You are on page 1of 11
MANUAL DE AGROECOLOGI Desarrollando habilidades para una agricultura ET lel) Meee Ee \ San Antonio de Laquipamapa - Inkawasi ua PSTN Clea) Legere Mae ee keep eam eee CRS seye enter ek PCR ETE Pek una eX Cr de pa y su Zona de Amortiguamiento Entidad Ejecutora Entidad Financiera Se aya RE -Fgre le M Ue erento Neeru eRe aCe FeleUaleor eRe LCR U MUU MUM Coes Ree MAC] og Za, no tiene un valor cuantificable; mas de 8,000 afios de desarrollo tecnolégico con notables e impresionantes avances y los Ultimos 50 afios la Agroecologia nos devuelve quizas al principio, a entender que CARS 0] mena molec enV LOd MY Ea emo) (a ome (-Me (MT e(ol8]icolemtelo oka OS vacion del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa reafirme su pacto con la naturaleza, reconozca la importancia de proteger el suelo para [oleae Lee (0 ol Lt < TOC TAAL 16 (TL) eNO dar a remediar también las necesidades de las plantas, utilizando practicas com bonos organicos, alelopatia, bipreparados, control bioldgico, rotacion y asociacién de cultivos, cortinas rompe vientos y elo Re) fee Cuando hayamos comprendido que la rehabilitaci6n y mantenimien- to de la salud y capacidad productiva del suelo, mediante medidas conservacionistas, es la tecnologia mas importante para mejorar la produccién agricola, nos daremos cuenta que estamos cuidando el medio ambiente y ofreciendo al consumidor alimentos sanos y de fedgluneie- mere (-le Muchos paises estan solicitando productos que no sean tratados con quimicos, ya que han advertido los riesgos que éstos causan a la salud humana, incluso, estan en condiciones de pagar un mayor va- lor por ellos que por los alimentos cultivados de forma convencional, esta también es una posibilidad para el destino de los productos sa- nos de sus chacras; empecemos dando el primer paso, esperamos que el Manual de Agroecologia contribuya en eso. Agradecemos a la Ing. Betsy Tesen, la recopilacién de informacién para la elaboracién Colm el cet CM LALO mCLUM NO ee Se puede decir que la Agroecologia es una ciencia relativamente nueva, porque es a partir de la década del 60 en el siglo pasado, que el analisis ecolégico cobra interés en la agronomia y recién en los 80 los sistemas de agricultura tradicional de paises en desarrollo empezaron a ser reco- nocidos como importantes sistemas de manejo de los recursos natura- les. Hoy en dia podemos decir que la Agroecologia es la ciencia estudia de manera integrada todos los componentes de la parcela o chacra: el suelo, el agua, los cultivos, la “mala hierba”, los animales, las plagas y enfermedades; para entender cémo interacttan y poder desarrollar una agricultura sostenible. Conoceremos los mas relevantes para entender la Agroecologia. 1, EL SUELO: Recurso basico del agricultor El suelo es el medio donde la planta se provee de agua, sustancias mine- rales y oxigeno, entre otros, esenciales para su crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductivo; y al mismo tiempo cumple con una funcién de soporte. (Fuente: http://www.suelos.org.ar) Al igual que una planta o un animal, el suelo es un “organismo vivo", porque se forma, madura y muere, asi como también se puede enfermar y hasta morir. Ademas en él se alojan millones de microorganismos que hacen su trabajo para que el suelo sea fértil y muy saludable. (Fuente: http://www.agrosemillas.com/cartilla agroecolégica.) El suelo es un “organismo vivo” DE AGROECOLOGIA | 4 MANUAL DE AGROECOLOGIA BUEN! 3. ABONOS ORGANICOS APLICADOS 2. LA FERTILIZACION ORGANICA: Solu: DIRECTAMENTE AL SUELO Las plantas al crecer consumen nutrientes, y los obtiene del suelo y del agua de riego. Debido a esto pierde fertilidad, y cada vez que cultivamos el suelo tiene menos nutrientes; por eso decimos que una solucién na- tural es devolverle al suelo su fertilidad con nutrientes naturales u orga- ESTIERCOL El estiércol es un buen abono organico, sin embargo su calidad varia de acuerdo al tipo de animal, alimentacién y manejo. Es necesario tener en nicos. cuenta que NO ES RECOMENDABLE usarlos FRESCO, éste puede tener en- fermedades y semillas de mala hierba, por eso SE SUGIERE FERMENTARLO. Se debe moler o desmenuzar antes de ser aplicado, ya sea al voleo, en ban- das al fondo del surco, por golpes entre plantas, y rotacién en terrenos de corrales temporales. En la agricultura no existen los productos “milagrosos” que todo lo re- suelven, y tampoco en la agroecolégica, pero ayuda mucho que conoz- cas bien tu suelo y uses una combinaci6n de tecnologias para nutrir el suelo, para ello presentamos insumos organicos sdlidos o liquidos: Procedimiento para la Fermentacién: * Amontonar el estiércol sin compactarlo, para estimula a la poblacién de bacterias y la oxi- Fertilizantes Organicos Estiércoles y guano Biol dacion. Compost Supermagro + En estas condiciones se incrementa la tem- Aplicados Abonos verdes Aplicados en | Té de compost peratura (50°C-60°C), elimindndose organis- directamente | Hurus de lombriz forma foliar + Fermentados mos patégenos. al suelo Purines Extractos de algas * Se mantiene adecuadamente himedo por 3 -5 semanas, mientras dura la descomposi- cién y cuando ya no genera calor, es momen- to de incorporar al campo. Foliares de sales minerales Acidos humicos, etc. No olvides que el abonar organicamente produce beneficios al agricultor, al consumidor y al medio ambiente. COMPOST Es el resultado de la descomposicién aerébica (en presencia de aire) de BOUT TTS UT ORM (ck UML trientes, éstos se desprenden hacia ES Eno One SclCR acai ls SMI Mee Cee) ORG SCR ck isla Mejorala textura y estructura del sue- TR acu Ce Re eae CSC a Re Cee Pua N Reena EOE OmCCel CM MCC Bart MeCN S nEEICRccoue PUG ee STOR OCCUR mt Le) Tee Ce ee at Pe Cn uc Pe ETE TC mee CCH) Oem CUR CCIM Tac eon eR Ce cc Te ce Oe SIC Rg ne Ele Aula Rome ee Cntr coe residuos de animales (evitar carne) y vegetales. Actta como un mejorador de suelo y fertilizante, aporta nutrientes y sustancias necesarias para la produccién agricola, mantiene la sanidad de las plantas y mejora la textura, asi como la estructura del suelo. Materiales para 1 tonelada de compost: * 6 sacos de guano de animales (vacunos, ovinos, caballo, aves, cuyes) * 2 sacos de residuos de vegetales verdes (restos de cosecha, poda y malezas) * 4 sacos de residuos vegetales secos (res- tos de cosecha, poda y malezas) * 1 sacos de residuos organicos (cascaras de frutas, residuos de comida, aserrin, paji- lla de arroz, cascaras de huevos, visceras de pescado) + 5 kg de ceniza y 2 kg de cal * 500 g de levadura IMPORTANTE * Entre los residuos vegetales debe haber le- guminosas porque estas plantas tienen nitro- geno (frejol, chileno, guaba, etc). * Elriego final deberd tener la levadura disuel- ta, para acelerar la descomposicion. Se espol- vorea cal para evitar la presencia de mosqui- tos, al mismo tiempo que aporta minerales. * Luego se tapar con hojas o con una manta y no olvidar en colocar un guayaquil en el cen- tro o un tubo, para que elimine los gases que se origina en la descomposicion de residuas de cocina, Colocaruna _residuos de verduras, Paso 7: Colocar otra buena capa de capa de hojas visceras de pescado, etc. guano, humedecer: Paso 3: revol Espolvorear ceniza aso 2: colocar una guano de Paso 1: Colocar seca o pajilla humedecer 4 arroz. a de paja Paso 9: Humedecer toda la et compostera y espolvorear cal y tapar, BOCASHI Es un abono organico que resulta de la fermentacién aerdbica-anaer6- bica (en ausencia de aire) de desechos vegetales y animales, al que se puede agregar elementos de origen mineral para enriquecerlo (cal, roca fosforica, fertiphos plus, etc.) y el proceso fermentativo debe cumplirse recintos cerrados, 0 bajo techo y tierra firme y en caso de no contar con estas condiciones se tapa. Materiales para 2 Toneladas de Bocashi Ventajas para su elaboracién: + 500 K de gallinaza (guano de aves) * Es un abono de produccién rapida (no mas de * 250 kg de raquis de platano picado 3 semanas). * 250 kg de cascarilla de arroz * Sus nutrientes resulta del proceso fermenta- * 250 kg de tierra de bosque tivo, siendo de facil asimilacion por las raices * 150 kg de carbon molido de las plantas. * 150 kg roca fosforica + Es un material de facil manipulacion + 50 kg de polvillo de arroz * 1 galon de melaza, chicha 0 agua azucarada * 1 kg Levadura o 1 gi de microorganismos efi- cientes (EM) para acelerar proceso. Recomendaci6n: Protegerlo del sol, viento y lluvia, para evitar la pérdida de su actividad microbiana, asi como el lavado y volatilizaci6n de sus elementos fertili- zantes. Envasarlo en sacos de polipropileno, para facilitar su manipuleo y transporte. Almacenarlo en un _recinto cerrado, fresco y aireado, no mas de 3 meses. BUEN! DE AGROECOLOGIA Pasos para su elaboraci6n * Colocar en capas: la gallinaza y/o guano de ganado vacuno, pajilla, polvillo, tierra de bosque, raquis de platano y luego se va incorporando los minerales (carb6n molido, ceniza), esto se va humedeciendo e ino- culando (con EM o levadura de pan + agua), para luego homogenizar la mezcla, agregando agua hasta alcanzar la humedad recomendada (50-60 %). * Para la inoculacién se procede con EM: ‘=’ 250 cc o con levadura de pan: 4 onzas + 250 cc de melaza, en 20 litros de agua por cada m3 de desechos a fermentarse. Se extiende la mezcla formando una mesa de 1 - 1.50 m de ancho y una altura de 0.50 m. Se tapa la mezcla durante 24 ho- ras para acelerar el proceso de fermenta- cién (fase anaerdébica) * Luego se voltea el material una vez a la mafana y una vez a la tarde (fase aerdébica), cada dos dias, por tres semanas. HUMUS DE LOMBRIZ Se denomina asi al excremento o guano de lombriz. Tiene todas las ven- tajas de los fertilizantes organicos y ademas descontamina el suelo y el ambiente, porque es capaz de absorber metales pesados como plomo y arsénico. Su pH neutro lo hace confiable para cultivo de plantas delicadas. Pasos para la elaboracién de humus: 1, Preparacién del lecho o pozo: Este es el lugar donde se coloca las lombrices y su alimento, las dimensiones son de 1 m de ancho por, 2 m de largo y 0.20-0.25m de profundidad, en donde se van a sembrar las lombri- ces a razon de: 1 Kg por cama. Se puede estabilizar los bordes con piedras, palos y/o cafia guayaquil. " = POZO EN ALTO 2. Procedimiento: Colocar en el lecho, el alimento 0 compost y mantener una humedad apropiada. La alimentacién de las lombrices se debe realizar periddicamente (cada 5 dias) en capas de 5 a 10 cm de espesor. Después de 4 meses, se podra revisar si estd listo el abono. Recomendaciones para instalacion: - Superficie levemente inclinada. - Facil acceso para suministro de agua y compost. IE AGROECOLOGIA 4. BIOFERTILIZANTES. El uso de biofertilizantes como el biol y supermagro es de gran ayuda para un buen desarrollo del cultivo, contienen muchos minerales que la planta necesita para desarrollarse y defenderse de las plagas y enfermedades, ademas mejora las condiciones fisicas , quimicas y organicas del suelo, no deja residuos toxicos en las cosechas, incrementa la biomasa y la produc- cidn. EL BIOL Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposicién anaer6bica de desechos organicos (residuos de cosecha ricos en ni- trégeno; leche, azticar, cascaras de huevo, ceniza, guano fresco, etc.) que se obtiene por medio de la fil- tracién o decantacién del Biaoabo- no. Pasos para la elaboracién de biol: 1. Introducir al tanque (de 200 It de capacidad) 10 kg de estiércol y 100 It de agua, removiendo uniformemente, 2. Se agregan los demas insumos: 1.5 kg de aztcar o melaza, 1 kg de hu- mus 0 tierra de bosque, 5 kg de sal mineral (la que consume el ganado), 2 It de leche o suero y 5 kg de leguminosas: alfalfa, frejol, guaba. 3. Se sella el tanque y se coloca la trampa para que salga el gas. 4, Se remueve una vez por semana, se verifica a los 30 y 60 dias si esta listo para ser filtrado y usado o almacenado. FUNCIONES DEL BIOL APLICACION DEL BIOL Promueve las actividades fisioldgicas y es- * Al follaje timula el desarrollo de las plantas, sirviendo Aplicar 2 litros de Biol por cada 2° litros de para las siguientes actividades agronémi- agua. cas: * Al suelo + Accién sobre el follaje * Accién sobre la floracion * Accion sobre el cuajado de frutos + Acci6n sobre el enraizamiento * Activador de semillas Aplicar 1 litro de Biol por cada 100 litros de agua de riego (gravedad, aspersidn, goteo). * Ala Semilla Inhibir las semillas en una soluci6n de Biol al 12.5 (20 minutos para semillas de cu- ticula suave y hasta 12 horas para los de Cuticula gruesa) SUPERMAGRO Preparaci6n: Dia 4: Se disuelve 1 bloque de chan- caca en una olla con agua caliente, una vez disuelto, se quita del fuego y se le agregan 2 litros de leche, disol- ver la levadura y se deja enfriar. En el cilindro se disuelven en 100 litros de agua, 50 kilos de estiércol fresco de vaca, 5kg de hojas picadas, 1 kilo de ceniza, se afade la chanca- ca disuelta con la leche y la levadura y se agrega agua hasta 3/4partes de la capacidad del cilindro, se mueve muy bien y se tapa el tanque Dia 3: afiadir 1kg de ceniza, 2 tapas de chancaca disueltas en agua y 2 L de leche. Dia 5: afiadir 1kg de ceniza, 2 tapas de chancaca disueltas en agua y 2 L de leche. Dia 7: afiadir 1kg de ceniza, 2 tapas Modo de empleo etc) BUEN! de chancaca disueltas en agua y 2 L de leche. Dia 9: afiadir 1kg de ceniza, 2 tapas de chancaca disueltas en agua y 2 L de leche. Dia 10: afiadir 1kg de ceniza, 2 tapas de chancaca disueltas en agua y 2 L de leche. El fertilizante esta listo cuando en la botella con agua ya no salen burbujas. y su olor es a fermento, ademas se forma una capa blanca en su superfi- cie (en tierra caliente puede ser a los 40-50 dias, mientras que en tierras frias entre 60 y 90) Una vez prepara- do puede envasarse y guardarse por mas de 15 afios siempre y cuando se mantenga en envases bien cerrados. ior Tomate 4/2 alt Cale 750ml a 1.25its Plétano La alts Citricos 1 aisits Hortalizas 12 allt Palta 1a 2its Maiz la alts Frijol Malle Forrajes Pee @210 Todo el ciclo Bal? Todo el afio 8212 Todo el afio B12 Todo el afio 8310 Todo el ciclo Bai2 Todo el aio 426 Todo el ciclo 4 Todo el ciclo 4a6 "Todo el ciclo IEAGROECOLOGIA 9 || id BUF) IE AGROECOLOGIA 3. PRACTICAS AGRONOMICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA Las medidas agronémicas de conservacién de suelos permiten principal mente el aumento de la capacidad productiva del suelo mediante siste- mas de manejo directo. Estas medidas incluyen practicas que se realizan en la preparaci6n del terreno para aumentar la produccién. Ademas, con- tribuyen directamente a mejorar la textura, porosidad y fertilidad del suelo. Algunas de dichas medidas son: 3.1 Labranza: Se refiere a la manipulacién mecanica de los suelos con el fin de mantenerlos en condiciones 6ptimas para el desarrollo de los culti- vos. Es una practica agricola tan antigua como la agricultura misma. * Controlar malezas y combatir plagas. Sus principales objetivos son los si- * Aumentar la infiltracion y la penetracion guientes: radicular. Preparar la cama de semilla para favore- * Preparar el suelo para practicas como el cer su germinacion y establecimiento. riego y drenaje. + Incorporar fertilizantes y enmiendas. * Controlar la erosién. Acontinuacién se mencionan los tipos de labranza mas importantes: a. Labranza reducida: Se refiere a varias modalidades como la disminucién del ndmero de | pases; la sustitucién de implemen- tos que deterioran mas el suelo o consumen mayor potencia por otros de menor impacto sobre el suelo. b. Labranza vertical: Se utilizan Gnicamente implementos disefados para realizar cortes verticales en el suelo con arados de cincel. BUEN! c. Labranza sobre cubierta (mulch): Realiza operaciones de control de malezas y prepa- =: racién de la cama de siembra en forma tal que se puedan mantener altos niveles de residuos en super- ficie. d. Labranza cero o minima (siembra directa): Consiste en la siembra de cultivos sin preparacién de cama de semillas y sin alterar el suelo excepto lo necesario para colocar la semilla. e. Labranza sobre camellones: Consiste en el establecimiento de cultivos en laderas sobre camellones permanentes, que muy bien pue- den ser establecidos a partir de restos de cosechas. Extraido de http://visionagroecologica.blogspot.com/2010_10_01_archive.html 3.2 Rotaci6n de cultivos: Es la sucesién de cultivos diferentes, en ciclos continuos, sobre un area de terreno determinado. * Sus principales objetivos son: * Lograr la ocupacién maxima del suelo en espacio y tiempo. * Mantener una cobertura permanente y asi disminuir riesgos de erosi6n. * Mantener y mejorar la fertilidad del suelo. * Ayudar a prevenir la incidencia de plagas y enfermedades. * Reducir los efectos negativos del clima. 3.3 Cultivos de cobertura Los cultivos de cobertura pueden establecerse en: * Plantaciones arb6reas permanentes (entre hileras y plantas). Ejemplo: coberturas permanentes (alfalfa) o periddicas (frejol o maiz). * Cultivos anuales: semillas de pasto o leguminosas mezclada con cultivos anuales como sorgo. Al cosechar el cultivo principal se deja el cultivo de cobertura para la proteccién del suelo. EAGROECOLOGIA // || || 12 MANUAL DE AGROECOLOGIA * Cultivos anuales: semillas de pasto o leguminosas mezclada con cultivos anuales como sorgo. Al cosechar el cultivo principal se deja el cultivo de cobertura para la proteccién del suelo. 3.4 Barreras vivas Son hileras de plantas perennes o de larga vida, densas, sembradas en direccién perpendicular, transversal a la pendiente (inclinacién del terre- no), a la direccién del viento, o en contorno. Esta practica tiene como fi- nalidad disminuir el poder erosivo del escurrimiento o contener particulas desprendidas por erosi6n edlica. Sus principales objetivos son los siguientes: + Cortar el escurrimiento. * Proteger de la sedimentacién obras estructurales como canales de des- viacion, zanjas de absorcién y acequias de laderas. * Servir para la construcci6n de terrazas de formacién paulatina. % 3.5 Cultivos en fajas: El cultivo en fajas es una practica agronémica que se puede llevar a cabo en terrenos mecanizables. Se adaptan bien a terrenos planos a casi pla- nos, protegiéndolos contra la erosi6n, ya que las fajas donde se desarro- Ilan los cultivos densos disminuyen el impacto de la Iluvia, aumentan la infiltraci6n y reducen la escorrentia que afectaria la faja de cultivo limpio ubicado inmediatamente debajo. BUEN! 3.6 Cultivo en contorno: Es una practica que consiste en labrar el terreno, hacer surcos y sembrar el cultivo en direccién perpendicular a la pendiente, siguiendo las curvas a nivel. Es comtn en suelos con ligeras pendientes. Sus principales objetivos son: + Reducir la velocidad del escurrimiento su- perficial. * Aumentar la infiltracion. * Reducir la erosion. * Evitar la formacion de surcos y carcavas. El cultivo en contorno se recomienda para te- trenos planos. Si la pendiente es mayor, esta practica debe complementarse con otras, como la construccién de terrazas de base ancha 4. PRACTICAS MECANICAS DE CONSERVACION DE SUELOS El manejo de las aguas de escorrentia pretende evitar que volmenes grandes recorran longitudes largas, cortandolas y evacudndolas hasta lugares adecua- dos. Entre las practicas mas comunes y para la zona de Laquipampa ore mencionar algunas mas importantes: a. Terrazas de banco: Son plataformas o bancos escalonados, cons- truidos de manera transversal a la pendiente y separados por taludes protegidos por vege- tacién. El ancho del banco varia con la pen- diente, el cultivo y la profundidad del suelo. b. Canales de desviacion: Se utilizan para interceptar, desviar y trans- portar el agua de escorrentia superficial, proveniente de las zonas altas de la cuenca a otras areas donde no causen ningGn daho PS a cultivos 0 a la infraestructura. Se recomien- Pr ae" da su uso en areas de alta precipitacién para evitar la concentraci6n y la alta velocidad del agua superficial, sobre todo en zonas de alta pendiente o en zonas mas planas con un nivel freatico (agua subterranea) alto, DEAGROECOLOGIA /3 | emer NN, IE AGROECOLOGIA Es un tipo de barrera de materia “muerta” (colocacién de piedras sobre el terre- no) puesta en sentido transversal en la pendiente, con el propésito de disminuir la velocidad del agua de escorrentia y a la vez propiciar la deposicién de sedimentos gruesos. En muchas zonas montafiosas o pedregosas, es tradicional de los agricultores de construir cercos de piedra, como practica de conserva- cién de suelos 5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP al MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS - MEP El Manejo Integrado de Plagas MIP es la utilizacién arménica de un conjunto de prdcticas o tecnologias para el control de plagas y enfermedades, que reco- mienda combinar todas las formas posibles de control de plagas, empleando al maximo los enemigos naturales y otras practicas agronémicas, mecanicas inclusive quimicas asequibles al agricultor; que sin mayor alteracién del equi- librio del medio ambiente pretenden prevenir el desarrollo de las poblaciones insectiles, patégenas y de otro orden, a fin de que no alcancen niveles de dafio a los cultivos. El Manejo Ecolégico de Plagas - MEP se refiere al control de plagas y enferme- dades en el cultivo sin la utilizaci6n de quimicos, como los pesticidas, bacteri- cidas o fungicidas, la intenci6n es la disminucién de estos productos que han generado una tendencia a su alta utilizacion, contaminacién del ambiente y los productos que consumimos. La mayoria de los plaguicidas o repelentes quimicos son biocidas, esto quiere decir que no solamente combaten a los insectos que son molestos para nues- tro cultivo, sino también a los que son beneficios y nos ayudan a controlar las plagas como las catarinas. En este manual trataremos algunas practicas del MEP preventivas y curativas y son las siguientes: 5.1 Control biolégico Es una tactica que consiste en el control de los insectos plaga por medio de sus enemigos naturales, a estos insectos también se les denomina insectos bené- ficos, y entre ellos tenemos los insectos depredadores (son los que se comen al insecto plaga) y los parasitoides (son los que viven dentro o encima de los insectos plaga, debilitandolos y matandolos). BUEN! IE AGROECOLOGIA INSECTOS DEPRESADORES INSECTOS S J DEPREDADORES INSECTOS PLAGA QUE ATACAN: THChoa ranma LEPIDOPTEROS: a ib Cogolleros,Trozadores, Barrenadores ‘bin DIPTEROS: Dacnusa sibirica Marae Tenodera aridifolia Fos, Afidos/ pulgones, chinches sinesis ORTHOPTEROS: Saltamontes HOMOPTEROS: area Sorc Mosca blanca, Trips. INSECTOS PARASITOIDES INSECTOS. 5 i GEERT TETES INSECTOS PLAGAS QUE ATACAN Mariquitas HOMOPTEROS: Hipodamia convergens — Pulgones DE AGROECOLOGIA || 16 MANUAL DE AGROECOLOGIA BUEN! 5.3 Control Cultural Es una tactica que hace uso de practicas 0 labores culturales para reducir la cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas. Estas labores han sido transmitidas de padres a hijos y se vienen practicando desde tiempos ancestrales con muy buenos resultados. Entre ellas tenemos: HOMOPTEROS: Aphelinus abdominales 95-4 jougones HOMOPTEROS: Amblyseius californicus Trips . La preparacién del suelo: 9 La rotaci6n de cultivos I Abonado . Los aporques Pee ndos Westies . Cambio de fechas de siembra Chrysopa sp ‘Afidos /pulgones . Poda id Uso de buenas semillas 9 Descanso de los terrenos 5.2 Control Microbiolégico Es una tactica que consiste en utilizar la capacidad de siertos microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos, para enfermar y matar a los 5.4 Control Etolégico insectos plaga y a los hongos Escarabajo Aegarhinus nadipenis Parasitado por hongo Beauveria Pema acer taenueen Beauveria bassiana ‘COLEOPTEROS: Gorgojos, escarabajos, picudo, broca de café Bacillus thuringiensis LEPIDOPTEROS Y ACAROS: Verticillium lecanii HOMOPTEROS: Mosca blanca, garrapatas y afidos Entomophthora sp HOMOPTEROS: Afidos, aracnidos y acaros. Paecilomyces lilacinus NEMATODOS: Meloydogine sp., Pratylenchus, Raopholus Nomuraea rileyi LEPIDOTEROS Y COLEOPTEROS Aschersonia sp. HOMOPTEROS: ‘Afidos, ardcnidos y acaros. Es una técnica que consiste en aprovechar el comportamiento o curiosidad que tienen los insectos hacia los olores, colores y la luz. * Trampas de colores: ayuda a combatir y contro- lar los insectos plaga que atacan al cultivo de dia ejemplo mosca blanca y pulgones. * Trampas de luz: Sirven para combatir y contro- lar a los insectos plaga que atacan al cultivo de noche, como las polillas y las mariposas noc- turnas. * Cebos téxicos: Son una alternativa muy Util para controlar algunas de las plagas que ata- can a los Arboles frutales, especialmente a la mosca de la fruta, plaga que dafia y perjudica la producci6n de los durazneros y citricos. DE AGROECOLOGIA BUEN EAGROECOLOGIA /9|| * Trampas con atrayente alimenticio: Contienen ma- yor potencial de manipulacion etolégica de los in- sectos plagas por ejemplo: + Feromonas 5.5 Control Mecanico Es una tactica que consiste en matar directamente al insecto plaga, ade- mas de perjudicar o impedir el desarrollo de una enfermedad (kasawi), a través de procedimientos y/o manipulaciones de la temperatura y hume- dad. * Recojo manual de insectos * Instalaci6én de trampas + Manejo del agua + Instalaci6n de barreras vivas 5.6 Control Legal Consiste en hacer uso de disposiciones legales obligatorias que da el gobierno con el objeto de impedir el ingreso al pais de nuevas plagas BIBLIOGRAFIA enfermedades, por ejemplo cuarentenas, etc. ee eer - mA fT Tee y Pu Referencia Bibliografica Referencias Bibliogré- Referencias Bibliografi- 5.7 Control con Productos Naturales o permitidos en la producci6n eco- de abonos organicos | ficas de conservacién ca de Manejo ecologico légica - FAO, Manual de agricul- de suelos de plagas tura agroecolégica. - Buroz Castillo, E. (1998). - Rossignoli A., Manual de - Conceptos de Agroeco- La Gestién Ambiental control etoldgico: C.E. logia :(Fuente- http// Marco de referencia 1972. www.uniaam.uia.es/ para las evaluaciones de - Trampas quimicas con- Biopesticidas: Se usan las hojas flores y frutos de algunas plantas, ejem- ero- FCI) impacto ambiental. tra Metamasius hemip- - Centro Regional de In- - Casanova, E. (1991), terus L. en el ingenio Consiste en aprovechar las propiedades que tienen algunas plantas o productos para eliminar o prevenir el ataque de insectos plaga y hongos. ae vestigacion Rayentué — Introduccion alaCiencia _-Valdéz. Ecuador. Rev. — INIA del Suelo. UCV. Peruana de Entomol. - Proyecto de Desarrollo - Delgado, F. (1987). Prac- - SAGARPA, Manual de Rural ticas Agrondmicas de manejo Integrado de Integral Vicente Guerrero, Conservacion de Suelos _plagas Manual de practicas agro- SC- 63. CIDIAT. Mérida. ecolégicas para una agricultura sostenible Lea OL a AeA ied Lid ate ue k id Lee CARA CL COREE cic Reod nee eek contribuir en el establecimiento de un Corredor Biolégico en los Bosques Secos para Lean tae he at) alee ee ae Ta eee ek eee mend oR lela ee TRUEST Ly POR Nee lee ela Debes saber que es el espacio geogrdfico o paisaje, que incluye diferentes tipos de Fede RMR aun ike Teka mre Ree eee lee Protegidas, ecosistemas y hdbitats naturales o modificados, para hacer posible el flujo o movimiento (migracién y dispersin) de la flora y fauna silvestre, aseguran- PEM ala namie Cree Podemos decir que éLa Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa forma parte de un Corredor ecolégico? (lM NE ll alee ena rer ee ae el ee agreed Pe eee Keon ol eum cuCn Uo ea acon nate Pen MU Me AML Raa ela aan teas Es por esta razon que los debemos hacer “amigables” al paso de la Pava aliblanca asi estaremos contribuyendo con su conservacién y el desarrollo de iniciativas eR teres VATE TY Nd en ee Re ne ges ed Eee dud eran cep rn Caan SR a eC MMU Cee ikea ee aed need implementar técnicas agroecolégicas para disminuir el uso de agroquimicos e lll OTe eRe eR ee aR eC ed Pec aea retin a td ete acne AsociaciOn para la Investigacion y Pe eee ad Re ee OLE Fondo de las Américas BNE Ree an Sede Lambayeque: Av, Leonardo Ortiz 449. eee OP ore aga Te Teléfono: (51) 74- 237495 oe CEU a eon ened

You might also like