You are on page 1of 64
6. Elementos de la practica proyectual 6.1 Analisis del producto: preparacién del proyecto Normalmente el disefiador industrial, sobre todo en el caso de intervenir en un radisefo, hace preceder a la fase de formulaciones de alternativas proyectuales un anélisis del contexto, para profundizar en el conocimiento de la gama inherente a las posibilidades de accién. El examen de! state of the art proporciona un nivel de partida por d ‘bajo de! cual no se tendria que descender, : Ejemplo 1: despertadores y relojes de sobremesa En este caso la formulacién del objetivo proyectual es simple: basta disponer de una placa circular inclinada {lo que es vélido para los relojes mecénicos analégicos, pero no para los digitales). Ana- lizando 1a situacion del contexto, interesa considerar sobre todo los sk guientes detalles particulares: — concepto formal global — subdivision de le caja — cuadrante (grafico) — sistema de fijacién del cristal a Ia caja — forma y disposicién de los mandos — forma de las sastas y su fijacién en el centro del cua- drante — elementos de unién — elaboracién de las pertoraciones — elaboracién de las lineas de unién de los materiales — detalles del grafismo de la parte posterior — tratamiento de las superficies Hasta los Inicios de los aos sesente, los objetos anall- 195 Aigunos relojes de sobremesa, zados llevaban atin los rasgos de un arcaico maquinismo: las cajas eran de chapa cilindrica, montadas sobre patas o en un pedestal; el cuadrante con saetas indicadoras; en tanto que en la parte posterior habia algunes indicaciones estampadas y mandos grafilados que con un 196 Tipologia de la «fisionomiae de los re- fojes de scbremesa poco de buena voluntad se podian hacer entrar dentro de la eategoria de elementos de control. El elemento predominante que determinaba la forma del reloj era el cuadrante, obviamente resuelto en forma redonda, Las uniones entre las superticies de Indicacién y las super- fioies de apoyo son diversas, a tenor de las cuales resultan varias fiso- omias del objetos que se podrian reagrupar de esta manera: — tangentes que partiendo de un ara van diluyéndose hacia ja parte baja — aro emplazado sobre una base rectangular — aro resultante de la seccién de un cilindro, en el que éste esta sostenido en un plano inclinadoen forme de voluta gracias ‘a un contrapeso 0 sobre una base de apoyo — aro que descansa sobre un céliz — aro resultante de seccionar una esfera o semiesfera — aro colocado dentro de un recténgulo horizontal 197 Hoy los pies 0 pedestales se han sustituido por formas ce- rradas. Las partes posteriores, bastante confusas por motivos construc tivos, estén hoy cublertas o unificadas. Podemos distinguir dos familias cle cajas: de una sola pieza 0 de das piezas. El montaje se adecus las varias secuencias topo- legices: — &| mecanismo puede estar inserido frontalmente en la caja y luego cerrado por el cuadrante y 6! cristal — por 6! contrerio, se puede inserir por la parte posterior, cl cristal, el mecanismo y el recubrimiento posterior — finalmente, se puede fijar el mecanismo en alguna de las dos partes de la caja, la cual asume entonces la funcisn portante, en tanto que la otra actia como cerramiento. Algunos componentes pueden tener una doble funcién; en uno de los casos Hlustrados la parte anterior de la caja sirve al propio tiempo como elemento retenedor de| cuadrante. En lugar de las saetas | o a Verieded de les seotes Secuencia topoldgica del monteie G-eristal Z-saatas B- cuadrante M-caja W-mecanismo K-mandos| Frecuancla topolégica del montaje PIiPi*® Gristal colocsdo al filo de la caja Gristal que sigue la forma del perfil de ia cele Reduccion del tomnilo plramidal de Jas sect Fijacién del mecanismo con la caja Unién entre las dos mitades de ta caja Uni6n entre los dos componentes de plastica Union entre las dos mitades de la caja 201 ma de tales, hoy se usan més bien indicadores rectilineos. En despertadores compactos, los mandos emplazados en la parte pos- cor, dada la reducida distancia axial, tienen poco espacio: hasta hace se usaban interruptores abatibles 0 mandos miniaturizados: en bio actualmente, de manera més inteligente, se han distribuido en 05 niveles. Mientras por una parte la parte frontal era siempre de cris- tal, tanto si se colacabe antes como después, retenido por un aro de adorno, hoy el uso de materiales pldsticos trensparentes permite insertar este elemento encajéndolo o @ presién. Desde el punto de vista formal ia retencién del vidrio con la caja se puede llevar # cabo de tres modos separacién mediante un surco definida cristal colocado al filo de la caja — cristal que sigue el perfil de la caja. El proyectista intentaré reducir la Inevitable -piramide» que se produce en el punto de fijecién de las saetas. Ejemplo 2: trigoritico En este caso al andlisis se concentra en los siguientes Esaracrura del figorilica puntos: — concepto formal global (fisonomia del producto y al mismo tlampo de los factores que ejercen sobre 6! una influencia deter- minante) — dimensiones generzles (y sus motivaciones) tipo y estructura de la envolturs 0 caparazén — disposicion de la cémara frigorifica — estructura de la parte frontal — detalles constructivos (puntos de unién, bisagras, etc.) — elementos indicadores y de mando — grafismo — tratamiento superficial y color. Ei frigorifico, como es sabido, es un contenedor en forma de armario, externamente subdividida en las partes sigulentes: frontal, superficies de sostén, elementos laterales de cerramiento, parte pos- 2 | ee | Union por angeste: listoncto de. lis: tico fijado por medio de scanaladuras Ll | 'ins renuras practicadas en la chapa Muelles de torsion ado: Ios bordes de la chapa resuelven ia funeidn de fleteado 202 Uni6a por empotramiento: perfil de pléstico insertado a presién entre el borda de apoyo y las tiras elisticas de plastica Unién por expansién: la insercién de un teldn tronco-cénico expands un elemento de secclén circular Muesca para unir dos chapas Remachada 203 204 Unign por presién: patin de desi miento semiesferica empatrado en la cesta de vorduras por media de un fastner Union par dilatacidn: en un teton de plastica tronco-conico se aplica una aquena placa de metal [-corona=) terior y grupo frigorifico. Le forma de armaria se debe a dos considers raciones: por una parte el frigorfico es un elemento que se inscribe como un elements eampanibie dentro de los otros elementos de la cocina, J por otra parte refieja las exigencias de los sistemas de produccién con- tempordineos (plancha plegada en Angulo recto). El frigorifico se tabrica para ser adosado a una pared y no se puede colocar de otra manera Altura y profundidad de la manufactura tienen unas medidas estandar (altura aproximada de unos 85 cm). El caparazén esta constituido por tune cerroceria autoportante de chapa de acero soldads. A continuacién se le incorporan unos laterales y un plano de recubrimiento (sin funcién estructural), una superficie posterior, dos éngulos y una placa de fondo. En este armario se pone el conteneder interno estampado sl vacio con material pléstico (segin un procedimiento més evolucionado, el espacio entre el coparazon externo y el contenedar interno se rellena con material pléStico alslante expandido). El frontal, de chapa plegada, tiene los bordes doblados para que hagan de refuerzo. Unos tirantes dlagonales y otro horizontal, soldades por puntos, acracientan este re- forzamiento y contrarrestan un eventual abolsado de Ia chapa. Para evitar que el frontal-puerta cuando se abre a 90° pueda ocasionar una secudida, las bisagras estén fijadas en la parte frontal del frigorifico. La ualidad de un proyecto se revela precisamente en los pequefias deta: Ties, particularmente en la manera como han sido realizados [os puntos ée unin, Ejemplo 3: muebles para escuela Pare prepararse en las fases de formulaciones de alternati- vas proyectuales a partir de un presupuesto racional, el proyectista podré delimitar un cierto émbito de alternativas y articularlo. A este objetivo se determina una lista de criterios que servirén para analizar los diversos proyectos que pertenezcan a un mismo campo. Para ilustrar este procedimiento nos serviremos de un ejemplo muy sencillo: unos musbles para escuela (silla y pupitre). Criterio 1: Pupitre y silla se proyectarén unidos 0 como dos unidades separadas. Griterio 2: El pupitre se dimensionaré para uno © pare dos alumnos. Criterio 3: El espacio destinedo # guardar objetos podré estar situado al ledo del plano de trabajo, debajo del mismo o bien delante. Criterio 4: EI plano de trabajo pued ser fijo-o Inclinable. Criterio 5: El plano de trabajo seré horizontal 0 Inclinado. Criterio 6: EI plano de trabajo puede ester dotedo de un elemento que impida que los objetos se deslicen y calgan. 205 Criterio 7: £1 pupitre y la silla, 0 s6lo ésta, pueden ser apilables. Criterio 8: La mesa puede ser reguleble, para evitar los desniveles de! pavimento, 206 tipo 1.1.: entre fos soportes laterales ‘en forma de T invertida, 3¢ fijan al siento y el respaldo: unién lineal tipo 1.2. Igual que el tipo 1.1. pero ‘con unién Bor puntos tipo 13.1.: soportes laterales an for- ma de L/ unién por puntos tipo 1.32. soportas laterales en for: ma de L interrurnpida; asiento y res- aldo graduables tipo 1.4: soportes laterales en for. ma de L; union por puntos Griterio 9: El pupitre y la silla, 0 sdlo ésta, pueden ester dotados de algin ingenio que evite el deslizamiento sobre el suelo. Criterio 10: La silla puede ser hecha de tal modo que se pueda colgar del pupitre, con el fin de facilitar la limpieza Criterio 11: Mesa y silla pueden ser gradusbles en altura. Criteria 12: El espacio destinado a guardar objetos puede ser abierto 0 cerrado (incluso con lava}, El conjunto de las hipotesis proyectuales sv urdena segin tipos esténdar, que son hechos mediante esquemas proyectuales basicos, faltos de las indicaciones més especificas relativas al color o al trata miento superficial 207 tipo 2.1.: dos tubos laterales curvados Unidos por medio de una estructura continua que forma les dos apoyos posteriores: unién por puntos: espe- io para cbjetos debajo del asiento tipo 3.1.: dos, tubos curvados conti- rugs; apoyo del asiento por puntos; fijacién del respaido por puntos Tipo estindar 1 (pupitre con zapates) tipo 1.12 elemento portante lateral fn forma de doble T partaobjatos ad- Juntabsle tipo 1.2: armazén continuo; defensa on funcidn estabilizedora aplicada ea Ia parte anterior do Iz mosa; espacio portaobjetos al lado del plano de tra- bajo tipo 1.3.: columnes portantes despa. zadatal extremo de los soportes ho- Tizontales con al fin de consentir pena libertad de movimiento en las accio- nes de sentarse y levantarse; espacio para objatos deojo del plano de tra bajo [aa tipo 1.4: igual que ol tipo 2 pera con dable columna tipo 15: regulable en alturs: plano do eseritura Inelinads: espacio port dbjetos destapable y secesible desde arriba tipo 1.8. reguieble en sltura: colum- nna central 208 Tipo esténder 2 (pupitrs dotado de pies? tipo 2.1.: armazén continuo; espacio porteobjatos eolocado lataraimente (se puede abrir con llave) 23 tipo 2.2: ermazén lateral: patas in Clinades; espacio portasbjetos debajo del plano de trabajo tipo 233: reparticién de le superficie Portante en'dos elementos Iguales: el plano de division discurre paraiela mente a Ia longitud del plano de tra bajo (en tanto que en tados las otros casos corre paralelo a la parte més corta del plano de trabajo); espacio Bortabjetossituade debsje del plana je trabajo En la individualizacién de los tipos estandar relativos a las sillas se utilizan los siguientes eriterios de diferenciacién: — estructura portante — asiento y respaido elementos de refuerzo. (Estas diversas clases de elementos se visualizan en las llustraciones adjuntas mediante tres tipos diferentes de tramas.) En Ia articulacién de los tipos esténdar refrentes al pupi- tre, se utilizan los siguientes criterios de diferenciaci6n: — estructura portante — espacio para guardar objetos — plano de trabajo. (lambién aqui las diversas clases de elementos se han materializado tal como se dice mas arriba 6.2 Productos sistémicos Ya se han apuntada antes las ventajas que presenta el de- sarrollo de sistemas de productos, es decir, de productos sistémicos. Estos pueden ser del tipo: — técnica: utilizaciones de componentes esténdar, reduc- clén del numero de estampaciones — ecandmica: Ios componentes son menos costosas. por- que la serie es mayor 209 Tipo esténder@ (pupitre unit o sien tipo 3.1.: doble banqueta uniéa al ar- mazén del pupitre por medio de ele- Mentos horizontales continuos:, espa- io portacbjetos debsjo dal plano de trabajo tipo 3.2.: armazén continua: asiento gradusble en altura: plano de trabajo inclinable y graduvable’en altura: cesta Portaobjetos colocada lateralmente — funcionales (de uso): intercambiabilidad, tungibilidad, combinabilidad de los componentes, apilabilided — estético: unitarledad de la fisonomia y de los productos. La prolifaracién de Iss tipologias de productos puede ser contenida planificande y proyectando sistemas que reduzcan la varle- dad. Lo8 objetos, par ejemplo, que constituyen el universo det egupo turbeno 0 el urbantsmo, estan concebidos precisamente como una cosa separada la una de la otra, acabando por constitur, a su vez, un todo completamente incoherente, Siempre que continien proyectindose des de sectores diversos, conservando las varias administraciones vigentes més que las efectivas exigencias funcionales, no se lograré dotar a la ciudad con un equipo eficaz, econémico y formaimente coherente. Por un andlisis minuctoso, la ciudad resulta como algo supervalorado con abjetos heterogéneos que cumplen funciones iguales o similares, como ocurre con las estructuras portantes verticales (pllares y pastes) que s© hacen servir para aquantar objetos varios, como elementos de iluminacién — cables aéreos para tranvias o trolebuses — semaforos — Indicaciones varias — Indicaciones callejeras — buzones postales — papeleras — carteles publicitarios — cubiertas en las parades de vehiculos pablicos — cables (telefénicos o eléctricos) — burladeros. Una aproximacién sistémica en la planificacién y en la pro yectacion de los elementos portantes verticales, en los elementos de Union y en los objetos arriba resefiados, no sdlo daria coma resultado la unificacién y ordenacién de la fisonomia urbana sino también —cosa que es aiin més importante— aligeraria ls estructura urbana material La aproximacion proyectual sistémica no concentra la aten- clén sobre un producto singular 0 sobre su proyectacién objetual; su primera intencién es la de delimitar un especifico universo de funciones: a la fase proyectual verdadera y propia antepone, por tanto, una fase de planificacién preobjetual, es decir, la estructuracién de un universo de objetos. Vamos a dar a continuacién un ejemplo. Se trata de un e: tudio preliminar explorative referente a los problemas del transporte agricola en un pais de América del Sur. El estudio partie de dos consi- deraciones fundamentales: 210 Sistems de productos electrénicos (i967) Proyecto: T. Maldonado en colebora- clén con G. Bonsiepe, K. H, Frankhau- ‘ser y R. Scharfenbor Encarga: Rohde & Schwarz — Dado el tiempo de espera relativamente largo que se producia durante las operaciones de carga y descarga de los tractores, se tenia un aumento de los costes de ejercicio, factor decisivo, habide cuents del elevado precio del carburante — Los sistemas hidrdulicos generaimente utllizados en las méquinas agricolas exigen clerta cualificacion, tanto en su proces de fabricacién como en su mantenimiento y reparacién. En la gran mayoria de los paises latinoamericanos, estas dos exigencias sdfo quadan satisfechas de manera perciel. EI sistema de transporte que se tendré que desarrollar no tendré que ser procisa- mente datado de subsistemas hidraulicos (kits) ni por el tractor ni por la unidad de carga. Esto deberd ser mucho mas versatil, capaz de resol- ver el mayor numero de problemas del transporte agricola. Estos pro- blemas se subdividen en cuatro clases generales y ellos a su vez en diversas subclases 41). Transporte de productos agricolas desde el campo al silo y/o al comprador (mercado). Dentro de esta categoria entran pro- ductos como; — cereales — verduras Andlisis sistémico del problema «trans- porte agricolas (1974-1875) Proyecto: 6. Candavila, Royal College of Art, Londres Esquema de interaccion pera le carga y descarga de los méquinas sgricolas { -earga de un contenedor de una se- ‘gedora (dos variantes: durante la Sieg se dee onal lie de car- Po) 2- carga de una sembradora carga de‘un remoique con eater: ‘4-carga de un diseminador de ferti- fieante S-recargado del liquido Analisis sistémico problema -trans- porte agrcal ‘mown vertical ge ls ere Elones de carga y descarga del contenedor = vimianto de voleado vantamient® &-apilamiento Analisis sistémico del problema «trans- porte agricola Esquemna de interacciones durante 1a ‘operacion de carga y descarga del material en at silo 1 -carga del contenedor con semilias y/o fertilizante Gescarga de iruta y/o cereales 3-levantamionto y depositacién del contenedor 4- carga de liquldo “Carga del cont rampa de carga) — frute | — lefia, madera + — animales, ganado — estisrcol — hierbes, heno — fertilizantes (en polvo o tiquidos) — pesticidas. - ] Desarrollo de una idea proyectuall pa. ra un sistema do transporte age Tcontenedor estandar combinsble 2-estructura superponible para carg do densidad baja Sau pa cea dn tia a ey cee ‘oe : fl transp eno i _______| 5-€abine para equipo movil d clones 214 reperacién. 2) Transporte de jornaleros 3) Transportes coyunturales con los trabajos agricolas: — diseminadoras de abonos y fertilizantes — diseminadoras de cieno o turbas — diseminadoras de estiércol. 4) Transparte de plezas de recambio y de equipos para la 215 Co Desarrollo de una idea proyectual para un sistema de transporte agricola Azoplamiento del contenedor con ac- cesorios para los trabajos agricolas “diseminador de estiércal “aiseminador de liquide = diseminador de ciena diseminacor de fertilizante 5) Transporte con Ja posibilided de acomodacién eventual de personal (por ejemplo, de pastores) La idea proyectual para un sistema de transportes que s2- tisfaga este tipo de necesidades prevé los siguientes componentes: — un contenedor esténdar apilable — uns estructura insertable 0 superponible al contenedor Sistema vertloal de products ‘entdndar. Trabajo de graduacion, HIG. Ulm, De- Taleo uni ar saan ete a REE OS icin age: eR rare mh anit ies sie ontetrts sa enol wena Raelazaadtmint i dan de tijeras). Los contenedores situados en un borde del campo se cargan 216 Las operaciones de «carga del contendors y de «transporte del contenedor= han quedado segregadas. de tal modo que el tractor puede ser aprovechado con mas rendimiento, puesto que se reducen los tiempos de espera. Las operaciones de «transporte de trigo/fertili- zante» y de «diseminacion de semillas/fertilizante» en el campo estén ahora, en cambio, integradas en una sola. El contenedor estandar sirve para el transporte de cargé de alta densidad (lefa, fertilizantes en polvo). Para cargas menos pesadas (cajas de fruta, cereales) se usa una estructura complementaria que amplia la capacidad de carga. La fruta relativamente dura se descarga por medio de una tolva abatible. Para cargas de densidad muy baja {hierba, heno, algunas verduras) se emplea sobre el contenedor esténdar una estructura en forma de red. Un elemento especial complementario ‘esté previsto para el transporte de La unidad mévil que ha de prestar servicios de reparaci6n, en tanto que otra estructura més grande (cara. vana) sirve para el alojamiento eventual de jornaleros (pastores). Para la diseminacion de estiércol se aplica un elemento dotada de palas con rotacién vertical, colocado en el borde posterior del contenedor. El contenedor para liquidos —dotado con una bomba centrifuga— sirve también para diseminar cieno y, acoplado @ un mecanismo especial, como diseminador de fertilizant avs na detrar lpr El ejemplo explicado demuestra cémo en el desarrollo de oats ile, 1970) aintemas de prodsctoe ee be todo nacoserlo un andiste del proces. Pract: © Boale, F. Schut y miento relativo al «universo de funciones» que tendré que corresponder a7 tuna vez coneluido’ el trabajo, con un surtide sistémico de productos. Si bien la actividad del proyectista, al fin y al cabo, se manifiesta en la determinacion de los artefactos materiales, es decir, de objetos tangibles, fen el estudio de un campo de problemas no debe partir de estos mis- mos objetos, sina empezar més bien con el de las funciones. La aproxl- macidn del proyectista ¢e asomeja on este caso al proceso del «andlisis de valores» (value analysis), a tenor del cual el rendimiento —el output— AA Sistera de productos Suguetes hechas con recortes sobran- tes de madera (Chile, 1970) +e confronta con el de su costo —el input—. En tanto que el procedi- miento tradicional de reduccién de los costos toma coma valor constante el objeto singular e Intenta, simplificdndolo, llegar @ una disminucién de los costes, la aproximacién que hace el andlisis de valores empieza Por poner en cuestién el mismo elemento. El punto de partida del mismo —y por lo tanto el del proyectista— es pues la funcién y no el objeto. Los varios productos que forman parte del equipo urbeno pertenecen a un sistema de productos que se articula horizontalmente. En cambio, ahora daremos un ejemplo de un sistema de productos que se articula verticaimente, es decir, que esta integrado por un solo tipo de producto, en el cual lo que varia son sus dimensiones. Se trata de la proyectacién de un sistema de contenedores para liquidos, desarro- liedo para permitir el uso dptimo de pallets para el transporte y el almacenamiento de la mercancia, Para establecer las varias medidas s¢ ha establecido una retfcula de 10 cm. Para evitar la magulladura ocasio nada por golpes se han previsto: rebajos cénicos en los mismos arillos, los cuales permiten juntarse al rozarse y se contraponen a las prosiones ejercidas desde el interior. 218 Se ha utllizado el reticulo como un instrumento de pro- yectacién también para un proyecto de poca complejidad: unos juguetes ‘qua debian ser realizados eon sobrantes de recortes de madera y con tuna ejecucién muy simple por una mano de obra no especializada. En el retioulo se inscribleron perfiles de siluetas de animales, 6.3 Disefo y redisefio En teoria, disefo y redisefio se enfrentan con tipos de pro~ blemas diferentes y esta diversidad viene establecida por Ia cantidad y la naturaleza de les varlables halladas en la aproximacién a un obje- tivo especifico proyectual. Sin embargo, en la practica los limites entre disefio y redisefio con frecuencia terminan por desaparecer, sobre todo cuando existe un objetivo de redisefio que se convierte, poco a poco, fen un proyecto nuevo. El redisefio es expresamente subvalorado y redu- ido a una reelaboracién meramente formal de la fisionomia del producto, es decir, aquello que en la jerga de la especialidad se define como: fece-liiting, pero esta marginacién nos parece algo Injustificada. Aqui en- tendemos el redisefio en el sentido més amplio, es decir. como un mejoramiento de un producto, en sus aspectos técnico-uncionales y sécnico-productives. Esta diferencia la vamos a aclarar @ continuacién con algunos ejemplos. Proyoctacién de una ventana pera regiones de cilma riguroso (redisefio)" Las exigencias eran las siguientes: 1) Dimension maxima de la ventana. airededor de 1 m* 2) Cerca del 10% de la superficie tiene que asignarse @ a ventilacién; dada la constancia de un fuerte viento que sopla en fas Nanuras patagénicas, no es aconsejable ebrir la ventana por el lado de la casa de donde aque! viento sopla. Por lo tanto hay que proyectar una ventana fija. 3) Las‘dimensiones y el marco de la ventana deben ele- girse de manera que sean capaces de absorber el empuje del viento ‘que en dichas zonas llega a alcanzar en sus momentos punta la velo- cidad de unos 200 km/h. 4) Cerramiento hermético de la ventana, de modo que ‘cuando precise no puedan entrar en el local, con la ventana cerrada, més de 20 m? de aire/hora. 5) Hay que utilizar doble acristalado para conseguir un alslamiento térmico. €) La ventana debe tener un colector para la condensacion de agua que hay que expeler hacia el exterior. Esta solucién de conti- uidad servird al propio tlempo pars compensar la presién exterior con la interior, ire In- 7) La ventana debe conentir una renovacién del terior, por lo menos 1,3 veces el volumen del ambiente/hora. 219 eas oe wan ventana Goble para Sima riguroso (¥875) 7 Proyectir Grupa are al Desarealo de Ios" Productos inet Racloral do a nologla Industrial, Buenos Aires 2-Marco fijo de ta ventana a recibir ort me a-Soporte dela vv do Wahuta de avconon Planch perforata ae a sarnicion “Per det bosodo exten pea eae oe Perl de caucre “Eiatal Ireacién 1 1. Estudio dirigide por el Sector Ha- bitabilidad del Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Buenos Aires, Estigmomanometro. (1968) Proyecto: G. Bonslepe y F. Clivio Encorge: Beck 220 8) La admision de aire debe proceder de la parte superior de la ventana (de este modo el aire fri que entraré produciré una corriente descendente y contribuiré sl remezclado del aire ambiente, impidiendo que se forme un estrato estatico de aire frio a ras de suelo). 9] El aire que entra debe dirigirse contra el techo de la estancia. 10} La flexién méxima_en cualquier punto det perfil del armazén no debe ser superior 3 1/125 de la luz de Ia ventana. La defor- macion méxima con una cierta carga maxima no tiene que rebasar los 15 mm, 11) La ventana tiene que ser impermeable a la liuvia y al polvo. 12) La ventana tlene que ser hecha de modo que pueda limpiarse por ambos lados. 13)’ La comnisa tiene que ser de tal modo que el elemento oscurecedor (cortina) sea establecido en la parte interna de la ventana. 14} Se recomienda Ia aplicacién de perfiles laminados ple- gados en lugar de perfiles de aluminio extrusionados Por le que se puade deducir de los condicionantes que se han enumerado, nos encontramos frente a un problema proyectual que pertenace a aquella categoria de problemas denominados «bien definidos». Se conocen con precisin los requisitos técnicofuncionales requeridos y el material que debe emplearse, Las variantes constructivas y los detalles de construccidn de una ventana son por lo general conocidos. En el caso aqui expuesto, las dos exigencias mas dificiles de conciliar eran el cerramiento hermético (4) y !a posibilided de tener acceso desde ambos lados de (a ventana (12). Se ha dado preeminencia a la exh gencia n.’ 4, porque se ha cansiderado més importante conseguir un buen cerramiento hermético que una facilidad para la limpieza. Las dos cornisas internes desmontables se han fijado al contramarco principal con cuatro tornillos roscados. Unos perfiles eldsticos aseguran una ele vada Impermeabilidad. Une valvula de aireacion consiente regular el atlujo de alre fresco hacia el ambiente interior. Accesorio-herramionta para descortezar érboles de madera dura (disefio) En la parte nordoceidental de la Argentina crece un érbol de madera dura (el quebracho colorado), cuya resina es utilizada entre otras cosas pera el curtido de pleles® La parte de corteze y albura que recubre el duramen so arrancaba, hasta entonces, por la intervencion de lefiadores que debian llevar a cabo un trabajo durisimo a base de golpes de hacha, agravado por las condiciones ambientales de la selva ‘tropical.’ La finalidad del proyecto era, por un lado, aligerar el tra- bajo de los lefiadores y, por el otra, aumentar la productividad. Por tanto se trataba de proyectar una maquina. Las existentes en el mercado, 22 2, En 1973, en In provincia del Chaco, ‘30 produjeron alrededor de 67.000 Tn de resina. Por tonelada de resina se necesitan 35 Tn da madera. El tron £0 del quebracho se subdivide on los ‘siguientes materiales: 11% de cor- tera y 89% de madera. De este lt mo, 61 65% esta constituldo por un 85% de duramen recubierto por un estrato de albura que forma el res- tante 38% 2, Un lefador necesita unas 10 h para abotir y arrancor la corteza de. un tronco ‘de quebracho de 7 m de lon ud ut y'de un dlémetro comaren Sido entre $080 em. Un Tehader pro: dice por termino medio, aredodr de maders. qua hingo 80 translorman an une fbriea donde los troncon se travean y se someten un reais ie extraci6n para bter 222 Tal como actualmente se oxtrae la cetera dl quebracho (procedirionto Secclén del tronco de quebracho: la orteza, la albura y el duramen Modelo de hacha mecénica (1974-1975) Proyecto: Grupo para el Desarrallo de los Productos, Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, Buenos Aires (8. Kuzminski, F, Lopez y S. Lépez) = (= uz TASES EDO cr atast at sitena mado descrites en un manual. Para tas diferentes distancias de legibi- lidad se determinaron cuatro distintos tamafios de botones: 8, 16, 32 y 64 mm de didmetro. Los pictagramas van inscritos en un campo de encuadre que define su exacta posicién con excepcion de las flechas. Las detalladas reglas de diagramacién es refieren, entre otras, a log siguientes puntos — distancia entre letras — distancia entre palabras — distancia 2 los bordes — distancia entre lineas — posicién de la flecha — combinacién entre flechas y pietagrama tamafios de los médulos «x+ (igual a la altura media de una letra) — colores. 237 6.3.4 Calentador de agua con energia solar (diseito) Como consecuencia de la mal llamada «crisis energéticas, las fuentes alternativas de energia han atraido mayor atencidn. Es co- nocido 6! caso de los calentadores de agua por conveccién natural. Su estructura es relativamente simple. Consiste en una pantalla metélica, preferiblemente con alta conductibilidad térmica, con pintura negra, o mejor ain, con pintura selectiva. Sobre esta pantalla van montados tubos de 10 a 20 mm de didmetro y 10 cm de distancia entre si. Esta pantalla colectora va montada en un gabinete debidi mente aislado y cubierta con un pafo de vidrio. El agua va introducida en la parte inferior del conjunto inclinado. Al calentarse el agua, ésta disminuya su densidad desplazandose hacia arriba y produciendo el efec: to de termositén, Si se quiere compartir una opinién generalizada. el diseflo de los calentadores ha logrado una madurez tal que no se prevén ma- yores Innovaciones en el érea de disefo, pero si tal ver en el area de los materiales. aleniador dw agua con energie solar 1975-1 Fue procisamente en este punto donde los proyectist Diseno: 6 Bonsiee, 8. Lopez, F. Ute pusieron alerta y comenzaron a dudar sigulendo un axioma de su pro- _per-Bleisa, J. Rapallin fesién: poner en duda la estructura de los productos, cualquiera que sea Instituto Nacional de Tecnolgiz.In- el grado de su supuesta elaboracién o madurez. eat al y Soartelon Nectonel de Exta: Es sabido que un punto critico de las pantallas eolectoras Vista del prototipa experimental para en base a tubos es {a unidn entra estos mismas y la pantalla colectora, _mediclionas de temperatura Ademés, puede preguntarse si verdaderamente es tan légico seperar el tanque de agua de Is pantalla colectora. Por lo tanto, se adopté la hipstesis de integrar pantalla y tanque de agua en una unidad compacta. Se sustituyo el flujo de agua en tubos por una cortina completa de agua, Pare lograr una canfarmacion geométrica que permitiera un flujo dirigido circular entre una-capa fria y una capa caliente, se inserté una kémina separadora en el espacio por debajo de la pantalla colectora. El conjunto tanque-pantalla va montado en un gabinete con aistacién térmica habitual (lana de vidrio, ete). Al no tener control sobre la variable «composicién qui mica del agua+, se he debido prever la posibilidad de una limpieza pe- riddica. En la variante no desmontable, podria usarse un desincrustante guimico, para disolver las deposiciones internas. En la variante desmon- table se abre la tapa rectangular de la unidad tanque-pantalla. y se limpia el Interior con un cepillo, Al usar chapa galvanizada, los uniones deberén ser realiza: das mediante soldadura eléctrica de punto continuo, De este modo se 238 eviten problemas posteriores de corrosién, logrando al mismo tiempo hermeticidad (este método se usa para fabricar tanques de combustibles para coches), Al usar aluminio, las uniones se realizan mediante solda- dura autégena, con decapante y sporte de material. Se excluyé cobre por problemas de costas. 6.4 Uniones y elementos de unién Estos microglementos, cuya funcién consiste en la fijacién _ de los componentes de un producto en una determinada pasicién, pue- den clasificarse segin los siguientes grupos de criterios: Grupo de criterios | — uniones directas, obtenidas sin elementos adicionales, es decir, valiéndose exclusivamente de las caracteristicas formales de las zonas de unién entre las partes que hay que ligar — uniones indirectas, formadas por elementos adiciona- les colocados entre les partes que se unen Grupo de criterios 11 — uniones separables, que permiten el desmontaje ilimi- tado de los componentes 239 Vista esquemtica de un téndem de 3 médulos Corte esquemético: 1 Unided integral colector/tenque de agua 2-Limina separadora interior 3 Bastidor principal 4-Carcasa superior 5-Fibra de videio 5 Carcasa Inferior 7-Esteuctura portante Union directa Peril. (seccién circular) y bisagen alés- tica de acero (La unién se consigue por medio de escuacras) — uniones limitadamente separables, que permiten un des- montaje restringido de los componentes; en el caso de tener que des- montar con mas frecuencia los elementos que hay que unir resultarian danados — uniones no desmontables, que permiten ef desmembra- miento de los varios componentes solamente daridndolos o destruyén- dolos. Grupo de criterios it — uniones por madio de la forma, equivelentes & las unio- nes directas, estén originadas por la forma especifica de la zona que se une — unlones por medo de materiales, producidas por el cambio de la estructura molecular de las componentes que se unen (por ejemplo, soldadura con alta frecuencia de dos placas de material pléstico) — uniones por medio de fuerza, producidas por la intro- duccién de un elemento de unién. Este grupo puede ser subdividido en dos subgrupos: 1)_Elementos de unién con forma propia (por ejemplo, tornillos, clavos) 2) Elementos de unién amorfos (por ejemplo, colas). Grupo de criterios WV — uniones por tensidn, obtenidas por el empieo de Ia elas- ticidad de los componentes que hay que unir. El grupo contiene cuatro subgrupos: 1) Uniones por tornillos 2) Uniones por cunes 3) Uniones por muelles 4) Uniones por presién — uniones por replegado y remache, obtenidas por medio de la deformacién plastica de la z0na de unién. £1 grupo se subdivide fen subgrupos: 1) Remache, deformacién del elemento de unién en una determinada zona, 2) Entalladura, producir una muesca de la forma deseada, para obtener una depresion en el interior de! elemento de union. 3) Rebordeado, replegado a Io largo de un barde curvo. 4} Plegado replagado a fo largo de un borde lineal. 5] Abocardado, deformacién de las partes terminales de los materiales respecto a su eje 0 plano de orientacién principal. 8) Diletacién, agrandamiento de la luz interior de cucr- pos vacios, 7) Reduccién, contrac: dn de la luz interior de los cuerpos vacios, 8) Injerto 9 empotramiento, engrandacimiento o empeque- 240, > LSS ULL, Union directa Remache vacio Unién desmontable Unidn desmontabie limitadamente Superpasicion de dos chapas Unién por sus esractaristicas de for- ma: bayoneta Lnién_ por chaveteada, Dos componentes redondos unidos por medio de una chavets conica Union no desmonteble Anilla. de «corona curyos dientes pe- netran en el cond 0 tetén plastico. fecimiento de las partes por medio de deformaciones en el interior © por encima de las otras partes '8], Nervado, Incisién con muescas en una pletina © tire 10) Arafiado, doblado de los bordes de plancha 11) Orlado, despliegue miltiple de los bordes de plancha alrededor de una parte o forma redonda 2at ve. BONSHEPE Unde por earrelacion de material Unién por medio de fuerza con dos subgrupos: elementos de unién con. forma propia (claves) y wlomontos de unidn amorta. (colas) Unis por tension Aaillo de seguridad 12) Arrollamiento, doblar repetidamente elementos lines- les (hilo metélice). 13) Torsion, retorcer repetidamente el yn Unién por medio de empotramtento 1) Anudado, doblegar elementos lineales formando un ef torsién Unién por medio de entalladura Unidn por medio de EL Y Ulli A ZZ >> AN 242 — uniones por inmisién, obtenidas por la consolidacion de materiales de unién liquidos o pastosos, intercalados entre las zonas do unin, Este grupo contiene cuatro subgrupes: 1) Encolado por impacto: procedimiento por el cual un material semiliquido se sporta a una forma, sin ejercer presién. 2) Encolado con presién: procedimiento por medio del cual se intercala un material semilfquido en una forma, bajo presién, 3) Encolado por inyeccién: procedimiento mediante el cual jal liquido se inyecta en una forma, mediante prasién 4) Rellano o plastecido: colmado de espacios intermedios © vacios con material pldstico que se solidifica o mantiene unidas les partes mediante adhesin, un mi 6.5 Grafica de los productos Este sector est situado en una zona intermedia entre disefio industrial y diseno grafica, Tal como indica el término, entran en dicho campo todos aquellos signos que acompafan a los productos, gracias @ los cuales se transmiten informaciones al usuario del tipo si guiente: — el nombre de un producto, que les confiere el cardcter de individuo identificable el nombre del productor, que firma el producto como una garantia — Ia codificacién de colores, que sefala el cardcter ins- titucional de los productos (el rojo de los vehiculos de bomberos, etc.) — los elementos de presentacién visual (visuel display devices) que proporcionan informacién sobre las caracteristicas del pro- ducto — los elementos de wicacién y de control, diferenciados con medios lingdisitcos © no lingitisticos — placas 0 tarjetas (de caracteristicas) que contienen indicaciones estandar sobre el consumo de energia, afo de fabricacion del producto, ete, Cédice cromatico de elemento elec trénicos, Ejemplo de ducto Indust Ejamplo de elemantos tipagréficos ob- temidas por fusién — dibujos (patterns), por ejemplo, la faja diagonal de color amarillo y negre que sehalan las zonas peligrosas y sirven en general para solicitar la atencién. Partiendo de la presuposicion que el proyectista —por lo que atafie a la dimensién estética— debe conferir a un producto 0 @ un sistema de productos una clerta coherencia formal, es licito preguntarse si existen unos principios que conduzcan a la coherencia formel. Con tuna cierta prevencién a las reglas estéticas, que facilmente degeneran fen un oprimente esquemstismo, es posible formular un principio: el do la economia de los medios formales. Si el proyectista emplea una gama limitada de variables aumenta la probabilidad de lograr una cohe- rencia formal En el dmbito de Ia gréfica del producto hay que prestar satencién a los siguientes aspectos: — el empleo de una gran variedad de caracteres tipogré ficos. Referido al excesivo numero de caracteres tipogréficos desde el punto de vista funcional (mezcalanza de caracteres diversos, multipli- cidad de cuerpos y grosores, lineas de referencia, etc.) — el empleo de letras trazadas con pertiles o también de la denominada escritura «para dentifricos» que altera lz naturaleza de los caracteres tipograficos — el empleo de elementos caligréificos con los que se qui V4 Pets Wt great to know youre sore. Gran variedad de elementos tipogrs- ficos Ejemplo de grafismo popular (escrito ‘en un camién) Panel posterior de un aparato. de radio {Los elementos estén ordenados se- ‘eles horizontales y verticales) Penel posterior de un aperato de radio (Gran diversidad de elementos tipo- gréticos) re obtener una nota «personal en donde reina un anonimator, es decir, en los productos de serie — ol uso de exceaivas informaciones verbales en las ta- blas de mando. Es evidente que los signos no verbales, sobre todo si no estan normalizados, son mas idéneos que los verbales — el uso de signos con funcién comunicativa, los cuales entran fécilmente en conflicta con los semisignos (ornamentos 0 ele- mentos diversos] usados para un supuesto enriquecimiento del aspecto del producto, 6.6 La imagen de empresa —una empresa de dos caras El término «imagen de empresa» —una traduccién de le expresi¢n norteamericana corporate image— tiene dos significados: — por un lado hace referencia a la idea que el publico se hace de una institucién. Este conjunto de opiniones, més a menos deshilachadas, més ‘@ menos homogéneas, condiciona y determina la postura y el comporta- miento del piblico en lo que respecta a la institucién, tanta si se trata do una empresa productora o de un servicio de utilidad publica, 0, sim- plemente, de una empresa pablica © privada. Recientemente, también las grandes manifestaciones nacionales o internacionales (ferlas, festivales, olimpiadas, muestras, etc.) y por aftadidura ciudades y regiones se han convertido en propulsoras de las «imagenes~ — por otra parte !a expresién -Imagen de empresas sig- nifica la manera como una institucién se presenta al publico: significa el conjunto de los medios de autopresentacion de la institucién. Desde el punto de vista de la teoria de la comunicacién, en ‘sus confrontaciones con el piblico, la institucién actiia como una fuente de mensajes, los cuales son transmitidas a través de diversos canales y diferentes vehiculos significativas para e| receptor, constituido por cl vasto piblico. Este proceso se puede desenvolver de manera espon: tdnea, sin que se apliquen esfuerzos especificos, o también de una manera planificeda, con el fin de crear y consolidar unos estereotipos de opiniones positivas, que por su parte orientan la conducta de! pablico en lo que concierne a la institucién. Desde el punto de vista de Ia empresa estos actos de comunicacion no estén dotados de un interés eugnoscitive sino persuasivo. Los datos que aqui se han acentuado tienen su snalogia cen el reino animal, on el asi llamado comportamionts «encaminador por ejemplo en los gestos de dominio o de sumisién de un animal res: pecto a otro de su especie; en él comportamiento de Interacclén social entre los hombres, por ejemplo, en el ritual y en el ceremonial 285 La autopresentacion empresarial se explica en un ambito de opinién publica artificiaimente creado, en el que Iss grandes empre- sas luchan para hacer valer la propia imagen. Mas alli de la imagen externa existe también la Imagen intéma de una empresa que queda, en cambio, proxima 2 un émbito secrato inaccesible al piiblico. Aunque sea con una ojeada superficial nos pademos aper- cibir de que la imagen tiene un caracter ambiquo: no se produce nece- sariamente una concordancia entre la autopresentaciGn y la realidad que se halla en el interior, ya que ambas pueden ser muy diferentes. Y esto es valido para cada una de las dos direcciones: la verdadera realidad de una institucién puede ser 0 bien hiperrepresentada o bien hiporre- presentada. Desde siempre, la misién de las public relations ha sido ta de presentar en términos positivos una realided, aunque sea negativa. Es famoso el caso de una fébrica que polucionaba las aguas de un rio y que en cambio difundia una Imagen muy peculiar de defensora de! ambiente ecolégico. A tal fin, a publicidad de la fabrica mostrabs ésta en un paisaje incontaminado y pulcro, en la ribera de un rio. Lo que des- pués se revelé como una maniobra engafiadora: el rio habia sido foto- grafiade unos cusntos kilémetros mas arriba del sitio en que se producia e! vertido de las aguas industriales. Este ejemplo es una demostracién de cémo se puede llegar a crear una falsa imagen trastocando volunta- riamente la realidad y de hasta qué punto liegan los distintos umbrales do tolorancia en la divergencia entre imagen y realidad. Para erearse una imagen cerca del publico, una empresa dispone egencialmente de cuatra canales: 11, La cuslidad de los productos y de los servicios ofre- cidos, como pueden ser la variedad y la disponibilidad de la oferta (la variedad de surtido horizontal y vertical) 2) Los sobjetos que forman parte de la empresa o la ins- titucién=, como son: la arquitectura, la decoracién interior, el parque de transportes 3) Las informaciones visuales y verbales a través de 2 télogos, publicidad, embaiajes. films. etc. 4) La conducta del personal en sus relaciones con el publica. En tanto la estratagis provacada por medio de estos canales no haya sido planificada, siempre se tendra una imagen difusa de la Identidad. Las empresas medias © grandes estin particularmente intere- sadas en poseer una imagen incisiva, para destacarse del «rumor de fondo»; a partir de clerta dimensién, en cambio, las empresas —especial mente los grupos multinacionales— es obvio que tienen interés en no ‘parecer al publico como una unidad compacta. sino mas bien en es conder sus tentéculos y cubrir el arco unitario de su potencia dentro del esquema de la multiplicidad, 286 Diversas actividades proyectuales contribuyen‘al desarrollo de los varies elementos necessrios para crear imagenes de empresa Entre ellas: @! diseNo industrial, 1 diseno grético, la proyactacian de embalajes y la arquitectura, Estas actividades proyectuales se orientan en el sentido de todo un sistema de normas que puedan garantizar la unitariedad aplicativa de la dicha imagen. Esquemsticamente se puede subdividir la planificacién y la proyectacién de los elementos inherentes a la imagen de empress 0 institucional en las siguientes fases: Fase 1 Normalmente el proyectista se apoya en resultados de son- deos demoscépicos, por medio de los cusles puede establocer la situa- cién actual de la imagen, Comprueba, por otra parte, los medios pro- yectuales hasta ahora aplicados, los analize y establece una valoracion. Fase 2 Mediante una bateria de encuestas libres (qualitative inter- views) se intenta sondear qué clase de fines institucionales son los que constituyen la imagen que hay que perseguir. Las caracteristicas obte- nidas pueden ser esteblecidas por medio de perliles semanticos. Fase 3 Se prepara una seleccién de elementos proyectuales por medio de los cuales se alcanzerdn los fines propuestos, ordenados de acuerdo con su prioridad, Fase 4 A partir de ahora empieza el trabajo proyectual propia mente dicho, es decir, la seleccién y la proyectacion de los elementos que constituirdn luego el «vocabularior del sistema Fase S Los elementos se egrupan y se intenta armonizar entre ellos los diversos elementos que se hallan comunes en el interior de ‘cada grupo, asi como ver la coordinacién entre los varios grupos. Fase 6 Se formulan unas normas para la combinacién de los el ‘mentos y para su aplicacién. Esto es: lo que constituira la denominada sgramdtica» del sistema, Fase 7 Se documentan los elementos y las mormas de aplleacton en un manual, Ademds se dan ejemplos concretos de aplicacién. El manual contiene asimismo modelos de marcas, pruebas de escritura, muestras de colores. 247 prism Ie | ‘prism Fase 6 Se planifican las varias etapas de presentacién de la ima- gen de empresa y/o Institucion. Fose 8 Los elementos proyectuales se aplican a casos coneretos y Se mantienen en su realizacién (follow-up), Fase 10 Se aportan aquellas modificaciones © complementaciones que se han revelado necesarias para la imagen institucional 0 empresa- rial. que no es nunca definitiva y conclusa sino que se halla siempre subordinada a una continua dindmica. Ademas de las funciones de autopresentarse, sirviéndose con técnicas persuasivas, la Imagen de empresa desarrolla también una funcién racionalizadora, en cuanto a que los elementos elegidos son utlltzados come estandares 0 camo normas institucionales. Presentamos a continuacién un esquema general para un manual 0 normativa de imagen empreserial. 1) Marca Para llegar a una definicién de la «marca» hay que tener en cuenta |a clasificacién de los signos visuales en general." Existen tres clases fundamentales de signos visuales: 1) los pictogramas, signos icénicos (por ejemplo: 1a hoz y el martillo en la bandera de la Unién Soviética); 2) los diagramas, signos no icénicos (por ejemplo: el trién- gulo en la sefalizacion de carreteras), y 3) los fonogramas, signos foné- tico-linglisticos (por ejemplo: la. sigia FIAT). 208, ! i © l Ejemplo sacado de un manual para la imagen de empresa de un grupo de {gran distribucion (muebles) (1975) Proyecto: INTEC, Milén Reticulo constructivo del Isétopo + nombre de la empresa Esquema de fachades Elementos para la indicacién de pre- clos 4. Las definiciones teéricas relativas ‘a’ los signos han sido tratadas por Maldonado, T., en Beltrag zur Term! rrologie der Semniotik, Ulm, 1981 2) Formato de los impresos Un importante especto de un manyal para la imsgen de em- presa asté constituide por tedas aquellas normas que corresponden @ los formatos de los imprasos. En el limite de lo que sea posible se intenta limitar la proliteracién de formatos y a este fin so establecen indicacio- nes precisas de las dimensiones para todos los tipos de impresos. 3) Esquema de compaginacién (reticutos) Estos esquomas sirven para disciplinar el grafisma y la tipogratia de los Impresos, teniendo en cuenta los siguientes elementos: — cardeter tipogratico — medida de los caracteres (cuerpo) — grosor de 10s tipos —‘evidenciaciones nimero de renglones por formato — precision — formato de las ilustraciones. Las informaciones estdndar, variantes en su composicién de uno 2 otro impreso, pueden estar dispuestas segtin una distribucién topoldgica. 4) Sefializacion interna y externa Seleccién de las dimensiones de los carteles, de su tamafio y del cardcter de fo escrito, de las combinaciones de colores y de los simbolos. 5) Elementos arquitecténicos. Entrar dentro de este epign sobre todo, los detalles de fachada: — franjas de logotipos (ensefias) en las zonas de las ven- tanas — tipos y colores en los toldos protectores — zona de entrada. 6) Flementos de arquitectura interior El ambiente visual esta determinado por los siguientes factores: — colaracién, textura y brillantez de paredes, columnas, techos y suelo — stemperaturas de las luces y tipo de iluminacién. 7) Sistema de los muebles. Existen dos posibilidades: seleccidn de elementos nibles © desarrollo de un sistema propio. ispo- 249 8) Embalaje. Se definen las normas de aplicacin de los elementos gré: ficos para los embalajes. También se puede desarrollar un sistema de ‘embalajes tridimensional con caracteres propios. 9) Medios de transporte. El parque de autolocomocion, el cual puede ser caracteri- zado por una coloracién y un grafismo unitario. Cuando una institucién 0 una empresa dispone de plani- ficacion y Ia proyectacién de los elementos constitutivos de su imagen, debe tener presente que no se trata, coma se entiende con frecuencia, de una intervencién circunscrita al ambito visual, sino de una interven- cidn que comprende la totalidad de las aceiones operativas de la em- presa 0 de Ia institucién. De ahi que un manual reletivo a la imagen de empresa se transforma, en la préctice, en un verdadero y particular manual de las vastas implicaciones operativas y organizativas. Por esta misma razén seria mucho mejor no hablar més de imagen institucional, sino de accion institucional (es decir, no de corporate image, sino de corporate action). Anélisis del producto Bonsiepe, G., «Sanktionierte Hasslich- keitKritische Anmerkungen zu eini- gen DINNormene, en Form, n° 19, 1982, pp. 44 a 52. en Form, 1 22 Tonbandgerate 1963, pp. 20 a 34. — +Armaturentafeln in Automobiten fen Form, n° 25, 1984, pp. 38 a 45 — MBM Selectrics, en Form, ne 17, 1961. pp. 40 41, Produktgraphike, en Form, n° 28, 1964, pp. 44 a 49, — +Ein Kahischrank», en Form, n. 30, 1965, pp. 24 a 29. — -Wecker und Tischuhrens, en Form, ne 31, 1965, pp. 40 a 45 250 — sTaschenfeuerzeuges, en Form, n° 33, 1968, pp. 40 a 48, — +Messer, Gabel, Laffel, en Form, ne 88, 1967. pp. 28 a 33, Planung, Entwicklung und Gestaltung eines FleischmObegerites - Entwick- jung und Gestaltung elner Universal drehmaschine, A. W. Design, Arbeit: gemeinschalt der Wirtschaft far Pro- duktdesign und Produktplanung, Stutt- ‘gart, 1967. Imagen de empresa Nakawishl, M./Komatsy, H./Narita, $ Teramoto, ¥,, DECOMAS:Design Coordination as a Management Stra tegy. Sanseido, Tokyo, 1971. Rasen, B., Tha Corporats Search for Visual Identity, Reinhold Book Co., Nueva York, 1970. Elementos de unién Poeschl, H., Verbindungselemente der Feinverktechnik, Springer Verlag, Ber- Iin-Gottingen Heidelberg, 1954 Richter, O./Ross, R. von/Kozer, F., Ravelemente dar Feinmeckanik,” VEB, Verlag Technik, Berlin, 1953, Stoker, K. H., Fertiguns und stofige rechtes Gestalten In der Felnverk- technik, Springer Verlsa, Berlin-Got- tingen-Heidelberg, 1954 Desarrollo del producto Kramer, F/Appelt, H. G., Die neven Techniken der Produktinnovation, Ver- Jag Moderne Industrie, Manchen. 1974 Stritzky, 0. van, Neve Produkte — ‘Abenteuer odér System? Lexika Ver- lag, Grafenau-Détfingen y Taylorix Fach- veriog, Stuttgart, 1973 Bibliografia general Argan, G. ©, Welter Gropius ¢ la Bauhaus, Einaudi, Turin, 1851; version castellana: Walter Gropius y la Bau- haus, Ediciones Nueva Visién, SAIC, Buenos Aires, 1957. — Progetto @ destino, Mildn, 1985; version casteita yecto y Destino, Ediciones de ta bliotece de Ia Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969. Arnaboldi, M., Genes! delle forma, Marsillo, Padua, 1966. Asimow, M., Princip! dl progettazione, Marsilio, Padua, 1969. Banham, R., Uarchitetture della prima eta della macchina, Calderini, Boloni 4970; version castellana: Teorie y disefo arquitecténico en le Era de is Méquine, Ediciones Nueva Visi6n, SAC, Buenos Aires, 1371 Benevolo, L., Corso dl disegno, § vols. Laterza, Bari, 1974; versiGn castella- na: El diseno de la cluded, 5 vols., Editorial Gustavo Gill, SA., Barcelona, 3977. F., Dalle arti minor all'n- 1972. Bologn dustrial ‘design, Laterza, Bs CChapants, A., L'ergonomia —Introduzio- ne alla. studio dei sistemi vomo-mac- ‘ching, Franco Angell, Milén, 1970; vorsién castellana: Ingenieria hombre: méquine, Compania Editorial Conti- ental, SA., México, D. F., 1968. Designs, ne Bs. en Edilizta Moderna; Dijksterhuls, E. J., If meccanismo © Fimmagine del mondo, Feltrinell, MI fin, 1971 Di Palma, A., Le machine e industria da Smith a Mare, Einoudi, Turin, 1971. 251 Dorfles, G.. Simbolo, comunicazione, consumo, Einaudi, Turin, 1962; versién Castellana: Simbolo, comunicacién y ‘consumo, Editorial Lumen, Barcelona, 1975. = Nuovi itl, nuovl miti, Einaudl, Turin, 1965; version castellane: Nue- vos itos, nuevos mitos, Editorial Lumen, Barcelons, 1969, — Artificio @ natura, Einaudi, Turin, 1968: versién castellana: Naturaleza y artifcio, Editorial Lumen, Barcelo- ne, 1972. — Le oscillazion) dei gusto, Einaudi, Torin, 1970; versién castellana: Las osellaciones de! gusto. El arte de hoy tentre {a tecaaeracia y ©! consumismo, Editerial Lumen, Barcelona, 1974. = Introduzione s! disegno industriale, Einaudi, Turin, 1972; versién castella- na; I disefio. Industrial y su estetica, Editorisl Labor, 8.A., Barcelona, 1917. — Dal signiticato alle scelte, Einaudi, Turin, 1973: versiGn castellana: Del significado 9 [a8 opciones, Editorial Lumen, Barcelona, 1975. Eco, U,, Le forme del contenuto. Bompian|, Milan, 1971. (Véase del autor: Obra ablerts. Forma @ indete minacién en el arte contemporéneo, Editorial Seix Boral, SA, Barcelon 1865. y La definiciGn dol Arte, Edi- clones Martiner Roca, SA., Barcelona, 1872) Fossati, P., I design In Italie, Einaudi, Turin, i972, Fratelli, E., Desion e civiltd della macchina, Editalla, Roma, 1988. Fulel, C., Design: una storia, Parallelo 38, Reggio Calabria, 1974, Gérardin, L., La bionea, II Saggiatore, Milan, 1958! versién castellana: Le biénica, Ediciones Guadarrama, S.A. Madrid, 1968, Giedion, S., Lers della meccenizze- lone, Feltrinelll, Milan, 1967; versién castellana: Lo mecanizacién toma ef mando, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelone, 1968, Grogotti, V., Par una storia del design Hallanas en Ottagono, 1.” 22/33/34, 1978-1975, Hall, E. T.. La dimensione nascosta, Bompiani, Milin, 1868; versién caste lana: Lo’ dimensién oculta, Enfoque intropolégico del weo del espacio, Instituto de Estudios de Administra cién Local, Madrid, 1973. = 11 linguaggio sitenzioso, Bompiani, Miléin, 1969. Henkov, E Luoma @ | mitt della tecnica, Editori Rluniti, oma, 1971 (Véase de EIllenkov et alt, Probl mas ectuales de la dialéctica, Alber- ‘0 Corazin Editor, Madrid, 1971). trinell, Milgn, 1953; Historia de le Técnic: Luis de Caralt Editor, S.A, Barcelona, 1962 Kosok, M., Verso una nuova dialettica Lampugnen Nigri, Milén, Maltese, C., Semiologis de! meseaggio ggettusle, Mursia, Mili, 1970; ver ssi6n castellana: Semiolagia de! men: as/e objetual, Alberto Corazén E Madrid, 1972, March, L,/Steadman, P,, Le geometria dell ambiente, Mazzotta, Milan, 1974. Marcolll, A.. elconi ¢ significato nel disegno Industriales, en Lineastrutturs ne 1/2, 1987, pp. 26 a 28, — Teorla del campo, Sansoni, Floren- 1971. Mari, E. Funzione delle ricerca este tica, Ed. di Comunita, Milén, 1970. Manna, F., (Ed), Industrial design, Villar, Roma, 1962, Meyer, H., Architetture rivoluzlone, Scritt!: 1921-1942, Marsilio, Padus 1969; version castellana: £] arquitecto cen fa lucha de cleses y otros escritos, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barco- lena, 1972. Moles, A., Sociodinamics della cultara, Gunaldl, Bolonia, 1974 Monroy, A./Nicolin, P. L.. (Eds), Mi croambionte, Longenes|, 1972. Povaner, N., L'erchitettura moderna i! design, Einaual, Turin, 1969; version castellana: Los origenes de 1a arqul- tectura moderna y del diseno, Edi- torial Gustavo Gili, SA. Barcelona, 1078. ll A., Lo spazio eperto, Piz, Milgn, 1974, Rossi, P. / iilasoft @ le macchine (1400'1760), Feltrinelll, Milén, 1962; version castellana: Los filésolas y 1a miguines, Editorial Labor, S.A. Bat celona, 1870. Spadolini, P. L., Design @ socteta, Le Monier, Florencia, 1969. Taturl, R., Progetto e utopia, Laterza, Tintor!, $., Culture de! design, Tam- burini, Milan, 1964, 252 Wingler, H. M., Bauhous, Feltrinelli Milén, 1972; versién castellana: La Bauhaus. Weimar, Dessau, Berlin: 1919-1993, Editorial Gustavo Gill, SA., Barcelona, 1975. Indice onomastico ‘Adorno, Th. W. 40 n, 41 1, 126 Richer, 0. 116 0 ‘Alexander, Ch. 8, 45 0, 144, 148 n, 147, 192 Altvater, E. 52 n, 65 0 Appelt, H. G. 250 ‘Archer. LB. 8, 192 ‘Argan, GC. 251 ‘Arnaboldi, M. 251 Arvatov, B. 33.7 Ashby, W. R. 80 ‘Asimov, M. 7, 198, 254 Banham, R. 251 Baran, P55 y 0 Becks, L. 109 + Becker, E. 144 Beer, S. 87 n, 108 n, 152 n Bellini, M. 1220 Benevolo, L. 251 Benjamin, W. 1B yn, 84 y 0 Berlyne, D. E. 192 ettelheim, C. 109 Bieler, E, 192 Bill, M. atm Black, M. 20 n, 32", 114 Blackett, P.M. 64 9 Bloch, E, 43, 83 a Bohigas, 0. 45 0 Bologna, F. 251 Bonsiepe, G. 7, 8.9, £0, 11, 12, 416 M424, 122 129, 124, 192, 211, 247, 220, 250 Bordinat, E. Jr. 33.0 Borowski, K. H. 187 n, 198 Boulding, K.53 yn Broke, K. 28 0 Brecht, 8.42 y 0 Breetemann, M. 108 Bruckmann, P. 33.7 Broadbent, G. 147 1, 182 urdek, B. E. 192 Capdevila, G. 85 1, 212 Ghapanis, A. 251 ‘Commoner, 8. 57 De Solla Price, D. J. G7 9 Dickson, D.51'n, 85 7 253 Dijksterhuis, E. J. 251 Di Palma, A. 251 Dobraw, G. M. 81 1, 67 7 Domancio, P. 85 01 Doran, C.F. 57 Dorfles, ©. 7, 254 Dubos, A. 54° n, 56 n, 57 Earl, H. J. 94, 35 Eckstein, B. 144 Eco, U. 251 Engstrom, E. $4 0 an Fankhauser, Kl Ferrer, A, 88 0 Flath, W. 174 7 Flores, F. 14 Ford, H. 85 Fosberg, F. R. 48.17 Fossatl, P. 251 Frateili, E. 14, 251 Freedgood. S. 24 n Fuentes, NM. 66 7 Fulci, C. 251 Fuller, R. Buckminster 23 y Gallitzenddrter, J. 193 Galtung, 27 0 Gans, H. J. 55.1 Gerardin, L. 251 Giedlon, S, 251 Ginkol, L. van 49 9 Gémez, A. 85. Grandjean, 184 a, 192 Greenough. H. 46 Gregory, 8. A. 8, 192 Grogotti, V. 251 Groplus, W. 139, 140 n, 141 Gros. J. 46 Gugelot, H. 116 Habermas, J. 62 9, 65 0 Mall, ET. 251 Hansen, F. 192 Houg. W. F. 30 y Heesch, H. 163.7 Herrera, A. 0. 109 Hinkelammert, F. 78.9 Hinz, M. ST Hirsch, J. 28 9, 30 n, 108 Sy a, Bo, 9 Holden, A. 193 Holland, L. B. 46 Huff, W. S. 193 Huisiken, 65 Hymer, 8. 109 Wienkov, E. 251 dantseh, E198 yn, 144 siménez, C. 109 Jones, Gh. 8, 148 a, 192 Sungblut, G. 144 Junne, G. 73:0 kahlke, H. 184 Kass, 0. L. 53.0 Katz, J. M. 109 Kelm, M. 22 Kienale, 0. 168 9, 183 Klemm, F. 251 Klivar, MM. 111 Knight, A.A. 193 kach, C. 67 n, 109 Komatsu, H. 250 Kosok, M. 251 Kozer. F. 250 Kramer, F. 250 Krampen, M. 192 Krauch, H. 154 0 Kroemer, KH. E. 182 Kuby, T. 48 Lechner, N. 64 7 Leite Lépez, J. 109 Leowald, G. 118 1 Lndinger, H. 123 Macinko, G. 48.11 Maldonado, T. 11, 14, 21 9, 22, 98 1, 45, 49 0, 113, 416 ya, 117, 140 0, 144, 211, 2480 Mallmann, C. A. 108 Maltese, C. 251 March, L. 251 coll, A. 251 Marcuse, H. 63 y 9 Mati, E25! Marx, K. 37 ¥ 0 Mathews, J. 193 Mayer-Tasch, P. ©. $7 Meciawar, P. 8. 199 Menna, F. 251 Merz, E. 193 Metzger, W. 121 1 Meyer, H. 140, 141 7, 251 Moles, A. A. 251 Monroy, A. 251 Munipov, VM. 180 7, 185 0 Murphy, &. F. 97 Nader, R. 25 Nakawishi, M. 250 Narita, 8. 250 Nasvytis, A. 193 Nelson, G. %6 Newell, A. 149 9 Nicholson, M. 57 Nilason, N.Y. 160 0, 193 Nour, $. 73.» Offer, 0. H. 125 9 Ozbokhan, H. 58 Oxnard, Ch. 144 Papanek. V. 45 Pevsner, N. 252 Poeschl, H. 250 Pradilla, E. 108 Ratfler, D. 186 Ragon, M. 142 1 Rapoport. A. 147 0 ead. H.7 Reitman, W. 149 n, 150 n, 193 Rexroth, T. 37 a, 390 Fibeiro, D. 73. Pichtar, . 250 Rittel, H. 151 Rodenacker, y W. G. 193 ‘Rédel, U. 109 Rogers, £. 28 1 Rosen, B. 250 Ross von, A. 250, Rosselli, A. 252 Rossi, P. 252 Rothman, H. Stn Rothschild, E. 34m Ruskin, J. 92, 140 Sabato, A.J. 109 Salinas, F. 46 Scharfenberg, N. 211 Sclalemmer, 0. 141 y Schlupp, F. 73 1 254 Schobert, H. 193 Schultz, F. 85.7, 217 Schirer, A. 193 Seager, H. 103 Segre, B. 46 Selle, G. 45 Senghaas, D. 199 Stekar, KH. 250 Simon, HA. 147 9, 173 Skinner, B. F. 148 0 Sloane, A. 34, 35 y 0 Soloviey, ¥. 22, Sommer. A. 46 Spadolini, P-L. 252 Stoadman, P. 251 Stritzky, ©. 250 Sweezy, P.M. 55 yn Tafuri, A. 252 Teramoto. Y. 250 Tintori, 8. 252 Vaitsos, ©. V. 68 Valenauels, J. 85 0 Varsawsky, 0. 64, 109 Vasarely, V. 43 Veca, §. 14, 39 9 Walker, R14, a8 n, 217 Ward, @. 147'n, 193 Welss, M. 850 Wheaten, W. ¢. L400 Wilson, 8. R. 57 Wingler, H. M. 252 Wolf, KL. 144, 164.0 Wotrka, G. 184 9 Wood, D. W. 183 Zeischegg, W. 116 n, 124, 125, Zamp, W. 85 0 Zincenko, V. P. 180m, 185 n Zorn, M. 183 Coleccion Comunieacién Visual A. Abruzzese GG. Argan et alt. R, Arnheim 8. Balazs J. Barnicoat 4. Berger et alt G, Bonsiepe V. Bozell y T. Llorens Ceds.) J. Cazeneuve D. A. Dondis M, Duchamp HK. Ehmer et alt. A. Ehrenzweig E, Garroni 4. Hogg et alt W. M. Ivins, Jr P. Maenz 1. Maldonado A.A. Moles J. Mukerovsky La imagen filmica E pasado en el presente. El revivel en las artes plis- tieas, la arquitectura. el cine y el teatro El «Guernicas de Picasso. Génesis de una pintura El Film. Evolucién y esencia de un arte nuevo Los carteles: su historia y lenguaje, Modos de ver Teoria y practice del disefo industrial. Elementos para una manualistica critica Espafa, Vanguardia artistica y realidad social 1936-1976 La sociedad de la ubicuidad, Comunicacion y difusion La sintaxis de la imagen. Introduceién al alfabeto visual Escritos. Duchamp du Signe Miserie de la comunicacién visual. Elementos para una critica de la industria de la conciencia Psicoandlisis de la percepclén artistica Proyecto de Semidtica. Mensajes artisticos y Ienguajes no verbales. Problemas tedricos y plicados: Psicologia y artes visuales Imagen impresa y conocimlento. Andlisis de la imagen pretotogrética Art Déco: 1920-1940 Vanguardia y racionalidad. Articulos, ensayos y otros escritos: 1946-1974 Teoria de los objetos Escritos de Estética y Semidtica det Arte B. Munari G.Nebiolo, J. Chesneaux y U. Eco (eds.) G. Péninou N. Pevsner LJ. Prieto G. Rapisarda (ed.) (©. Revault D'Allonnes JL. Rodriguez Diéquez G. Selle A. Tudor H. Wescher Disefio y comunicacién visual, Contribucién a una metodologia didactica Los comics de Mao Semictica de la Publicidad Los origenes de la arquitectura moderna y del disefio Pertinencia y’practica. Ensayos de Semiologia Cine y vanguardia en Ia Union Soviéti La Fabrica del Actor Excéntrico (FEKS) Croacién artistica y promesas de libertad La funcién de la imagen en la ensefianza, Semantica y Didactica Ideologia y utopia del disefo. Contribucion 2 Ia teoria del diseno industrial Cine y comunicacién soci Le historia del collage. Del cubismo a Ia actualidad Gui Bonsiepe nace en Alemania en 1934. De 1955 8 1959 estudia en la Hochschule far Gestaltung (HIG) de Ulm. De 1960 a 1968 pro- fesa en el Departamento de Disenio Industrial y en @l Departamento de Comunicacién Visual de la misma. De 1968 a 1970 participa en el pro- yecto de las Naciones Unidas para et desarrollo de la pequefia y media- na industrias en Chile. De 1971 a 1973, e! Gobierno chileno de Unidad Popular le encarga organizar un gru- po de trabajo para el desarrollo de los productos en el marco del Comi 16 de Investigaciones Tecnoldgicas. En 1973 accede a la vicepresi: dencia del ICSID (International Council of Societies of Industrial Design). En 1974 es encargado de crear un grupo de proyectos dentro del Instituto Nacional de Tecnolo- gia Industrial de Buenos Aires. En Ia actualidad es ademés profe- Sor encargado de Disefio Industrial en la Universidad de. Bolonia. En lengua castellana se le conoce su obra Disefio industrial: Artefacto ¥ proyecto (Madrid, 1975), a a La presente colecoién desea ofre- ‘cer al publico de habla castellana {os textos y trabajos més relevantes de Ia bibliogratia mundial en e! ‘mbito de los estudios y ensayos sobre comunicacion, y con especial énfasis aquellos que contemplen los factores visuales como una componente primordial del feno- ‘meno comunicativo, definido en et hombre por la.interaccién sincro- nica de los diferentes sentidos. Tendran cabida en ella aquellos textos que, bien sea @ traves del anilisis lingUistico, estético, psico- logico, estructural, sociolégico u otro, ofrezcan un enfoque cien- tifico solvente y acorde con las modernas corrientes metodologicas de estudio de ta comunicacién humana, Con ello se aspira a llenar el grave vacio actual de la biblio- gratia castellana, en un drea cien- tifica que ha conocido vertiginoso desarrollo y expansivo interés. en el mosaico de la cultura mundial contemporénea.

You might also like