del expediente técnico y que se resume dela siguiente manera: Costos del Proyecto, El costo directo total de la infraestructura de niego es de 192,164 37;de igual manera, se ha considerado un 10% de los costos directos por concepto de gastos generales lo que signilica S. 9.216.44; por otra parte, se ha calculado el 18% por concepto de IGV que ascienden a S/ 16,589.59: asi mismo. se considera generalmente un 5% por concepto de imprevistos lo que significa $4,608.22. En resumen, el proye costo total de inversién de S.122.578. la suma de to tiene un Con fa finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto y siendo necesario establecer medidas de control ambiental, surgidas en el estudio de impacto ambiental, se ha propuesto la implementacion de! Plan die Gestion y Produccién det sistema de riego con un costo total de $165,800 aplicado el primer ano de funcionamiento del sistema, que sumados a los costos de inversion hacen un (otal de $188,378. La infraestructura demandara anualmente. gastos para la operacién y mantenimiento del sistema de riego a partir del segundo ao por un monto anual de §.2,550.00, Beneficios del Proyecto. ‘Se da cuenta que los beneficios netos de la produccion actual, es decir sin proyecto, con una sola campatia agricola de 27 ha es de S/. 11,245.00 el margen bruto de la produccién actual sin proyecto es de S/. 14.562. Los beneticios netos de la produccion proyectada, es decir, con proyecto y dos camparias agricolas para 48 ha, ascienden a S/, 67.452 mientras que el margen bruto de la produccién con proyecto es de S/. 78,250. Con esta informacion, aplicamos las ecuaciones anteniormente establecidas para calcular los indicadores econémicos: VAN, TIR y BIC. Al respecto, cabe manifestar que se na preparado una hoja electronica interactiva en el programa Excel para calcular rapidamente estos indicadores, tal como se muestra en el cuadro N°41, al cualingresamos habiendo obtenido los siguientes resultados: VAN = S/ 193,785.65, significa que el flujo de los beneficios es mayor al flujo de los costos que llevados al ao cero 0 actualizados, significa una ganancia neta de S/. 193,788.65. este indicador sostiene que el proyecto 5 espectante y se debe recomendar su ejecucion TIR = 22.19, significa que la tasa de interés generado por el proyecto es mucho mayor que la tasa de interés allemativo o bancario establecido en 12.00%. Invert en el proyecto significa ganar mucho mas que colacando el dinero de la inversion en un banco, Por consiguiente, se a la ejecucién del proyecto, recom BIC = 2.04; significa que por cada S/. 1.00 invertido en el proyecto, ademas de recuperar la inversion, se lograra una utlidad de S!. 1.04 adicionales. De acuerdo coneste resultado, el proyecto es ampliamente espectante, recomendandose su construccién ¢ imptementacién inmediata ‘Manto de Disero y Gestion de Siscemas ae Redo por spersion en Laderas TOMA C eer) Cn Precios al mes de junio del 2002 Extensidn : 48.00 ha. Afio Inversion Total Beneficio neto Incremental — Flujo inere- ies, Opeacin sagt Toll 3. menial tructura S/. Ss. 0 0 0 ae 00, 14,562.00 0 0 1 188,378.00 188,378,00 14,562.00 14,562,00 0.00 -188,378,00 2 0 2,550.00 2,550.00 14,562.00 14,562.00 0.00 (2,550.00) 3 0 2,550.00 2,550.00 14,562.00 14,562.00 0.00 (2,550.00) 4 0 2,550.00 2,550.00 14,562.00 14,562.00 0.00 (2,550.00) 5 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 6 0 255000 2.55000 7825000 7825000 63.688.00 61,138.00 7 0 255000 «2.55000 78.5000 7825000 63.68.00 61,138.00 8 0 2,550.00 2,550.00 78,250,00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 9 0 255000 «2550.00 7825000 7825000 63.688.00 61,198.00, 10 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 " 0 2.55000 «2.55000 7825000 7825000 63.688.00 61,198.00 2 0 255000 2.55000 7825000 7825000 63.68.00 61,198.00 13 0 255000 2.55000 7825000 7825000 63.68.00 61,198.00 4 0 2,550.00 2,550.00 78.250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 15 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 16 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 Ww 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 18 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 19 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 20 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 2 Qo 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 2 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 23 0 2,550.00 2,550.00 78,250,00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 4 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 2% 0 255000 2,550.00 7825000 «7825000 63.688.00 61,138.00 3 0 2,550.00, 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 61,138.00 a 0 2,550.00, 2,550.00 78,250.00 78,250.00 (63,688.00 61,138.00 ry 0 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,668.00 61,138.00 2 © 255000 «2.55000 78.5000 7825000 63688.00 61,138.00 x» o 2,550.00 2,550.00 78,250.00 78,250.00 63,688.00 _ 61,138.00 Total 188,378.00 73,950.00 262,328.00 2,107.310.002,107,310.00 —1,655.888.00 1,393,560.00 TAR =22.19% VAN 193,785.65 soles. B/C=204 Tasa descuento= 12% 188,378 = Inversién total del proyecto 2,250.00 = Costo de mantenimiento anual de la infraestructura de riego. 14,562 Beneticio neto actual sin proyecto de riego. 78,250 Benaticio neto proyectado con proyecto de riego. sported GING Pe eee eur Come ue LO Ree Gestion de los sistemas de riegoenladeras Capitulo ES La sostenibiidad dels sistemas de riego 9.1 Los enfoques de trabajo en ls sistemas de riego 9.2 La situacién actual de los sistemas de rego en laderas 9.3 ‘Situacicn econdmica de los sistemas de rego 9.4 Organizaci6n con fines de rego 9.5 Los impactos ambientales dels sistemas de riego construidos 9.6 Enloque sistomico del rego 9.7 Las fases deintervencion con proyecto de rego 9.8 Fase de gestion de os sistemas de lego 9.9 Indicadores para el seguimiento y evaluacion dela gestién de un sistema de riego 9,10 9.1 La sostenibilidad de los sistemas de riego El marco logico que generalmente se plantean para los pequefios sistemas de riego por aspersién en laderas a nivel de objetivo, resultado o actividad segtin el nivel en que se encuentre, siempre esta reterido a la =Construccién del Sistema de Riego» es decir al componente infraestructura, como ejemplo se muestra el marco ldgico propuesto para el sistema de riego por aspersin Ohataraqay ubicado en el distrito de Lamay de la provincia de Calica en el Cusco, (Ver Guadro N° 42 ). Indudablemente, las aspiraciones tanto de las instituciones que apoyan la construccién de pequefios sistemas de riego en laderas, como de los profesionales comprometidos en esta tarea y sobre todo de los agricultores usuarios, esta comprometido con que estos: sistemas sean sostenibles en el tiempo. El disefo de los sistemas de riego andino puede estar basado en muchos criterios; se puede disefiar con criterios de funcionalidad, costo, durabilidad dentro de tas exigencias técnicas, sin embargo, no se toma en cuenta elcriterio de desarrollo sostenible de los sistemas. El desarrollo sostenible, se refiere a la capacidad de movilizar recursos econémicos, humanos, tecnolégicos, Proyecto Manejo Sostenibie de Suetos y Agua en Laderas-MAGAL etc, con el objeto de cubrirlas necesidades esperadas en una base de continuidad, operacién y mantenimiento det sistema dentro de limites tolerable, de acuerdo con la realidad socio-econdmica de los usuarios y dentro de un contexto de manejo adecuado de los recursos naturales. ‘Segiin este concept, la sostenibilidad de los sistemas de iego es un problema relativamente complejo, pues se trata de un aspecto que tiene varias aristas, es decir, varios componentes + Lasostenibitidad social - _ Lasostenibilidad técnica » La sostenibilidad econémica - _ Lasostenibilidad medio-ambiental 9.1.1 La sostenibilidad social Esta referida a que los sistemas de riego deben estar orrientados a propiciar al reparto del agua para las parcelas de los agricultores en forma equitativa, suficiente y oportuna; que de esta manera actuen como elementos integradores de la organizacién, fortaleciendo la demooracia al interior de la organizacion, motivando la atticipacion masiva, donde por interés propio de los usuarios se cumplan adecuadamente los reglamentos, rminimizando y arreglando de manera simple los conflictos yorientando a la autogestién de sus sistemas de 9.1.2 Sostenibilidad técnica Esta relacionada con la construccién de obras de calidad debidamente concluidas, con usuarios debidamente capacitados para operarios, que satisfagan las necesidades de los usuarios antes que los objetivos metistas de las instituciones patrocinadoras, que garanticen un uso eticiente del agua, adecuadamente disefiados para lograr una racional distribucion parcelaria ete, que el mantenimiento de la infraestructura de riego ‘no sea una tarea de rutina, por que son insuficientes en casos de deterioro de mayor envergadura Por otra parte, que estos sistemas contengan reglamentos de operacién para los diferentes tipos de obra, las faenas sean afrontadas con equidad y con estrecha coordinacién entre las comunidades beneficiarias, etc. 9.1.3 La sostenibilidad economica Esta referida a que la inversién en sistemas de riego debe ‘garantizar el incremento de la rentabilidad de los usuarios, A partirde un incremento de la produccién o productividad ‘ode ambos, de una adecuada innovacién tecnolégica para alcanzar estos incrementos, de la busqueda de posibilidades de comercializacién y transformacion, Superando los aspectos que distorsionan el mercado de productos, etc. Sin embargo, muchas veces atin cuando Jas obras de riego generan aumentos en el rendimiento, en muchos sistemas no son econémicamente sostenibles, puesto que los precios vienen decreciendo llegando a veces a situaciones en que los costos netos exceden los beneficios netos debido entre otras razones a: la tendencia optimista de los analisis costo-beneficio iniciales, a que la superficie de riego propuesto es mucho mayor que en la practica, a la sobrevaloracién de los rendimientos y precios. Sin embargo, para sostener econémica y financieramente el desarrollo futuro de los sistemas de flego se debe orientar minimamente al incremento de ta produccién, la productividad la orientacion a mercados potenciales. La sostenibilidad medio-ambiental 9.1.4 Esta referido al adecuado manejo de los recursos naturales orientado a producir sin destruir con un enfoque de cuenca 0 por lo menos de un manejo racional de los suelos, agua, cobertura vegetal y pastos. Sin embargo, en ocasiones los proyectos de riego incrementan la disponibilidad del agua lo cual motiva a fos usuarios incrementar los caudales de riego a volimenes erosivos de los suelos, con manejo inadecuado que conducen a la proliferacién de enfermedades y otras veces ala necesidad de construir medidas de proteccién costosas contra las caracteristicas destructivas del agua. Como se puede comprender, en la actualidad el problema de la sostenibilidad de los sistemas de riego en laderas es compleja y demanda la necesidad de aproximamos mas a su esclaracimiento mediante técnicas depuradas de disefio, construccién y gestion Cusdro N? 42. Marco légico del Proyecto Ohataraqay Objetivos Indicadores Medios de verificacisn Fin Incrementar los ngresos Los ingresos monetarios através del maiz Estuchos de diagndstico en el ‘monetarios de las lamiias de la amarillo (cultvo prinopal de las 101 familias) se expediente tecnico y resultado de comunidad de Poques incrementé de 600 a $/1,200ha al ao las evaluaciones post proyecto Propésito Incremento del rendimieto El rendniento en grano del maiz amailo Evaluacones en campo det Los pecs en chacra dels agricola de las tierras de las ‘se ha incrementado de 800 a 1200 Wha al productividad durante el montoreo principales productos. familias beneficianias del fo 2010, del proyecto ‘agropecuarios S@ mantienen proyecto Qhataragay El rencimiento de papa se ha ‘estables o han mejorado en incrementado de 2,500 a 8,000 Wha al afio elaciOn a los precios del afio 2010, 2003, El rendimiento de alfalfa se ha inremeniaoa de 15.000 18 000 Wa a Resultados Dctacon opotuna, equtatva P2284 Wad de agua captada de los Evaluacion directa en campo de las La dotacén de agua en las epocas yenla cantdad sufciente de manantiales se ha incrementado de 4 a 65 ticiencias del sistema de riego de estiaje se han mantenico agua para todas las parcelas Vs. ‘durante el monitoreo del proyecto constantes a través del tiempo, {de sector de Ohataraqay Laeficiencia de conduccién y dstibucién se Las condiciones dimaticas o@ fa "iego por aspersion para ol sector de Qhataraqay. Fortalecimiento organizacional del Comité de Riego, \mplementacién del Plan de Gestion y Proguecién det Sistema de Riego han incrementado de! 30 al 95%. Las eficencias parcelarias se han incrementado de 25 2 75%, con lo cual se han incrementado las reas de nego sistema de riego por aspersion. ‘Alos siete meses se cuenta con un ‘Comité de Riego que cumple con sus funciones adecuadamente ‘Se ha implementado el Pian de Gestion {que ha permitido lograr la sostenibiidad el proyecto al 2010 zona del proyecio se mantienen constantes a traves del tiempo Jos agreuttores se ha mantenido vigente durante os dimes afios Weta Mane erie e SueI0s ¥ Agua) en Laderas- MAGAL 9.2 Los enfoques de trabajo en los sistemas de riego Aqui surge una interrogante de rigor, cuando nos preguntamos {como llegar o qué estrategias debemos Segui para alcanzar la sostenibilidad de los pequenios ‘sistemas de riego en laderas? Un intento desde el lado de la experiencia es aquél que plantea seguir las, siguientes estrategias: 9.2.1 El enfoque participativo Se refiere al nivel de concertacion permanente entre los, usuarios, el equipo de técnicos, los gobiernos locales, las mesas de concertacion, etc. buscando potenciar las capacidades campesinas, lo cual debe ser el aspecto mas relevante para: identificar, seleccionar, priorizar, elaborar el expediente tecnico, ejecutar, liquidar y gestionar los sistemas. Utilizando técnicas participativas y tomando debida importancia a las organizaciones de riego en su situaci6n actual caracterizadas por el débil fortalecimiento para su autogestion. 9.2.2 Enfoque multi e inter-disciplinario El enfoque inter-disciplinario requiere una decision previa de articular los temas desde el inicio del trabajo, la idea que sustenta la interaccion es que cada disciplina asume e incorpora el avance de los demas y se apoya en ella hasta lograr la trama de conocimientos inter-disciplinarios, superando las, trabas potenciales de este tipo de enfoque tales como: la limitada capacidad autocritica para visualizar los problemas, los criterios personales, los métodos sesgados y el lenguaje peculiar que muchas veces tienden a la suma de partes y no logran la inter- disciplinariedad, por esta razén se debe incorporar personal profesional especializado en temas de riego en la zona andina con conocimientos del desarrollo rural y con experiencia en trabajo de esta indole. 9.2.3 Enfoque de género Las mujeres, que cumplen tareas domésticas son parte ‘esencial en la planificacién familiar y comunal y por tanto en la construccion de los sistemas de riego. Muchas veces por las concepciones de género de algunos lécnicos y usuarios varones, el riego es una actividad varonil, aiin cuando las mujeres son las que mas conocen las actividades del proceso productivo a nive! familiar. Por otra parte, la construccién de sistemas de riego, infraestructura vial, y otros que con financiamiento extra comunal, generan el incremento coyuntural de la demanda de mano de obra familiar, repercuten en mayor trabajo para la mujer especialmente por la migracion temporal que tiene que ser afrontada por el varén para incrementar sus ingresos monetarios. porlo que resulta trascendental la participacion de la mujer en todos los ‘aspectos, y llegando a encontrar un punto de equilibrio en la participacion hombre - mujer. 9.2.4 Enfoque integrador Este enfoque consiste en un primer momento en identificar a las instituciones publicas o privadas que trabajan como actores de desarrollo en un mismo ambito, para analizar las estrategias propias de cada una de ellas, entender su logica de desarrollo y su metodologia de intervencién, para evitar duplicidad de acciones y concertar acuerdos, buscando sinergias hacia el logro de resultados comunes en beneficio de la poblacién objetivo y evitando competencias esteriles. La sostenibilidad de los sistemas de riego para la produccién alto andina y donde se incorporan los pilares de la sostenibilidad asi como los enfoques de trabajo quedan graficadas en el esquema de la figura N° 16 9.3 La situaci6n actual de los sistemas de riego en laderas Appartir del ano 90, muchas instituciones de desarrollo se interesaron en apoyar estas iniciativas campesinas al ‘Manual de Diseo¥ Geseon de Siceemes ee Rlego por Aspersion en Lacieras Figura N° 16. Esquema de la sostenibilidad de los sistemias de riego en laderas, constatar en forma objetiva las bondades de esta modalidad de riego para la explotacién de suelos en ladera; Se estima que en la actualidad existen aproxi- madamente alradedor de 4,000 pequefios sistemas de tiego presurizado construidos a lo largo de la zona andina, del pais, Después de mas de dos décadas de funcionamiento de estos sistemas, ha sido necesario detenernos para realizar una evaluacién del desempefio de estos sistemas en sus dimensiones técnicas, socio-eco- némicas y ambientales. Las conclusiones en primera aproximacién muestran algunos aspectos relevantes que nos permite reflexionar sobre sus disefios, construccién, mantenimiento, los primeros cambios ‘generados por esta novedosa modalidad de riego sobre la economia campesina, sobre sus formas de organi- zacién social, el medio ambiente y en los sistemas productivos de la zona andina. 9.3.1. Una mirada sobre la naturaleza de los expedientes tecnicos Después de analizarlos expedientes técnicos que dieron origen a las obras de riego por aspersion materia de la evaluacién, se puede afirmar que éstos tienen una percepcién parcial, aislada e insuficiente. Las deficiencias mas saltantes de los expedientes técnicos son las siguientes: + Estén elaborados Unicamente para construir las obras, dejando de lado aspectos importantes tales como: la falta de un diagnéstico que identifique e interprete la problematica que serd solucionada con el sistema de riego, falta de una propuesta, para afrontar los problemas encontrados en el diagndstico. Se asume que todos tienen los Prowcto Mangia goseenoie de Suns ¥ Agua en Laderar~ MASAL mismos problemas de falta de agua, por tanto, requieren mejorar la eficiencia del riego y prevenir la erosion de los suelos, cuando se sabe que cada sistema tiene un problema diferente de otro. + Nose presenta el Marco Légico que muestre en forma clara y sintética el fin, propésito, resultados y actividades a desarrollarse; tampoco muestran los objetivos. indicadores, medios de venticacién y Supuestos. Este hecho no permite formular planes de monitoreo 0 acompafamiento y evaluacion a nivel de sistema, + Los disefios de proyectos, deben partir del ‘conocimiento de la realidad productiva campesina actual, para que en base a ella se proyecte una propuesta alternativa. Estos dos componentes también estan practicamente ausentes. + Falta del estudio de impacto ambiental, que identitique los impactos de jos sistemas de riego por aspersién en el medio ambiente, las medidas de control e! plan de seguimiento para garantizar el manejo del proyecto con criterio conservacionista * Falta de una evaluacién econémica, que permita ver de manera rapida los margenes de utilidad del sistema frente a las inversiones que garanticen a los agricultores un incremento de ganancias; asi también, que alcancen los elementos de juicio para priorizar la ejecucién de los proyectos a partir de aquellos que presentan las mejores posibilidades de éxito. + Falta de una propuesta de gestién det sistema que oriente hacia su sostenibilidad y asegure la reinversi6n de las ganancias procedentes de la actividad agropecuaria en el mantenimiento y conservacién de las obras. + Enos expedientes, no se explica sobre la operacion de los sistemas de riego y mucho menos sobre la modalidad de reparto sectorial y entre los usuarios. En estas condiciones, los expedientes tecnicos no son documentos titiles que deberdn tomarse en cuenta para la capacitacién del riego y mucho menos para el riego parcelario. El riego parcelario lo asume el agricultor a partir de una débil capacitacién lo cual implica una enorme dificultad para llevar a cabo el fiego en forma ordenada. Estos hechos estan ocasionande el riego en forma anarquica + Los sistemas disefiados no toman en cuenta lo rascendental que significa en el riego andino el riego de preparacién de |os suelos. Esta deficiencia determina que los sistemas construidos sirven tinicamente para riego de las parcelas con cultivo establecido que no es lo mas importante; consecuentemente los sistemas construidos no han servido para reemplazar plenamente el riego por gravedad ylosagricultores siguen siendo dependientes de esta modalidad de fiego en las épocas criticas, con las implicancias erosivas que de él se derivan * Por otra parte, los expedientes no sustentan minimamente con qué cultivos y con que paquetes lecnolégicos se intensificardn el uso de los suelos con miras a incrementar la produccion y la productividad agropecuaria que contiibuyan a elevar los ingresos monetarios de los beneficiarios. 9.3.2 Una apreciacién sobre los sistemas de riego construidos Después de contrastar los expedientes en condiciones de campo, se observan que los sistemas no estan respondiendo a las aspiraciones de los agricultores, quienes demandan planteamientos hidraulicos acordes ‘con su égica productiva: que sean de facil operacion, que el riego se efecte en el menor tiempo posible, que favorezcan al mayor ntimero posible de beneticiarios y que la obra responda a la alternativa mas econdmica (Etlos aportan también con su mano de obra) sin perder de vista la calidad de las mismas, que se prescinda de! riego por gravedad por ser inapropiado para suelos de ladera En-cuanto se refiere al area de influencia de los sistemas de riego, en algunos de ellos aun cuando hay suticiente cantidad de agua, no hay razones para beneficiar s6loa algunos agricultores ubicados dentro del area del proyecto, Por otra parte, dentro de las areas del proyecto existen superticies con viviendas, arboles, presencia de zonas ‘Manual de Diseto y Gescin ce Sicemas de Rieso por Aspersion en Laderes rocosas, caminos, suelos con excesiva pendiente, crcavas, etc. que no se han tomado en cuenta y fueron considerados en su totalidad como areas regables. Con tespecto al planteamiento hidraulico. los levantamientos topograficos son de cardcter global y no parcelario, que les permita a los proyectistas una adecuada ubicacién de las redes sin afectar las propiedades individuals de los agricultores, que ademas permita una correcta ubicacién de los hidrantes y eviten luna ubicacién anarquica de los mismos. En sistemas donde la disponibilidad de agua es mayor que la demanda, el diseno de los hidrantes debe tomar en cuenta la operacién del mayor numero posible de aspersores trabajando simultaneamente y desde varios hidrantes, de tal manera que las parcelas més grandes de los proyectos puedan efectuar el riego en el menor tiempo posible para lograr frecuencias de riego menores de 10 dias y satisfacer con holgura el riego de las especies de la zona No se han sectorizado las areas de riego, lo cual conllevard al rego desordenado y con altas posibllidades de confusién en el manejo de las cémaras rompe-presion con consecuencias de rotura de tuberias Asi mismo, en la generalidad de los casos no se presentan los cuadros de presiones, lo cual no posibilita verificar la energia disponible en cada hidrante, se ha constatado que muchos hidrantes no ofrecen la presién minima que garanticen una operacion adecuada de los aspersores. Enlo referente a as obras de regulacion, los reservorios noctumos han sido construidos sin tener una idea clara dela funcién que cumpien. Algunos reservorios se han construido cuando Ia oferta hidrica en las fuentes superan los 10 V/s para operar 12 horas diarias sin tomar enccuenta que el riego por aspersion noctumo lo efectua e} sistema en si y no demanda la presencia del agricultor y se puede regar durante las 24 horas sin ningun inconveniente, al parecer algunos técnicos y usuarios consideran que los reservorios incrementan la oferta de agua cuando en realidad sirven para facilitar el riego diume y cuando las condiciones de riego nocturno son penosas por el riesgo para la salud como ocurre con el riego por gravedad. De esta manera, no se encuentra justificaciones técnicas para invertir en la construccion de estas obras costosas. En este tipo de casos la alternativa mas favorable es aquella que toma en cuenta solamente la construccién de camaras de carga de tamario mediano. Con relacién a la obras de conduccién y distribucién, en la generalidad de los casos los disefios hidraulicos no responden a las alternativas mds éptimas, pues innecesariamente se utilizan redes de clases altas que encarecen los costos del proyecto; por ejemplo, en algunos casos se emplean para redes de conduccion a presion almosférica tuberias de clase 7.5 0 superiores. Finalmente, las redes de distribucion en la generalidad de los casos y atin en sistemas con suficiente cantidad de agua consideran diametros muy pequefios que permiten el riego de uno o dos aspersores en el mejor de los casos, lo que implica tiempos de riego prolongados con incidencia sobre las frecuencias que muchas veces sobrepasan hasta 4 meses. En oconcemiente al uso de camaras rompe-presién, se ha observado un ntimero exagerado de camaras de rompe-presidn, que no solamente encarecen las obras sino que complican la operacién del sistema. Sin embargo, existen otros sistemas donde no se ha previsto ninguna para diferencias de nivel que superan los 80 m, ocual viene generando problemas de rotura constante de las tuberias por excesiva presién: En algunas redes se ha construido cdmaras rompe-presién sin disponer de by pass, lo cual genera falta de carga en los primeros laterales. En la mayoria. los hidrantes, se hallan distribuidos en redes definidas por lineas rectas y sin considerar la ubicacién de las parcelas, este hecho implica que muchas veces los ubican al interior del patio de viviendas, en la parte baja de las parcelas, algunas veces atraviesa los cimientos de las viviendas. Por otra parte, la ubicacion de los hidrantes y sus distanciamientos son equidistantes, lo cual es contraproducente con el tamafo y forma de las parcelas que son desiguales e irregulares, ocasionando a falta de éstos para el riego de algunas parcelas. Muchas veces, los hidrantes son muy pequefios y disponen de tapas de concreto de fabricacion artesanal que se han deteriorado prematuramente o ya Proyecto Maneio Soseenibie Ge Sueios y ABUA en Laderas- MASAL, no existen, no responden a las mejores alternativas de seguridad de las valvulas, existen casos en los cuales han desaparecido las valvulas antes de entrar en servicio. Con respecto alas unidades méviles de riego, no todos los agricultores comprendidos dentro del area de riego, han experimentado hasta ahora el riego poraspersion, en la mayoria de los casos por que no disponen de unidades, de riego, sdlo algunos de ellos usan las unidades entregadas por el organismo de apoyo, ésto conduce a ‘que no todos riegen y, por tanto, no han experimentado masivamente las bondades del riego por aspersién para decidir sobre su compra. Asi mismo, las unidades de fiego estan disehiadas para la operacién de sélo uno 0 dos aspersores de mediana a baja presiOn, en estas ‘condiciones el tiempo de riego con cultivo establecido es muy prolongado e imposible satistacer la demanda de riego de preparacion del suelo: por esta razon los agricultores usuarios siguen acudiendo al riego por gravedad, desvituando las razones para las cuales fueron construidos estos sistemas. 9.3.3 Situacion después de algunos anos de funcionamiento de los sistemas Del total de los sistemas construidos, se estima que un 20% de ellos no han sido concluidos pese a haber transcurtido mas de dos afos de haberse dado por terminados. En algunos casos faltan llaves, valvulas, hay tramos que se encuentran deteriorados, faltan unidades de riego; el resto de los sistemas vienen operando con algunas dificultades, solamente un 40% opera sin problemas, Los reservorios, en su mayoria no se encuentran operando, se ratifica que se trata de obras que en su mayoria no cumpien la funcién para la cual fueron onstruidos. Con respecto a las redes de conduccién y distribucién, éstas son delgadas y sirven para distribuir agua a un reducido numero de aspersores. En esta situacion resultara costoso reemplazar redes y reconstruir los hidrantes y las unidades méviles de riego, debiendo procederse con claridad y en forma coordinada con los usuarios a formular un replanteamiento de la operacién y distribucién asociado a un plan de capacitacion sostenido para el riego de parcelas con cultivo establecido y no para el riego de preparacion de los suelos. En lo que respecta a la operacién de los sistemas de riego por aspersion y en vista de que los expedientes técnicos nolo muestran, los agricultores han asumido el papel de regantes a partir de una débil capacitacién que To ha llegado ni a la mitad de los usuarios, los que no asistieron a Ja capacitacién aprenden de los que asistieron. Asi mismo, con respecto al mantenimiento de estos sistemas de riego por aspersién, en las condiciones actuales resulta dificil pretender alcanzar la posibilidad de que cada agricultor se encuentre en condiciones de reinvertir sus ganancias en acciones de reparacion de los diferentes componentes deteriorados prematuramente por falta de una buena operacién o por deterioro natural de los mismos, debido, entre otras razones, a que no se han logrado masivamente los beneficios del riego por aspersién al no beneficiara todos. Elriego por aspersion no ha logrado sustitur plenamente al riego por gravedad pues los usuarios siguen dependiendo de esta modalidad para el riego de ‘machaco, que, como se dijo es el mas importante en la zona andina, tal es asi que en algunos sistemas de riego ‘se paga sélo por el uso del agua de riego por gravedad y no por el de aspersidn. Asi mismo no se ha Implementado planes de mantenimiento de los sistemas de riego por aspersidn y solo se encarga esta funcién al presidente del Comité de Riego; no hay todavia un ‘convencimiento pleno de las bondades del riego por aspersién. Mientras tanto, es posible esperar faenas anuales para la limpieza de las obras de arte mas por ‘costumbre que por conviccion. 9.4 Situacion Economica de los Sistemas de Riego Entérminos generales, los agricultores en situacién de pobreza y extrema pobreza, donde se han implementado generalmente estos sistemas de riego por aspersién se agrupan en una sola tipologia de finca, donde las caracteristicas mas saltantes son el predominio del minifundio con tenencias de tierras que (Mooue de Diseto » Gercion de Sseemas de Rieso por Aspersion en Laderas varian desde 0.02 a 1.20 ha, aunque es posible que un mismo propietario disponga de algunas parcelas dispersas dentro del area del proyecto y en otros sectores de la comunidad. Estas unidades de produccién, corresponien a economias de subsistencia, producidas con tecnologia tradicional, ta labranza se realiza con Chaquitaciia y traccién animal, las actividades se basan ‘enlamano de obra familiar y el trabajo de ayuda reciproca (ayni). La intensidad de uso de los suelos en las parcelas cultivadas en situaciones antes del proyecto variaban entre el 0.50 a 0.80, no se cultivaba la totalidad de! area disponible ni se practicaban segundas campatias por falta de agua. Es necesario remarcar que generaimente no se conoce el uso de fertilizantes quimicos ni de pesticidas, Las semillas proceden normalmente de sus propias cosechas. Para la produccidn, se utilizaba Unicamente el riego por gravedad para la preparacién del suelo y, ocasionalmente, para hacer frente a algunas sequias, prolongadas, utilizando sus sistemas tradicionales a tajo abierto 0 mejorados por otras instituciones de apoyo. La cédula de cultivo giraba alrededor de especies de pan llevar en la orientacién al autoconsumo, ‘con bajos rendimientos: para el maiz amarillo, entre 700 ‘4.800 k/ha, haba de 700 k/ha, arveja verde 2,000 K/ha, quinua 600 k/ha, papa de 2,500 k/ha, trigo 0 cebada de 600 kha. Posteriormente y en forma paulatina a medida que se implementaron sistemas de riego por gravedad y luego por aspersién, se ha venido diversificando la produccién al incorporarse parcelas con alfalfa, papa mahuay y algo de hortalizas, asi como avena y cebada para pastos y forrajes. Los precios de venta fueron mejores que los actuales, los rendimientos han experimentado un incremento significativo hasta del 20% segin los cultives, Los precios de sus productos oscilaban por ejemplo para el maiz de S/ 10,00 a S/ 12.00; la arroba de papa de S/5.00a7.00 ylaarroba de habas de S/ 9,00 a S/ 11.00 en promedio, Lasituacién econémica en general de los agricultores se ha mantenido estable gracias a los precios de venta de sus productos. En términos generales, los costos y beneficios agropecuarios antes de la implementacién de los. sistemas de riego por aspersién para un caso representativo, en 23,50 ha es de S/. 18,080 para una intensidad de uso del suelo de 0,70. Por otra parte, el ‘margen bruto total resulta igual al ingreso neto total, que corresponde a S/ 7,963 por no existir gastos de financiamiento; lo cual significa un ingreso anual neto promedio de tan s6lo S/ 338 por ha, un ingreso promedio de S/ 101.40 por familia; Por tanto, se entiende que la mayor cantidad de ingresos monetarios para satisiacer la demanda monetaria familiar se daba por actividades productivas no agricolas. La situacion después de la puesta en marcha de estos sistemas de riego,evaluadas en condiciones de campo, indican que los agricultores de la zona de estudio siguen agrupados en una sola tipologia de finca, donde las. caracteristicas predominantes siguen siendo las mismas. que se observaron antes de la implementacién de los sistemas de riego por aspersién, donde predomina el ‘minifundio con las mismas areas de tenencia familiar, es decir con 0.02 a 1.20 ha, por otra parte, ha cambiado ligeramente el destino de la produccién predominando la subsistencia y algo de produccion para el mercado. La mayor tendencia préductiva continua con tecnol tradicional. La intensidad de uso de los suelos en los sistemas concluidos ha experimentado un incremento entre el 90 y 120%, Es decir, ademas de cultivar la totalidad del area disponible, hay una tendencia creciente al cultivo de segunda campafia por la presencia de agua. Sin ‘embargo persiste la ausencia del uso de fertilizantes, quimicos y pesticidas. Las semillas proceden de sus. propias cosechas y ocasionalmente las refrescan con semillas procedentes de otras zonas, Para el proceso productivo, ala fecha hay una tendencia a generalizar el riego por aspersion combinado con el riego por gravedad, se utiliza este ultimo para la preparacion del suelo y el riego por aspersion para hacer, frente a la demanda del cultivo establecido. La cédula de cultivo gira siempre alrededor de los cultivos de pan llevar enlaorientacion de asegurar la canasta familiar. Lomas. importante es que se ha experimentado un incremento en los rendimientos, donde los promedios por ejemplo para el maiz amarillo, entre 900 a 1,100 k/ha, haba de 800 k/ Provecto Manejo Sostenitie de Guetos 7 Agua en Laderas-MASAL ha, arveja verde 2,200 K/ha, quinua 700 Wha, papa de 3,000 k/ha. trigo 0 cebada de 700 k/ha. Por otra parte, se viene introduciendo en forma paulatina el cultivo de alfalfa, Papa mahuay, hortalizas, con riego y cebada para torraje. Los precios de venta han experimentado un descenso considerable y preocupante para los agricultores, por ejemplo fa arroba de maiz de S/ 11,00 a S/8,00; laarroba de papa de S/ 6.00 a 4.00, Jas habas de S/10.00.a S/ 8.00, la arveja verde de 0.70 a0.50, la quinua de S/0.80 a S/0.60 y el trigo y la cebada de S/ 0.60 a S/ 0.50 en promedio. En estas condiciones, el riego ha permitido amortiguar esta caida de precios y ha evitado el colapso de la economia campesina. Al no existir informacién referente a propuestas de produccidn en los expedientes técnicos de ios sistemas de riego construidos, los agricultores han trabajado Seguin sus propias iniciativas y estrategias familiares, Se tha trabajado en base a un caso promedio, sobre la base de los niveles tecnol6gicos actuales, considerando los costos de insumos tales como: semillas, yuntas, mano de obra y otros, Para una intensidad de uso del suelo de 1,20 corresponde a 29.00 ha, el ingreso actual es de S/. 33,880. El margen bruto total es igual al ingreso neto total, con S/ 12,938; lo cual significa un ingreso anual neto promedio de S/551 por ha, un ingreso promedio de S/ 165.16 por familia; Det ingreso total del area del proyecto, el alfalfa tiene un mayor aporte con S 8,844 por ha. mientras que el maiz amanilo aporta S/1,811, la arveja verde aporta S/ 1,102 la papa S/748, la quinua y otros, cuitivos menores aporta S/ 119 porha. Eltrigo ylacebada reportan pérdidas de S/ 15 por ha. Estos ingresos son debidos sobre todo a los cultivos de segunda campafia y al cultivo anual bajo riego de la alfalfa. Por tanto, se entiende que el incre mento de los ingresos monetarios esta ligado al riego. Utlizando fa informacion de las situaciones antes y después de la implementacion de los sistemas de riego en promedio para la zona andina, se ha sometido a los. programas de evaluacién econdmica, bajo los siguientes supuestos: Antes de la implementacién del riego por aspersién: No hay inversion en infraestructura de riego, no hay inversion anual en operacién y mantenimiento y el beneficio neto actuales de S/ 7,963. Después de la implementacion dei riego por aspersion: La inversion en infraestructura de riego es de S/ 50,000; La inversion anual en mantenimiento y operaci6n es de S/ 300 y el beneficio neto actual es de S/ 12,938. Los resultados muestran que el VAN = - 16,003.35, la TIR = 10.64y la Relacién B/C = 0.66, lo cual indica que los sistemas de riego implementados para 30 aos de vida itt), no son rentables. Sin embargo, estas inversiones estan cumpliendo el rol social de asegurar la canasta familiar, capitalizar el campo mediante proyectos productivos, generar mayor cantidad de mano de obra en el medio ‘ural para reducir la migracién, atenuar la crisis en la caida de los precios de los productos, mejorar las condiciones productivas a partir de la intensificacion del uso del suelo evitando la erosion. Sera importante realizar en el futuro una evaluacién de impacto cuando el riego por aspersién se haya generalizado. 9.5 Organizacion con fines de riego 9.5.1 La estructura organizacional La organizacion mayor de las comunidades en todos los casos es la Comunidad Campesina que representa ala institucién matriz y la maxima autoridad comunal, plenamente reconocidas. Por otra parte, es también generalizada la presencia del Comité de Regantes, que std subordinado a la Asamblea Comunal y conformada porun presidente, secretario, tesorero, vocal y tomero, los mismos que se retinen generalmente dos veces al ‘alo. El ente normativo es la Administracion Técnica de! Distrito de Riego correspondiente. cuya funcién basica ‘es de asesoria, promocién y difusion de la normatividad del uso del agua con fines de riego. Recientemente y para los fines de construccién de los sistemas de riego por aspersién se han formado en muchos casos los Comités de Riego por Aspersion cuya Juncion inicialmente fue velar por el cumplimiento de tos ar acuerdos para la ejecucidn de las obras y la conclusion de éstas, practicamente ha venido perdiendo vigencia hhablendo sido asumido por el Comite de Riago. En otros casos todo el trabajo fue asumida por el Comité de Riego El riego es una actividad ancestral en lazona andina, para cuyo efecto el Comité de Riego, que es a instancia que ejerce autoridad, funciona estacionalmente y en correspondencia a la temporada de riego. Sus funciones se circunscriben al reparto de agua en épocas criticas de siembra y cuando el agua es escasa, la cual es llevada a cabo por gravedad y por cuyo servicio se paga una cuota de riego; mientras que en el resto del afio y donde hay mayores disponibilidades, se usan a demanda libre y Por aspersion, generalmente sin pago de cuota alguna. Los cargos en la organizacién de riego generalmente no ‘son remunerados y vienen a constituir un compromiso de servicio a la comunidad Se explica entonces, que en la actualidad el riego por ‘gravedad inicialmente y luego el riego por aspersién han servido masivamente para asegurar la siemibra grande, mientras que el riego por aspersion, aunque todavia en forma dispersa, ha permitido la implementacion de segunda campafia en los suelos recientemente cosechados con cultivos de papa, alfalfa, arveja verde y en muy poca escala hortalizas; la cual se practica a iniciativa particular de los agricultores interesados. En ‘casos de emergencia, para solucionar los problemas de deterioro de fa infraestructura, acuden al trabajo de faenas y en busca de apoyo economico de las instituciones publicas y privadas. En la mayoria de los sistemas, se dispone de reglamentos para el uso del agua de riego por aspersién, los acuerdos son sentados en un libro de actas, Del analisis participativo realizado a nivel de sistema conjuntamente con las autoridades comunales de los comités de rlego y agricultores de la comunidad, se ha observado los problemas existentes a nivel de infraestructura de riego, donde una de las causas de la escasez de agua especialmente en épocas de mayor demanda y para preparar los suelos se debe a las elevadas pérdidas por filtracién en los canales. El riego €s, algunas veces, ordenado y no hay robo de agua. En segunda campafia, no se observan todavia contlictos por 1 ce Disero¥ Gestion ce Siscemas te Revo por Aspersite enLaaeras el uso del agua, puesto que son muy pocos los agricultores que deciden regar sus parcelas: es posible que esta situacién cambie en la medida que el nego se haga masivo, aunque generalmente existen acuerdos comunales sobre sanciones alos infractores, que todavia no se han puesto en practica. 9.5.2 Participacion de los usuarios en las fases del proyecto . En la fase de estudios, si bien los beneficiarios fueron comunicados en asambleas comunales sobre la ejecucién de tas obras, lamentablemente no se les ha tomado |a opinién acerca de los problemas presentes en tomo al uso y manejo del fiego, de los aspectos productivos, organizativos y de las perspectivas de la aplicacién del riego por aspersién; este hecho implicaria haber dejado de lado el enfoque participativo. Significa entonces que fueron los técnicos quienes propusieron soluciones a los problemas con caracter unilateral, lo que ha generado posteriores. desencuentros. + Enla fase de ejecucion de obras, ios com- promisos adquiridos por los agricultores beneficiarios tales como: la totalidad de la mano de obra no calificada, el transporte de materiales agregados, traslado de tuberias al pie de obras, aporte en madera y local fueron cumplidos al 80%. Muchas veces acudieron a otras instituciones como los municipios por ayuda en el transporte para cumplir con sus compromisos. + Ena fase de operacién, en mayor o menor grado, la mayoria de los agricultores han ingresado a la aplicacién del riego por aspersion de sus parcelas como una alternativa tecnolégica viable para el riego de sus suelos en ladera y con claras ventajas frente al riego por gravedad, apoyados por una débil capacitacion para la operacién, Sin embargo, no es todavia una actividad de uso masivo entre los agricultores quienes encuentran dificultades para su total entendimiento especialmente en la parte operativa como en la distribucién, mantenimiento y reparacion. Proveceo Mandjo Gostenibie de Suetor y Agua en Laderat MAGA, Vinculos de la comunidad con las instancias formales 9.5.3 Las comunidades, estan vinculadas al Estado a través los Comités de Regantes como una estructura orgéinica formal delos sistemas de riego, las mismas que se norman por la Ley General de Aguas N° 17752 y su Reglamento de Usuarios DS 37-89AG, Por otra parte, estos comités estan, ‘comprendidos dentro de las Comisiones de Regantes y estas a su vez, dentro de las Juntas de Regantes; estas instancias prevalecen desde el aio 1969, afioen que entra, en vigencia Ia ley de aguas y vienen operando desde ‘cuando s6lo habia riego por gravedad y continiian ala fecha. Las relaciones de las comunidades con los entes del Estado, son mayormente de corte formal, para el ‘cumplimiento de la ley en el pago de las cuotas de riego, que es incipiente en la zona andina, a cambio las comunidades no reciben ningun tipo de apoyo ni servicio de asesoramiento, como lo establece la ley, para los fines de reconocimiento y como condicién basica para Ser consideradios como interlocutores validos. 9.5.4 Reglamentos internos y su nivel de cumplimiento En los sistemas construidos practicamente la mayoria cuenta con un Reglamento interno de uso de agua de riego: cuya finalidad es la de responsabilizar a los usuarios y miembros directivos el buen funcionamiento y durabilidad de las obras de infraestructura asi como para garantizar el uso racional del agua en armonia con @1 interés social y el desarrollo de la agricultura, Se puntualiza que «Sélo pueden tener acceso al agua ‘aquellos socios que de una u otra forma hayan colaborado y cumplido activamente con su organizacion». El reglamento ha sido aprobado en ia mayoria de los casos por la Asamblea General de Usuarios; siendo sus fines asegurar el uso del agua por todos los agritultores, en condiciones de igualdad de derechos y obligaciones; donde el comité asuma su responsabilidad en la distribucién del agua y mantenimiento de la infraestructura, En los reglamentos se manifiesta con claridad que la asamblea es la maxima autoridad con capacidad para organizarse, elaborar el plan anual, programar faenas, determinar los roles de riego y distribucién del agua determinar tarifas de riego y nombrar altomero. Por otra parte, establece la mecanica de convocatoria a las faenas, de las responsabilidades del tomero como ‘encargado de regular y distribuir el agua con preferencia a cultivos mas demandantes de agua, asimismo la limpieza y reparacion de la infraestructura. De igual manera en cuanto a los derechos de uso del agua indican que esta ligada al cumplimiento de las obligaciones, al pago de una tarifa, el tuo sequin sea el caso, el destino de las cuotas. En cuanto se refiere a las sanciones quedan establecidas las multas por inasistencia, por no respetar el tumo de riego, por dato de los animales a terceros 0 dahoa caminos asi como por el uso diferente para el que fue solicitado. El funcionamiento parcial de los sistemas de riego por aspersion posiblemente es la causa del parcial ‘cumplimiento de los reglamentos, puesto que no todos los usuarios han participado en su construccién y sin ‘embargo tienen derecho a su uso. La utlizacién del agua noes en forma equitativa, muchas veces usan mas los ‘que mas tierras tienen, ya que ésto se define por iniciativa personal, como quiera que el riego mas importante es el de preparacién del suelo y éste se efactia por gravedad, la aplicacién del reglamento del riego por aspersion no lograra su papel preponderante y el uso del agua por gravedad seguird teniendo mas trascendencia, La capacidad de convocatoria para faenas es débil yel papel del tomero es de segunda importancia, generalmente no ‘Se paga por el riego por aspersién y en la generalidad de los casos las sanciones no se aplican y si se aplican no se cumplen, 9.5.5 Derechos de uso de agua Los sistemas de riego construidos tanto por gravedad como por aspersion en la zona de estudio poseen derechos de uso ancestral y consuetudinario y se remontan a tiempos inmemorabies; algunos son captados de cursos de agua, otros son captados de manantiales y otros son derivados de canales, Es poco frecuente la presencia de conflictos por el uso del agua ‘Manu de Disefoy Gescion ae Siseersas de Riepo por Asversion en Laxterss ues es notorio el respeto al derecho de uso del agua y prefieren no solicitar la ejecucién de proyectos donde no hay agua 0 donde ellos saben que pertenecen a otros usuarios. Segin la administracién técnica de los distritos de riego, no se registran casos de contlicto por usos de agua en estos pequefios sistemas, Tampoco existen teportes de conflictos judiciales por uso compartido de fuentes de agua. 9.6 9.6.1 Los impactos ambien- tales de los sistemas de riego construidos Situacion antes del proyecto EI manejo del recurso suelo dentro de los procesos productivos de los sistemas muestran las siguientes, caracteristicas: Predominio de laderas, que se constituye en la caracteristica mas saltante de los sistemas de produccion con estos sistemas de riego, con pendientes que varian de 10 a 80%, Esta es una condicion negativa adversa para cualquier sistema de produccién mecanizado y para la practica del riego por gravedad. Sin embargo, los antiguos agticultores han desarrollado sus sistemas agricolas inmersos en modelos de produccion conservacionistas como: las terrazas de formacion fenta, las parcelas discontinuas y los Surcos en espina de pescado, los que ala fecha contribuyen a la conservacion del recurso suelo. Labranza minima de los suelos, el uso de la mano de obra para la preparacién de los suelos en excesiva pendiente y asociado al uso de yuntas para suelos ondulados de mediana pendiente, en parcelas pequefas no permiten exponer los suelos a la erosion, no lo pulverizan excesi- ‘vamente ni crean situaciones para ser facilmente erosionados porla lluvia y el viento. Estos modelos de manejo de suelos son también ancestrales para preservar el recurso suelo y esta vigente en lazonaandina Lapractica de una sola campaiia al afo, significa para los agricultores no extraer intensivamente los nutrientes del suelo, romperlos ciclos de plagas y enfermedades, (a posibilidad de no aplicar fertiizantes quimicos de restitucién y orientada a una produccién minima que muchas veces no satisface la demanda de alimentos de la familia ‘campesina. Sin embargo desde el punto de vista eminentemente conservacionista se presenta como un modelo adecuado de explotacion ‘organica. Un solo riego pesado por gravedad olla llegada de las primeras lluvias es condicién indispensable para la preparacién del suelo, con caracteristicas notoriamente erosionantes del suelo. Esta muy arraigado en la zona alto andina un solo riego para adelantar la siembra especialmente de especies de largo periodo vegetativo como las habas y evitar el riesgo de las heladas tempranas, por lo demas esperan la presencia de las lluvias para dotarles el agua para el crecimiento de las plantas. Ante esta situacién han adoptado modalidades de manejo como la consistente en voltear el suelo cuando todavia esta hmedo en los meses posteriores a la cosecha, asi el riego de preparacién se hace mas facil y con menos agua. Se ha constatado que de todas maneras el riego por gravedad por mucho cuidado que se le ponga en el manejo de suelos de ladera es erosionante yun factor de deterioro acelerado del suelo con cardcter reversible. Los sistemas de produccidn normalmente no Uitilizan ningsin tipo de fertiizantes ni agroquimicos para restituir a fertilidad natural de los suelos, a misma que se sustenta porta ldgica de producci6n para autoconsumo que no demania condiciones basicas de calidad y cantidad y por que el precio de estos insumos es elevado y no les permite recuperarla inversion como con un mejor paquete tecnoldgico. Por otra parte, las plagas y enfermedades no se presentan de manera significativa en los cultivos andinos y tradicionales, debido a las condiciones de clima no muy ‘adecuadas para la proliferacién de enfermedades criptogamicas. Laganaderia es una actividad complementaria a la agricultura en la zona de estudio, sobre la base de residuos de las cosechas y el pastoreo de un ‘Proveca Manejo Eoseenibie de Suelos y Agua en Lageras :MAGAL pequefio hato ganadero en pastizales naturales y sobre una base genética criola adaptada ala zona andina y por tanto sin exigencias de manejo, alimentacién y sanidad especiales. En estas condiciones, es posible observar areas de pastos naturales en sobrepastoreo, como aspect critico que expone los suelos ala erosion y que limita el crecimiento indiscriminado del tamafo del hato, Sin embargo. a partir de la presencia de agua de fiego, inicialmente por gravedad, se ha comenzado a produceién de pastos y forrajes cultivados para sustentar un mayor numero de animales con el consiguiente mejoramiento genético y sanitario. La presencia dispersa de fuentes de agua con pequefios caudales disponibles, que es una caracteristica representativa en nuestras altas montaiias., la cual ha permitido el riego por gravedad de areas muy pequefias o cuando no simplemente se han dejado discurrir sin usarlos por falta de una infraestructura minima. El agotamiento de las fuentes de agua, que antes se visualizaba como recurso renovable, ahora se constituye en un recurso no renovable cada vez mas escaso y por problemas de falta de manejo racional del agua dentro del concepto de cuenca; el agotamiento del agua es una generalidad El riego por gravedad en el pasado, se ha cons- tituido como el nico métoda de riego, debido ala minima inversion para llevar agua hasta las parcelas por medio de acequias a tajo abierto, sin ‘embargo las eficiencias globales no alcanzan el 35% en el mejor de los casos, por que generan erosion de los suelos y demandan de mayor tiempo de permanencia del agricultor incluso de noche para cumplir las tareas del riego. A decir de los agricultores, estas tres razones explican el porqué apuestan por el uso del riego por aspersion. La contaminacién de las aguas, es Inevitable cuando fluye superticialmente y se encuentra expuesta a la contaminacién con productos inorganicos, orgdnicos, bacterias, parasitos y minerales que al ser disueltos a su paso son conducidos hasta las parcelas. Muchas veces estas aguas eran utilizadas para consumo doméstico con los problemas que de ello se deriva El riego por inundacion, para preparacion de los suelos con aplicacién de caudales mayores de 5.0 V/s y que en sueios de pendiente es poco ‘controlable por los agricultores. A veces el iego se hace en forma nocturna, ocasionando dafios a viviendas, secaderos, patios de os vecinos, etc. constituyéndose en origen de los contlictos. El deterioro prematuro de las obras de nego, cuando se encuentran expuestas a la intemperie, son pisoteadas por los animales, su inadecuada reparacién y falta de mantenimiento, demandan adoptar areas permanentes de mantenimiento de los canales a través de faenas semestrales 0 anuales. + Lapresencia de problemas de deforestacién en comunidades es un rasgo permanente, debido basicamente al uso de feria como tinica fuente energetica, El crecimiento de ta poblacion ‘ganadera ocasiona sobrepastoreo y la consiguiente pérdida de cobertura vegetal es otra caracteristica cada vez mas creciente para los agricultores de la zona, en vista de que la agricultura, con precios cada vez mas, bajos se constituye en una actividad de mayor riesgoy los usuarios tratan de ‘compensar este agudo problema con la crianza de animales cuyos precios son mas estables y de facil comercializacién. Aunque el problema de sobrepastoreo es entendido a cabalidad. por los. beneficiarios, siguen incrementando su poblacién ganadera a expensas del deterioro de los pastos naturales, que exponen los suelos a la erosion y agudizan los problemas de extrema variacion estacional de las fuentes naturales de agua, + Lasquemas e incendios, aunque en menor grado en la zona alto andina, sigue siendo un problema ‘no del todo controlado; este sigue atentando contra una adecuada cobertura vegetal por su accion devastadora. Estas actividades que desencadenan muchas veces en incendios incontrolables es una caracteristica de los sistemas de produccién de secano lo cual viene acelerando la degradacion de laflora y fauna natural del ecosistema. 9.6.2 Situacion después del proyecto E| manejo del recurso suelo, en las condiciones actuales de predominio de las laderas sigue ‘Manual de Diseio Gescion de Siscemas de Riese por Asoersion en Laceras manteniéndose basado en modelos de produccién conservacionista y encuentran en el riego por aspersién ‘su aliado para incrementar la biomasa que protege los suelos de las acciones deteriorantes causadas por las excesivas pendientes.La incorporacin de pastos y forrajes permanentes como el cultivo de la alfalfa que no demandan de labranza permanente contribuye a estabilizar y fijar los suelos y evitar la erosion. La presencia del riego por aspersién, significa intenstficar el uso de los suelos y extraer los nutrientes, que deben ‘ser restituidos mediante la aplicacidn de fertilizantes: quimicos. Sin embargo, se ha observado que en la actualidad no es masiva la siembra de segunda campaia, por las razones ya expuestas, muy pocos agricultores aplican fertilizantes quimicos y se utiliza masivamente guano de corral, no se aplican pesticidas; Su produccién sigue enmarcandose dentro de una produccién organica como un modelo adecuado de explotacién El riego pesado por gravedad sigue siendo la modalidad uitilizada para la preparacién del suelo, no obstante sus efectos erosionantes. Ante esta situacin, el riego por aspersiOn se constituye en una alternativa tecnolégica ambientalmente sostenible para evitar la erosion de los suelos, aunque esta modalidad de riego a la fecha, tal como se manifestd anteriormente, no ha reemplazado plenamente al erosive riego por gravedad. La ausencia de pastos y forrajes cultivados en la actualidad viene experimentando una reversion considerable a partir del riego por aspersiGn, puesto que el cultivo de cebada, avena forrajera y alfalfa son especies mayormente cultivadas en segunda campana con miras a sustentar una mayor cantidad de ganado y controlar el sobre pastoreo de los recursos agrostolégicos naturales y como aspecto critico de ‘exposicion de los suelos a la erosién. En cuanto al manejo del recurso agua, la presencia de fuentes de agua con pequefios caudales presentes en Jaderas © pequefios cursos y manantiales es una situacion muy bien aprovechada por los pequefios sistemas de riego por aspersién, La posibilidad de captar y conducir caudales inclusive menores de 0.5 V/s hasta las parcelas a través de tuberias cerradas y que no pueden ser conducidos en canales abiertos por su baia eficiencia de conduccién y distribucion, ha permitido una ‘masiva difusion de estos pequenos sistemas de riego en lazona andina El agotamiento constante de las fuentes de agua, es una realidad muy visible en la zona de estudio. Los sistemas de riego por aspersién han hecho posible reducir las pérdidas de agua de riego, y gracias a las eficiencias de almacenamiento, conduccién, distribucion y aplicacion se empieza a utilizar el agua de una forma ahorradora contribuyendo al uso racional de este recurso. Elmanejo del agua de riego a nivel de parcelas mediante la construccién de hidrantes viene permitiendo el riego ‘con mayor flexibilidad y en muchos casos a libre demanda, este hecho esta facilitando la posibilidad de disponer de agua para dos campafias y con mayor libertad que cuando se utilizaba el riego por gravedad. El fiego por aspersidn finalmente hace del riego una actividad mas sencilla al liberarse de las condiciones desventajosas que demanda el riego por gravedad. La contaminacién de las aguas, practicamente ha desaparecido gracias al entubado de las redes de conduccién y distribucién, puesto que éste es! totalmente aislado del entorno, La posibilidad de inundacién de parcelas vecinas précticamente ya no se presenta, Sin embargo, se ha ‘observado que por la mala ubicacién de algunos hidrantes se humedecen paredes y viviendas aledafias al area de riego, lo que es necesario corregir. El deterioro prematuro de las obras de riego por aspersidn esta presente en algunos sistemas, asi como el robo de las valvulas de algunos hidrantes por falta de criterio de diseno y cuidado de los usuarios. Por lo demas practicamente la mayoria de los componentes del sistema es enterrado y no expueste a la intemperie, ni pisoteo por los animales y donde las tareas de mantenimiento se reducen a actividades muy simples. E| manejo de la cobertura vegetal, en los titimos aos ha sido apoyado por instituciones del estado y entidades privadas promoviendo fuertemente programas de reforestacién, que en algunos casos se encuentran ligados ala construccién de infraestructura de tiego como premio a las actividades de conservacién de suelos y teforestacién; como consecuencia se ha observado Proyecto Manejo Sostenibie de Sues y Agua en Laderas- MASAL presencia de viveros forestales comunales orientados a trabajos de reforestacion favorecida por los sistemas de nego, Por esta razon es posible observar la presencia de pequefios macizos forestales y plantaciones en los bordes de chacras, contribuyendo a la reforestacion del campo Tal como se ha manifestado, el crecimiento de la poblacién ganadera es posible en la medida que se ‘cuente con agua permanente no solo para ampliar la frontera agricola bajo riego sino también para la introduccién de pastos cultivados y forrajes para evitar el sobrepastoreo y la consiguiente pérdida de cobertura vegetal. De esta manera, los agricultores han comenzado a incrementar su poblacion ganadera en base al incremento del cultive de pastos que viene a ser tro gran beneficio del riego, Las quemas e incendios, en la concepcion campesina tiene por objeto propiciar el brotamiento de nuevos pastos e incorporar minerales al suelo orientado a una una mejor produccién de biomasa para alimento de su ganado lo que no deja de ser una practica negativa por Su accion devastadora. Estas actividades que desencadenan muchas veces en incendios incontrolables se vienen revirtiendo con el riego por aspersién puesto que permite mantener hamedas las praderas en épocas en las que no se riegan las parcelas, de esta manera se viene evitando la degradacion de ja flora y fauna natural del ecosistema. Se ha intentado evaluar los impactos ambientales de estas obras sobre el medio ambiente. Seha encontrado. que tienen categoria 2, pues no presentan ningun impacto intenso, pero presentan algunos impactos leves, que demandan propuestas de medidas de control donde predomina el detenoro o mal uso de las obras ya falta de sostenibilidad del Proyecto. Ante esta situacién, resulta muy necesario implementar paralelamente ala construccién del sistema de riego, Planes de Gestion de Jos Sistemas de Riego, que incorporen acciones de fortalecimiento organizacional, capacitacién en operacién, mantenimiento y conservacién del sistema de riego, riego parcelario y manejo de cultivos asi como asistencia técnica para el proceso productive 9.7 Enfoque sistémico del riego ‘Analizando cuales son las razones que vienen motivando las deficiencias en los disefios, construccion, operacion, mantenimiento, reparacién, {a falta de iniciativas ‘campesinas para una reinversién de sus ganancias en el mantenimiento de estos modelos; los problemas de orden social y la débil rentabilidad de estas inversiones, que se traducen finalmente en una falta de sostenibilidad de estos sistemas de riego, se ha identificado entre los mas importantes a jos siguientes: + Falta de un entendimiento sistémico de los sistemas de riego. + Desconocimiento del ciclo de intervencién con los proyectos de riego, + Loselementos que conforman ta fase de Gestion de los Sistemas de Riego * Desconocimiento de los indicadores que miden ta gestion y produccién de los sistemas de riego. Un sistema de riego es un conjunto ordenado de Componentes o sub-sistemas que interactiian entre si para asegurar la dotacién de agua a las parcelas en forma permanente, en la cantidad suficiente y en el momento oportuno. El sistema riego esta inmerso dentro de otro sistema mayor denominado la cuenca. El sistema riego esta conformado por; * Sub-sistema socio-organizativo, que esta conformado por los usuarios debidamente organizados dentro de ciertas reglas, normas y acuerdos para el manejo del sistema de riego. + Subsistema infraestructura, que est conformado porlos diferentes componentes fisicos de la obra Y que en su conjunto permiten conducir el agua desde las fuentes de captacién hasta la parcela de los agrioultores + Sub-sistema productivo, que esta conformado por los sectores y parcelas donde se producen las cosechas utilizando el agua como un insumo para la produccion agropecuaria. De acuerdo con esta concepcién, no es posible concebit @ un sistema de riego como la intraestructura tisica solamente, ya que ésta es solo un componente que esta fuerterente articulado ala organizacién y produccién. El Manus! de Diseioy Gestion de Siseemas de Riese por Aspersion en Laderas Cultivos Seiema ‘Suelos Productive Tecnologia Figura N° 17. Enfoque sistémico del riego diagrama de la figura N° 17 muestra en forma sintética el enfoque sistémico del riego 9.8 Las fases de intervencién con proyectos de riego La experiencia nos ha mostrado que muchas institu- ciones pilblicas y privadas no tienen una idea clara de la forma como se debe intervenir el escenario rural con sistemas de riego, razon por la cual acuden a elaborar ‘expedientes sélo de la parte constructiva de una obra de riego sin tomar en cuenta los demas elementos del proceso, Sin embargo en otros casos cuentan con estas herramientas pero que no son cumplidas en rigor, quedando estos modelos de intervencién como letra muerta. El ciclo de intervencién con proyectos de riego es un proceso ordenado y coherente de acciones secuenciales que buscan en vitima instancia alcanzar la sosteniblidad de los pequerios sistemas de riego en laderas. La presente propuesta es el resultado de una evolucion permanente en el tiempo a partir de las experiencias de Provecto Mano Sostenibte ae e108 ¥ ABu9 en Laderas- MAGAL. CE uc au ud ue cucu kr eal sistemas de riego realidad local del riego (se identifican posibies proyectos seleccionados y priorizados) Elemento Fase Espeoticacion inventario y_ Oferta — demanda planeamiento + Inventario dela inlraestructura existente Participative de RRHH |_| + Identilicar confctos existentes y potenciales a nivel de microcuenca + Uso de ARHH, fuentes potenciales no utlizadas * Elemento para la discusién técnica y social, + Informacion del planeamiento a la ATDR: Diagnéstico global __| + Problemas de la organizacién comunal y manejo de RRHH, productivo = * Conservacién de suelos y Desarrollo forestal Pian comunal | 2 | + Propuestas de solucién a los problemas del DGP Diagnéstico de los | '* Elaboracién de un diagnéstico de cada sistema de riego para conocer la | Criterios de elegibilidad Contar con intervenciones técnicas factibles, realistas y adecuadas a la ecesidad y realidad con informacion para el expediente tecnico Fortalecer la organizacién de riego desde un inicio Entender la interaccion de los diferentes subsistemas Contar con una propuesta de mejoramiento participativa de: infraestructura, fortalecimiento organizacional, manejo de agua del sistema y de la producci6n, ‘Altura > 2500 m, inversiGn < 1.500 $/ha, inversion total < $60.000, inversion < '$ 1.000/familia, areas que se mejoran o incorporan en relacién a la inversioniha Criterios socio- S| © N° de familias beneficiarias, existencia de infraestructura riego, interés comunal, econémicos y tecnicos. | = | cima, materiales y costos del proyecto, estado, plan hidraulico, tiempo de | & | ejecucién, nivel tecnolégico Plan anual comunal | + Disponibilidad de mano de obra, calendario de actividades, condiciones favorables Griterios de priorzacion | ® _ | + Existencia presupuestal. 5 | + Disponibitidad de documentacion técnica y legal Orden de prelacion & | + Listado de proyectos Visitas a otros sistemas | , | + Gonformacién del Comité de Visita de riego | + Comunidad conoce a consultor que elaborara expediente técnico Anélisis de las tecnolo- | = | » Visita e intercambios de experiencias, conocimiento de diferentes técnicas y glas deseadas y factibles| = | —métodos de manejo de RRHH y de RRNN = _| + Didlogo con usuarios respecto a las tecnologias por usar relacionandolas fuertemente a los resultados del Diagndstica ‘Manuel de Diseho v Geseion de Siscemas de Ries por Aspersion en Laderas Bae ae Elemento, Elaboracion expediente técnico Evaluacion expediente técnico Aprobacién expediente técnico Especificacion + Seleccién de consultoras ‘+ Evaluacién de la calidad con cardcter de integralidad ‘+ Relacionarlo con los resultados del Diagnéstico + Buscar aprobacién por la ATOR Constitucién de comité + Técnicos y usuarios de obra Aprobacion * Area técnica y financiera de la entidad de apoyo financiamiento + Proyectos deben ser flexibles en inversi6n, para poder trasladar presupuesto entre diferentes comunidades dentro de una microcuenca * Comité de Obra + entidad de apoyo + gobiemo local, * Criterios Trabajos de campo | * Residente + supervision boracién del expediente técnico Suscripcién convenio Financiamiento de obra E Ejecucién de obra * Acciones de vigilancia por los usuarios Valorizacion * Acciones de vigilancia por los usuarios Terminacion © |» Acta de conclusién de obra Conformidad de obra * Acta de conformidad de obra Recepoién de obra + Acta + presencia ATDR, del comité 0 comision de regantes Inicio + Expediente de liquidacion Evaluacién de la + Observaciones documentacién * Aprobacién Acta de conformidad * Comisi6n de recepcién de obra de obra ‘Acta de entrega y + Comité de obra + ATOR recepoién de obra —— Fortalecimiento * Organizacién de usuarios, reglamentos estatutos, derechos de agua, organizacional formalizacion comités y comisiones, reconocimiento legal, relacién con Juntas de Usuarios, ATOR, solucién de conflictos, manejo de documentaci6n comunal, ete. Riego parcelario * Técnicas de riego por aspersién. Operacién y + Mantenimiento, reparacién, limpieza, mejoramiento mantenimiento + Operacién * Distribucién; uso eficiente, equitativo y oportuno Produccién agricola * Produccién secano, produccién riego, intensidad de uso y tiego 5 * Variacién de la cédula de cultivos, calendario agricola | © | + Ejes tematicos de capacitacion | Monitoreo y evaluacion + Retroalimentacion Proyecto Manejo Sostenibie de Suetos y Agua en Laderas- MASAL instituciones publicas y privadias y es necesario tomarla en ‘cuenta como una guia que oriente a los profesionales @ instituciones a asumir la tarea de intervenir ordenadamente ‘con pequefios sistemas de riego en el ambito rural. De acuerdo con el esquema planteadlo, no se puede admitir laejecucion de la intraestructura dejando de lado el proceso del cual forma parte; pues resulta altamente probable que noalcance la sostenibilidad al quedar desarticulado de las dems fases consideradas tan importantes como las obras y portanto necesarias de efectuarse como acciones previas yposteriores a la construccién 9.9 Fase de gestion de los sistemas de riego Uno de los aspectos mas importantes dentro del ciclo de. intervencién es indudablemente la fase de Gestion de los Sistemas de Riego, sobre ella descansa gran parte dela responsabilidad de lograr la sostenibilidad de los pequefios sistemas de riego construidos. Enesta perspectiva, resulta necesario definir ;qué acciones se deben cumplir en cada etapa?, .quiénes deben atrontarlas?, .cémo deben realizarlas?, cuales son las relaciones inter-institucionales? y {qué condiciones, basicas se deben exigir para su implementacién? En el cuadro N° 44 se presenta a manera de una propuesta los principales elementos que se deben ejecutar en la fase de gestion: 9.10 Indicadores para el seguimiento y evaluacién de la gestion de un sistema de riego 9.10.1 Para el fortalecimiento organizacional + Evaluarlos acuerdos debidamente establecidos en actas comunales los cuales deben ser cumplidos desde el primer afio en un 90% como minimo. * Obtencién de recursos econémicos para el mantenimiento y reparacién de la infraestructura, + Distribucién ordenada del agua a nivel comunal, sectorial y entre usuarios. + Evaluar'a participacién de la mano de obra en ta ejecucion y mantenimiento de las obras. + Evaluarla capacidad de negociacion de la Junta directiva y de su capacidad de convocatoria. + Elpresidente comunal y del Comité de Riego tienen capacidad para convocar a las asambleas y faenas comunales con participacién de por lo ‘menos un 70% desde el primer aro. + Nivel de cumplimiento de los convenios como minimo en 70%. + Losintegrantes de la Junta Directiva residen en la comunidad. + El tesorero maneja adecuadamente los documentos contables y presenta el balance anual + El secretario sabe elaborar los documentos basicos comunales + Setiene definido sanciones por el incumplimiento de acuerdos (faeras , asambleas) los cuales son ‘cumplidos en un 90%, + Lamayor parte de los contflictos son resueltos al interior de la comunidad. 9.10.2 Para la operacién de la infraestructura + Lajunta directiva del Comité de Rego conoce bien 1 planteamiento hidréulico del sistema de riego, su funcionamiento, cantidad de agua que conducen las redes, la operacion de los reservorios, camaras de carga y rompe-presion hidrantes y otros al primer afio de operacién del ‘sistema. + Elplan de distribucién de agua propuesto se ‘cumple en un 80% y 100% enel primer y segundo aio de operacién respectivamente, . La organizaci6n cuenta con un plan de distribucion sectorizado de agua, el mismo que es cumplido al 100% a la retirada de la institucion de apoyo. + ElComité de Riego establece el pago de cuotas anuar ce Disero y Gescion ae Sistemas de Riego por spersion en Laxteras Cundiro N* 44, Elementos para la fase de gestion de sistemas de rego Fielaciones eQuien? £cémo? que? iia rn eienlas? ondicion Fortalecimiento Orgat © Expecialistas * Intercambios + Organizacién de + Entidad de apoyo, + Capacitacién en FO + Técnicos + Capacitacion usuarios ATOR al personal de la + Extonsionistas + Plan de + Reglamentos y + Comités y Institucién de apoyo. + ATOR Fortalecimiento estatutos, Comisiones de Elaboracion de + Consultores ‘Organizacional ‘* Manojo de libros de —_regantos. Manual de FO para actas etc. = Comités y Gestion de Sistemas, + Derechos de agua ccomisiones con de Riego \wadicional y formal Junta de usuarios * Formacién de comités 0 ‘comisiones de regantes + Vinculos con la Junta de Usuarios si hubiese Riego parcelario + Teenicos + Capacitacion + Técnicas de rego por ‘Capacitacion en + Especiaistas + Inercambios aspersion, tempos, {eonicas de riego + Ensayos ‘recuencias etc. parcelario al + Concursos de manejo de + Sectorzacién de rego personal y en agua en parcela * Distrbucion eficiente facitacion Operacién y mantenimiento + Espociaistas + Capacitacion + Dietribucion oficonto y Capacitacion a + Técnicos + Ensayos equitativa especialistas y + Consultores * Investigacion + Optimizacion de ta tecnicos de la ‘operacién del sistema institucion de apoyo or sectores y por agricultor Produccién agricola + Especialstas + Capacitacion * Capacitacion en ejes Capacitacion a + Tecnicos + Diagnéstico partcipatvo —_tematicos. especiaisias de la + Consutores * Planificacion Entidad de apoyo partcipativa, Monitoreo y evaluacién + Espocialstas * Capacitacion en + Plan da monitoreo Capacitacion a + Tecnicos monitoreo y evaluacion + Plan de evaluacion especialistas de la + Consutores Entigad de apoyo poreluso del agua, el que es cumplido en mas del permanentemente. 80% al primer afio de operacién delsistema. * En cada sistema de riego existen tomeros + Todos los sectores de riego tienen dotacion responsables de la distribucién de! agua y son equilativa de agua en épocas criticas. reconocidos por mas de! 90% de los usuarios al * El padron de usuarios es actualizado primer afio de operacion del sistema 9.10.3. Para el mantenimiento de la infraestructura de riego * Todos los componentes del sistema de riego se encuentran en funcionamiento en los periodos mas criticos de riego al primer ano de operacion. + Las estructuras metalicas: tomas laterales, valvulas, flotadores, hidrantes, unidades regantes, y aspersores se encuentran debidamente mantenidos y operativos desde el primer afio de ‘operacion. ‘+ Laparticipacion en las faenas de mantenimiento dea infraestructura es cumplida por mas del 90% de los usuarios desde el primer aio de operacion. + Existe por jo menos dos usuarios capacitados en mantenimiento y reparacién de redes y gasfiteria yalbaniteria, 9.10.4 Para el riego parcelario y manejo de cultivos + £1100% de las parcelas estan aplicando el riego por aspersién de acuerdo ao planteado en el Pian de riego a nivel de parcela: numero de dias por sector, con tiempo de riego para preparacion de! suelo y con tiempos para el riego con cultivo establecido, frecuencias, a la retirada de la Institucién de apoyo. * La eficiencia de riego parcelario se ha incre mentado al 70% a los dos afios de iniciado et ‘cambio de la modalidad de riego. La intensidad de uso de los suelos se ha incrementado en un 20% y 40% al primer y segundo aio. Los rendimientos agricolas de los cultivos principales se han incrementado en 10% y 20% en el primer y segundo afto respectivamente. Existen cambios en Ja cédula de cultivo con tendencia a la produccién excedentaria para el mercado. 9.10.5 Para la proteccion y conservacion de los recursos naturales No existen areas con inundaciones al interior de! tea de riego desde el primer afio. Las pérdidas de agua en la conduccién, distribucion y a nivel de parcela han disminuido totalmente a la retirada de la institucion de apoyo. La utiizacién de sistemas cerrados en tuberias evitan completamente la contaminacién de las aguas y de los suelos desde el primer aio de funcionamiento dal sistema de riego. Lapérdida de los suelos por arrastre del agua de riego (erosion), ya no se presenta en los sistemas: de riego desde el primer afio de operacion. Los sistemas de riego implementados se ‘encuentran operando sin mayores dificultades a la retirada de la institucién de apoyo. Capitulo Monitoreo y evaluacion delos sistemasderiego m 10.1. Monitoreo El monitoreo conocido también como seguimiento, es un conjunto de acciones que busca conocer cémo se estan desarrollando las actividades y tareas definidas en el Pian Operativo o Marco Logico y si estas actividades estan cumpliendo con las metas disefiadas en los plazos previstos y con los recursos asignados. 10.1.1 Caracteristicas del monitoreo . * Produce informacién que posibilita tomar medidas correctivas para mejorar a eficiencia y eficacia del Plan, redefiniéndola si fuera necesario. . * Busca conocer con precision las discrepancias entre la ejecucién real y la programada, para modificar aquellas actividades que no estén + i Monitoreo 10.1 Evaluacion 10.2 contribuyendo al jogro de las metas esperadas, ajustar os plazos y perfeccionar el manejo de los recursos. El monitoreo es una accién o actividad de naturaleza interna. Es decir, esta ejecutada normaimente por el equipo de Gestion y Produccién de Sistemas de Riego GPSR, bajo la supervisién del responsable del componente. Cada responsable de una actividad, es el encargado de producir informacién para el ‘monitoreo. EI monitoreo se constituye en una oportunidad privilegiada para reunir al equipo de GPSR y debattr sobre lo que est sucediendo con cada una de las actividades del proyecto. De acuerdo a la magnitud det Proyecto de GPSR, esta accién debe realizarse por lo menos trimestralmente. El monitoreo tiene tres dimensiones: Projecto Manejo Sostenible de Suelos ¥ Agua en Laderas~ MASAL, ~ _ Evalda las actividades y tareas para determinar si se estan aleanzando las metas programadas ene! Pian Operativo (En calidad y cantidad) = Evalia los plazos de cumplimiento de tas actividades y tareas, iB Evalda los recursos asignados. 10.1.2 Diseno del monitoreo de las actividades y tareas El monitoreo tiene su punto de partida en el Plan Operativo © Marco Légico del proyecto de GPSR y a partir de éste, requiere organizar el recojo de informacién. EI Plan de monitoreo debe sefialar con mucha precision: Laintormacion que es necesario recoger. Los instrumentos que sera necesario emplear. Las fuentes donde se encuentra dicha informacion. La frecuencia con la que se recogera a informacion. Los responsables de cumplir con el monitoreo El destino que se le dara a la informacién det monitoreo, El monitoreo se organiza en un cuadro de 11 columnas, Las cuatro primeras columnas: Codigos, actividades, tareas y metas se toman del Plan Operativo 0 Marco Logico y constituye el referente para contrastar lo programado con lo ejecutado. No olvidarse que el monitoreo establece una vinculacion importante entre el, nivel programatico y el manejo financiero det Proyecto, En las siguientes columnas se colocan: + Los indicadores, que sefiala la informacion que nos permit conocer el avance de las metas. * Las tuentes de informacion, que son los espacios donde se obtendra la informacion necesaria para sabersila meta se ha cumplido y cuales han sido los recursos realmente invertidos en cada actividad y area. * Los instrumentos necesarios para la recopilacion de la informacion, + Lafrecuencia con que se recogerd la informacion, * Los responsables de llevar a cabo cada actividad otarea + Lafecha en que se presentard el informe. + Lapel igita el informe. El moritoreo produce informacion muy valiosa y en forma permanente, la que debe ser procesada de tal manera que sea til para la toma de decisiones y para hacer las correcciones necesarias al Proyecto. Se recomienda que la intormacién recogida por los responsables de cada actividad sea dinigida y presentada por el jefe del componente de GPSR del Proyecto, quien debe invitar al analisis y reflexion para retorzar el espirity de trabajo sobre el trabajo realizado. Los resultados del monitoreo son elementos basicos y fundamentales para la planificacion de las actividades de! proximo periodo. Al concluir con el andlisis de la informacion, el responsable del monitoreo debera preparar reportes y formulara recomendaciones dirigidas al Jefe del proyecto, alla direccién de la institucién y a las fuentes financieras El cuadro N° 45, muestra la propuesta elaborada para realizar el monitoreo o seguimiento de las actividades y tareas del Proyecto de riego por aspersién Turpay a partir del Marco Légico, la misma que fue elborada por el equipo de GPSR, a la aprobacién de su marco légico y para construir a herramienta que le permita realizar un seguimiento ordenado durante el afio 2002, considerado ‘este periodo de acompafiamiento del proyecto de riego. 40.1.3 Formato para el informe del monitoreo. Elcontenido basico del formato para elaborar un informe del monitoreo debe contener: Nombre del Proyecto. Nombre de las actividades. Nombre del responsable del monitoreo. Duracion de! monitoreo, Resultados: Corresponde a los objetivos especificos de la columna de la jerarquia de objetivos y que tienen relacién con las actividades ylareas monitoreadas. 1. Melas anuales: Se anotan las metas corres- pondientes al objetivo especifico sealado. g. _ Descripcidn de las actividades y tareas plani- ficadas: Se indican con claridad tas actividades y tareas que se debieron cumplir en el periodo ‘comprendido. epange

You might also like