You are on page 1of 27
XVUI EL PROCESO DE INVESTIGACION' I EI objeto (0 producto) 18.L.La ciencia como un modo particular de produccién de creencias. 18.2.Invariantes estructurales en el proceso cientifico. 18.2.1 E1 objeto (0 producto) del proceso de investigacién. 18.2.1. LEI producto del proceso o la explicacién (0 comprensién) cientifica. 18.2.1.2.La prictica profesional y el proceso de investigacién cientifica. EJERCICIOS: El proceso de investigacién no es una entidad por si misma, sino algo que aparece como siendo realizado por unos seres muy concretos y singulares: los cientificos. En ese sentido se puede decir que la investigacién cientifica es eso que hacen los cientificos cuando investigan. La puesta en accién de las facultades del investigador persigue la obtencién de un cierto producto. Podemos decir que dicho producto tiene tres grandes finalidades: a) producir conocimientos, por los conocimientos mismos (por el placer que proporciona Ia contemplacion de Io desconocido o la resolucién de los enigmas que se nos plantean); b) producir conocimientos por las consecuencias técnicas y, por ende, pricticas que de ellos se pueden extraer, y c) una tercera, no tan ficilmente reconocible como las dos primeras, vinculada a los procesos de estabilidad ideolégica y, consecuentemente, politica, de las sociedades humanas: el conocimiento como funcidn de autorregulacién de la vida social. Fjemplos de las dos ‘primeres aparecen con toda claridad en Jas formulaciones hechas por Galileo acerca de los resultados de algunas de sus. investigaciones”: ' Tornado de Juan Samaja, Epistemologia » metodologia (1995), pero con los agregados, supresiones y ‘modificaciones que creimos conveniente realizar en consonancia con él objetivo de este trabajo. 34, Hemleven, Galileo (1985). = 303 XVill, El proceso de Investigacion | - Bellisima cosa es, y sobremanera agradable a la vista, poder contemplar el cuerpo lunar tan préximo,,.. Gracias a ello, cualquiera puede saber con la certeza de los sentidos que ia Luna no se halla cubierta por una superficie lisa pulida, sino aspera y desigual,y que a In manera de Ia Laz de la Lert, hillase recubierta por “doquier “de ingentes prominencias, _profundas jucdades y anfractuosidades... (...) Mas lo que supera mucho todo lo imaginable.... es precisamente haber descubierto cuatro estrellas errantes que nadie antes que nosotros ha conocido ni observado.. (Hemleven p.67) He ideado —escribe, en otra ocasién, ponderando | siempre al telescopio— un nuevo artificio... que Hleva los objetos visibles tan proximos al ojo que puede ser de inestimable aynda para todo negocio y empresa maritima o terrestre, al poder descubrir en el mar embarcaciones ¥ velas del enemigo dos horas o ms antes que él nos descubra a nosotros, y distinguiendo ademas el numero y caracteristicas de sus bajeles podremos estimar, sus furerzas aprestindonds a su persecucion, al combate o a la hhuida [/dem, p. 63] 18.1.La ciencia como un modo particular de producci6n de creencias ‘También podemos pensar Ia investigacién cientifica. como un modo particular del proceso entre el cientifico y sus creencias. Un proceso en el que el cientifico pone en movimiento sus representaciones y conceptos y los confronta de manera critica con las representaciones y conceptos imperantes en la sociedad, y por medio de esta confrontacién, transforma a su vez sus propias representaciones y conceptos. Desarrolla ideas que, por asi decirlo, dormitaban en su propio espiritu y asume un control crecientemente explicito de sus imagenes y conceptos. Descubre y expone respucstas a ‘cuestiones que él cree relevantes o que le formulan en su medio académico, y que ponen en cuestién sus creencias basicas. De qué maneras un sujeto puede modificar, determinar o adquirir las creencias? Un ejemplo es el que ofrece el perfodo en que se fundé la ciencia moderna: el nuevo espirim cientifico se caracteriz6 por proponer el abandono de Ia autoridad académica (extema) y los textos sagrados, como fuente del conocimiento de la verdad, a favor de 1un criterio basado en la experiencia personal. Para esa. metodologia, la tnica forma de producir un acuerdo valido sobre los conocimientos debe proceder, en tiltima instancia, del sentimiento de evidencia que experimenten los sujetos individuales cuando examinan por su propios medios las pruebas a favor o en contra de las presuntas verdades. La burguesfa en ascenso estuvo de acuerdo en que el principal criterio para lograr un acuerdo objetivo, sélido y estable, seria la evidencia experimentada por cada uno, ya gue estaria fundado en una ‘libre adhesin” o ‘libre rechazo” de las creencias (y no en la imposicién sojuzgante de unos sobre otros). Esa nueva manera de concebir la fuente de validez del conocimiento armonizaba con la prédica de la tolerancia, elevada como principal virtud por la nueva cultura politica. Y ese nuevo principio de la experiencia, tavo dos lecturas diametralmente opuestas en Occidente: para algunos sectores, 1a experiencia debia ser interpretada como las evidencias intelectuales que se producen mediante el ¢jercicio de la libre reflexién racional; para otros, en cambio, la unica experiencia que podia fundar un libre acuerdo, eran las evidencias sensoriales. 304 XVII. EL pro« Esta forma de caracterizar a la ciencia como método particular de examinar, admitir o rechazar las creencias, fue principalmente desarrollada por los fundadores del pragmatismo norteamericano, particularmente por C. Peirce (y sus continuadores), quien distingue cuatro procedimientos 0 métodos de fijar creencias, denominados: de la tenacidad; de la autoridad: de la metafisica 0 a priori, y de la ciencia.* El método de la tenacidad se refiere al procedimiento por el cual un individuo aparta sistematicamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinion. Aunque este método resulte dificil de sostener ante la diversidad de las creencias de los demas, no deja de ser admirable -segin Peitce- “por su fuerza, simplicidad y franqueza”. El método de la autoridad se refiere a ese procedimiento bésico que han empleado las iglesias o los partidos politicos para preserva el contenido de sus doctrinas: el individuo adopta las creencias que rigen en su comunidad o Estado, y se atiene a ellas, bajo pena de ser castigado. Se trata de reducir al silencio a todos los que ensefian 0 defienden creencias diferentes a las establecidas. Y aunque este método “siempre va acompafiado frecuentemente de crucldades”, Peirce le adjudica superioridad moral y mental en relacién al método anterior, por dos razones: 1) por su potencia para producir resultados grandiosos, y 2) porque es el método mas adecuado para dirigir a las grandes masas: “Si su més alto impulso es el de ser esclavos intelectuales, entonces deben permanecer esclavos”. El método metafisico consiste en una actitud reflexiva que admite las limitaciones y relatividad tanto de las creencias propias como de las creencias comunes a ciertas iglesias o naciones. Los hombres que asumen este método son capaces de admitir el caracter accidental de las culturas y sistemas de creencias. Y tomado ese punto de partida, el método metatisico establece las creencias mediante un libre examen de las nociones, adoptando aquellas que producen en su intelecto un sentimiento de evidencia y de libre adhesién. Es un método semejante a la creacién artistica, por cuanto establece las creencias mediante un acto libre de reflexién en el que la eleccién expresa un “gusto racional”. Este método aprioristico, aunque conduce de miltiples maneras a fracasos, en cuanto a establecer acuerdos fijos, es -segiin Peirce- “més intelectual y respetable que los otros dos”, porque, a falta de un recurso mejor, bien vale confiarse a ese “instinto de la raz6n”, que se expresa como vivencia subjetiva. El método de la ciencia se diferencia de los anteriores en que parte de la nocién de Jo real como presupuesto: es decir, de algo permanente y externo, sobre lo cual nuestro pensamiento no pueda incidir. Algo permanente y extemo que constituya la piedra de toque para acreditar la verdad de cualquier afirmaciin, Algo permanente y externo que pueda afectar a los hombres por igual, de modo que la conclusién que se obtenga por referencia a ello, sea una y la misma para todos. La hipotesis fundamental del método cientifico es ésta: “Hay cosas reales, cuyos caracteres son enteramente independientes de nuestras opiniones sobre ellas; estas realidades afectan nuestros sentidos de acuerdo con leyes regulares, y, aunque nuestras acciones son tan diferentes como nuestras relaciones a los objetos, aun asi, aprovechando las leyes de Ja percepeién, podemos acertar por razonamiento cémo son realmente las cosas; y cualquier hombre, si tiene la > JPeirce. The Fivation of Belief (1966, eap.5). 305 suficiente experiencia y razonamiento sobre ello, legara a la dnica conclusion verdadera”. i El método de la investigacién cientifica, como también lo denomina, implica concebir una realidad objetiva y, ademas, racional. Pot este motivo, este método ¢s el finico que admite la correccién desde el exterior. Las creencias que se establecen mediante este método estén sometidas al res? de una experiencia regida por ciertas reglas que deben valer para todos los individuos; reglas que rigen el acuerdo con los datos de la experiencia, y reglas que rigen la coherencia légica entre las proposiciones. Estas tesis de Peirce tuvieron gran influencia en la concepcién metodologica norteamericana. Atm en la primera mitad del siglo pasado, W.P.Montague [1944]! plantea que “ Nuestras ideas y creencias pueden ser rastreadas en uno 0 varios de los siguientes origenes: 1) testimonio de los demds; 2) intuicién, que se basa, al menos en parte, en instintos, sentimientos y deseos: 3) razonamientos abstractos de los principios universales: 4) experiencia sensorial, y 5) actividad prictica fructifera. Cada una de estas fuentes puede ser y en realidad ha sido aceptada como indicadora de un criterio primario para la determinacion de la verdad filos6fica; y asi, a las citadas corresponden los siguientes cinco tipos de teorias Idgicas: 1) autoritarismo; 2) misticismo; 3) racionalismo; 4) empirismo, y 5) pragmatismo.” Y en 1980, W.L.Wallace retoma esas mismas tesis, y apenas las reformula expresindolas en términos del anilisis logico del lenguaje; en lugar de preguntarse por el origen de las creencias o ideas, se interroga por los “modos de generar enunciados y contrastar su verdad”. En la perspectiva de Montague, el misticismo se corresponde al ‘método de la tenacidad de Peirce, y en la perspectiva de Wallace, los tipos misticismo y racionalismo de Montague, se combinan en un Yico modo, al que lama el “modo cientifico”, Partiendo de esta caracterizacién del “modo cientifico” podria pensarse que lo que distingue al peor cientifico del més ilustrado y devoto creyente 0 miembro de una cultura, es que el cientifico no llega a sus creencias, respecto de su objeto de estudio, de forma espontinea, ni se rinde ante el peso de fa autoridad externa, ni las extrac de reflexiones guiadas por sus vivencias especulativas. Pareceria, mas bien, que el cientifico mismo inscribe sus propios objetivos, formulando preguntas que no preexistian en su cultura, y supeditando sus esfuerzos reflexivos y sus observaciones, al propésito intencional de encontrar respuestas ajustadas a las normas que rigen el intercambio intelectual de la comunidad de cientificos, acerca de lo que se consideran “evidencias empiricas” o “prucbas”. 18.2. Invariantes estructurales en el proceso cientifico De lo anterior, se sigue, que la investigacién cientifica constituirfa el método que los integrantes de las comunidades cientificas emplean para cerrar las brechas que se abren en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicacién de ese mismo meétodo. Sin embargo, habria que agregarle otra perspectiva, mas ligada a /a préctica profesional. “W.P. Montague, Los caminos del conocimiento (1978, 16-17). 306 0 de investiga Se sabe que las pricticas profesionales (del médico, del trabajador social, del ingeniero, etc.) necesitan de la ciencia. Pero no es acaso el ejercicio mismo de esa prictica profesional parte integrante del proceso de investigacién cientifica? Més aun: la ciencia, {no es, acaso una sistematizacion conceptual de los logros tecnolégicos? Hay que tener en cuenta las transformaciones que se han producido en la manera en que evoluciona la tecnologia contemporinea. Mientras la tecnologia antigua se desarrollo muy lentamente y, esencialmente sobre una base prictica, aunque racional, la particularidad de su evolucién contemporinea es su caracter consciente, estrechamente ligada a la practica cientifica por resortes muy profundos,’ Por eso existe una fuerte tendencia a revalidar la prictica profesional como campo propio de la investigacién cientifica. Pero la existencia de vinculos profundos entre la tecnologia y la ciencia no debe confundirse con una asimilacién completa de una a otro. Sin embargo, el proceso de investigacién cientifica se diferencia de una intervencién profesional, al menos en tres grandes dimensiones: 1) Por el objeto, (como punto de partida y producto) de la investigacién; esto incluye las teorias o hipétesis encargadas de explicar o hacer comprensible los hechos y las pruebas empiricas que se aportan durante el proceso. 2) Por las acciones orientadas al logro del objeto, o sea, “la investigacion cientifica misma”; esto incluye tanto las acciones que se tigen por los procedimientos destinados a descubri' conocimientos, de hechos 0 de normas, que atin no se poseen, como las acciones que se rigen por procedimientos destinados a vatidar conocimientos de hechos 0 teorias que ya se poseen. 3) Por los medios de la investigacién, o las condiciones de realizacién de las que al sujeto investigador puede disponer en el curso de la investigaciéa; esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales. Lo dicho anteriormente, Samaja lo esquematiza en el siguiente cuadro: Diagrama de Componentes del Proceso de Investigacin (Primera presentacién) Proceso de [Investigacion Objeto Curso de accién Medios (0 Producto) (© Método} (© Condiciones de realizacién) * Una nueva dimensién de esas relaciones es estudiada por Esther Diaz en su obra La Posciencia [2000]. 307 XVI. Eto 18.2.1. Fl objeto (o praducto) del proceso de investigacion Uno de los criterios para decidir si un proceso es 0 no un proceso de investigacién cientifica, puede ser, el definirlo por medio del tipo de producto que esté destinado a producir, en lugar de definir el conocimiento cientifico por referencia al proceso de investigacién. Sélo tiene sentido hablar de proceso de investigacién cientifica si lo que se obtiene como producto es conocimiento cientifico, independientemente de que, ademas, dicho proceso comporte otros efectos como, por ejemplo, placer estético, beneficios econémicos, transformaciones sociales, desarrollos institucionales, etc. Entre los muchos rasgos que describen al conocimiento cientifico hay uno, sin duda, esencial: todo conocimiento cientifico resulta de una definida combinacién entre componentes tedricos (conceptos y proposiciones universales) y componentes empiricos (hechos 0 situaciones de hecho). N.R-Hanson® lo expresa asf: “La ciencia, el glorioso logro del hombre modemo, se halla andlogamente situada entre la matemética pura y la experiencia sensorial bruta: ¢s de la tensién conceptual gencrada entre estas coordenadas polares de la que provienen las perplejidades filosdficas sobre la ciencia.” ‘También para Jean Piaget lo nuclear del conocimiento cientifico esta contenido en la confluencia de la “norma” y el “hecho”. Es cierto que existen verdades de experiencia que de ninguna manera podian haber sido alcanzadas a través de la deduccién pura sin tener que recurrir a Ia observacion (las constantes fisicas, por ejemplo). Y sin embargo, también es cierto que hay determinadas verdades normativas (los teoremas de una geometria de 1 dimensiones, por ejemplo), que no pueden ser alcanzadas a través de la experimentacién en el espacio fisico, lo que no permite determinar su origen mas que en el espiritu del sujeto. Mas aun, a pesar de que lo notmativo y lo constativo son irreduetibles entre si, pueden concordar admirablemente: los fenémenos fisicos suelen ser predichos a través de modelos matematicos que han sido elaborados por lo general, afios o siglos antes de recibir una interpretacién fisica. Como dice Jan Lukasievicz [1970]' “ ... es erréneo pensar que el objetivo de la ciencia sea la verdad. La mente humana no trabaja creativamente buscando la verdad. Fl objetivo de la ciencia es construir sintesis que satisfagan las necesidades intelectuales comunes a toda la humanidad”. Ahora bien, {qué razén existe para que la ciencia deba agregar a lo que se conoce de hecho wn reconocimiento de derecho? {Por qué el conocimiento cientifico 20 se satisface con las proposiciones que descubren la realidad (en su pura facticidad) y se esfuerza por subordinar tales proposiciones a sistemas deductivos, es decir, someterlos a las estructuras formales cuya coherencia interna es la tinica condicién de verdad? {Por qué esta necesidad de traducir lo que ha surgido de la experiencia externa -lo exdgeno 0 hecho- a términos de sistemas formales -fo endégeno o norma? Esa pregunta tiene una importancia central para la Epistemologia y también para los propios cientificos, puesto que encierra la clave para la comprensién de aspectos de sus propias pricticas y que en muchos sentidos producen asombro. Asi lo plantea Piaget [1979]': © Patrones de descubrimiento (1977, 10). 7 Estudios de Légica y Filosofia, (1975.35). ® Investigaciones sobre la Abstraccién Reflexionante, p.125-6. 308 El proceso de investig “Por lo que respecta a la general necesidad de reemplazo de lo exdgeno [el hecho] por lo endégeno [la normal, toda la historia de la fisica es un tema de asombro. Todo el mundo admite que el objetivo de esta disciplina es el conocimiento del mundo exterior 0 material (...) Ahora bien, ya Arquimedes, uno de los pocos griegos que se dedicé a hacer experiencias, presentaba su Estética en forma de tratado axiomético. (...) Pero en los fisicos contemporéneos, que saben, por el contrario que una formalizacién no exige ninguna obligacién intuitiva y que un conjunto de axiomas puede ser escogido libremente con tal de que posea las condiciones necesarias y suficientes de una demostracién, encontramos el mismo interés por la axiomatizacién(...): no sélo encontramos, con sorpresa, definiciones, axiomas, deducciones en forma de teoremas, como si el fisico se esforzara, con sentimiento de culpabilidad, en esconder lo que se debe a la experimentacién y en hacer creer con una cierta hipocresia que todo lo ha deducido.” Se trata de una contradiccién en el seno mismo del concepto de ciencia, al establecer dos exigencias propias del conocimiento cientifico: por una parte, la universalidad de derecho -0 necesariedad- que aspira a tener toda teoria cientifica y, por otra parte, la exigencia de comprobabilidad 0 constatacién de sus afirmaciones, en los marcos de ‘experiencias posibles. 18.2.1.1. El producto del proceso y la explicacién (0 comprensién) cientifica El requisito fundamental para que reconozcamos un producto como conocimiento cientifico es que el mismo culmine en una explicacién cientifica o que realice algunas de sus fases preliminares. Por lo general, se espera que toda investigacién cientifiea produzca una descripcién de fos aspectos particulares del objeto de estudio, y que ademas proporcione un conocimiento de su surgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su desaparicién 0 su reemplazo por otro superior o inferior, etc. Se espera que un producto cientifico exponga leves generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la experiencia, aun en aquellas investigaciones que recorren estadios primerizos, ya que incluso el hecho de clasificar objetos o de descubrir rasgos generales suficientes como para incluirlos en un mismo conjunto, implica una “ley general”: por ejemplo, clasificar una ballena entre los mamiferos es aseverar que todas las crias de ballenas se alimentan de la leche de sus madres. Lo mismo vale para objetos sociales; al menos en el criterio de algunos consagrados investigadores, tal como se puede leer en la siguiente cita de C. Marx [1867]: “La investigacién debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno, Tan sélo después de consumada esta labor, puede exponerse adecuadamente ef movimiento real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmente la vida de ese objeto, es posible que al observador le parezea estar ante una construccién aprioristica.”* Precisamente por ello, Marx alerta que no hay que confundir el método de exposicion con el metodo de investigacion. En el proceso de esta forma de conocimiento se pueden distinguir tres momentos: ° BI Capital. T.1, Vol. 1, p. 18. % 309 Hi. El proceso de inves 1. Elestablecimiento de las regularidades que presenta cl fenémeno. 2. La puesta en relacién de todas estas regularidades de manera “que ellas puedan construirse o reconstruirse deductivamente a partir de otras”. 3.La proposicién de un “modelo mis o menos real” que representa esas relaciones logicas. En palabras de J.Piaget: “La explicacién causal supone tres momentos esenciales: 1) el establecimiento de las leyes; 2) su deduccién mediante estructuras légico- mateméticas, y 3) la insercién de esta deduccién en un modelo que le sirva como sustrato real y permita la reconstruccién -material o conceptual (pero, en este caso, en término de representacién concreta)- del fenémeno que debe explicarse.” '°. Aqui, modelo significa la proyeccion de un esquema Iégico matematico en la realidad; o dicho de otra manera: una representacién conereta que encuentra, en lo real, modos de composicién 0 de transformacién expresables en términos de esquema teérico. Caracterizada de esta manera, pareceria que las verdades légicas (los_ sistemas deductivos) no agregan ninguna informacién sobre Ja realidad aparte de la que ya hallamos incorporado en las premises, G. Bateson compara la explicacién con un “cartografiado” de los fragmentos de una descripcién sobre una tautologia'’ -que Samaja asocia al uso que inauguré Wittgenstein del concepto de tautologia en su Tractatus, y que ilustra con el siguiente diagrama: HECHOS MISMOS_ v ‘ Descripcion ‘Tautologia Estado de cosas Conceptos primitives Hechos y sucesos reales Postulados (axiomas) (cuanticos, atémicos, >>>>>| — Relaciones logicas quimicos, biolégicos, ‘Teoremas psiquicos, sociales, etc.) Explicacién o comprensién cientifica °° Fraise y Piaget, Historia y método de la Psicologia Experimental. p.192 “Tautologia: Conjunto de proposiciones eslabonadas en que la validez de los eslabones que las unen no pueden ponerse en duda, No se aspirn a la verdad de las proposiciones, como ocurre por ejemplo en la geometria enclidiana,” p. 208 310 EI diagrama sugiere que el conocimiento cientifico se produce, como Ia vision ‘estercoscépica, por la confluencia de dos formas de vison: la descripcién y la tautologia. El cardcter paradéjico de esa necesidad de taducir lo que ha surgido de la ‘experiencia externa (“lo exdgeno”) a términos de sistemas formales (“lo endgeno”), aparece asi més fuerte. Pareciera que lo tinico relevante del conocimiento procede de la descripcién de los hechos, ya que Ia tautologia no aporta informacion alguna, y la ex- plicacién sélo contiene la informacién presente en la descripcién. El mapeado simboliza que los nexos sostenidos en Ia tautologia coresponden a relaciones que existen realmente entre los hechos descriptos. La descripcién, en cambio, aporta informacion pero no tiene ni légica ni explicacion. Pero, por algiin motivo los seres humanos valoran enormemente esta combinacién de mancras de organizar la informacién o material, para lo cual no’ hay solo una respuesta. Se trata de un problema abierto donde juegan un papel fundamental dos series de oposiciones: empiria/teoria _y descubrimiento/validacién. Estas no deben ser, en ningén momento, reducidas una a la otra, Es un error pensar que a la teoria le corresponde todo el campo de la validacién y, al descubrimiento solo el de los hechos del campo de la objetividad y no los que tienen que ver con el sujeto. La ciencia es una institucién publica, no solo porque es un conocimiento que comparten muchas personas, sino también, y sobre todo, porque se encuentra sometido a normas de verdad y validez que las sociedades han ido construyendo a lo largo de los siglos y que se trasmiten y custodian mediante la institucién llamada educacién. “A menos que la verdad sea reconocida como priblica, de manera que cualquier persona podria convencerse si Ilevara su indagacién suficientementc lejos, nada podria impedir que cada uno de nosotros adopte creencias que no serin creidas por nadie mis, instaurandonos, cada uno, como en un pequefio profeta o chiflado, una victima semilticida de su propia estrechez mental” al decir de Peirce.'? El cardcter institucional de la ciencia, por su parte, tiene su fundamento en que el conocimiento es una parte destacada de la funcién constitutiva de lo que podemos denominar Jas coordinaciones de la accién social para el dominio del mundo real, 0 sea, las coordinaciones consensuadas de nuestra conducta. Estas coordinaciones pueden existir y perdurar sélo bajo dos condiciones decisivas: 1, los objetos de ese mundo real deben tener algin tipo de permanencia en sus propiedades y modos de transformacién; deben ser previsibles 0, como decimos comunmente, deberan tener cierta logica. 2. los sujetos y sus acciones también deben tener algin tipo de permanencia; deben permitir la cooperacién en el marco de un conjunto de normas que no cambian a cada momento ni de manera arbitraria. El conocimiento, como sistema de representaciones que acompatian el desarrollo de las acciones reales reproduce, en su propio elemento representacional, esas condiciones: las condiciones de regularidad del objeto (descripcién) y las condiciones de regularidad del sujeto (tautologia). " Obra Légico-semiética, p. 134. “e 31 oceso de investigacién | Estos sistemas representacionales tienen, desde esta perspectiva, una funcién adaptativa, puesto que permiten someter el devenir irreversible de las realidades espacio-temporales a la previsin y al control deductivos. 18.2.1.2. La prictica profesional y el proceso de investigacién cientifica Mientras que la produecién de conocimiento factico relevante puede coronar una ptactica profesional, el producto de un proceso de investigacién cientifica exige contemplar, ademas, un elemento de universalizacién y de demostracién. De universalizacién, en la medida en que se trata de producir un conocimiento del objeto en sus aspectos no metamente circunstanciales, sino generales, es decir, trasladables a otros tiempos y a otros espacios, De demostracién, por cuanto la aspiracién a valer en el dominio pablico, exige que se someta a los criterios normativos mediante los que una comunidad cientifica dada legitima la circulacién de conocimientos y la estabilidad de sus creencias bisicas, Acaso las disciplinas humanas pueden lograr conocimientos universales? Si por conocimiento universal se entiende la mera generalizacién abstracta, por fa cual una cierta asociacién de hecho es transformada en una ley universal entre objetos cualesquiera, la respuesta es negativa, Sin embargo, concebir lo universal como generalizacién inductiva es una manera limitada y propia de una visién mecanicista del objeto. Lo universal puede ser concebido, ademas, como la norma de una especie, la estructura de un sistema, los invariantes de una estructura, Las ciencias sociales buscan tales invariantes: las mismas nociones de normal y patolégico o de normativa para la acci6n, presuponen dicha bisqueda universal concreta. Las practicas profesionales, en cambio, no estén sometidas a este doble imperative de la universalizaci6n y la validacién de sus conclusiones cognoscitivas: les basta con alcanzar una adecuada eficacia local, particular, lograda en los marcos del problema practico que intentan resolver y un tolerable respeto a las normas éticas y téenicas que rigen el campo de la incumbencia profesional. A la investigacién cientifica, en cualquiera de sus campos, se le exige que sus descripciones pongan de relieve regularidades de hecho, y que se demuestre, ademas, que ellas valen de derecho, lo que significa que ellas estin implicadas en modelos tebricos acepiables o aceptados. La condicién para reconocer un conocimiento como cientifico es, pues, la explicacién, entendida como subsuncién de un caso en una ley general, obtenida por via inductiva 0 por postulacién, o la comprensién, como aprehensién de las conexiones intrinsecas que se descubren desde el comienzo en el proceso de génesis del objeto. Esto no significa que se elimine la préctica del campo de la ciencia, que es la base misma sobre la que se construye todo conocimiento humano, puesto que nada impide que los resultados de una préctica profesional particular se incorpore (tarde o temprano) a la base observacional de una investigacién cientifica 0 que las ideaciones producidas 312 XVII, El proceso de investigaci durante la ejecucién de las acciones se transformen en fuentes de inspiracién para nuevas propucstas teéricas; tampoco impide que un proyecto de intervencién profesional se proponga modificar la realidad o producir un resultado cognoscitivo en el marco de los cénones de la ciencia. Lo unico que hay que agregar es la exigencia de que el conocimiento comporte la inteneién y los procedimientos destinados a producir, tarde o temprano, una explicacién © una comprension de su objeto (sea un objeto natural o un artefacto, resultado de acciones de disefio); 1o que obliga, desde e/ comienzo, a tener presente las normas que rigen el intercambio intelectual en la comunidad cientifica. En resumen, la caracterizacion mds general que puede hacerse del producto de la investigacién cientifica, es que se trata de un conocimiento que resulta de una combinacién entre componentes tebricos y components empiricos: Objeto (0 Producto) —_—— Ss Componentes Componentes empiricos tedricos El logro de un producto de la investigacién cientifica, entonces, es el resultado de un desarrollo en el que se entretejen: a) descubrimientos de hechos relevantes y de regularidades que clasifican o vinculan a tales hechos, y de b) argumentaciones destinadas a defender Ia efectividad de los hechos descubiertos y la validez de las regularidades encontradas. 313 XVitl, El proceso de. westigacion | CICLOSEJE RCICIOSEJERCICIOSEJERCICIOSEJERCI 1.gA qué llama Samaja proceso de investigacién? 2.-aCuales son las finalidades del producto de ese proceso? 3.-Explique la afirmacid: creencias”. “La ciencia es un modo particular de produccién de 4.Seftale cules son los distintos procedimientos 0 métedos de fijar creencias que establece Peirce. 5.-Nombre y catacterice las lamadas invariantes estrucurales presentes en todo proceso cientifico. 6.-gQué es lo que caracteriza al objeto del proceso de investigacién cientifica? 7.-Explique por qué Samaja habla de abjeto 0 praduct 8.-Establezca la necesidad del vinculo exisrente entre deseripaiin y lantologia, presentes en la explicacién cientifica, 9.-Bstablezca cual es a diferencia entre expheacién y comprensién cientificas. 10.2En qué sentido cabe hablar de que las disciplinas humanas pueden lograt conocimientos universales? 314 XIX. El a investigac) XIX EL PROCESO DE INVESTIGACION IL Las acciones y los medios 19.L.Las acciones investigativas (0 métodos) 19.1.1.No hay separacién absoluta entre los modos del método. 19.1.2.Relacién entre los invariantes del producto y del método. 19.2.Los medios de investigacién en el proceso de la ciencia. 19.2.1.Los componentes de los medios de investigacién. 19.2.2.La dialéctica producto- medio del proceso de investigacién. 19.2.3.El proceso de investigacién como parte del proceso de la cultura. 19.3 Cuestiones de hecho y de derecho en el conocimiento cientifico. 19.4.Las perspectivas epistemolégicas. EJERCICIOS En el capitulo anterior afirmamos que Jas invariantes estructurales del proceso de investigacién cientifica son tres: el objeto (0 producto), las acciones orientadas al logro del objeto (también lamadas métodos) y_los medios de la investigacién. Habiendo ya hablado del primero, este capitulo esta dedicado, centralmente a las dos restantes y a las perspectivas epistemolégicas que de alli se derivan, 19.1. Las acciones investigativas (0 métodos) Paralelamente a lo expuesto sobre el producto, se puede hablar de dos modalidades en la nocién del método de la ciencia. Uno, es el método como conjunto de acciones destinadas al descubrimiento o adquisicién de nueva informacién, que Samaja llamaré modo de descubrimiento. El otro, es el método como conjunto de acciones dirigidas a la validacién del conocimiento: el modo de validacién. Esta dualidad estructural aparece de milltiples maneras en los modos del_método. Por una parte, los métodos cientificos se nos presentan como esos procedimiento destinados a producit un conocimiento nuevo: por ejemplo, averiguar cudles son las condiciones para que el virus de la gripe aviaria trasmute convirtiéndose en un agente mortal para los humanos. oe 315 XIX. El 0 de investigacion tt Pero por otra parte; el método cientifico se presenta como los procedimientos para demostrar la validez de un conocimiento ya establecido previamente sin importar emo. Segimn este segundo modo del método, antes que averiguar si las pasteras que ge instalan sobre el Rio Uruguay destruirén el medio ambiente de forma irreversible, corresponde determinar cuales son las pruebas con que se puede avalar tal afirmacién. Un antecedente de esta dualidad estructural del método cientifico es la teoria que defendié Reinchenbach [1938], introduciendo la distincién entre un contexto de descubrimiento y un contexto de justificacién (validacién). Dicha separacion no solo fue sosienida de manera absoluta por los neopositivistas, sino que empujé a sacar una conclusién de consecuencias fuertes: solo el contexto de validacién podia ser objeto de la metodologia. Nosotros compartimos la tesis de los que piensan que también el descubrimiento es un asunto que pertenece de manera legitima a la epistemologia y a la imetodologia, como veremos mas adelante. ntificos sen Por otra parte, hay quicnes sostienen que los procedimientos esencialmente andlogos a los que ocurren en Ja experiencia juridica. La historia del derecho ha desarrollado, por asi decirlo, una divisién del procedimiento juridico-penal en dos grandes fases, frecuentemente denominadas fase de investigacién y fase de juicio. En realidad, ambas pueden ser consideradas dos momentos de lo mismo, pero sin embargo, tienen catacteristicas claramente diferenciables en cuanto que la fase investigativa debe examinar y establecer los hechos de modo que todo cl énfasis es colocado en Ia eficacia de los medios de conocimiento (y no en su validez. legal); en cambio, la fase judicativa se esfuerza por evaluar los medios legales de prueba y a partir de tal evaluacin obtener una sentencia o conclusin que cierra (aunque sea relativamente esa instancia) el proceso. La separacién entre el modo de investigacion y el modo de exposicién (0 de validacién) del método es enteramente andlogo a las fases del procedimiento criminal (investigativo y judicativo, respectivamente), ya que es notorio que los métodos tanto pueden usarse pata averiguar como es realmente el objeto, como para probar que el objeto es tal como lo expresa el conocimiento que tenemos. Si el producto de la investigacién cientifica es ese movimiento de ir y venir entre Ia teoria y la empiria, entre el esquema légico-matematico y el modelo real, pareciera entonces inevitable este desdoblamiento de los cursos de accién en dos direcciones: la que va de la teoria a la empiria (modo de validacién) y la que va de la empiria a 1a teoria (modo de descubrimiento). “La experimentacién como demostracin © como corroboracién de la teoria es seguramente diferente del experimentar como fuente generadora de 1a teorta.” > Y esas dos direcciones han sido adoptadas en las disputas metodolégicas, dando lugar a las dos corrientes mas destacadas de la modemidad: el apriorismo racionalista y el empirismo. 19.1.1. No hay separacién absoluta entre los modos del método Coineidimos con T. Kuhn y otros autores, en que no se puede sostener una separacién absoluta entre ambos modos del método, tal como lo ha hecho la mayor parte ’ Hans Reichembach, Experience and prediction. 7 R.H-Hanson, op. cit. p.28. 316 XIX, Et proceso: de los epistemélogos positivistas, con la distincién que introducen entre un contexto de descubrimiento y un contexto de justificacién. Samaja intenta demostrar que, por un lado, todo procedimicnto para establecer Ja verdad material, tarde 0 temprano plantea a la légica el problema de su fundamento y legitimidad, y su relacién con los métodos consagrados como demostrativos; y, por otro lado, todo procedimiento de validacion instaura o constituye una estrategia de busqueda, tornando visibles 0 invisibles a conjuntos de procedimientos de posibles investigaciones. ¥ Io ilustra, con el caso muy conocido mundialmente como La mano de Dios: En el afio 1986 una estrella del fitbol mundial convierte para su equipo (la Seleccién Argentina) un gol, en una jugada confusa que produce la apariencia de un gol de cabeza, pero que, posteriormente, las grabaciones de video muestran que la pelota habia sido impulsada con la mano. Podriamos, sensatamente, preguntarnos: ;fue 0 no fue un “gol”? Una norma de ese deporte dice que hay gol cuando la pelota se introduce en el arco, a condicién de que no haya sido impulsada con la mano. Si se aplica esta norma, ese evento “no fue un gol”. Pero, jfuue ese realmente el caso? Hay otra norma que dice que la autoridad competente para establecer qué tipo de hecho es el que realmente se ha producido, es el arbitro (ayudado por los jueces de linea). La tecnologia de que dispone el juez para establecer los hechos es la observacién directa, Pues bien, en el episodio que estamos relatando, el juez, dijo que la pelota habia entrado en el arco por un golpe de cabeza. En consecuencia, estamos frente a un caso de gol. Resulta, sin embargo, que una tecnologia més potente (Ia videograbacién) habria permitido comprobar que “los hechos” no fueron los que habia apreciado el juez. Esta tecnologfa habria permitido descubrir un error. Entonces, jno fue un golt Pero no deberemos precipitamos: las técnicss para establecer los hechos deberdn, a su vez, set evaluadas en cuanto a su eficacia y ademas, reconocidas ¢ incorporadas al propio sistema de normas... Y Io cierto es que —al menos hasta donde Mega nuestro escaso conocimiento del tema— el reglamento internacional que rige al fatbol atin no ha realizado el reconocimiento de la videograbacién como un instrumento valido para establecer los hechos en un evento fulbolistico. La ilustracién anterior establece tnicamente una analogia. Todos sabemos que la investigacién cientifica no es un juego deportivo. No obstante, le permite a nuesito autor sugerir, en una situacién simplificada, la complejidad de las interrelaciones entre los contextos de descubrimiento y los contextos de validacién, y ademas, que para encontrar la via media ser necesario apelar a otro componente ademas de la estructura teoria/empiria: habré que acudir a la génesis 0 proceso mismo. Los intentos que Galileo Galilei realizé para establecer pruebas observacionales muchas de sus teorias, muestran hasta qué punto los procedimientos que se emplean se encuentran sometidos a una doble serie de interrogantes: {qué descubren? y jqué demuestran? B] telescopio de Galileo permitia observar una superficie lunar rugosa, y eso era un argumento en contra de la astronomia escoléstica, ya que los montes y valles de la Luna confirmaban la semejanza que habia entre la materia celeste y la materia terrestre, y 317 XIX, eliminaba la distincién-aristotélica entre los cielos perfectos ¢ incorruptibles, y la tierra cambiante y corruptible. : Pero una cosa era efectuar la observacién y otra cosa otorgarle realidad, juzgarla verdadera, Para hacer esto era necesario elegir entre criterios 0 procedimientos de validacién diferentes. Por un lado estaba Ja autoridad de la Filosofia Escoldstica, que tenia un peso importante en el espfritu de los astronomos y en algunos casos pesaba mas que la dudosa tecnologia del telescopio, de cuyas muchas imperfecciones no dudaba ni el propio Galileo, as{ como de las situaciones contradictorias que planteaba: agrandaba Ja Luna y algunos planetas, y mientras la Luna era atraida mas cerca las estrellas fijas eran alejadas, disminuyendo su didmetro aparente. Ademis: “En estas condiciones, Galileo nos informa de la existencia de desigualdades, enormes protuberancias, profundos precipicios y sinuosidades en el limite interior de la parte iluminada de la Luna mientras que el limite exterior no aparece desigual, rugoso e irregular, sino perfectamente redondo y circular, tan claramente definido como si hubiese sido trazado con el compas y sin los cortes dentados de ninguna protuberancia 0 cavidad”* No es de extrafiar, entonces, ni puede calificarse de necedad el esfuerzo de los astrénomos aristotélicos por reinterpretar los datos observacionales que descubria el telescopio, a la luz de los criterios de validacién que les proporcionaban sus propios puntos de vista, que para ellos eran més valiosos. De esto no se salvaba ni el mismo Galileo. Esa pareciera ser la norma de la investigacién cientifica, tal como lo sostiene P. Feyerabend: “Si una interpretacién natural causa problemas a un punto de vista atractivo y si su eliminacién suprime dicho punto de vista del dominio de la observacién, entonces el tnico procedimiento aceptable consiste en plantear ofras interpretaciones y ver lo que pasa." Los procedimientos de descubrimiento y los de validacién se desarrollan en la historia y se transforman unos en otros. Los procedimientos de validacién pueden volverse contra de nuevos procedimientos de descubrimiento, y a la inversa: ciertos descubrimientos pueden lesionar gravemente. ciertos criterios de validacién imperantes ¢ impulsar su cambio o abandono. La desautorizacién que la metodologia, en un cierto periodo la ciencia, hace de ciertos medios de investigacién, puede limitar de hecho el descubrimiento de nuevas verdades. Los marcos epistemolégicos asumen ese riesgo -aunque casi siempre de manera inconsciente- porque el conocimiento de la verdad objetiva (con abstraccién de sus vinculos con el sistema subjetivo humano) no contiene toda la finalidad o sentido de la investigacién cientifica. Esta se inscribe en un sistema de verdades més amplios que, en titima instancia, entroncan con aquella subjetividad bajo formas diversas: por ejemplo, bajo la forma del sentimiento estético, o moral, etc. Es a lo que alude Poincaré’, cuando afirma que “es la busqueda de la belleza espacial, el sentido de la armonia del mundo lo que nos hace elegir los hechos mas propicios para contribuir a esa * Paul Feyerabend, Tratado contra el método (1981), p.119, citado por Samaja. 4 Thidem, p.62. +H. Poincaré, Ciencia y método [1946], p.21. 318 armonfa, de la misma manera que el artista escoge entre los rasgos de su modelo los que complementarin el retrato y le darn cardcter y vida.” Problemitica que reaparece en olfos autores contemporaneos, como en Kubn y su concepto de paradigma o en Piaget y la categoria de marco epistémico, que veremos con algiin detenimiento més adelante. Hay una compleja dialéotica entre los procedimientos de descubrimiento y los de validacion que determina que, en ultima instancia el espiritu cientifico intente permanentemente hacer coincidir ambos modos del método, como dos formas de un mismo contenido, El texto del Prologo a £I Capital, de C. Marx, que citamos algunas paginas atras, ilustra adecuadamente el presupuesto de que la exposicién demostrativa (el método de exposicién en Marx), si se logra plenamente, tiene la virtud de penetrar en la vida del objeto mismo, como si lo hubiera podido deducir de la razon y no hubiera tenido que descubritlo mediante la experiencia sensorial bruta (el método de investigacién). Por eso se ha dicho, también, que “toda verdadera descripcién es también una explicacion”. 19.1.2. Relacin entre los invariantes del producto y los del método Pese a su notable correspondencia, resultaria falso reducir el componente tedrico del producto cientifico con el modo de validacién del método y el componente empirico con el modo de investigacién 0 descubrimiento. O sea, que no es correcto considerar que los procedimientos de investigacién (contexto de descubrimiento) producen informes sobre hechos, es decir, que son los responsables del componente empirico del producto cientifico. Tampoco, que los procedimientos de validacién (contexto de justificacién) producen discurso tedrico, es decir, el componente teérico del conocimiento cientifico. ‘Ambas clasificaciones son independientes. Observemos el cuadro que propone Samaja al respecto del cruzamiento de las dos clasificaciones y las importantes conclusiones a las que llega. Componentes estructurales de contenido ‘Modos del método Teoria (a1) Hechos (a 2) Validacién (b 1) Validacién por recurso a la teoria (a 1/b 1) Validacién por recurso a los hechos (a 2/b 1) Descubrimiento (b 2) Descubrimiento de teorias (41/2) Descubrimiento de hechos (a 2/b 2) Como se observa, la combinacién de las dos clasificaciones produce cuatro categorias: 1=(a1/b 1), que incluye los procedimientos de validacién de una tesis por referencia a su deducibilidad a partir de una teoria consagrada. 319 XIX. El proceso de investigacion it 2=(a2/b 1), qué ineluye los procedimientos de validacién por roferencia a evidencias facticas 0 a experiments cruciales.° 3=(a 1 /b 2), que incluye los procedimientos para el descubrimiento (ideacién 0 invencién)' de teorias 0 hipétesis, 4=(a2/b 2), que incluye los procedimientos para el descubrimiento 0 el hallazgo de hechos; la produccién de datos o de informacién factica, De las cuatro categorias resultantes hay dos cuya viabilidad podria ser cuestionada: Ia al/b2 y Ia a2/b1, ya que podria resultar paradéjico hablar de descubrir teorias y (..) menos de vatidar con hechos. Sin embargo, una de las epistemologias mas difundidas en nuestro medio ha sostenido con éxito la viabilidad y efectividad de ambos procesos: me refiero al Falsacionismo de K. Popper, el que, como se sabe, ha propuesto que el proceso cientifico consiste en la ideacién (0 descubrimiento) de hipétesis", para luego validarlas por referencia a su contrastacién (exitosa 0 no), con los veredictos observacionales. De estos dos grandes mecanismos, uno, el primero, corresponde al contexto de descubrimiento, y s6lo el segundo proporciona la justificacién o validacién metodol6gica, por la via observacional. En resumen, las acciones 0 métodos de Ia investigacién cientifica se presentan siempre como una combinacién de procedimientos destinados a descubrit y de procedimientos destinados a validar. Acciones (0 métodos) Métodos de Métodos de descubrimiento validacién § “Para Galileo la experimentaciGn eta importante, pero sélo como exhibicién y confirmacién ex post facto de lo que (para él) ya habia descubierto Ia razin”. Hanson, op.cit. 7 La diferencia entre ‘descubrir’ ¢ ‘inventar’ es semejante a la que Piaget reconace entre “abstraccién ‘empirica” y “abstraccién reflexionante”. Podemos correlacionar ambos pares de términos diciendo que la abstraccién empfrica tiene que ver con hallazgos en el mundo de los hechos, en cambio la abstraccién feflexionante tiene que ver con la produccién de muevas actividades cognitivas del sujeto (esquemas, operaciones, estructuras), Sin embargo, en ambos casos hay un denominador comin: se descubren hechos; sean hechos del mundo de los objetos o sean hechos del mundo de las coordinaciones de las acciones (reales 0 virtuales). Ctr. Piaget [1979]. 5 “Ahora bien, decir que constituye un descubrimiento, es algo que depende de la metodologia de cada tino. Para el inductivista los descubrimientos ms importantes son facticos, y ciertamente estos, a menudo, se realizan de forma simultanea. Para el falsacionjsta un descubrimiento fundamental es el descubrimicnto deuna teoria y no el de un hecho”. Lakatos [1983, 190] 320 XIX, Ei proct 19.2. Los medios de investigacién en el proceso de la ciencia Todos aquellos elementos que el investigador interpone entre él y su objeto constituyen los medios de investigacién, 0 sea, las condiciones de realizacion de todo proceso cientifico. Juntos: a) el objeto de la investigacién, b) la actividad observacional ¥ reflexiva orientada al fin de la investigacién y c) los medios de investigacién, constituyen los tres momentos o dimensiones inseparables que temiten a esa realidad que es la ciencia, concebida como proceso. La diferenciacién de estas tres dimensiones puede parecer arbitraria y de hecho lo es, y_ més notoria se hace aun, a la hora de distinguir entre ef objeto del proceso y las condiciones 0 medios del proceso, debido a que todo proceso de investigacién forma parte del desarrollo de la historia en la que se genera cualquier producto cientifico y ala que todo producto retorna como una condicién de los nuevos procesos. En un sentido cada vez mas aceptado, la condicidn originaria de toda investigacién cientffica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad, Pero también, en un sentido amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigacion cientifica. F. de Saussure sostiene que el estudio de la lengua debe abordarse desde el punto de vista de la limitacién de lo arbitrario” Paralelamente, una teoria de la investigacién cientifica deberé sostener que el discurso cientifico debe regirse por el ideal de la limitacién de lo arbitrario en el orden de las creencias. En la medida que el discurso cientifico no es mas que una limitacién gradual de los sistemas de representaciones y creencias, fragmentarios ¢ inorgdnicos, que preexisten en la cultura, mediante una confrontacién metédica con Ja realidad, no puede poner é! mismo las condiciones su raciofalidad. Por eso, se hace necesario estudiar Ja investigacién cientifica a partir de sus mecanismos reales de génesis, es decir, desde las prolongaciones, rupturas y superaciones que se dan a partir de los discursos no cientificos, donde se expresan las representaciones teéricas y empiricas de una determinada cultura en un determinado tiempo histérico. La lengua, pues, junto con todos los hechos de habla preservados por las comunidades como patrimonio de representaciones y creencias -tanto a nivel tedrico como empirico-, constituye el primer arsenal de medios de investigacién para cualquier ciencia. Es decir: no bien consideramos en concreto un proceso de investigacién cientifica, ya nos encontramos con condiciones de realizacién (o medios de investigaci6n) que son resultados de procesos anteriores; productos de la cultura general y de logros cientificos anteriores: hipdtesis previas, teorias previas, técnicas previas, lugares comunes, puntos de vista previos, situaciones de hechos, etc. Pero estos medios no flotan en el vacio: estén insertos en contextos institucionales-normativos previos que rigen los intercambios intelectuales y que condicionan la produccién, circulacién y consumo de tales productos cientificos. © Recordemos que para Saussure el sistema de la lengua descansa en, el principio irracional de lo arbitrario del signo. 321 XIX. Bi proceso de investigacion it Estos conjuntos representacionales no vienen solamente formulados mediante el lenguaje enunciativo, sino*también mediante los lenguaje prescriptivo y ret6rico, (como vimos en el tratamiento de la argumentacién). Todos los objetos préexistentes que el investigador se limita a desprender del discurso, sean cientificos 0 no, constituyen ma- terial de investigacién. Y, en la medida en que ese material de investigacién ha suftido los efectos del cuestionamiento y la reformulacién hablamos del objeto de la investigacién, como objeto construido. Lo importante es tener claro que, en toda investigacién, hay un conjunto de asuntos que son tomados de otras investigaciones o de Ja cultura en general, como resultados preexistentes que no se cuestionan, y que funcionan como materia primeras de un estudio actual: sobre estas materias primas se construye el objeto especifico. 19,2,1.Los componentes de los medios de la investigaci6n ‘Ya hemos dicho que los medios de investigacién son el conjunto de recursos, tée- nicas y contextos institucionales, que le sitven como vehiculo y pauta normativa tanto a la observacién como a la reflexién. Tanto puede emplearse como medio de investigacién “un tubo de hojalata, forrado por el exterior con tejido de lana y algodén rojo carmesi, de longitud aproximada de tres cuartos y medio y anchura de un escudo, con dos vidrios, uno... céncavo y el otro no”"’, como un determinado concepto o el artificio légico mental de una analogia. El lenguaje mismo se transforma en un instrumento, aunque para utilizarlo como tal, se necesite de una serie de desarrollos y elaboraciones conceptuales a partir de la gramatica, la retorica, la logica, la semistica, etc. Precisamente, el proceso de investigacién puede diferenciarse del desarrollo espontineo del conocimiento, también por el uso y la creacién de medios de investigacién y Ia evaluacién sistemética de sus limitaciones y alcances. De alli la importancia decisiva que reviste, para la historia de las ciencias, a historia de las técnicas y de las relaciones sociales que rigen su empleo, es decir, la historia de las condiciones de realizacién de la investigacién. Las téenicas son un buen patrén para medir el desarrollo alcanzado por la comunidad cientifica en un cierto periodo histérico, y también sirven de indicadores de las relaciones sociales bajo las cuales se ha desarrollado dicha ciencia, Podemos sostener que el siglo XX ha mostrado que la ciencia depende cada vez mis de la accién que de la reflexién. La ciencia posee una operatividad inmensa en el mundo prdctico instrumental y, conscientemente, en el orden socio-politico; una capacidad enorme para producir transformaciones en los sistemas materiales (fisicos, quimicos, biolégicos) y en los sistemas representacionales (individuos, grupos, culturas). “Por lo mismo, la investigacién cientifica est cada dia mAs sujeta a los contextos tecnolégicos y a los contextos politicos. (...) estas condiciones afeetan la totalidad del trabajo cientifico: desde la consecusién de los anhelados subsidios hasta la disponibilidad de lugares de estudio. Quiz4s resulte trivial recordar que el proceso de ° Descripcién del telescopio hecha por un contemporineo de Galileo que recoge Samaja, p.43. 322 XIX. El proceso de in investigacién cientifica incluye como medio necesario, la infraestructura minima para que el proceso se desarrolle. Me refiero al locus standi [lugar de trabajo] del investigador y al campo de aplicacién de los instrumentos que maneja; es decir, las salas de lectura, las bibliotecas, los laboratorios, los aceleradores de particulas, los observatorios, etc., ete.; pero de ninguna manera es trivial hacer presente que el contenido particular de estos lugares de trabajo cientifico esti determinado por las normas institucionales que los habilitan o legitiman como tales lugares. Sin esta referencia al sistema normativo institucional que los rige, estos lugares son puras abstracciones carentes de toda realidad, Para decirlo con un ejemplo, los laboratorios de investigacién no son meramente salas y equipos: son relaciones sociales y normas institucionales que responden a una concepcién acerca de lo que es la ciencia y el proceso de investigacién. Las normas institucionales no solo condicionan externamente al trabajo cientifico, sino que llegan a ser constitutivas de la estructura del pensamiento. (..) las caracteristicas del lugar de trabajo del cientifico impregnan las concepciones y normas institucionales que rigen dicha practica en cada momento de su historia." 19.2.2. La dialéctica producto- medio del proceso de investigacién El proceso de investigacién remata y se extingue en el producto. Los descubrimientos y las aportaciones diversas conseguidos por el investigador pasan a formar parte de una totalidad nueva, en la cual es casi imposible distinguir qué ¢s lo propio y qué es lo tomado de las representaciones previas, de las discusiones con los colegas, etc. Los esfuerzos y actividades propios se hallan amalgamados con los materiales preexistentes. La investigacién se ha objetivado; el objeto previo ha sido elaborado, y se ha transformado en algo nuevo que luego podra re-insertarse en el proceso de investigacién como condiciones de investigacién para nuevos procesos. Los conocimientos cientificos no son solo resultados de la investigacién cientifica, puesto que'-son, a la vez, condiciones y medios de todo proceso de investigacién. En virtud de este re-ingreso, los conocimientos cientificos pierden el cardcter de productos y pasan 2 funcionar tan solo como factores de Ia investigacién viva, actual. Un conocimiento cientifico que no se reincorpore como material y medio de nuevas investigaciones, se torna initil y se vacia de su nocién misma, y no solo se desactualiza, sino que se vuelve asunto de erudicién o alimento de insectos 0 roedores; deja de ser un hecho de cultura cientifica. No obstante, a diferencia de lo que sucede en Ia produccién econémica, en donde la marginacién de un valor de uso suele producir una desactualizacién irrecuperable, los conocimientos cientificos pueden reingresar al ciclo de la cultura después de largos perfodos de marginacién y olvido. 19.2.3, El proceso de investigacién como parte del proceso de la cultura Los conocimientos cientificos existentes no son solo resultados, sino también condiciones de existencia para la investigacién cientifica, y por esa razén, su reingreso al proceso presente de investigacién es el tinico medio de conservar y realizar como ™ Wright Mills; “El pensamiento, para tomar una idea clave, no debe ser ‘considerado en ese estrecho sentido en que se afirma que el silencio y la oscuridad son favorables al pensamiento. Debe ser entendido més bien colo un factor que gobiema toda la vida racional, de modo que un experimento viene a ser una ‘operacién del peasamiento’ ” “ 323 xx. tales conocimientos cientjficos a aquellos productos de investigaciones pasadas. El proceso de investigacién pone, de esta manera, como su condicién necesaria el ciclo de procesos de investigacién 0 la reproduccién del proceso de investigacién 0 proceso general de la ciencia en el seno de la cultura. Es en el plano de la cultura, globalmente concebida, que se encuentran las condiciones téenicas, las condiciones juridico-institucionales y Ia propia circulacién del conocimiento cientifico: las investigaciones pasadas y presentes. Todo proceso de investigacién presupone condiciones generales de realizacién: las condiciones juridicas o institucionales y las condiciones técnicas, de tal modo, que se podria establecer un paralelo entre la esfera de la produccién econémica y la produccién de conocimientos: todo trabajo cientifico presupone la existencia de ciertas fuerzas productivas, es decir, de medios 0 de técnicas de investigacién, correlacionadas, de alguna manera, con las tecnologias productivas, y también, presuponen ciertas rela~ ciones sociales de produccién; es decit, ciertas relaciones juridico-institucionales que son las que legitiman la disposicién y circulacién de todos los elementos del proceso de investigacién, y la direccién del proceso mismo. Los hallazgos cientificos no sélo presuponen medios técnicos y, en general, condiciones econémicas adecuadas, sino también mediaciones juridico-institucionales, tal como lo confirma el hecho de que en todos los tiempos la disposicién y circulacién del conocimiento cientifico haya estado, de manera més o menos directa, bajo la jurisdiccién del Estado. Condiciones de tealizacién Condiciones Condiciones Institucionales Técnicas Aqui la investigacién cientifica aparece como determinada desde afuuera, por las condiciones de su entorno socio-cultural. Podriamos caracterizar este momento del proceso como proceso para-otro, usando, como Samaja, la terminologia dialéctica que crearon los griegos y que recuperé Hegel. Sin embargo, ambas perspectivas de andlisis del proceso deben ser considerados como momentos inseparables de la praxis cientifica, enfocada de manera integral. Es decir: tanto el proceso en-si, como eso que hace el cientifico, y el proceso para-otro, como eso que hacen las sociedades a través de sus comunidades cientificas, constituyen momentos de una misma praxis concreta, en la que determinados sujetos particulares Hegan a la cumbre de su singularidad como investigadores, en la misma medida en que consiguen plasmar en una obra objetiva, piblica, las ideaciones y potencialidades que fermentan en Ia cultura de sus sociedades. A esta singularidad de la creacién_cientifica, que sdlo es, en tanto esta impregnada del espiritu de su época, pero que es capaz de imprimirle un sesgo nuevo y particular, 324 de investigacion It Samaja la llama ef proceso en y para-si, ampliando el diagrama inicial de los componentes del proceso de investigacién, de la siguiente manera: Componentes del Proceso de Investigacién (Segunda Presentacién) Proceso de investigacién Producto Método Condiciones de realizacién Teorias Hechos Validacién Descubrimiento Institucionales ‘Técnicas 19.3. Cuestiones de hechoy de derecho en el conocimiento cientifico En algun momento de la historia humana, entre las diversas formas de la conciencia social aparecié un modo de conocimiento cuyo rasgo més saliente consistié en sobreponer a las creencias, el examen de ellas, con el propésito de dar a conocer, hacer piblicos, los fundamentos de su validez y los limites de su eficacia. A este modo de conocimiento los griegos de la época de Platon lo denominaron episteme, conttaponiendo a las creencias infundadas, llamadas doxa. La ciencia moderna reconoce sus rafces en aquel concepto griego de episteme. Su surgimiento necesits de la fundamentacién platénica de la légica como el tipo de conocimiento que investiga los requisitos esenciales del “saber auténtico”. La logica aparece, asi, como una exposicin de las normas, de acuerdo a las cuales es posible la construccién de una ciencia que aspire, conscientemente, a la legitimidad normativa general y sea capaz de justificar su método y su teoria. Enel periodo histérico Hamado Modernidad, en el occidente europeo se produjo una revalorizacién y restauracién del modelo griego de sabiduria, razén por la cual se conoce dicho periodo como Renacimiento, Modelo lo suficientemente general como para permitic que, sin desconocer la preferencia de los griegos por Ia visién tedrica frente al énfasis moderno en la experimentacién, ta nocién platénica de episteme deja abierta la cuestién de cual sea ef contenido particular de la fuente de validez. Tanto el examen de las epistemologias griegas como las del siglo XVII hasta nuestros dias permite sintetizar las cuestiones epistemolégicas principales en las dos series de oposiciones que ya anunciamos: empiria / teoria y descubrimiemto / validacién, y tal como fo seffalamos no deben ser reducidas una a otra. EI siguiente diagrama de Samaja permite aclarar esas relaciones entre ambas oposiciones conceptuales: 325 proceso de investigacién tl («= syjEro._, Teorias (descubre teoria) (valida la teoria) + | Sujeto empitico Sujeto Epistémico, <——— (Quid fact?) (Quid juris?) (descubre (valida los hechos} hechos) Hechos (Para confeccionar el diagrama, el autor nos dice que fue preciso usar el artificio de desdoblar al sujeto que hace ciencia en sujeto empirico y sujeto epistémico, poniendo a cada uno de ellos en lugares distintos y dirigiéndose a los polos del conocimiento de manera y con propésitos distintos. La flecha simple y directa del sujeto empirico que concluye en los “Hechos” o en la “Teorfa”, significa que la acci6n busca solamente eso: establecer nuevos hechos 0 establecer nuevas teorfas. El objetivo es descubrir. La flecha quebrada, que partiendo del sujeto epistémico termina en las “Teorias”, pasando por los “Hechos” o en los “Hechos”, pasando por las “Teorias”, quiere significar el propdsito de validar a unos u otros por recurso al polo opuesto respectivo). De las dos cuestiones del diagrama (Quid facti? y Quid juris?), la segunda es la que hha ocupado de manera preferente a Ia Epistemologia, tal y como se la ha venido entendiendo hasta ahora. La primera, en cambio, representa mas bien la orientacién predominante de los estudios histérico-sociales de la ciencia. La Metodologia, por su parte, como disciplina cuyo asunto es esa praxis investigativa tal como transcurre de manera integral, depende de ambas cuestiones. 19.4, Las perspectivas epistemolégicas La expresién latina “Quid juris?” nos remite al problema de cémo tener el derecho a estar seguros, o al de qué circunstancias nos autorizan a estar seguros, Estas preguntas contienen vocablos de nivel juridico: “tener derecho”, “estar autorizado”, lo que significa ir de manera directa al presupuesto de fondo de todas estas cuestiones, a saber, que la investigacién cientifica, entre otros modos del saber, se presenta como un sistema de “intercambio intelectual”, sujeto a ciertas normas, cuyo incumplimiento produce sanciones. Si bien es cierto que esta cuestién se planteé desde el comienzo mismo de la ciencia, su debate se intensificd notablemente al producirse la crisis de nacimiento del Mundo ‘Modemo (siglos XVI a XVIII). Precisamente, la frase “inversién copemicana” es lema adecuado para hacer referencia a casi todas las transformaciones que aeaecieron en ese 326 XIX. El pra sceso de investigacion Hl periodo: la transformacién en las normas de validacién consistié fundamentalmente en sustituir el criterio de la autoridad académica y las fuentes sagradas, a favor de un criterio basado en la experiencia personal Segiin este nuevo criterio, la validez de un conocimiento procede, en iltima instancia, de la evidencia de su verdad ante la cual se produce una libre adhesién o un libre rechazo de la conciencia propia. Pero esta representacion del saber produjo debates enconados en tomo a la interpretacién del principio de la experiencia personal, Algunos tradujeron la experiencia como evidencia intelectual, haciendo prevalecer la primacia del entendimiento, como “sentido comim”; mientras que otros Ia interpretaron como evidencia sensorial, defendiendo la primacia de los sentidos. Estas dos interpretaciones contrapuestas del mismo principio de la experiencia, constituyeron los argumentos de fondo de las tesis del racionalismo o apriorismo (con R. Descartes en Francia (1596-1650) y del empirismo con F. Bacon (1561-1626) ylo J. Locke (1632-1704) en Inglaterra. Imre Lakatos (epistemélogo polaco-estadounidense, 1922-1974) subraya el hecho de que ambas variantes clésicas son justificacionistas, en el sentido de que sostienen que la validez cientifica de un conocimiento depende, precisamente, de su capacidad de ser probado. Pero ambos, el racionalismo y el empirismo, asumen lados diferentes de la misma racionalidad moderna, y consecuentemente resuelven de manera diferente la exigencia de comprobabilidad. 4Cuales fueron los grandes presupuestos sobre los requisitos del conocimiento cientifico? Por una parte: que el conocimiento cientifico exige la explicitacién de su origen y de Ia fuente de sus contenidos, al mismo tiempo que exige que se prucbe su adecuacién a la realidad empirica. O sea, el conocimiento cientifico exige la experiencia sensorial y la practica efectiva, No se satisface con la simple postulacién de que una creencia es verdadera ni con revelaciones. Exige examinar sus origenes; mostrar la fuente de donde se obtiene la informacién empirico-subjetiva, la que, a su vez, se convierte en la piedra de toque que acredita su verdad. Por otra parte: que el conocimiento cientifico no es un simple registro de verdades aisladas; no se conforma con verdades de hecho ni tampoco con genetalizaciones probables. Aspira, por el contrario, a un conocimiento universal y cierto, y a desentrafiar las relaciones inte mas y necesarias que rigen los procesos del universo todo. La experiencia dice que las cosas son y, ademds, informa cémo son, pero no dice nada acerca de como Hegaron a ser; de por qué es necesario que sean asi y no de otra manera ni de cémo se desarrollardn en el futuro. El conocimiento cientifico aspira al conocimiento del por qué de las cosas, de lo que determina el desarrollo necesario de Jos procesos. Estos dos grupos de exigencias la fuente y acreditacién empiricas y la universalidad y necesariedad- , se presentan en el marco de los restantes presupuestos de la época como teniendo entre si una relacién de contradiccién; puesto que si se intenta satisfacer Ta primera exigencia por medio de la observacién y ta induccién (por simple 327 XIX, El proceso de investigacién I enumeracién), entonces. resulta imposible alcanzar con plena certidumbre los conocimientos universales, teniendo, por tanto, la ciencia, que conformarse con generalizaciones problemdticas 0 grados relativos de certidumbre y debiendo renunciar al ideal de la certidumbre absoluta. Este es el resultado al que condujeron, de manera invariable, las tesis empiristas. Y por otra parte, si se aspira a obtener un conocimiento universal y necesario, resulta inevitable postular la existencia de una facultad universal, capaz de conocer las reglas primordiales que gobiernan la realidad, de manera independiente de los procesos empirico-subjetivos. Parece inevitable postular que es posible establecer premisas universales por medios puramente intelectivos. La postulacién de una facultad capaz de aleanzar la verdad universal ha sido el rasgo distintivo de las epistemologias aprioristas. ‘Ambas orientaciones desviaron: una, el apriorismo, hacia la metafisica y el dogmatismo; otra, el empirismo, hacia el escepticismo. Ambas orientaciones epistemoldgicas pretendieron resolver esta contradiccién intema de la ciencia, adoptando una sola de las altemativas en juego. El apriorismo enfatizé cl momento teérico, de la universalidad, el punto de vista de la totalidad, es decir, el polo de Ia unidad volviendo subsidiaria a la diversidad. El empirismo, en cambio, hizo recaer su eleccién en el momento de la empiria, de la particularidad, del punto de vista de las partes, es decir, el polo de la diversidad o particularidad, procurando derivar la unidad. Este debate, que se prolonga hasta nuestros dias, esta hondamente justificado por la complejidad del asunto que se encuentra en juego. Es cierto que en muchos aspectos pareciera motivarse en malos entendidos o en un “monumental error” (como lo califica Hanson'"), pero esto es asi por razones mas complejas. Encontrar la via media entre ambos extremos exigia una serie de conocimientos previos que recién estén reuniéndose en nuestros dias: presupuestos metafisicos, légicos y cientificos realmente ingentes, como los de Vico, Kant, Hegel. sos prerrequisitos ldgicos y cientificos recién quedan inaugurados con los desarrollos epistemolégicos del siglo XX. Sobre algunos de ellos, como el de Bachelard y el de Piaget, nos referiremos més adelante. Pero son muchos mas los nombres que expresan otros tantos aportes del proceso de maduracién hacia esta via media. El gran concepio que debié irse edificando, fue el concepto de la accién como praxis. En ese proceso se fueron engastando las grandes realizaciones de la teoria de las probabilidades, del materialismo histérico y 1a sociologta cientifica: la teorfa de la evolucién y la dialéctica de la adaptacién biologica; la teoria de las equilibraciones cibemnéticas...para citar sélo las més destacadas. Induccidn es la inferencia racional que a partir de premisas particulares obtiene una conclusién general, Aparece aqui como el resumen actuarial (“todos los x son y"] que se extrae de la verificacién previa de ‘que “este x es y”, y “ese otro x es y” y “ese otro x también es y"... etc. En cambio la induceion como la “intuicidn racional” de Aristételes es mucho més que la induccién del empirismo: es la_abduccién de Peirce o la analogia de Hegel. Y Ia induccién a la que alude la critica popperiana es Ia induccién por simple enumeracién. Respecto de fa induccién como intuicién racional sencillamente la ignora. Samaja, opcit, p.58-9. [Ver capitulo sobre INFERENCIA] % Op. cit. p28. 328 CECIOSEJERCICIOSEJERCICIOSEJERCICIOSEJERCIC 1-En la nocién del método de la ciencia se puede hablar de dos modalidades. Indique cuales son y cémo se caracterizan. 2.-4Cual ha sido el aporte de Reichenbach al respecto? 3.-Explique por qué no hay separacién absoluta entre los modos del método. 4.-Describa qué problemas pone en evidencia Samaja a partir del ejemplo de La mano de Dios. 5.-Caracterice los medios de investigacion. 6.-4Cuales son los componentes de los medios de investigacién? 7.-{Qué significa que el discurso cientifico debe regirse por la limitacién de lo arbitrario en las ereencias? 8.-{n qué consiste la dialéctica producto-medio de investigacién? 9.-Indique la importancia de hacer ptiblicos los fundamentos de validez y los limites de eficiencia de determinadas creencias y cuales son sus raices historicas. 10.-Exponga cual cs el asunto de la Epistemologia y cuil el de la Metodologia, segiin el analisis de Samaja. BF

You might also like