You are on page 1of 47

Reglamento Interno

VERSIÓN 2009

Cooperativa Cafetalera Agrícola Traseros


Limitada
COCATRAL
TERCERA PARTE: REGLAMENTO INTERNO

TITULO 1. OBJETIVOS............................................................5

TITULO 2. MEMBRESÍA Y ORGANOS DE CONTROL INTERNO.. .5

CAPITULO 1. VALIDEZ Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.............................................6

CAPITULO 2. DE LA COOPERATIVA...................................................................6
2.1 Requisitos de admisión de la cooperativa..................................................6
2.2 Funciones de la cooperativa......................................................................6

CAPÍTULO 3. DE LOS ASOCIADOS.....................................................................7


3.1 Derechos de los asociados.........................................................................7
3.3. Deberes de los asociados ........................................................................7

CAPÍTULO 4. DE LOS COMITÉS DE CERTIFICACIÓN...........................................8


4.1 Nombramiento y duración ......................................................................8
4.2 Funciones del comité...............................................................................8

CAPITULO 5. DE LOS INSPECTORES INTERNOS.................................................9

CAPITULO 6. DEL DEPARTAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE LA CENTRAL........10


6.1. Organización responsable ......................................................................10
6.2. Funciones del departamento de certificación ........................................10

TITULO 3. CERTIFICACIÓN DE CAFÉ.......................................11


CAPITULO 1. DE LA APROBACIÓN DE NUEVOS PRODUCTORES, RETIRO DE
PRODUCTORES...............................................................................................11
1.1. Requisitos para los asociados. ...............................................................11
1.2. Retiro de productores. ...........................................................................11

CAPITULO 2. DEL ASEGURAMIENTO DE LA INTEGRIDAD DEL PRODUCTO


ORGÁNICO......................................................................................................12
2.1. Prácticas Requeridas...............................................................................12
2.2. Período de Transición .............................................................................12
2.3. Producción paralela ...............................................................................12
2.4. Uso de zonas de amortiguamiento ........................................................13
2.5. Protección del café orgánico...................................................................13
2.6 Semillas y material de reproducción........................................................13

CAPITULO 3. DE LA TRAZABILIDAD DEL CAFÉ CERTIFICADO..........................13


3.1. Separación del café ...............................................................................13
3.2. Documentación de trayectoria ..............................................................14

2
3.3. Identificación de unidades de cultivo......................................................14
3.4. Uso de especies genéticamente modificadas ........................................14

CAPITULO 4. DE LAS INSPECCIONES INTERNAS..............................................14


4.1. Responsables, frecuencia e instrumentos de la visita de inspección
interna .......................................................................................................... 14
4.2. El informe de Inspección interna.............................................................14
4.3 El acta del comité de certificación...........................................................15

CAPITULO 5. DE LAS FALTAS Y SANCIONES A PRODUCTORES........................15


5.1 Causas de sanción a productores............................................................15
5.2. Procedimientos de comunicación de faltas.............................................15
5.3. Tipos de sanciones .................................................................................16
5.4. Categoría de las sanciones.....................................................................16
5.5. Registro y comunicación de sanciones ..................................................16
5.6. Apelación de sanciones...........................................................................17
El productor puede presentar una apelación verbal o escrita ante el comité
de certificación, argumentando las razones de ésta en caso que considere
que una sanción ha sido aplicada injustificadamente. El comité de
certificación deberá revisar el caso y tomar las resoluciones pertinentes, así
como mantener un registro de lo anterior en el libro de actas
correspondiente. ...........................................................................................17

TITULO 4. CONDICIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


CALIDAD DEL CAFÉ..............................................................17

CAPITULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES................................................17


1.1. Corte de café..........................................................................................17
1.2. Beneficiado húmedo...............................................................................18
1.3. Beneficiado seco.....................................................................................18
1.4. Higiene ...................................................................................................18
1.5. Transporte .............................................................................................18
1.6. Instalaciones y equipo............................................................................18

TITULO 5. PROTECCIÓN AMBIENTAL......................................18

CAPÍTULO 1. MEDIDAS PARA EL CONTROL EN EL USO DE MATERIALES


TOXICOS ........................................................................................................18
Materiales permitidos ...................................................................................18
Control Ambiental en el uso de fertilizantes y fitosanitarios .........................19
Medidas ambientales para el almacenamiento de fertilizantes/fitosanitarios
orgánicos para productores TIPO A. ..............................................................19
Medidas ambientales para el almacenamiento de fertilizantes/fitosanitarios
convencionales para productores TIPO B ......................................................20

CAPÍTULO 2. MATERIAL DE DESECHO ............................................................21


2.1. Manejo Integrado de Desechos...............................................................21
21

3
CAPITULO 3. DE LAS MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y
PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .............................................................21
3.1. Protección del bosque ............................................................................21
3.2. Protección de la Biodiversidad................................................................22

CAPÍTULO 4. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y USO DEL SUELO ....................23


4.1. Conservación del suelo ..........................................................................23
4.2. Nutrición del suelo .................................................................................23
4.3. Diversificación del cultivo.......................................................................23

CAPÍTULO 5. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 24


5.1. Contaminación de aguas ........................................................................24
5.2. Agua de Riego.........................................................................................24
5.3. Agua de procesamiento..........................................................................24

CAPÍTULO 6. ENERGÍA....................................................................................24
6.1. Uso de materiales de combustión...........................................................24

TITULO 6. CONDICIONES SOCIALES EN LAS FINCAS................25

CAPÍTULO 1. DE LOS MENORES DE EDAD.......................................................25

CAPÍTULO 2. DE LAS LEYES RELACIONADAS CON EL TRABAJO DE JÓVENES...25


2.1 Horas de trabajo .....................................................................................25
2.2 Salario......................................................................................................26
2.3 Tipo de trabajo.........................................................................................26
2.4 Regulaciones especiales para empleadores de niños y menores de edad
26
2.5 Provisión de educación especial para trabajadores menores de edad ..27

CAPÍTULO 3. DEL SALARIO MINÍMO................................................................27

CAPÍTULO 4. DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO...........................................28


4.1 Horas laborales .......................................................................................28
28
4.2 Feriados................................................................................................... 28
4.3 Contratos.................................................................................................28
4.4 Asociación de empleados.........................................................................29
4.5 Labor Forzada..........................................................................................29

CAPÍTULO 5. DE LA DISCRIMINACIÓN.............................................................29
5.1 Discriminación basada en sexo................................................................29
5.2 Regulaciones especiales concernientes a las mujeres.............................29
5.3 Discriminación hacia personas con VIH/SIDA...........................................30

CAPITULO 6. DE LA SALUD Y BIENESTAR LABORAL........................................30


6.1 Obligaciones de los empleadores (Artículos CT)......................................30
6.2 Comisiones mixtas de higiene y seguridad (Capitulo Vl –Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo -RG-)..................31
6.3 Regulaciones especiales de Higiene Ocupacional y Seguridad ...............33

4
(Capitulo Vll – RG)..........................................................................................33
6.4 Hospedaje y vivienda para empleados....................................................33
6.5 Regulaciones para trabajos en locales provisionales y al aire libre ........34
(Sección VI Capitulo V-RG).............................................................................34
6.6 Aparatos, maquinarias y herramientas ..................................................35
6.7 Manipulación manual de carga (Capítulo XVlll - RG)................................36
6.8 Medidas de seguridad laboral para productos para uso agrícola (Capítulo
XXVll – RG).....................................................................................................36
6.9 Regulaciones contra incendios (Sección V, Capítulo XlX -RG).................38

LISTADO DE INSUMOS PROHIBIDOS PARA PRODUCTORES TIPO


B........................................................................................40

SUSTANCIAS PERMITIDAS PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y


MEJORA DEL SUELO.............................................................45

LISTADO DE INSUMOS PERMITIDOS PARA MANEJO DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA..................46

TITULO 1. OBJETIVOS
Reglamentar en las cooperativas asociadas a La Central de Cooperativas
Cafetaleras de Honduras (La Central) y sus agremiados, las disposiciones
para la producción y procesamiento de productos certificados. Para lo
anterior, este reglamento reconoce las normas de producción orgánica: NOP,
CEE 834 2007 y el Reglamento Nacional de Agricultura Orgánica de la
Republica de Honduras. Además, aplica los aspectos sociales que contempla
la legislación nacional (Constitución de la República, Código de Trabajo,
Código de la Niñez y la Adolescencia, Reglamento General de Medidas
Preventivas y Accidentes de Trabajo) y los sellos que se comercializan en los
mercados especiales con énfasis en la producción social y ambientalmente
responsable: el Código de Buenas Prácticas Agrícolas de UTZ KAPEH, la
norma para la producción socio ambiental de RAINFOREST ALLIANCE, los
criterios genéricos y de cultivo de café de COMERCIO JUSTO y el Código
ÉTICO para Producción de Café.

TITULO 2. MEMBRESÍA Y ORGANOS DE


CONTROL INTERNO

5
CAPITULO 1. VALIDEZ Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este reglamento es aplicable a todas las cooperativas y todos sus


asociados(as) para todas las etapas de la producción, procesamiento,
almacenamiento, transporte y comercialización.

a. El ámbito de aplicación de este reglamento aplica a dos niveles:

Productores TIPO A: productores y productoras en transición o


certificados en el programa orgánico. Deben manejar sus fincas bajo el
sistema exigido por el sistema de producción orgánica en las fincas
especificadas por ellos (con la salvedad que a un plazo no mayor de 5
años toda la superficie de éstos productores debe ser manejada
orgánicamente).

Productores TIPO B: productores y productoras convencionales. Todo


productor o productora suscrito a la cooperativa está en la obligación
de dar cumplimiento con las prácticas sociales y ambientales
enunciadas en éste reglamento, aunque en su sistema de producción
exista uso controlado de productos agroquímicos.

CAPITULO 2. DE LA COOPERATIVA

2.1 Requisitos de admisión de la cooperativa

a. Presentar constancia de la Junta Directiva sobre el nombramiento del


comité de certificación y el compromiso de cumplir con este
Reglamento.
b. Entregar el formato del Plan de Trabajo del Comité de Certificación del
SIC. El plazo para entregarlo será definido con el departamento de
certificación de La Central.
c. Más del 50% de sus miembros deben ser pequeños productores.

2.2 Funciones de la cooperativa

La cooperativa tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a. Celebrar una Asamblea General al menos una vez al año.


b. Nombrar el Comité de Certificación, e incluir dentro de sus planes y
presupuesto el plan definido por el Comité garantizando los recursos
humanos y financieros necesarios para el cumplimiento y monitoreo de
este plan.
c. Velar por el cumplimiento del proceso de certificación y de las
actividades realizadas por los productores y productoras, comité de
certificación y responsables de las actividades de certificación
definidas en este reglamento y en el manual del SIC.
d. Colaborar con la educación ambiental en los centros educativos locales
tomando como base el contenido del presente reglamento.

6
e. Asegurar la entrega de la producción certificada a La Central para su
comercialización a través del formato de Pronóstico de Cosecha de La
Central.
f. Mantener actualizada la información financiera de la cooperativa e
informar a sus asociados sobre las liquidaciones del café
comercializado a los mercados especiales.
g. Administrar los ingresos adicionales de la comercialización de café
certificado de manera transparente y documentar apropiadamente el
uso de los mismos.
h. Dar tratamiento a las quejas presentadas por productores,
compradores u otras instancias relacionadas, registrando el proceso en
el formato del SIC correspondiente.

CAPÍTULO 3. DE LOS ASOCIADOS

3.1 Derechos de los asociados

Los asociados de la cooperativa tienen los siguientes derechos en relación al


programa:

a. Comercializar su producción certificada siempre y cuando cumpla con


las especificaciones de calidad establecida. Los socios que están en
período de transición no pueden vender su producto como orgánico
certificado; sin embargo su café puede comercializarse bajo los demás
sellos especiales a los que la cooperativa tenga acceso.
b. Esta informado sobre precios y procedimientos de liquidación
c. Recibir los comprobantes por la entrega de su producto.
d. Pedir información respecto a cualquier asunto relacionado con el
programa.
e. Participar en los eventos de capacitación y asistencia técnica que se
programen.

3.3. Deberes de los asociados

Los asociados de la cooperativa tienen las siguientes obligaciones:

a. Formar parte del programa de certificación.


b. Mantener actualizados y presentar al comité de certificación e
inspectores externos el acuerdo de productor, los historiales de campo,
mapas de parcelas, registro de actividades y cronograma de
actividades, conservándolos por un período mínimo de dos años.
c. Conocer el SIC y vigilar su cumplimiento.
d. Permitir y estar presente durante las visitas de inspección interna y
externa y proporcionar al personal técnico de su cooperativa y de La
Central información verídica y completa acerca del manejo de su finca.
e. Cumplir con las actividades de certificación y medidas correctivas
recomendadas por el Comité de Certificación dentro del plazo
establecido, luego de la visita de inspección interna.
f. Asistir a las asambleas de la cooperativa.

7
g. Asistir a las reuniones que convoque el comité de certificación.
h. Participar en las comisiones que le asigne el comité o la Asamblea de
la cooperativa en lo relacionado con el tema de certificación de café.
i. Conservar en su poder, al menos, la siguiente documentación:
comprobantes de entrega de café, facturas y recibos de café o
insumos agrícolas, planillas y copias de los documentos que el comité
de certificación o inspector interno le proporcione, entre otros, por un
período mínimo de dos años.
j. Participar en los eventos de capacitación y asistencia técnica que se
programen.
k. Acatar las instrucciones y/o sanciones definidas por el Comité de
Certificación de su cooperativa.

CAPÍTULO 4. DE LOS COMITÉS DE CERTIFICACIÓN.

4.1 Nombramiento y duración

a. La Junta Directiva nombrará el Comité de Certificación, que estará


integrado al menos por 3 socios o socias de la cooperativa. El
nombramiento del comité y sus integrantes deberán quedar
documentados en un acta.
b. El Comité durará en sus funciones por tiempo indefinido, con opción de
permanecer en ellas según el desempeño.

4.2 Funciones del comité

El Comité tiene, dentro de sus funciones, las siguientes:

a. Conocer y actualizar su conocimiento acerca de las diferentes normas


de certificación y del Sistema Interno de Control.
b. Planificar la supervisión de las parcelas y de los sitios de
procesamiento y de almacenaje.
c. Sugerir a Junta Directiva de la cooperativa un Inspector Interno para
ser nombrado oficialmente por ésta.
d. Completar el formato de Plan de Trabajo del Comité de Certificación,
definiendo claramente las fechas y responsables de ejecución de las
diferentes actividades.
e. Revisar el Informe de inspección interna presentado por el inspector
interno y en base a las inconformidades detectadas en cada finca,
elaborar los dictámenes sobre la aprobación o suspensión de los
asociados.
f. Aplicar a los asociados las sanciones correspondientes, según los
criterios especificados en el Título 3, Capítulo 5 del presente
reglamento.
g. Elaborar un acta del comité de certificación, en la cual se refleje el
listado de productores aprobados y sancionados posterior a la revisión
del Informe de Inspección interna, así como las sanciones y las causas
de sanción aplicadas.

8
h. Constituirse como el Comité de Salud y Seguridad ocupacional
responsable de capacitar y atender en estos temas incluidos primeros
auxilios, procedimientos de emergencia y accidentes; o en su defecto
proponer a un responsable que deberá ser nombrado por la Junta
Directiva, llenando el respectivo formato.
i. Informar y proporcionar los documentos que se requieran al
Departamento de Certificación de La Central.
j. Tener un archivo con toda la documentación del grupo de productores
en el programa de certificación y mantenerlo por un período mínimo de
tres años a partir de la inspección externa.

Los archivos que deben mantenerse actualizados son:


• Manual del SIC junto con la documentación requerida en el
Capitulo III de este documento.
• Listado actualizado de todos los productores con el estado en
que se encuentran (incluyendo sancionados y retirados).
• Mapa de ubicación de la localidad.
• Resumen de la cantidad de producto que entregó cada socio en
el ciclo anterior.
• Reportes de inspección anteriores y los registros de medidas
correctivas que se aplicaron.
• Mapa de finca de cada asociado.
• Historiales de manejo técnico de cultivo de cada asociado.
• Boletas de inspección interna.
• Libro de actas donde se registren las decisiones del Comité de
Certificación.
• Plan de trabajo del comité de certificación.

k. Supervisar el desempeño del personal responsable del procesamiento


de café, transporte, administración y aquellas personas que tengan
relación con el café certificado en la cooperativa.
l. Distribuir materiales informativos a los asociados.
m. Capacitar a todos los asociados de la cooperativa, por lo menos una
vez al año, en los temas de higiene y seguridad laboral, saneamiento
básico, conservación de ecosistemas y Sistema Interno de Control y
reglamento Interno, registrando dichas capacitaciones en el libro de
actas del comité de certificación.

CAPITULO 5. DE LOS INSPECTORES INTERNOS

5.1. Nombramiento y duración

a. La Junta Directiva nombrará un Inspector Interno, lo cual deberá


quedar documentado en un acta.
b. El Inspector Interno durará en sus funciones por tiempo indefinido, con
opción de permanecer en ellas según el desempeño.

5.2. Funciones del inspector interno

9
Específicamente, las funciones del inspector interno son las siguientes:

a. Realizar visitas de inspección interna al 100% de los asociados


suscritos al programa de certificación y recomendar las medidas
correctivas correspondientes para los incumplimientos identificados.
b. Realizar visitas de seguimiento a los productores inspeccionados en la
muestra inicial, comprobando el cumplimiento de requisitos pendientes
y recomendaciones del comité.
c. Entregar al comité de certificación un informe de inspección interna
para su revisión.
d. Elaborar en conjunto con cada productor, el Sistema de Gestión Social
y Ambiental de cada parcela participante en el programa de
certificación y capacitar al personal de la finca sobre la función y
utilidad del mismo.
e. Levantar la información adicional solicitada por el departamento de
certificaciones para el funcionamiento del SIC (documentos anexos al
SGSA, formatos del SIC, inventario de especies de flora y fauna
silvestre y en cautiverio, etc)
f. Participar en las visitas de inspección externa.

CAPITULO 6. DEL DEPARTAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE LA CENTRAL

6.1. Organización responsable

a. La Central, a través de su Departamento de Certificación, es la


responsable de velar por el cumplimiento de las cooperativas, comités
de certificación y, en los casos que así se requiera, los productores(as)
suscritos al programa y la certificación de sus cosechas.

6.2. Funciones del departamento de certificación

a. Coordinar el cumplimiento del SIC o cualquier requerimiento adicional


exigido por las agencias de certificación en las cooperativas suscritas
al programa de certificación.
b. Mantener actualizada la base de datos con la información de las
cooperativas suscritas al programa.
c. Programar y acompañar al proceso de visitas de inspección externas y
dar seguimiento a los informes y/o recomendaciones hasta obtener las
certificaciones.
d. Dar seguimiento a los costos y pagos a las agencias de certificación.
e. Suministrar la información generada por el programa de certificación
hacia las cooperativas y las agencias de certificación e inspección.
f. Apoyar al desarrollo de intercambio entre cooperativas para la
transferencia de tecnologías.
g. Proporcionar la Asistencia Técnica y la Capacitación para los socios del
programa.
h. Realizar auditorias a los comités de certificación y los productores (no
programadas)

10
i. Coordinar las actividades de Análisis de agua y suelos por cooperativa.

TITULO 3. CERTIFICACIÓN DE CAFÉ


CAPITULO 1. DE LA APROBACIÓN DE NUEVOS PRODUCTORES, RETIRO
DE PRODUCTORES

1.1. Requisitos para los asociados.

Para formar parte del programa de certificación el productor y productora


cumplirá las siguientes condiciones:

a. Debe estar suscrito a la cooperativa y haber cumplido con las


obligaciones que ésta demande.
b. Debe estar al corriente con los pagos de sus aportaciones, créditos y
con los diferentes programas en que se haya convenido la
recuperación.
c. El productor o productora, por voluntad propia, debe entregar solicitud
por escrito al comité de certificación, dirigida a la Junta Directiva de la
Cooperativa. En ella debe manifestar el compromiso de acatarse al SIC.
La solicitud debe de contener información básica como: superficie
total, superficie con café, número de parcelas con café, producción
obtenida en el ciclo anterior, superficie con otros cultivos. Debe estar
firmada por el solicitante y con el visto bueno del comité de
certificación. El productor deberá firmar también la hoja de acuerdo de
asociado, incluido en la sección de formatos del SIC, en la que se
expresa la voluntad del productor de cumplir con el Reglamento
Interno.
d. Deberá ser evaluado en campo por medio de una inspección interna
por parte del personal encargado en la cooperativa y bajo la asesoría
técnica de La Central, quien levantará adicionalmente los formatos
establecidos en el SIC para ingresar formalmente al programa.

1.2. Retiro de productores.

a. El retiro de productores podrá darse voluntariamente, en el caso que el


productor desee retirarse de la cooperativa, o bien, en el caso de
recibir una sanción de la categoría Mayor según los procedimientos
abordados en el Capítulo de Sanciones en el presente Título.

11
CAPITULO 2. DEL ASEGURAMIENTO DE LA INTEGRIDAD DEL
PRODUCTO ORGÁNICO

Este capítulo únicamente aplica a los productores Tipo A, que están bajo el
programa de certificación orgánica y se complementan con el resto de
actividades exigidas a los productores Tipo B.

2.1. Prácticas Requeridas

a. Se prohíbe la aplicación de productos químicos para la fertilización y


control de plagas y enfermedades tanto en fincas como en viveros. Ver
detalle de productos restringidos en Estándares Internacionales de
Certificación Orgánica.

b. Se prohíbe la aplicación en el suelo de gallinaza proveniente de granjas


en que se realiza un manejo intensivo de aves o de granjas en que las
aves son alimentadas con productos concentrados comerciales.

2.2. Período de Transición

a. Para pasar el período de transición, la finca deberá cumplir lo


siguiente:

• No aplicar en fincas o viveros, materiales prohibidos por un período de


al menos 36 meses.
• Cumplir con todos los requerimientos de certificación un año antes de
la primera certificación.
• Contar con una inspección por un inspector acreditado (por lo menos
18 meses antes de la primera cosecha certificable).
• Contar con una segunda inspección antes de la primera cosecha
certificada.

2.3. Producción paralela

a. Se permite la producción paralela solamente cuando se presenten las


siguientes condiciones:

• Las otras fincas/parcelas se encuentran en período de transición.


• Las fincas no comparten equipo o sistemas de transporte (o
documentando la estricta limpieza del mismo).
• Existe un plan escrito que asegura la separación del café en las etapas
de producción, cosecha, transporte y almacenamiento.
• Se demuestra un sistema de mantenimiento de registros completos y
claros tanto de la producción orgánica como la convencional /
transición.
• Una vez terminada la cosecha, el productor informe al organismo de
control las cantidades exactas cosechadas en ambas unidades.

12
2.4. Uso de zonas de amortiguamiento

a. En los casos donde haya razón para sospechar contaminación con


alguna finca colindante, deben existir barreras físicas adecuadas o una
distancia mínima de 8 metros entre el cultivo colindante y la finca
orgánica; la producción que resulte de esta zona, se comercializará
como convencional y se debe demostrar el manejo adecuado de esta
producción.

2.5. Protección del café orgánico

a. El productor, cooperativa y centro de acopio deben asegurar que el


café orgánico no presente riesgos de contaminación con café no
orgánico una vez que este ha sido cosechado, para lo cual debe poner
especial atención en la regulación del procesamiento (beneficiado
húmedo y lavado) y el transporte, vigilando que no entre en contacto
con otro café que no esté certificado orgánico o con agentes químicos
o sustancias que alteren la integridad del producto orgánico. Siempre
que se movilice, procese, envase o almacene café orgánico, el
productor está en la obligación de documentar esta actividad conforme
lo estipula el SIC.

b. En el caso que el equipo de procesamiento y/ó transporte sea utilizado


tanto para producto orgánico como convencional, deberá realizarse
una limpieza del mismo previo al procesamiento del producto orgánico,
documentando dicha actividad en los registros correspondientes.

c. El producto deberá transportarse en empaques en que sea imposible la


sustitución del contenido sin el deterioro del empaque, excepto en los
casos que se realice el transporte de un operador orgánico a otro.

d. No pueden almacenarse sustancias químicas no autorizadas para la


producción orgánica dentro del área del productor.

2.6 Semillas y material de reproducción

a. En el caso que no exista la disponibilidad de semillas orgánicas, podrán


emplearse semillas convencionales que no hayan sido tratadas con
productos fitosanitarios prohibidos, a menos que estén autorizadas por
la agencia de certificación. Los productos fitosanitarios permitidos se
encuentran en el anexo 2. La autorización del uso de semillas no
orgánicas deberá concederse antes de la siembra del cultivo.

CAPITULO 3. DE LA TRAZABILIDAD DEL CAFÉ CERTIFICADO

3.1. Separación del café

13
a. El productor, la cooperativa y beneficios deberán mantener
estrictamente separado, tanto física, como documentalmente el café
certificado orgánico del café certificado convencional y del café
convencional no certificado si capta café de terceros. Dicha separación
deberá observarse en todas las actividades de producción,
beneficiado, almacenamiento y transporte del café.

3.2. Documentación de trayectoria

a. La cooperativa es responsable de manejar toda la documentación de


movimientos de café certificado durante todas las etapas del proceso.
Todo café que se entregue a la cooperativa debe estar debidamente
documentado. Los registros deben mencionar los tipos de café que se
entregan.

b. La cooperativa debe asignar los responsables de la documentación de


modo que se pueda rastrear el café en sus diferentes estados e
identificando su origen.

3.3. Identificación de unidades de cultivo

a. El productor deberá identificar, pintando en árboles, rocas, paredes,


rótulos o cercas, el nombre único de cada parcela.

3.4. Uso de especies genéticamente modificadas

Está prohibido el uso de organismos genéticamente modificados para el


cultivo de café tanto orgánico como convencional certificado.

CAPITULO 4. DE LAS INSPECCIONES INTERNAS

4.1. Responsables, frecuencia e instrumentos de la visita de


inspección interna

a. Las visitas de inspección interna serán realizadas por los inspectores


internos de cada cooperativa designados por Junta directiva, quienes
serán apoyados por los técnicos extensionistas del Departamento de
Certificación de Fundación La Central.

b. Dichas visitas serán realizadas como mínimo una vez al año al 100%
de los productores en programa de certificación, utilizando la Boleta de
Inspección Interna de la sección de Formatos del SIC.

4.2. El informe de Inspección interna

a. Posterior a la realización de las visitas de inspección interna, el


Inspector Interno de la cooperativa hará entrega de un informe de
inspección interna al Comité de Certificación, el cual consiste en el

14
juego de Hojas de Decisión de Comité de Certificación levantadas al
momento de la inspección interna, en la cual el Comité de Certificación
definirá los productores aprobados para su participación en el proceso
de certificación.

4.3 El acta del comité de certificación

a. El Comité de Certificación deberá desarrollar en base al Informe de


Inspección Interna, un punto de acta en el cual deberá hacerse constar
que ha sido revisado el informe de inspección interna, así como
detallarse la siguiente información:

• Listado de productores aprobados para el proceso de certificación.


• Listado de productores retirados o suspendidos del proceso de
certificación.
• Razones para el retiro o suspensión de productores del programa.
• Cambios en las unidades de producción.
• Otros que el comité de certificación estime conveniente.

CAPITULO 5. DE LAS FALTAS Y SANCIONES A PRODUCTORES

5.1 Causas de sanción a productores

a. Son causas de sanción a productores:

• Por aplicar productos prohibidos.


• Por realizar actividades que pongan en riesgo la integridad de los
productos certificados.
• Por entregar producto que no reúna las especificaciones de calidad
establecidas.
• Por no comercializar su producción certificada con la organización.
• Por no pagar las cuotas que se establezcan.
• Por no cumplir con el período de conversión.
• Por no presentarse a las inspecciones.
• Por no cumplir con el programa de las actividades.
• Por negarse a proporcionar la información que se le pida en relación al
programa.
• Por faltar injustificadamente a las asambleas programadas.
• Por cualquier violación o incumplimiento a las normas, reglamento de
certificación o programa de trabajo.
• Por cualquier falta cometida con premeditación que ponga en peligro
al programa.

5.2. Procedimientos de comunicación de faltas

a. Las medidas correctivas a incorporar como respuesta a las faltas


identificadas en finca al momento de la inspección interna serán
comunicadas de forma escrita al productor por parte del inspector

15
interno de la cooperativa o Fundación La Central. Para ello será
entregado un reporte que detalle el incumplimiento identificado, así
como la medida correctiva propuesta a desarrollar en determinado
tiempo. Asimismo, se entregará al Comité de Certificación, un Informe
de Inspección, a manera que este pueda dictaminar la aprobación o
suspensión de los productores inspeccionados.

5.3. Tipos de sanciones

a. De acuerdo a la gravedad de la falta cometida los asociados serán


acreedores a una o varias de las siguientes sanciones:

• Amonestación verbal.
• Amonestación escrita.
• Suspensión temporal o permanente.

5.4. Categoría de las sanciones

Se consideran tres categorías de sanciones:

a. Sanciones leves: Las sanciones leves consisten en


amonestaciones verbales aplicadas al productor al ser identificadas en
finca faltas del tipo Menor al momento de la inspección interna, según
el criterio del comité de certificación. Las faltas de tipo Menor son
aquellas que basado en las normas de certificación, no representan un
riesgo para la adquisición de los certificados.

b. Sanciones medias: Las sanciones medias consisten en


amonestaciones escritas aplicadas al productor al identificarse faltas
del tipo Importante o bien, al identificarse por primera vez1 en la finca
faltas del tipo Grave al momento de la inspección interna, según el
criterio del comité de certificación. Las faltas de tipo Importante son
aquellas que afectan la calificación de la finca, y cuya acumulación
puede representar la negación del certificado. Las faltas de tipo Grave
son aquellas que ameritan la negación directa del certificado.

c. Sanciones mayores: Las sanciones mayores consisten en la


suspensión temporal o permanente del productor, ocasionadas al
identificar reincidencia en faltas del tipo Grave, según el criterio del
comité de certificación.

5.5. Registro y comunicación de sanciones

a. Toda sanción debe ser documentada en el libro de actas e informar


inmediatamente al departamento de certificación de La Central, así
como la resolución tomada al respecto.

1
De no contarse con un plan de corrección con un plazo razonable aprobado por el productor, al presentarse por primera
vez una Falta Grave en la finca, dicha Falta ocasionará la aplicación de una sanción del tipo Mayor.

16
b. La comunicación de sanciones mayores será realizada por el comité de
certificación en forma escrita al productor sancionado. Las sanciones
leves y medias serán comunicadas por el inspector interno, de manera
verbal para el caso de las leves y escrita para el caso de las medias, tal
como lo estipulado en el apartado 5.4 del presente capítulo.

5.6. Apelación de sanciones

El productor puede presentar una apelación verbal o escrita ante el comité de


certificación, argumentando las razones de ésta en caso que considere
que una sanción ha sido aplicada injustificadamente. El comité de
certificación deberá revisar el caso y tomar las resoluciones
pertinentes, así como mantener un registro de lo anterior en el libro de
actas correspondiente.

TITULO 4. CONDICIONES PARA EL MEJORAMIENTO


DE LA CALIDAD DEL CAFÉ

CAPITULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Corte de café

a. El productor o productora debe pesar el café cosechado y pagar de


manera proporcional cuando exista disponibilidad de balanzas. En los

17
casos que no se cuente con el equipo adecuado deberán utilizarse las
unidades de medida alternativas autorizadas por el IHCAFE.

1.2. Beneficiado húmedo

a. El café debe procesarse en menos de 24 horas después del corte.


b. Deberá utilizarse agua que no introduzca nuevos contaminantes en el
proceso de beneficiado.

1.3. Beneficiado seco

a. Las áreas de secado se deben mantener limpias de cualquier fuente


potencial de contaminación, tanto humanos como animales.
b. El café no debe estar en contacto directo con el suelo, y debe
protegerse de la lluvia y la humedad.
c. El productor debe evitar que el café que ha sido secado, se humedezca
nuevamente en el proceso de carga y transporte.

1.4. Higiene

a. Se debe mantener en buenas condiciones la maquinaria y equipo para


evitar la contaminación de suelos o cultivos con fluidos hidráulicos,
combustibles, aceites, etc.
b. Las actividades de limpieza de maquinaria y equipo deben estar
debidamente documentadas de acuerdo a los controles definidos en el
SIC.

1.5. Transporte

a. Los camiones no deben cargarse y descargarse cuando están


expuestos a la lluvia.
b. Previo a cargar el café debe limpiarse y cumplir con el formato de
limpieza de transporte del SIC.

1.6. Instalaciones y equipo

a. Las instalaciones para el empaque y las áreas de almacenamiento


deben estar limpias, secas y bajo una calendarización de limpieza por
escrito; para esto se debe contar con el registro de control de plagas y
el registro de limpieza de beneficio del SIC.
TITULO 5. PROTECCIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO 1. MEDIDAS PARA EL CONTROL EN EL USO DE
MATERIALES TOXICOS

Materiales permitidos

a. La cooperativa y el comité de certificación tienen la obligación de


contar con el listado de materiales permitidos y prohibidos para la

18
producción orgánica y convencional, el cual debe ser facilitado por el
organismo certificador.

b. Previo al uso de cualquier producto que se destine para la fertilización


y/o control de plagas y enfermedades, el productor está obligado a
consultar al comité de certificación de la cooperativa, quien tendrá la
libertad de decidir la conveniencia o no sobre el uso de este producto.
Dicha decisión debe estar documentada por el comité.

Control Ambiental en el uso de fertilizantes y fitosanitarios

a. El productor debe registrar en el formato de Registro de Actividades, la


compra, preparación y aplicación de fertilizantes y productos
fitosanitarios en la parcela o vivero, sean estos convencionales u
orgánicos.
b. El productor deberá reducir gradualmente la utilización de fertilizantes
y fitosanitarios, teniendo siempre en cuenta las necesidades del
cultivo.
c. El productor debe conocer las deficiencias en suelo que justifiquen la
aplicación de fertilizantes, dicha justificación deberá anotarse en la
casilla de Observaciones/ Firma del formato de Registro de Actividades
cuando se registre la actividad de aplicación de fertilizantes.
d. El productor debe conocer el daño en la plantación que justifique la
aplicación del fitosanitario, dicha justificación deberá anotarse en la
casilla de Observaciones/ Firma del formato de Registro de Actividades
cuando se registre la actividad de aplicación de fitosanitarios.
e. El productor está obligado a conservar el comprobante de compra
(factura) de los productos adquiridos en casas comerciales, así como la
etiqueta de dicho producto por un período no menor a 2 años.
f. En caso que el productor no sea quien aplique el producto, este debe
indicar, en el registro de actividades en la columna de observaciones,
la persona responsable de esta actividad.
g. Para productores en programa orgánico, el volumen de minerales
utilizados para la preparación de fitosanitarios no debe exceder de 8
Kg. /Ha.
h. Para la producción convencional, el productor debe seguir las
instrucciones de preparación y aplicación estipuladas en la etiqueta del
químico.
i. Los excrementos humanos (materia fecal u orina) no pueden ser
utilizados como fertilizante en el cultivo de café bajo ninguna
circunstancia.
j. En caso de contar con fertilizantes o fitosanitarios caducados, estos
deben rotularse identificando su estado o desecharse de manera que
se evite el contacto con seres humanos y el medio ambiente.

Medidas ambientales para el almacenamiento de


fertilizantes/fitosanitarios orgánicos para productores TIPO A.

19
a. Esta prohibido almacenar fitosanitarios en el mismo sitio donde se
almacenan productos alimenticios.
b. Cuando el volumen de productos fitosanitarios exceda las 100 libras o
los 20 galones fabricados, estos deben almacenarse en una bodega
por separado.
c. Cuando se almacene más de dos productos fitosanitarios o un volumen
mayor a las 100 libras, el productor deberá utilizar un inventario de
entrada y salida del producto, para llevar un control sobre los
volúmenes almacenados.
d. Si el producto (menor de 100 libras) se almacena en la bodega junto
con otros implementos agrícolas, estos deben estar debidamente
identificados y almacenados en una sola área.
e. En el caso de productores orgánicos que tengan excedentes por el uso
de caldos minerales y deban almacenarse, debe asegurarse de rotular
los envases y el uso exclusivo de los mismos para esta actividad, una
vez acabada la existencia del producto, el recipiente debe desecharse
inmediatamente. Se permite el almacenamiento del mismo siempre y
cuando esté programada otra aplicación (en caso que amerite y que
esté autorizada por el comité orgánico).
f. El almacenamiento del estiércol debe hacerse como mínimo a 25
metros de distancia de las fuentes de agua.

Medidas ambientales para el almacenamiento de


fertilizantes/fitosanitarios convencionales para productores
TIPO B

Con el objetivo de evitar contaminación por agroquímicos resultante su


inadecuado almacenamiento, éstos deberán disponerse de la siguiente
manera:

a. Está prohibido almacenar fitosanitarios en el mismo sitio donde se


almacenan productos alimenticios.
b. De conformidad con lo estipulado en la etiqueta y las regulaciones
locales.
c. En un sitio seguro, ventilado y protegido contra el sol y la lluvia.
d. De manera que reduzca el riesgo de contaminación de las fuentes y
corrientes de agua.
e. En sitios limpios y libres de humedad.
f. En instalaciones resistentes al fuego.
g. Con métodos para contener el volcado y derramamiento accidental de
líquidos (barreras, barandas,etc).
h. Con instalaciones apropiadas para la medición y mezcla del producto.
i. Con sitios cercanos para la limpieza del productor y procedimientos
escritos y visibles en caso de accidente.
j. Con documentación que incluya los síntomas de intoxicación e
información de primeros auxilios.
k. En algún contenedor absorbente en caso de derrame (de ser posible).
l. En un sitio seguro bajo llave.
m. Con una persona responsable de la llave de acceso.

20
n. Con procedimientos escritos y números de emergencia en caso de
accidente.
o. Con un inventario debidamente documentado.
p. Almacenados en su empaque original.
q. Con avisos de peligros en las puertas de acceso.
r. Indicando con rótulos el nombre de los productos almacenados.
s. Para productos formulados en polvo o granulados deben ubicarse en
estantes sobre aquellos de formulación líquida.
t. Evitando el exceso de producto, almacenando solamente el volumen
necesario.

CAPÍTULO 2. MATERIAL DE DESECHO

2.1. Manejo Integrado de Desechos

a. La finca debe rechazar o iniciar un proceso de reducción de aquellos


desechos que provoquen impactos negativos sobre el ambiente y la
salud humana, así como aprovechar los residuos orgánicos generados
en la finca.
b. Es deber del productor identificar las fuentes de los desechos, así
como el tipo y la cantidad (peso o volumen) de los desechos
generados.
c. Está prohibido regalar a personas o empresas, desechos que han
tenido contacto con agroquímicos, si no puede garantizarse que dichas
personas o empresas realizarán la disposición final de los desechos en
cumplimiento con la legislación nacional y con éste reglamento.
d. Es deber del productor contar con recipientes para basura en
posiciones estratégicas y recolectar los desechos depositados para
garantizar una finca limpia y sin acumulaciones de residuos.
e. Está prohibida la quema de basura. En fincas donde no exista la
disponibilidad de áreas adecuadas para la disposición final de los
desechos (rellenos sanitarios), éstos deberán enterrarse en forma
separada según su tipo (orgánico o inorgánico), en sitios lejanos a
fuentes superficiales y subterráneas de agua.
f. El producto de desecho de la pulpa debe ser reutilizado y sometido a
un proceso de compostaje para el aprovechamiento de las fincas.
g. Luego de que los envases vacíos del concentrado o los recipientes que
hayan contenido agroquímicos han sido descontaminados y
perforados, el productor debe enterrarlos lejos de cualquier fuente de
agua superficial o subterránea. Se prohíbe el reuso de envases vacíos.
h. Los sobrantes de productos químicos deberán ser eliminados lejos de
cualquier fuente de agua superficial o subterránea.

CAPITULO 3. DE LAS MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES


Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

3.1. Protección del bosque

21
a. Es responsabilidad de la cooperativa velar por la protección de los
bosques.
b. En las ocasiones que así dispongan, la cooperativa debe formar parte
de organizaciones locales y nacionales para la protección del bosque,
para lo cual estas actividades deberán quedar incluidas en el formato
de plan de trabajo del comité de certificación.
c. En los casos que las fincas tengan zonas de bosque, deben elaborarse
letreros identificando dichas áreas, ubicados en un espacio visible.
d. El productor, bajo el programa de certificación de La Central no está
autorizado a reemplazar el bosque por tierras para cultivo o nuevas
obras de infraestructura sin previo análisis de impacto ambiental.
e. En el caso que se desee utilizar un terreno para el cultivo de café o
construcción de infraestructura, previamente debe completar el
formato de Análisis de Riesgo para nuevos cultivos o infraestructura y
hacer una solicitud al comité de certificación para que este coordine un
análisis del impacto ambiental en la zona. Una vez cumplida la
actividad, el productor debe apegarse a las recomendaciones que se
dicten.
f. Está prohibida la tala injustificada del bosque. La deforestación de un
bosque secundario solo será permitido si se dispone del título de
propiedad y el permiso gubernamental respectivo.
g. Se permite la poda y raleo de la sombra del cafetal, siempre y cuando
se procure mantener el margen de sombra necesario para las
actividades de producción (entre 40 a 70% de sombra).
h. Esta prohibida la quema de bosque.
i. Está prohibida la recolección de cualquier material vegetal o la
producción de café en áreas protegidas.
j. En un plazo no mayor de 5 años después de iniciado el proceso de
certificación, el productor debe implementar sistemas de sombra
diversificada, con al menos 49 árboles por manzana, de al menos 10
especies diferentes.
k. La finca debe establecer y mantener barreras de vegetación entre el
cultivo de café y las áreas de infraestructura dentro de la finca como
ser beneficios, patios, bodegas y viviendas. También deben
establecerse barreras entre el cultivo de café y otros cultivos de la
finca, así como entre el cultivo de café y las orillas de los caminos
públicos que atraviesan o circundan la finca

3.2. Protección de la Biodiversidad

a. Se debe elaborar rótulos indicando la prohibición de la cacería en la


zona cafetalera y de reserva.
b. Es obligación de la cooperativa incentivar la unión de los parches
boscosos de las fincas para la movilización de especies animales a
diferentes localidades.
c. Es responsabilidad de la cooperativa evitar la caza de especies
animales y vegetales en peligro de extinción.
d. Las fincas que reintroducen vida silvestre a su hábitat deben contar
con el respectivo permiso de las autoridades o reintroducirla mediante

22
programas establecidos y debidamente autorizados. No se permite
introducir vida silvestre no nativa de la región en la finca.
e. Está prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos
contaminados con pesticidas.

CAPÍTULO 4. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y USO DEL SUELO

4.1. Conservación del suelo

a. Al momento de establecer nuevas tierras para cultivo el productor


deberá evaluar el impacto ambiental de dicha acción completando el
formato de Análisis de Riesgo para Nuevas Parcelas de Plantación.
b. El productor debe cerciorarse de elaborar mejoras para la conservación
de suelos, como ser barreras vivas y muertas, cultivos de cobertura,
etc, tanto en parcelas productivas como en nuevas parcelas por
restablecer, reduciendo el riesgo de erosión.
c. Está prohibido el uso de azadón para control de malezas.
d. Se prohíbe la quema como práctica de preparación del terreno, salvo
excepciones autorizadas, debidamente solicitadas y documentadas.

4.2. Nutrición del suelo

a. Se reconoce el sistema de producción orgánica como el método más


efectivo para el mejoramiento en la calidad de los suelos y su
sostenibilidad en el tiempo.
b. El productor debe responsabilizarse por mantener la fertilidad del suelo
mediante el uso de abonos orgánicos, abonos verdes, árboles para
sombra, uso de plantas fijadoras de Nitrógeno, etc.
c. Los análisis de suelo sirven como mecanismo para diagnosticar las
necesidades de fertilización de las fincas. Para los productores
convencionales se podrá contar con actividades de fertilización
documentadas con los registros de aplicaciones previas o cualquier
otro comprobante valido que justifique el uso de fertilizantes según las
necesidades del suelo.

4.3. Diversificación del cultivo

a. El productor evaluará las posibilidades de diversificar sus productos


como una manera de hacer más sostenible su producción de café,
teniendo en cuenta el impacto ambiental del establecimiento de
nuevos cultivos, para lo cual requerirá del apoyo del inspector interno
de la cooperativa.

23
CAPÍTULO 5. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

5.1. Contaminación de aguas

a. El productor debe permitir el crecimiento de vegetación nativa a lo


largo de los ríos y fuentes de agua para que esta controle la erosión,
filtre los agroquímicos y proteja el hábitat de la vida silvestre.
b. En los cauces de los ríos y quebradas debe mantenerse una franja de
amortiguamiento de 5 metros donde no habrá aplicación de productos
foliares ni abonos para el suelo, a fin de evitar el riesgo por
contaminación de dichos productos.
c. Está prohibida la contaminación de fuentes de agua con aguas negras
ó domésticas. El productor debe contar con un proceso de tratamiento
para aguas residuales en el caso que éstas se encuentren
contaminando fuentes de agua superficial.

5.2. Agua de Riego

a. El productor debe documentar en el formato de Registro de


Actividades, la actividad de riego del cafetal, anotando la cantidad
aproximada de agua utilizada, la fuente, área irrigada, etc.
b. El productor debe evaluar anualmente los riesgos de contaminación
física, química o fitosanitaria de las fuentes de agua para irrigación. De
realizar medidas correctivas, éstas deberán documentarse.
c. El agua de irrigación debe extraerse a tasas más bajas que las tasas de
llenado de la fuente.

5.3. Agua de procesamiento

a. El productor deberá utilizar (y de ser posible, reutilizar) el agua en


forma eficiente, observándose gradualmente una disminución en la
cantidad utilizada en el proceso de despulpado y fermentación del
grano.
b. Está prohibido el vertido de sólidos o aguas resultantes del beneficiado
húmedo en fuentes de agua naturales. El productor tiene que tratar
con cal, filtración o lagunas de oxidación al agua contaminada u otros
subproductos de beneficiado húmedo.

CAPÍTULO 6. ENERGÍA

6.1. Uso de materiales de combustión

a. El productor debe registrar y monitorear el uso de energía (cantidad de


leña, gas u otro material combustible) en su finca y en su área de
procesamiento.

24
b. El productor debe mejorar la eficiencia del uso del material
combustible y/o energía, evidenciándose una reducción en el uso de la
misma.
c. El productor debe usar energía solar en su finca siempre y cuando sea
posible y las condiciones climáticas lo permitan.
d. Cuando el productor use madera para secar el café, ésta deberá
obtenerse de bosques manejados y de la poda de la misma finca, no
de bosques nativos, bosques comunales o cuencas.

TITULO 6. CONDICIONES SOCIALES EN LAS


FINCAS

CAPÍTULO 1. DE LOS MENORES DE EDAD

a. Está prohibida la contratación de menores (18 años) que aún asistan o


se encuentren en la obligación de asistir al programa educacional
básico. (Artículos 124, 128.7 y 171 - Constitución de la República –CR-).

b. La edad mínima para trabajar es a los 15 años. Para que un menor de


edad trabaje debe contar con un permiso de los padres o responsables
legales y del Ministerio de trabajo. Sin embargo, el empleo de niños
(mayores de 15 años) en cualquier actividad requerirá de la
autorización previa de la Secretaría de Estado, quien evaluará que el
niño no sufrirá perjuicio aparente, físico, moral o educativo por el
ejercicio de la actividad de que se trate.

c. Los menores de catorce (14) años y los que habiendo cumplido esa
edad, sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación
nacional, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, sin
embargo, no se considera trabajo infantil que los niños ayuden a sus
padres después de la escuela y en vacaciones, siempre que la labor no
sea considerada peligrosa, exista la supervisión apropiada y las horas
de trabajo se mantengan dentro de los límites razonables.

CAPÍTULO 2. DE LAS LEYES RELACIONADAS CON EL TRABAJO DE


JÓVENES

2.1 Horas de trabajo

25
a. Para menores de dieciséis (16) años, la jornada de trabajo, que deberá
ser diurna, no podrá exceder de seis (6) horas diarias y de treinta y
seis (36) semanales, en cualquier clase de trabajo. (Artículo 128.7
-Constitución de la República y Artículo 32 del Código del Trabajo -CT-).

b. Queda prohibido el trabajo nocturno (Artículo 129 CT) para los niños
trabajadores. No obstante, los mayores de dieciséis (16) años y
menores de dieciocho (18) podrán ser autorizados para trabajar hasta
las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular
a un centro docente ni se cause con ello perjuicio para su salud física y
moral (Artículo 125 del Código de la Niñez y Adolescencia -CNA-).

2.2 Salario

a. El salario del niño trabajador será proporcional a las horas trabajadas


con las mismas garantías que les conceden a los trabajadores mayores
de dieciocho (18) años (Artículo 115 - CNA).

2.3 Tipo de trabajo

a. Los niños no podrán desempeñar labores insalubres o peligrosas aún


cuando sean realizadas como parte de un curso o programa educativo
o formativo. Tomando en cuenta lo anterior, los niños no podrán
realizar labores que:

• Impliquen permanecer en una posición estática prolongada o que


deban prestarse en andamios cuya altura exceda de tres (3) metros.
• Tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud.
• Expongan a temperaturas anormales o deban realizarse en ambientes
contaminados o con insuficiente ventilación.
• Los expongan a ruidos potentes (80 decibeles).
• Impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje
• Tengan que ver con basureros o con cualquier otro tipo de actividades
en las que se generen agentes biológicos patógenos.
• Involucren manipular cargas pesadas.
• Se realicen en la agricultura o en la agroindustria que impliquen alto
riesgo para la salud.

2.4 Regulaciones especiales para empleadores de niños y menores


de edad

a. Todo empleador que ocupe los servicios de niños llevará un registro en


el que hará constar:

• El nombre, apellidos, edad, dirección y domicilio del niño.

26
• El nombre, apellidos, dirección y domicilio de sus padres o
representantes legales.
• La clase de trabajo que realiza, las horas diarias y semanales que
trabaja, con indicación de los períodos de descanso.
• La forma y monto de la retribución o salario.
• La fecha de ingreso al trabajo.

A dicho registro se agregarán la constancia extendida por las autoridades


competentes de que el niño está cumpliendo o ha cumplido sus obligaciones
escolares, así como la autorización escrita de sus padres o representantes
legales, con el visto bueno de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
(Artículo 126- CNA).

2.5 Provisión de educación especial para trabajadores menores de


edad

a. Si el transporte a la escuela no es suministrado por los padres de los


niños, el productor debe suministrar transporte seguro a los niños que
vivan en la finca, si la escuela es demasiado lejos para ir a pie.

b. El productor tiene que estimular la educación de los niños que vivan en


la finca y que tengan edad para ir a la escuela primaria, mediante
reuniones que promuevan ese interés entre sus padres. El tema puede
tratarse como un punto en la agenda de reuniones o asambleas de la
cooperativa, documentando el número de participantes y la temática
abordada.

CAPÍTULO 3. DEL SALARIO MINÍMO

a. El productor, cooperativa y centro de procesamiento y


comercialización deberán pagar a sus empleados una suma igual o
superior al mínimo legal establecido, de acuerdo con la actividad que
se realice2. El pago debe efectuarse con la periodicidad y
documentación apropiada.

b. Para el trabajo remunerado por producción, cuota o pieza, la tasa de


pago establecida debe permitir que el trabajador gane un salario
mínimo, con base a una jornada de ocho horas ordinarias, de acuerdo
a las condiciones de un día de trabajo promedio.

c. Los empleados tienen el derecho a igual remuneración bajo


condiciones similares de posición, horas de trabajo, eficiencia y
duración del servicio (Artículo 128.3 - CR y Artículo 367 – CT).

2
Según el diario oficial La Gaceta, a partir del primero de enero del año 2009, el salario mínimo que se paga en el área
rural es de L. 4,055.00 mensuales para las actividades agrícolas, correspondiente a L. 135.17 por jornada ordinaria. El
salario mínimo que se paga en el área urbana es de L. 5,500.00 mensuales, correspondiente a un salario por jornada
ordinaria de L. 183.33.

27
CAPÍTULO 4. DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

4.1 Horas laborales

a. La ley especifica un tiempo máximo de trabajo de 44 horas semanales.


Se requiere al menos un período de descanso de media hora por cada
5 horas laboradas y de 24 horas por cada 7 días laborados.

b. El código de trabajo también prevé vacaciones de 10 días laborales


para el primer año y 20 días después de 4 años continuos de trabajo.

c. Todo trabajo de horas extra debe ser voluntario y ser pagado a tasas
más altas que la de salario normal. Las horas extra no pueden superar
12 horas semanales.

4.2 Feriados

a. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de


vacaciones remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán
reguladas por la ley. En todo caso el trabajador tendrá derecho al pago
en efectivo de las vacaciones causadas y de las proporcionales
correspondientes al periodo de trabajo (Artículo 128.8 - CR).

b. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días


feriados que señale la ley. Esta determinará la clase de labores que no
regirá esta disposición, pero en estos casos los trabajadores tendrán
derecho a remuneración extraordinaria correspondiente al doble del
salario devengado por día (Artículo 128.9 – CR).

4.3 Contratos

a. El código de trabajo especifica que los empleadores dentro del sector


agrícola no están obligados a ofrecer a sus empleados contratos
escritos y que, se pueden valer de contratos verbales cuando el
periodo de trabajo no exceda de 60 días. Esto es posible en los
siguientes casos:

• Trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta (60)


días.
• Una obra determinada cuyo valor no exceda de mil doscientos
lempiras (L.1,200.00) y, si se hubiere señalado plazo para la entrega,
siempre que este no sea mayor de sesenta (60) días.
• A las labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas
industriales o comerciales derivadas de la agricultura o de la ganadería
(Artículo 39 – CT).

28
b. Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o menores
de edad con anuencia del patrono da el carácter a aquellas o a estos
de trabajadores agrícolas, aunque a dicho trabajo se le atribuya la
calidad de coadyuvante o complementario de las labores que ejecute
el trabajador agrícola jefe de la familia en consecuencia, esos
trabajadores agrícolas se consideran vinculados al expresado patrono
por un contrato de trabajo (Artículo 199 – CT).

4.4 Asociación de empleados

a. Todos los trabajadores tienen el derecho a realizar negociaciones


colectivas y a establecer y/o unirse a una organización a su libre
elección. El productor no puede bloquear en ninguna forma, el efectivo
funcionamiento de tales organizaciones o comités de trabajadores con
representantes elegidos, ni discriminar en ningún caso a los
trabajadores por su afiliación.

4.5 Labor Forzada

a. Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su


ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo (Artículo
127 – Constitución de la República).
b. La finca no debe emplear la extorsión, endeudamiento, amenazas u
acoso para obligar a los trabajadores a laborar en la finca, o como
medida disciplinaria.

CAPÍTULO 5. DE LA DISCRIMINACIÓN

Se prohíbe la discriminación por motivos de raza, religión, credos políticos y/o


situación económica. El productor tiene que permitir a las familias que vivan
en su finca, la expresión libre de su cultura (ropa, música, idioma, comida y
artesanía típica).

5.1 Discriminación basada en sexo

a. La discriminación sexual está prohibida y en particular la práctica de


forzar a las mujeres a realizar una prueba de embarazo como
condicionante de los empleadores (Artículo 46- CT). Las mujeres tienen
el derecho de igualdad de salario (Artículo 44-CT), igualdad de
oportunidades en su selección, empleo, asignación de trabajo y
promoción, entrenamiento y educación (Artículo 49 - CT).

5.2 Regulaciones especiales concernientes a las mujeres

a. Las mujeres no pueden ser despedidas sin causa alguna durante el


embarazo y por tres meses después de haber dado a luz (Artículo

29
128.11 - CR, Artículos 124 y 144 del CT). Existen procedimientos
legales enumerados en el artículo 112 del Código de Trabajo que
garantiza que el despido se realiza únicamente bajo circunstancias
justificables y evaluado por el inspector de trabajo o del alcalde
municipal que valide que el despido no se debe a cuestiones
discriminatorias (Artículos 124,144 y 145 - CT). Si el empleado opta por
la compensación, se le pagará una remuneración de 60 días (fuera de
las indemnizaciones y prestaciones), y además, el pago de 10 semanas
antes y después del nacimiento, considerado como el periodo de
lactancia (Artículos 116, 120, 135, 144 del CT).

5.3 Discriminación hacia personas con VIH/SIDA

a. Un trabajador que ha adquirido VIH/SIDA no está obligado a informar al


empleador sobre esto. La enfermedad no puede usarse como un medio
para degradar al empleado, reducir su remuneración o bien, denegar
y/o restringir el medicamento requerido.

CAPITULO 6. DE LA SALUD Y BIENESTAR LABORAL

6.1 Obligaciones de los empleadores (Artículos CT)

a. Fomentar un trato respetuoso de los trabajadores y tener un


mecanismo formal para recibir los reclamos de maltrato y actuar en
relación con ellos. La finca y su personal no deben amenazar, abusar,
acosar sexualmente o maltratar de cualquier otra forma a los
trabajadores por ningún motivo.
b. Las Cooperativas y sus asociados en su condición de patrono están
obligados a: Cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones de
sus establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y
salubridad, adoptando las medidas de seguridad adecuadas en el
trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la
integridad física y mental de los trabajadores.
c. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
d. En las fincas donde se contraten más de 10 empleados permanentes,
los empleadores están obligados a suministrarles alojamiento
adecuado, a destinar un local para asistencia de personas enfermas y
a proveerles de los medicamentos o medios terapéuticos de urgencia.
e. Los empleadores están obligados a adoptar las medidas necesarias
tendientes a erradicar las enfermedades tropicales.
f. Observar en todas las actividades que realizan en su empresa, las
disposiciones legales y las normas y medidas de seguridad y salud
aplicables.
g. Adoptar medidas apropiadas para proteger, fomentar y promocionar la
salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y
mantenimiento eficiente, de los sistemas y equipos de control

30
necesarios para prevenir los riesgos profesionales en los centros de
trabajo.
h. Afiliar a sus empleados al Instituto Hondureño de Seguridad Social para
garantizar a los trabajadores afectados por un riesgo profesional los
derechos que la ley les confiere.
i. Suministrar gratuitamente a sus trabajadores y exigir el uso del equipo
de protección personal necesario.
j. Instalar en los centros de trabajo botiquines y disponer en todo
momento, de los medicamentos y materiales de curación
indispensables a fin de proporcionar los primeros auxilios a los
trabajadores que sean víctima de un accidente.
k. Llevar un registro de todo trabajador permanente a su servicio en el
que debe constar, como información mínima, la siguiente: nombre y
domicilio, edad, fecha de ingreso, número del seguro social y el
nombre y domicilio de los beneficiarios de las indemnizaciones legales,
en caso de muerte del trabajador, a causa de un riesgo
profesional. Para empleados temporales deberá registrar en planilla el
número de empleados, edad y pagos.
l. Participar obligatoriamente en la integración y funcionamiento de las
comisiones mixtas de higiene y seguridad que se organicen en la
empresa.
m. Llevar un registro adecuado de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales ocurridos en los lugares de trabajo.
n. Permitir la participación de representantes de las comisiones mixtas de
higiene y seguridad en las visitas de inspección que realice la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
o. Capacitar al empleado previo a la jornada de trabajo sobre la forma
correcta y segura de realizar las actividades de campo.
p. Señalizar los peligros potenciales (almacenamiento de fertilizantes,
tanques de combustible, riesgo de picaduras/mordeduras) y
recomendaciones de higiene con signos claros y fijar en lugares
visibles.
q. Dar prioridad a la contratación y capacitación de mano de obra local.

6.2 Comisiones mixtas de higiene y seguridad (Capitulo Vl –


Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de
Trabajo -RG-)

a. La comisión de higiene y seguridad es un organismo de promoción y


vigilancia de las normas y reglamentos de salud y seguridad dentro de
la empresa (Artículo 11 –RG).

b. En cada institución o empresa pública o privada donde se empleen


diez (10) o más trabajadores permanentes se organizará una comisión
mixta de higiene y seguridad, integrada por igual número de
representantes del empleador y de los trabajadores (Artículo 12-RG).

c. Las comisiones mixtas se conformarán de acuerdo al número de


trabajadores de la siguiente manera:

31
• De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las
partes
• De 50 a 99 trabajadores, dos representantes por cada una de las
partes
• De 100 a 499 trabajadores, tres representantes por cada una de
las partes
• De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una
de las partes
• De 1000 a más trabajadores, cinco representantes por cada una
de las partes

d. Los representantes del empleador serán nombrados directamente por


él mismo y los representantes de los trabajadores por el sindicato, a
falta de éste por elección libre y secreta de los trabajadores (Artículo
19– RG).

e. Los objetivos de la comisión son los siguientes:

• Vigilar por el estricto cumplimiento del presente Reglamento, u otros


reglamentos especiales de higiene y seguridad de la empresa
• Velar por el cumplimiento de los programas de salud y seguridad en el
trabajo
• Supervisar la capacitación recibida por los trabajadores, sobre el
manejo de riesgos en sus actividades.
• Vigilar el suministro del equipo de protección personal a los
trabajadores.
• Informar y advertir de los defectos y las irregularidades detectadas y
que puedan generar riesgos, a fin de que se adopten las medidas
preventivas.
• Vigilar porque los trabajadores accidentados reciban oportunamente
los primeros auxilios.

f. Para empresas con menos de 10 empleados el empleador o sus


representantes deberán nombrar un vigilante de seguridad
ocupacional y completar el formato definido para ello (Acuerdo de
Encargado de Temas de Salud, Seguridad y Bienestar Laboral en la
Finca). El encargado tendrá las siguientes funciones:

• Promover el interés y cooperación de los trabajadores en relación a la


higiene, salud y seguridad en el trabajo.
• Comunicar al empleador o su representante las situaciones de peligro
que puedan producirse en cualquier puesto de trabajo y proponer las
medidas que a su juicio deban adoptarse.
• Examinar las cuestiones relativas al orden, limpieza, ambiente,
maquinas y procesos laborales relacionados con esta temática.
• Prestar los primeros auxilios a los accidentados siempre que cuente
con los conocimientos básicos para ello (Artículo31 - RG).

32
6.3 Regulaciones especiales de Higiene Ocupacional y Seguridad
(Capitulo Vll – RG)

Deberán observarse las siguientes consideraciones para limpieza de locales:

a. Los locales de trabajo y dependencias anexas, deberán mantenerse


siempre en buen estado de aseo, para lo que se realizarán las
limpiezas necesarias.

6.4 Hospedaje y vivienda para empleados

En los Dormitorios deberán observarse las siguientes consideraciones:

a. Estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de uno


y otro sexo.
b. La ventilación se realizará diariamente por tiempo no inferior a dos
horas.
c. Las camas serán de material de fácil limpieza, colocadas a una altura
mínima del suelo de cuarenta (40) centímetros y de dimensiones
mínimas de ochenta (80) centímetros por uno con noventa (1.90)
metros.
d. La superficie por cama y trabajador no será inferior a cuatro metros
cuadrados, la altura mínima del local será de dos con sesenta (2.60)
metros.
e. Queda prohibida la permanencia de enfermos graves o con
enfermedades contagiosas en los dormitorios, en caso necesario, se
habilitará un local para enfermería (Artículo 64 – RG).

En las Viviendas de los trabajadores deberán tomarse en cuenta las


siguientes consideraciones:

f. Estarán ubicadas fuera de las áreas de producción.


g. En los casos que la vivienda familiar del trabajador sea facilitada por la
empresa, las paredes, techos y suelos serán lisos y de fácil limpieza.
h. Las dimensiones de los dormitorios serán: siete (7) metros cuadrados
para una cama; doce (12) metros cuadrados para dos camas, y seis (6)
metros cuadrados para cada cama más. La altura mínima del techo
deberá tener dos con sesenta (2.60) metros.
i. En cada vivienda deberá existir, por lo menos, un inodoro, lavabo y
ducha (Artículo 65-RG).
j. El productor tiene que implementar medidas de control de insectos
adecuadas para evitar que las plagas entren en comedores,
dormitorios y en sitios de producción.

En cuanto a la Provisión de Agua para los trabajadores, deberá considerarse o


siguiente:

33
j. Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua
potable, en proporción al número de trabajadores.
k. No se permitirá sacar o trasegar agua para el consumo humano por
medio de vasijas, barriles, latas y otros recipientes abiertos o cubiertos
provisionalmente.
l. Se prohíbe igualmente beber aplicando directamente los labios a los
grifos, recomendándose las fuentes de surtidor.
m. Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
n. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua
potable y el de agua que no sea apropiada para beber (Artículo 68-RG).

En cuanto a los inodoros deberán observarse las siguientes consideraciones:

o. En todo centro de trabajo existirán inodoros o letrinas y dispondrán de


papel higiénico. Se instalarán con separación por sexos cuando
empleen más de 10 trabajadores.
p. Existirá al menos un inodoro o letrina por cada 15 trabajadores
(Artículo 70 – RG).

6.5 Regulaciones para trabajos en locales provisionales y al aire libre


(Sección VI Capitulo V-RG)

a. En aquellos trabajos al aire libre en que se ocupen 20 o más


trabajadores, durante al menos quince días, se deberán construir
locales provisionales que protejan a los trabajadores de los factores
climáticos (Artículo 74-RG).

b. En los centros de trabajo al aire libre, cuando los trabajadores se ven


imposibilitados para regresar cada día a su residencia habitual, se
instalarán albergues destinados a dormitorios y comedores (Artículo
75-RG).

c. Los locales provisionales destinados a dormitorio reunirán las


condiciones generales previstas en numeral 6.4.

b. Se prohibirá comer en el interior de los locales destinados a


dormitorios (Artículo 76-RG).

c. Los sitios destinados para comedores cumplirán con las siguientes


regulaciones:

• Contarán con bancos o sillas y mesas.


• Se dispondrá de suficiente menaje o vajilla para los trabajadores
que hayan de ocuparlos.
• Se mantendrán en absoluto estado de limpieza.
• Contarán con medios adecuados para calentar comidas.
• Tendrán ventilación adecuada.
• Estarán protegidos con mallas metálicas (Artículo 77 –
RG).

34
d. De existir agua corriente en las inmediaciones, se instalarán duchas e
inodoros, de no ser así, se construirán letrinas de acuerdo a las
especificaciones de la Secretaría de Salud (Artículo 78-RG).

e. En todo caso se facilitará a los trabajadores agua potable, en


recipientes que tengan toda clase de garantías higiénicas (Artículo 79-
RG).

f. En todos los trabajos al aire libre se dotará a los trabajadores de las


prendas de protección personal adecuadas para evitar los riesgos
climáticos (Artículo 80-RG).

g. El artículo 81 del RG especifica que los campamentos para


trabajadores no tendrán una duración mayor a un año.

6.6 Aparatos, maquinarias y herramientas


(Capitulo Xll-RG)

a. Para proteger al trabajador frente a la acción mecánica agresiva de los


puntos de las máquinas en que realice acciones operativas, se
adoptarán los dispositivos de seguridad necesarios, tales como
cobertores, mallas, etc. éstos serán de un material apropiado, acorde
con el diseño de la maquinaria, resistentes, que permitan el
mantenimiento regular de la maquinaria y que no constituya un riesgo
para el operador (Artículo 91 – RG).

b. La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para


que los trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin
riesgo. Nunca será menor de ochenta (80) centímetros, contándose
esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de las
piezas móviles de cada máquina. Cuando existan aparatos con piezas
móviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre,
la circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas en
el suelo que delimiten el lugar por donde deba transitarse (Artículo
53.3 – RG).

c. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra máquina o aparato


que sea un foco radiante de calor se dejará un espacio libre no menor
de uno con cincuenta (1.50) metros (Artículo 53.4 – RG).

d. Cuando se empleen máquinas con elementos peligrosos accesibles que


no puedan ser totalmente protegidos, deberán adoptarse
procedimientos de trabajos seguros y utilizarse los medios de
protección individual adecuados, para reducir los riesgos al mínimo
posible. En particular deberán tomarse las medidas necesarias para
evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos que
pudiera llevar el trabajador (Artículo 92 – RG).

35
6.7 Manipulación manual de carga (Capítulo XVlll - RG)

a. Se entenderá por manipulación manual de cargas, cualquier operación


de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como: levantamiento, colocación, empuje, tracción o
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
entrañe riesgo inminente (Artículo 194 – RG).

b. Cuando no pueda evitarse la manipulación manual de carga, la


empresa estará obligada a proporcionar a los trabajadores los medios
de protección para evitar los riesgos profesionales (Artículo 196-RG).

c. El peso máximo de la carga que pueda soportar un trabajador será el


de 50 kilogramos. (Artículo 199 –RG).

6.8 Medidas de seguridad laboral para productos para uso agrícola


(Capítulo XXVll – RG)

a. Los trabajos con agroquímicos no podrán realizarlos personas menores


de 18 años, las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en
edad fértil, ni aquellos trabajadores que por razones de salud, tengan
una contraindicación para efectuar estas labores (Artículo 430 – RG).

b. Todo empleador garantizará una adecuada capacitación de los


trabajadores en el uso y manejo seguro de estos productos (Artículo
431 – RG).

c. Los envases de agroquímicos dispondrán de las etiquetas respectivas,


en las que se indique el grado de toxicidad del producto que contienen,
las etiquetas estarán claramente marcadas con el color característico
de la categoría toxicológica de la sustancia, contendrá la información
de la forma en que debe utilizarse el preparado, las precauciones
básicas que deben observarse durante su aplicación y las medidas de
primeros auxilios en caso de intoxicación (Artículo 433 – RG).

d. El equipo de protección personal deberá utilizarse en todo momento,


desde la preparación hasta la aplicación de agroquímicos y constará de
las siguientes prendas:

• Sombrero de ala ancha.


• Overol o camisa de manga larga.
• Botas de hule.
• Guantes impermeables.
• Lentes de seguridad o pantallas faciales.
• Máscara para polvos o vapores según el caso (Artículo 436 – RG).

e. La ropa y el equipo de protección personal debe almacenarse


separado de los productos fitosanitarios y en un área bien ventilada.

36
f. Con el objeto de disminuir la incomodidad proporcionada por el
equipo de protección personal, la empresa deberá:

• En lo posible, utilizar agroquímicos de la menor toxicidad posible.


• Utilizando la cantidad mínima de agroquímico según lo estipulado
en la etiqueta.
• Aplicar el agroquímico en las horas más frescas del día, cuando sea
más cómodo llevar el equipo protector (Artículo 437 – RG).

g. Antes de iniciarse la aplicación de los productos, deberán


revisarse las bombas de aspersión para verificar su estado de
funcionamiento, se llenará con agua limpia el sitio donde se deposita el
agroquímico en la bomba para detectar si hay fugas u obstrucciones y
si la presión es buena. Asimismo, se verificarán las condiciones de las
mangueras y las boquillas en busca de señales de fuga, obstrucciones
o deterioro de las mismas (Artículo 438-RG). Las bombas de aspersión
deberán calibrarse anualmente.

h. El personal que utiliza equipo de aspersión accionado por fuerza


motriz, cuyos niveles de presión sonora sobrepasen los 85 decibeles se
les proporcionará la protección auditiva necesaria; este personal
deberá ser sometido anualmente a estudios audiométricos para
investigar el efecto de este factor de riesgo sobre la audición del
trabajador (Artículo 439 – RG).

i. En la medida de lo posible se debe utilizar la misma bomba de


mochila para la aplicación de fitosanitarios.

Antes de iniciar la aplicación de los agroquímicos los supervisores y


trabajadores deberán:

j. Asegurarse de que disponen de la ropa de trabajo y el equipo de


protección personal apropiada, estando ambos limpios y en buenas
condiciones de empleo. Las piezas deterioradas deberán ser
sustituidas por otras nuevas o en buenas condiciones.
k. Verificar que el equipo de aplicación y mezcla que se utiliza es el
adecuado para la operación, se descartará la presencia de
obstrucciones, fugas o derrames que constituyan un riesgo de
seguridad para el trabajador.
l. Deberán asegurarse que se tiene a disponible suficiente
agroquímico para completar la operación.
m. Los supervisores se asegurarán que todos los trabajadores que
intervienen en la aplicación del agroquímico, tengan perfecto
conocimiento del procedimiento a seguir.
n. Deberá notificarse con antelación a los compañeros de la misma
área o áreas aledañas de trabajo, lo mismo que a vecinos que pudieran
existir cercanos a la zona de aplicación, acerca de la operación que se
pretende efectuar (Artículo 441 – RG).

37
o. El sitio destinado a la preparación de agroquímicos debe presentar
las medidas de seguridad para evitar derrames del producto en la
tierra o fuentes de agua. Cualquier derrame o accidente durante el
mezclado deberá registrarse en la casilla de Observaciones/ Firma del
Registro de actividades.

Durante la aplicación del agroquímico los supervisores y trabajadores


deberán:

p. Portar la ropa de trabajo y el equipo de protección personal


adecuado.
q. Si la ropa se contamina deberá quitársela y ponerse una limpia para
evitar la absorción del producto por la piel. No se permitirá que el
trabajador labore con ropa húmeda contaminada.
r. No se permitirá comer, fumar o beber mientras se efectúa la
aplicación.
s. Se deberá tener a mano agua limpia para lavarse.
t. No se soplarán nunca con la boca las boquillas atascadas.
u. No se realizarán aplicaciones en contra del viento.
v. No se dejará que personas no autorizadas ingresen al área de
aplicación (Artículo 442 – RG).

Después de aplicar el agroquímico los trabajadores deberán:

w. Llevar todo el agroquímico concentrado, formulado o mezclado, no


utilizado, al almacén o área destinada para este efecto.
x. Limpiar el equipo de protección personal y lavarse las manos y
cualesquiera otras partes del cuerpo que hayan resultado
contaminadas.
y. Limpiar el equipo de aplicación y descontaminarlo, si es necesario,
antes de utilizar otro tipo de agroquímico (Artículo 443 – RG).
z. Lavar tres veces el envase vacío del producto con agua, utilizando
el agua de una cubeta o manguera, nunca directamente de las
fuentes.
aa. Cambiarse de ropa una vez finalizada la limpieza de equipo,
herramientas y partes del cuerpo contaminadas. La ropa usada para la
aplicación de agroquímicos nunca debe lavarse en las casas de los
trabajadores.
bb. Debe darse a conocer y respetarse el INTERVALO DE REENTRADA,
que es el periodo de tiempo en el cual, por seguridad, la gente no debe
entrar en el área que ha sido fumigada. Este periodo de espera es
mencionado en la etiqueta del producto.

6.9 Regulaciones contra incendios (Sección V, Capítulo XlX -RG)

a. Son locales con alto riesgo de incendio, aquellos en que pueden


darse incendios de rápida iniciación o propagación o aquellos en que
existan sustancias de gran inflamabilidad aunque sea en poca
cantidad, o al contrario en que existan altas cantidades de sustancias

38
de baja inflamabilidad. Los locales que no cumplan los requisitos
anteriores, se conocerán como de bajo riesgo de incendio (Artículo 214
– RG).

b. Los locales de bajo riesgo de incendio deberán disponer de uno o


varios extintores portátiles de 10 libras, de forma que la distancia
máxima a recorrer desde cualquier punto ocupable de local hasta un
extintor, sea de 25 metros (Artículo 215-RG).

Los locales de alto riesgo de incendio deberán cumplir los siguientes


requisitos:

c. Dispondrán de extintores portátiles de quince libras, de forma de que


la distancia máxima de cualquier punto del local, hasta un extintor sea
de quince metros. Esta distancia será de diez metros cuando el riesgo
de incendio sea muy alto.
d. Tendrán sistemas de detección, alarma y extinción automática.
e. Se establecerán simulacros de incendios, con periodicidad relacionada
con el riesgo existente y al menos cada seis meses.
f. Cuando el riesgo de incendio sea muy alto además de las medidas
anteriores, deberán instalarse una red de bocas de incendios
equipadas, de tal forma que cualquier punto del local diste menos de
veinticinco metros de una de ella.
g. Cada gabinete estará equipado con mangueras de setenta (70) a cien
(100) pies de largo y de una y media (1.5) pulgadas de diámetro de u
otras medidas normalizadas por el Cuerpo de Bomberos.
h. La instalación será de uso exclusivo de incendios y se mantendrá
cargada.
i. En locales donde el agua no sea compatible con el tipo de incendio que
se pueda producir, se instalarán un sistema general de espuma u otro
agente extintor (Artículo 216 – RG).

FIN DEL REGLAMENTO

39
Anexo 1

LISTADO DE INSUMOS PROHIBIDOS 3 PARA PRODUCTORES


TIPO B

Denominación Tipo de uso


2,3,4,5-bis(2-butylene) tetrahydro-2-
furaldehyde
2,4,5-T Herbicida
2,4,5-TCP
3-Cloro-l,2-propanediol (véase también el
Alfa-clorohidrin)
Acephate
Acrolein Algaecida, bactericida
Alachlor
Aldicarb Nematicida, insecticida, acaricida
Allyl alcohol Herbicida
Aldrin Insecticida
Alfa-clorohidrin (3-Cloro-l,2-propanediol)
Amitraz
Amitrol
Aroclor (véase Bifenil Policlorado (PCB)
Herbicida, insecticida,Rodenticida
Arsenato de calcio
(pesticida)
Herbicida, insecticida, Rodenticida
Arsenato de sodio
(pesticida), fungicida
Arseniato de cobre
Arseniato de plomo
Arseniato de sodio
Fungicida, insecticida, rodenticida
Lead arsenate
(pesticida)
Asbestos (por ejemplo: Crocidolita,
Actinolita, Antofilita, Amosita and
Tremolita)
Atrazine
Azinfos-etil Insecticida, fungicida
Azinfos-metil Insecticida
Azociclotin
Binapacril Fungicida, acaricida
Blasticidin Fungicida
Boa Herbicida
Brodifacoum Rodenticida (pesticida)
Bromadiolona Rodenticida (pesticida)
Brometalin Multipropósito
Butirato Bromoxinil
Butoxicarboxim Insecticida
Cadmio
Calomel
Cadusafos Nematicida, insecticida
Carbaryl
Carbosulfan
Cianuro de calcio [C] Rodenticida (pesticida)
Cianuro de sodio Rodenticida (pesticida)
3
Además de los productos enlistados, no podrán utilizarse sustancias biológicas o agroquímicos no registradas
legalmente en el país o no autorizadas por la legislación nacional.

40
Camfeclor (véase también Toxafene) Insecticida
Captafol Fungicida, acardicida
Carbadox
Carbofuran Nematicida - insecticida,acaricida
Chlorfenapyr
Chlozolinate
Cloranfenicol
Cloranil
Clorfenvinphos Insecticida, acaricida
Cloretoxyfos Insecticida
Clordano Insecticida
Clordecone
Clordimeform Insecticida, acaricida
Clorobenzilato Insecticida
Cloropromazina
Clormefos Insecticida
Clorofacinone Rodenticida (pesticida)
Cloruro de Venil
Coumatetralyl Rodenticida (pesticida)
Coumaphos Insecticida
CPMA
Cyhalothrine
Daminozida
DBCP (Dibromocloropropane) Nematicida
DDT Insecticida
Demeton-S-methyl Insecticida, acaricida
Dibromuro de Etileno
Dichlorvos Insecticida, acaricida
Dicofol
Dicrotophos Insecticida
Dieldrin Insecticida
Dietilbestrol
Difenacoum Rodenticida (pesticida)
Difetialone Rodenticida (pesticida)
Difacinone Rodenticida (pesticida)
Dimethenamid
Dimetridazol
Dinoseb (y sus sales y estéres) Herbicida
Dinoterb Herbicida
Disulfoton Insecticida, acaricida
Dinitro-orto-cresol (DNOC) (por ejemplo, sal
Fungicida, herbicida, microbicida
de amonio, sal de potasio y sal de sodio)
Etileno dibromid (EDB) Insecticida, mitocida, nematicida
Ethylene dichloride Insecticida
Ethylene oxide Insecticida
Edifenphos Fungicida
EPN Insecticida, acaricida
Endosulfan Insecticida
Endrin
Ethyl Hexylenglycol
Ethiofencarb Insecticida
Ethoprophos Nematicida, insecticida
Famphur Insecticida
Fenamiphos Nematicida
Fentin acetate
Fentin hydroxide

41
Fenthion
Fenvalerate
Ferbam
Flucythrinate Insecticida
Flocoumafen Rodenticida (pesticida)
Fluroacetato de sodio Insecticida
Fluoroacetamide Rodenticida (pesticida), insecticida
Fonofos Insecticida
Folidol Insecticida
Formetanate Insecticida
Fosfamidon (o escrito como phosphamidon) Insecticida, acaricida
Furathiocarb Insecticida
Gramoxone Herbicida (Véase Paraquat)
Haloxyfop-R
Heptaclor Insecticida
Heptenophos Insecticida
Hexaclorobenzeno Fungicida
Hexachlorocyclohexane
HCH/BHC - (isómeros mezclados) Insecticida
Isazofos Nematicida
Isofenphos Insecticida
Isoxathion Insecticida
Leptofos
Lindano Insecticida
Malathion
Maleic hydrazide
Mecarbam Insecticida, acaricida
Óxido de mercurio Fungicida
Compuestos del mercurio (que incluyen:
compuestos inorgánicos del mercurio,
compuesto de alquilo de mercurio, Fungicida
compuestos de mercurio y aquilo-oxi-aquilo
y compuestos de arilo de mercurio)
Mercuric chloride Fungicida
Metamidofos Insecticida, acaricida
Metronidazole
Metidation Insecticida, acaricida
Metiocarb Insecticida, molusquicida
Metomil Insecticida, acaricida
Metil paration Insecticida, acaricida
Mevinphos Insecticida, acaricida
Mirex Insecticida
Monocrotofos Insecticida, acaricida
Monolinuron
Monuron
Nicotina Insecticida
Nitrofen
Nitrofurano
Nonylphenol ethoxylates
Omethoate Insecticida, acaricida
OMPA

42
Oxamyl Nematicida, insecticida, acaricida
Oxidemeton-metil Insecticida, acaricida
Paraquat dichloride Herbicida
Paration Insecticida, acaricida
Paration Metilo
Pentaclorofenol (PCP) Insecticida, herbicida, fungicida
Permethrin
Phenylmercury acetate (PMA) Fungicida, microbicida, herbicida
Phorate Insecticida, herbicida, fungicida
Phosphamidon (o escrito como fosfamidon) Insecticida, acaricida
Phosalone
Polybrominated biphenyl mixture (PBB)
Polychlorinated biphenyls (PCB) (veáse
también Aroclor)
Polychlorinated terphenyls (PCT) – (véase
terfenilos policlorados)
Phostebupirim (véase también
Insecticida
Tebupirimfos)
Pindone Rodenticida
Pirazofos
Pirimiphos-ethyl Insecticida
Propaphos Insecticida
PMO
PMDS
Profam
Propetamphos Insecticida
Pyriminil
Quintozene
Ronidazol
Safrol
Silvex
Simazine
Strychnine Rodenticida (pesticida), avicida
Sulfotep Insecticida, herbicida, fungicida
Sulfato Policlorado
Sulfato de Talio
TDE
Tecnazene
Tebupirimfos (véase también
Insecticida
Phostebupirim)
Terfenilos Policlorinados
Terpene Policlorinado
Tetracloruro de carbón
Tetraethyl lead
Tetramethyl lead
Thiodicarb
Compuestos de tributiltin
Trichlorfon
Tris (2,3-dibromopropyl) phosphate –
triorganostannic compounds
Trioxido de Arsénico
Toxaphene (véase "camphechlor") Insecticida

43
Tefluthrin Insecticida
Terbufos Nematicida, insecticida
Thallium sulfate Rodenticida (pesticida)
Thiofanox Insecticida
Thiometon Insecticida
Triazophos Insecticida, acaricida, nematicida
Vamidothion Nematicida, insecticida
Warfarina Rodenticida (pesticida)
Zeta-cypermethrin Insecticida
Zinc phosphide Rodenticida (pesticida)
Zineb

44
Anexo 2

SUSTANCIAS PERMITIDAS PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA


Y MEJORA DEL SUELO 4

Descripción, requisitos de composición


Denominación
y condiciones de utilización
Obtenidas por deshidratación, trituración,
Algas
fermentación
Arcillas
Aserrín y virutas de madera Madera no tratada químicamente
Azufre elemental
Cal industrial Procedente de la producción de azúcar
Carbón de huesos
Carbonato de calcio de origen natural
Carbonato de calcio y magnesio de origen
natural
Cenizas de madera Madera no tratada químicamente
Cloruro de sodio
Compost de desechos domésticos Únicamente desechos vegetales y animales
Estiércol
Estiércol compostado
Estiércol seco y gallinaza deshidratada Prohibida de fuentes intensivas
Prohibida de fuentes intensivas. Debe
Estiércol semilíquido, orina de animales
fermentarse o diluirse adecuadamente.
Fosfato aluminocálcico
Fosfato natural blando
Guano
Harina de carne
Harina de pescado
Harina de pluma
Harina de sangre
Productos lácteos
Lombrihumus
Materias vegetales
Oligoelementos
Pelos
Polvo de cuerno
Polvo de huesos
Polvo de pezuña
Sal potásica
Sulfato de calcio (yeso) Únicamente de origen natural
Sulfato de magnesio Únicamente de origen natural
Sulfato de potasio con sal de magnesio Derivado de la sal potásica en bruto
Polvo de roca
Vinaza y extractos de vinaza Excluidas las vinazas amoniacales
Subproductos vegetales

4
A pesar de que los productos mostrados en la siguiente tabla son permitidos para su uso en
la agricultura orgánica, el productor deberá notificar al inspector interno de la cooperativa el
uso de los mismos, de manera que la agencia certificadora pueda ser informada y reconozca la
necesidad de su uso.

45
Anexo 3

LISTADO DE INSUMOS PERMITIDOS PARA MANEJO DE PLAGAS


Y ENFER MEDADES EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Descripción, requisitos de composición


Denominación
y condiciones de utilización
Insecticida.
Sólo se empleará en parentales femeninos
para la producción de semillas y en
Azadiractina extraída de árbol de neem parentales para la producción de material
de reproducción vegetativa.
Necesidad reconocida por agencia de
certificación
Cera de abejas Agente para la poda
Gelatina Insecticida
Atrayente.
Sólo en aplicaciones autorizadas en
Proteínas hidrolizadas
combinación con otros productos
apropiados de este anexo.
Lecitina Fungicida
Insecticidas
Sólo contra los áfidos de los árboles frutales
Extracto de nicotina (solución acuosa) de
subtropicales y de plantas tropicales.
Nicotiana tabacum
Necesidad reconocida por agencia de
certificación
Insecticida, acaricida, fungicida e inhibidor
Aceites vegetales
de la germinación.
Piretrinas extraídas de Chrysanthemum
Insecticida
cinerariaefolium
Quassia de Quassia amara Insecticida y repelente
Insecticida
Rotenona extraída de Derris spp,
Necesidad reconocida por agencia de
Lonchocarpus spp y Terphroisa spp
certificación
Microorganismos (bacterias, virus y
Control de plagas y enfermedades
hongos)
Insecticida
Espinosad Necesidad reconocida por agencia de
certificación
Atrayente
Fosfato diamónico
Solo en trampas
Insecticida atrayente.
Feromonas
Sólo en trampas.
Piretroides (solo deltametrina o Insecticida
lambdacihalotrina) Sólo en trampas
Cobre en forma de hidróxido de cobre,
oxicloruro de cobre, sulfato de cobre
Fungicida
tribásico, óxido cuproso u octanoato de
cobre.
Sal de potasio rica en ácidos grasos (jabón
Insecticida
suave)
Sulfuro de cal (polisulfuro de calcio) Fungicida, insecticida, acaricida
Aceite de parafina Insecticida, acaricida
Aceites minerales Insecticida, fungicida
Arena de cuarzo Repelente

46
Azufre Fungicida, acaricida y repelente
Bicarbonato de potasio Fungicida

47

You might also like