You are on page 1of 81

Capítulo I

Aprender

1. Que es aprender? 5
2. Aprender significa cambiar conocimientos anteriores
por conocimientos nuevos? 5
3. Cual es la importancia de los conocimientos previos? 5
4. Que función cumplen los conocimientos previos en el aprendizaje? 6
5. Que es la disposición para aprender (D.P.A.)? 6
6. Factores del cual depende la DPA 6

Capítulo I I
Aprendizaje

1. Que es el aprendizaje? 8
2. El aprendizaje es un proceso? 8
3. El aprendizaje desde el punto de vista emocional? 8
4. Los procesos psicológicos. 9
5. Proceso cognitivo del aprendizaje. 9

6. Aprendemos todos de la misma manera? 10


7. Que es el cambio cognitivo 10
8. La inteligencia depende del aprendizaje? 11

Capítulo I I I
Métodos de estudio

1. Exploración 12
1. 1. Exploración del libro 12
1. 1. 1. Portada y tapa 12
1. 1. 2. Prólogo 13
1
1. 1. 3. Indice 13
1. 1. 4. Capítulo 13
1. 2. Exploración de los apuntes 14
2. Lectura 15
2. 1. Prelectura 15
2. 2. Lectura comprensiva 15
2. 2. 1. Causas de la deficiente comprensión lectora 16
2. 2. 2. La caza de ideas 17
3. Métodos de estudio por comprensión 18
3. 1. Naturaleza y características 18
3. 2. Métodos de estudio por memorización versus
métodos de estudio por comprensión 18
3. 3. Fases 19
3. 3. 1. Fase de información 19
3. 3. 2. Fase de indagación 19
3. 3. 3. Fase de organización de conocimientos 21
3. 3. 4. Fase de aplicación de conocimientos 21
4. Actitudes requeridas para desarrollar el método de estudio por comprensión 22
4. 1. Actitud receptiva 22

4. 2. Actitud crítica 23
4. 3. Actitud organizativa 23
4. 4. Actitud creativa 24

Capítulo I V
Técnicas de estudio

1. Subrayado 25
2. Esquematización 28
3. Resumen 35
4. Formular preguntas e intentar resolverlas 37
5. Resolver los ejercicios prácticos 38
6. El uso de videos, diapositivas y ordenador 38

2
7. Contrastar lo leído con otras fuentes 39
8. Charlar sobre el tema 40
9. Tomar notas 40
10. Aplicar reglas nemotécnicas 41
11. Recuerdo 41
12. Repaso 43
13. Ventajas de las técnicas activas 46

Capítulo V
Tipos de aprendizaje

1. Por reacción ante una señal 48


2. Por estímulo - respuesta 48
3. Por encadenamiento motor 48
4. Por asociación verbal 48
5. Por discriminación múltiple 49
6. Aprendizaje de conceptos 49
7. Aprendizaje de principios 49

8. Aprendizaje de resolución de problemas 50

Capítulo V I

Condiciones de aprendizaje

1. El éxito 51
2. La edad 51
3. El interés 51
4. La repetición 51
5. La inteligencia 52
6. Las condiciones psicológicas 52
7. Las condiciones fisiológicas 52
8. Las buenas relaciones entre profesor-alumno 52

3
Capítulo V I I
Estimulación del aprendizaje

1. Cómo estimular el aprendizaje? 53


2. Las actividades constituyen andamios para el aprendizaje. 54
3. Cómo ayudar al educando a aprender 54
4. Se puede ayudar en el proceso de cambio cognitivo? 56
5. Se puede influir en el aprendizaje?
56

Capítulo V I I I
Programación del proceso de aprendizaje

1. Determinación de los objetivos de aprendizaje 57


2. Determinación de la estructura de aprendizaje 57

3. Selección y organización de contenidos 59


4. Selección de técnicas de enseñanza 59
5. Selección y organización de actividades 60
6. Selección y organización de los recursos auxiliares 61
7. Selección y organización de los instrumentos d evaluación 61
8. Distribución del tiempo 62

Capítulo I X
Evaluación de aprendizaje

1. Puntos clave 63
2. Medidas – Tipos 63
2. 1. La medida en educación 63
2. 2. Funciones de la medida de escolaridad 64
2. 3. Medida de escolaridad y los objetivos de la enseñanza 65

4
2. 4. Tipos de medida 66
3. Como construir preguntas en la elaboración de pruebas 67
3. 1. Pregunta, disertación o ensayo 68
3. 2. Pregunta objetiva 69
3. 3. Pregunta de elección múltiple 71
3. 4. Complementación múltiple 72
3. 5. Alternativas múltiples 73
3. 6. Análisis de relaciones 73
3. 7. Asociación 74
3. 8. Comparación cuantitativa 74
3. 9. Relaciones de variación 76
3. 10. Comprensión de texto, hecho, gráfica 76

Conclusión
Recomendaciones
Mensaje final
Anexo
Bibliografía
Colofón
Agradecimientos

5
Presentación

El proceso de aprendizaje está supeditado, por una parte a que el educando


quiera aprender, y por la otra es primordial que sepa razonar, reflexionar y sacar
conclusiones, así como de los conocimientos previos con que afronta el aprendizaje, y
del contexto en que éste ha de tener lugar, controlable en cierta forma por la actividad
del educador.
El deseo e interés por aprender y saber pensar, más los conocimientos
obtenidos y la puesta acción de lo aprendido por el educando, constituyen las
condiciones personales básicas que permiten adquirir nuevos conocimientos y aplicar lo
aprendido eficazmente. Estas condiciones no son independientes, para que el educando
aprenda es menester tener en cuenta también el amplio espectro que implica las
actividades académicas y que éste las asuma con la única finalidad de aprender.
Es importante que el educando se interese por aprender y ponga el esfuerzo
necesario, para que esto ocurra es necesario que crea que puede alcanzar la meta que se
propone. A su vez, es imprescindible que el educando sepa que camino seguir en este
proceso, como razonar correctamente, para enfrentar de manera eficaz la lectura, el
análisis y la solución de los problemas que plantean el aprendizaje.
Es significativo mencionar, que el aprendizaje eficaz, como proceso, debe
concluir en la formación integral del educando en cada una de sus tres dimensiones:
conceptudinal, actitudinal y procedimental.
Además, es de fundamental importancia señalar que éste proceso debe
consistir en el cultivo del aprendizaje en valores, de manera a obtener como resultado
profesionales universitarios ETICOS.

6
Capitulo I
Aprender

1. Que es aprender?

Es el proceso de adquirir conocimientos, el cual posee etapas y es gradual,


posibilita el desarrollo y las potencialidades de la persona humana.

2. Aprender significa cambiar conocimientos anteriores por conocimientos


nuevos?

En primer lugar, significa que nunca se aprende a partir de cero sino que,
sobre cualquier tema, la persona siempre posee un conocimiento previo, ya sea porque
sabe algo o bien porque puede pensarlo o deducirlo.
Esto implica que todo aprendizaje, para poder ser incorporado, necesita
interactuar con el conocimiento previo sobre el tema, que ya pose la persona.
De manera que, al aprender nadie incorpora conocimiento nuevo tal como
ha sido presentado, sino que es el resultado de aprendizaje que incluye el conocimiento
previo, el conocimiento nuevo y el cambio que sucede en la mente de la persona.

3. Cual es la importancia de los conocimientos previos?

Generalmente, las personas adquieren gran cantidad de conocimientos, en la


vida diaria, aunque no de manera intencional, por lo que no tenemos conciencia que
hemos adquirido conocimientos. Sin embargo, están en nuestra mente y la prueba es que
lo podemos utilizar cuando necesitemos.
Los conocimientos previos están organizados en nuestra mente en forma de
estructura cognitiva, ésta es un conjunto de conocimientos ya adquiridos que se
encuentran interrelacionados entre sí, por medio de los cuales comprendemos lo que
pasa en la vida y nos permiten adquirir y dan sentidos a nuevos conocimientos.

7
4. Que función cumplen los conocimientos previos en el aprendizaje?

Según Jean Piaget los conocimientos previos cumplen dos funciones en este
proceso:

4. 1. Asimilación

Proceso por el cual el individuo incorpora la nueva información haciéndola


parte de su conocimiento, auque esto no quiere decir necesariamente que la integre con
el conocimiento que ya posee.

4. 2. Acomodación

Proceso en el que la persona transforma el conocimiento que ya tenía en


función de la nueva información.

5. Que es la disposición para aprender (DPA)?

La DPA es el estado emocional en el que se encuentra una persona frente a


una situación de aprendizaje. Esta disposición puede ser favorable o desfavorable. Por
ejemplo, hay personas que tienen problemas para aprender aunque tienen gran
capacidad intelectual, estas dificultades pueden tener su origen en una DPA
desfavorable.
La DPA es una predisposición inconsciente, que las personas no las
controlamos por nuestra voluntad, implica una barrera inconsciente que se abre o se
cierra, favoreciendo o entorpeciendo el acto de aprender.

6. Factores del cual depende la DPA

6. 1. Del momento vital de la persona


La DPA del educando en situación de aprendizaje depende, en gran media,
del momento vital que está atravesando.

8
Las situaciones de gran movilización emocional, sean de sufrimiento,
preocupación o de felicidad condicionan el aprendizaje. El estar muy ocupados o
preocupados en cuestiones personales influye en la disposición mental para aprender.

6. 2. De la historia personal del sujeto

La DPA se va construyendo a lo largo de la vida en relación con la historia


de todos sus aprendizajes. La DPA está determinada, por las experiencias de
aprendizajes pasadas.
La historia de nuestros aprendizajes, sobre todo de nuestros primeros
aprendizajes, va dejando huellas profundas que influyen en nuestra forma de enfrentar
cada nuevo acto de aprendizaje. La maneras de actuar, sentir y pensar en relación al
aprendizaje, configuradas desde la infancia, van conformando la DPA.

6. 3. De la percepción del contexto de aprendizaje

Todo aprendizaje se realiza en un contexto. El contexto siempre es social y


cultural porque hay personal, objetos, reglas, normas, costumbres que son propias de
una cultura determinada. Cada sujeto percibe el contexto de manera particular en
función de su propia cultura.
En este sentido, la DPA que la persona tenga en cada situación de
aprendizaje será el resultado de su propia percepción del contexto y de las posibilidades
que le brinda. Esta percepción no es conciente, es intuitiva, pero condiciona a la persona
en su DPA.

Capitulo I I

9
Aprendizaje

1. Que es el aprendizaje?

Es un proceso de crecimiento y desarrollo que dura toda la vida, que implica


una serie de actividades realizadas por el educando, que provocan en él experiencias, la
que a su vez producen cambios permanente en su conducta y determinan la formación
de la personalidad.
Todo aprendizaje si es auténtico, lleva al educando a autodeterminarse y ha
forjar por sí mismo su propio destino que como ser humano le toca vivir.

2. El aprendizaje es un proceso?

El aprendizaje de conocimientos y razonamientos es un proceso interno, que


no se realiza en forma inmediata, no se trata solo de realizar conductas. Aprender
conocimientos y formas de razonamiento implica modificar conocimientos y formas de
razonamiento anteriores y esto lleva tiempo y es difícil de lograr, no solo porque es
complejo, sino también porque implica desprenderse de conocimientos y formas de
razonamiento anteriores.
Lo complejo de este proceso interno es, precisamente, que involucra a la
persona en todas sus dimensiones: afectivo, cognitivo y social.

3. El aprendizaje desde el punto de vista emocional?

El aprendizaje requiere que la persona se sienta bien en la situación de


aprendizaje. Para poder aprender el educando necesita estar relajado, sentirse como en
su casa, acompañado y comprendido. Un ambiente agradable y acogedor, facilita el
aprendizaje.
El aprendizaje también requiere que la persona, deje de lado sus problemas
y preocupaciones, porque cuando estos problemas y preocupaciones la desborda,

Categóricamente no puede aprender, en razón de que su cabeza está


ocupada en otra cosa.

10
4. Los procesos psicológicos.

Todos los procesos psicológicos son internos e inobservables porque


suceden dentro de la mente. Ahora sí, los resultados de estos procesos son las
conductas, que sí son observables.
Dentro de los procesos psicológicos pueden diferenciarse distintos tipos:

4. 1. Procesos emocionales

Son los que tienen que ver con el mundo de los afectos o sentimientos del
educando, son responsables del desarrollo de la formación de la personalidad y de la
construcción de la identidad.

4. 2. Procesos cognitivos

Son los relacionados con la formación y puesta en funcionamiento de las


capacidades intelectuales, llamados también procesos intelectuales, son responsables de
la construcción de la inteligencia del sujeto.

4. 3. Procesos psicosociales

Son los que intervienen en la vida de relación del educando, ya sea con las
personas, con los objetos o con el conocimiento, son responsables del desarrollo de las
capacidades del educando para relacionase positiva y provechosamente con el medio
que lo rodea.

5. Proceso cognitivo del aprendizaje.

El proceso cognitivo del aprendizaje consiste en un proceso de cambio, no


se trata de incorporar conocimientos al vacío, sino en modificar conocimientos
anteriores. Del mismo modo que un organismo incorpora alimentos, la mente

incorpora conocimientos a partir de una interrelación con los elementos que ya posee, a
eso se debe que algunas personas puedan incorporar más fácilmente conocimientos que

11
otros, o bien distorsionar o rechazar ciertos conocimientos.

6. Aprendemos todos de la misma manera?

Es importante señalar que hay aprendizajes que realizamos de forma no


intencional, sin darnos cuenta, éstos son los aprendizajes no intencionales, aquellos que
no implicaron esfuerzos, que realizamos sin darnos cuenta, por ejemplo aprender a
caminar, lo que realizamos durante la primera infancia.
En cambio, los aprendizajes intencionales sí requiere de intención, la
persona se da cuenta de que está aprendiendo, tiene conciencia y voluntad de aprender,
depende del contexto o situación en la cual se realiza el aprendizaje, en este sentido, hay
aprendizajes intencionales que realizamos en contextos informales de una manera muy
similar a los aprendizajes no intencionales, no hace falta que nadie nos estimule, la
disposición para aprender es espontánea.
Otros efectúan en contextos institucionales, son más costosos, por eso se
necesita que alguien estimule el aprendizaje, sin dudar se trata del educado.

7. Que es el cambio cognitivo?

Es el proceso mental interno por el cual el conocimiento previo deja lugar al


nuevo aprendizaje. Este proceso es resultado de la interacción. El cambio cognitivo es
gradual, siempre que haya interacción entre el conocimiento previo y el conocimiento
externo, habrá algún grado de aprendizaje.

Existen tres tipos de cambio cognitivo:

7. 1. Cambio cognitivo por sustitución

Cuando la persona posee conocimientos previos erróneos, el


aprendizaje consiste en sustituir o reemplazar gradualmente el conocimiento previo por
un nuevo conocimiento.

7. 2. Cambio cognitivo por enriquecimiento

12
Cuando la persona posee conocimientos previos correctos, el aprendizaje consiste en
ampliarlos, enriquecerlos o completarlos gradualmente.

7. 3. Cambio cognitivo por reorganización

Cuando la persona posee conocimientos previos que le permite deducir nuevos saberes,
a través de reestructurar o reorganizar conocimientos anteriores.

8. La inteligencia depende del aprendizaje?

La inteligencia es un conjunto de capacidades que se desarrolla a lo largo de


la vida. Todas las personas tienen la misma dotación biológica y la posibilidad de
desarrollar las mismas capacidades intelectuales.
El desarrollo de las capacidades intelectuales depende de la riqueza de
estimulaciones que ofrece cada entorno humano. Cuanto más completos sean los
ambientes de aprendizaje, más se desarrollará su inteligencia.
El aprendizaje es el proceso cognitivo por excelencia que hace avanzar el
desarrollo de la inteligencia. En cada edad el ser humano está genéticamente preparado
para desarrollar nuevas capacidades intelectuales. El docente debe ofrecer el contexto y
la estimulación adecuada para lograr el desarrollo de esa capacidad.

13
Capitulo I I I
Métodos de estudio

1. Exploración

Antes de iniciar el proceso de estudio, es importante dedicar unos minutos a


explorar el material, sea este un libro o los apuntes.

1. 1. Exploración del libro

La exploración del libro permite captar el todo antes de las partes de que se
compone, y así obtener una visión de conjunto sobre el tema estudiado, sobre las partes
que lo integran y sobre el enfoque que le da el lector.
En la exploración del libro se debe prestar atención a los siguientes
aspectos:

1. 1. 1. Portada y tapa

Comienza con el examen de la portada. Allí encontrarás:


o El título, hace referencia al grupo de temas que trata. A veces
lleva un subtítulo, que precisa la forma como trata dicha temática.
o Nombre del autor, así como circunstancia que nos hacen
conocido, tales como títulos, premios, cargos.
o Editorial, el que sea publicada en una editorial de prestigio suele
ser garantía de calidad del libro, pero no siempre es así.
o Traductor, que ha vertido el original al idioma del lector.
o Año de publicación y número de la edición. Estos datos, que
casi siempre vienen en el dorso de las primeras páginas, ilustran sobre la
vigencia de lo que allí se dice y sobre su difusión. Si el libro es de
investigación científica y s publicó hace veinte años, pudiera ser que su
información esté obsoleta. El número de la edición dirá si ha tenido éxito
14
y se ha convertido en un clásico o si es edición única, difícilmente

vendible por no haber conseguido la atención del público.


o Resumen del contenido del libro, que amplía la información que da
el título y te adelanta lo más relevante.
o Valoración de la editorial o de algún eminente pensador sobre la
aportación del libro a determinada problemática.
o Presentación del autor, con especial mención de sus publicaciones,
condecoraciones, cargos e importancia del mismo dentro de la materia en
cuestión.

1. 1. 2. Prólogo

La mayoría de los estudiantes leen el contenido del libro sin haber leído ni
una sola línea del prólogo. No es raro encontrar libros machacados por los subrayados
de los sucesivos alumnos y que, en cambio, el prólogo todavía esté intacto.
El autor cuenta en el prólogo los motivos que le indujeron a la publicación
del libro, las dificultades que encontró, las lagunas que pretende rellenar, el estado
actual de la cuestión, los colaboradores que tuvo, los destinatarios a los cuales va
dirigido, los fines que pretende y la metodología de estudio del libro.

1. 1. 3. Indice

Nunca hay que olvidar echar un vistazo al índice, pues en las páginas del
índice sistemático el autor desglosa los capítulos y apartados en los que subdivide y
estudia el tema principal. Un simple vistazo al índice sistemático te informará de la
importancia de la idea que te interesa y de la profundidad con que se trata en el libro.
Cada día es más frecuente el uso del índice analítico, en el que el autor
ordena por orden alfabético los temas tratados e indica las páginas en que los estudia.

15
1. 1. 4. Capítulo

También es necesario, antes de ponerse a estudiar, echar un vistazo al


capítulo observando:

o Título.
o Apartados en que se divide.
o Gráficos y esquemas.
o Resumen, si lo hubiera.
o Tipografía utilizada.

Los autores buscan con ahínco el título más adecuado para el capítulo.
Ciertamente el título debe ser preciso y expresivo del contenido general que luego se
explica. Si el título está bien escogido, dará muchas pistas y verás que no puede ser
sustituido por otro parecido sin que nada cambie.
Observa los apartados en los que se divide e intente relacionarlos con
respecto al todo del capítulo y del libro.
Observa los gráficos, mapas y esquemas que ofrece de forma visual el
contenido visual del libro.
A veces el capítulo incluye un resumen, que tiene la virtud de informar en
pocas palabras del contenido del mismo y de servir, una vez estudiado, de recordatorio
para su mejor atención.

1. 2. Exploración de los apuntes

Son los dictados, folletos y apuntes tomados en clase o entregados por el


profesor. En este caso, es importante observar los apartados y su relación con la idea
principal, a demás fijarse en los párrafos iniciales y finales de cada apartado.
La asistencia y participación en clase observando el énfasis del profesor en
determinados puntos, así como las prácticas realizadas, las lecturas; permitirán tener un
recuerdo que servirá como una visión de conjunto.

16
Pero, aun así, siempre resultará útil organizar los apuntes según un índice
sistemático que estructure el tema y oriente sobre la importancia jerárquica de cada
apartado.

2. Lectura

Una vez que dispongas de una orientación general del tema que vas a
estudiar, es hora de comenzar a leer. En la lectura e estudio, más profunda que la simple
lectura del periódico, se deben distinguir dos pasos que suponen dos niveles de
profundización.

2. 1. Prelectura

Consiste en la rápida lectura de todo el capítulo o, si es muy largo, de un


apartado para obtener una visión de conjunto de lo que allí se dice. En esta fase no es
necesario tomar apuntes ni subrayar ni consultar en el diccionario los términos
desconocidos, pues estás técnicas despistarían del objeto principal: captar las ideas
principales que se exponen en ese capítulo y su relación jerárquica.

2. 2. Lectura comprensiva

Una vez que se ha captado las ideas principales del capítulo, es hora de
realizar una lectura más profunda, utilizando la técnica del subrayado, consultando en el
diccionario los términos desconocidos y distinguiendo, en la maraña de vocablos en que
vienen dadas, la idea principal de las secundarias.
En esta fase de la lectura, el estudiante no puede darse el lujo de actuar
pasivamente, sentado en un sillón tipo perezosa, sino que debe mantenerse
permanentemente activo.
La lectura comprensiva va más allá de la mera lectura mecánica, que
convierten los signos gráficos en signos fonéticos. La lectura comprensiva es la que se

fija no en las palabras sino en las frases, y busca desentrañar el significado de las

17
mismas integrando cada expresión dentro del contexto semántico que le da sentido.

2. 2. 1. Causas de la deficiente comprensión lectora

Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión


lectora. Lee, pasan sus ojos por encima de las líneas, pero apenas entienden poco más
que el significado de algunas frases sueltas.
Si el profesor, después de que hayan leído algunas líneas, les pregunta que
quiere decir lo que anélido, responden que no saben o con alguna de las ideas
secundarias. ¿ A qué se debe este fenómeno?.

Tres son las causa principales:


o La escasez de vocabulario, auténtico causante de que muchos
términos se conviertan para el estudiante en una incógnita. Se puede
atribuir culpabilidad en gran medida a la televisión y al teléfono de la
pobreza de vocabulario de los estudiantes. Antes, cuando uno quería
distraerse, leía una novela; ahora, aprieta la tecla del control del
televisor. Y cuando deseaba comunicarse con alguien distante, se le
enviaba una carta; ahora se le llama por teléfono. Así que tanto el
teléfono como el televisor favorecen bien poco el desarrollo de los
hábitos de la lectura y de la escritura.
o La falta de concentración, responsable de que el estudiante pierda el
hilo general de la exposición y solo recuerde frases sueltas,
desvinculadas de la idea principal y de u vertebración expositiva.
o La lectura pasiva, cuando ni siquiera se subraya ni se consulta en el
diccionario los términos desconocidos.

Para aumentar la comprensión lectora es conveniente mirar en el diccionario


cada término desconocido que aparezca en la lectura, que te concentres en la misma y

que aprendas a captar la idea principal del capítulo, apartado o párrafo y distingas de las
ideas secundarias que la desarrollan o complementan.

18
2. 2. 2. La caza de ideas

Es importante, a través de la lectura, detectar una serie ideas. La idea


principal del libro se divide en varias ideas principales también, pero más concretas, que
son los capítulos. Los capítulos a su vez se subdividen en otras principales, pero de
menor rango que son los apartados, y éstos se desarrollan a través de los distintos
párrafos, dentro de los cuales cabe distinguir aquellos en los que residen las ideas
secundarias.
Las ideas principales del libro, capítulos y apartados son fáciles de detectar,
sólo vasta en fijarse en el título que los enuncia. Pero, además, es necesario leer todo el
libro, el capítulo o el apartado para detectarlas en su desarrollo.
Los aparados están compuestos por párrafos, que es el escrito comprendido
entre dos puntos y aparte.
Cada párrafo desarrolla una idea diferente, aunque íntimamente relacionada
con las de los párrafos anterior y posterior, pues de lo contrario el texto resultaría
anárquico. A veces se anuncia una idea en un párrafo y luego se emplean varios párrafos
secundarios para desarrollarla con diferentes argumentos o explicaciones.
La idea principal puede estar al principio, en el centro, o al final del párrafo,
dependiendo de cómo se la coloca dentro del mismo:

o Se está al principio, al párrafo se la puede denomina deductivo, pues


afirma o niega algo, y después aduce las razones y argumentos que
confirman o desmienten lo enunciado; o bien aplica a un caso concreto la
afirmación general de la idea principal.
o Si va en el centro, al inicio se plante el problema o se citan algunos
datos que inducen a buscar una determinada solución. Después, se da
respuesta, a través de la idea principal, y por último, se sacan las
conclusiones, se analizan las consecuencias o se matizan la idea
principal. Muchas veces es un mezcla de párrafo inductivo y del
deductivo.
o Si va al final, se le denominar inductivo -+a semejanza del
razonamiento

inductivo-, pues se comienza citando datos, pruebas u observaciones que


inducen a pensar en aquello que se termina afirmando, demostrando o
concluyendo.
19
3. Métodos de estudio por comprensión

3. 1. Naturaleza y características

El método de estudio por comprensión es ante todo, un plan mental


altamente racionalizado, cuyo propósito es conseguir para quien lo aplique – con la
ayuda de las técnicas de estudio- , el conocimiento necesario a la profesión y al éxito en
el desarrollo de la vida.
En consecuencia, implica el principio constitutivo de un sistema organizado
para pensar de manera científica, que como modelo debe tener la posibilidad de
adaptarse a las diversas clases de asignaturas o materias por ejemplo, y a las múltiples
características individuales como temperamento, actitudes y tendencias.
Como principio de un sistema, este método debe ser una preformulación
científica. Es el camino del pensamiento científico para la búsqueda y el posible
encuentro de la verdad; comprende la formulación, la inordenación de juicios como
parte de un sistema teóricamente eficaz, y su exposición racional y adecuada produce el
conocimiento.
Es importante mencionar que el método sólo planifica lo que se pretende,
siendo así la parte esencial de lo que da comienzo a la metodología, pues debe
continuarse con la acción efectiva de la técnica que concretan y realizan lo que ya se ha
planificado.
Es un esquema mental, porque debe permanecer como tal en el estudioso,
para que éste pueda, en todo momento, ubicar y relacionar las acciones pertinentes.
Conduce además a un trabajo sistematizado porque sólo el ordenamiento lógico y
valorativo de los conceptos que representan la realidad puede establecer la comprensión
integral que se desea, y porque tal ordenamiento se lleva a cabo con la correcta
aplicación de técnicas que permiten actuar de manera controlada.

3. 2. Métodos de estudio por memorización versus métodos de estudio por


comprensión

Para mayor claridad, debe hacerse una relación comparativa entre


memorizar y comprender, es decir una distinción entre estudio memorístico y estudio

20
por comprensión.
El primero se considera sólo como parte importante pero no fundamental; y
el segundo, como la única posibilidad de adquirir un conocimiento integral.
El primero, como una actividad pasiva, miope y de horizontes limitados,
conduce al llamado profesional de mantenimiento -cuya actividad se verá reducida a la
repetición y al modo de pensar tradicional-; y el segundo, como un estudio dinámico,
que se basa en la información, la indagación, la crítica y por lo tanto en la investigación
de horizontes siempre abiertos e ilimitados, que conduce a la formación del profesional
creativo y de transformación, que impulsa el cambio por naturaleza, obedeciendo a la
tendencia de su mente que le hace buscar siempre el detalle desconocido para llegar
luego a conocerlo y controlarlo.
El estudio por medio de la memorización no puede ser productivo, por
cuanto el conocimiento que así se adquiere no persiste. La ley psicológica del olvido es
infalible. Además, el proceso forzado de la memorización hace se fije más en la forma
que en la esencia de los elementos a conocer.
Cuando el estudio se hace con base en la comprensión, es decir, con el
tratamiento analítico del contenido, el olvido no se produce ni aún en los menores
detalles, por cuanto el conocimiento así adquirido llega a hacer parte de la estructura
mental del individuo, de su manera de pensar y de actuar.
Este tipo de estudio es, en consecuencia, muy productivo, porque desarrolla
al máximo el poder de captación, procura la explicación causal y suministra los medios
para impulsar el cambio y el desarrollo en todos los órdenes.

3. 3. Fases

3. 3. 1. Fase de información

La información se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace


presente por medio de conceptos y datos combinados. Por ello, esta primera fase, parte

de la identificación y del buen uso de las fuentes de información , es decir de la


posibilidad de adquirir conjuntos indiscriminados de datos y conceptos, luego continúa
con el planeamiento y la ejecución permanente de la actividad necesaria para extraer lo
que se requiera en cada materia y cada tema.

La mayoría de los estudiantes e conforman con recibir la información


proveniente de una disminuida audición de clases y de una escasa lectura, sin embargo,

21
hay toda una información complementaria, que llega principalmente por medio de la
observación sistemática, que es la que fundamenta y hace definitivo el conocimiento.
La información se constituye en la fase inicial del método de estudio por
comprensión, y debe ser proporcionada por todos los medios posibles y con los
procedimientos que las hagan sustantiva. Llega así el producto de la captación de datos
organizados acerca de fenómenos y sucesos, lo cual se denomina proceso de
conceptualización, que consiste en ubicar en la mente tales datos mediante la
abstracción de los aspectos concretos de la realidad.
Así, la información siempre es conceptual por naturaleza, lo cual quiere
decir que, desde el comienzo, en el trabajo intelectual hay que actuar con conceptos.

3. 3. 2. Fase de indagación

La indagación es el momento fundamental en el proceso general del estudio


productivo. Cualquier forma o método de estudio que prescinda de ella, no pasa de ser
una pérdida de tiempo y de energías con apariencia de productividad.
La fase de indagación por lo tanto, corresponde a la búsqueda y el encuentro
de elementos de comprobación que puedan respaldar el material y los datos obtenidos
durante la fase anterior.
Cuando esta fase se realiza a plenitud se pone a prueba la comprensión
acerca de los conocimientos que vienen adquiriéndose, se tiene como resultado
adicional la capacidad explicativa.
Esta fase es esencialmente analítica y durante ella deben hacerse los
mayores esfuerzos posibles para mantener el espíritu crítico y la objetividad.
De hecho, y como consecuencia natural, esta fase produce una nueva
información que resultan de las comparaciones, de las nuevas ideas y del conjunto de
relaciones que entre todos estos elementos se descubre.

Finalmente, en esta fase se indagan las causas y las circunstancias


explicativas de lo que se desea conocer, y el la búsqueda de tales causas y circunstancias
debe residir, en buena parte, la actitud científica del educando.

3. 3. 3. Fase de organización de conocimientos

Esta fase es consecuencia de las dos anteriores, por cuanto la información y

22
la indagación producen datos y conocimientos particulares que deben organizarse para
facilitar su posterior utilización.
La finalidad de esta fase es ubicar los datos particulares y los conjuntos de
conocimientos que se van adquiriendo, mediante un sistema de organización
conceptual.
Este sistema determina a la vez, el manejo de fichas y ficheros, que
constituye uno de los elementos técnicos de estudio más importante y efectivos.
De la información proceden, determinadas cantidades de datos definitivos
que se han captado y comprendido de inmediato, porque aparecen demasiado sencillos y
axiomáticos, o porque la capacidad mental del estudiante que los recibe está por encima
de lo normal. Este tipo de datos debe ser organizado y clasificado de inmediato.
Además, los datos que llegan de la información, pero que no se presentan
con suficiente claridad, de igual manera deben organizarse y clasificarse, para hacer con
ellos, en el momento oportuno, las confrontaciones y los análisis necesarios para llegar
a comprenderlos. Esto quiere decir que todos los datos procedentes de la fase inicial
deben organizarse a medida que aparezcan.
Así mismo, de la fase de indagación emergen muchos otros elementos de
conocimiento que resultan, más que todo, del descubrimiento de relaciones existentes
entre datos primarios básicos. Estos elementos de conocimientos se refieren, por lo
general, a conceptos e ideas personales que brotan a través de la crítica objetiva que se
hace sobre la información previamente recibida.
El objetivo específico de esta fase es, ubicar en un sistema de clasificación
conceptual todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos. Esto hace posible
su utilización rápida y efectiva cuando sea necesario.

3. 3. 4. Fase de aplicación de conocimientos

La labor intelectual, de estudio o de investigación, se culmina en los


resultados prácticos, en soluciones efectivas para necesidades vigentes.
Pero podría pensarse que esta aplicación –en referencia a los conocimientos
que proceden del estudio efectuado en una unidad académica-, solo es realizable una
vez que se egresa con un título, es decir, cuando se llega a la vida profesional.
En realidad, es posible y necesario, llevar a cabo y de inmediato tal
aplicación, aún desde el propio comienzo de la vida estudiantil. Prueba de ello lo
encontrara cada quien en el éxito cotidiano de sus labores estudiantiles, éxito que puede
apreciarse y hasta medirse en eventos como la integración de las materias que se cursan,
la presentación de exámenes, la elaboración de trabajos prácticos y sobre todo, en la

23
economía humana, representada en el logro de un alto grado de productividad
intelectual con un mínimo de esfuerzos bien orientados.
Todo esto, durante los tiempos de estudios universitarios, va desarrollando
un cambio de mentalidad, que culmina con la adquisición de un verdadero espíritu
científico, arma ésta con la que cualquier profesional, en cualquier circunstancias tiene
asegurado el éxito definitivo. En otras palabras, la acción creativa siempre se desarrolla
a partir del conocimiento fundamentado, lo cual puede sintetizarse como una pauta de
acción profesional.
En los contactos continuos con la realidad, las circunstancias que van
presentándose son siempre novedosas por la dinámica natural de los fenómenos. Por
ello, la resistencia al cambio de mentalidad no puede hacer más que frenar el progreso
individual y social.

4. Actitudes requeridas para desarrollar el método de estudio por comprensión

4. 1. Actitud receptiva

La fase de información requiere una actitud receptiva por parte del


educando, lo cual significa que en principio debe tener una mentalidad abierta y sin
restricciones ante lo que se recibe por información.
No se debe tener predisposiciones para rechazar ciertos tipos de información y aceptar
otros, sólo porque nuestro sentimiento, nuestras tendencias, o nuestras ideologías así lo
determinen.
Lo racional es recibir, con igual agrado y de manera continua, todas las

posibilidades de información que lleguen para disponer de material suficiente para el


análisis posterior, solo este análisis puede ayudar a distinguir entre la buena y la mala
información, con respecto a la realidad y a los hechos potencialmente demostrables.
Por tanto, hay que estar libres de prejuicios, y así llevar adelante esta
primera etapa en el proceso de conocimiento.
La objetividad consiste esencialmente en captar las cosas y los
acontecimientos tal como ellos son en sí mismos, sin modificarlos desde nuestro punto
de vista o nuestro peculiar modo de ver e interpretar lo que acontece.
La objetividad es una virtud característica, que debe aprenderse mediante el
entrenamiento básico, que como proceso técnico constituye uno de los comienzos
ineludibles para adquirir la mentalidad científica.

24
4. 2. Actitud crítica

Es la fase de indagación que requiere de una actitud crítica e investigadora


en el sentido más imparcial que pueda concebirse – lo cual significa que la objetividad
continúa de manera explícita – por tanto lo que se prende no es conseguir pruebas para
validar o revalidar algo que se cree verdadero, o que necesitamos que lo sea.
Lo que debe pretenderse es una auténtica actitud crítica y dentro del más
elemental espíritu científico, es la máxima aproximación posible a la realidad que nos
interesa como conocimiento.
Esta actitud crítica debe ser alimentada de manera continua por una duda
racional, es decir una especie de estado de inconformidad intelectual debido a la falta o
a la limitación de conocimientos básicos acerca fe lo que deseamos comprender, dude
que desaparezca a medida que aparezcan las explicaciones y las comprobaciones.

4. 3. Actitud organizativa

La fase de organización de los conocimientos requiere una actitud y un


espíritu organizativo, los cuales se pueden conseguir si se empiezan a estabilizar en la
mente un esquema clasificatorio, en el que se ubiquen todos los conceptos que van
siendo parte del conocimiento.
El educando estudioso empeñado en producir nota que sin la organización

se pierde tiempo y energía, por cuanto los posibles desordenes de conocimientos a la


postre resultan pocos productivos. Lo que implica una ausencia estructural y una
confusión sin límites y sin alternativas.
Por experiencia se sabe que si se organiza un conjunto de conocimientos, se
obtiene tal cantidad de ventajas que la mente se asombra cuando se da cuenta del
control que ejerce sobre áreas cada vez más extensas.
Por lo menos dos tercios de los éxitos logrados por el hombre en los avances
de la ciencia y la tecnología se debe, con exclusividad a la organización. Por ello, esta
rama del quehacer humano en estos tiempos de modernidad y vanguardia es motivo de
investigación y aplicación.
Además, como ventaja adicional, de gran importancia con la actitud
organizativa, estará siempre a la orden la capacidad de identificación rápida y de
reencuentro preciso con los conceptos funcionales necesarios.

25
4. 4. Actitud creativa

Por último, la fase de aplicación de conocimientos, implica la necesidad de


una actitud creativa e innovadora, porque los educandos deben estar aptos para formular
nuevas, adecuadas y factibles políticas o modalidades de acción ante la presencia de
problemas y situaciones arbitrarias, que son las que a menudo frenan el progreso.
Lo que se puede hacer es, aprovechar de la mejor manera posible, los
conocimientos adquiridos, comprendidos y organizados en las fases anteriores.
De esta manera y ante circunstancias profesionales, políticas y sociales, que
por lo general siempre tienen algo novedoso, el estudiante universitario actual y más
tarde el profesional, puede provocar o ayudar a provocar los cambios necesarios hacia el
progreso.
En consecuencia, al ser creativos se logra lo que la mayor parte de los seres
humanos desean íntimamente: la cristalización de los anhelos con el corolario de
registro de éxitos, y por ende, con la realización de la personalidad.

Capitulo I V
Técnicas de estudio

1. Subrayado

1. 1. Definición

Subrayar consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de
un texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención preferente por
parte del educando, su mejor fijación en la memoria del mismo y un ahorro de tiempo
invertido en repasar.

1. 2. Cuándo subrayar?

26
La técnica del subrayado hay que utilizar al mismo tiempo de la realización
de la lectura comprensiva, durante la segunda o tercera lectura; pero nunca durante la
primera, ya que todavía no se tiene una visión en su conjunto de lo que se lee y no se
conoce los aspectos más importantes. Arriesgarse a subrayar en la primera lectura es
arriesgarse a un mal subrayado, y por lo tanto, a equivocarse.

1. 3. Qué subrayar?

No se debe subrayar absolutamente todo, por que entonces no se destacará


lo importante de lo accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo se
puede indicar que todo lo importante es comprendido. No se debe subrayar frases y
líneas enteras, sino sólo las palabras claves y debe realizarse de tal modo que la lectura
de las palabras subrayadas tengan sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a
palabras no subrayadas.
Para diferenciar las ideas principales de las relevantes secundarias, se puede
utilizas diferentes tipos de subrayado utilizando distintos colores y así, al mismo
tiempo, se realizará la jerarquización de las ideas.

1. 4. Tipos de subrayado

La técnica del subrayado es algo personal, que se irá perfeccionando con la


experiencia, a continuación se detallan varios tipos de subrayado que podrán orientar al
educando, sólo vasta la de poner en práctica y comprobará sus ventajas

1. 4. 1. Subrayado lineal

Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Se puede


utilizar bolígrafo de diferentes colores, por ejemplo el color verde para destacar las
ideas y detalles importantes y el azul para las secundarias, anécdotas, ejemplos y
aclaraciones. Para los encabezamientos es conveniente utilizar, por ejemplo el color rojo
con el doble subrayado. El uso de más colores para destacar y diferenciar detalles y
matices depende de la complejidad de la lectura. En realidad no es necesario el uso de
tantos colores porque, el exceso de colorido solo sirve para distraer la atención del
estudiante; además, mientras cambia de colores, pierde un tiempo muy valioso.
En el caso de que el estudiante quiera utilizar solamente un marcador,

27
bolígrafo o lápiz de un solo color, entonces puede diferenciar las ideas principales de las
secundarias remarcando las primeras con doble líneas, mientras que las segundas con
una sola línea. Además, para diferenciar los ejemplos y anécdotas se puede emplear
líneas discontinuas --------.

1. 4. 2. Con signos gráficos

Además del subrayado clásico, existen otros signos convencionales que


sirven para dejar constancia de las valoraciones y para destacar los datos más
importantes, los más usados son los siguientes:

O Redondeado: Se utiliza para destacar aspectos importantes de una


enumeración o clasificación.
__ Recuadro: Se utiliza para destacar enunciados, fechas claves y nombres
muy importantes. Ejemplo: 1889 año de fundación de la Universidad Nacional de
Asunción.

X Tachado: Para indicar que no interesan estos datos, porque están


anticuados y contienen errores. Se recomienda su utilización preferentemente en las
fotocopias, dictados y apuntes.
→ Implicación: Enlaza, a través de flechas, datos relacionados entre sí. Por
ejemplo: la ganadería en Paraguay → segunda actividad económica de mayor
participación en el PIB.
│ Subrayado vertical: Se utiliza para llamar la atención sobre frases o
párrafos enteros que se quiere destacar. Si se pone en el margen izquierdo, indica que
todo lo que abarca es importante y merece ser subrayado. Si se pone al margen derecho
acompañado de un signo se refiere a todo el contenido que abarca la línea vertical. Por
ejemplo, así │? Indica que todo lo que abarca la línea se pone en duda, y │* que todo lo
que abarca es muy importante o interesante.
¿ ? Interrogación: Para destaca párrafos que deben ser aclarados con
posterioridad.
[ ] Corchetes: Para acotar un texto que se utilizará o entresacar con
posterioridad.
* Asterisco: Indica que esas ideas son muy importantes o que interesan
especialmente.
¡ ! Para indicar asombro ante ciertos datos.
I Para indicar que falta información.

28
C Para indicar que es necesario consultar esos datos.
¡? ¡Ojo! Precaución con esta información.
P Preguntar al profesor.

1. 4. 3. El subrayado estructural

Consiste en breves anotaciones y enumeraciones que se realizan en el


margen izquierdo del texto y que sirven para estructurarlo. El más frecuente es el
número o letras para realizar clasificaciones: A, B, C, D, E; 1, 2, 3, 4, 5. Resulta muy
útil para posteriormente elaborar esquemas

1. 4. 4. Ventajas del subrayado

o Transforma el acto de lectura de pasivo en activo, al implicarle


al lector en la comprensión y transformación del texto original y por ello,
facilita la concentración de la mente, ya que le sumerge en una tarea que
recaba toda su atención.
o Incrementa la atención perceptiva ante las ideas subrayadas, ya
que una de las leyes de la atención es la del contraste y la palabra
subrayada contrasta con el resto del texto sin subrayar. Por eso no
interesa subrayar mucho, para que el contraste sea mayor.
o Evita las distracciones, al concentrar toda su atención en una
tarea. Así se evitará que la vista esté en el texto y en la mente de otro
sitio ajeno a lo que se lee.
o Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas
subrayando las frases y palabras claves.
o Ayuda al repaso, al seleccionar lo más importante de la
información aportada y evitar así que se lea de nuevo todo el texto para
captar las ideas principales. El tiempo invertido en subrayar se
recuperará con creces en los sucesivos repasos.
o Favorece la lectura crítica, al centrarla sobre los puntos de
interés y no sobre los detalles. Favorece la elaboración del esquema y del
resumen, al tener remarcado todo aquello que merece ser destacado.
o Ayuda a la memorización, al simplificar el tema y reducir lo que
se va a memorizar a lo importante, desechando el resto y los datos
irrelevantes.
29
2. Esquematización

2. 1. Definición

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el


texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas
principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que se había
destacado las ideas principales diferenciando de las secundarias. Con él se ordenan esos
mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de

dependencia.

2. 2. Ventajas del esquema

o Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno,


incrementa el interés y la concentración del mismo y, como
consecuencia, también la memorización.
o Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que fachita la
comprensión, -los datos aislados e incomprendidos se retienen mal-
o Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en
funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad
de recuerdo, pues se pone en juego más sentido y capacidades mentales.
o Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da
una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.
o Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como de
síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la
importancia de las ideas diferenciando las principales de las secundarias.
La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y
jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.
o Supone un gran ahorro de tiempo invertido en la tarea de memorizar
un tema, en torno a la cual se van agrupando los elementos más
significativos y detalles de menor importancia que los complementan.

30
o Ahorra tiempo en el repaso, pues va directamente a lo importante y
no tienes necesidad de leer de nuevo toda la pregunta.

2. 3. Cómo confeccionar el esquema?

El cuaderno anillado tamaño A4 o folio, con hojas intercambiables, es el


material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas.
Dejar espacio en los cuatro márgenes para que, después de confeccionarlo,
se pueda anotar lo que se necesite. Considere el folio donde se hace el esquema, la

mitad debe quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y amazacotado, se perderá


parte de la perspectiva visual, que es una de las principales características del esquema.
Debe tener unidad de visualización, para realizarlo no emplear más de una
hoja, pues se perderá de vista dicha unidad.
Las frases que se desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan
las palabras claves subrayados en el texto original. La redacción debe ser al estilo
telegrama.
Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A pesar de
su brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes.
Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a la
pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la pare superior
del esquema. El tamaño y el tipo de su letrera deben destacarlo de las ideas que lo
desarrollan.
En la estructura esencial del esquema, además del título debe haber
apartados para:

o Las ideas principales en que se desarrollo el tema, primera


división.
o Las ideas secundarias que complementan las principales,
primera subdivisión.
o Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, segunda
subdivisión.
o Los matices que ofrecen los detalles, tercera subdivisión.

2. 4. Tipos de esquemas

31
Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

2. 4. 1. De llaves

El título suele ir en la izquierda y en el centro, a veces, por razones de


espacio, va arriba. A través de las llaves se desglosa las principales ideas con sus
divisiones y subdivisiones subsiguientes.
El más conocido y uno de los más usados.

Su estructura gráfica es la siguiente:

TÍTULO DIVISIÓN SUBDIVISIONES

1ª idea 1er. detalle

Secundaria 2ª detalle 1er. matiz

1ª idea 2ª matiz

Principal

2ª idea 1er. Detalle

Secundaria 2ª detalle 1er. matiz

Título 2ª matiz

del

tema

1ª idea 1er. Detalle

Secundaria 2ª detalle 1er. matiz

2ª idea 2ª matiz

Principal

1er. Detalle

Secundaria 2ª detalle 1er. matiz

2ª matiz

2. 4. 2. Numérico

Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas


divisiones y subdivisiones, según su importancia.
- Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se utiliza

32
la clasificación: 1, 2, 3,….
- Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas secundarias, la
clasificación: 1. 1.; 1. 2.; 1. 3.;….
- Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles: 1. 1. 1.; 1.1.2.;
1. 1. 3.;…. Para las sucesivas subdivisiones ya no se pueden emplear más
enumeraciones, pues el procedimiento termina resultando engorroso.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Título del tema: ………………………………………………………………

1. ……………………………………………………………………………
1. 1. ………………………………………………………………............
1. 1. 1. ……………………………………………………………............
1. 1. 2. ……………………………………………………………............
1. 2. ………………………………………………………………………...
2. 2. 1. ……………………………………………………………………
2. 2. 2. .…………………………………………………………...............
2. 2. 3. ………………………………………………………………........

2. 4. 3. De letras

Se realiza a través de letras mayúsculas, empleándose de la siguiente forma:

- Las mayúsculas ( A, B, C, …) para las ideas principales de la primera


división.
- Las minúsculas (a, b, c, …) para las ideas secundarias de la primera
subdivisión.
- Las minúsculas entre paréntesis (a), (b), (c), … para los detalles
correspondientes a la segunda subdivisión.
- Las minúsculas entre líneas ( /a/. /b/, /c/, …) para los matices
correspondientes a la tercera subdivisión.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Título del tema: ………………………………………………………………


A. ……………………………………………………………………………

33
a. ………………………………………………………………................
(a). …………………………………………………………….........
(b). ……………………………………………………………........
/a/. ……………………………………………………………..
/b/. ..……………………………………………………………

B. ……………………………………………………………………………
a. ………………………………………………………………................
(a). …………………………………………………………….........
(b). ……………………………………………………………........
b. ………………………………………………………………................
(a). …………………………………………………………….........
(b). ……………………………………………………………........
/a/. ……………………………………………………………
/b/. ……………………………………………………………

2. 4. 4. Mixto

Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III, …), los
arábigos (1, 2, 3, …), las letras mayúsculas (A, B, C, …) y las letras minúsculas ( a, b,
c, …).
- Los números romanos para las divisiones.
- Los números arábigos para las subdivisiones.
- Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones.
- Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones.
I. ……………………………………………………………………………
1.………………………………………………………………................
A. …………………………………………………………….........
B. ……………………………………………………………........
a. ……………………………………………………………..
b. ..……………………………………………………………
II. ……………………………………………………………………………
1. .……………………………………………………………..................
A. ……………………………………………………………..........
B. ……………………………………………………………..........
2. .………………………………………………………………................

34
A. ……………………………………………………………..........
B. ……………………………………………………………........
a. ……………………………………………………………….
b. ……………………………………………………………….

2. 4. 5. Simplificado

Emplea el guión (-) para las segundas subdivisiones y el punto (·) para las
terceras subdivisiones. Para las primeras divisiones y subdivisiones los procedimientos
son varios, aquí se presentan las opciones a criterio del estudiante:

- Las letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras
subdivisiones.
- Los números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras
subdivisiones.
- Los números arábigos para las divisiones y las letras mayúsculas para las
primeras subdivisiones.
- Las letras minúsculas para las divisiones y números arábigos para las
primeras subdivisiones.

A. ……………………………………………………………………………
1.………………………………………………………………................
- ……………………………………………………………............
- ……………………………………………………………............
· ………………………………………………………………...
· ..………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………….

B. ……………………………………………………………………………
1. .………………………………………………………………................
- …………………………………………………………….............
- …………………………………………………………….............
2.………………………………………………………………...................
- ……………………………………………………………...........
- ...……………………………………………………………........
· ………………………………………………………………...
· ………………………………………………………………..

35
2. 5. Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización

o Cada forma de realizar un esquema tiene sus ventajas y sus


inconvenientes.
o Es importante que se conozca para que en cada momento se
pueda utilizar el que más se adapte a las necesidades del estudiante.
o El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de
todos y con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal
inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra
en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la
izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con cada letra cada
vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las
subdivisiones.
o El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso
en las divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es
monótono y produce despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los
trabajos que exigen rigor científico; pero por su aburrimiento y pérdida
de tiempo no es el más recomendable para el repaso y la memorización.
o El esquema de letras es similar al numérico. Presenta la ventaja
de que sus clasificaciones no son tan engorrosas, pero exige que se preste
atención a los paréntesis ( ) y las entrelíneas // para valorar la
importancia de los datos.
o Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas
anteriores y, además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus
defectos. El simplificado que es el de más fácil uso, presenta la ventaja
de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los
sistemas anteriores para controlar la serie de letras o de números durante
la 2ª y 3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no
establecer un orden preciso en las mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones.

3. Resumen

3. 1. Definición

36
Resumir es condensar un texto, de modo que no falte ninguna de las ideas
importantes del mismo y se mantenga la estructura argumentativa.
Las ideas se deben expresar con brevedad, pero sin perder la claridad
expositiva, y han de relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con
las secundarias. El estudiante no debe conformarse con solamente enumerar las ideas,
debe desarrollar y tratar según su importancia.
Cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor del texto se
denomina resumen, y cuando se hace con las propias, se denomina síntesis. Muchos
autores recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene la
ventaja de que se vive como algo más propio y favorece la atención, el interés y la
retención; pero tiene el inconveniente de que favorece poco la asimilación de los
términos técnicos, que es uno de los principales objetivos del aprendizaje.

3. 2. Cómo se hace un resumen?

Para realizar bien el resumen, previamente se debe leer detenidamente y


subrayar el tema y esquematizarlo. Con el subrayado se resaltan las ideas principales
diferenciando de las secundarias. Con el esquema se jerarquiza esas ideas previamente
subrayadas y se las ordena estableciendo su estructura lógica de dependencia.
Con el resumen se rellena la estructura del esquema completando con otros
detalles, aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. Así pues, se tiene delante tanto el
esquema como el texto subrayado. El primero para orientar en la estructura
argumentativa y el segundo para rellenar dicha estructura con lo previamente subrayado.
Su extensión, con respecto al original, debe oscilar entre 1/3 y 1/5. Una
extensión mayor de 1/3 del original carecería de sentido, pues no podría decirse de ella
que fue propiamente un resumen, y ayudaría poco a la hora de repaso. Una extensión
menor a 1/5 del original sería demasiado reducida y faltarían en ella datos
fundamentales. En muchos libros de textos las ideas están muy esquematizadas, de ahí
que muchas veces resulta difícil hacer resumen que ocupe menos de la mitad del texto.
El resumen debe poseer ilación interna parecida a la del texto original. Las
ideas han de tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua.
Debe ser breve, pero no tan telegráfico como el esquema. Las ideas deben quedar
desarrolladas, no solo apuntadas.

El resumen es personal, sobre todo si se piensa sacar provecho de sus

37
ventajas, tales como el incremento de la capacidad de extensión escrita, el desarrollo de
las ideas siguiendo un hilo conductor.
Observación muy importante: el buen estudiante es aquel que no utiliza
resúmenes de otros, porque no sacará ningún beneficio de la técnica que no la utiliza. El
resumen es una técnica de estudio activa y no pasiva.

3. 3. Ventajas e inconvenientes del resumen

o El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla


ideas, es un formidable ejercicio que prepara para el examen, donde se
elabora tanto lo que se conoce como la forma de expresarlo.
o Desarrolla la capacidad de expresión crítica del alumno.
Considera que al escribir no solo se aprende escribiendo sino que
desarrolla la memorización de datos lo que mejorará la capacidad de
redacción.
o Al ser técnica activa, que exige la entrega del alumno en la
tarea, aumenta su capacidad de atención y concentración, y como
consecuencia, su asimilación y memorización.
o Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material,
capacidad que ya se había ejercitado con el subrayado y la confección del
esquema.

4. Formular preguntas e intentar resolverlas

El hacer preguntas, intentando buscarle respuesta, es necesario pasar de


pasivo lector a activo investigador implicado en el desarrollo del tema.
El origen de las preguntas que el estudiante puede formularse, es variado:
A veces, proviene de uno mismo. A medida que el estudiante va
adentrándose en el tema, se sentirá más informado y motivado por lo que se preguntará
¿por qué esto es así?, ¿cómo se relaciona estos dos conceptos?, ¿por qué A es causa de
B?, ¿cuál es el origen de …?, ¿cómo?, ¿cuándo ocurrió?, ¿quién realizó?, ¿qué
ocurrió?. La comprensión de los temas anteriores y también las dudas pendientes,
orientarán muchas de tus preguntas.
Otras veces la fuente de las preguntas provendrá del exterior:

Por ejemplo, el profesor quizá haya mandado que se responda a unas

38
preguntas después de estudiar el tema.
Otras veces será un compañero quien te hará una pregunta que el no tiene
clara y que tú vas a intentar responder.
En el libro también se encontrarán preguntas. Unas están al comienzo: son
pretextos para que el autor desarrolle el tema dando respuesta a las mismas. Otras están
al final y sirven para que el alumno mida su grado de asimilación del tema estudiado.
El formularse preguntas, con el ánimo de buscar soluciones, es una técnica
que reportará muchas ventajas:

o Si haces preguntas, pasarás de lector pasivo a ser un


investigador activo que busca objetivos concretos, ordena y dirige tu
energía hacia la consecución de ese objetivo.
o Mientras estás actuando con esa actitud, estás viviendo el tema y
reforzando tu capacidad de recuerdo porque, como sabes, l vivido se
recuerda mejor que lo leído.
o Cuanto más propias sean las preguntas a las que intentas
responder, más personalizado será también tu aprendizaje.-
o La actividad en la que estás implicado aumenta tu concentración
en lo que estás haciendo y si la fijación es mayor, lo lógico es que
aumente tu capacidad de recuerdo.
o Estarás más preparado para responder a las preguntas de los
exámenes, ya que responder preguntas es una tarea a la que te
encontrarás más habituado.
o Meditar sobre lo estudiado ordenando y clasificando
conocimientos, relacionándolos con otros, es otra forma de hacerse
preguntas y de buscar respuestas, aunque tal vez más profundas. A veces
conduce a encontrar otras vías alternativas de solución y la innovación
teórica o práctica en la resolución de un problema.

5. Resolver los ejercicios prácticos

Muchos libros, al final de cada capítulo, traen ejercicios prácticos para


resolver. Al intentar resolverlos, se comprobará el grado de comprensión del tema

estudiado y encontrarás las dificultades técnicas que conlleva.


La resolución de los problemas es una forma de responder a las preguntas
formuladas, técnica activa que mejora el grado de comprensión del tema y también el

39
grado de memorización del mismo. Si el estudiante aún no se siente capaz de resolver
los problemas planteados, significa que todavía no ha logrado la suficiente asimilación
del tema, solicita ayuda, pregunta al profesor o a un compañero. Cuando, finalmente, ha
conseguido resolver el problema, habrás vivido una experiencia interesante, los
contenidos habrán quedado reforzados en la memoria y difícilmente los olvidarás.

6. El uso de videos, diapositivas y ordenador

Cada día es más frecuente el uso del proyector y del video en clase. Tienen
la ventaja que ofrecen, de forma visual, datos que previamente han sido explicados. Su
uso abusivo tiene el inconveniente de que puede conducir a los alumnos a
comportamientos pasivos.
Más ventajosa resulta la elaboración de los temas por medio de los
programas informáticos, llámese PowerPoint, Word, entre otros, por parte de los
alumnos dirigidos por el profesor. En este caso los alumnos verán facilitada su
capacidad de síntesis y de comprensión, y la vivencia del tema supondrá y
reforzamiento tal de estos datos en su memoria, que difícilmente se les olvidará, aún
habiendo transcurrido años después de la experiencia.
El estudio a través del ordenador es muy eficaz, ya que la actividad recibe
una recompensa inmediata que fortalece la conducta positiva y estimula a seguir
trabajando.

7. Contrastar lo leído con otras fuentes

La memoria se favorece con la acumulación de datos en torno a una


problemática. Cuando los conocimientos sobre una determinada materia son nulos o
mínimos, la formación de los primeros conceptos es una tarea ardua que lleva tiempo,
ya que ha de comenzarse con la asimilación de la terminología básica, que resulta
novedosa.
Cuando ya se tiene cierto dominio sobre una materia, la acumulación de

conocimientos es más fácil. Estos inciden sobre una base, sobre un contexto dentro del
cual tienen sentido, mientras que los primeros datos aparecían, al principio, como datos
aislados.
Al hacerse el estudiante preguntas, nota a veces, los datos que lee,
aparentemente se contradicen con lo leído en otro tema o en otra asignatura. Es

40
importante profundizar esta investigación, a través de la consulta de más datos y
búsqueda de la causa de esa aparente contradicción. Si no logras encontrarlas, no hay
que conformarse, seguir preguntando al compañero o en último caso al profesor.
El contrastar ideas de diferentes fuentes se desarrolla la capacidad de
síntesis y de crítica. Ayudará mucho en la elaboración de trabajos y en los exámenes
proporcionará una capacidad crítica que resultará muy útil en las investigaciones
posteriores.
Al contrastar diferentes fuentes, se está realizando una síntesis personal, una
visión propia de la problemática planteada que, indudablemente, favorece la mayor
comprensión del material estudiado y su mejor retención, ya que no son meros datos
aislados, sino un todo estructurado en un sentido determinado.

8. Charlar sobre el tema

Estudiar junto con otro compañero tiene ventajas e inconvenientes, como


incrementar la distracción del alumno. Es preferible estudiar solo y luego reunirse con
el compañero o varios para comentar la lección.
Cuando explicas la lección al compañero, como si fuera el profesor, y
cuando la comentas con el deteniéndolos en las dudas y puntos oscuros, estás
contribuyendo a organizar en tu mente el material estudiado. Esta organización
favorecerá tu capacidad de comprensión, una de las claves de la memorización.
De estas mismas ventajas te podrás beneficiar, si te preparas para intervenir
en los debates de clase defendiendo determinados puntos de vista y debatiendo los
argumentos del contrario.

9. Tomar notas

Otra forma de mantenerse activo consiste en tomar notas mientras lees o

escuchas lo que el profesor dice en la clase


La esquematización es una forma de tomar notas de lo leído; pero además,
se puede anotar en los márgenes de los libros las dudas, impresiones y sugerencias. Las
anotaciones hacen que el libro deje de ser para ti algo frío, por que se convierten en
símbolos indicadores que orientan y refuerzan el camino en el repaso y en la
comprensión del tema.
Las notas tomadas en clase, durante la exposición del profesor, contribuyen

41
a mejorar la concentración y la comprensión de las explicaciones dadas. Además, actúan
como muro de contención contra los diferentes distractores que perturban la
concentración en clase.
Si estás atareado tomando apuntes de lo que se dice, evitarás la imaginación
viajera, que te aleja de la clase, y también evitarás los comentarios impertinentes con el
compañero de al lado que, además de distraerte, crean un ruido de fondo que molesta al
profesor y dificulta la correcta audición de su exposición a los compañeros de clase.

10. Aplicar reglas nemotécnicas

La aplicación de técnicas nemotécnicas tiene la virtud de favorecer el


recuerdo, por dos motivos fundamentales:
1º. El empleo de esta técnica se basa en el aprovechamiento de alguna ley de
funcionamiento de la memoria o del olvido, y al ponerla en práctica, se facilita el
recuerdo.
2º. Al buscar alguna técnica con el cual memorizar mejor el material que a
retener, te estás convirtiendo en un estudiante activo, que está convirtiendo el proceso
de retención en una vivencia personal con respecto a ese tema, lo cual, como ya hemos
visto, es una de las normas que hacen mejorar la memoria.

11. Recuerdo

11. 1. Definición

El recuerdo consiste en recitar lo aprendido para comprobar el grado de


asimilación y reforzar las huellas de la memoria. El tipo de recitado puede ser mental o

en voz alta, se puede utilizar esquemas como ayuda mientras se recita.. Cuando se
recita, se debe alejar el libro y los apuntes, sólo se consultará para comprobar algún dato
olvidado.
Si estudiaste y no recuerdas o no has aplicado las técnicas adecuadas,
significa que se necesita repasar más hasta que los datos queden bien grabados en la
memoria a largo plazo.
El recuerdo es la constatación del aprendizaje realizado, para recordar el
estudiante puede valerse de muchas ayudas pero, sobre todas han de primar el uso del
esquema y la comprensión conceptual del tema.

42
Si después de subrayar se confecciona el esquema significa que el estudiante
tiene la estructura del tema. Entonces, intentar recordar las ideas secundarias que
expliquen o desarrollen el árbol de ideas captado en el esquema hará fácil recordar el
tema. El esquema hace que las ideas no queden aisladas en la memoria y sin conexión,
las ordena siguiendo un hilo conductor.
Si se sigue éste hilo, el recuerdo resultará más fácil. Es posible que se haya
olvidado parte del esquema, esto no debe preocupar, basta realizar un vistazo para
intentar grabar de nuevo sus estructuras óptica y lógica y, luego tratar de recordar el
tema.
Otra clave del recuerdo es la comprensión del material memorizado. La
comprensión consiste en la asimilación del contenido de un texto y esto se consigue
cuando se detecto ideas principales y su estructura organizativa, donde se relacionan
unas ideas con otras siguiendo un hilo conductor. Antes de memorizar unos datos, es
necesario entenderlos y relacionarlos entre sí. De ésta manera, la fijación en la memoria
como su recuerdo resultarán más fáciles. Si el estudiante, a esta altura, le falta algo
entender, entonces es conveniente que consulte con el profesor o con el libro; pero
siempre, como norma general, primero entender para luego memorizar.

11. 2. La importancia de recordar

El uso de la técnica del recuerdo tiene muchas ventajas para el estudiante:

o Le hace conocedor de su grado de asimilación y de la necesidad


de seguir estudiando hasta lograr la deseada retención de los contenidos.
o Es una técnica activa, que concentra al estudiante sobre la tarea
que está

realizando e incrementa el rendimiento del mismo.


o Contribuye a aclarar las ideas básicas, así como las dudas que
todavía quedan por resolver.
o Cada recuerdo refuerza las huellas del material recordado.

11. 3. Cuándo recordar?

No se necesitan más de 3 o 4 lecturas con sus correspondientes recitaciones


antes de haber aprendido un capítulo de memoria.

43
Pero ¿cómo distribuir las recitaciones?. Aquí algunas recomendaciones:

o Después de haber realizado el esquema de una pregunta, intenta


recordar para comprobar el grado de memorización.
o Vuelve a hacerlo cuando estés terminando el capítulo
o Cuantas veces lo consideres necesario hasta comprobar que ya
sabes.
o Una vez que hayas aprendido el tema, vuelve a recordar después
de cada repaso, con ello se refuerza el aprendizaje y se dificulta el avance
progresivo del olvido.

12. Repaso

12. 1. El repaso como medio para combatir el olvido

El principal medio para luchar contra el olvido es el repaso. En sentido


literal re-pasar significa pasar de nuevo, y aplicado al estudio constituye pasar de nuevo
por todas las etapas anteriores del estudio. Pero no todas las veces que se repasa se
necesita rehacer todo el proceso. Entre los repasos se debe distinguir: el repaso de
grabación, implica el primer repaso y aquellos en los que hay olvido, y los repasos de
refuerzo.
En los repasos de grabación se debe leer el texto del apartado, luego
detenerse en el texto subrayado completándolo, si consideras que haya quedado algo
importante. Por último, se debe mirar el esquema y comprobar que dibuja la estructura
del tema.

En los repasos de refuerzo no es necesario leer todo el texto. Con leer el


subrayado y el esquema suele ser suficiente, pero sí es necesario leer con más
profundidad en el caso que falten algunos datos. En los repasos finales procurar no
mezclar las variadas fuentes de información, pues pueden dar lugar a interferencias e
ideas poco claras. Es preferible hacer una síntesis o un esquema que unifique toda la
información y que centre los pasos sobre el mismo.
Lo repasos fortalecen el aprendizaje realizado y hacen que los mecanismos
de olvido funcionen más lentamente ya que:

o Recuperan la fuente de percepción que estimuló la memoria.


o Contribuyen a pasar el material, que se va a memorizar, desde la

44
memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo.
o Incrementan la comprensión de los contenidos, que es una de las
claves de la memoria.

12. 2. Cuándo repasar?

El repaso es una técnica que combate el olvido y fortalece las huellas de la


memoria; por ello, es imperativo conocer las leyes del olvido para encontrar el antídoto
contra el mismo.
Para ello es necesario:

o Realizar un primer repaso al terminar de estudiar el tema, para


así reforzar las huellas de la memoria a corto plazo y pasar todos los
conceptos aprendidos, desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a
largo plazo. Si no se memorizó bien, quizás se necesite realizar uno o dos
repasos más en el día de estudio del tema.
o Si el mayor olvido se produce en las primeras 24 horas, repasa al
día siguiente el material aprendido. Así se recupera la mayor parte de lo
olvidado y se obstaculiza el olvido en el momento en que más borra.
Además, en este repaso se confirma el subrayado y el esquema, ya que el
primer día quizá quede detalles de interés, ahora con más perspectivas,
los encontrarás.
o Hacer otro repaso a la semana, servirá para reforzar las huellas

nemotécnicas del tema y mantenerlas durante mucho tiempo en un nivel


de recuerdo aceptable.
o A partir de aquí deben distanciarse los repasos, de acuerdo con
la proximidad o lejanía de los exámenes y la cantidad de material que se
debe estudiar y repasar.
o Planifica los repasos de acuerdo con la situación concreta de
cada caso. En el caso de los exámenes semestrales, procura que este
repaso intermedio esté situado a mitad de camino entre el repaso inicial y
el repaso final. Según esto, el repaso del tema estudiado en el día 1
correspondería realizar en el día 50 y para el tema estudiado en el día 30
correspondería el día 70.
o Hacer uno o varios repasos finales, según exijan las necesidades,
en los

45
días anteriores al examen.

En las horas inmediatamente anteriores al examen se recomienda no repasar,


pues en esas horas el estudiante está nervioso y la ansiedad que lo envuelve no sólo
impide que el material se fije en la memoria, sino que tiene efectos perjudiciales. Al
interferir los conceptos repasados con lo memorizado, se produce el efecto de borrado
sobre lo previamente memorizado.
Además, la ansiedad bloquea la capacidad de recuerdo porque disminuye el
nivel de acetilcolina neurotransmisor directamente relacionado con el recuerdo de datos
previamente grabados. Por ello, algunas veces se presentan lagunas mentales - mente en
blanco-, y parece olvidar todo. En este caso, no hay que preocuparse, lo que pasa es que
el nerviosismo ha bloqueado los recuerdos, entonces el remedio está en relajarse y
comprobarás que estos terminan regresando.

12. 3. Cuánto repasar?

No es recomendable ni conveniente efectuar numerosos repasos en poco tiempo, de


ocurrir esto, sucederá lo siguiente:
1º Que memorizarías poco, ya que las estructuras del tema no tiene tiempo de madurar
en la memoria a largo plazo.
2º Que el continuo pasa del material perceptivo produce interferencias que, como
hemos visto, tienen un efecto de borrado sobre lo previamente aprendido.

Por lo tanto:

o
Debe espaciar los repasos teniendo en cuenta las leyes del olvido, la
cantidad de material que se debe memorizar y el tiempo que se dispone
antes del examen. Recordar que graban más en la memoria cinco
repasos, espaciados en tres días, que diez realizados durante la misma
cantidad de días.
o
Comenzar a estudiar varios días antes del examen y espaciar los repasos
a lo largo del tiempo. Así, cada vez del repaso, se fortalecerá las huellas
de la memoria y evitarás la caída en la curva del olvido.

46
13. Ventajas de las técnicas activas

Si acostumbras a estudiar de forma activa, utilizando las técnicas anteriores,


pronto te verás sorprendido por la ventaja que su uso proporciona, tales como:

o Aumento del nivel de atención y concentración en el estudio. Uno de


los principales antídotos contra la distracción consiste en la utilización de
las técnicas activas. Mientras que estás subrayando, esquematizando,
resolviendo ejercicios, dejas de estar pasivo y con ello se dificulta la
actuación de los elementos distractores. Al obligar a la mente y al cuerpo
que enfrenten a los problemas, de forma activa, el interés por el tema
favorecerá tu concentración en el mismo.
o Mayor comprensión. Si distingues lo principal de lo secundario,
jerarquizas las ideas y elabora una síntesis visual del tema, sin lugar a
dudas que el grado de comprensión del mismo ha de verse favorecido.
o Mientras que estás activo, estás implicándote en el tema y ello trae
como consecuencia que parezca más fácil y más interesante. Esto unido a
la gratificación que produce resolver un problema a través de la actividad
motivará y dará fuerzas para continuar el estudio con interés creciente.
o Memorizarás y recordarás con facilidad, porque has trabajado no
solo con la memoria lógica, sino también con la visual. Además, la
vivencia del tema actual como un reforzante de las huellas nemotécnica a
largo plazo.
Si el estudiante aplica las técnicas activas en el estudio, podrá
sustancialmente mejorar su rendimiento porque brinda materiales a tres vías
fundamentales de la memoria:

o La vía lógico-abstracta, que te proporciona la lectura-


comprensión del texto.
o La visual, que proviene de la exposición gráfica de los datos:
diapositivas, retroproyector, ordenador, videos, esquemas, dibujos.
o La vivencial, que proviene de tu actividad.

47
Capitulo V
Tipos de aprendizaje

1. Aprendizaje por reacción ante una señal

La característica a este tipo de aprendizaje es que la respuesta aprendida es


general, difusa, de tipo emocional, por ejemplo temor, placer. Es un aprendizaje
involuntario.

2. Aprendizaje por estímulo - respuesta

Significa aprender a dar una respuesta precisa ante un estímulo también


48
preciso. El aprendizaje es graduado, pues requiere varias repeticiones, la respuesta es
cada vez más segura y precisa, la respuesta se va estructurando, el estímulo es también
preciso. Ejemplo de este tipo de aprendizaje es: la respuesta del alumno al pedido de
atención.

3. Aprendizaje por encadenamiento motor

Implica el aprendizaje de una serie de estímulos - respuesta previamente


adquirida. Ejemplos de estos aprendizajes son aprender a caminar, a correr, saltar,
realizar una tarea manual compleja, a usar un equipo científico, etc.

4. Aprendizaje por asociación verbal

Es un tipo especial de encadenamiento. El proceso seguido puede variar en


distintas personas, pues depende del aprendizaje previo de cada sujeto. Ejemplo:
aprender el vocabulario de un idioma extranjero.

5. Aprendizaje por discriminación múltiple

Una vez que el sujeto aprendió varias conexiones estímulo - respuesta,


puede presentársele una colección o serie de estímulos y requiere que dé la respuesta
adecuada a cada miembro de la colección.

La capacidad de seleccionar la respuesta adecuada para cada estimulo se


llama discriminación múltiple. Por ejemplo: si ante una colección de llaves el sujeto
selecciona una para abrir la puerta de su caso, otra para el garaje, otra para el auto, etc.,
ha discriminado ante los estímulos dando ante cada uno la respuesta adecuada.

6. Aprendizaje de conceptos

49
El individuo aprende, a dar una misma respuesta a una serie de estímulos
que poseen propiedades comunes, independientemente de sus diferencias en los
aspectos físicos concretos. El aprendizaje de, conceptos implica que ante un conjunto de
estímulos diferentes, por ejemplo distintos tipos de llaves, el sujeto reaccionó ante ellas
clasificándolas como objeto que abre cerraduras, los considera a todos como clase en
función de una propiedad común.

7. Aprendizaje de principios

El aprendizaje de principios es uno de los más empleados en educación. Los


principios son cadenas de conceptos, implican relaciones entre los conceptos.
Por ejemplo, en principio “Sin motivación no h-ay aprendizaje” se relacionan dos
conceptos: motivación y aprendizaje. Es indispensable que haya aprendido
previamente el significado de los conceptos que lo integran, por ejemplo no se puede
aprender el principio “Los metales se dilatan con el calor” si no se tiene claro el
concepto de “metal”, de “dilatación”, y de “calor”.

8. Aprendizaje de resolución de problemas

Una vez adquiridos los principios el sujeto puede emplearlos para resolver
problemas. Los problemas pueden ser variados: teóricos o prácticos, simples o
complejos; en todos los casos implican situaciones nuevas que el sujeto, debe resolver
empleando el razonamiento, del cual los principios son los elementos fundamentales.

Ejemplo de problema es el siguiente: aplicar, principios matemáticos de las


operaciones numéricas para resolver ecuaciones.

50
Capitulo V I
Condiciones de aprendizaje

1. El éxito

El éxito es imprescindible para el alumno que intenta nuevos aprendizajes.


El educando debe ir obteniendo éxitos parciales que lo animen a persistir hasta alcanzar
los objetivos finales de determinado aprendizaje. El éxito es importante en la
predisposición del estudiante para encarar los trabajos escolares.

2. La edad

Toda edad es apta para el aprendizaje, a no ser aquellas muy avanzadas en


las que el individuo se encuentra en una fase regresiva en las cuales el sistema nervioso
perdió toda su plasticidad, haciendo imposible cualquier nuevo aprendizaje. De 7 a 11

51
años y de los 15 a los 35 años, pareciera que el aprendizaje se lleva a cabo de una
manera más efectiva, es decir serían éstos los periodos de mayor capacidad en
aprendizaje.

3. El interés

Es decisivo, él provoca la motivación, fuerza propulsora del esfuerzo


requerido para aprender.

4. La repetición

Esta es una exigencia básica, sobre todo cuando el alumno todavía no


alcanzó la necesaria madurez para determinado aprendizaje; para la fijación de lo
aprendido y, asimismo, para el aprendizaje de habilidades perceptivo motores.

5. La inteligencia

Es factor decisivo para el aprendizaje, principalmente en cuanto a las formas


en que puede aprender un individuo. Cuanto menor es el nivel mental mas penoso se
torna el aprendizaje, en especial el de naturaleza predominante intelectual.

6. Las condiciones psicológicas

La emotividad, la atención, la inteligencia, el interés y el estado de ánimo


pueden ser factores positivos o negativos para el aprendizaje. El exceso o falta de
emotividad pueden ser perjudiciales. En especial debe ser considerado el estado de
ánimo de quien aprende. La atención sin un mínimo de atención es casi imposible que
se lleve a cabo el aprendizaje.

7. Las condiciones fisiológicas


52
Si el estado del organismo no estuviese en condiciones normales, el
rendimiento en los estudios será fuertemente perjudicado; ello ocurre en los casos de
fatiga, hambre, y de la dolencia de enfermedades.

8. Las buenas relaciones entre profesor-alumno

El profesor y el alumno deben entenderse, estimarse y respetarse. Muchos


fracasos escolares se deben a las malas relaciones entre ambos, asumiendo, en éstos
casos, la sala de clase de un “campo de batalla” más que de un local de trabajo y de
educación.

Capitulo V I I
Estimulación del aprendizaje

1. Cómo estimular el aprendizaje?

El verdadero educador es aquel que sabe estimular a sus


educandos en el proceso de aprendizaje:
o Aclara dudas.
o Sugiere ideas.
o Rectifica errores.
o Alienta a seguir adelante..
o Retribuye las aplicaciones.
o Estimula mediante tareas diversas.
o Orienta en las actividades fecundas y libres.
o Guía a sus educandos con oportunos consejos.
o Destaca las virtudes antes que fustigar los defectos.
o Ayuda a sus educandos a adquirir y dirigir aquellos contenidos del

53
saber valioso.
o Orienta a sus educandos para que éstos tengan la capacidad de
resolver personalmente los diferentes problemas que se van
presentando a lo largo del proceso.
o Diagnostica las dificultades que se suscitan en cada educando en la
marcha del aprendizaje.
o Comprueba y valora objetivamente los resultados obtenidos por los
educandos.
o Vislumbra las aptitudes y capacidades individuales y favorece su
desarrollo.

En conclusión, el verdadero y auténtico educador, es aquel que aplica la


motivación continua en el aula, consecuentemente el educando guiado por el

educador, investiga, elabora, crea y recrea, produciendo actitudes y hábitos que


resulten valiosos para la vida individual y social en todos sus aspectos.

2. Las actividades constituyen ‘andamios’ para el aprendizaje

El psicólogo y educador norteamericano Jerone Bruner ha desarrollado la


metáfora del andamio para explicar como se puede ayudar a otro en su aprendizaje.

Andamio significa armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente que


sirve para subir el albañil encima de ella y trabajar en la construcción o reparación de
edificios.
Por analogía, en el proceso de aprendizaje, el educador puede estimular al
educando colocando ‘andamios’ para sostenerlo mientras se desarrolla, por ejemplo en un
edificio en construcción, el andamio puede llevarse hasta el último piso en la alturas en
que se lo necesite y cuando termina la obra el andamio se retira. Representa el ambiente
que diseña el docente para apoyar y auxiliar el desarrollo del aprendizaje, es por esto que
las actividades de aprendizaje funcionan como andamios para el educando.

54
En la construcción del aprendizaje, el andamio tiene dos características:

o Brinda apoyo al educando según el nivel en que se encuentra: No


todos los educandos necesitan los mismos apoyos. De modo que el
andamio tiene que permitir que el apoyo se ajuste a las dificultades de
cada uno, y éste recurra a los apoyos que necesita.
o El apoyo tiene carácter transitorio: El educando va abandonando los
apoyos a medida que progresa en el aprendizaje. Al finalizar el proceso
el andamio ya no hace falta.

3. Cómo ayudar al educando a aprender

El educador debe tener en cuenta la situación del educando en sus diversos


aspectos: conceptudinal, actitudinal y procedimental al preparar el ambiente y diseñar
las actividades de aprendizaje, de manera que éstas puedan servir de andamios y
sostener al educando en su proceso de aprendizaje.
La ayuda del educador debe consistir en estimular al educando a que sea él
quien realice la tarea y no realizar la tarea por él. Para que esta ayuda efectivamente
conduzca al aprendizaje es imperativo algunos condicionantes:

o Identificar las razones por las que el educando no quiere


estudiar.
o Descubrir las debilidades del educando.
o Partir del respeto a la integridad del otro y tender al diálogo
desconocimientos.
o Generar un ambiente de trabajo, que reduzca la ansiedad tanto
del educador como del educando.
o Impulsar el desarrollo de las tareas en grupo y la sociabilidad.
o Establecer empatía afectiva, reconociendo la situación vital del
otro.
o Reconocer cuales son los conocimientos y capacidades previas
del que aprende.

55
o Respetar sus conocimientos previos, su actividad individual y su
tiempo.
o Ofrecer ayuda solo en aquellas partes de la actividad que el
educando no puede resolver solo.
o Asegurarse de que el educando comprenda el por que y el para
qué de la ayuda.
o Promover el avance del aprendizaje, retirando la ayuda retirando
la ayuda cuando lo considere necesario.
o Promover curiosidad, a los efectos de despertar el interés
o Trabajar en forma de juego.
o Experimentar actividades sobre todo lo que permita el currículo.
o Proporcionar tareas que impliquen responsabilidad y
participación.
o Ejercitar la evaluación continua
o Mentalizar al educando que alcanzar el éxito es posible.

4. Se puede ayudar en el proceso de cambio cognitivo?

Todos los aprendizajes son producto de la ayuda, voluntaria o no, que


recibimos de otros con más experiencia. Los educadores pueden ayudar al cambio
cognitivo:
o Al diseñar para los educandos actividades de aprendizaje adecuadas al
proponer una situación en la que el alumno pueda utilizar sus
conocimientos previos e interactuar con el conocimiento nuevo.
o Al hacer entender al educando que sus conocimientos previos resultan
insuficientes en la construcción de una experiencia de aprendizaje, por lo
tanto, la ayuda estimula al educando, a realizar la tarea y así utilizar sus
conocimientos previos.
o Lo que una persona puede realizar hoy con ayuda de otro, se convertirá,
gracias a esa ayuda, en aquello que en el futuro va a poder realizar sin
ayuda.
o Como el cambio cognitivo es gradual, la ayuda debe ir ajustándose y

56
adecuándose a lo que el alumno va logrando resolver a medida que
avanza su aprendizaje.

5. Se puede influir en el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso interno que no puede ser programado


externamente, desde afuera, lo que sí puede hacerse es estimularlo, es decir, disponer las
condiciones externas esenciales para que este proceso se produzca. El siguiente cuadro
sintetiza las condiciones esenciales que intervienen en el proceso cognitivo del
aprendizaje.
El proceso itinerario del aprendizaje se da:
a. En el contexto de interacción con nuevo conocimiento.
b. En la actividad con sentido por parte del que aprende.
c. En que utilice sus conocimientos previos.

Capítulo V I I I
Programación del proceso de aprendizaje

1. Determinación de los objetivos de aprendizaje

Los objetivos son los resultados que los alumnos que los alumnos deben
adquirir al finalizar el proceso de aprendizaje, son las modificaciones de conducta que
se espera que los alumnos adquieran, como resultado de sus experiencias en situaciones
concretas de aprendizaje.
El proceso de aprendizaje puede variar en su duración. Se puede pensar de
un proceso que dure cuarenta minutos, el que forma parte de otro más complejo que
puede coincidir con el desarrollo de una unidad y el que a su vez es parte integrante de
otro que puede durar todo un año y coincidir con el desarrollo de un curso.
En cada uno de estos casos, los objetivos se referían a resultados más o
menos parciales, relativos a conductas de distinta complejidad. Por ejemplo, si el
objetivo del curso es la de “analizar los costos de producción de un establecimiento
57
ganadero de invernada por el sistema de contabilidad de caja”. El objetivo del
aprendizaje de una unidad puede ser “reconocer las distintas cuentas de costos de
producción utilizadas en la contabilidad de caja”. El objetivo de una clase puede ser que
el educando logre “explicar en que consiste la contabilidad de caja”.
El educador al elaborar el planeamiento anual del curso, de la unidad y de la
clase, formulará objetivos de deferente nivel de complejidad y generalidad.-

2. Determinación de la estructura de aprendizaje

Establecer la estructura de aprendizaje significa dar a los objetivos un


ordenamiento adecuado, indicando cuales son los resultados parciales que es necesario
adquirir progresivamente como requisito para obtener el producto final.

Esta tarea permite elaborar una especie de plano de lo que ha de aprenderse,


en el que se pueden tomar varias rutas para llegar a destino, pero en el que no se pueden
saltear etapas.
En determinadas materias y cursos, los resultados de aprendizajes son
relativamente independientes y pueden lograrse en cualquier orden. Por ejemplo: si un
alumno debe aprender la traducción de cincuenta palabras en ingles, es más importante
la práctica y repetición que realice que el orden de presentación y la secuencia para
aprenderlos.
Sin embargo, lo normal es que un aprendizaje dependa de otro; es este caso
la determinación de la estructura y un orden adecuado son importantes para lograr un
aprendizaje eficaz.
Por ejemplo, para lograr el objetivo “Aplicar la proporcionalidad directa” es
necesario lograr ordenadamente los siguientes resultados parciales:

o Determinar una cantidad que con respecto a una dada esté en


determinada relación.
o Determinar en que relación se encuentran dos cantidades dadas.
o Determinar dos conjuntos de cantidades correspondientes a dos
magnitudes directamente proporcionales.

58
o Aplicar en problema y situaciones el concepto de
proporcionalidad directa.
o Resolver problemas de regla de tres simple directa.

En este caso la estructura de aprendizaje puede visualizarse como una


pirámide, compuesta por distintos niveles de resultados, en cuyas bases se encuentran
las capacidades básicas que los alumnos debían poseer al iniciar el aprendizaje. Los
distintos niveles de resultados deben enseñarse en una secuencia determinada.
La determinación de la estructura de aprendizaje es muy importante en el
planeamiento anual o de curso y en el de unidades; no lo es tanto en el planeamiento
diario, ya que en este caso el resultado a lograr es tan concreto, que una alteración en el
orden de aprendizaje no afecta significativamente los resultados.

3. Selección y organización de contenidos

Los contenidos son los conceptos, leyes, principios, generalizaciones que


integran cada una de las materias o áreas del currículo. En los lineamientos curriculares
figuran los contenidos organizados de determinada manera. El docente debe seleccionar
aquellos más adecuados en función a las características de los educandos, de la escuela,
de la comunidad, de los objetivos propuestos, de la estructura de las disciplinas que le
sirve n de base al currículo.

Se seleccionarán aquellos contenidos que:


o Sean significativos para el educando.
o Permitan alcanzar tantos objetivos de conducta como sea posible.
o Sean adecuados a la experiencia y madurez del grupo de educandos.
o Faciliten el desarrollo potencial de la personalidad.
o Permitan individualizar la enseñanza tanto como sea posible.
o Posibiliten una visión lógica y coherente de la materia.
o Permitan aprender y practicar los métodos de investigación propios de la
disciplina.
o Favorezcan la adquisición de habilidades de estudio independiente, para
la experimentación, para el pensamiento crítico y creador.
59
Los contenidos seleccionados deben organizarse estableciendo relaciones en
un sentido horizontal y vertical.

4. Selección de técnicas de enseñanza

Si bien las técnicas de enseñanza no se especifican normalmente en los


planes, su determinación es importante para decidir que tipo de actividades y que forma
de organización se va a adoptar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las
técnicas empleadas se van a expresar por medio de las actividades del educador y de los

educandos.
La primera decisión que debe adoptar el educador es si la enseñanza se
realizará en forma individual o socializada, luego se seleccionará en cada caso la técnica
más adecuada.
Si emplea enseñanza socializada puede seleccionar algunas de las siguientes
técnicas: exposición, demostración, técnicas grupales, diálogo, entre otras.
Si emplea enseñanza individual puede aplicar las siguientes técnicas:
estudio dirigido, técnicas de investigación, estudio independiente, entre otras.
La selección de las técnicas de enseñanza se realiza teniendo en cuenta los
objetivos del aprendizaje que se deben lograr, las características de la materia, del grupo
de alumnos (madurez, tamaño), los recursos disponibles, entre otros.

5. Selección y organización de actividades

El educando alcanza los objetivos por medio de las actividades que realiza y
que provocan experiencias de aprendizaje.

En la selección de actividades se tendrá en cuenta lo siguiente:


o Dar oportunidad al educando para que practique la conducta implícita en
el objetivo.

60
o Dar oportunidad para que el educando entre en relación con el contenido
o situación a la que los objetivos hacen referencia.
o Proporcionar satisfacción a los educandos.
o Una misma actividad puede provocar distintas experiencias de
aprendizaje y permitir el logro de diferentes objetivos.
o Seleccionar las distintas actividades de modo a lograr un mismo objetivo,
lo cual favorece la adquisición y fijación del aprendizaje.

El educador seleccionará las actividades más adecuadas para lograr los

distintos objetivos y las organizará de modo a facilitar el proceso de aprendizaje, la


continuidad e integración de las experiencias de aprendizaje.

6. Selección y organización de los recursos auxiliares

Son todos los elementos empleados por el educador para facilitar el


aprendizaje de los educandos, tales como fotos, láminas, libros, diapositivas,
retroproyector, sistema informático, entre otros.
Para cada actividad se deberán seleccionar los recursos necesarios que
contribuyan a lograr un mejor aprendizaje.
En la selección de los recursos se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:

o Deben ser pertinentes respecto de los objetivos que se pretende logar.


o Deben estar disponibles en el momento en que se los necesita.
o Deben ser adecuados a las características de los educandos.
o Deben seleccionarse los recursos que permitan obtener los mejores
resultados al más bajo costo, que impliquen la mínima pérdida de tiempo
y puedan ser utilizados en distintas oportunidades.

61
7. Selección y organización de los instrumentos d evaluación

Los instrumentos de evaluación permiten obtener información sobre los


resultados de aprendizaje alcanzados por los educandos.
Los datos recogidos permitirán juzgar en que medida se lograron los
objetivos propuestos y proporcionarán una base para tomar decisiones sobre la
enseñanza futura.
El criterio fundamental para seleccionar instrumentos de evaluación son los
objetivos.

Cada instrumento debe proporcionar información sobre la conducta


expresada en cada objetivo.

8. Distribución del tiempo

La última fase de la programación del aprendizaje consiste en el


ordenamiento y distribución de los elementos planificados en el tiempo que se dispone.
Una adecuada realización de esta tarea permitirá alcanzar todos los objetivos fijados.

62
Capítulo I X
Evaluación de aprendizaje

1. Puntos claves

La evaluación del aprendizaje permite al educador destacar algunos puntos


clave del problema sobre la realidad que enfrenta en las facultades:

o Es importante medir el desempeño del estudiante para una


enseñanza eficiente.
o ‘Que medir’ y ‘cómo medir’ debe ser la primera preocupación
del educador para evaluar el dominio que el estudiante adquiera de los
objetivos establecidos en este proceso y de los objetivos expresivos del
educando.
o Los instrumentos de medición deben seleccionarse de acuerdo
con los objetivos que se pretenden medir.
o Para que sea eficiente y fiel un instrumento la medida debe ser
usado o aplicado con sentido crítico y con flexibilidad inteligente.
o Como no es posible una mensura satisfactoria de todos los
objetivos (principalmente de los objetivos expresivos), los puntos
obtenidos en la medida del aprendizaje constituyen sólo una de las
variables considerables en el juicio cualitativo del desempeño del
estudiante.

63
2. Medidas – Tipos

2. 1. La medida en educación

En el área de educación, medir significa determinar mediante instrumentos


adecuados, aspectos cuantitativos y cualitativos del comportamiento humano, en este

caso particular del educando.


Estos aspectos son variables de la personalidad, tales como rasgos de
carácter, de temperamento, capacidad de adaptación, intereses, actitudes; aspectos
relacionados directamente con el aprendizaje sistemático, medida de aptitudes, es decir
indicadores de aquello que el educando ya aprendió o está aprendiendo.
La medida del rendimiento del aprendizaje alcanzado por el educando en la
educación sistemática, es la que aquí interesa, se denomina ‘medida de escolariad’.

2. 2. Funciones de la medida de escolaridad

2. 2. 1. La medida de escolaridad en el proceso de aprendizaje, diagnosticarlo y


controlarlo

¿Qué lugar ocupa en el proceso de aprendizaje escolar, la medida de


escolaridad?. Hay educadores que encaran la aplicación de exámenes y tests como
rutina o como simple cumplimiento de las exigencias administrativas?, en consecuencia,
el empleo de las pruebas y tests, sin ningún planeamiento, de manera improvisada y
con preguntas que muchas veces pretende medir más lo que el educando no sabe,
constituye finalmente una distorsión del concepto de medida del aprendizaje.
Las pruebas y tests son fundamentalmente, procedimientos didácticos d
acompañamiento del aprendizaje, de diagnóstico y control. Sirven para determinar el
grado en que se logran los objetivos fijados y la eficacia de la enseñanza y de las
actividades planeadas y promovidas por el educador.

64
2. 2. 2. La medida en la selección y clasificación de alumnos

Esta función tiene por finalidad verificar si los educandos manifiestan los
comportamientos considerados como prerrequisitos para un aprendizaje más avanzado,

es decir, comportamientos que representan objetivos que han debido alcanzar en el


aprendizaje previo.
Sin embargo, si se toma la medida como etapa en el proceso de aprendizaje o
como instrumento de selección, su finalidad es siempre la de verificar si determinados
comportamientos han sido adoptados por el educando y en qué grado, en calidad y
cantidad.

2. 3. Medida de escolaridad y los objetivos de la enseñanza

Al planear la enseñanza, educador fija los objetivos que pretende alcanzar, es


decir, el comportamiento que los educandos deben adoptar o formar durante el proceso
del aprendizaje. Las pruebas o tests de escolaridad tienen por finalidad medir ese
comportamiento, vale decir, verificar si alcanzaron los objetivos fijados y en qué grado
fueron alcanzados. Los tests y la pruebas de escolaridad deben medir exactamente los
mismos objetivos fijados para la enseñanza.
El educador, por lo tanto, debe tener una visión clara y precisa de los
objetivos que quiere alcanzar, no solo para que se oriente el aprendizaje con seguridad,
sino también para que le permita elaborar instrumentos de medida que midan lo que
estableció como meta y que persiguió durante la dirección del aprendizaje de sus
educandos.
Los objetivos de la enseñanza y los que deben medirse pueden constituir la
representación del comportamiento en tres dimensiones fundamentales:

o Dimensión procedimental: Consiste en las habilidades de


manipulación, actividades y acciones, que realiza el educando, implica

65
el comportamiento del que más fácilmente se pone en evidencia. Por
ejemplo: hablar con claridad de pensamiento y correcta dicción.-
o Dimensión actitudinal: Constituye el área afectiva, engloba el
comportamiento que comúnmente comprende actitudes, valores,

expresiones de conciencia, interés. Por ejemplo: precisión científica en


la investigación, gusto por la lectura, interés por los problemas sociales.
o Dimensión conceptudinal: Implica el comportamiento intelectual, es
decir, el de los conocimientos que el individuo debe adquirir y las
habilidades de inteligencia que debe desarrollar.

Las tres dimensiones de aprendizaje dan al educador las coordenadas que le


permiten la fijación de los objetivos de su acción educativa.
Cuando el educador necesita medir los objetivos fijados, podrá seleccionar
preguntas que le permita construir el instrumento de medición con precisión y
eficiencia. La naturaleza y organización de un instrumento de medida depende
exclusivamente de los objetivos que el educador desea medir.

2. 4. Tipos de medida

El aprendizaje es medido mediante la utilización de


“pruebas” y estas se clasifican de la siguiente manera:
Con la finalidad de facilitar la comprensión de las relaciones existentes entre
las distintas clases de pruebas, a continuación se presenta una síntesis:

1. Por su elaboración u origen


o Formales o estandarizadas
o Informales o no estandarizadas

2. Por la forma de sus respuestas


o Orales

66
o Escritas
o Verbales
o No verbales
o De ejecución

3. Por su estructura
o De composición
o Objetivas
o Graduadas
o No graduadas

4. Por el número de sujetos a quienes se aplican


o Individuales
o Colectivas
o Mixtas

5. Por lo que pretenden medir


o De inteligencia
o General
o Especial

6. De carácter y de personalidad
7. De actitudes y de inclinaciones
8. De intereses y vocacionales
9. De adaptación social
10. De equilibrio emocional
11. Educacionales
12. De diagnóstico
13. De pronóstico
14. De aptitudes especiales
15. De ejercicio
16. De rendimiento

67
17. De motivación
18. De investigación

Como los objetivos de la enseñanza varían, también varían las formas de


efectuar su medición. No es admisible que se diga que existen medidas de escolaridad
mejores o peores. La interrogación apropiada sería en este caso: ¿Qué tipo de prueba es
la más adecuada para medir el rendimiento del educando sobre un tema dado? Si lo que
se pretende medir es una habilidad manipulativa o la eficiencia para hacer alguna cosa,
la respuesta podría hallarse en la prueba práctica.
Si lo que se pretende medir es la habilidad de hablar con propiedad, claridad,
corrección y buena dicción, la respuesta podría ser la prueba oral.
Otros tipos de habilidades intelectuales podrían medirse mediante el empleo
de preguntas objetivas, particularmente de aquellas de elección múltiple o cuando el
objetivo es medir conocimientos, en cuyo caso la pregunta abierta podría ser la
adecuada.
En síntesis, la forma de medida y el tipo de preguntas depende
exclusivamente de aquello que se pretende medir. El criterio para determinar si un
instrumento de medida es eficiente o deficiente, es la adecuación de las preguntas a los
objetivos que se pretende medir.

3. Como construir preguntas en la elaboración de pruebas

3. 1. Pregunta, disertación o ensayo


Mide: la dimensión conceptudinal y actitudinal.
Recomendaciones:

o La pregunta de disertación se debe usar para medir objetivos que no


pueden evaluarse de manera eficiente con otros tipos. La disertación
mide sobre todo habilidades de síntesis: capacidad de seleccionar,
organizar adecuadamente ideas en torno de un determinado tema.

68
Ejemplo: “Hoy el Paraguay se está convirtiendo en una colonia en manos
de extranjeros. ¿Está ud. de acuerdo con esta afirmación: si o no?
¿Porqué?”.

o La libertad del alumno para responder la pregunta de disertación se


debe limitar y definir. Ejemplo: “ La ganadería, actualmente constituye
uno de los pilares más importantes de nuestra economía por que
representa un tercio del producto interno bruto (PIB). ¿Cómo se explica
macroeconómicamente este hecho?
o Se debe indicar claramente la extensión y la profundidad de las
respuestas deseadas. Por ejemplo: “Explique dos aspectos mediante los
cuales la ganadería ha alcanzado una posición relevante en nuestra
economía”
o La terminología que se use en la formulación de las preguntas debe
ser la adecuada. Por ejemplo: “compare; justifique; dé argumentos a
favor; critique las razones; dé ejemplos originales de…; ¿cómo?
¿porqué? ¿para qué?; analice; relacione; sugiera.”

3. 2. Pregunta objetiva

3. 2. 1. Pregunta de laguna

Consiste en dejar en blanco trechos en una oración para qu el alumno


complete las lagunas.
Mide: La dimensión conceptudinal.
Recomendaciones:
o Evite afirmaciones indefinidas con lagunas que permitan más de una
respuesta.
o Evite muchas lagunas en la misma cuestión: omita únicamente palabras
significativas de afirmación.
o Evite señales que puedan ser indicadoras de respuestas -artículos,
pronombres y tamaño del espacio en blanco- Ejemplos:

69
- Los medios de cultivo utilizados en el aislamiento de la fiebre aftosa
son ____________ _____________ _____________ ____________

- Los indicadores económicos del Departamento de Misiones,


República del Paraguay son _____________ ___________
___________ ______________ ______________ ____________

3. 2. 1. Pregunta falso – verdadero

Mide: Discernimiento de causa y efecto. Distinción de hechos, opiniones,


hechos específicos.
Recomendaciones:
o Las afirmaciones deben ser verdaderas o falsas, evite ciertos términos
indicativos: nunca, siempre, todos, generalmente, posiblemente, a
veces.
o Evite afirmaciones ambiguas y afirmaciones tan obvias que no
necesiten ser trabajada.
o Evite afirmaciones truncadas. La verdad o falsedad serán expuestas
en función a la preposición total y no en un elemento menor.
o Emplee lenguaje simple: evite adornos de lenguaje. Los alumnos
deben conocer con suficiente precisión los términos usados; evite
términos negativos.
o Evite afirmaciones largas y prolijas.
o Evite forzar el empleo de estas preguntas para comprobar
afirmaciones triviales.
o Las proposiciones muy comunes son inadecuadas para estas
preguntas.
o El 60 % de las preguntas deben ser falsas por lo que exige una mayor
diferencia de respuesta entre alumnos de alto y de bajo rendimiento.
Ejemplos:
V F
__ __ La ganadería aporta a la economía paraguaya 1/3 en el PIB.

70
__ __ El ganado bovino productor de leche con brucelosis positivo
debe ser sacrificado.

__ __ El ganado bovino productor de carne por excelencia es el “bos


taurus”.
__ __ La raza brangus rojo y negro constituyen paradigmas en la
producción de carne.

3. 3. Pregunta de elección múltiple

Mide: La dimensión conceptudinal.


Formas de presentación:
1. Complementación simple. Puede formularse por medio de una pregunta
o de una oración incompleta.
- Base expresada de modo directo: “¿Cuál es el departamento…?
- Base expresada de modo indirecto. “las características de los
ríos de nuestro territorio son…”
2. Puede presentarse la pregunta en forma negativa -con NO o
EXCEPTO-, cuando resulte más conveniente o más fácil presentar
varias respuestas correctas y sólo una incorrecta.
3. Puede usarse como última opción una forma que excluya todas las
opiniones anteriores si mejora la pregunta, pero nunca para completar
una opción difícil de decidir. Algunas veces, en el test, esas opiniones
deben ser respuestas correctas.
4. Las elecciones deben ir al final de la oración incompleta para evitar la
repetición de los mismos términos al comienzo de cada opción.
5. Las elecciones deben ser paralelas o excluyentes.
6. Todas las opciones deben ser plausibles y atrayentes; ninguna debe ser
absurda o errada.
7. Puede pedirse la mejor respuesta: “¿de que modo podría expresar mejor
las características del ganado bovino para carne terminado listo a
faenar?. Ejemplo:

71
- ¿Cuál de los síntomas siguientes puede considerarse
patognomónico

de la rabia de perros? a) Sialorrea intensa; b) Temblores musculares;


c) Incoordinación motora; d) Presencia de corpúsculos de Negri; e)
- Trismo del maxilar.
- El test más recomendado para el diagnóstico sexológico de la
leptospirosis bovina es: a) Fijación del complemento; b)
Seroinhibición; c) Microaglutinación; d) Aglutinación en placa; e)
Tubo capilar.
- Entre las medidas generales de profilaxis en la
encefalomielitis equina, se citan las siguiente, EXCEPTO: a)
Asilamiento de los animales enfermos; b) Cuarentena de los animales
venidos de zonas endémicas; c) Combate a los artrópodos vectores;
d) Desinfección del local.

3. 4. Complementación múltiple

Mide: La dimensión conceptudinal.


Este tipo es adecuado cuando se presenta una situación caracterizada por
más de una respuesta correcta. Los principios técnicos de construcción son,
básicamente, los que se aplican a la complementación simple. Ejemplo: Conteste si son
verdaderas:
a. las opciones 1), 2), 3);
b. las opciones 1), 2), 4) y 5);
c. las opciones 1), 2), 3) y 5);
d. las opciones 1), 3) y 4).
1) El virus de la peste porcina clásica es antigenéticamente débil.
2) El virus aftoso es altamente difusivo.
3) El virus de la rabia bovina se encuentra en gran parte del tejido
muscular.
4) El virus de la enfermedad de Newcastle es hemoglutinante.

72
5) El virus de la viruela posee estructura del tipo “complejo”.

3. 5. Alternativas múltiples

Mide: Conocimientos y habilidades intelectuales.


Este tipo es una variación de la pregunta falso - verdadero, dispuesta en
forma de selección múltiple; se presenta tres o cuatro afirmativas entre las cuales el
estudiante debe decidir cuales son las correctas; es decir debe juzgar cada afirmación
como falsa o verdadera y responder de acuerdo con las combinaciones propuestas en las
introducciones.
Los principios técnicos de construcción de cada alternativa son los mismos
aplicables a la pregunta “falso - verdadero”. Todas las alternativas deben relacionarse
con el mismo tema o asunto, este tipo de pregunta mide, sobre todo, conocimientos.
Ejemplos: responda si es verdadera la proposición:
a. ____ 1) y 2);
b. ____ 2) y 3);
c. ____ 1), 2) y 4);
d. ____ 2), 3) y 4).
e. Ninguna corresponde a la realidad.
1) La leptospirosis canina es provocada principalmente por los serotipos
icterohaemorrhagiae y canícola.
2) El suero de tipo pamona es causa de grandes perjuicios.
3) El síntoma más evidente de la leptospirosos bovina es el edema
pulmonar-
4) La fiebre aftosa es un problema de orden económico más que médico.

3. 6. Análisis de relaciones

Mide: Conocimientos y habilidades intelectuales.


o Este tipo exige del estudiante conocimientos, en la forma de
pregunta “verdadero-falso”; así, debe juzgar la veracidad de cada
afirmación, habilidad de raciocinio y capacidad de análisis de relaciones

73
entre

pensamientos.
o La técnica de construcción de cada afirmación es la misma que de la
pregunta “falso-verdadero”. Ambas proposiciones deben expresar
claramente todos los términos necesarios, para que el estudiante pueda
analizar separadamente cada una de ellas.
Ejemplo:
En cada una de las afirmaciones siguientes se presentan una proposición
(P) y una razón (R) para la proposición. Responda así:
1) P y R son afirmativas verdaderas y la R es realmente la causa de P;
2) La P y la R son afirmativas verdaderas, pero R no es causa de P;
3) La P es afirmativa verdadera, pero R es una afirmativa falsa.
4) La P es afirmativa falsa, pero R es una afirmativa verdadera.
5) La P y la R son afirmativas falsas; por ejemplo:
a) ___ La ganadería es una actividad económica y médica,
por que implica recursos económicos y como ser vivo
animal es pasible de tratamientos veterinarios.
b) ___ La fiebre aftosa es un problema de salud pública,
por que faenar para consumo ganado con fiebre aftosa daña
la salud humana.
c) ___ El ganado bovino para carne, en el Paraguay está muy
desarrollado,
por que experimentó avances genéticos extraordinarios.

3. 7. Asociación

Mide: Conocimientos.
o El tipo de asociación es adecuado para la medida del aprendizaje que
implica la asociación de dos o más ideas: hechos y fechas, hechos y
lugares, términos y definiciones, palabras y sus significados o uso, reglas
y ejemplos. Se observa que el número de preguntas (7) no es

74
exactamente el número de opciones (4); lo que significa que una misma
opción servirá a más de una pregunta . Tal proceso trata de evitar “aciertos
por eliminación”: si el número por pregunta es el mismo de las opciones, el
alumno, después de contestar correctamente las dos o tres primeras,
responderá casi automáticamente las últimas.
o Preguntas de tipo asociación pueden usarse para identificar lugares o
partes en mapas, esquemas, diagramas. Ejemplos:
___ Células en la leche;
___ Corpúsculos de Negri;
___ Vacuna Flury;
___ Aborto en vacas.
1) Síntoma patognomónico de mastitis infecciosa.
2) Medida especial de profilaxis en la rabia canina.
3) Síntoma patognomónico de la rabia.
4) Síntoma patognomónico de brucelosis humana.
5) Síntoma patognomónico de brucelosis bovina.
6) Posible síntoma de mastitis infecciosa.
7) Posible síntoma de brucelosis.

3. 8. Comparación cuantitativa

Mide: Conocimientos y habilidades intelectuales.


Este tipo de pregunta se puede usar cuando interesa medir el conocimiento
no el valor cuantitativo absoluto de determinado elemento, sino el valor cuantitativo de
un elemento en relación con otro.
Ejemplo: en las situaciones siguientes responda así:
a. __ 1es mayor que 2;
b. __ 2 es mayor que 1;
c. __ 1y 2 son iguales.
1) La producción Igb (gamma globulina b) en brucelosis bovina.

75
2) La producción IgM (gamma globulina M) en brucelosis bovina.

3. 9. Relaciones de variación

Mide: Conocimientos y habilidades intelectuales.


El tipo anterior mide el conocimiento de las relaciones cuantitativas entre
dos elementos; este tipo mide el conocimiento de relaciones entre dos elementos en
cuanto a las influencias de uno sobre el otro.
Ejemplo: En brucelosis se forman dos tipos de gamma globulina, Igb e IgM:
1) Cuando se vacuna con “muestra B”;
a) __ Igb produce más que IgM;
b) __ IgM produce más que Igb;
c) __ Tanto Igb como IgM producen abundantemente;
d) __ No hay variación.
2) Cuando ocurre infección natural por Brucella:
a) __ Igb produce más que IgM;
b) __ IgM produce más que Igb;
c) __ Tanto Igb como IgM producen abundantemente;
d) __ No hay variación.

3. 10. Comprensión de texto, hecho, gráfica

Mide: Comprensión.
Este tipo de intervención se basa en textos, hechos, descripción de
experiencias, gráficas. La forma de presentación de las opciones depende del grado de
precisión deseado.
Ejemplo:
Se da un texto sobre la situación de la ganadería en el Paraguay y la crisis
que ha soportado en el primer semestre del periódo 2007.

Sobre éste texto se hacen varias afirmaciones.

76
Responda si la afirmación es:
1) __ Sin duda verdadera;
2) __ Probablemente verdadera;
3) __ Imposible de ser juzgada porque sobrepasa el texto;
4) __ Probablemente falsa;
5) __ Sin duda, falsa.

Afirmación: En el primer semestre del 2007, la ganadería, - la segunda


actividad económica más importante de la economía paraguaya, por su
valioso aporte de 1/3 al PIB, en el periodo 2006 -, está atravesando su peor
crisis, por dos razones fundamentales:
- La escasa exportación de la carne Paraguaya al mercado
internacional, y
- La caída brusca de la cotización del ganado bovino terminado
para consumo, en el mercado interno.

Investigación de campo

77
Encuesta sobre el tema: “Losos procesos de estudio fuera del aula y sus influencias en el
aprendizaje del alumnado del 2º año scribanía de la
año, turno noche de la carrera de Escribanía
Universidad del Norte, filial Ca’acupe”
a’acupe”.

Objetivos de la investigación

Identificar los principales métodos y técnicas de estudios más utilizados por


el alumnado del 2º año, turno noche de la carrera de Escribanía de la Universidad del
Norte filial Ca’acupe, destacados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Definición de las posibles causas

Para conocer los fundamentos que llevan a los educandos a escoger


adecuadamente y utilizar correctamente los métodos y técnicas de estudios en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, es imperativo resaltar y considerar dos factores relevantes
que influyen en este proceso:

o El tipo de conocimiento que el educando desea aprender:


De éste factor depende, en gran medida, la selección y utilización de los
instrumentos de aprendizaje más adecuados, de manera que el educando pueda alcanzar
niveles de aprendizajes eficaces. Ejemplo, para aprender matemáticas se necesitan
ciertos instrumentos de aprendizaje apropiados, en cambio para aprender sociología los
instrumentos de aprendizaje serán distintos.

o La motivación que el educando experimenta al momento de aprender:


Pueden deberse al interés y a las intenciones que el educando tiene cuando
está aprendiendo la materia.

Determinación de las posibles consecuencias

78
Se puede inferir, que a partir de la selección y de la forma de aplicación de los
métodos y técnicas de estudios por los alumnos fuera del aula, se obtienen los resultados
en tres niveles de aprendizaje:

o Aprendizaje aparente: El educando aparenta que aprendió. Es al


sólo efecto de rendir los exámenes y por ende, se limita a cumplir nada
más que los fines de la materia.
o Aprendizaje basado en la comprensión: El educando primero
busca comprender cada uno de los temas del programa de estudios, para
luego aprender.
o Aprendizaje a largo plazo: El educando se traza metas y
objetivos en sus estudios. Busca ser eficaz y exitoso, centraliza sus
esfuerzos en pos al objetivo.

Bibliografía

o Alonso Tapia, Jesus. Motivación y aprendizaje en el aula / Cómo enseñar a


pensar. Editorial Santillana. Madrid, 1994.
o Avolio De Cols, Sussana. Planeamiento del proceso de enseñanza –apendizaje.
Ediciones Marymar. Buenos Aires, 1976.
o Carretero, M. Desarrollo y aprendizaje. Aique. Buenos Aires, 1998.
o Cooper, James M. Estrategias de enseñanza / Guía para mejorar una instrucción.
Grupo Noriega Editores . México, 1993.
o Diaz Bordenave, Juan / Pereira, Adair Martins. Estrategias de enseñanza –
aprendizaje / Orientaciones didácticas para la docencia Universitaria. Editorial
IICA. San José, Costa Rica, 1986.

79
o Díaz, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo / Una
interpretación cognoscitiva. Mc Graw - Hill Interamericana S.A. México, 2001.
o Betral, Cano. La alegría de ser maestro / Pedagogía y didáctica de la educación
ética y los valores humanos. Ediciones Paulinas.
o Entwistle, N. La comprensión del aprendizaje en el aula.. Paidós. Madrid, 1988.
o Hernán Diaz, Fabio. Metodología del Estudio / Como estudiar con rapidez y
eficacia. Colombia. Mc Graw – Hill Interamericana S.A. Santa Fé de Bogotá,
1988.
o Lemus, Luis Arturo. Evaluación del rendimiento escolar. Kapeluz. Buenos
Aires, 1974.
o Pozo, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata. Madrid, 1989.
o Salas Parrilla, Miguel. Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad.
Alianza Editorial . Madrid, 2004.
o Woolfolt, Anita E. Psicología Educativa. Séptima Edición. México, 1999.
o Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. / Cómo estudiar e
investigar. Addison Longman . México, 1999.

Colofón

 JUAN MANUEL CABRERA RIQUELME


ECONOMISTA. Universidad Nacional de Asunción (U.N.A.).
CANTADOR PÚBLICO. Universidad Nacional de Asunción (U.N.A.).
LIC. EN ADMINISTRACIÓN. Universidad Nacional de Asunción (U.N.A.).

CONSULTORA EMPRESARIAL “ JMC”


ASESORAMIENTO INTEGRAL
ECONÓMICO, FINANCIERO, ADMINISTRATIVO,
TRIBUTARIO, CONTABLE, GANADERO, IMAGRO,
GESTIONES ADMINISTRATIVAS EN GENERAL.

 AMANDA CEFERINA BECKER DUARTE


80
LIC. EN CONTABILIDAD. Universidad Católica de Asunción (U.C.A.).

FUNCIONARIA DEL MINISTERIO DE HACIENDA.

 DIANA RAQUEL GOMEZ DE BERNAL.


ABOGADA. Universidad del Norte (UNINORTE).
ESCRIBANA PÚBLICA. Universidad del Norte (UNINORTE).

FUNCIONARIA DEL MINISTERIO PÚBLICO.

 MARIZA MAGDALENA BLANCO AYALA


Contadora Pública. Universidad Autónoma de Luque (U.A.L.).

PROFESORA DE CONTABILIDAD, COLEGIO NACIONAL CAPITÁN


PEDRO JUAN CABALLERO, TOBATI. PROFESORA DE ECONOMÍA Y
GESTIÓN, COLEGIO NACIONAL DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA,
TOBATI. PROFESORA DE ECONOMÍA Y GESTIÓN, COLEGIO NACIONAL
SANTA TERESITA, TOBATI. SECRETARIA, CLUB CAPITÁN PEDRO JUAN
CABALLERO, TOBATI.

81

You might also like