You are on page 1of 114

EQUINOCCIO

SERIES
ACADEMICAS
EQUINOCCIO
SERIES ACADEMICAS

José Julio Cevallos


Vicerrector General (E)

Alfonso Espín Mosquera


Editor General

Ensayos Académicos
Varios autores

Diseño de Portada
Hugo Martínez, Elizabeth Ramos y Raúl Romero

Ilustraciones
Hugo Martínez

Corrección de Estilo
Manuel Reyes

Diagramación e Impresión
Imprenta Renacer

Tercera Edición
Tiraje: 10.000 ejemplares

Quito - Ecuador

Distribución gratuita
M
uchas veces en nuestra vida nos planteamos un cambio
importante que nos permita ya sea, recuperar nuestra imagen
perdida o alcanzar una meta de desarrollo que justifique el
esfuerzo a realizarse.

Esto que lo afirmamos en varias ocasiones de manera repetitiva, tiene


una trascendencia en nuestra forma de ser y actuar, que permite a la
sociedad y en especial a las personas que nos rodean, aquilatar nuestra
imagen personal. Lo mismo que con las personas, podemos afirmar
que ocurre con las Instituciones, en donde con mayor frecuencia se
puede observar que la monotonía en la ejecución de un trabajo nos
lleva a perder interés en su calidad de ejecución, contagiando al grupo
que nos acompaña de ese pesimismo que se convierte en una forma
habitual de comportamiento.

Por esto consideramos importante sacudirnos de la rutina para iniciar


con nuevos bríos nuestra tarea educativa y proyectar esta acción en
nuestro trabajo con perseverancia para alcanzar la meta deseada.

Qué triste es ver a un maestro con el abatimiento reflejado en su


rostro, sin ánimo de ningún esfuerzo, procurando en todo momento
eludir responsabilidades o reducirla a la mínima expresión, porque no
compensa ni la magnitud ni la grandeza de la obra.

Por esto, cuando veo con satisfacción el esfuerzo del docente para
superar esos “límites” que en forma casi imperceptible se ha fijado,
cuando admiro a aquellos que dan un paso más que el obligado, aplaudo
sin reserva su conducta que a su vez representa un paso más para la
institución, y este es el ejemplo que nos da la revista “Equinoccio”.

Bienvenida esta publicación que aspiramos se proyecte por muchos


años y pueda señalar nuevos hitos para las inquietudes del docente y
sus aspiraciones.

EQUINOCCIO • Series Académicas 


Al saludar esta publicación hago votos para que siga dándose este
proceso de renovación académica, de reflexión y análisis de los más
interesantes temas que pueden ser tratados en las aulas universitarias.

Álvaro Trueba Barahona


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
EQUINOCCIO – SERIES ACADÉMICAS

E
l hombre con su pensamiento cumple un papel vital en el mundo.
Es él el gestor de los grandes inventos que nos han permitido
el desarrollo, pero también ha sido el artífice de la destrucción
cuando ha desviado su sendero. Innumerables son las acciones del
ser humano por sus semejantes según los conocimientos adquiridos,
unos se han dedicado al progreso urbanístico, otros a las ciencias de la
salud, al mundo de la tecnología, pero, quizás ninguna otra actividad
es integralmente sublime como la de enseñar a los otros, la de formar,
por eso los maestros ha sido a lo largo de la historia de la humanidad,
los artífices de todo lo que sensiblemente gratifica, los depositarios del
sostenimiento en el camino correcto de los hombres.

De hecho hay dos factores para llegar al éxito, el pensamiento lúcido,


capaz de crear y la constancia, sostén de la tenacidad en el tiempo. A
través del desarrollo intelectual de las ideas logramos las ciencias y
las artes y con el impulso constante del trabajo diario hacemos grande
aquello que nace.

“Equinoccio – Series Académicas” busca compilar el fruto del


pensamiento de nuestros maestros y también la experiencia de ellos a
lo largo de los años. Lo logra sacando a luz las investigaciones que es
igual que proyectar el pensamiento de los intelectuales para el servicio
de los demás y esto le hace a la publicación merecedora del respaldo y
la congratulación para una larga vida.

Hoy más que nunca la Universidad debe ser la portadora del estandarte
de la ciencia y el arte, debe sostener la cultura como un desafío a la
existencia individualista y egocéntrica del mundo actual.

José Julio Cevallos


VICERRECTOR GENERAL ACADÉMICO (E)
Prólogo

E
s agradable lograr un pequeño escalón en el camino cuando se
ha llegado al tercer número, pero los sentimientos se mezclan
porque si por un lado se avanza, por el otro pesa el compromiso
de ser cada vez mejores. Ventajosamente el elemento humano es rico
en conocimientos y afanes, lo que nos da la posibilidad de pensar en
una larga vida.

El compromiso de la Universidad es el de la formación integral, esto es


la fusión de dotes profesionales y humanos para lograr seres sensibles
capaces en todo el sentido de la palabra. De hecho no son solamente
los conocimientos los que garantizan el éxito, es la profundidad que un
profesional tiene sobre su entorno, es la calidad de vida que lleva en
todas sus gestiones y, definitivamente en este marco son los maestros
los primeros en hablar con su actuación y talentos de esa sólida
formación.

Esta es la primera vez que Equinoccio – Series Académicas trae


ilustraciones, primero porque era una necesidad sentida para mejorar y
luego porque así integramos a otro colega que ha buscado en cada tema
una visión gráfica con el diseño de las separatas de éste número, así la
publicación va engendrando vida y se va posicionando entre nosotros.

Si recordamos el primer volumen había en él una fuerte carga de títulos


y contenidos sociales y humanísticos, ya en el segundo empezó su
universalización porque los contenidos iban sin dejar de lado lo social,
entre la Química, la Arquitectura y la Economía. Los artículos de este
abordan diferentes temáticas: “A reflexionar maestros” de Manuel
Reyes, busca un lado sensible de la gestión docente; “Ingeniería
Nutricional” de Jaime Guamialama, quiere presentar la rigurosidad
de la buena nutrición partiendo de la técnica; “La competitividad
económica: mitos y realidades” de Ángel Noriega, aborda el tema
urgente en la composición de acuerdos económicos en el mundo actual,
en donde triunfan los realmente competitivos; “Nueva teoría de las
inteligencias integradas y la Educación Superior” de Fabián Jaramillo,
busca la reflexión sobre las capacidades intelectuales dispersas en el

EQUINOCCIO • Series Académicas 


proceso enseñanza aprendizaje, en función de reencontrarlas en un
todo por la excelencia; “Emprendimiento: distancias y riesgos” de Ro-
drigo Gallegos, ingresa en un tópico actual porque el emprendimiento
abarca todo y todas las disciplinas; “La integración en el desarrollo
de los países” de Hugo Cerón, presenta la necesidad de buscar accio-
nes económicas conjuntas entre los pueblos como una salida hacia el
progreso; “Liderazgo: misión, visión y valores” de Alba Alegría De la
Torre, revisa la oportunidad de ser los primeros para comandar lo cor-
recto, de no perder el norte fijado; “Las competencias del Docente de
la UTE y los requerimientos de la educación en el siglo XXI” de Pablo
Cuesta, hurga en los necesarios razonamientos en pos de lo que busca
el mundo actual y como los maestros deben alcanzar las capacidades
para la formación en ese plano; “Reflexiones en torno al levantamiento
de los forajidos” de Jorge Dousdebés, es un discurso pronunciado por el
autor en el que se hace con erudición una reflexión corta pero profunda
de lo determinante de las actuaciones de la sociedad civil en su propia
historia, a propósito de la presentación de una Crónica de las moviliza-
ciones de abril de 2005; “La Universidad frente a sus dos modalidades
de enseñanza” de Gonzalo Cartagenova, es una visión de lo presencial
y de la educación a distancia que día a día gana más adeptos.

En fin, con enorme orgullo entregamos este nuevo número, enriquece-


dor para quienes lo lean y fruto del esfuerzo de cada coautor.

La UTE siente devengada de alguna forma gracias a Equinoccio-Series


Académicas, esa misión de cultura, investigación y compromiso con lo
académico que es a la postre un servicio a la comunidad.

Alfonso Espín Mosquera


EDITOR GENERAL
Jefe de Departamento Académico
De Ciencias Humanísticas y Sociales

EQUINOCCIO • Series Académicas 


¡A REFLEXIONAR, MAESTROS!

Manuel Reyes

Luego de 67 años de trajín y devenir en las aulas de Centros Educativos


como alumno y como docente, es bueno detenerse y reflexionar.

Como alumno allá en los lejanos años de la infancia desde el jardín


de Infantes, de las Hermanas de la Caridad en la ciudad de Ibarra, la
primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos de La Salle de la
misma ciudad. Luego la secundaria en el inolvidable y querido colegio
“Loyola” con régimen de educación europeo, sin exámenes trimestrales
ni finales sin con pruebas semanales en la última hora de todos los
viernes, obligados así a estudiar todo el año escolar. La educación
superior de Letras en el Colegio Noviciado “San Ignacio”, la Filosofía
en la Facultad de San Gregorio de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito.

La Teología y Ciencias Eclesiásticas, un año en la Pontificia Universidad


Católica Javeriana de Bogotá y cuatro en el Instituto Libre de Filosofía
y Ciencias de México D.F. hasta doctorarme. El postgrado en Pedagogía
lo realicé en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile.

Mi trabajo de docente lo inicié en el Colegio San Gabriel, luego en el


Colegio Loyola, en el Colegio “Rafael Borja” de Cuenca y un trimestre
en el Colegio San Felipe Neri de Riobamba. Terminados mis estudios,
nuevamente inicié mi función de docente en el Colegio San Gabriel,
luego en el Colegio Loyola, de donde pasé al Colegio de señoritas Stela
Maris de Manta, de allí regresé al Loyola y de allí por 15 años al San
Gabriel y una vez por semana ayudaba en orientación en el colegio La
Providencia y en el internado del Colegio Fiscal de señoritas “Simón
Bolívar” de Quito.

En 1978 di clases en el Colegio “Borja No. 2” de los Hermanos Maristas


y en el Instituto de Formación Social INEFOS-CEDOC-CLAT en el que
me encargué de la corrección de los textos que se daban en los cursos

EQUINOCCIO • Series Académicas 10


de formación de obreros y campesinos adultos. Por dos años dicté clases
en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Pontificia Universidad
Católica de Quito. Así mismo, otros dos años di clases en el Colegio de
América “María Angélica Carrillo de Mata Martínez”.

Desde el 1ro. de octubre de 1981 comencé a dar clase en el Instituto


Tecnológico Equinoccial ITE, hoy la Universidad Tecnológica Equin-
occial en la que he trabajado como docente por más de veintitrés años.

Con esta larga experiencia en las clases como alumno y como docente,
creo muy oportuno reflexionar sobre un tema de singular importancia
que en días pasados trataba con un amigo y compañero de colegio y
universidad hasta graduarnos de Licenciados en Filosofía.

¿Qué piensas?, “me decía, en algún Centro de Educación Superior, los


Directivos Académicos están dando más importancia a las materias de
los currículos o programas de los diversos años y niveles de las respec-
tivas Carreras Universitarias, que a los profesores o maestros de las
mismas”. Tú ¿qué opinas?

Mi respuesta muy clara y firme. A la altura de inicios del Siglo XXI


ninguna persona medianamente culta va a dudar de la importancia de
las diversas materias en las Carreras Universitarias.

Nadie con elemental sentido común va ahora a investigar la importan-


cia de las Matemáticas y Geometría en todas sus ramas para las diversas
carreras de Ingeniería; a nadie se le va a ocurrir averiguar el valor y
utilidad del Dibujo Técnico en la Carrera de Arquitectura o la Anatomía
en la Carrera de Medicina. Son unos sencillos y evidentes ejemplos
del valor y de la indudable importancia de las diversas materias en las
respectivas Carreras de las facultades de un centro de educación como
es la universidad.

Asimismo es claro y evidente que dentro del pensum de materias de una


Carrera, no todas ellas tienen la misma importancia. Unas son materias
principales y otras secundarias o de complemento para la formación del
futuro profesional.

EQUINOCCIO • Series Académicas 11


En una Facultad de Filosofía, por ejemplo, se dan clases de las seis
materias principales: Metafísica, Crítica, Cosmología, Teodicea, Psi-
cología Racional y Ética, cuyas partes se exponen gradualmente en los
tres años que dura la Licenciatura, junto a esas materias principales,
se dictan otras seis materias secundarias o complementarias como Psi-
cología Experimental, Geometrías No Euclidianas, Estudio del Ser en
algunos Filósofos – Historia de la Filosofía etc. Lo propio sucede con
las materias principales y secundarias o accesorias, en las diversas Fac-
ultades.

Una correcta y muy planificada programación de las materias princi-


pales y secundarias según los años de estudio de la respectiva Carrera
logrará la mejor preparación de los futuros profesionales.

Obviamente esa planificación en la distribución es perfectible y está su-


jeta a cambios y mejoramientos y a la permanente actualización que ex-
ige el incontenible adelanto de las ciencias en la actualidad. Contando
con la indubitable importancia de las materias, ¿Qué importancia tienen
los docentes de esas materias?

La respuesta se pasa en teoría, de obvia, evidente y clara.

Tienen los maestros o docentes una muy singular y enorme importancia,


que lamentablemente se queda en escritos y discursos ocasionales, pero
en la realidad concreta de la asignación de clases y de horarios muy po-
cas son las autoridades universitarias que reconocen la importancia del
Maestro Universitario, tomando en cuenta su preparación académica,
sus títulos, su experiencia, sus años de servicio, su antigüedad.

Frases líricas en el “día del maestro” y mucho descuido y quemeim-


portismo en la vida real.

Es lógico y evidente que el docente universitario debe tener una sólida


y rica preparación de ciencia pedagogía, didáctica y actualización en
la materia o materias que va a enseñar y al mismo tiempo estar dotado
de una gran riqueza humana para dar lo mejor de sí a sus alumnos, sin
egoísmos mezquinos.

EQUINOCCIO • Series Académicas 12


Notemos que se señalan dos aspectos fundamentales para quienes se
dedican a la educación: a) preparación científica y pedagógica que im-
plica un título profesional y b) vocación que implica inclinación, ca-
pacidad de entrega a la enseñanza de quien no sabe y desea aprender.
“vocación”, que el editorialista concreta en “voluntad, desinterés y soli-
daridad”, es decir, determinación y firmeza en la muchas veces ingrata
tarea de la enseñanza si tenemos en cuenta que el maestro debe comu-
nicar los conocimientos de la o las materias a él encomendadas no solo
a los alumnos (as) inteligentes y dedicados, sino a todos, incluidos los
más rudos o dejados y vagos. Desinterés que no busca ventajas materia-
les o económicas excepto su sueldo que le da la institución educativa en
la que labora. Desinterés que no anda tras honores o condecoraciones
o vanas alabanzas. La mejor condecoración y honor para un maestro
es que sus alumnos y alumnas sean hombres y mujeres que han apren-
dido y asimilado bien los conocimientos en las materias que él imparte.
“Sentimientos de solidaridad” que es algo fundamentalísimo en la vo-
cación del docente. El verdadero y auténtico maestro no es un simple
“INSTRUCTOR” que se pone frente a sus alumnos como una grabadora
reproduce su cinta o su diskette, sin importarle si sus oyentes asimilan o
no sus palabras, atienden o no a sus enseñanzas y explicaciones.

El verdadero maestro como auténtico comunicador mira de frente a sus


oyentes y por las reacciones de sus ojos y rostro se va dando cuenta si el
lenguaje que utiliza es comprendido por todos o si algunos términos son
muy técnicos y necesitan una mejor explicación. Si mira y observa a sus
alumnos advierte que aunque el grupo general sigue su exposición, al-
gunos o alguno en particular está distraído, preocupado. Entonces actúa
la solidaridad y terminada la clase le llama, le pregunta si se siente bien,
si tiene algún problema. Este gesto del maestro gana al alumno, pues
se siente tratado y considerado como ser humano, como persona por la
que el maestro se interesa y se preocupa. En una palabra que el maestro
es solidario con sus alumnos.

Durante mi primer año de Teología en la Pontificia Universidad Ja-


veriana de Bogotá, en una materia tan importante e interesante como
es la Historia Universal de la Iglesia, nos tocó un profesor muy bien

EQUINOCCIO • Series Académicas 13


Notemos que se señalan dos aspectos fundamentales para quienes se
dedican a la educación: a) preparación científica y pedagógica que im-
plica un título profesional y b) vocación que implica inclinación, ca-
pacidad de entrega a la enseñanza de quien no sabe y desea aprender.
“vocación”, que el editorialista concreta en “voluntad, desinterés y soli-
daridad”, es decir, determinación y firmeza en la muchas veces ingrata
tarea de la enseñanza si tenemos en cuenta que el maestro debe comu-
nicar los conocimientos de la o las materias a él encomendadas no solo
a los alumnos (as) inteligentes y dedicados, sino a todos, incluidos los
más rudos o dejados y vagos. Desinterés que no busca ventajas materia-
les o económicas excepto su sueldo que le da la institución educativa en
la que labora. Desinterés que no anda tras honores o condecoraciones
o vanas alabanzas. La mejor condecoración y honor para un maestro
es que sus alumnos y alumnas sean hombres y mujeres que han apren-
dido y asimilado bien los conocimientos en las materias que él imparte.
“Sentimientos de solidaridad” que es algo fundamentalísimo en la vo-
cación del docente. El verdadero y auténtico maestro no es un simple
“INSTRUCTOR” que se pone frente a sus alumnos como una grabadora
reproduce su cinta o su diskette, sin importarle si sus oyentes asimilan o
no sus palabras, atienden o no a sus enseñanzas y explicaciones.

El verdadero maestro como auténtico comunicador mira de frente a sus


oyentes y por las reacciones de sus ojos y rostro se va dando cuenta si el
lenguaje que utiliza es comprendido por todos o si algunos términos son
muy técnicos y necesitan una mejor explicación. Si mira y observa a sus
alumnos advierte que aunque el grupo general sigue su exposición, al-
gunos o alguno en particular está distraído, preocupado. Entonces actúa
la solidaridad y terminada la clase le llama, le pregunta si se siente bien,
si tiene algún problema. Este gesto del maestro gana al alumno, pues
se siente tratado y considerado como ser humano, como persona por la
que el maestro se interesa y se preocupa. En una palabra que el maestro
es solidario con sus alumnos.

Durante mi primer año de Teología en la Pontificia Universidad Ja-


veriana de Bogotá, en una materia tan importante e interesante como
es la Historia Universal de la Iglesia, nos tocó un profesor muy bien

EQUINOCCIO • Series Académicas 14


preparado y conocedor de la materia pero sin un mínimo de pedagogía.
Subía al estrado, se sentaba detrás de la mesa del profesor, se ponía
de lado mirando a la ventana en frente de él; nosotros sólo mirábamos
su perfil, pues no merecíamos que nos mirara de frente y como quien
aplastara el botón de play de la grabadora, comenzaba a hablar sin de-
tenerse un momento, de comienzo a fin de la clase.

Muchos de mis compañeros dormían con sus brazos sobre el pupitre;


otros leían o estudiaban otras materias, hasta que el maestro terminaba
su perorata sobre la historia. Los alumnos le importábamos un comi-
no.

Muy oportunos los siguientes testimonios de cuatro alumnos de Cole-


gio, dos mujeres y dos varones, publicados en el diario EL UNIVERSO
el día lunes 11 de abril de 2005.

“A mí me gustaría que los maestros no manden tantos deberes”, dice


Jaime Buestán, “que no dicten tanto, que nos traten bien y no vengan
bravos”. “Yo quisiera que haya buenos profesores en mi colegio”, co-
menta Angie Maquillín, “Que no dejen de preocuparse por nosotros,
que sean más abiertos y que permitan conversar con ellos acerca del
tema después de la clase, que no solo dicten”.

Para Héctor Santana, “Sería chévere que los maestros nos enseñen bien
y se preocupen por lo que hayamos aprendido. Que nos presten la aten-
ción que nos merecemos, que también hablen de cosas actuales y que
en el colegio haya la mejor tecnología para nosotros”.

Isabel Bueno, opina: “Los profesores podrían utilizar nuevos métodos


para enseñarnos las clases. Podríamos hacer trabajos más divertidos.
No me gusta que nos griten, o que nos manden demasiados deberes. Es
importante opinar”.

En pocas palabras estos alumnos y alumnas solicitan de sus maestros


actitudes y disposiciones de singular importancia para cumplir mejor su
preciosa vocación de educadores.

EQUINOCCIO • Series Académicas 15


Hago una invitación muy cordial a los docentes universitarios, a leer
y reflexionar sobre este artículo de la señorita Ivonne Abad Peñafiel,
estudiante de Odontología en la Universidad de Guayaquil y publicado
en la página editorial del Diario El TELEGRAFO el día 21 de octubre
de 1997 con el título ¡A REFLEXIONAR MAESTROS!

“Al terminar mi bachillerato y dejar un colegio donde existía una or-


ganización académica bastante sólida, -donde la voz del estudiante era
escuchada y donde me acostumbré a una verdadera convivencia alum-
no - ¬maestro-, para emprender mi carrera universitaria, al igual que
muchos estudiantes, mi mente estaba llena de entusiasmo, deseos de
superación, y anhelos de comenzar una carrera exitosa, pero así tam-
bién llena de incertidumbre, pues no comprendía la realidad del por qué
muchas personas me decían que en la vida universitaria iba a encon-
trar desorganización, favoritismos, egoísmo y hasta negligencia. Nunca
imaginé lo generalizado de estas características entre los docentes uni-
versitarios.- Quisiera dirigiré a ustedes los catedráticos. ¿Se han deteni-
do a reflexionar en algún momento si merecen el honor de ser llamados
“maestros”?, ¿Están desempañándose con profesionalismo? Tal vez el
punto de vista de una de sus estudiantes pueda motivarles a esta reflex-
ión.- Un profesional antes de asumir determinada cátedra, debe tomar
conciencia que va a estar a la cabeza de un grupo humano en busca de
una educación integral tanto en lo intelectual como en lo humanístico,
pues dicho grupo humano va a constituir el Ecuador del futuro. ¬Un
maestro no es aquel en el que prima el egoísmo profesional, sino aquel
que siembra la semilla del conocimiento y para que éste dé buen fruto
en sus estudiantes, debe dar lo mejor de si.-Un educador requiere una
didáctica y pedagogía innovadoras. El profesional catedrático tiene que
buscar nuevos campos, nueva tecnología, nueva ciencia, para no volver
rutinaria su enseñanza.- Había escuchado alguna vez: “El maestro ciru-
ela que no sabía leer y puso una escuela”, este sencillo proverbio no está
lejos de la realidad, existen muchos catedráticos que desconociendo a
cabalidad la ciencia pretenden enseñarla; en este caso, sería mejor que
la abandonen y den espacio a verdaderos maestros, pues los estudiantes
de hoy requerimos no cantidad, sino calidad.- Leía en una ocasión de
una excelente escritora: “Un maestro es quien educa con sabiduría y

EQUINOCCIO • Series Académicas 16


ciencia, con su ejemplo de serenidad, efusividad, espontaneidad, pru-
dencia, firmeza, esfuerzo y entrega de sí mismo, inculcando amor y
servicio a los demás”. Qué alentador sería para nosotros los estudiantes
si cada uno de nuestros maestros profesores tuvieran estas característi-
cas.- Ivonne Abad Peñafiel estudia el primer año de Odontología en la
Universidad de Guayaquil”.

Espero que luego de leer y reflexionar sobre lo expuesto no nos quedará


duda sobre la importancia de los docentes universitarios y que la auto-
ridad académica competente sabrá tratar con el justo, legítimo respecto
y consideración que se merecen, si de verdad tiene preocupación por
el buen nombre, prestigio y adelanto de su Institución de Educación
Superior.

EQUINOCCIO • Series Académicas 17


LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA: MITOS Y
REALIDADES

Ángel Noriega

Un país no es lo mismo que una empresa. El comercio internacional


no es un juego de suma cero, donde la ganancia de un país es la
pérdida de otro. Muchos observadores entre ellos los forjadores
de políticas, creen erróneamente que la competencia económica
entre las naciones debe producir ganadores y perdedores.

Hace una generación, el comercio internacional era ignorado


en gran parte por el público del Ecuador. Sin embargo hoy el
interés por la competitividad internacional surge en casi todas las
conversaciones sobre políticas, ya se trate de educación, el déficit
del presupuesto o el Tratado del Libre Comercio TLC. Se aboga por
ciertas medidas impopulares, aduciendo que con ellas la economía
será más competitiva, y la gente se opone a iniciativas populares
porque, al parecer, éstas amenazan la posición competitiva del país.

La raíz del interés público por la posición competitiva del Ecuador


es obvia. El comercio internacional se ha vuelto cada día más
importante para la economía del país desde la dolarización: a las
exportaciones les corresponde hoy una responsabilidad mayor que
hace 5 años, tiempo en el cual también las importaciones han crecido
considerablemente absorbiendo una parte mayor del ingreso nacional.

Sin embargo a pesar del interés casi universal por la competitividad, nos
sorprende la escasez de exposiciones coherentes sobre el significado de la
misma. Tal vez sea justo decir que la mayoría de la gente afecta a usar este
término cree que un país es lo mismo que una empresa, y que el comercio
internacional es similar a la competencia empresarial, pero en mayor
escala. Desde luego que en el mundo de los negocios la competitividad
tiene un significado claro: la empresa que no es competitiva - es decir,
que no es capaz de ofrecer un producto tan bueno como sus rivales o
que no puede mantener su costo lo bastante bajo - pierde su sitio en

EQUINOCCIO • Series Académicas 19


el mercado y a la postre tiene que dejar de funcionar. No obstante, los
países no se asemejan mucho a las empresas. De hecho el comercio
entre ellos es tan distinto de la competencia entre las empresas, que a
juicio de muchos economistas el uso de la palabra competitividad en
relación con los países es desorientador y, en esencia, carece de sentido.

Pese a todo, la gente que se preocupa por la competitividad en


el Ecuador no carece de fundamento; responde a la idea de que
el país ha perdido en verdad algo importante, en el proceso de la
competencia internacional por que sus costos se han elevado por la
adopción del sistema monetario de la dolarización. Aun cuando es
errónea la idea de que un país es igual que una empresa, es acertada
la opinión según la cual la incapacidad de lidiar con la competencia
internacional puede ser nociva para la salud económica de un país.

La cuestión de la competitividad se presenta a menudo en términos


apocalípticos: si Ecuador no logra hacer frente a la competencia
internacional, tendrá en el corto plazo que afrontar una catástrofe
económica. Esta opinión extrema surge de la falsa analogía ya
citada entre los países y las empresas. Con un sencillo experimento
mental se puede mostrar cuál es el error de tal analogía. .

La tendencia al equilibrio.

Imaginemos primero un mundo donde la productividad del trabajo crece


a una tasa anual de 1 %, tanto en el Ecuador como en todos los demás
países. Parecería razonable suponer que en ese caso los niveles de vida, los
salarios reales y todo lo demás aumentarían en 1 % al año en todas partes.

Supongamos ahora que la productividad del Ecuador continuará


a su tasa de crecimiento de 1 %, pero que la de otros países
fuera más acelerada, digamos de 4% al año. ¿Cuál sería el
resultado de esto para el bienestar de la población del Ecuador?

A mucha gente le debe parecer obvio que Ecuador estaría entonces en un


grave problema. Después de todo, la empresa cuya productividad se atrasa

EQUINOCCIO • Series Académicas 20


con respecto a sus rivales pierde mercados, tiene que dejar cesantes a
algunos empleados y al final cierra sus puertas. ¿Pasa lo mismo con un país?

La respuesta es No. La competencia internacional no hace que los


países dejen de funcionar. Hay poderosas fuerzas de equilibrio
que de ordinario le garantizan a cualquier país la posibilidad de
vender cierta gama de productos en los mercados mundiales, y
equilibrar su comercio promedio al cabo del tiempo, a pesar de que
su productividad, su tecnología y la calidad de sus productos sean
inferiores a la de otras naciones. Aun los países cuya productividad es
claramente inferior a la de sus socios comerciales, lejos de empeorar,
suelen estar mejor si toman parte en el comercio internacional.

El análisis clásico de las fuerzas de equilibrio en el comercio internacional


existe desde hace más de dos siglos. El filósofo escocés del siglo XVIII
David Hume, quien vivió en un mundo donde los metales preciosos
eran aún el principal medio de intercambio, dijo que “cuando un país
no es competitivo por alguna razón, tiene que importar más de lo que
exporta y sufre una pérdida continua de monedas de oro y plata. Sin
embargo esa caída de la oferta monetaria lleva al derrumbe del nivel de
precios y salarios en el país; a la postre, los bienes y la mano de obra se
tornan baratos en la nación deficitaria, que sus productos vuelven a ser
atractivos para los compradores y así su déficit comercial se corrige”.

En el mundo moderno, el proceso de ajuste es más complejo y menos


automático. En un mundo donde la moneda nacional ya no está respaldada
por el oro, los países deficitarios hacen de ordinario el ajuste devaluando
su moneda, en lugar de permitir la caída de sus salarios y precios, el
Ecuador como está utilizando una moneda ajena, no puede devaluar.
Además los movimientos internacionales de capital tienen su homólogo
en desequilibrios del comercio: un país que es capaz de atraer un flujo de
capital externo tiene también un déficit comercial (a causa de la simple
identidad contable), y el país que exporta capital registra su superávit.
Sin embargo, a la larga, los grandes países industriales muestran una
fuerte tendencia a la igualdad entre sus exportaciones e importaciones,
no importa cuáles sean su productividad y su desempeño tecnológico.

EQUINOCCIO • Series Académicas 21


Los beneficios del comercio

Supongamos que un país se retrasa en productividad con respecto a otros.


Las fuerzas de equilibrio descritas por primera vez por Hume aseguran que,
a pesar de todo, podrá hallar una gama de bienes y servicios que exportar.
¿Pero qué va a exportar? La respuesta expuesta por el economista inglés
David Ricardo en 1817, es que un país cuya productividad se atrasa con
respecto a sus socios comerciales en todas o casi todas las actividades,
exportará los bienes en los que su desventaja de productividad sea menor.

En la terminología habitual de la economía internacional, un país siempre


hallará una gama de artículos en los que posea una “ventaja comparativa”,
aun cuando no haya bienes en los cuales tenga la “ventaja absoluta”.

Una reacción común frente al efecto por el cual las diferencias de salario
crean una ventaja comparativa y ante hechos tales como la recuperación
de las exportaciones del Ecuador (sobre todo por el alto precio del
petróleo) a partir de la dolarización entre 2000 y 2005, es que si se
lidia con la competencia internacional por medio de la reducción de los
salarios relativos, los niveles de vida descienden en el país. Sin embargo la
exposición que hizo David Ricardo sobre la ventaja comparativa, muestra
que el comercio entre dos naciones eleva de ordinario el nivel de vida en
ambas, aun cuando una de ellas tenga que competir a base de salarios bajos.

Cuando un país es menos productivo que sus socios comerciales


en todos los rubros, no tiene más remedio que competir a base de
salarios bajos, y no con una productividad superior. Sin embargo
eso no es una catástrofe y de ordinario también se beneficia con el
comercio internacional. La razón es que tal comercio, a diferencia de la
competencia entre empresas por un mercado limitado, no es un juego
de suma cero donde la ganancia de una nación es la pérdida de otra. Es
un juego de suma positiva, por eso el término competitividad puede ser
peligrosamente desorientador cuando se aplica al comercio internacional.

Productividad y el ingreso.
Si bien es vital apreciar este punto, también lo es entender

EQUINOCCIO • Series Académicas 22


lo que demuestra este ejemplo y lo que no demuestra.

Para volver a nuestro experimento mental, en él no se demostró


que Ecuador, con un crecimiento hipotético anual de 1 % en su
productividad, esté tan bien como si compartiera con el resto del mundo
un crecimiento hipotético de 4%, desde luego que no lo está. Tampoco
se ha demostrado que el Ecuador esté mejor si el resto del mundo crece
al 4% y no al 1 %. De hecho podría estar mejor o tal vez peor; todo
depende de los detalles, sobre todo de si el crecimiento del resto del
mundo está orientado a los mismos bienes que el Ecuador exporta (en
ese caso los ecuatorianos serían perjudicados) o a los que éste importa
(eso beneficiaría a Ecuador). Lo único que se ha demostrado es que la
baja productividad no es un problema peor si un país participa en el
comercio internacional, que si no toma parte en el mismo.

También se debe señalar que en esta exposición se ha omitido, hasta


ahora, un factor que es decisivo en la política del comercio internacional
del mundo real: la distribución del ingreso. A menudo los cambios de
las pautas del comercio internacional influyen mucho en la distribución
del ingreso dentro de los países, por lo cual hasta un cambio benéfico
en general produce perdedores, y no sólo ganadores (por lo menos a
corto plazo). Si los extranjeros están dispuestos a vender bienes baratos
de alta calidad a Ecuador eso es una ventaja para la mayoría de los
ecuatorianos, pero es nocivo para su industria nacional que compite
con tales importaciones, como ocurre en la actualidad con algunos
productos.

Lo dicho hasta aquí parece sugerir que si alguna influencia tiene la


competitividad, ésta no es un problema: aun en los países improductivos
hay una gama de bienes en los que éstos tienen una ventaja comparativa
y siempre hay fuerzas más o menos automáticas que le garantizan a
un país que será competitivo en las actividades productivas en las
cuales posea ese tipo de ventaja. Sin embargo no se debe desechar con
demasiada prisa la idea de que en la raíz de la preocupación a causa de
la competitividad hay un problema real. En la exposición previa hice
una suposición implícita que es del todo falsa en algunos casos: que

EQUINOCCIO • Series Académicas 23


ventajas comparativas de los países determinan su pauta de comercio y
no a la inversa.

Lo que mueve en gran parte al comercio internacional son las diferencias


racionales duraderas en materia de recursos, clima y sociedad. Brasil es
un exportador de café a causa de su suelo y su clima.; Arabia Saudita
exporta petróleo debido a la geología; Canadá es un exportador de trigo
por su abundancia de tierra en relación con la mano de obra; Ecuador
es el primer productor y exportador mundial de banano; y así por el
estilo. Sin embargo el comercio de bienes manufacturados entre países
industriales avanzados, sobre todo en productos muy especializados, es
difícil de explicar. En muchos casos parece que las industrias crean su
propia ventaja comparativa por medio de un proceso de retroalimentación
positiva.

Supongamos que, por cualquier razón, un país ha establecido con fuerza


su presencia en una industria específica. Esa presencia puede dar lugar
a lo que en la terminología habitual se llama “economías externas”, las
cuales multiplican la fuerza de la industria. Las economías externas se
presentan sobre todo en dos variantes.

La primera llamada economías tecnológicas externas, implica la


derrama del conocimiento de una a otra firma: en la medida en la que
éstas puedan aprender unas de otras, una industria nacional fuerte puede
dar lugar a una base de conocimientos también nacional, que refuerza
la ventaja de dicha industria. Las economías pecuniarias externas son
la segunda variante y dependen del tamaño del mercado; una industria
nacional fuerte ofrece un mercado abundante para el trabajo y los
proveedores especializados y el hecho de contar con una reserva flexible
de trabajo y con una base de proveedores eficaces aumenta la fuerza de
la industria.

La creación de una ventaja competitiva.

Cuando las economías externas son poderosas, la especialización


internacional puede tener un efecto muy arbitrario. En los años

EQUINOCCIO • Series Académicas 24


formativos de una industria o durante un período de transición, en el
cual los cambios de tecnología o de los mercados invalidan las pautas
de ventaja existentes, un país puede ganar la delantera en cierta industria
a causa del accidente histórico (o por el apoyo del gobierno). Una vez
que se establece esa ventaja se refuerza a sí misma y tiende a persistir.

Tal vez sea cierto que las economías externas son un determinante más
importante del comercio internacional en los sectores de alta tecnología
que en otros rubros, aun cuando de ningún modo se limitan a ese
renglón.

Hay cierta disputa en torno a si la base del comercio internacional


se ha desviado de la ventaja comparativa tradicional y se dirige a la
ventaja creada. Un hecho cierto en definitiva es que, si bien la idea de
las economías externas ya es vieja, pues se remonta a lo dicho por el
economista ingles Alfred Marshall a principios del siglo, los adelantos
recientes en el análisis del comercio internacional han dado cada día mas
énfasis al papel de la historia, el accidente y las políticas del gobierno,
en la formación de las pautas de comercio.

La idea de que la ventaja comparativa puede ser creada, en vez de


ser conferida de modo exógeno, matiza en cierto grado el cuadro de
la competencia internacional, que en general es benigno. Eso sugiere
que en ciertas situaciones los países pueden perder (o ser incapaces de
crear) industrias en las cuales, a la larga, podrían haber llegado a tener
una ventaja comparativa. Esto, a su vez, es un argumento potencial en
favor de la intervención del gobierno.

La versión tradicional de este modo de pensar es el argumento de la


industria incipiente para los países en desarrollo. Según ese argumento,
los países nuevos en la industrialización se enfrentan a competidores ya
establecidos, que cuentan con la base de conocimientos, los proveedores
y la habilidad especializada en industrias donde eso es importante.
Por lo tanto, si el gobierno no interviene, los recién llegados solo
podrán producir bienes en los cuales las economías externas no tienen
importancia, y seguirán siempre con sus bajos salarios. En principio, si

EQUINOCCIO • Series Académicas 25


se promueven ciertas industrias objetivo, será posible que esas industrias
no caigan en la trampa.

Políticas nacionales de comercio.

Así pues, este es el verdadero meollo de la competitividad: la posibilidad


de que la competencia internacional excluya al Ecuador de algunas
industrias donde éste podría o debería tener una ventaja comparativa.
Una vez señalado esto como un argumento válido, es preciso hacer
severas advertencias contra el uso abusivo del mismo.

Primera, pese a que el subsidio del gobierno y la falta de igualdad en


el acceso a los mercados han tenido un papel capital para determinar el
resultado de la competencia internacional en unas cuantas industrias,
no es probable que sea la mejor forma de explicar el desalentador
desempeño económico del Ecuador.

En la medida en que el Ecuador siga teniendo un mal desempeño en


comparación con otros países similares importantes, eso guarda mucha
relación con la baja tasa de ahorro nacional, los modestos gastos para
investigación y desarrollo, y la insuficiente calidad de la educación
básica. El no haber creado una ventaja solo es, cuando mucho, un factor
que contribuyó a la anomalía.

Segunda, la búsqueda nacional de la ventaja competitiva no debe estar


libre de restricciones, pues el afán unilateral de ganar ventaja puede ser
pernicioso para todos.

Por último, la competitividad es una de esas cosas que se pueden usar


con facilidad como un manto patriótico que justifique la aplicación de
políticas de interés especial. El argumento de la industria incipiente ya
citado es impecable en el plano intelectual. Sin embargo, en la práctica,
muchos países en desarrollo lo han usado para justificar políticas con las
que sostienen industrias muy ineficientes y generan grandes ganancias
económicas para una elite políticamente influyente. Los riesgos de un
abuso similar en aras de la inquietud intelectualmente legítima por la

EQUINOCCIO • Series Académicas 26


competitividad del Ecuador, implican que los argumentos en favor de
una política comercial más realista se deben analizar con cautela, pero
no se les a de descartar de antemano.

Por qué es importante el crecimiento.

Hay causas válidas de preocupación en cuanto a la competitividad


internacional de nuestro país, pero no por lo que la mayoría de la gente
cree. El temor común es que si un país no logra estar a la altura de
sus socios comerciales sufrirá un grave daño económico: un déficit
comercial incurable, desempleo en gran escala y tal vez el colapso
económico. Este temor es infundido tanto en la teoría como en la
práctica, las naciones cuya productividad se atrasa son capaces de
equilibrar su comercio internacional, pues lo que impulsa al comercio
es la ventaja comparativa y no la absoluta.

Es de suma importancia mantener el crecimiento de la productividad


y el progreso tecnológico, pero lo es por sus propios méritos, no
porque sea un factor necesario para estar a la altura de la competencia
internacional.

La verdadera cuestión competitiva es más sutil. No cabe duda de que,


en muchos casos, la ventaja comparativa surge del auto-refuerzo de
las economías externas, y no como fruto de los recursos nacionales
existentes. En esos casos la competencia internacional puede excluir
a un país de una industria donde podría haber establecido una ventaja
comparativa, o puede excluir a otro de una actividad en la que podría
haber conservado su ventaja comparativa. Cuando eso pasa se puede
esgrimir un argumento intelectualmente respetable, en favor de que el
gobierno instituya políticas para crear o proteger tal ventaja.

El hecho de que un argumento sea respetable desde el punto de vista


intelectual no significa que sea acertado. Algunas inquietudes en torno
a la competitividad, que en principio son validas, se pueden prestar y se
han prestado al mal uso o al abuso en la práctica. La competitividad es
una cuestión más sutil y problemática de lo que en general se supone.

EQUINOCCIO • Series Académicas 27


El comercio internacional aumenta la riqueza de todos los participantes,
aún la de los menos comerciales. La verdadera cuestión es el modo
en que la competencia internacional afecta al tipo de bienes que cada
país produce, en todo caso el papel adecuado del gobierno consiste
en garantizar que su pueblo esté bien preparado para competir en las
actividades productivas donde puede o debe tener alguna ventaja.

EQUINOCCIO • Series Académicas 28


NUEVA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS
INTEGRADAS Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fabián Jaramillo Porras

La excelencia académica no lo es todo. Cuando nos desenvolvemos en


la vida diaria y en cualquier situación no basta con tener un alto récord
académico, sino saber manejar eficientemente dicha situación. El solo
conocimiento no nos permite reaccionar adecuadamente y de una
manera integral. El triunfar requiere utilizar la inteligencia apropiada,
en el momento justo, bajo un total dominio de las circunstancias de una
realidad física, social y cultural. .

1904 Alfred Binet. Test para medir la inteligencia del ser humano.
Inteligencia única. COEFICIENTE INTELECTUAL. Como áreas
desarrolladas las matemáticas y la lingüística para medir la inteligencia
del individuo. Por muchos años fue el único instrumento para medir la
inteligencia racional.

1981 Roger Sperry. Premio Nobel. Investigación del funcionamiento


del cerebro. HEMISFERIOS CEREBRALES. Lóbulo izquierdo
funcionamiento secuencial, lógico, analítico, racional. Lóbulo derecho
funcionamiento simultáneo, creativo, integrador.

1984 Howard Gardner teoría que revoluciona la psicología y la


pedagogía. Teoría de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. En contra
de la visión única de la inteligencia. Una revolución en la enseñanza. La
inteligencia como la capacidad de resolver problemas. El ser humano
tiene 8 inteligencias como modelo cognoscitivo: lingüística, lógico
- matemática, espacial, corporal ¬kinestésica, musical, intrapersonal,
interpersonal y naturalista.

1995 Daniel Goleman propone la INTELIGENCIA EMOCIONAL


en base a las teorías intrapersonal e interpersonal de Gardner. La
inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permiten tomar
control de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los

EQUINOCCIO • Series Académicas 30


otros. Capacidad de trabajar en equipo, adoptar una actitud de empatía
social en el desarrollo personal. 1960’s Tony Buzan creador del método
de MAPAS MENTALES como herramienta de aprendizaje. Cartografía
mental. Pensamiento Irradiante. Técnica de organización de la
información en el cerebro. Ideas y sus conexiones. Representaciones
y generación de ideas. Uso de los hemisferios del cerebro. Técnicas
Educativas para generación de modelos MAPAS CONCEPTUALES.
Técnica de estudio, herramienta de aprendizaje, fijación del
conocimiento. Fomenta el análisis, la reflexión y la creatividad.

1970’s Bandler y Grinder California. Estudio patrones de conducta,


lenguaje, experiencias subjetivas del ser humano. Crearon un proceso
de PROGRAMACIÓN NEOROLINGUÍSTICA. Técnicas orientales
adaptadas al occidente. Meditación y relajación. Identificación de la
estructura de los procesos mentales en el desempeño del individuo.

1950’s Georgi Lozanov Bulgaria. SUPERAPRENDIZAJE o Aprendizaje


Acelerado como técnicas y estrategias para desarrollar el proceso de
aprendizaje en forma holística y acelerada. Conocerse a sí mismo y las
relaciones interpersonales. Técnicas que permiten el control de la mente
y el cuerpo. Logra estados de relajación y tranquilidad para mejorar el
aprendizaje. El ambiente del aula como determinante en el proceso de
aprendizaje. La música para el superaprendizaje.

1980’s Círculo ALEPH Chile Avanzadas tecnologías para potenciar


la memoria, incrementar el aprendizaje y mejorar la asimilación del
conocimiento. Logra un alto rendimiento académico. Estado ALFA.
Estados de relajamiento, respiración, música, ritmo sincronizado.

1980’s Edgar Morin Francia y el PENSAMIENTO COMPLEJO. El


conocimiento a través de competencias. Aprendizaje permanente y
continuo. La búsqueda de una manera de pensar, sentir y actuar es el
Pensamiento Complejo. Búsqueda de nuevas visiones del conocimiento
humano. Modelo por competencias. El aprendizaje por competencias
suma al proceso de trabajo, los conocimientos, habilidades y aptitudes
emocionales.

EQUINOCCIO • Series Académicas 31


EDUCACIÓN HOLÍSTICA. Como un modelo de cuatro tipos de
aprendizaje: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a vivir,
aprender a hacer. Nuevos principios para una educación integral.

El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de


psicología y ciencias de la educación de la Universidad de Harvard
en 1983-1984 propuso la teoría de las Inteligencias Múltiples. Hasta
ese momento el conocimiento humano era unitario y describía a las
personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia,
proponiendo en ese momento las ocho inteligencias diferentes:
Inteligencia corporal-kinestésica, lingüística, lógico¬-matemática,
espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista. A esta teoría
hay que sumar la de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman del New
York Times en 1995 como una fusión de las inteligencias intrapersonal
e interpersonal.

El mundo actual exige de sólidas capacidades, destrezas y


comportamientos acertados. Son necesarias personas capaces de pensar
por sí mismas, descubrir y enfrentarse a los problemas con audacia,
creatividad y conocimiento que le permitan elaborar planes y programas
para el presente y el futuro. Se trata de lograr un alto desarrollo de
la INTELIGENCIA, la CREATIVIDAD y sólidos VALORES
HUMANOS que le permitan al individuo convertirse en una persona
integral.

La inteligencia es la capacidad para aprender, potencia las


habilidades y aptitudes en el manejo de situaciones concretas,
permite adquirir conocimientos y utilizarlos en situaciones
determinadas hasta conseguir el éxito.

INTELIGENCIAS INTEGRADAS

Esta es una nueva teoría en el manejo de las capacidades del individuo


en la adquisición del conocimiento y toma de decisiones en cualquier
situación de su vida diaria y profesional. Cada persona es diferente
y enfrenta una situación de distinta manera de acuerdo a un tipo de

EQUINOCCIO • Series Académicas 32


inteligencia que es el motivo de esta propuesta.

Las Inteligencias que proponemos son las siguientes:

Inteligencia Vital es aquella que se manifiesta en situaciones de


supervivencia o sobrevivencia, mantenimiento de la especie, defensa
personal, cuidado de sí mismo. La mayoría de los casos es instintiva,
reactiva, primaria, sin razonamiento previo. Puede manifestarse en casos
o situaciones extremas cuando la vida peligra, cuando es amenazada
su seguridad y requiere de una defensa o protección instantánea.
Íntimamente relacionada con la capacidad de control y autocontrol
del individuo. Muchas veces esta inteligencia es momentánea o
circunstancial y desaparece cuando la amenaza ha desaparecido o
disminuido.

Inteligencia Subconsciente. La actividad cerebral no se detiene en


circunstancias de sueño o descanso, es cuando la conciencia se pierde
y el ser humano se desconecta de la realidad misma manteniendo
únicamente los signos vitales que no son controlados. Esta especial
y diaria realidad no es aprovechada para el aprendizaje o fijación del
conocimiento. Ha habido sin embargo experiencias de potenciar la
capacidad intelectual, la información sobre un tema que el cerebro graba
con mecanismos desconocidos. El ser humano más tarde reproduce
esa información transformada y la aplica en su vida. Hay ejemplos de
enseñanza de idiomas o terapias para elevar la autoestima o controlar
situaciones de estrés y otras.

Inteligencia Corporal es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión


de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para expresar
ideas y pensamientos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Se manifiesta en atletas,
bailarines, médicos cirujanos, constructores, maquetistas y artesanos
que utilizan sus manos como instrumento de su inteligencia.

Inteligencia Sensorial como aquella que maneja los sentidos como


sensores que se relacionan con el mundo, con el entorno, con la

EQUINOCCIO • Series Académicas 33


naturaleza. El oído, el gusto, el tacto capaz de percibir los fenómenos
externos al cuerpo y no solo captarlos sino identificarlos procesarlos y
transformarlos en experiencias y conocimientos. Los sonidos producidos
en el entorno inmediato que capta el oído, los remite al cerebro como
ondas eléctricas que lo identifican inmediatamente. Al identificarlos y
fijarlos en la memoria, permiten los sistemas que reaccionemos ante
tales estímulos. Unos permanentes otros temporales. Esta capacidad
sensorial se da a los tres niveles, como sensaciones al principio, como
experiencias más tarde, como factores de aprendizaje después. Estas
sensaciones ya conocidas y experimentadas nos permiten el juego de los
contrarios; así por ejemplo, en el campo del sonido: lo fuerte, sonoro o
lo débil e imperceptible si es el oído el agente de conducción. Lo dulce,
lo agrio, lo agradable, lo desagradable si es el gusto el sentido que lo
capta y lo procesa o lo áspero, liso, frío o caliente si por sensaciones
táctiles existe la comunicación entre el cuerpo sensorial y los agentes
externos que lo producen.

Inteligencia Visual. El individuo está dotado de un maravilloso


y sofisticado sistema de relación con el mundo exterior, la vista.
Consideremos tres niveles a través de los cuales la visión toma contacto
con el mundo real. La vista como órgano capaz de percibir la realidad
del mundo físico capta la realidad y por intermedio de un sistema de
estímulos y conexiones eléctricas el cerebro procesa la información y
se produce la acción de ver. Pero eso no es todo, el solo ver es un acto
físico reactivo pero en la siguiente fase que es el mirar el cerebro hace
conciencia, da una explicación, fija un conocimiento, da una respuesta,
hace un análisis, procesa todos los estímulos visuales y es a estos niveles
cuando el mirar, es observar. Todos los elementos que vamos conociendo
a través de nuestra visión con toda seguridad son los más importantes
en el desarrollo de nuestras capacidades. Cada elemento que se fija en
nuestra retina es un estímulo en nuestro aprendizaje permanente. Por
tanto la Inteligencia Visual es fundamental en este vínculo de todo el
exterior del hombre y su mundo interior.

Inteligencia Racional es la capacidad para usar la lógica del


pensamiento, los números de manera efectiva y el razonamiento

EQUINOCCIO • Series Académicas 34


adecuadamente. Se utilizan las matemáticas, el razonamiento
lógico, el análisis, la sistematización, clasificación o abstracción, la
experimentación. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras
abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve
en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de
sistemas.

Inteligencia Creativa como la capacidad de generar nuevas ideas,


abstraer, sintetizar, estilizar el mundo que le rodea, interpretar el
mundo interior y proyectarlo bajo diversas formas, objetos, elementos.
Inteligencia muy relacionada al arte y sus formas de interpretación.
Se manifiesta claramente en artistas plásticos, diseñadores, creativos
en todas las áreas y ramas de la pintura, escultura, grabado, expresión
gráfica y expresión plástica.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones.


Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas
o modificadas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran
y producir o decodificar información gráfica. Se da en la lectura de
mapas, planos y proyectos, gráficos, dibujos y esquemas, laberintos y
rompecabezas. Se da a través de la imaginación o la visualización. Se
manifiesta en el dibujar, diseñar, crear, componer. Presente en pilotos,
marinos, escultores, pintores, arquitectos, diseñadores y creativos.

Inteligencia Individual es la capacidad de construir una percepción


precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.
Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Reconociendo fortalezas y debilidades, trabajar solo, reflexionar,
elaborar un proyecto de vida, tener su propio espacio para ser uno
mismo. Es la valoración del yo personal y el manejo de su espíritu
y autoestima. Es el conocimiento de la persona de sus capacidades,
fortalezas y limitaciones y dan una respuesta a una determinada situación.

Inteligencia Social es la capacidad de entender a los demás e interactuar


eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la

EQUINOCCIO • Series Académicas 35


voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder. Entender a la
gente, liderando, organizando, comunicando. Habilidad de tener amigos,
hablar con la gente. Presente en actores, políticos, buenos vendedores
y docentes exitosos.

Inteligencia Comunicacional es la capacidad de usar las palabras de


manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad del uso de
la sintaxis, la fonética, la semántica y los diferentes usos del lenguaje.
Se manifiesta en la lectura, escritura, narración, prosa, verso, oratoria
y otras manifestaciones verbales que se dan a nivel individual o social.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, historiadores,
periodistas, oradores, políticos, religiosos, comunicadores sociales.

Inteligencia Ecológica es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar


elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Capacidad
de entender la naturaleza haciendo distinciones de los seres vivientes
que poblan la tierra para crear una conciencia proteccionista, de
mantenimiento de las especies. Cuidar la naturaleza y el medio ambiente
como herencia a las futuras generaciones. Incluye las habilidades
de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de
nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos,
agrónomos, ecologistas y paisajistas.

Inteligencia Emocional es la capacidad de aplicar la conciencia y la


sensibilidad para discernir los sentimientos que están presentes en la
comunicación interpersonal, no permitiendo reaccionar de una manera
impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con conciencia, análisis y
pensamiento crítico en el enfrentamiento de una situación determinada.
La inteligencia emocional como la capacidad de reaccionar ante los
estímulos externos tan pronto como se presenten.

Inteligencia Afectiva está relacionada con la capacidad de expresar


los sentimientos, sensaciones, reacciones, temores y manifestaciones
afectivas en una determinada situación, que lo llevan a la expresión
del amor y la amistad como sentimiento. Esta inteligencia está muy
ligada al carácter y manera de ser de la persona. La poseen en alto grado

EQUINOCCIO • Series Académicas 36


los actores, artistas, cantantes, mimos y la gente común y corriente en
cualquier situación cotidiana que reacciona de una u otra manera con
expresiones de cariño.

Inteligencia Lúdica a través del juego se genera y desarrolla el


pensamiento o se maneja el conocimiento. Muy desarrollada en los
niños cuando resuelven toda situación o problema como respuesta
inmediata, no pensada y usando como instrumento el juego. Marca un
comportamiento en el desarrollo evolutivo del individuo que puede
marcar la personalidad y forjar el carácter en la persona adulta. Esta
capacidad que se genera en los primeros años y en el primer nivel de
la educación preescolar es mutilada por la educación formal de los
niveles siguientes que bloquean no solo la capacidad creativa sino esta
inteligencia lúdica para enfrentarse a la realidad.

Inteligencia Cultural que está marcada por la sociedad y el entorno en


el cual el individuo se desarrolla y participa. Cada zona o región o país
tiene un perfil cultural que determina un comportamiento individual y
que responde a factores y hechos históricos que marcan y determinan
una manera de ser y de enfrentarse a los problemas y situaciones.
Promotores Culturales, Sociólogos, Cientistas Sociales, Relacionadores
Sociales que manejan la cultura y las relaciones sociales propias de un
mismo grupo cultural y social.

Inteligencia Valórica es aquella que tiene relación con las normas,


leyes, principios, regulaciones, reglamentos y otras medidas definidas
y estandarizadas por la sociedad en la que el individuo vive. Factores
que marcan el comportamiento de una persona que pueden manifestarse
como reacciones inmediatas a tal o cual situación. Valores que determinan
comportamientos. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos
y psicólogos. Puede ser muy fuerte y determinante en los padres que
educan a sus hijos, en consejeros o amigos verdaderos.

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar,


transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad
al ritmo, al sonido, a la música. Cantar, reconocer sonidos, tocar

EQUINOCCIO • Series Académicas 37


instrumentos, escuchar música. Está presente en compositores, directores
de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles. Otras
inteligencias que no debemos descuidar y forman parte del yo integral:
Inteligencia Mística-espiritual, inteligencia Genética ¬Hereditaria,
inteligencia Institucional - Corporativa, inteligencia Sensual ¬Sexual
e inteligencia Humorística. Ninguna inteligencia es absolutamente
independiente de las otras puesto que en una situación determinada o
a la toma de una decisión o enfrentamiento de un problema concurren
una y otra en combinación. Aquí el término de INTELIGENCIAS
INTEGRADAS propuesto en este documento.

El individuo al enfrentarse a una situación cualquiera sea ésta, de la


vida cotidiana, un problema, una situación de impacto, o en su contacto
y relación inmediata con otras personas, reacciona de acuerdo a tres
componentes que de igual manera los voy a elevar como propuesta:

El primer factor y determinante es el tipo de inteligencia con que la


persona va a resolver la situación inmediatamente y como respuesta al
estímulo. Este factor la motiva a la acción, a la respuesta, a la solución
inmediata de la situación. Si utiliza la inteligencia lúdica como respuesta
por ejemplo, estará utilizando el juego como canal o herramienta para
dar una solución a tal o cual situación. Un niño lo hace de una manera
totalmente espontánea de tal forma que casi sin darse cuenta la solución
llega al mismo tiempo que se desarrolla la actividad lúdica.

El segundo factor es la carga afectiva o emocional que la situación


implica; el sentimiento que orienta a reaccionar de una u otra manera
con esa carga o fuerza generada por el espíritu de la persona implicada.
Cada uno de nosotros reacciona de distinta manera, aun teniendo las
mismas herramientas porque hay una fuerza emocional acumulada
en ese momento que tiene que dar una respuesta al estímulo, muchos
de estos factores emotivos dependen de factores del entorno, de la
circunstancias, del espacio, del tiempo, del biorritmo, de la presencia de
otras personas en el conflicto que hacen que la reacción sea dependiente
emocionalmente a esos agentes.
El tercer factor y no menos importante es el determinado por el

EQUINOCCIO • Series Académicas 38


carácter o el perfil psicológico de la persona implicada que lo hace ser
como es en ese momento en el que da una respuesta. Un individuo es tan
diferente a otro que su manera de ser de acuerdo a varios elementos que
concurren también lo hacen reaccionar de una manera única y diferente
en la misma situación.

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro


de inteligencias sin darnos cuenta. Cada una desarrollada de modo
diferente y a un nivel particular y personalizado, producto de la dotación
biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en
diferentes grados, de manera personal y única. En ello radica el éxito, el
éxito en la vida, en la profesión, en la solución de los problemas, en las
decisiones tomadas, en la interacción con el mundo.

Tenemos una explicación válida y es que no sabemos manejar nuestras


inteligencias adecuadamente. Muchos dicen que depende como
manejamos nuestras emociones, pues eso no es todo, otros dicen que
depende del conocimiento adquirido y acumulado durante todas las
etapas de nuestra vida, sabemos que tampoco con ello llegamos a la
realización personal.

Pero que pasa en la educación...

Cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos en


todos los niveles de educación que obligamos a nuestros alumnos y
a nuestros hijos a cumplirlos estrictamente; todos ellos sin temor a
equivocarnos se concentran en el predominio de las inteligencias
verbal-lingüística y lógico- numérica o matemática únicamente dando
una mínima importancia a las otras posibilidades y alternativas de
conocimiento de acuerdo a las otras inteligencias ya descritas en esta
propuesta. El por qué muchos estudiantes no se destacan en el dominio
de las inteligencias académicas, porque no tienen reconocimiento
alguno, porque no se valoran sus capacidades, destrezas, cualidades,
experiencias, conocimientos previos y otras formas de aprendizaje;
diluyéndose así su aporte y proyección en el ámbito cultural y social.

EQUINOCCIO • Series Académicas 39


A lo mejor pensamos que ellos han fracasado, cuando en realidad lo
que estamos haciendo es suprimir sus talentos con nuestra obsoleta
educación.

Aplicando el concepto de las INTELIGENCIAS INTEGRADAS,


desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes
posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo,
conseguiremos desarrollar todo el potencial intelectivo y afectivo;
convirtiéndolo en un ser integral dotado de gran capacidad de adaptación
y respuesta en el medio cultural y social.

El aprendizaje no debe ser lineal sino que se debe desarrollar de una


manera integral. Si el estudiante no aprende con la inteligencia que la
educación tradicional ha elegido para educarlo, es necesario considerar
que existen por lo menos quince diferentes caminos más para intentarlo.
Es necesario enriquecer el entorno del aula, promover la amplitud y
creatividad y sobre todo la posibilidad de interactuar de diversas formas
y aprender para la vida.

Habrá que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación por


ejemplo. No podemos seguir evaluando a la persona inteligente a través
de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y
complejo. Definitivamente no podemos seguir midiendo el conocimiento
adquirido basados en la repetición exacta de los contenidos que el
profesor medianamente expuso en clases, o con una escala de valores
que lo único que hace es calificar la capacidad de manejo y repetición
de la misma información. De esa manera es el mejor estudiante cuando
refleje esa única capacidad. Pero... allí no está todo. Estamos distantes
de la verdadera enseñanza¬ aprendizaje que permita potenciar las
diferentes inteligencias del individuo.

TRANSFORMAR UNA UNIVERSIDAD TRADICIONAL EN


UNA DE INTELIGENCIAS INTEGRADAS.

Los principales responsables serán los profesores que decidan hacer o


intervenir en este proceso. En él, deben participar desde sus diferentes

EQUINOCCIO • Series Académicas 40


roles: directivos, profesores, alumnos y padres que en la educación
media no intervienen en la educación de sus hijos y peor aún en la
educación superior.

Existen diferentes pasos a seguir para transformar una universidad


tradicional en una de Inteligencias Integradas como estamos proponiendo.
Lo primero es aprender la nueva teoría e institucionalmente querer
hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este
proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a
los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos y manejar
la motivación como punto de partida. No existe un modelo a copiar, hay
que crear uno nuevo y propio para cada institución. Trabajar en grupo
genera sinergia, un fenómeno multiplicador que a corto plazo producirá
resultados positivos.

La idea es conformar equipos de trabajo que desarrollen diferentes


partes de este cambio. Un grupo trabajará en el desarrollo de estrategias
didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en
el espacio físico y entorno del aula. Otro se encargará de los nuevos
métodos de evaluación. Se debe realizar y responsabilizar tareas a
cada uno de los miembros responsables del proceso dinámico. Se
determinará cuándo, cómo, dónde y con quién empezar. Y con ello, se
hará un cronograma que se convierta en una guía. Se abre así a partir de
esta teoría de las Inteligencias Integradas una verdadera revolución en
la enseñanza y en la educación superior.

La teoría está. El conocimiento está al alcance de los docentes, de los


padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta
tomar el desafío y ponerlo en marcha. La experiencia de aplicación de
esta transformación dejará enseñanzas fantásticas en todos los miembros
del proceso de cambio, directivos, profesores y estudiantes.

El profesor en su cátedra no dará contenidos sino que será el impulsor


de una nueva educación, una educación integral, una educación para
la vida. Una búsqueda personalizada del conocimiento potenciando
las capacidades del ser humano que justamente son las inteligencias
integradas.

EQUINOCCIO • Series Académicas 41


En la búsqueda de la verdad, el equilibrio y la estabilidad emocional el
individuo podrá descubrir un mundo diferente en el cual desarrollar sus
potencialidades profesionales e individuales al servicio del hombre y la
sociedad. Podremos cambiar la manera de ser y pensar del profesor, del
padre, de la misma institución educativa.

¿La sociedad está en crisis, la educación está en crisis, el individuo


envuelto en este mundo acelerado y vertiginoso ha perdido su rumbo y
no sabe a donde va?

Si hay una respuesta y si hay una solución...

Tomar al hombre y educarlo como un ser integral, permitir que en cada


instante de su vida potencie sus capacidades, desarrolle sus inteligencias
integradas, aplique sus destrezas y habilidades, genere soluciones, sea
responsable de su propio proceso y desarrollo.

¿Es este un nuevo concepto en la educación y en la educación


superior?

UD. valorará la teoría de las Inteligencias Integradas presentada como


una propuesta de vanguardia en el desarrollo del conocimiento y en
el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para algunos ya es motivo
de comentario que esta teoría revolucionará positivamente en el
conocimiento de la inteligencia humana, para otros de admiración que
de un individuo del llamado tercer mundo pueda generarse una teoría
como esta que puede competir en América o Europa y unos pocos más
incrédulos todavía, que una teoría de avanzada en el desarrollo de la
inteligencia, del conocimiento y la psicología educativa pueda ser
propuesta por un profesor universitario de la Universidad Tecnológica
Equinoccial de Quito-Ecuador.

Con mucho gusto recibiré sus comentarios y sugerencias sobre la teoría


propuesta. Favor comunicarse a fjaramil@ute.edu.ec

EQUINOCCIO • Series Académicas 42


INGENIERÍA NUTRICIONAL

Jaime Guamialama

INTRODUCCIÓN.- Como nunca antes, jamás habíamos puesto tantos


reparos en el alimento que consumimos, múltiples enfermedades por la
carencia de alimentos como la DESNUTRICIÓN y una alimentación
desordenada ha llevado en el siglo XXI a determinar EPIDEMIA a la
OBESIDAD.

Por tanto, es de extrema importancia hablar y educar a la humanidad


de una ALIMENTACIÓN BALANCEADA, que antes era exclusiva
para la crianza y engorde de animales tales como aves y animales en
general. ¬

Hablamos de balancear los neumáticos de nuestros vehículos,


compramos alimento balanceado para nuestras mascotas, y nosotros
el ente principal de la vida nos conformamos con cualquier cosa,
provocando sufrimientos, enfermedades por largos períodos de tiempo
y muertes inesperadas por una mala alimentación.

Es preciso reconocer que una alimentación balanceada durante todo el


proceso de existencia te hará acreedor de una vida saludable y por más
tiempo.

ALIMENTACIÓN BALANCEADA
Una buena alimentación debe cumplir 4 requisitos fundamentales, a
saber:

a) ARMÓNICA.- Cumplir con requisitos Organolépticos, tales como:


olor, sabor, COLOR, textura y forma. Es cierto que las cosas buenas
entran por los ojos, un buen alimento debe ser de colores vivos y variados,
entre más colores tenga es de mejor calidad a nivel nutricional.

b) ADECUADA.- Debe estar acorde a su estatura, peso óptimo y


ACTIVIDAD que realiza en su vida diaria.

EQUINOCCIO • Series Académicas 44


c) SUFICIENTE.- Una buena alimentación debe ser permanente y
constante, por lo menos 3 raciones diarias, siendo lo óptimo 5. Nuestro
organismo en actividad cumple satisfactoriamente 3 horas, siendo
indispensable cada 3 horas una ración: 7:00; 10:00; 13:00; 16:00 y
19:00 horas.

d) COMPLETA.- Debe contener los 5 Nutrientes fundamentales, más


la cantidad de agua necesaria. (1 litro de agua por cada 1000 calorías)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Nuestro cuerpo como cualquier otra máquina para el desarrollo normal


y eficiente necesita combustible, agua, aceite, grasa, aditivos, etc.…
que no encontramos en un taller o mecánica, sino en los ALIMENTOS,
los mismos que tienen NUTRIENTES. Este estudio nos va a permitir la
cantidad de nutrientes que debemos consumir.

ALIMENTOS

Son sustancias naturales o mezcla de productos naturales de origen


animal, vegetal y mineral; crudos o procesados, que ingeridos por
el hombre nos proporcionan materia y energía para el desarrollo de
nuestras actividades.

NUTRIENTES

Son sustancias que integran nuestro organismo y necesarios para vivir,


cuyo consumo desbalanceado determina una enfermedad e ineficiente
forma de vida.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Desde el punto de vista nutricional y por la función que cumplen en


nuestro organismo, se clasifican en:

1. Alimentos Energéticos.- Son aquellos que nos proporcionan

EQUINOCCIO • Series Académicas 45


energía para el desarrollo de nuestras actividades. Son de 2 tipos:

1.1. Hidratos de Carbono: Azúcar, arroz, trigo, cebada, plátano, etc...


1.2. Grasas: Mantecas y aceites de origen animal y vegetal.

2. Alimentos Protectores o Formadores.- Son aquellos que nos


proporcionan materia y energía, se encargan de producir y regenerar
células y tejidos. Son:

2.1. Proteínas: Carne, leche, huevos, soya, leguminosas, etc...

3. Alimentos Reguladores.- Ayudan a formar y regular procesos vitales


que tienen lugar en nuestro cuerpo.

3.1. Vitaminas y Minerales: Frutas, Verduras, Vegetales, etc...

ESTÁNDARES NUTRICIONALES

1. Alimentación diaria

Desayuno = 30 - 40%
Almuerzo = 50%
Cena = 10 - 20%

2. Porcentajes en peso de nutrientes:

Hidratos de Carbono = 65 - 75%


Grasas = 10 - 15%
Proteínas = 10 - 20%

3. Porcentajes en Calorías de Alimentos Energéticos:

Hidratos de Carbono = Mínimo 60%


Grasas = Máximo 25%
Proteínas = Máximo 15%

EQUINOCCIO • Series Académicas 46


4. Rendimientos de Alimentos Energéticos:

1 gramo de proteína = 4 calorías


1 gramo de hidratos de carbono = 4 calorías
1 gramo de grasas = 9 calorías

5. Consumo de proteínas:

0.75 – 1.0 g de proteínas / Kg. de peso Óptimo por día

6. Cantidad de Agua:

Por cada 1000 calorías, 1 litro de agua (4 vasos)

7. Consumo de Alimentos Energéticos en Calorías:

Número de calorías = C.M.B. x T.A


C.M.B. = Coeficiente de Metabolismo Basal
T.A = Tipo de actividad

7.1. Determinación del Coeficiente de Metabolismo Basal

C.M.B. = Peso Óptimo (Libras) x 10 = n [calorías]

7.2.- Determinación del Tipo de Actividad


Tipo de actividad Hombre Mujer
Sedentaria Máx. 1.3 1.1 - 1.2
Normal Máx. 1.5 1.3 - 1.4
Fuerte Máx. 2.0 1.5 - 1.6
8. Determinación de peso Óptimo:

EQUINOCCIO • Series Académicas 47


9. Determinación del Índice de masa Corporal

Estándar para Mujeres = 18.5 a 22.0 Kg. / m2


Estándar para Hombres = 22.1 a 24.9 Kg. / m2

RESULTADOS:

< 18.5 = Peso Bajo


18.6 – 24.9 = Peso saludable
25.0 – 30.0 = Sobrepeso
30.1 – 40.0 = Obeso
> 40.0 = Obesidad moderada

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Nutricionalmente, cuantas Calorías y Proteínas al día necesita un hom-


bre de actividad normal, que pesa 75 Kg. y mide 1.68 m.

1) Calcular el Índice de Masa Corporal. (IMC)

2) Sí está fuera del estándar, hacer Re-ingerirá para buscar peso


Óptimo (x)

Nuevo Peso = 70 Kg. (Bajar 5 Kg.)

EQUINOCCIO • Series Académicas 48


3) Calcular el coeficiente del Metabolismo Basal

CMB = Peso óptimo (lb.) x 10


CMB = 70 x 2,2 x 10 = 1540 cal

4) Calcular la cantidad de calorías que necesita al día

# Cal = CMB x TA
# Cal = 1540 cal x 1,5 = 2310 cal/día

5) Calcular la cantidad de proteínas que necesita al día

# Prot = 0,75 a 1g Proteína / Kg. Peso óptimo


70 x 0,75 = 52,5g Prot./día
70 x 1 = 70g Prot./día
Necesita de 52 a 70 gr. de Proteínas / día

6) Distribución de nutrientes en 3 raciones / día

“Desayuna como príncipe (30%), almuerza como rey (50%) y cena

{
como mendigo (20%)”

2310 x 0,3 = 693 cal/desayuno


Desayuno (30%) 70 x 0,3 = 21g Prot./desayuno

Almuerzo (50%)
{ 2310 x 0,5 = 1155 cal/almuerzo
70 x 0,5 = 35g Prot./almuerzo

Cena (20%)
{ 2310 x 0,2 = 462 cal/cena
70 x 0,2 = 14g Prot./cena

EQUINOCCIO • Series Académicas 49


PREPARACIÓN DE MENÚS NUTRICIONALES

Para esta persona, ajustar nutricionalmente un DESAYUNO EJECU-


TIVO. Hacer uso de las tablas adjuntas; “Equivalencias y medidas” y

{
“Composición de alimentos Ecuatorianos”

a) 1 taza de leche 3,1 % Gr.; 225 x 0,031 = 7g Gr. x 9 = 63 cal


(225g) 4,7% HC; 225 x 0,047 = 10,6g HC x 4 = 42 cal

b) 2 cucharadas de azúcar
(30g) { 100% HC; 30 x 1,0 = 30g HC x 4 = 120 cal

c) 1 porción de pan de agua


(80g)
{ 9,8% Pr ; 80 x 0,098 = 7,8g Pr x 4 = 31 cal
61,2% HC; 80 x 0,612 = 49g HC x 4 = 196 cal

d) 1 porción de mantequilla
(5g)
{ 82, 5% Gr.; 5 x 0,825 = 4,1g Gr. x 9 = 37 cal

e) 1 porción de mermelada
de manzana (10 g)
{ 1O0% HC; 5 x 1 = 5g HC x 4 = 20 cal (azúcar 5g)
15,1% HC; 5 x 0,151 = 0,8g HC x 4 = 3 cal (man-

{
zana 5g)

f) 1 huevo cocido (50g) 12% Pr; 50 x 0,12 = 6g Pr x 4 = 24 cal


10,7% Gr.; 50 x 0,107 = 5,4g Gr. x 9 = 48 cal

{
2,4% HC; 50 x 0,024 = 1,2g HC x 4 = 5 cal

g) 1 vaso de jugo de naranja


(150 g) 12% HC ; 150 x 0,12 = 18g HC x 4 = 72 cal

EQUINOCCIO • Series Académicas 50


RESUMEN DE CÁLCULOS
Nutriente g % # cal %
HC 114,6 75,0 458 66,0
Gr. 16,5 11,0 149 22,0
Pr 20,8 14,0 83 12,0
Total 151,9 100% 690 cal 100%
1) Necesita 693 cal y consume 690 cal
2) Necesita 21g de Proteínas y consume 20,8g
3) Los Porcentajes en PESO y CALORÍAS de cada uno de los nutrien-
tes están dentro del ESTÁNDAR

TABLA DE EQUIVALENCIAS Y MEDIDAS

1 cucharada o cucharadita se debe medir en forma rasa y no colmada.

1 taza o vaso 225 ml.


8 onzas 16 cucharadas
1 onza 2 cucharadas
1 cucharada 3 cucharaditas
1 cucharada 15 g ?
1 cucharadita 5g?
1 onza 28 g
1 libra 454 g
1 kilogramo 2.2 lb.

LISTA DE INGREDIENTES

1 Taza de aceite 200 g


1 Cucharada de aceite 12.5 g
1 Taza de apio 154 g
1 Taza de arroz 230 g
1 Taza de arvejas 130 g
1 Taza de azúcar granulada 170 g
1 Cucharada de azúcar granulada 10 g

EQUINOCCIO • Series Académicas 51


l Taza de azúcar impalpable 166 g
1 Taza de cerezas 160 g
1 Taza de ciruelas pasas 160 g
1 Taza de coco rallado 80 g
1 Taza de champiñones 70 g
1 Taza de chocolate rallado 120 g
1 Taza de espinacas cocidas 180 g
1 Taza de Fréjol 110 g
l Taza de Frutillas 240 g
1 Taza de Galletas Molidas 150 g
1 Taza de Garbanzos secos 140 g
1 Taza de Harina 165 g
1 Cucharada de Harina 10 g
1 Taza de Leche 225 g
1 Taza de Leche en polvo 125 g
1 Taza de fécula de maíz 150 g
1 Taza de Choclo 120 g
1 Taza de Mantequilla 200 g
1 Cucharada de mantequilla 12 g
1 Taza de Miel 330 g
1 Taza de Nueces molidas 80 g
1 Taza de Pasas 160 g
1 Taza de Queso parmesano 100 g
1 Taza de Quinua 180 g
1 Taza de Ricacao 110 g
1 Cucharada de Ricacao 6g
1 Taza de Remolacha picada 170 g

EQUINOCCIO • Series Académicas 52


EMPRENDIMIENTO, DISTANCIAS Y RIESGO

Rodrigo Gallegos

De manera permanente se escucha la importancia que tiene el


conocimiento dentro de la competitividad del país, el surgimiento de
nuevos negocios y el crecimiento general de la economía. Es cierto que
la industria del conocimiento ha tenido fluctuaciones como se evidencia
en el desplome tecnológico en la bolsa, pero la tendencia de largo plazo
inevitablemente apunta a la necesidad impostergable e ineludible de
tecnología.

Durante el siglo pasado, en los países industrializados el empleo en el


sector de la agricultura bajó desde aproximadamente 40% de la fuerza
laboral a cerca de un 2%. El empleo industrial creció lentamente hasta
cerca del 40% en 1950, cuando comenzó una larga declinación llegando
actualmente a un 25%. El sector de servicios creció rápidamente,
alcanzando un máximo de un 45% de los trabajadores en los años 80, y
desde entonces también ha comenzado a descender. En este período, una
nueva clase de trabajadores del conocimiento ha aparecido, creciendo
sostenidamente por sobre el 40% de la fuerza laboral y todavía en
aumento: el conocimiento es ahora la base de la riqueza y el poder así
como el motor de la industria más rentable que se tiene conocimiento.

De acuerdo con el Dr. Scott Tiffin, catedrático de la Universidad Adolfo


Ibáñez de Chile, “el conocimiento en los negocios se enfoca en generar
innovaciones con alto potencial de crear valor a empresas y clientes; y
este potencial se convierte en realidad a través del emprendimiento”.
América Latina está empezando a avanzar en estas áreas: casi todos
los países de la región, gobiernos y universidades están buscando
apoyar la investigación y desarrollo (I+D), la creación de negocios y el
entrenamiento de emprendedores.

Estudios como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), muestran


que la actividad emprendedora ya es fuerte en la región. Sin embargo, a
diferencia de los países más avanzados, gran parte de ésta se centra en

EQUINOCCIO • Series Académicas 54


productos y servicios tradicionales, y no en aquellos que requieren un
uso intensivo de conocimiento. Un estudio del BID muestra que si bien
las compañías latinoamericanas están avanzando en estas áreas, aún
están muy lejos de las asiáticas. Esto es preocupante porque si nuestras
empresas no se involucran en las áreas con mayor potencial de creación
de valor, nuestros países tendrán menos oportunidades de alcanzar altas
tasas de crecimiento.

Algunas de las razones que explican esta situación son conocidas, como
el bajo gasto de los países latinoamericanos en I+D. Varios gobiernos
están aumentando su inversión en investigación, pero las compañías aún
gastan mucho menos que sus contrapartes en los países desarrollados.
Esto limita la generación de innovación.

Hay otros problemas, como el bajo desarrollo de mercados financieros


y la escasez de capital de riesgo, pero hay una causa que ha recibido
muy poca atención: la baja producción de investigación en negocios y
la gran brecha existente entre investigadores y empresas.

Hay poca investigación local en innovación y emprendimiento. La


mayoría de nuestro conocimiento en esta área proviene de países
desarrollados, especialmente de Estados Unidos, una enorme economía
con un sistema social de negocios muy distinto. Dependemos del
conocimiento importado para entender qué está pasando en nuestros
países y no sabemos cuáles son las limitaciones para aplicar este
conocimiento. Esto afecta directamente la calidad de la enseñanza y la
consultoría en empresas.

Para explicar por qué se está desarrollando tan poca investigación en


emprendimiento e innovación debemos entender que la creación y uso de
conocimiento, como en cualquier industria, depende de que el producto
genere valor a productores y usuarios. Usualmente, el conocimiento
sobre negocios es producido por académicos que analizan bases de datos
para generar o corroborar teorías y mostrar tendencias; o hacen estudios
con empresas y generalizan sus hallazgos. Estos resultados deberían
mejorar las decisiones de las empresas y la calidad de la enseñanza.

EQUINOCCIO • Series Académicas 55


En la mayoría de las universidades, por un sesgo proveniente de las
ciencias naturales, se crean incentivos para investigación basada
principalmente en el análisis de bases de datos y la inferencia estadística,
lejos de inferencias basadas en estudios de casos. Este sesgo limita el
valor del conocimiento para las empresas innovadoras.

Grandes bases de datos pueden mostrar tendencias promedio a partir


de información del pasado, pero no permiten descubrir nuevas ideas
para crear o sostener ventajas competitivas en un ambiente de constante
cambio. Según Germán Echecopar, también de la Universidad Adolfo
Ibáñez, esto podría explicar por qué las empresas líderes se vuelcan
más a las consultoras que a las universidades en su búsqueda de nuevas
propuestas. Además, en América Latina el análisis de bases de datos
tiene una importancia limitada ya que la información no alcanza el nivel
de profundidad, validez y comparabilidad de los países desarrollados.
Por estas dos limitaciones del uso de bases de datos, la generación
de conocimiento útil para las empresas latinoamericanas dependerá
principalmente de que éstas realicen más consultoría y proyectos de
investigación privados y de la contribución intelectual que hagan los
investigadores a partir de estas experiencias.

En América Latina las empresas contratan consultores de manera


menos frecuente que en los países desarrollados, pocas veces contratan
a académicos como consultores y casi nunca para estudiar áreas como
emprendimiento e innovación. Como las empresas latinoamericanas
no están basadas en conocimiento y se concentran en sus negocios
actuales, le asignan bajo valor a las investigaciones sobre innovación
y emprendimiento. Sin embargo, el beneficio es alto si se considera
el impacto de largo plazo para cada empresa y el impacto que cada
investigación genera en el total de empresas. Pero pocas empresas
financian investigaciones con beneficios de largo plazo y no les interesa
que sean útiles a otras empresas. Se produce entonces poco conocimiento
financiado por empresas, pero además, dado que los académicos tienden
a difundir sus hallazgos a través de publicaciones y la enseñanza, el bajo
uso de académicos reduce la difusión del conocimiento producido.

EQUINOCCIO • Series Académicas 56


De esta forma los académicos tienen pocos fondos para realizar
investigaciones en estas áreas y no siempre cuentan con los estímulos
internos en sus universidades para crear conocimiento relevante para
el mundo de los negocios. Los académicos también están motivados a
investigar para mejorar su enseñanza. Pero la demanda de conocimiento
relevante para las empresas depende de la experiencia de los alumnos,
que es pequeña o nula en pregrado. Por esto, las universidades con
programas de educación ejecutiva tienen un mayor incentivo a
desarrollar investigación útil para las empresas. Los profesores están
obligados a entregar conocimientos relevantes cada día. Si las empresas
no contratan cursos con las escuelas de negocios, este incentivo es débil.
En países como EEUU, la educación ejecutiva genera una gran parte de
los ingresos de las escuelas de negocios.

Como en América Latina muchas universidades no crean incentivos


para investigación relevante y las empresas y el Estado no lo financian,
las empresas no se benefician del mejor conocimiento posible para
ser más competitivas. No es de sorprender entonces que revistas
como Harvard Business Review en español tengan dificultades para
generar contenido local. En la medida que el conocimiento se vuelva
cada vez más importante para competir, los negocios latinoamericanos
se encontrarán en creciente desventaja. Universidades, gobiernos,
individuos y empresas tienen la responsabilidad de cambiar esto.

El financiamiento gubernamental para I+D en Latinoamérica es escaso;


apenas representa la décima parte - como porcentaje del PIB - de lo
que invierten los países avanzados. De esto, muy poco se destina a
investigación en negocios. Los gobiernos financian ciencia dura e
I+D en ingeniería, pero parecen mucho menos interesadas en cómo
convertir esta investigación en productos y servicios que creen valor.
Para generar conocimiento relevante en negocios, se pueden diseñar
estímulos tributarios para que las empresas financien programas de
investigación en universidades.

En economías más desarrolladas, empresas e individuos contribuyen a


la investigación financiando cátedras universitarias y patrocinando

EQUINOCCIO • Series Académicas 57


conferencias de investigación. Por ejemplo, en el campo del
emprendimiento en EEUU, la Fundación Kaufmann ha jugado un
rol primordial en el financiamiento de proyectos y el impacto de esta
investigación es ampliamente reconocido. En América Latina esto es
casi inexistente y debería pensarse en alternativas que generen valor
a potenciales donantes que fomenten investigación, desarrollo y
emprendimientos.

La falta de investigación limita nuestra comprensión sobre cómo


promover la innovación y el emprendimiento en América Latina y coloca
a nuestras empresas en una gran desventaja frente a la competencia
internacional, haciendo más difícil el crecimiento de nuestros países.
A medida que entramos en la sociedad global del conocimiento, las
compañías de la región deben tomar la iniciativa y comprometerse con
las universidades para crear los consorcios de conocimiento que las
harán internacionalmente competitivas.

EQUINOCCIO • Series Académicas 58


LA INTEGRACIÓN EN EL DESARROLLO Y PROSPERIDAD
DE LOS PAÍSES

Hugo Alfredo Cerón Cerón

Históricamente los procesos de integración han incidido de diferentes


maneras en la vida de las naciones que han decidido integrarse. Sin
embargo todos procuran cumplir el ambicioso y difícil reto de ser los
impulsadores del desarrollo económico y social. Este propósito se
logrará en la medida en que los países tengan un nivel de desarrollo
más o menos parecido entre sí, caso contrario es más difícil alcanzar los
resultados esperados.

Analicemos algunos ejemplos en el mundo en general y en Latinoamérica


en particular:

Es conocido que la Unión Europea es el proceso que más logros ha


obtenido, porque hoy por hoy se encuentra en una forma de integración
avanzada como es la Unión o Unidad Económica, nivel en el cual por
definición y realidad los integrantes debieron superar los conceptos
de soberanía y nacionalismo así como sacrificar su autonomía
gubernamental, para lograr la libre circulación de los factores de la
producción (capital y trabajo), la armonización de políticas económicas
y la adopción de una sola moneda como es el EURO, aunque no todos
los países lo han aceptado todavía, pero algún momento lo harán. Si
revisamos sus antecedentes la Unión Europea se inició después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando sus economías quedaron en una crisis
total y la necesidad de progresar era más que prioritaria. La fórmula
más recomendada fue la de agruparse, es decir, integrarse, así en 1957,
se firma el Tratado de Roma que da origen a la Comunidad del Carbón
y el Acero, conformada por seis socios, República Federal de Alemania,
Francia, Italia y los tres estados de Benelux, posteriormente se fueron
incorporando otros países nórdicos, centroeuropeos, del este europeo,
a lo largo de las décadas de los 70, 80, 90 hasta que en mayo del 2004
se incorporan 10 países exsocialistas, conformando actualmente 25
países.

EQUINOCCIO • Series Académicas 60


Con la experiencia exitosa de Europa, esta experiencia irradió hacia
América Latina, iniciándose a partir de la década de los 60 la suscripción
de varios Tratados para conformar procesos de integración como: La
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC, conformada
por once países, como Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú,
Uruguay, Chile, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Otro
proceso que también se creó en el año 1960, fue el Mercado Común
Centroamericano, estos dos procesos de integración pusieron en
aplicación el modelo recomendado por la CEPAL, conocido como
Sustitución de Importaciones, el cual tuvo diversos efectos en el convivir
de los países, desde la creación de nuevas empresas industriales hasta
el cierre de otras, de aquellas que basaron su crecimiento y desarrollo
en el proteccionismo estatal, quedando afectada la dinámica de la
integración.

La ALCA, en 1980 es remplazada por la Asociación Latinoamericana


de Integración ALADI, y los acuerdos de alcance parcial, nuevos
mecanismos inauguran un sistema más flexible que empieza a reoxigenar
a la integración.

En 1969, continuando con la conformación de nuevos procesos de


integración y considerando los resultados que en casi una década de
integración se habían alcanzado, se crea el Grupo Andino, que es para
su tiempo el esquema más novedoso y con mayores perspectivas de
integración, como efectivamente se ha demostrado en los siguientes años
a tal punto que en la actualidad es el proceso que ha llegado, aunque en
forma imperfecta, a conformar una Unión Aduanera Andina, toda vez
que además de existir la libre circulación de mercancías, también se
aplica un Arancel Externo Común, excepto por Perú y Bolivia países
que tienen aranceles planos o de un solo nivel para todo el Universo
Arancelario. De acuerdo con los compromisos asumidos por Perú,
deberá adoptar el AEC, en el presente año, con lo cual aplicarían
cuatro de los cinco países el AEC. Es importante también señalar que
el apoyo político a la integración es reiteradamente manifestada por los
gobiernos de los cinco países andinos a tal punto que ya se han dado las
directrices para iniciar la conformación del Mercado Común Andino,

EQUINOCCIO • Series Académicas 61


un nivel de integración avanzado, pero antes deberán superarse algunos
incumplimientos.

Otro proceso importante que se creó es el MERCOSUR, en el año 1991,


conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En este mismo
año los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México culminaron
las negociaciones y se crea el Acuerdo de Libre Comercio de Norte-
América (NAFTA en siglas inglesas)

Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia establecen en


1967, un acuerdo de cooperación económica, ASEAN (Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático, a la que se incorporó luego Brunei),
con acuerdos arancelarios preferenciales, que no resultaron demasiado
efectivos, por lo que en 1992 acordaron avanzar hacia un Acuerdo de
Libre Comercio (AFTA).

Esta tendencia demuestra fehacientemente que la necesidad de integrarse


persiste en los países, que la integración es positiva y que efectivamente
cumple un rol importante en el accionar de los países en desarrollo,
por acceder al desarrollo y en el caso de los países desarrollados, para
mantenerse como tales. No obstante lo manifestado los resultados son
diferentes, en cada grupo de integración, especialmente en aquellos en
los que participan países de diferente nivel de desarrollo, por la falta de
equidad, como veremos más adelante al analizar los procesos en los que
participa nuestro país como miembro activo.

RESULTADOS PARA EL ECUADOR

Para el Ecuador participar en los procesos de integración por cerca de


45 años ha significado costos y beneficios; retos y frustraciones pero
especialmente una oportunidad para crecer en diferentes ámbitos como
el industrial, comercial, y de una u otra manera ha repercutido en lo
social, para mejorar el nivel de vida. Para corroborar revisemos algunos
resultados desde cuando formó parte del ALALC hoy ALADI, su
participación en El GRUPO ANDINO hoy CUMUNIDAD ANDINA
DE NACIONES, así como sus relaciones con otros procesos de

EQUINOCCIO • Series Académicas 62


integración en el mundo.

El Ecuador se incorporó a la ALALC en 1961, y desde sus inicios


recibió un tratamiento especial o preferencial por su categoría de país
de menor desarrollo económico relativo.

Este tratamiento es un mecanismo que se encuentra consagrado en


los tratados o acuerdos que instituyen los diferentes procesos de
integración, y su objetivo principal es apoyar a los PMDER (Países
de Menor Desarrollo Económico Relativo), para acortar la brecha que
los separa de los más desarrollados. Este apoyo se hace realidad en
varios ámbitos y dependerá del proceso de integración en el que se
participe, para que este tratamiento sea más profundo o simplemente
se refiera a lo comercial como en el caso de la ALALC. De todas
maneras y en cualquier ámbito lo importante es que se reconoce este
tratamiento diferencial que contribuyó a que los PMDER y por lo tanto
el Ecuador participen activamente en los procesos de integración y en
las negociaciones de otros mecanismos para avanzar en la integración.
Las evaluaciones y resultados alcanzados por estos países así lo han
demostrado basta con revisar los estudios y publicaciones de analistas
de estos temas así como de las Secretarías de la CAN, ALADI, donde
se puede observar cuantitativa y cualitativamente los resultados.
Claro está que ciertos analistas e incluso algunos agentes económicos
no consideran como un mecanismo idóneo y que efectivamente
haya contribuido al mejoramiento de las economías, por el contrario
consideran que este tratamiento acostumbró a los países de menor
desarrollo al proteccionismo. Lo cierto es que, por ejemplo en el
Ecuador este tratamiento contribuyó y lo continúa haciendo para lograr
que las negociaciones multilaterales no afecten drásticamente a nuestra
economía y a la vez obtengamos beneficio, en algunos casos temporales
pero a la final beneficios.

En lo que sí coincido, es en cuanto al grado de cumplimiento de los


objetivos para lo que fue creado, efectivamente no se ha logrado tales
objetivos, tal vez porque los mismos son muy ambiciosos.

EQUINOCCIO • Series Académicas 63


Para entender mejor reflexionemos solo en un objetivo como el de
“acortar la brecha que los separa de los países más desarrollados, en
base a la cooperación y no reciprocidad”. Ecuador y Bolivia en el caso
Andino y Paraguay cuando nos referimos a la Integración Regional,
continuamos como PMDER, lo interesante sería que después de más
de cuatro décadas de recibir este tratamiento los países en referencia
hayamos mejorado nuestras economías. No obstante el Ecuador de los
60 no es el mismo del presente siglo y los cambios especialmente en
lo industrial y comercial considero que se deben al hecho de participar
activamente en los procesos de integración, en general, y en particular
por el tratamiento en referencia.

Como ya se mencionó en la ALALC, el trato especial se refirió o se hizo


realidad eminentemente en lo comercial, por cuanto el primer beneficio
fue que el Ecuador desde que se incorporó a este proceso se le concedió
una lista especial de productos para que pueda exportar libre de
aranceles al resto de países, sin reciprocidad es decir no estaba obligado
a abrir su mercado en compensación de la apertura que hacían los otros.
Actualmente esta apertura no es una novedad, pero en esa época era una
gran oportunidad para impulsar nuestras exportaciones. En esta parte
cabe una pregunta, ¿el país estuvo en la capacidad de aprovechar esas
oportunidades? Es decir, ¿su capacidad productiva su oferta exportables
eran suficientemente competitivas? Si no lo eran, como efectivamente
sucedió, el mecanismo por sí solo no puede impulsar el desarrollo de
los PMDER. Consecuentemente resulta que el apoyo se vuelve teórico,
aunque ciertos sectores que entendieron oportunamente y aceptaron
el desafío, sí lograron aprovechar los mercados y la demanda en los
nuevos mercados.

Si analizamos este mecanismo en el Grupo Andino hoy Comunidad


Andina de Naciones, su comportamiento en lo comercial fue parecido al
de la ALALC; pero en este caso se debe considerar los otros ámbitos en
los que reciben este tratamiento como los siguientes: De la armonización
de las políticas económicas y coordinación de los planes de desarrollo;
de la política industrial; del Arancel Externo Común; de la Cooperación
Financiera y la Asistencia Técnica, en cada uno de estos ámbitos el

EQUINOCCIO • Series Académicas 64


Ecuador ha recibido un tratamiento especial o preferencial, a modo de
ejemplo citaré el industrial y el arancel externo común.

En ámbito industrial, por ejemplo, se dice que con la asignación de


producciones bajo el modelo de Sustitución de Importaciones, el país
inició su industrialización y se sentaron las bases para que el sector
industrial se desarrolle, por primera vez el Ecuador producía productos
no tradicionales con valor agregado, es decir se inició la diversificación de
las exportaciones, como máquinas herramientas con motor incorporado;
cajas basculantes para volquetes; aparatos de gas para soldar y cortar;
sorbitol; reverberos; válvulas para neumático, etc. Producciones para
atender tanto la demanda nacional como para la demanda subregional.
El tratamiento especial consistía en asignarles producciones que
realmente puedan producir los países menos desarrollados y además
se les reservaba el mercado, porque para importar productos similares
desde terceros países debían pagar aranceles altos que prácticamente
restringían su ingreso.

En cuanto al Arancel Externo Común - AEC- el tratamiento también es


especial tanto en el diferimiento de la obligación de su aplicación como
en los niveles arancelarios, concretamente los anexos II y IV del AEC
son aprobados al amparo de este tratamiento, toda vez que por ejemplo
mediante el anexo II, Ecuador tiene libertad de aplicar aranceles más
bajos en 5 puntos de los niveles del AEC y se debe considerar que en
este anexo, que por cierto solo rige para el Ecuador; constan insumos,
bienes en general necesarios para el desarrollo de su economía; y en el
Anexo IV Ecuador incluyó 400 ítems, mientras Colombia y Venezuela
debieron incluir máximo 250 ítems, la particularidad de este anexo es
que los países pueden aplicar los niveles que más les convenga a sus
intereses. Se debe aclarar que este anexo es temporal.

En la ALADI, este tratamiento también se hace efectivo básicamente a


través de la nómina de apertura de mercados o Acuerdo Regional No 2
que beneficia únicamente a los PMDER. Dicho acuerdo consiste en que
todos los países abren sus mercados en favor de los PMDER, para una
amplia nómina de productos esencialmente industrializados para que

EQUINOCCIO • Series Académicas 65


puedan ingresar libres de aranceles y restricciones de todo orden,
con lo cual se intentaría impulsar las exportaciones de estos países.
Conviene aclarar que ésta nómina es no recíproca. Para tener una idea
de los beneficios, es necesario considerar el mercado potencial que
se ha creado para esta nómina. De acuerdo con estudios al respecto,
el Ecuador tendría un mercado potencial para más de 1.000 millones
de dólares, sin embargo estos mismos estudios demuestran que el
aprovechamiento de estos mercados es modesto menos del 10%. Una
vez más nos preguntamos ¿por qué no se aprovecha estos mercados
eficientemente? La respuesta podría estar en la falta de agresividad en el
sector privado para salir con sus productos y por parte de los gobiernos
de turno, una política económica coherente que incentive la producción
y exportación.

También los PMDER reciben apoyo, al amparo de este tratamiento,


a través de la Unidad de Apoyo creada en la Secretaría General de la
ALADI, la cual se encarga de hacer estudios de mercado; asistencia
técnica; capacitación; organización de misiones comerciales, ruedas de
negocios, participación en ferias internacionales, en beneficio de los
PMDER, con fondos no reembolsables.

Algo importante es el hecho de que en las negociaciones de los diferentes


acuerdos tanto antiguos como de nueva generación, estos países hacen
prevalecer su carácter de PMDER, para lograr equilibrio en dichos
acuerdos.

Si revisamos las relaciones del Ecuador con otros procesos de


integración en el mundo, se observa que ha recibido más beneficio
que costos, especialmente de procesos de integración de países más
desarrollados, como por ejemplo la Unión Europea; los Estados Unidos
de Norteamérica e inclusive de los países que nos conceden el SGP
(Sistema General de Preferencias), creado por la Conferencia de las
Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo UNCTAD. Todos estos
procesos y países nos conceden preferencias arancelarias totales es
decir liberación de aranceles para nuestras exportaciones, con algunas
excepciones, también sin reciprocidad.

EQUINOCCIO • Series Académicas 66


Por todo lo manifestado y analizado queda demostrado que la
integración cumple un rol determinante y podría concluir afirmando
que la integración es un modo de lograr el desarrollo de los pueblos, en
tanto en cuanto exista conciencia y mentalidad integracionista de los
actores de la integración, lo que se logra a través de la difusión de los
Tratados y Acuerdos, así como de la educación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Acuerdo de Cartagena,- Texto Oficial Codificado. Secretaria General


de la CAN. 2003 2. Tratado de Montevideo.- Texto Oficial. Secretaría
General de la ALADI. Economía
3. Internacional e Integración Económica.- Serie McGraw-Hill. 1994.
4. Estudios de Evaluación de los Procesos de lntegración.- Secretaría
General de la CAN. 2004.
www.comunidadandina.org www.aladi.org

EQUINOCCIO • Series Académicas 67


LIDERAZGO VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

Alba Alegría De la Torre

Para todo el género humano los conceptos de visión, misión, valores y


cultura han cobrado especial interés y relevancia en los últimos años.
Para este nuevo siglo y milenio, la importancia que revierte es más que
necesaria, pues este concepto se está aplicando en el quehacer de todo
grupo humano organizado que genera algún producto o servicio para la
sociedad y que promueve, por ello, el bien común social, ya sea a nivel
regional, nacional o mundial.

Debemos aplicar estos conceptos a la formación y capacitación del rol


de líderes, pues son ellos quienes dirigen organizaciones e instituciones
de todo tipo para el logro eficaz de objetivos socioeconómicos,
filantrópicos, educativos y de cualquier otro orden.

Todo ser humano y en particular los líderes, sin importar el campo


de acción en que se desenvuelven desde la familia hasta las grandes
corporaciones, pasado por toda clase de empresas y organizaciones
sociales han de definir su tarea a partir de una visión, de una misión, de
un código de valores y una cultura.

Si analizamos las filosofías de algunas de las organizaciones e


instituciones más importantes del mundo, descubrimos que todas
ellas ya han definido con precisión estos conceptos, pues hablan de su
identidad y dan sentido a la tarea que se han echado a cuestas.

La interrogante es, ¿qué significan estos tres conceptos


transcendentales en la función del líder que pretenda influir en
otros?

La visión es la capacidad de desarrollar un proyecto de futuro, un sueño,


un anhelo, un objetivo trascendental que se debe alcanzar.

La misión es la acción cotidiana que define la identidad y la tarea de

EQUINOCCIO • Series Académicas 69


un individuo o grupo que podría resumirse en las preguntas: ¿quiénes
somos y para qué estamos en este mundo?. En otras palabras, una
misión es la razón de ser o existir del individuo o grupo y la causa y fin
de su actividad.

Toda misión ésta inspirada en la visión. El termino misión encuentra su


etimología en el vocablo Mittere, que significa ser enviado para algo.

La misión es acción - tarea - esfuerzo - compromiso - sacrificio para


ayudar a otros más beneficiarios. La misión se cobija en motivaciones
trascendentes de servicio, solidaridad y trabajo.

Los valores constituyen el conjunto de principios o reglas esenciales


del juego bajo las cuales se van a guiar las actividades y conductas de
las personas y los grupos. Las ciencias sociales, la ética, la psicología,
la sociología y en especial la antropología, definen los valores como
principios que permiten la supervivencia de un grupo, cualquiera
que sea éste. Los valores son concepciones de comportamiento y
conductas prácticas y normativas que, mediante la sabiduría colectiva
de la familia, la empresa, los grupos, etc., regulan la actuación de un
grupo.

La cultura constituye una manera de pensar y hacer las cosas y determinar


los conceptos y dimensiones para la actuación del individuo.

Los grandes hombres de la historia nos han enseñado la importancia


de generar dentro de uno mismo la fuerza de una visión que los
han transformado en personas llenas de un poder interior que se ha
constituido en la base sobre la que han integrado su visión, misión,
valores, sus metas, así como sus habilidades e intereses en su trabajo y
sus metas en su vida.

El poder interior que genera una misión personal convierte a


hombres y mujeres comunes, en personas entregadas a la tarea de
crear y servir, para sí mismas y para quienes las rodean, un mundo
de nuevas perspectivas, retos y realizaciones que, de otra manera,
parecerían inalcanzables.

EQUINOCCIO • Series Académicas 70


La misión parte de una visualización particular de futuro, de lo que
puede ser, de lo que se puede crear para darle sentido a la propia vida y
a la de sus semejantes.

La visión son los sueños que uno puede alcanzar durante su existencia,
sin miedos, con sentido de reto y trascendencia, incluso a pesar de las
propias debilidades y carencias.

Culturas orientales, más centrada en la visión hacia el interior gracias


a ciertas prácticas como el yoga y la meditación, el hombre ha logrado el
dominio de sus habilidades y capacidades hasta límites inimaginables,
como detener la respiración y los latidos del corazón por un tiempo
indefinido, o tener un control absoluto sobre el frío, el calor e incluso el
dolor; es decir, las personas han llegado a ejercer un enorme dominio
sobre su cuerpo y espíritu propios, el cual hemos podido ver reflejados
en casi todos los ámbitos de la vida, desde las disciplinas marciales hasta
la fuerza transformadora del movimiento de no- violencia promovido
por Gandhi.

La visión puede transformar a los hombres en santos o demonios, en


emprendedores o destructores, como bien percibió Erich Fromm que el
hombre tiene una necesidad intrínseca de trascendencia y superación.
Lindberg cruzó el Atlántico en pos de un sueño sabiendo que en el
intento podría perder la vida.

Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina y la convirtió en un legado para


todas las generaciones. Edison inventó la bombilla eléctrica, después
de sufrir miles de fracasos, gracias al poder de una intuición a la que
siempre le fue fiel. Bach .le cantó a Dios a través de su música y por ello
se le conoce como el Quinto Evangelista.

Víctor Frankl sobrevive a un campo de concentración gracias a la fe que


tenía en poder escribir su historia y crear la logoterapia, técnica con lo
cual propone a la humanidad darle sentido a la vida. La visión de un
futuro y la misión personal son tan fuertes que pueden resistir las
situaciones más dramáticas. La visión está transformando el mundo

EQUINOCCIO • Series Académicas 71


de los negocios, al convertir a estos en proveedores de servicios al
cliente y en formadores de una nueva mentalidad de desarrollo humano
y calidad en los productos y servicios.

La Visión se genera a partir de la interacción del Aprendizaje Integral


del Individuo con el medio.

De la educación que recibe en su vida.


La historia y circunstancia personal y familiar del individuo.
La percepción del mundo interior y exterior.
Los valores propios inculcados desde su nacimiento.
El compromiso con uno mismo.
El compromiso con los demás.
El deseo de encontrar un destino mejor.

La visión se convierte en misión cuando el individuo:

Inicia el camino que ha visualizado.


Confía en la voz interior y se es congruente con ella.
Tiene fortaleza y se actúa a pesar de las adversidades.
Da y recibe al mismo tiempo.
Es responsable y comprometido con el logro de las metas.

Todo líder debe tener una visión de futuro. Todos los líderes, sin importar
su nivel ni su campo de acción, están o deben estar motivados por un
proyecto a futuro. Deben tener una idea inicial o un anhelo que pretende
cumplir más adelante, pues, como, se ha dicho alguna vez, “Una idea
es más poderosa que mil ejércitos”.

Entre otros, los siguientes logros han sido inspirados en ideas


visionarias:

El descubrimiento de América, por Cristóbal Colón.


La invención de la imprenta, por Johannes Guterberg
La emancipación de los esclavos en Estados Unidos, por Abraham
Lincoln.

EQUINOCCIO • Series Académicas 72


La independencia de los países Sudamericanos lograda por Simón
Bolívar.
La defensa de México realizada por Benito Juárez con la cual repelió la
invasión extranjera y dio prioridad a la educación del pueblo.
La creación de la vacuna contra la rabia, por Louis Pasteur.
El descubrimiento de la penicilina, por parte de Alexander Fleming.
La llegada del hombre a la luna, logro obtenido por el presidente
Kennedy y los directivos de la NASA.
El servicio y cuidados que brindó la madre Teresa de Calcuta a los más
pobres e indefensos del mundo, quien además fundó una congregación
ejemplar.

Todas las ideas pueden y debe ser generadoras de una visión de futuro
que permita la construcción de un mundo mejor.

Los maestros juegan un papel determinante en la formación del


estudiante, debe enseñarle que las reglas del trabajo están cambiando.
Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importa sólo la
sagacidad, la preparación y la experiencia, sino cómo nos manejamos
con nosotros mismos y con los demás.

Los líderes deben aplicar los principios de la Inteligencia Emocional,


no significa simplemente “ser simpático”, o dar rienda suelta a los
sentimientos, “sacando todo afuera”. Por el contrario significa manejar
los sentimientos de modo tal de expresarlos adecuadamente y con
efectividad, facilitando que las personas trabajen juntas en armonía, y
en busca de metas comunes.

Hoy en día se buscan a los trabajadores líderes con los rasgos o


habilidades que facilite aprender y ser exitoso como son:

Saber escuchar y comunicarse claramente.


Adaptabilidad y respuestas creativas ante los obstáculos, reveses, afán
de tiempo, compromiso, iniciativa y optimismo.
Dominio personal, confianza en uno mismo, motivación para trabajar
en pos de un objetivo, deseo de desarrollar la carrera, enorgullecerse

EQUINOCCIO • Series Académicas 73


de lo alcanzado.
La empatía, la posibilidad de ver las cosas en perspectiva, la afinidad
y la cooperación, la captación de sentimientos, necesidades e intereses
ajenas comprender a los demás, ayudar a los demás a desarrollarse.
Aprovechar la diversidad y favorecer la conciencia política.
Efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo,
habilidad para establecer vínculos, catalizador de cambios, negociar
desacuerdos, manejar conflictos y lograr colaboración y cooperación.
Potencial para el liderazgo inspirar y guiar a grupos e individuos, deseo
de contribuir trascender y efectividad en la organización.

“Todo joven que se inicie en una carrera debe recordar que el mejor
negocio es él genero humano”. - CHARLES.- DICKENS.

La realidad de un proyecto, sueño, objetivo o anhelo futuro, es quizá la


dimensión más importante de cualquier empeño, tarea o actividad que
se pretenda realizar. Por ejemplo:

Ser hombres y mujeres de bien, honestas, integras y responsables.


Tener una familia unida y honorable.
Ser un profesional de éxito.
Servir. Ser solidario.
Obtener una medalla olímpica.
Obtener un titulo profesional.
Cosechar una siembra.
Descubrir una vacuna contra el SIDA.
Crear un medicamento que cure el cáncer.
Evangelizar una comunidad.
Promover el desarrollo espiritual de individuos o grupos.
Trabajar por la igualdad de derechos entre los seres humanos.
Vencer nuestro ego.

EQUINOCCIO • Series Académicas 74


EJERCICIO

Valores y acciones concretas del líder:

El líder se debe centrar en tres actos en su vida realizar, conectar


e integrar:

Realizar: es un acto natural del ser humano. Los seres humanos


somos la única especie que puede fijarse una visión, misión, valores y
metas más allá de la supervivencia diaria, de modo que es muy natural
proponemos metas, objetivos y logros.

Conectar: este segundo acto consiste en experimentar lo que ofrece a


diario el menú de la vida, invertir en su propia vida y en la vida de los
demás y compartir su tiempo y sus capacidades en compañía de los
amigos, miembros de familia y de la sociedad.

Integrar: este acto significa definir o redefinir uno sus propósitos


y valores y luego utilizarlos en la acción diaria en formas que sean
verdaderamente significativas para uno y para otras personas que lo
rodean.

El líder con su familia:

El líder con su familia debe concientizarse que el éxito verdadero no


proviene de proclamar nuestros valores, sino ponerlos en práctica
consecuentemente todos los días.

El líder con su trabajo debe ser ético, sensitivo y rentable:

Ser ético: actuar siempre correctamente.


Ser sensitivos: ponerse en lugar de otro.
Ser rentable: hacer cosas productivas.

EQUINOCCIO • Series Académicas 75


El líder para el mundo:
Aclarar su visión - misión - valores y propósitos.
Comunicar su visión, misión y valores.
Alinear los valores en las prácticas diarias como individuo, como
miembro de un equipo de trabajo y como organización. Con la visión,
misión y valores.

¿Cuáles son los proyectos futuros de calidad de un líder que tiene


respecto de su vida personal, familiar, de trabajo, comunitaria y para
con el mundo?

Alinearse alrededor de valores compartidos y unirse en una visión


y misión común con personas comunes para lograr resultados
extraordinarios.

¿Cuáles son las acciones principales que deben practicar los padres de
familia, maestros, jefes y otras personas que ejercen liderazgo?

Aclarar inquietudes.
Definir objetivos.
Determinar soluciones.
Evaluar soluciones.
Obtener acuerdos.
Desarrollar plan de acción.
Evaluar.
Hacer seguimiento.

¿Cuáles son los valores que deben vivir en su vida personal, familiar,
laboral, comunitaria y con el mundo un líder?
Verdad Alegría Emoción
Perseverancia Confianza Reconocimiento
Recursos Ambientalismo Amistad
Eficiencia Relaciones Creatividad
Sinceridad Excelencia Aprendizaje
Confiabilidad Compromiso Influencia
Iniciativa Libertad Felicidad

EQUINOCCIO • Series Académicas 76


Honradez Integridad Aventura
Justicia Orden
Honor Fortaleza
Realización Paz
Apoyo comunal Espiritualidad
Equidad Autodominio
Resolución Lealtad

EL LIDERAZGO Y SU VINCULACIÓN CON LAINTELIGENCIA


EMOCIONAL

Daniel Golerman es sin duda el psicólogo más famoso de la actualidad.


Se ha distinguido como un investigador serio y profundo que ha
formulado una interesante y revolucionaria tesis sobre la vida, la salud
y la inteligencia emocional del ser humano.

De entre las diversas aportaciones y teorías de Daniel Golerman, la


referente a la inteligencia emocional del ser humano, es la que más éxito
ha tenido y la que más ha influido entre otros investigadores durante los
últimos cinco años.

Muchos autores han partido de los postulados de esta teoría y han hecho
aplicaciones interesantes a los casos de la familia, los niños, los jóvenes,
los padres, las empresas y el liderazgo mismo.

La inteligencia emocional es la fuerza o energía efectiva que hace feliz y


exitoso al ser humano, a partir de la empatía, la capacidad de autocrítica,
la autoconfianza, el autocontrol, la motivación proveniente de metas
trascendentes, honestidad e integridad, la capacidad para trabajar en
equipo y el sentido social o comunitario.

“El cociente y las habilidades técnicas son importantes, pero la


inteligencia emocional es la condición sine qua non del liderazgo”.

EQUINOCCIO • Series Académicas 77


En sus investigaciones recientes los líderes más efectivos. Son aquellos
que demuestran un alto nivel de inteligencia emocional. Este tipo de
inteligencia influye tanto en su actuación como en sus compromisos,
actitudes y conductas, los cuales se agrupan en las cinco dimensiones
siguientes:

Autoconciencia y autocrítica.
Autocontrol y autorregulación de la conducta.
Motivación trascendente.
Empatía.
Compromiso Social.
Autoconocimiento, autoconciencia y autocrítica.

Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones.


¿Cómo impactamos a los demás? ¿En qué aspecto debemos creer?

Esta capacidad de auto crítica implica honestidad e integridad, y


responde al antiguo mundo del oráculo de Delfos que, como la sentencia
socrática, rezaba:” Conócete a ti mismo”. La autocrítica supone, además,
el conocimiento de nuestras propias fuerzas, debilidades, emociones,
necesidades, deseos e impulsos.

Es interesante hacer notar que esta primera dimensión, se puede


observar en algunos grandes líderes como Gandhi, Martín Luther King,
y la Madre Teresa de Calcuta, en los cuales el crecimiento del yo estuvo
basado, sobre todo, en calidad, y la dominaba, para poder experimentar
una superación constante.

Autocontrol y autorregulación de la conducta

Manejar los propios estados internos, impulsos y recursos.


Control sobre mí mismo.
Ser amo de mis impulsos.

Esta segunda dimensión de la Inteligencia Emocional deriva en parte de


la anterior y se refiere a la capacidad de líder para optar por suspender

EQUINOCCIO • Series Académicas 78


o controlar sus emociones y comportamientos. Su dinámica se puede
sintetizar en la habilidad de “pensar antes de actuar” el conocido método
de contar, hasta 10, lo que implica un acto de toma de conciencia,
apertura y humildad por parte de la persona o el líder.

Esta autorregulación se refiere también a la habilidad de controlar o


redirigir estados de ánimo e impulsos destructivos y a la tendencia a
eliminar la costumbre de emitir juicios anticipados.

La inteligencia emocional es la capacidad de desarrollar un proyecto


de futuro, un sueño, un objetivo trascendente que se pretende alcanzar
la visión.

Motivación

Es el aprendizaje emocional que predispone a alguien a encontrar placer


en una serie de actividades y en otras no, así como el repertorio de
recuerdos y sentimientos y hábitos asociados.

Empatía

Percibir los sentimientos, necesidades e intereses ajenos.

Froid observaba: “Los mortales no pueden guardar ningún secreto, si sus


labios callan, chismean con los dedos; la evidencia de sus emociones se
abre paso a través de todos los poros”.

Percibir lo que otros sienten sin decirlo es la esencia de la empatía,


rara vez el otro nos dirá con palabras lo que experimenta; en cambio
nos revela por su tono de voz, su expresión facial y otras maneras no
verbales.

La capacidad de percibir esas comunicaciones sutiles nace de aptitudes


básicas sobre todo del conocimiento de uno mismo y del autodominio.

La empatía requiere, cuanto menos, saber interpretar las emociones

EQUINOCCIO • Series Académicas 79


ajenas, percibir las preocupaciones o los sentimientos del otro y
responder a ellos.

Los Padres que desean visualizar una familia integrada en la que todos
sus miembros se conocen y comunican, se dan apoyo mutuo y pueden
crear entre todos (y cada cual dentro de las posibilidades que le permiten
su edad) un futuro estable, armónico, de amor y éxito.

La Hija y el Hijo que llegan a convencerse a sí mismo y a sus hermanos


de que entre todos pueden hacer crecer a su familia, y asumen su
responsabilidad, sus capacidades y su liderazgo.

La Directiva o el directivo de una Empresa que prevé la creación


de productos y servicios que contribuyan al bien de la sociedad y
proporcionen calidad, precios competitivos, ahorro, productividad
y rentabilidad, y ello a fin de crear más riquezas y distribuida
equitativamente, generando así más fuentes de trabajo.

El Trabajador que se atreve a compartir con su jefe sus ideas y promueve


una cultura sin diferencias entre sus compañeros de trabajo para lograr
objetivos extraordinarios.

El Funcionario Público que no sólo transforma su institución en un


verdadero centro de trabajo responsable y honesto en beneficio del
público, sino que se brinda a los ciudadanos anteponiendo siempre el
interés de la Patria al suyo propio.

El sacerdote o representante de una religión que es congruente con su


fe y promueve en todos sus seguidores la esencia religiosa del amor, la
unión y el respeto por la creación de Dios.

El Líder sindical que se consagra a su labor como verdadero representante


de sus agremiados, negociando con las organizaciones todo aquello que
significa un modelo de ganar- ganar para todos, buscando fórmulas que
generan mayor productividad en este mundo competitivo.

EQUINOCCIO • Series Académicas 80


El Maestro que inspira a sus alumnos para que sean personas íntegras,
apasionadas y responsables ante la sociedad, y para que derramen en
otros lo mejor de sí mismos.

El Alumno que se compromete con la dinámica y el crecimiento del


grupo mediante el aprendizaje de los saberes, competencias y la crítica
constructiva.

Habilidades Sociales

Las habilidades sociales son la capacidad para inducir a otras respuestas


deseables mediante la influencia, comunicación, manejo de conflictos,
catalizando el cambio, estableciendo vínculos, colaboración y
cooperación, trabajo en equipo sinérgicos, catalizando los cambios y
manejo de conflictos.

El líder tiene responsabilidad de compartir la visión con los compañeros y


seguidores a producir verdadero milagro, puede ser efecto multiplicador
de energías crea no sólo alianzas y lenguajes, sino también poderosas
sinergias que se dirigen hacia un mismo fin. Hoy por hoy, uno de los retos
de todo líder al dirigir grupos humanos, familias, clubes, comunidades,
iglesias, empresas e inclusive naciones es trasmitir a sus miembros el
efecto de una visión compartida.

En el líder hemos querido encontrar, buscando entre muchos otros,


aquel principio, valor u objetivo, que sea el común denominador de
toda visión humana. Desde luego, y no es necesario insistir en ello, la
visión debe contener principios y valores éticos que vayan orientados
al bienestar del hombre en lo individual y en lo colectivo, y que
pretendan y logren mejorar este mundo tan necesitado de un cambio
un progreso que signifique justicia, educación, empleo, solidaridad,
desarrollo sustentable, etc. La negación de ello sería un retroceso para
la humanidad.

El concepto de mejorar el mundo no sólo integra nuestra propuesta sino


que además constituye el común denominador de toda la visión que

EQUINOCCIO • Series Académicas 81


líderes habrán de seguir como proyecto de realización futura.

Para los líderes la visión no es algo concreto y práctico que debe reflejarse
en resultados y logros en el corto, mediano y largo plazos. La visión es
el punto de partida, pues toda visión inicia, motiva, inspira, refuerza,
compromete, apasiona, reactiva, conecta, trasciende, da sentido, define
y crea un proyecto que se traduce en acciones y resultados a futuro.
Ejemplo concreto del anterior son, entre otros, la expresión del directivo
más connotado hoy por hoy en el campo de la administración, Jack
Welch, presidente de General Electric, quien dijo que había logrado
hacer de su empresa los números uno en su ramo, gracias a que logró
generar una verdadera pasión por la visión compartida entre todos los
miembros de su empresa.

El contenido de una visión para mujeres y hombres líderes puede


referirse a tareas sencillas pero valiosas, modestas pero de altura
espiritual, algunas de las cuales a continuación destacamos:

Ser padres de familia, cariñosos, responsables para fungir como puntales


y líderes de familia. Como hijos, ser solidarios y responsables de las
tareas de la familia y del crecimiento de todos sus miembros.
Ser jefes y líderes, proactivos, creativos, inspirados, integradores, para
fomentar el trabajo en equipo e impulsar el progreso y superación de
todos sus colaboradores.
Ser maestro brindar la formación integral y espiritual de sus alumnos,
soñar con un futuro de éxito anteponiendo siempre el servicio a los
demás.
Ser funcionario público de calidad, honesto, comprometido con el
servicio a los ciudadanos y a la patria.
Ser sacerdote, es ser un apóstol, congruente, humilde, amoroso y
sacrificado por la comunidad.
Ser trabajador, competitivo con el trabajo diario comprometidos con el
crecimiento personal y profesional.

EQUINOCCIO • Series Académicas 82


LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE DE LA U.T.E. Y LOS
REQUERIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
SIGLO XXI

Pablo Cuesta C.

“Para ser profesor universitario no solo se requiere poseer título


profesional, sino, tener vocación para la enseñanza, lo que requiere de
información pedagógica especial, ser del grupo de docentes destacados,
que se actualizan permanentemente durante su vida profesional;
lo fundamental entonces a exigirse a un docente universitario es la
más alta calidad académica y pedagógica.” Zabalza (pp. 295-317).

La Ley de Educación Superior actual y las precedentes no tienen


exigencias concretas en cuanto a la necesidad de que los docentes
tengan un título que acredite su buen desempeño pedagógico y
didáctico, a más del Grado Académico propio del área del conocimiento
a la que dedica su interés profesional y de la universidad académica
donde presta sus servicios, por esta razón es comprensible que en
las facultades universitarias haya un gran número de docentes sin
preparación suficiente en el campo pedagógico, lo que constituye
una debilidad en cuanto se refiere al cumplimiento de su tarea
profesional, que es, la de transmitir conocimientos utilizando
procesos pedagógicos y metodológicos adecuados en el aula.

Ello implica la necesidad de una constante preparación y perfeccionamiento


(capacitación, actualización, entrenamiento) del docente con miras a
lograr con éxito su autorrealización y una efectiva inserción en su trabajo.

En estas consideraciones la U.T.E., no es una isla aparte de


la problemática educativa nacional, sino que, está inmersa en
ella. En consecuencia se puede manifestar que un programa de
capacitación docente referente a las competencias profesionales
del educador del siglo XXI, establecido en forma permanente en la
Institución, repercutirá en su calidad de profesional universitario
y por ende en la calidad de los egresados de la misma, y estas son:

EQUINOCCIO • Series Académicas 84


I. PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

La capacidad de planificar constituye el primer gran ámbito competencial


del docente.

Diseñar y/o desarrollar el programa de la asignatura es una tarea


compleja, implica tomar en cuenta:

Los contenidos básicos


El marco curricular en que se circunscribe,
La propia visión de la asignatura y su didáctica.
Las características de los estudiantes; y,
Los recursos disponibles.

Cuando se planifica, se convierte una idea o proyecto, en un proyecto


de acción, educación - acción. Los docentes planeamos nuestra
asignatura y trasladamos esa idea a una propuesta práctica, pensando
en cómo vamos a trabajar con los estudiantes y para ello, requerimos
de conocimientos, ideas o experiencias sobre ella, un propósito, fin o
meta a alcanzar lo cual nos ofrece la dirección a seguir y hacemos la
previsión o anticipación del proceso a desarrollar, lo que conlleva a dar
paso a una estrategia de procedimiento en la que se incluyan las tareas
a realizar, la secuencia de las actividades y alguna forma de evaluación
o cierre del proceso.

II. SELECCIONAR Y PREPARAR LOS CONTENIDOS


DISCIPLINARES

Esta competencia está muy relacionada con la anterior, sin embargo,


por su importancia es necesario independizarla. Seleccionar buenos
contenidos significa escoger los más importantes de ese ámbito
disciplinar, acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes
acordes con el perfil profesional, adecuarlos a las condiciones de tiempo
y de recursos con que contamos, y organizarlos de tal manera que sean
realmente accesibles a nuestros estudiantes y que les abran las puertas

EQUINOCCIO • Series Académicas 85


a aprendizajes post-universitarios. La importancia de los contenidos no
se deriva sólo de sus cualidades intrínsecas sino que está igualmente
vinculada a su presentación didáctica.

III. OFRECER INFORMACIÓN Y EXPLICACIONES


COMPRENSIBLES Y BIEN ORGANIZADAS (COMPETENCIA
COMUNICATIVA)

Tradicionalmente se ha considerado que un buen profesor es aquel que


sabe explicar bien su materia. Se trata de una competencia que tiene
que ver con la capacidad para gestionar didácticamente la información
y/o las destrezas que pretende transmitir a sus educandos. Los docentes
convertimos las ideas o conocimientos en mensajes didácticos. Esto es
lo que sucede cuando damos clase, o cuando preparamos un material
didáctico que vayan a utilizar los estudiantes directamente. Convertimos
la idea o conocimiento a transmitir en un mensaje que hacemos llegar
a nuestros estudiantes con el propósito de que ellos realicen la misma
operación pero a la inversa (que reciban el mensaje y lo transformen
en una idea lo más semejante posible a aquella que les queríamos
transmitir).

El proceso de codificación y transporte de la información del emisor a


los receptores es complejo y se ve afectado por diversos factores:

Cuando no está clara la idea que deseamos transmitir, porque no


sabemos de ese tema o lo tenemos poco estudiado.

También puede ser que tengamos clara la idea que deseamos explicar,
pero no disponemos de códigos efectivos para codificada por ejemplo:
que nos falte vocabulario, que no seamos capaces de hacer buenos
gráficos o que nos falten los signos necesarios para representarla.

En algunos casos conocemos bien el tema y contamos con un repertorio


de signos suficientes para convertirlo en mensaje, pero falla el proceso
de transmisión, la conversión del mensaje en señales. Eso sucede
por ejemplo cuando tenemos poca voz para auditorios grandes, letra

EQUINOCCIO • Series Académicas 86


confusa y no se nos entiende, cuando tenemos algún problema de
dicción, o los materiales que hemos elaborado están defectuosos y no
transmiten bien el mensaje.

IV. MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta


insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las
informaciones con propósitos didácticos. A los profesores ya no nos
vale con ser buenos manejadores de libros. Las fuentes de información
y los mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil
poder concebir un proceso didáctico en la Universidad sin considerar
esta competencia docente.

V. DISEÑAR LA METODOLOGÍA Y ORGANIZAR LAS


ACTIVIDADES.

En esta competencia podemos integrar las diversas tomas de decisiones


de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes.
Bajo la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto
muy dispar de actuaciones que van desde la organización de los espacios
hasta la formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos.

Esta competencia metodológica, se relaciona con algunas competencias


ya señaladas como:

La planificación, pues también la metodología forma parte de los


componentes que los profesores solemos planificar de antemano.

La gestión de la comunicación porque la manera en que desarrollamos


el intercambio de información forma parte de la metodología.

Otro aspecto fundamental de la metodología son las relaciones


interpersonales y la de evaluación.

A pesar de esa indefinición, que ha hecho que algunos prefieran hablar

EQUINOCCIO • Series Académicas 87


de estrategias instructivas más que de metodología, se considera que la
capacidad metodológica forma parte de esos conocimientos y destrezas
básicos que todo profesor debe poseer.

VI. COMUNICARSE - RELACIONARSE CON LOS


ESTUDIANTES

Esta es una competencia transversal puesto que las relaciones


interpersonales constituyen un componente básico de las diferentes
competencias.

La comunicación pretende actuar sobre el receptor, con el propósito de


provocar en él cambios de: conocimientos, conductas y sentimientos.
Pero lo propio de la comunicación didáctica es que esa influencia
tiene un sentido formativo que va implícito en su intención. Es una
comunicación intencionalmente desarrollada para que los sujetos se
formen.

La extendida idea de que enseñar es “transmitir conocimientos” resulta


claramente insuficiente para reflejar la riqueza y variedad de los
intercambios que se producen dentro del proceso de relación profesores
- estudiantes. La enseñanza abre procesos de intercambio que van
mucho más allá que el de las informaciones.

“El proceso enseñar - aprender” es una transacción humana que une:


al maestro, estudiantes y al grupo en un conjunto de interacciones
dinámicas, que sirven de marco a un aprendizaje entendido como
cambio, que se incorpora al proyecto vital de cada individuo.

VII. TUTORlZAR

Esta competencia forma parte sustancial del perfil profesional del


docente universitario. Resulta muy importante rescatarlo, pues su
sentido y proyección práctica están en la actualidad en entredicho.

Estamos ante una palabra de gran actualidad y de uso habitual en

EQUINOCCIO • Series Académicas 88


muchos contextos. “Defensor, guía protector” es algunas de las
acepciones que se le atribuyen y tiene algo de las tres: Es el profesor que
guía desde cerca el desarrollo personal y la formación del estudiante; Es la
persona fuerte y experimentada que defiende al tutorando de la novedad
y las incertidumbres del inicio de cualquier proceso profesional; es el
orientador técnicamente competente capaz de guiar por los senderos del
ejercicio profesional al que él tutorando se incorpora; y es la persona
prudente y amiga que, llegado el caso, sabrá también defenderla de
las presiones y conflictos a los que su propia inexperiencia le podría
conducir con excesiva facilidad.

La tutoría ha pasado a formar parte de la idea generalizada de que enseñar


no es sólo explicar unos contenidos, sino dirigir el proceso de formación
de nuestros estudiantes. Y en ese sentido todos los profesores somos
formadores y ejercemos esa tutoría (una especie de acompañamiento y
guía del proceso de formación).

VIII. EVALUAR

La presencia de la evaluación en los sistemas formativos universitarios


es imprescindible. Constituye la parte de nuestra actividad docente que
tiene más fuerte repercusión sobre los estudiantes. Algunas de ellas
son poco tangibles; la repercusión en su moral y su autoestima, en
su motivación hacia el aprendizaje, en la familia y otros. Otros más
visibles y objetivables:

Repercusiones académico - administrativas: si aprueba o no, si


promociona o no, si obtiene el título o no, si puede mantener un
expediente académico de “excelencia” o se a de conformar con uno
“común”.

Económicas: pagar nueva matrícula, tener que mantenerse fuera de casa


por más tiempo, acceder a una beca y otros.

Muchos docentes universitarios renunciarían con gusto a este apartado


de su actividad. Es algo que les produce una honda insatisfacción y

EQUINOCCIO • Series Académicas 89


que tiende a dificultar el mantenimiento de un estilo docente relajado y
centrado en el desarrollo del interés de sus estudiantes. Su satisfacción
personal está vinculada al hecho de dar las clases y abrir nuevas
perspectivas: científicas, culturales y profesionales. Pero la necesidad
de evaluar rompe con ese esquema relacional constructivo. Su papel de
facilitador y guía se ve complicado por el de juzgador.

Para otros docentes resulta inconcebible la enseñanza universitaria sin


evaluaciones. En su opinión es el único mecanismo de que disponen
para controlar la presencia e implicación de sus estudiantes en las
actividades formativas. La evaluación siempre está ahí, como una
espada de Damocles a la que el profesor puede recurrir cuando ve que
sus dotes persuasivas y motivadoras se agotan. La evaluación juega en
este caso, una función de: autoafirmación y de arma profesional.

La evaluación es uno de los puntos débiles más importantes del actual


sistema de enseñanza superior, porque sabemos poco, en general, de
evaluación y eso repercute fuertemente en la práctica docente.

IX. REFLEXIONAR E INVESTIGAR SOBRE LA ENSEÑANZA

En muchas ocasiones se ha resaltado la disonancia existente entre


investigación y docencia en la enseñanza universitaria. Muchos
docentes aluden a estas dos posiciones como la causa de numerosos
desequilibrios profesionales.

Reflexionar sobre la docencia, investigar sobre la docencia, publicar


sobre la docencia. Aunque suene raro uno de los problemas importantes
de que adolecen los análisis y trabajos sobre docencia universitaria es,
que se han convertido en un reducto especializado y casi exclusivo de
pedagogos y psicólogos.

Por lo tanto, hay una relativa unilateralidad de la perspectiva desde


la que se aborda el fenómeno de la docencia universitaria. Cuantos
más colegas universitarios, cada uno desde su particular mentalidad

EQUINOCCIO • Series Académicas 90


científica y con sus peculiares estilos de investigación, se incorporarán
al análisis de la enseñanza, tanto más, se enriquecería el espectro de
visiones conceptuales y de estrategias metodológicas.

X. IDENTIFICARSE CON LA INSTITUCIÓN Y TRABAJAR EN


EQUIPO

Ésta es una competencia claramente transversal. Todas las otras se ven


afectadas por la integración de los docentes en la organización y por la
disposición (actitud) y aptitud (técnica) para trabajar coordinadamente
con los colegas. Los docentes necesitan: saber y querer trabajar juntos
en un contexto institucional determinado.

Esta cualidad profesional es una exigencia básica para cualquier


definición de un puesto de trabajo y del perfil profesional que se requiere.
El trabajo cooperativo como una cualidad moral (la solidaridad, el apoyo
mutuo, la disponibilidad para la colaboración y otros) Esta perspectiva
es muy importante, pero trasciende el sentido más pragmático de una
competencia profesional.

Es importante vincular el trabajo colectivo e identificación con la


institución, porque ambas dimensiones constituyen dos condiciones
básicas y contingentes para que una institución como la Universidad
pueda cumplir efectivamente su misión formadora.

EQUINOCCIO • Series Académicas 91


La Universidad frente a
sus dos modalidades de
enseñanza

GONZALO CARTAGENOVA
LA UNIVERSIDAD FRENTE A SUS DOS MODALIDADES DE
ENSEÑANZA

Gonzalo A. Cartagenova C.

El rápido auge de la enseñanza a distancia obliga a las instituciones


de educación superior a examinar su posición ante esta modalidad
nueva. Conocemos lo que es la enseñanza presencial. Pero, ¿lo que es
enseñanza a distancia?

La enseñanza a distancia podría definirse como un proceso de docencia


en el que estudiantes y profesores, separados por la geografía y por el
tiempo, se comunican entre sí con una variedad de instrumentos que
van desde el servicio postal hasta el Internet. John Daniel, Vicecanciller
de la Universidad Abierta de Bretaña, puntualiza esta definición: “es la
oferta de programas educacionales destinada a facilitar una estrategia de
aprendizaje que no depende del contacto diario con el docente, sino que
aprovecha más el potencial del estudiante para aprender por sí mismo”
(Change. John Daniel, Pág. 15, 1997).

¿Tienen las dos modalidades los mismos objetivos? ¿Cuál será la más
recomendable? ¿Podrá efectivamente la tecnología ser un medio de
comunicación que llene el gran vacío de la ausencia física de estudiantes
y maestros? Lo importante en cualquier modalidad que se escoja es que
la preocupación del profesor y la metodología que emplee se enfoquen
en el estudiante como el sujeto agente de su propio aprendizaje y de su
formación personal y cumplan así con el principal objetivo de la gestión
educativa universitaria. Sabemos que en este empeño la educación
presencial tiene graves falencias. ¿Las elimina la enseñanza a distancia?
Las evaluaciones sobre la eficacia de esta modalidad son pocas todavía
y por tanto, insuficientes para dar una respuesta fundamentada en
evidencias convincentes, pero contamos con la experiencia de países
en los que su implementación, mediante el uso de las tecnologías de
comunicación más avanzadas, es muy común, como Inglaterra y los
Estados Unidos de Norteamérica. De esta experiencia y tomando
como referentes algunas de sus universidades se puede encontrar

EQUINOCCIO • Series Académicas 93


importantes pautas para la creación de programas y cursos que en alguna
medida garanticen el logro de los objetivos que orientan la gestión de
las instituciones de educación superior.

I. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS A


DISTANCIA

Hay dos condiciones críticas y previas para esta creación que atañen
a la Universidad directamente: su compromiso serio de llevarla
adelante y la preparación de un plan estratégico que responda a su
visión institucional, porque, como afirma Gary Berg “los planes para
emplear la tecnología ¬indispensable en la enseñanza a distancia deben
subordinarse a los objetivos educacionales de la universidad y estar
sólidamente enraizados en sus programas de docencia”. (Berg Gary.
Why Distance Learning. 2003. Praeger Publisher).

Los componentes esenciales de este plan estratégico, sus programas


y contenidos, la competencia didáctica requerida, la identificación
de la población estudiantil a la que se intenta servir, la selección de
las tecnologías más adecuadas y la comunicación entre estudiantes
y docentes, se encarnan en los siguientes requisitos para la creación
e inclusión de programas a distancia en las ofertas académicas
institucionales:

Definir los campos de estudio que la universidad atiende con esta


modalidad.
Identificar a sus estudiantes.
Determinar el grado de competencia tecnológica de profesores y
estudiantes. Garantizar la capacidad tecnológica de la institución.
Ofrecer el necesario apoyo administrativo, académico y tecnológico.
Asegurar la capacidad financiera indispensable para esta modalidad.

II. SELECCIÓN DE CAMPOS DE ESTUDIO

De ordinario la universidad emplea encuestas, estudios de mercado,


consultas a empresas y empleadores, sondeos de opinión de antiguos

EQUINOCCIO • Series Académicas 94


alumnos, etc. para escoger sus programas académicos, especializaciones
y carreras y para definir el nivel en el que debe ofrecerlos: licenciaturas,
ingenierías, diplomados, maestrías etc. Los cursos y programas
a distancia exigen, además, el análisis de otros factores de suma
importancia en una modalidad intrínsecamente dependiente de las
exigencias y condicionamientos de las tecnologías como la competencia
que profesores y estudiantes deben poseer para utilizarlas, los medios
para obtenerla y los recursos indispensables de personal técnico y
de equipos.” (Barron, Daniel, Edit. 2003. Benchmarks in Distance
Education. Libraries Unlimited, pág. 210.)

III. IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES

Al planificar cursos a distancia la universidad necesita conocer quienes


van a ser sus estudiantes, cuales sus rasgos característicos, su estilo
de vida y sus actitudes ante las obligaciones que van a contraer. “Este
conocimiento es indispensable, nos dice la -Universidad de Hawai-
para poder atenderlos de acuerdo a su realidad sociocultural y a sus
verdaderas necesidades de capacitación y perfeccionamiento.” (Barron,
D. O.c. Pág. 58). Para obtenerlos la universidad no puede limitarse a
las respuestas a los cuestionarios que sus procesos de admisión utilizan
regularmente. La naturaleza de la enseñanza a distancia requiere el
atento examen de datos que identifiquen a sus beneficiarios en la forma
más completa posible. (Johnson, Judith L., Distance Education. 2003
pág. 105).

Las características de los estudiantes de esta modalidad no son


uniformes. Su edad, intereses y antecedentes profesionales y académicos
son muy diversos. Los hay en pregrado, postgrado y especializaciones
cortas. Por lo general predominan los de más edad y madurez, muchos
con obligaciones de empleo y familia, la mayoría en busca de una
capacitación muy concreta. Su estilo de vida es el marco ambiental en
el que va a desenvolverse su educación a distancia: sus compañeros
de trabajo y sus amigos, su entorno de preferencia y valores con las
presiones sociales dominantes, entre ellas la de distinguirse para un
título universitario. En este contexto la enseñanza a distancia les ofrece

EQUINOCCIO • Series Académicas 95


ventajas muy atractivas como la satisfacción de poder organizar
su educación por sí mismos, de aprovechar de la flexibilidad de una
modalidad de estudios que les permite seleccionar los curso y programas
más acordes con sus preferencias y cumplir con las obligaciones
académicas coordinándolas con sus deberes de trabajo y familia, a su
propio tiempo, a su propio paso y a su propio ritmo.

Sus actitudes, particularmente ante las obligaciones académicas que


van a contraer, merecen atención muy especial. La Universidad de
Wisconsin¬ Milwaukee nos alerta sobre muy comunes dificultades de
los estudiantes en su encuentro con esta modalidad:

“Cuando, los estudiantes por primera vez se matriculan en cursos


con el sistema Web, vienen con la expectativa de que son iguales a
los tradicionales cursos por correspondencia, pero operados por una
moderna tecnología como el e-mail en lugar del correo postal. Los cursos
a distancia pronto les sorprenden por su exigencia de una participación
muy activa... y obviamente porque requieren de madurez, dedicación y
concentración en largas horas de estudio y de competencia tecnológica
para el manejo del hardware y software requeridos. El encuentro con
estas exigencias, especialmente las de carácter tecnológico, les causa
inseguridad, desaliento y temor de perder el control sobre sus cursos y
programas. (Barron, D.o.c. Pág. 370)

La Guía Barron para Aprendizaje a Distancia presenta un listado de


preguntas sobre actitudes y sugiere que cada estudiante las responda
antes de empezar su programa de estudios:

¿Esta usted preparado para trabajar tanto o más que en un curso en


presencial?
¿Puede usted organizarse para atender debidamente a sus obligaciones
de estudio, familia y trabajo?
¿Tiene usted la motivación y la disciplina indispensables para estudiar
por su cuenta?
¿Posee usted buenos hábitos de estudio para leer, investigar, escribir
ensayos y tomar exámenes?

EQUINOCCIO • Series Académicas 96


¿Tiene usted la preparación requerida sobre la que pueda fundamentar
sus estudios de especialización a distancia?
¿Cuenta usted con el apoyo de su familia y de sus jefes de oficina?
¿Cree usted que posee la competencia que demandan las tecnologías de
sus cursos?
¿Aceptará usted la soledad académica que puede darse en la educación
a distancia?
¿Está usted resuelto a colaborar en actividades de integración grupal con
sus compañeros y profesores? (Barron’s Guide for Distance Learning,
2002 página 13).

Por lo general los requisitos de ingreso son los mismos para los estudiantes
de las dos modalidades. Sin embargo, debido a la dependencia de la
enseñanza a distancia en la tecnología, varias universidades establecen
como requisito de admisión una adecuada competencia en su manejo.

Hay universidades que explícitamente reglamentan que todos los


estudiantes de una misma carrera en presencial o a distancia están
sujetos a los mismos requisitos de graduación.

Garantizan, además, que todos los requisitos de una carrera a distancia


pueden cumplirse en ella y que los títulos obtenidos en cualquiera de
las dos modalidades tienen el mismo valor profesional y académico.
(Barron, D.O.c. pág. 275)

IV. COMPETENCIA TECNOLÓGICA DEL ESTUDIANTE

El estudiante necesita adquirir la competencia en el manejo de las


tecnologías que se emplearán en sus cursos. Las políticas que siguen
las universidades referentes son diversas. Si bien todas exigen del
estudiante esta competencia y le ofrecen la posibilidad de acceder a
cursos de capacitación en la misma institución, algunas los incluyen
como parte del curriculum, otras exigen que el estudiante, antes de su
admisión oficial, evidencie dominio de las tecnologías requeridas pero
que lo adquiera y financie por su propia cuenta.

EQUINOCCIO • Series Académicas 97


V. COMPETENCIA TECNOLÓGICA DEL PROFESOR

Heidi Perreault, Heidi afirman que: “Para usar las tecnologías


eficientemente los profesores necesitan experimentar con ellas antes de
emplearlas en sus clases. A medida que adquieren seguridad y confianza
en su manejo, su capacitación debe enfocarse al diseño del curriculum y
a la presentación de los cursos. Hasta que los educadores obtengan esta
experiencia y dominio, requieren de un serio apoyo institucional” ¿En
que consiste esta capacitación?

Los mismos autores recomiendan:

Proveer de entrenamiento para el uso de todas las tecnologías.


Organizar talleres para ayudarles a adquirir la habilidad de emplear
software para preparar formatos de cursos, trabajos en clases, exámenes
etc.
Facilitar la colaboración del instructor con expertos en desarrollo
curricular y planificación instruccional que tengan experiencia en
diseños de cursos a distancia. (Journal of Education in Business).
Overcoming Barriers to Successful Delivery of Distance Learning
Courses Heidi Perreault. 2002. July/August) Con este objeto varias
universidades han conformado un equipo de diseño y producción que
por lo general cuenta con: expertos en diseño instruccional, análisis de
contenidos y secuencia de temas técnicos en Internet y en televisión,
técnicos en artes gráficas (Barron, D. O.c. Pág. 277)

VI. PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Este perfeccionamiento requiere de aprendizaje participativo en el que el


docente adquiere la maestría necesaria para el manejo de metodologías
y de instrumentos didácticos de comprobada eficiencia. La cooperación
entre el instructor y los miembros del Equipo de Diseño y Producción
es uno de estos aprendizajes, particularmente cuando se orienta hacia la
estructuración e implementación del syllabus, el más fino instrumento
de planificación y ejecución del quehacer educativo cuyos elementos
constitutivos más importantes incluyen:

EQUINOCCIO • Series Académicas 98


La presentación de los contenidos del curso y de las actividades de
aprendizaje.
La interacción, comunicación y desarrollo del sentido de comunidad.
La selección de las tecnologías.
La evaluación continua e integral: estudiantes, gestión docente,
implementación del syllabus, etc.

Con esta perspectiva es evidente que la enseñanza a distancia supone


una innovación didáctica cuya clave debería ser el profesor, pero, ¿Por
qué no es siempre el docente un innovador? Berg lo explica así:

“He visto con inquietud que un gran número de profesores en presencial


son directamente asignados a la docencia en programas a distancia. Hay
riesgos en esta práctica administrativa. Si se trata solamente de convertir
cursos presenciales en cursos por computación, nos encontramos
ante una automatización y no ante la innovación de la enseñanza. Si
se depende solo de la experiencia de profesores a tiempo completo,
académica y actualizada que estén resueltos a trabajar en grupo con el
Equipo de Diseño y Producción que tengan la flexibilidad para adaptar
sus metodologías a las exigencias de la enseñanza a distancia, es decir
que adquiera las competencias específicas para su ejercicio docente
en esta modalidad. (Johnson, O.c Pág.101 Cheryl White) detalla estas
competencias, habilidades y actitudes:

a. Seguridad y efectividad en todas las tecnologías empleadas en el


curso.
b. Facilidad para ejemplificar su empleo.
c. Habilidad para monitorear las actividades de los estudiantes en el
curso.
d. Creatividad en los métodos de enseñanza y en el uso de la
tecnología.
e. Voluntad de aprender mientras trabaja.
f. Decisión de colaborar activamente con el Equipo de Diseño y
Producción.
g. Tolerancia al cambio.
h. Posibilidad de dedicar un tiempo muy considerable al curso.

EQUINOCCIO • Series Académicas 99


i. Capacidad para manejar un alto volumen de interacción.
j. Competencia para escribir con claridad mensajes muy bien
enfocados.
k. Claridad para presentar a sus estudiantes sus responsabilidades en el
curso (The Journal. (Learn Online. Cheryl White 2000. April. Vol. 27.
Issue 9. Pág.5).

VII CAPACIDAD TECNOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN

Esta capacidad debe incluir la disponibilidad real de todos los


equipos requeridos y de su software su mantenimiento, renovación
y actualización, sobre todo en un área en que los cambios de las
tecnologías de la comunicación son tan constantes y rápidos que en
muy poco tiempo vuelven obsoletos aún equipos de excelente calidad
y técnicas de reconocida solvencia. El apoyo inmediato y diario de un
equipo de técnicos que ayuden a estudiantes y docentes en un horario
flexible pero continuo y confiable.

VIII. APOYO INSTITUCIONAL PARA ESTUDIANTES A


DISTANCIA

En las universidades regularmente existe una División de Servicios a


Estudiantes: información sobre admisiones y programas de estudio,
exámenes, solicitudes de ingreso, matriculas, pensiones, ayuda financiera
y becas, salud, asesoría académica, consejería sicológica etc.

Estos servicios son comunes para los estudiantes de las dos modalidades
pero no son muy accesibles a los estudiantes a distancia por no estar
presentes en el campus. Es evidente la necesidad de servicios de apoyo
específicamente para ellos. Pero si bien es innegable que los estudiantes
a distancia tienen derecho de gozar del mismo status y servicios que
los estudiantes en presencial “lograr que se lo reconozca y coordinar
el apoyo correspondiente ha sido según profesores de la Universidad
de Illinois, una de las luchas más duras que los propulsores de esta
modalidad han tenido que afrontar con el personal administrativo del
campus” (Baron, D.O.c. Pág. 70).

EQUINOCCIO • Series Académicas 100


El profesor Eastman de Texas Woman’s University observa que “las
prioridades académicas y económicas son las causas mas frecuentes
de que las universidades se despreocupen de la condición humana del
estudiante... Tal vez la mayor amenaza que lleva consigo la tecnología
es el que constantemente nos exige pasar por alto nuestra naturaleza
humana, esa realidad tan extraordinaria y propia nuestra que ella no
puede replicar.” (Barron, D., O.c. Pág. 338).

Se puede verificar, sin embargo, que algunas instituciones tienen


soluciones muy interesantes: las universidades de Phoenix, New York,
Pittsburgh, Maryland, Kentucky y California en Los Angeles ofrecen
atención continua veinticuatro horas al día durante toda la semana. La
Universidad de Wisconsing ha organizado el LRMS, un sistema que
monitorea constantemente todos los contactos de cada estudiante a
distancia, nombre, pregunta, fecha, hora, tipo de servicio solicitado etc.
La Universidad de California en Los Angeles (UCLA) ha diseñado su
bien conocido cuestionario “¿Es el aprendizaje online para mí?” que
ofrece una guía muy ordenada y detallada sobre esta metodología.

IX. APOYO INSTITUCIONAL A PROFESORES A DISTANCIA

Hay dos áreas de apoyo a los profesores en las que concuerdan las
observaciones de los referentes de este trabajo: su entrenamiento y
capacitación, de los que se trató en los acápites V y VI y el asegurar
que gocen del mismo respeto y consideración que los docentes de la
modalidad en presencia.

El reconocimiento inequívoco de su igualdad profesional como


docentes universitarios es un derecho frecuentemente irrespetado por
las autoridades, por colegas y por la sociedad. El siguiente listado refleja
algunas preocupaciones que inquietan a profesores de esta modalidad:

Los cursos a distancia requieren de un tiempo de preparación


considerablemente mayor que los cursos en presencia.
El tiempo necesario para atender a los estudiantes a distancia es entonces
inmanejable: gran volumen de e-mail, llamadas telefónicas a toda hora.

EQUINOCCIO • Series Académicas 101


Algunas universidades no reconocen oficialmente este tiempo adicional
ni en el sueldo, ni en la distribución de cargas horarias de docencia.
El volumen de trabajo de preparación de clases y atención a estudiantes
no permite la atención debida a otras obligaciones profesionales como
la investigación, escribir, participar en eventos como conferencista
o expositor etc. lo que puede afectar la estabilidad y promoción del
docente.
Hay inquietud por el bajo prestigio de la enseñanza a distancia.
Hay descontento por el poco aprecio de publicaciones en Internet.
Hay quienes dudan que la universidad dé el mismo valor e importancia
a la enseñanza en las dos modalidades.

X. CAPACIDAD FINANCIERA DE LA INSTITUCIÓN

No puede una universidad asumir la responsabilidad de la modalidad


a distancia sin una capacidad financiera suficiente y sólida. Sus costos
son considerables: Equipamiento adecuado, actualizado y debidamente
atendido, provisión de programas o software, contratación de técnicos
para mantenimiento, operación y apoyo a instructores y estudiantes,
costos de capacitación y entrenamiento de docentes, compensaciones
salariales adecuadas etc.

Ante la evidente magnitud del costo de la modalidad a distancia,


universidades de gran prestigio en los Estados Unidos han optado por
establecer organizaciones comerciales con fines de lucro que asuman
esta responsabilidad. El caso más conocido por el revuelo que causó en
la prensa y en medios académicos fue el de la Universidad de Cornell
que creó una subsidiaria denominada “E-Cornell” en probable memoria
de Ezra Cornell uno de sus fundadores. Los profesores a favor arguyen
que es la mejor forma de obtener los fondos necesarios para entrar en el
mercado de los cursos online.

Los que se oponen, protestan porque hasta el mismo nombre de la


subsidiaria “E. Cornell” convierte a esta modalidad en una marca
comercial - condición ofensiva a la naturaleza misma de una institución de
Educación Superior- y porque en decisiones de carácter estrictamente

EQUINOCCIO • Series Académicas 102


académico los profesores tendrán que depender del juicio y del control
de intereses monetarios (The Chronicle of Higher Education. Faculty
members are Wary of Distance Education Ventures Sarah Carr. 2000
June 9).

En diversas formas las universidades de Columbia, Harvard, Maryland,


Temple, Rutgers etc. han establecido subsidiarias para vender cursos
online. Otras como la Universidad de Pittsburgh, contratan con empresas
externas todos los servicios tecnológicos de sus programas a distancia.
Persiste la objeción e insatisfacción de muchos profesores por tener que
depender de ellas para decisiones de carácter académico.

XI. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA A DISTANCIA

Probablemente una de las preocupaciones más serias de profesores


y administradores de esta modalidad es que no se la ha evaluado
suficientemente. En su lugar se presenta a continuación un listado
de ventajas y desventajas que, a juicio de comentaristas, tiene esta
modalidad para sus estudiantes y otro de opiniones positivas y negativas
de sus profesores.

Ventajas para los estudiantes:


Eliminación de las barreras de tiempo y distancia del campus tradicional.
Posibilidad de planificación de cada curso centrada en el estudiante.

Selección de cursos y programas que se acomoda a necesidades del


estudiante. Flexibilidad -especialmente en cursos online- que permite
al estudiante adaptar el horario institucional al suyo, no asistir a la
universidad y poder seguir sus clases desde su residencia, a su propio
paso y a su propio ritmo. Acceso a una gran variedad de cursos
tradicionales y no tradicionales.

Amplia posibilidad de disponer de materiales de estudio más allá de los


requeridos por su curso, que le abre horizontes culturales enriquecedores.
Beneficio de servicios de apoyo académico, tecnológico y
administrativo.

EQUINOCCIO • Series Académicas 103


Desventajas para los estudiantes:

La soledad, muchos estudiantes necesitan la interacción personal


en presencial. La duración que puede ser excesivamente larga si el
estudiante posterga la aprobación de sus cursos y el cumplimiento de
sus obligaciones académicas. La privación de las típicas experiencias
de comunidad que ofrece el campus: acceso a actividades culturales,
deportes, departir con sus compañeros y todo lo que va generando el
sentido de filiación y pertenencia institucional.

La ausencia de aprendizajes no-académicos que se adquieren en el


campus: estrategias para la vida social y política, formación de amistades
profundas etc.

Opiniones positivas de profesores:

Joan Sperling, fundadora del grupo Apolo Inc. predice que la universidad
para el año 2005 adoptará un modelo común bajo la influencia de cuatro
fuerzas:

Una transformación más rápida de las tecnologías de comunicación.


La internacionalización de los procesos y prácticas económicas.
La demanda de la educación superior impulsada por la tecnología.
La adopción del inglés como idioma universal (Johnson, O.c. Pág.
151).

Sir John Daniel opina que la educación superior tiene que liberarse de la
presente concepción académica en su costo, flexibilidad y acceso y que
las mega-universidades que ya existen en Inglaterra, Asia y África van
demostrando que el empleo inteligente de la tecnología proporcionará
los medios para que el sistema universitario llegue a tener al estudiante
como su preocupación central -su aprendizaje en vez de la enseñanza-
, de fácil acceso para todos dentro y fuera del campus (Johnson, O.c.
Pág. 152) Johnson afirma que la velocidad con la que la tecnología se
ha perfeccionado hasta ahora nos da una idea de a donde será capaz
de llegar en las próximas décadas; estamos sólo a los inicios de un

EQUINOCCIO • Series Académicas 104


sistema de educación superior en el que la educación a distancia, con
una visión muy distinta, impondrá un modelo nuevo de universidad
abierta a todos. (Johnson, o.C. pág. 155-6)

Opiniones negativas:

En la Universidad de Florida del Sur, varios profesores nos dicen que


echan de menos el intercambio natural y fácil que se da en las aulas
de clase en presencial; que les incomoda la participación solicitada y
artificial de estudiantes tan desperdigados por lugares remotos que les
fatiga el tiempo de clase necesario para manejar la participación de los
estudiantes a distancia que la tecnología coarta y a la vez imposibilita la
espontánea participación. (Barron, D. o.C. Pág. 287). Johnson menciona,
no como suyas, las siguientes opiniones sobre esta modalidad:

Hay incertidumbre sobre la calidad y seriedad de los contenidos de


sus cursos, lo que podría cuestionar también la calidad de los docentes
y afectar su promoción sus estándares de calidad son bajos, tal vez
orientados hacia una educación de tipo popular.

Es una experiencia de enseñanza de habilidades y destrezas necesarias


para conseguir trabajo (técnica pero no universitaria)

No posibilita el debate espontáneo ni la atención a temas culturales


como lectura de poesía, problemas filosóficos, económicos, sociales,
humanidades en general.

No da oportunidad real para prácticas en laboratorios de ciencias.

Deja en el instructor dudas sobre la identidad y autenticidad de sus


estudiantes, sobre su honestidad en exámenes y pruebas y sobre la
seriedad de su compromiso académico. (Johnson, O.C. Pág.148).

REFLEXIONES FINALES

Las exigencias didácticas y tecnológicas de la enseñanza a distancia

EQUINOCCIO • Series Académicas 105


sin duda alguna constituyen una invitación y un modelo muy valioso
para los docentes de educación en presencia. En las dos modalidades la
persona es el eje de la actividad educativa, en las dos se puede y debe
emplear los adelantos tan ricos en posibilidades de docencia que ofrece
la tecnología.

Finalmente, la razón para presentar las observaciones, comentarios


y críticas que preceden sobre la modalidad a distancia fue ofrecer
materiales de reflexión y análisis para quienes deseen incluirla en la vida
académica de la universidad. No hay por consiguiente, conclusiones
lógicas ni recomendaciones concretas ni juicio alguno del autor sobre la
conveniencia y oportunidad de adoptar una modalidad de complejidad
tan evidente, educativa, social y económica. La importancia de la
universidad no es su modalidad de docencia sino su determinación
de contribuir a la formación profesional y sobre todo humana de sus
estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Barron, Daniel. (Edit) Benchmarks in Distance Education. Libraries


Unlimited. 2003
Barron’s Guide to Distance Learning. 2002
Berg, Gary A. Why Distance Learning? Praeger Publications. 2003
Change. Why Universities Need Technology? Daniel John. 2000.
Johnson, Judith L. Distance Education. Teachers College Press. New
York. 2003
Journal of Education for Bussiness. Overcoming Barriers to Successful
Delivery of Distance. Heidi Perreault, et alii. April. Vol. 27. 2000
The Journal Learn online. Cheryl White. April. Vol. 27, issue. 2000.

EQUINOCCIO • Series Académicas 106


REFLEXIONES ENTORNO AL
LEVANTAMIENTO DE LOS
“FORAJIDOS”
Jorge Dousdebés Boada
REFLEXIONES ENTORNO AL LEVANTAMIENTO DE LOS
FORAJIDOS
(Discurso con motivo de la presentación del libro
“LA REBELIÓN DE LOS FORAJIDOS” CRÓNICA BREVE de
Alfonso Espín Mosquera)

Jorge Dousdebés Boada

En 1317, Felipe V, llamado El Largo, Rey de Francia, luego del


fallecimiento de su hermano Luis y del hijo de éste; ambos asesinados
para dar paso al gobierno del Monarca, aparentemente inocente de tales
crímenes; fue consagrado en la catedral de Reims.

Este Rey, que -de no haber mediado la maldición del Gran Maestre del
Temple-, proferida sobre sus ancestros; habría recuperado la prosperidad
y la grandeza para Francia, porque sus condiciones humanas lo
prometían; enfrentó tal nivel de desgracias que se cuenta también cómo
uno de los gobernantes que llevaron a la -ya entonces- gran nación, casi
a que desaparezca.

Una de las tragedias de ese reinado fue el llamado “movimiento de


los pastorcillos”, originado aparentemente por un viento demencial que
sopló por todo el país.

Éste, fue un impulso ciego y gravemente místico con sueños de santidad


y aventura, con exceso de miseria y furor de aniquilamiento, que empujó
de repente a jóvenes y muchachas del campo francés, guardianes de
corderos, de bueyes y de cerdos, pequeños artesanos e hilanderas, casi
todos entre quince y veinte años; y los hizo encaminarse sobre París.

Estos adolescentes, no portaban teléfonos celulares, no tenían los


llamados de Radio La Luna, y su contacto con el mundo era solamente
el ocasional paso de los juglares. Pero un extraño fenómeno sociológico
hizo que abandonaran sus familias y sus pueblos y se reunieran en
bandadas errantes que exigían la atención del Estado sobre su trágica
situación de pobreza y abandono. Les unió en la marcha la dignidad
ultrajada.

EQUINOCCIO • Series Académicas 108


Hace poco más de un año, cuando el Gobierno español ya en las
postrimerías de su mandato sintió que el atentado sobre la estación de
Atocha en Madrid, podría inclinar la balanza electoral en su favor; y,
empezó a tergiversar la información sobre la tragedia. Los habitantes
de la urbe, que habían presenciado los hechos, sin acuerdo o liderazgo
alguno, fueron notificando por llamadas o mensajes sobre la verdad;
neutralizando así la información tergiversada. Les unió en esa acción la
dignidad ultrajada. Alfonso Espín, en el libro que estamos presentando,
comparte con nosotros su visión sagaz de un hecho histórico reciente
y profundo de la lacerante realidad ecuatoriana. Por tres ocasiones,
los Presidentes de la República, elegidos aparentemente por decisión
popular, debieron ser separados de sus cargos porque sus acciones,
como las de los ejemplos propuestos nos ultrajaron la dignidad.

¿Qué mueve a los pueblos a no necesitar llamadas, a prescindir de las


convocatorias a unirse por vientos de libertad, para caminar casi en
silencio, o en fiestas, o en marchas de duelo, rechazando noblemente el
robo de su dignidad?

Alfonso dice que la llamada ha sido telepática, y así fue. Tal vez esta
telepatía obedezca a una explicación que se encuentra en el término
nobleza.

Susana Tamaro, en su obra: “Más fuego, más viento” se alegra cuando


es utilizado, sin burla ni arrogancia, éste vocablo que nos suena arcaico
y -más bien-, cuando se lo emplea con asombro, con afecto y con la
certeza de que debe constituirse en un programa de vida.

Nobleza, dice la autora, significa -en una sociedad en que impera el


materialismo de modo indiscutible-, sinónimo de abolengo de sangre y
tiene que ver con escudos de armas, blasones y partículas añadidas a los
apellidos. Cuando la nobleza, en su acepción primera, significa honroso
y estimable, preclaro, ilustre y generoso, tiene que ver con el proceder
limpio, la dignidad y la solidaridad con todos.

A Quito, le movió en las últimas revueltas, su espíritu noble de señorío

EQUINOCCIO • Series Académicas 109


de bien y dignidad. Sus habitantes estamos dispuestos a perdonar la
miseria del enriquecimiento ilícito, pero no permitimos que nos traten
de engañar y que nos mancillen con espectáculos de circo llevados al
Palacio de Gobierno, convirtiendo la Majestad del poder en una burda
actualización de la Corte de los Milagros.

Los episodios históricos a los que nos hemos referido, indican que la
naturaleza humana en todos los tiempos y en todas las regiones, es en el
fondo la misma y hay asuntos con los que no se negocia. Uno de ellos es
la dignidad, el decoro que se nos debe en el trato como seres humanos.

Alfonso Espín, nos a hecho el favor de recoger en su publicación tan


oportuna, la visión completa de lo que pasó. Nos está haciendo caer en
cuenta de nuestra nobleza, nos la está devolviendo a la conciencia, porque
en lo profundo siempre hemos actuado conforme a sus mandatos.

Debemos agradecerle, porque ahora de la “Rebelión de los Forajidos”,


no tenemos la visión del barrio, de la cuadra y de la propia óptica, siempre
incompleta, sino que su obra, nos permite tener un documento de la
historia global de la revuelta, en la que hemos hecho saber al país que
en Quito, tenemos abierto nuestro corazón a la sabiduría, nos molestan
los hábitos confusos del ego y del deseo, y que sin envilecernos, como
se han envilecido estos tristes gobernantes, somos capaces de hacer
valer nuestra nobleza y nuestra dignidad.

Queridos todos.

1 Cfr. Druon, Maurice, LA LEY DE LOS VARONES, Círculo de Lectores, Bogotá, 1983, p. 261
2 Cfr. Druon, Maurice, LA LOBA DE FRANCIA, Círculo de Lectores, Bogotá, 1983, p. 8
3 Cfr. Druon, LA LOBA DE FRANCIA, p. 8
4 Cfr. Tamaro, Susana, MÁS FUEGO, MÁS VIENTO, Seix Barral, Barcelona, p.19
5 Océano, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Grupo Editorial Océano, Barcelona, 1988

EQUINOCCIO • Series Académicas 110


ÍNDICE

Prólogo

¡A reflexionar, Maestros!
Manuel Reyes
Bachillerato Humanidades Clásicas Colegio “Loyola” Quito. Estudios Superiores Le-
tras Colegio Noviciado San Ignacio Quito. Licenciatura Filosofía Facultad de San Gre-
gorio PUCE Quito. Doctorado Teología Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá e
Instituto Libre de Filosofía y Ciencias México D.F Postgrado Pedagogía y Planificación
Pontificia Universidad Católica Santiago de Chile. Docente ITE, luego UTE desde I
de octubre de 1981. Corrector de Estilo de las publicaciones de la Universidad Tec-
nológica Equinoccial.

La Competitividad Económica: Mitos y Realidades


Ángel Noriega Y
Economista, Universidad Central del Ecuador. Egresado de Magíster en Economía de
la UTE; Ex Funcionario del CONADE; Ex Investigador del Instituto de Investigacio-
nes Económicas del Colegio de Economistas de Quito; Profesor de Economía, Macro-
economía y Microeconomía de la UTE; Ex Profesor de Comercio Exterior y Adminis-
tración de Empresas, Liceo Policial.

Nueva Teoría de las inteligencias Integradas y la Educación Supe-


rior
Fabián Jaramillo
Arquitecto Universidad Central del Ecuador. Master en Dirección Universitaria. Profe-
sor de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la UTE. Director del Proyecto de
Arquitectos Paisajista y Jardinería de Exteriores (JARDÍN BOTÁNICO). Ex-Decano
de la Facultad de Artes UTE.

Ingeniería Nutricional.
Jaime Guamialama Martínez
Ingeniero Químico e Instructor Profesional Certificado por el Foro Panameri-
cano de Asociaciones Culinarias Profesionales. Asesor y Consultor Interna-
cional en Sanidad y Seguridad Alimentaria e Ingeniería Nutricional. Ha de-
sempeñado cargos importantes como: Gerente de Control de Calidad de la
Procesadora Nacional de Alimentos Pronaca y Gerente Técnico de Borden
Internacional Alimentos para América Latina. Actual Gerente Técnico de Tec-
nocampo y Catedrático Universitario de la UTE y UDLA.

EQUINOCCIO • Series Académicas 111


Emprendimiento, distancias y riesgo
Rodrigo Gallegos Riofrío
Licenciado en Física y Matemáticas (EPN; Ingeniero de Sistemas Informáticos (Bux-
ton) 1.994. Magíster en Pedagogía Profesional (ISPETP) 1.998. Magíster en Adminis-
tración de Empresas (IDE) 2.003. Director del Instituto de Transferencia de Tecnología
UTE.

La Integración en el desarrollo y prosperidad de los países


Hugo Alfredo Cerón Cerón
Economista, Universidad Central. Diplomado en Integración Económica y Negociacio-
nes Internacionales, en el ISALA en Roma- Italia y Bélgica - Bruselas. Ex-Funcionario
del Ministerio de Comercio Exterior; Ex Director Técnico de la Federación Ecuatoriana
de Exportadores¬ FEDEXPOR. Actualmente se desempeña como Jefe del Departa-
mento Académico de Ciencias Económicas y Contables de la UTE. Profesor Principal
de la UTE. Instructor del Centro de Entrenamiento Gerencial de FEDEXPOR.

Liderazgo Visión, Misión y valores


Dra. Alba Alegría De La Torre
Doctorado en Psicología en la Universidad Central. Masterado en Pedagogía Profesion-
al. Diplomado Internacional en Gerencia del Servicio. Diplomado en Gestión turística
y Desarrollo Sustentable. Diplomado en Gestión Pública. Diplomado en Gestión Em-
presarial 2002. Masterado en Gestión Turística. Jefe del Departamento de Educación
Continua.

Las Competencias del Docente de la U.T.E. y los requerimientos de


la Educación Superior en el Siglo XXI
Pablo Arturo Cuesta Calahorrano
Lic. en Ciencias de la Educación Especialidad Contabilidad - U.C.E. Egresado de
Maestría en Docencia Superior - UTE. Contador y Auditor en Empresas Públicas y
Privadas. Docente en: Universidad Tecnológica Equinoccial e Instituto Superior “Luis
N. Dillon”.

La Universidad frente a sus dos modalidades de enseñanza


Gonzalo Cartagenova
Asesor del señor Rector. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.

EQUINOCCIO • Series Académicas 112


Reflexiones entorno al levantamiento de los forajidos
Jorge Dousdebés Boada
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
y Comunicación UTE, Poeta e investigador literario. Entre sus obras: “Descalzo por
el camino”, poesía, 1997. “Quiero que amen sin medida, anotaciones para mis hijos”,
1999. “Apuntes de Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana”, 2000 “Estudios sobre la
poesía y obra poética de Carlos Dousdebés Andrade”, 2001.

EQUINOCCIO • Series Académicas 113

You might also like