You are on page 1of 192
eRe tr ett 03 Pty ee ae me CE ce Ce Sa OT Abril 2003 66 E| Atlas de LE MONDE diplomatique Sl Nie DE PROLOGO El rostro del mundo por fgnacto Ramon et enon | - GLOBALIZACION Y FRACTURAS (Un mundo mas pequeito 2Quién gana on el progreso de las eomunicaciones? Expansion y desarrollo de los transportes Las Ienguas hegemonicas Los medios de comunic: ‘én y el eine bajo control Del “veraneo” al turismo de masas (Qn mercado global Desigual reparto de los recursos naturales Los ujos del eomercio intemacional El dominio de la Triads Las inversiones extranjeras directas La insoportable carga de In deuda 20 2 4 26 28 LE MONDE DIPLOMATIQUE scanbis de deci Nets Se essai ‘Marie BARD, Notes LEMON ‘Shee WALI AmeCvie row Prints treed os eterna Pui Syne SOUCCAR Mulino, ere She ne Cae Demand Pipe AIRE sy secreni de ean, stuns RAND, es BARZILAY Documenasin ManaIERARDY, SCE stngnaces dt ‘iver PIRONET Steno desuprtan, Prema einen Accom SATe Moe Stone GRICLIERE sgt Genie ear, nck LE EUR ‘seecnun Let > lvl CAPRON, Si Med dinate re OLRAND, sige SALOME Fox 0139858 26 “Firat MANCHED Baal Te 01g. 7 Fav Oa 728 cig RAMONE pre, erjictr sel potlcocoy ot ee bin GRESIL wepesdene 1Ates de Le Mende dplonatique la or ten Ade Aan Gish, as Ra spe Reenconet Dove WS Carton Pas feacener een ee: bre certo, eo atte Le Dab aver: Gore Sons. ‘deonsteus Nar Oier brant ya qi We dsl Ps hrs Puce nce, Clap Re Gear Sey phi El poder creciente de las multinactonales En la espiral de la especulacion La zona impenetrable del mundo financicro Recomienza In earrora armamentisia EI lucrative mercado de las armas Fortalezas y debilidades de los onganisrnos intergubernamentates De Nuremberg a la Corte Penal Internacional La fuerza creciente de las ONG internacionales (Progresos técnicos y fracturas sociales COmo se mide la riquezs”™ Grandes disparidades del consumo Una brecha creciente entre ricos y pobres Los contrastes demograficos Corrientes migratorias globslizadas En las cdrveles del mundo ‘1Los dafios al medio ambiente “Metropolizacién’” del planeta Las consecuencia del efeeto invernadero La salud, un bien pilin munial Enfermedades de una economia enloquevida Catistrofes pasadas y futuras (ADemocracia y progreso social La educacién, sacrificada en el Sur Inciertos pasos de las democracias EI nuevo perfil de los presos politicos Derechos sindicales amenazados Trabajo y desigualdad ‘Timidos progtesos en los derechos de la mujer La lenta marcha hacia la igualdad {La homofobia en retirada? (1Fragmentacion, tensiones y conflictos Estados nuevos, Estados en c Geopolitica del caos unipolar Del comunitarismo al racismo La manipulacién de las religiones Refuugiados en bisqueda de asilo zonas gsises 66 68 10 2 " 16 B 80 2 M 86 88 90 x Il - ESCENARIOS Y ACTORES (Estados Unidos, superpotencia global ] mundo visto desde Washington Dependencia energética ¢ intervencionismo 1a douda, herramienta de hegemonis Fuerte erecimiento de las desigualdades Contradicciones del “melting po (Las Américas, de Norte a Sur Reivindicacion de identidades en Canad Nueva apuesta en México TTensiones en Ameériea Latina Un mercado avasallado por Estados Unidos “ILa Unién Europea, ;un actor auténomo? En busqueda de una defensa unificada Apertura al Este, eicere al Sur Las ticos comercian entre si El papel ereciente de les inversiones Crecimiento y pobreza en Europa Occidental Regiones contra Estados nacionales Las dos familias de la extrema derecha EtAtias de Le Monde diplomatique Edicion esponoia Ediciones Cybermonde S.L. Presidente-Drectorlgnacio Rarvonet Corset Director Gener Fetran Montes CConsejeras: Francisco Alvarez, Joaquin Manresa 96 98 100 102 104 106 108 ho 2 14 116 118 120 12 14 126 Diseio de portada Suite 347 / Jorge Ballestery Gonzalo Mora TTaduccin: Edicion Cano Sur de Le Mande dilomatiue Dyectr Caro Gabena Fo: Dobe Yaa Taducoin Tees Gon, Pau Wate, aca Feat y Cres 2t0 Ediciones Cybermonde S.L. / Comedias, 8, 8° - 46003 VALENCIA Tt, 902 212 180 - Fax 902 212 160 ‘email: admon@mondipio.com Internet: wwwmondediplomatique. ISBN: 84.95798-03-4 Depésito Legal: B:1103-03 \-JEI Este de Europa, una transicién dificil El elevade coste social del vueleo al captasmo Adis a las federaciones EL Baltico, en juego entre Europa y Rusia Sangrienta division de Yugoslavia Turquia, fg aliado de Occidente _1Rusia y su entorno, un espacio desgarrado | mundo visto desde Mose Nuevo disso de los mapas Dolorase transicin haeis el eapitaismo CEI: un paid reflejo de a Union Sovigtiea Petco: la gran ventaja de Mosca Conflicts éinieos y terrtoriales El Caenso: una nueva frontera estratégica? ‘1Japén, la potencia vacitante EI mundo visto desde Tokio Un modelo econdmiico en crisis China, el gigante emergente EI mondo visio desde Pekin El oste de la apertura comercial Tensiones internas y disparidades étnicas Corea: la reunificacion en peligro El crecimiento agotado del Sudeste Asiatico EI desostabilizado subcontinente indi El desorden de Afvanistin Abundancia de petrileo, escasez de agua Reiteradas guertas en el Golfo Los kurdos, un pueblo sin Estado De la Nakha a la Intifada Lacolonizacion liquide los acuerdos de Oslo, Normalizacién abortada entre Israel y sus vecinos El Gran Magreb bajo tensibn ‘Argelia, una crisis que viene de lejos Sida, la gran amenaza para el continente Recursos inexplotados e indigencia La indiferencia ante los miltiples conflictos Los das Congos, vietimas de sus riquezas Presentacién de los autores 128 Bo 132 134 136 138 140 12 laa 146 148 150 152 Isa 156 158 160 162 164 166 68 170 nm 174 176 178 180 182 184 186 188 190 192 194 El rostro del mundo ier E1 mundo cambia sin cesar y se perfecciona nuestro conocimiento sobre sus transformaciones. Por eso es necesario actualizar periddicamente nuestra vision del planeta, Tal es, en este comienzo del siglo XXI, el objetivo principal y la ambici de este Atlas de Le Monde diplomatique. 6 | EL ATUS oF Le Moor omowsmaut esde el siglo XVI se dentomina atlas todos los com- ppendios de mapas, lustraciones y graficos que “tor nan visibles” los descubrimientos de los explorado- res, el perfil de los continentes, la influencia de kas rans potenecias y la extensién de los umperios. La geo. diseiplina indispensable para el estratega y para el conquis- tador— es también el arte de develar el mundo, de mostrar su indmiea deseonocida y de exponer tas transformaciones ‘ocultas, Como una especie de modelo en escala de dos dimen- siones, un atlas permite “ler” el planeta, perciir, eon una sim- ple mirada sobre el tablero del mundo, las relaciones de fuer= zas politicas © militares, las rivalidades fronterizas. las ambiciones terrtoriales, los desafios econémicas, las expan- stones de lengua 0 religiones, la loealizacion de las riquezas 6 los desplazamientos de poblaciones. siempre han sido necesarios, desde 1989 result indis- pensable contar con un nuevo atlas del mundo contempori- neo para orientarse en un espacio geopoliice totalmente trans- formado, Porque no hay que olvidar que la eaida del Muro de Berlin el 9 de noviembre de 1989, y la desaparicion de Ja Union Sovidtica, en diciembre de 1991, nos lanzaron a una nueva era historica, al intraducir cambios semejantes a tos que se originaron con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y con la Segunda (1939-1948) En unos pocos aios hemos eambiado de mundo, Fin de =k Hi la era industrial. Fin de la posguerra y también de la Guerra, Fria, Informatizacion generalizada ¢ irrupeion de internet Agotamicnta de los comunismos, Crisis de los socialismos, Renacimiento de los nacionalismos, Conflictos étnicos y re ligiosos. Migraciones masivas. Nuevas pandemias. Auge de Surgimiento de las Organizaciones No Guber- nnamentales, Efecto avasallador de la globalizacin liberal, Mus cchas de nuestras referencias anteriores se volvieron obsole- tas. Se derrumbaron nociones politicas y sociologieas que habian estado vigentes durante os siglos. Las herramientas, ‘conceptuales que cmpleamos durante tanto tiempo para com- prender y oxplicar la evolucién de las cosas de pronto se vol vieron inadecuadas, desprovistas de los nucvos instruments, para evaluar los cambios la ecologi LUNA NUEVA ERA IMPERIAL {Cals son los principales cambios? Ante todo, los que provoca la globalizacion, empezando por la actual preeminen= cia de a economia sobre la politica. Locual se taduce en la influcncia desmesurada que ejercen insttuciones como el Fon- do Monctario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organizacion Mundial de Comereio (OMC) y la Organi- zacion para la Cooperacién y el Desarrollo Eeonomico (OC DE), que dictan las politiens econdmicas y comereiales de gran parte de los paises, cualquiera que sea la orientacion de sus = OU in gobiernos, En muchos casos, se han agravado las desigual- dades de todo tipo. Los ricas (Estados e indivichins) se vol Vieton mis ricos y los pobres, mis pobres, La globalizacidn liberal constituye el fendmeno principal del mundo contemporaneo. FI presente atlas muestra cémo su dindmica, su influencia y su peso transforman muchos as- pectos de las sociedades actuales. Ello tiene consecuencias de enorme importancia, como la perdida de la autonomia de las gobiernas. la degradacisin del papel de fos partidos. el po- det de los mercados financiers, la influeneia de las grandes, compatias, el desarrollo de las redes mafiosas la prolifer cin de los paraisos fiseales, el endeudamient de los paises, del Sur, el despojo del medio ambiente nel plano geopolitice, pr primera vez en Ia historia de te humanidad una iica superpoieneia “Estados Unidos do= mina ¢] mundo. La Organizacién de las Naciones Unidas, su gida del desastre de la Segunda Guerra Mundial, se eneuen- tra marginada o instrumentala por Washingion. Estados Unidos dirige, com la autoridad de un altanero director de of- questa. el gran concierto de naciones, Sus prineipales aliados {econéiicos Japon, Alemania) y militates (Reino Unido, Fran- cia) esti, de hecho, avasallados. Las pote cia (Rusia) oemergentes (China, India) parecen incapaces de frenar 0 moderar la irresistible ambicion estadounidense de ddominar todas los terronos del escenario internacional. Los aborninables atentados del | de septiembre de 2001 brindaron el pretesto para organizar una “guerra mundial eon ira el terrorismo” que refuerza la supremacia estadouniden- so, E] mundo ha ingresado en una nueva era imperial, plena e incertidumbres y de amenazas. El Alas de Le Monde diplomatique se ofreez como una guia indispensable en el inquietante Laberinto de la era con- {emporinea. Con la ateneion puesta en los problemas huma- nos, los grandes temas sociales y los principales desatios eco nomicos, ecologicos y culturaies, aspira a ser una completa obra de referencia, una brijula que oriente, un guia que abra los ojos. ¥ muestre el camino. IGNACIO RAMONET Va oa EL ATLAS oF Le Mono nptowanaut | 7 | — Globalizacion y fracturas EL Aus of Le Mosce cron | 8 Un mundo mas pequejio {Quién gana con el progreso Total mundial: 605,6 millones ereions 2005 ‘Coen de, 50) searaas ‘op | yEG Pz 30} rbica tabs i Sa: es veuee” ear Nea =, = uien Visite una vivienda pre- caria de un barsio marginal probablemente vera que no hhay agua corriente ni eletr- cidad peo quiz descubraun eléfono lular que se est recargando, conectado a ungenerador solar. Cundo hay. todavia, ssnecesidades insatisecheas, por que se le da tanta importancia a ese novedo- so artefacto? Quizis porque, frente a la ut ala reciente ps caridad, la comunicacion es tarnbién, pax ra Ja mayoria de la humanidad, una herramienta de supervivencia, tanto eeo- nnémica como psiquica Lascaract :municaciones haeen que, con: El sector de las telecomunica- ciones esta dominado por unas pocas compaiiias que controlan los negocios més Iuorativos, ‘Sélo un segmento relativamente Pequefio de la poblacién mundial tiene acceso al privilegiado universo de internet. San Ranetco +25 0 Combrage waren PP ecco cuaselyea” ey vo usuario que se incorpora, aumente el valor del servicio para todos los parti- cipantes, Mas interlocutores, mis clien tes, ms informaciones, mis servicios: la cobertura del planeta por las redes de ‘comunicaciones es cada vez mis den- sa, alimenta su propia expansién. A 65 aids de haber sido imaginado por el es- critor Herbert George Wells, se ha mate- rralizado totalmente el “cerebro mundial”, nsttuido por eanales de comumnicacion individual, mundial c instantanea, y ba- ses de dates accesibles desde cualquier ln Internet ya ofreee 2.500 millones de P: a las que se suman cada dia ‘tras 7 millones de documentos, sin contar loscientos de millones de correos electronicos En el espacio, los satelites de obser- ‘acon militar se codean con os sistemas civiles de localizacién geogrifiea como el GPS (Gilobai Positioning Systen).con los satélites de television y, dentro de po- 60, c0n los distribuidores de cine digital Un largometraje podré enviarse virtuale mente de Hollywood a Paris sin que un solo rollo de pelicula cruce el Atkintico, Pero la tecnologia no viene acompa- fiada de igualdad, Fl precio de la eone- xi6n a internet sumenta en proporcidn ditecta a a distancia que separa a cada Rod munela do cabae cubmnes era opie (par 6 1985) ‘avoided (eros do 3.992 85) lUvy ato vesting irs do 109.9 8) Canidae empleadosen os polos ‘deat ecnlogi en 2000 400200 9 aaceo,| | 2aac00 | a oa Bono. Gi 20 | EL ATU 0€ Le Monoe uPLoMATiQUE de las comunicaciones? usuario dela sociedad hiperconectada. El ‘mapa que muestra los lugares donde se offeve la conenion mis ripida y lamayor cantidad de canales de television, y don= de Hlorecen las industrias mis innovado- ras, es también un fie! indieador de les diferencias de naresos, de acceso ala cdu+ nein y ala salud. MILES DE MILLOWES DE DOLARES Lacxtraordinaria expansién tecnold- jeade los afios "80 y ‘30 coineidio con Ja implantacién a nivel mundial de las po- liticas neoliberales; apertura de los mer- cados, desmantelamiento y privatizacién de los operadores nacional de teleeo- ‘unicaciones, desplazamiento dela pro- duccién, divisién internacional del trabajo, Para simplifiear, pod aque los paises ricos se quedan con el soft {a concepciin de los microprocesado- res y sistemas, de los programas audio: visuales, y del registro de las marcas y Jas patentes) y les dejan a los paises po- bres el ard (fabricacin bajo licencia de computadoras y elevisores,ingenieria de suheontratacidn) y los rodajes de pelicu- lay de bajo coste Namnea se cumplié la promesa de de- sarrollo de los mercados locales y de transferencia de tecnologia, Los duefios de las licencias temen que eso alimente la competencia, Durante el auge de la tun cielo que acaba «de concluir con las estruendosas quiebras decirse in la Red ‘Won Iteraional ce elecomuniaeo- 7, Informe rund sabre asrel 95 teecaunicacines: snatch ‘oncemataro dia socirad ea alornacin: ‘ancunoscoo1g/ webwots/obseratory/ ‘interme sobre desarae murano 2004, ‘hoa datas a tools: ‘warssundp. 01/2001 /trenchy “A6rupe de invectigacin sore desaralio eirteret on iia: aticant ow. |AAEDEY, association edveloppeent: ‘uw acdevoig Por 10.000 prconae _jons Bown en 200 | siaaos Mec ro05 & 3 Evolucion entre enero de 2000 y febrero de 2002 de Enron y de WorldCom, y con el des- ‘membramiento de Vivendi-Universal- el mercado destruyé billones de dares y ‘muchas compafias de telecomunicaci nes. Ademas, y en contra de los objeti- vos proelamados, aumentaron las tarts para los pequefios usuarios (en Frattcia elabono telefonico basico subid 83% en seis aos) Surgida de las necesidades de inves tigadores universitatios y de militares, la internet transform las condiciones de eso ala informacion, En la Red cvalguier ‘grupo o individu puede hacerse escuchar, ccon la esperanza de captar la atencisin i temtacional. Contrariando las normas de apropiacién exclusiva de las invenei nes, los programas “libres” son un formi- se veetor de trasferencia de tecnoke! hacia el Sur. En India han permitido la ereacién de Simputer, un ordenador de :muy bajo precio que, ene otras cosas, per= mite a ls campesinos conocer a priott In cotizacién de sus productos justifica el itaslado al mercado, para lo que a veo esnecesario un dia entero de marela, recimienta valoz fe la cantidad de internautas EL Anas 0€ Le Mosoe omowsnaue | 22 Un mundo mas pequefio Expansion y desarrollo de los transportes La movilidad de los bienes y de Jas personas va en aumento. Pero los medios de transporte estén repartidos de manera desigual. La liberalizacién del sector, dominado por grandes grupos privados, generé transformaciones que favorecen a algunas regiones y contribuyen a la marginacién de otras, segtin lo deter los criterios de rentabilidad de los operadores. jinen Trafico aéreo poke mundlet 12 | EL Anus be Le Monee optomenique 1 tifico maritime (principal via del transporte intercontinen- tal de mereancias) aumento mas del 100% desde 1975, hasta aleanzar 5.200 millones de tonela- das on 2000, Las rutas de abastecimien- to muestran una relativa estabilidad. El petrileo ¥ sus derivados absorben et 44.3% de mtercambio (miedido en tone- Fadassilometros; los minerales, e 10,39, elearbén, cl 11,3%: los cereales, el S4% Y otras mereancias, el 28,6%. Lainfraestractura y el trifico se con- centran principalmente en Améries del Norte, Europa y los paises del Pacifico Asiatico, Las lineas de transporte de con- tenedores erecen en el Pacifico y entre Asia y Europa, pero estan estancadas.en el Atlantico y pasan de largo por Afr ca. Los puertos reeiben y despachan mis ‘de 200 millones de contenedo- res tipo EVP (equiva lente a veinie pies), 08 de- —_ cir, 6.000 millones de metros etibiens por af Los armadores internacionales conso- lidaron sus servicios comerciales através de alianzas que controtan més de la mi- fad de la capacidad mundial. Para respon der asus necesidades, los puertos importantes organizaron grandes term nales de uso privado que ofveen a los ar- madores el control de Ia cadena de transporte. Ciertos puertos, com Singa- par, compraron terminales privatizadas on distintas partes del mundo. El transporte por contenedores se conviriié en un de- safiomaytisculo, El futuro de los pueitos medianos depende de su capacidad para aumentar su participacion de mercado en ese segmento, Al tiempo que se reducen Tos letes, se hace todo lo posible para au meniar la productividad del trabajo y presionar a los asalariados. Fuso cada vez mis frecuente de pabellones de ma- triculacién libre (barces con “bandera de cortesia” que otorgan ciertos paises) brin- daa propietarios y armudes ventajas fs- cales y salariales, en detrimento de la tripulacién y de la seguridad El trifico aéreo super en 2001 tos 1.350 millones de pasajeros, de los eua- les cerea de S00 millones corresponden alineas internacionales y 604 millones @ lineas de cabotaje estadounidenses. Algo mas de un tervio del comercio internacio- nal (medido en valor monetario) viajzen avien, Perocl sector padece las consecten cias de las politicas de desregulacion que, impuilsacias desde Fsiados Unides, se extendierom a todo el mundo y afec= tana las redes, al funcionamiento de las compafias, a los acropuertos y 2 los constructores. LLasmucvas condiciones de competer cia provocaron numeroses quiebras, inco= so de grandes eompanias, como Easter © Branifl. ¥ alentaron fuego la unién de en aliarzas rnundiales gue les ppermiten sumarsus recursos comerciales, ‘coordinar sus horarios y compariirlos ¢+ digos de vuclo. Fn el ao 2000, Star Alliance (United, ANA, Thai y otras), Lufthansa, SA‘ ota mercante: ropietarios y banderas apm 0 snes ks ern Covet Bt rec Tawar na ono Usa Dna Nenoga Oneworld (American Airlines, British ‘Airways, Cathay Pacific, etc.), Skyteam (Delta, Air France, Korean, Aeromexico, clc.), Qualiflyer (Swissair'Swiss, Sabe- na/SN Brussels Airlines, ete.) y KLM- Northwest (ala que se sumara dentro de poco Skyteam)- transportaron el $1% de los pasajenas y sumaron el 58% de a fac~ turacién mundial Los atentados del 11 de septiembre de 2001 agravaron la sitiacién, La ubicacion geografica de los prin- cipales weropuertosconfitma las desigual- dades espaciales y acentia la tendencia ‘mundial a ka metropolizacién. Este pro- ceso se refuerza por la estrategia de con- vergeneia de los vuelos de coria y media distancia en los aeropuertos base (hubs) de las compaiiias integrantes de cada alianza, para alimentar los vuclos de sgadistancia y las conexiones. Esas com binaciones, a las que se suma el aumento de las frecuencias, contribuyen a que el nnimero de vuelos crezca mis rapido que cl de pasajeros. De ello resulta 2 menu- do una saturacion temporal de los aero- puertosy de las nitasaétens,y un aumento dela perturbacién sonora para quienes vi- von cerea de las terminales aéreas. ml in la Red (La pica de rns ea rei loys Cnpercon ye esas Ee sme (000 ‘ewan og! ‘eettin toma et Tans Aéreo (IATA: venta reine as0 {feat nema reaaceres rans sit og uk ‘rafico mundial en aeropuertos (2000) Pasajeros (eropusrtos con movimiento de mas de 20 millones de pasajeros) Lenites Enmitones de pose tats (Carga aeropuertos de més de $00,000 tonelades) Sanfanceza Lousy EE ces irda ite Losaraees asta go Sagan Trafico portuario mundial (2000) Enotonos de 96 conned coalenies ) Los 20 primeros puertos de ‘conlenedares en el mundo shah ang Kr Pine feast Sepa a] sate ORG a seers ry Tae ang Beh Los Arges Funes Cotarteson ena rao 2999 Fe Oorecgmert asona an 02800 z ‘aera EL Anas of Le Mone omonanqut | 13 Un mundo mas pequeno Las lenguas hegemonicas En el mundo se hablan cerca de 5,000 lenguas. La importancia de cada una de ellas puede cevaluarse y jorarquizarse por fa cantidad de personas que las hablan, la incorporacién de nuevos hablantes, el mimero y la situacién econémica de los paises donde estan vigentes y la frecuencia de su empleo en tas comunicacio- nes internacionales. ee I ravanes er Lmundo es, en general, mul tilingiic: hay cerea de 5.000 Jenguas y algo menos de 200 Estados. No existe una rela- cin estable entre las lenguas, que siem- pre se han difindide las unas a expensas de las otras, por diversos faetores, como poder, el comercio, la cultura, la reli- no laurbanizacion, El numero de hablantes, por elevado {que sea, pesa menos en la suerte de una Jengua que las herramientas con que ‘euente para enftentarse ala modernidad. La primera gran herramienta es la es tura, que involuera fijacign y estableci- rmiento de normas. La segunda es la eamtaa de mio on gm * produto ier j- f io m0 | ete genase Mul és Cae OU) Cec das acones ses sre Cova y Osan UNCTAD) vatizacion es preconizada por Ia OMC Los acuerdos sobre Tos derechos de transferencia de la propiedad intelectual proponen aplicarlos ineluso a las pate tes de organismas vives, In que desaté grandes pokémicas. FEsas medidas pueden tener graves vonsecuericias sociales y evologicas, dems de profinizar ls desigualdades entte los paises desarrollados ~cuyos conglomerados industriales euentan con tuna aplastante superioridad! en ese terre- no- yeel resto del planeta La extension de la “mereantiliza- "a otras actividades converge con -Enmies de mitonas de aotaree 0 7 Francia’ a, ‘ars 9 D057 ST ES 109 20 un ereciente: triales y financieros ante organizaciones internacionales y oficinas dela Comision. Europea. Los esfuerzos en este semtido resullan particularmente eficaces, pues to que esas organizaciones internacion: les y sus responsables disfrutan de pr rrogativas que les permiten imponer stu voluntad a los gobiernos. Las decisiones del Organo de Reso- lucidn de Desacuerdes de In OMC, al jgual que las de la Comision de Bruse- las, tienen cariecter ebligatorio para los ES taclos miembros, Consideradoa veces co= Exportacionos. 2 Naa eG Mw wT SH m0 ac el Conc (OND), Onenzaco aan DO eee global, el ORD esta sin duda bajo la in- fueneia de los Estados dominantes, a pe- sar del margen de autonomia de que dis- pone. La mayor liberalizacion en los intercambios comerciales no se debe a proceso espontaneos del mercado (la mano invisible”), sino. en read ame: idas politicas, adopiadas por iniciativa de institiciones intern apoyo de gobiernos y de grupos privados beneticiados por esas decisiones. les, eon el in la Red (curd de Le Comercio Amerie dol Norte HATA: wir nata-sec-alena of, “oentre de estaisticas deo UE: europa euint/comny eostat ‘mst atonal de a Saisie ot des Eudes Ezoneiqus (SE) vwuorasee fy pome/Pome_p2go-259 (Aransratonaoarg: ‘Gur ransnationae og “organic paral Coopercin DesarloEcenmic (OCB : wu oeed.r8 (Ara and Dereaprent Cente (OME y Banco Mandi): yt ore (pu tien: ‘chien onytrade/ wits EL ArIAS OF Le Mone omowanque | 25 Un mercado global Las inversiones extranjeras directas El fuerte aumento de las inversiones extranjeras directas (IED) desde la década de 1980 se explica por la dindmica de la estructura- cidn de tos oligopolios mundiales y por la “racionalizacién” del aparato productivo de las multinacionales. on Y er as IED son inversiones que rea liza una empresa para crear una filial fuera de su pais © para to- mar el control de una firma ex- tranjera mediante la adquisicién de mas del 10% de su capital. Desde mediados de los aos '80, las corrientes anuales de JED aumentaron notoriaiente, En 1980 ropresentaban algo menos del 5% del pro- ducto interior bruto mundial y en el afio 2000 la proporcién habia ascendido al 20%, Dos fenomenos convergieron en es te proceso, El primero fue la formacion © la consolidacion de oligopolios a es cala mundial, Esto involucré la multipli- cacin de compras y fusiones de empre- rrollados, lo que cen los paises de explica, en particular, ef avance de las TED a partir de 1993. cea if ‘nvorslones catajeras rela (ED) como dl tot manda ent 1950 2001 @ wainciooes Pero hubo otro motivo, menos evi- dente: In “racionalizacién”, a escala ‘mundial y regional, del aparato produc tive de las multinacionales, La mayor es pecializacion de sus unidades de produc- cion Tievé a una profundizacion de la divisién internacional det trabajo, que abarcé de manera reciente a los paises can bajos salarios. Cerea del 48% de ks cornentes de ED. sedirigieron al soctorde los servicios, 42 ala industria manufactureray 4%a la mie neria (inclu ef petrleo), Durante lad cada de 1990, el aumento mas fuerte se registré en los servicios, particularmente cn la distritwiciin de agua y de eleetrici- aul. os transportes y las comunicaciones. Los paises desarollados son, al vo, los principales generadores y los mayo res receptores de IED. Considerados en © oer mut oc esos one 26 | EL ATU ve Le Morice oPLoMATiQUE Nerwega pe x r rebuiy "ac! “ph inareca ExoceyDomc CRG Gabe) coonjunto, los paises de Europa Oceiden- tal(la Union Europea, Suiza y Noruega) tienen un peso mis importante que Es tades Unidos. Entre 1990 y 2001 absor- bieron el 62% de las covtientes de IED registradas en el mundo, contra el 18% de Estados Unidos. Pero la mayoria de las IED de los pat ses eurmpeos se realizan dentro de la ‘gin, Esas inversiones estin en parte vin- ‘culadas con a dinamiea de la unificacién del mercado europev, y amenudo corres- ponden a compras y fusiones de empre- sas. escal internacional, entre 1999 y 2001, Estados Unidos fue el principal nisor de IED. Le siguio el Reino Un nla Red (atcociacin pr inpuesto alas transacioe a pra aya aos clans (ATAC]: ww atae ong “Heonerenciade as Nacones Unis para Comercio ye Desaralla (UNCTAD): smmnetad erg, ‘organiacon pret Comperaciony ol De Saxon Ecnaicn (0008 ned og ‘Oreminacion Internacional ce Trabajo (OT): ‘eu. or/pubacy trench suppont ‘Creariecin nade cone (WC: muso.0rg ‘unc D eosin org) Ses QD tev eraneieesino} othe Eerie {do conel 14% ce las HED mundils.Fran- cia ovupy el tereerIngar (105%). La par Aicipacion de Japon esti en retroceso: 5 de las IED mundiales entre 1990 y 2001, contra 18% entre 1982-1989. A lainver- sa, los ottos paises de Asia Onental mes tran una actividad creeionte en la materia Yy Ya superan a Japsn, Sin embargo, mas 4€ Ia mitad de las TED de esa zona pr vienen de Hong Kong. riamente destinadas 9 China estan mayorita- En mites ce mlones de dloes tin} fl corpiaeytsonesrusreconates 1210) | versiones Exanjrs rece VED) Halale 01901. 080 108016 Entre los paises receptores, Estados Unidos ocupa una posicién dominante (21% de las IED mundiales entre 1990 ¥ 2001), Las corrientes inversoras hacia Japén son muy débiles. Y en los paises en desarrollo se concentranen ciertas 70 nay; 6% del total mundial en China i en el resto de Asia Oriental y del Sudeste Asiitico; 10% en America La tina y el Caribe, Asia Central y Africa casi no figuran en esta noming RELATIVA ESTABILIDAD Para los paises en desarrollo, las ED representan una proparreiin cacla ver ma- yor de sus flujes de fondos externos, d= biidoa que lasayudas gubernantentalese tanen un periodn deestancamiento, En la indusiia manucturera de esos pases, kas IED aportaban en 1998 el 37% de la for rmacion bruta de capital fijo, La relativa estabilidad de las TED se puso le man flesto durante la crisis financiera que se abatio sobre Asia Oriental a partir de 1997. En contraste con la fuga masiva de es de vorto plazo en la region, nidaronal ao siguiente, sa vo en Indonesia, perturba por una sis polities, Sin embargo, estas nuovas in- \ersionesestuvicron mucho mas onetadas alas comprasy fusiones de empresas. Lo aque significa gue la cist impuls6 el pro- cesode venta de una eierta cami de fir- sas de esos paises 8 eampanias mul cionales, ain pis. 100, 120. will 1995 1986 1907 15GB 1699, 2000 EL ANAS 0¢ Le Monoe crtommoue | 27 Un mercado global La insoportable carga El endeudamiento aumenté de manera vertiginosa en el dmbito iternacional. Entre 1970 y 2001, la deuda externa de los paises en vias de desarrollo se multiplicé por 35, en tanto que a deuda piiblica de Estados Unidos y las economias mas avanzadas aumento en 10 veces su valor. En 2002, el monto sumado de las deudas de todas fas naciones (unos 60 billones de détares) equivalia a casi el doble det producto interior bruto anual mundial y era 10 veces su- perior al total de las exportacio- nes de mercancias. Transferencia neta sabre la Enrles de mien de does, scunlado 168-2001 Dierenoa ete Ie pogay os ns full wl 28 | EL Aruss of Le Mone opvowangue igs entae 0s buavote dat deh OCDE) ce calcula que la denda externa de los 187 paisesen vias de de- sarrollo (PVD), ineluidos Rusia y China, asciende a unos 2,5 bi ones de dolares (todas las cifias que se citan enadelante estin eypresadas en di lares). En contra de to que suele creer se, esta suma representa apenas uns por ion marginal de Ia deuda mundial Estados Unidos eneabeza, bolgadamen- te, la némina de deudores, con 29 hillo- nes (de los cuales 3 4billones correspon den a deuda externa) A finales de 2002 su deuda pibliea era de 7,3 billones, la de las familias estadounidenses alcanza- ba los 7.7 billones y la de las empresas privadas llegabaa 14 billones. En 2001, Ia deuda publica externa de todos los PVD donde vive el 85% de la poblacibn mundial, surnaba 1.6 billones, apenascl ‘doble de la dewa publica de Francia y menos de una décima parte de Ia que act- deuda esi organ sag will ib Winey doin dds tale a en ner pred pies En mea ao rales ce “etal do deus toma pada y ube de ce 187 ates fv de dove feinde OCDE) mula el conjunto de paises ricos indus- trializados (8 billones) Hasta fines de la dada de 1970, gra- casa lasbajas tasas de interés ral, el en- deudamiento era tolerable para los deu- ores, aunque venia en aumento, Las economias de! Tercer Mundo no encan- traban mayores problemas para eumplir can sus compromisos, puesto que el pre cio de sus productos de exportacion au rmentala y les permitia generar crecien- tes ingresos. Pero en 1979-1980 se prodijo un giro brutal: las tasus de résreal se clevaron brascamente, impul- ssadas por la politica monetaria que adop- t6.a Reserva Federal de Fstados Unidas, seguida luego por el Reino Unido, En 1981-1982 el nivel de endeudamiento ya se habia hecho insoportable para. los PYD. Lacrisis estallé en agosto de 1982, cuando México anuneié que suspendia le sus pagos. geen 200) I cerviee en dou: pce tee de la deuda Los paisesricos también se vieron en- frentados a importantes problemas para hacer frente a sus obligaciones. Progr sivamente, se implementaron politicas neoliberales a escala mundial, pare es rantizar, como objetivo prioritario, el pa~ 1go de [a deuda, En todas partes los zo- biernos debieron redueir los gastos sociales y privatizar numerosas empre- sas publicas para salisfacer las exigencias de los acreedores. Los Estados destinan al pago de la deuda una poreion creciet tede sus recursos fiscales. Como se han ‘generalizado las politcas de reduceién de impuestos sobre el capital, som los traba~ _iudores quienes padecen el peso cada ver ‘mayor de la presidn tributaria TRANSFERENCIA NETA NEGATIVA BE pago de la deuda pailica promuie- ve latransferencia de una parte erecie te de los ingresos de los asalariados y de los pequerios productores hacia los duefios de los capitales. FI Banco Mun dial yel Fondo Monetario Internacional (EMD, dominados por el G7 através de una desigual distribucton de los derechos de yoto, tomaron a su cargo la misidn de diseiplinar a los PVD. El Banco Mundial y el FMI administran ta deu- dda multiateral (416.000 millones en 2000); el Club de Paris negocia una par- ransterencia neta sobre la deuda por 00 de acreedor entre 1996 y 2001 Ene de none ede 0 ‘Acreeaore punieas 204 Mulaterats 1 importante de la deuda paiblica bila- teral (580,000 millones); el Club de Londres retine a los principales bancos acreedores. Las mantos reembolsadlos son enormes: segin el Banco Mundial, centre 1980 y 2001 los PVD pagaron 4,5 Dillones, al tiempo que su deuda exter- nna total se multiplicaba por cuatro en el mismo periado (Hos 600,000 millones de 1980 pasaron a 2,5 billones en 2001). Para estimar la transferencia neta so bre la deuda hay que calcular Ia diferen- cia entre los pagos y las suas reeibidas através de nuevos préstamos, Entre 1983 ¥ 2001, los PVD giraron 368,000 millo- hes mis que el monto obtenido en ere tos. La magnitud de esta brecha aumen- 16 notablemente a partir de la crisis, mexicana de 1994-1995, ¥ quien pagaron fseron fos Tesoros Plies de los paises deudores: entre 1995 y 2001 de- dicaron a la amortizacién de ta deuda 8,000 millones mais que lo que recibi ron por eréditos, ‘Segimn el Programa de las Naciones, Unidas para el Desarrollo (PNUD). seria suficiente con 80,000 millones anvales d= rante los prOximos diez afios para garan- tizar la stisfaccién de las necesidaces fun- damentales (alimentacion, agua, salud, duc . nla Red co Mandi: serworkbank ort |Fondo Moneta ttecnacoal : sar ng (edt Menagament nd Faas Sistem: wins uncta oredr Tercer Mundo: won cadim og (Qobseratoro de a devas: Won debowatch.or/ (european Hetvork on Dstt and Development: ‘wu eurodad.og/ (ot de pars ‘vu cubdepans.org// index oo structura de Ia deuida de algunos aises en vias de desatrala 55 Wo —_ 5 de gtes05 meds tiger congo Tuga Talanaa ona se ‘woertna o 2 0 sr oense mareederae oases yolucién de a deuda de los 187 aises en vias de desarrollo nme de milons 500) 250 200 "Page anual de oon 6 oosios ates envar de docarot9 weiss Tospaiss cal sto) oxpesse0 como | poeeae dea cea 1960 19601985 2000, 1865 Ex aruas 0€ Le Mone opvowangut | 29 Un mercado global El poder creciente de las multinacionales Las ventas de las empresas multinacionales fuera de su pais de origen equivalen al doble de las exportaciones mundiales, Estas compaiiias, cortejadas por gobiernos nacionales y locales, son cada vez mas cuestionadas por diver- sas asociaciones que buscan hacer respetar las normas que protegen los derechos ambiente. humanos y el me 30 J Et Anus DE Le Mowoe oiouanque considera multinacional a tuna empresa que gjerce el con trol de por lo menos una fit- rma en el extranjero, con una prticipacion de eapital superior at 10% En 2001 se contabilizaban unas 65.000 :multinacionales con 850.000 fiiales en elextranjeto y 54 millones de empieados, Las ventas de las firmas controladas lo cales equivalian a mis del doble de las exportaciones mundiales. Dicho de otra forma, el eomercio internacional, uno de los principales indicadores de la globa- lizaeién, es actualmente mucho menos importante que la distribucion local de biienes y servieios por parte de las mul- tinacionales. Pero tambien el comer internacional esta dominado por esas ‘compaias. Se estima que, del total de ex- portaciones mundiales, un tercio corre ponde a operaciones entre fiiales de multinagionales y otro tercio proviene de sus ventas a otras empresas del exterior De las 100 multinaeionales mas gran «les del mundo, $3 son europea y 23 es- tadounidenses. Estas companias cnentan, dehecho, con poder politico. debido alos estrechos vinculas que mantienen con los Estados de sus paises de orien y de im- plantacién. Enel marco de la globalizacién, los gobiernos de naciones, provincias y municipios procuran atraerlas por me- dio de subyenciones y exe positivas. FI saldo entre lo que esas compaiiian aportan y lo que destruyen es materia de discusién, si se conside ran la ereacion de puestos de trabajo, los cequilibrios sociales, las estructura in- dustriles y agricolas y as balanzas eo- rmerciales, El principal argument a su favor es la transferencia de tecnologia Porceniae det PIB 5. beliiiis aeeilaaaen a = = nyse Gnas Megas Aas Sineatee Estados Unidos ‘comtdaa do ‘ratinacinales 0 | o/MAL » sepa Ia introduccién en el pais anfitridn de meétodos mis eficaces para la produc cidn, la organizacion y la comercializ cin, ademas de una mayor espeeializ cidn laboral Esto se aplica tanto alas filales im- plantadas como a sus proveedores y con- tratistas locales, Fl resultado de la tran ferencia depende, sin embargo, de las politicas locales y de la relacidn de fuer zaentre los gobiernos y las multinacio- nales, China, que ofrece un gran merea do, puede imponerles mas condiciones ‘que un pais pequefio. Por otra parte, la transferencia de teenotowt -asa.en Jas zona francas habia 850 en todo el ‘mundo en 1997- donde prevalece la so- breexplotacién de los trabajadores, nla Red (apora eitermacis sor as empresas: a tarsnatonale og (atts des matinee: see corpwetehorg (Bsa ea revista Fertone ce as 500 Ainacionaes mas gandes: -mmufortune.com/lsts/G500/indaxtmt (Caeorerate wath an sto contra la glotliacin wv n.cororatenatch org (ittomatinst Four on Gbaliztin FC): vole org (horenriecon aut eae (OM: lor pub rene employment ult Fuera de las zonas francas, las filia- les de las multinacionales suclen offe- cer salarios mis altos y mejores eondi- cones de trabajo que las empresas Jocales, Sinembargo, a escalainternacio- nal, estas eompanias promueven la com- petencia entre teritoris y entre asalaria- dos, principalmente en los sectores donde Japroduccidn es masiva y estandarizada. Las multinacionales instalaron bases produetivas en la penferia de los tres po- los de la Triada Estados Unidos-Buro- Japan, para beneficiarse con costs Iaborales nas bajos y condiciones de contratacién més favornles. Esl eas0 de las compaitias japonesasen Asia Onien- tal, de Is estadounicenses en México y de las europeas en Europa Central. Co- mo consecteici de este proceso, los as- lariados de los paises desartollades que trabajan en sectores de produecidn ma siva soporian el deterioro de sus rem neraciones y de sus condiciones de em- pleo. CCRECIENTE SUMISION DE Los ESTADOS Con a globalizacién, cambié la na- turaleza y el origen de los cuestiona- rmientes al poder de las multinaciona- Los gobiernos tedujeron consicerablemente las fimitaciones que les imponian, restringiend su propio po- doren heneicio de esas eompanias. En cl preyeeto de Acuerdo Multilateral so- bre las Inversiones (AMI) de 1998, los paises desarvollados se mostraban dis puestos, en nombre del principio hibe- ral de no diseriminar entre multinacio- nales y empresas locales, a emprender vas conjuntas para poner freno a lo accion de los Estados, La idea era que Jas compatiias pudieran denuneiar ante Jos tribunales las medidas que entraran ‘encontradiccion con susintereses, Fret tea lasumisién crecionte de los Fstados, éemergio un movimiento internacional a favor de que las multinacionales respe- ten las normas en materia de derechos humanos, legislacion laboral y medio ambiente, La heterogeneidad de ese mo- vimiento refleja las eontradicciones so- ciales y nacionales que Ia globalizaciin exacerba, . anteles de personal de gunas multinacionales (2001) pst EL ATUS OF Le Moe ontowmnoue | 31 Un mercado global En la espiral de la esp A partir de los anos '80 se acelerd la tendencia ascendente de las corvientes financieras que se habia iniciado en la década de 1960. Diversas medidas gubernamentales favorecteron ta apertura de los mercados nacionales y eliminaron las rest nes a los tipos de actives que en ellos se negocian (acciones y obligaciones, monedas, materias primas). Esto, sumado ala creacién de nuevos instrumentos financieros, contribuyé a imponer la globalizacién de tas finanzas. fs actives financieros parecen estar dotados de una enorme ca pacidad de multiplieacién, in. comparablemente mayor que la que ostentan ls inversiones industriales y la comercializacién de mercancias. Bn 1998, las eransacciones diarias en los mereados cambiarios aleanzaron un monto cien veces mayor que la suma ne- cesaria para cubvit las tr bienes y servicios: I billn de dla ‘Los programas de reestruct la deuda externa de los paises del Ter- cor Mundo, negociados por los bancos impuestos por las arganizaciones in- temacionales a partir de la década de 1980, les permitioron a las insttuciones acreedoras asegurarse una corriente com tinua de reembolsos, a veces superi alos flujos de capitales que ingresaban 4 los paises dendores. Por otra parte, en Jos afios "90 solo unas pocas economias cemergentes continvaron atrayendo un ow fies rane sox ceed = ones siperd lt Sere ‘otmpunes sto om 2000 wong soem | een vwo}| BS A sdeanbie cae Te) TOR OD TRE WTO WS Tmo” isso” a Teo Ror orate as sons flan o2 30 eps rar rp fos bu hs Cee eval wise roncao inci s re 32 | EL ATLAS OF Le Mone ortovanque eculacion volumen importante de Inversiones Ea. tranjeras Directas (IED) ¢ imversione’s de cartera. (Enel alo 2000, cinco naciones concentraron el 75% de las FED que Ie- garon a los paises en desarrollo.) Pero a partir de la crisis de 1997, las corrientes internacionales de financia- miento (emisiones de obligaciones ne. fociables, transacciones en acciones ‘erGlitos bancarios) estuvieron prineipal- mente orientadas hacia los paises desa rrollados. Estados Unides tiene una enorme necesidad de capitales extran- jeros: en abril de 2002 requeria entra das netas de capitales por 1.500 millo- nes de dalares diarios para financiar si deficit externo, ‘QUIEBRAS FRAUDULENTAS Las ransacciones en derivados tam- bien registran aumentos considerabies, sos mereadas generan grandes ries wos de inestabilidad, a causa del “efecto pa- lana” (operaciones en las que se com ppran activos por valores muy superiors alos recursos propios). A fines de 1998, cl fondo mutual estadounidense LTCM Imanejaba actives por valor de 125.000 millones de délares con un capital de 4.800 millones. Esos riesgos aumentan por la falta de transparencia en tomo de las transaceiones y por el eseaso control sobre quienes intervienen en ells. Los easos de Enron (cl séptimo gru- po estadounidense por su importancia econdmica, que cayé en quiebra fraudu- Tenta en diciembre de 2001) y de World- Com, dlemostraron hasta gu punto el conjunto de la comunicind financiera analistas, eguladores de los mereados bursitiles, auditores- contribuye a esa falta de transparencia. La capitalizacion de las plazas bur- sitiles aument@ considerabfemente-du- rante la década de 1999, y el lideraze0 de las bolsas estadounidenses os indis- culible. El papel de los mereados de va- lores en el financiamiento de kisempre- sas es basiante modesto. Durante los aftos 90, las recompras de aeciones por par- las) gape eta 24m me 803 Mineo ® : i 125 ou - v r J UD ccs aoe Of ‘8 mer J sd 11000) 5 ota 1:1 amales delas seas es roparconal ‘mor dene aetazenes Nota 2S se conan ls bela donc a ‘son te de empresas con sede en Estados Unie dds fueron incluso superiores alas emi- sions. La reduecién del period prome- io de tenencia de las acciones (apenas siete meses en as bolsas mundiales af 1001) indica también que la es- ppeculacion es un ebjetive prioritario de los duefios de los activos Finaneieros. Las insttuciones domi {os mercados son los fonds de inversion colectivas (fondas de pension y mmutua- lista) y las companias de seguros. EL au- mento de su poder produjo profundas nes ds intes en es- niles de niles de dleces 990 1892 16681950 ein tie sO ets a cep () Nationa Assceton ol Secs Dts buried otter transformaciones en las relaciones soci les (entre capital y trabajo, entre avcio- nistas y dinectivos) y nuevos meétodas de {gestin, onientados a crear“mis valor pa- rel accionista”. Fn general, el fuerte au- mento de la renta del capital durante la dgeada de 1990 estuvo acompaiade por tuna disminueign de los costes laborales yuma mayor tas de explotacion de la a- no de obra, Se incit6a los ejecutivos de las empresas a aplicaresas politicas por modio de importantes estimulos finan- cieros (como las stock options). Los En ml de mien Ge does por ala 79) ol ran Tansaccon9san imei cna on Economia productiva y economia financiera (elas do 2001) «| Proce Sr = cme muni Facuaconde bs 100 mdracnses mo 0 | Sango nda " c at a Fests Ferenc else Wi. Omran Nnsalar Corns (ON; ane Mis en mies cle milones de dar Tipe Bo oes. ro Lampang ti 292 > fondos de inversion contribuyeron a au- ‘mentar los movimientos transnacionales, cen los mereados de acciones y de obli- ‘gaciones. Por lo tanto, las corrientes fi rhancieras afectan por igual a los asala riados de los paises desarrollados y alos de las naciones del Sur, . nla Red (Bank for rternational Settlements / Ban ue das rghenents intention was. org (Banco Munda: ‘oraworkank ore (eorporate wate wunicopocstewatch og (Si de a Fedora Bolas de Valres: wveword-oxchanges.o1g (LAfondo Monetario meron (HN: saint. [sociation pour ume Tnation des ‘Wansetions pou Fld aux Giloyns Internacional de Ex Aras of Le Monne pRowanaut | 33 Un mercado global La zona impenetrable del mundo financiero a globalizacién financiera nacié discretamente en la década de 1970, con la flotacisn gen zada de las monedas y la apani- cin de los petrodiares. El mundo de las Finanzas descubrie entonces que los Es- tados no controlalsan las cuentas banea- Fas abiertas en el extranjero y libradas cen su propia moneda, Luego, la revolt cin teenolégica de las comunicaciones expandi6 velozmente la internacional zacion, al tiempo que los gobiemios de Ronald Reagan y Margaret Thatcher im- pulsaban las politicas de desregulacién cen [a década de 1980, La naturaleza completamente virtual de as transaeci nes y la interconexién de todos los ac~ ores finaneieros transformaron profun damente el paisaje politico, economico y social de! planeta. PARAISOS ARTIFICIALES ‘Una de las prineipales conseeuet de esa revolucién es, sin embargo, casamente visible: el dinero y los valo- res pricticamente dejaron de eircular. La moneda fiduciaria s6lo se utiliza en las transaeciones locales y representa una modesta porcién de la masa rionetaria {apenas el 15% en Francia, por ejemplo). En todos los ottos casos, los pagos se alizan a través de operaciones conta- el dinero ya no citeula més, las tran- ciones se registran elecirénicamen- te y s6lo fos saldos se materializan en eentregas dentro de las cimaras de eom- pensacion. Esos organismos han ido ‘ccupandg, silenciosamente, una posicién central en cl sistema financiero, sobre todo las dos compaiias europeas de clearing internacional: Clearstream (L xemburgo) y Euroclear (Belgica), que ‘guardan y cambian titulos. Encontra de lo que suele creerse, la globalizacién no elimind los eontroles sobre los movimientos de capitales, pues ls mayor parte de ellos pasan por el sistema financier oficial, que no podria funcionarsi nose hubieran crea- do los instrumentos que canalizan y 34 | EL Anus DE Le Mone morgue La cara més sombria de la globalizacién est en el auge del comercio ilegal y el desarrollo de las mafias y redes delictivas, Pero no se trata sélo de excrecencias patoldgicas de! proceso de internacionalizacién. Estas actividades perniciosas surgieron del propio seno del sistema financiero y derivan de su funcionamiento. centralizan Jos intereambios. Ahora bien, mientras el sistema financiero raciona- lizaba y simplificaba sus procesos, tommaban cada vez mis complejas las € troeturas juridieas en las que se ampa- ran los actores de los mercados: socie- dades fiduciarias, paraisos bancarios y fiscales, companias offshore, ete. que se han insertado en unos mecanismos fi- nancieros simples y poco numerosos, tornando artificialmente incomprensible la realidad de las transacciones. Resulta duciosa la justficacion racio- nal de esa complejidacl, que parece so- be todo destinada a impedir la transpa- nciven las operaciones. El escandalo Fnron en Estados Unidos mostrs eémo Jos intereses financieros aprov opacidad para esquivar ficilmente las obligaciones legales vigentes en los pai- s desarrollados. Los delincuentes tam- bien se aprovechan de esos vacios. Los paraisos bancarios y fiscales son creit- ses rieos, y no territo= ciones de los p tios exoticosal margen del orden mun- dial Esto ayuda a entender por qué los jue- ces ypoliias que investigan la delineuen- ia financiera acaban cayendo en la ram- pa. Tratan de seguir la pista de corrientes que se pierden en paraisos bancariosy fis- cles, y siempre terminan extraviados en esos laberintos, a donde deliberadamen te se los condup. Enrealidad, los capitales no cireulan, © circulan muy poco, pues son apenas tran pensan en los sistemas contables de los bancos y las compaitias financieras. No hay que buscarlos en las soviedades pa namefas ni en los bancos offshore, sino en las edmaras de eompensacién, don- de convergen todas las operacion: ef interior de la miquina financiera Los mafiosos, Los corruptos y los com rruptores, los raticantes de todo tipo, lo aprendieron hace mucho: erearon una zona finaneiera impenetrabl que se quiera derribar la puerta. mt jones electrinicas que se com. in la Red | aonseratre de practices do mutinaconaes wu rarsnationae org (afore por ia estate tnancir: ‘ronafsforurorg, (Hoesparnc, colin gota fa feo: vwsrtransparencyorg ‘rape do accin acira satire ‘langue de capitals, ngnism latergubernetal (G4): sn fat ga.g ‘Cheat: warterpoinv Publier fancialCune/Detauk asp steal ets ow a sain) wore aves Qlorww gn Fomam, Sete ‘ = Pinions re BES ne Osermins mae ona (Ota Baten Nass Comin Mua tek cin pups nt —_ ee es Quire Fond Shai Orgeneconeedsietiaevansracortes @ o Smo Syaey Nonglong he Eotados Unidos Coca Nocra 4 0 memos 25 mise) ones Ten Coloma ext astenes 25 00 gerzons 2500 cups) Uertgo Zune hat Nea Ses $0000 marcos. 160 amas) tian {Canora icampana, "009 membros 130 Sms). Dp tons Fences Ovanghsta ata $000 memros "50 ane), ee. "ura Sacra Grea Una Puta, 2090 moro, 8 ai) etn ues 230 ene! mundo, epariasen 70 pan, sn conta ac 1600 are. 12000 gos Zonas paeiiment empovaiment no oclzdas ouzes, area Gu (2200 mines, 750 ane) Sumos range? oco marc, 170 are), Amenca Lata Gustmala Herd, Panama Nears iraqara Kai G00 membiog 200 as) Costa Fea Repu Dornan, Guajana Faesea Hong Kona Tada: nes Tinee tauroo Tog Egpi Ghana Kena Znebre Foden Wo (40.00 mambo, 1 cane 18 Naconazar (@st09 membros. cane). Sunes 098000 rvaeos) tea (Ohra rdorooa Fipras Taman Si Lana Cvs plees Canada oueo nae, Rewus Sih, Bangndeen Patten Tagua. oreo Crecheria, Ore, Tanan Niger, ae ea Iran ranca nae, ate ae Curarquo va seyneaurnan {© Prsscos fale, bncavosyuiles rope ‘amenea- canbe Ate Oowanta Cerca Oriente, poses dl Goo Zotora.carplre Suza, Cher, Bermuda, arama Tukey Cole Comiea, Hang Kong Laan Fires, Usemeuigo Lootontan Meraco lege Waines Caman Auta Grrsda Yani Pej Tonga Bune as Baten, Dub Egpn Ervalos Uasscanaos, angie anc, Mata Babaoe sriguy Euben Angula, Gsce, Coo das Waranar cas las rates Ure, EIU bare ‘Gorter Ansa lea een Uadeta, Coafea Patera, Estes Uns vera aur Bana Nue Taran \dasmgoriomanis Oasoy. YH Var Dewnre Celoate). Cuazae, Sgr Seysutes Talat Aen Guemaney)tCyoe Loner Feito Guat San Cesobalyvers, guy Safe Nau, Waal Tk, (ra uaa Sores cla Sanat Son wen ySnasae dress Som bea, aus Ngee Tinea ahs eo no copes PTH) sg Ta ipulcohesndoe sf pers Gre se ‘Seinansen sare aro decals (A) IM 225 terior artquamers ro croprtios me, ic emaelsrsere sty a sueperbtaokors wate serta Se eel 2 Faipinas ‘del Coup capac Fimancira scbre el Lavedo de : Sree a as Comin GUS © Granada LR bs Meche, aay eta spent : " eo) tndonea Islas Cook inns aaa lds ots he Onoeatan mee Caaceeee 7) vette Eroceanie EL Anus c€ Le Movoe petomarique | 35 Rearme y desorden Recomienza la carrera armamentista A pesar del fin de a Guerra Fria, los gastos militares mundiales nunca cayeron a menos del 60% de su maximo histérico de 1987. Originado, en patte, por la reduccién de la cantidad de efectivos, al relative descenso de los presupuestos le siguio una nueva alza, encabezada por Estados Unidos desde 1999, y acentuada luego del 11 de septiembre de 2001. La brecha cuantitativa y tecnolégica que separa a Washington del resto del mundo aumenta sin cesar. | fin de la Guerra Fria no pro- dujo una reduccién radical de los tos militares mundiales, que habian llegndo a su apogeo a me- diados de la dévada de 1980, Porenton- ces -bajo la presidencia de Ronald Reagan-el presupuesto estadounidense de defensa alcanzé su mayor nivel des de 1946, en tanto que la Union Soviéti- ca, empantanada en Afganist agotaba en cl intento de seguirle ef rit- ‘moa Washington, Traducidos a dolares de 1998, ls tos militares mundiales de 1985 summa- ron 1,210 billén de délares, segin los cilculos del Instituto Internacional de Es- tudios Estratégiens de Londres. Ahora bien, en 1998 esos gastos Megaron a 803.700 millones, apenas un tercio me nos. Y esto succdia antes de que las es peranzas nacidas en 1989 con la caida del Muro de Berlin se vieran gravemen- teamenazadas, diez alos mis tarde, por Ia guerra de Ia Organizacién del Trata- do del Atkintico Norte (OTAN) contra Serbia, por la mueva guerra de Rusia en Chechenia y porel aumento proyectado a largo plazo de las partis para la de~ fensa en el presupuesto estadounidense La anterior reduccion de gastos mi- litares mundiales se explicaba en gran parte por la caida vertiginosa del presu puesto ruso, que se redujo a menos de ‘una quinta parte del que tenia la URSS cen 1985, En cambio, cl presupmesto de dlefensa estadounidense de 1998 sélo habia bajado un 25% con respecto al de 1985. De este modo, Estados Unidos concentraba algo mis de un tercio del gasto militar mundial y superaba la su- ma de los seis paises que le segui Ia isa: Rusia, Japon, Francia, China (que en 1999 adelant6 a Francia), el Reino Unido y Alemanii Luczo sobrevino el nuevo aumento, disparndo por los atentados del 11 de sep- tiembre de 2001. E1 pre fensa presentado por ipuesto de de= administracion . ~ff- —_ a 10/6 $0 0 asigna una cuperticie FS 8 Seiten fata rows co es pre mitre anor os, ae epoca 20 mtone does = 2 Ci renesra 1000 mics des Bima gt Rare May Ba 2098003 neater tae represoia 4.000 iene: do des aoe a = 3 Mepham Oo 36 | EL Aus oF Le Mone opowaigue I osexzaon de tt de atco nena OF) Cropensea ani ra pre ace SOT Feces OTN Uni Een Carseat Evora Bush para el periodo 2002-2003 prevé un icremenito de 48,000 rnillones de déla- res (mis del total de las gastos militares de Japon) hasta aleanzar los 379.000 mi- ones, es decir, el 3,5% de! Producto Inter ior Bruto (PIB) estadounidense y el equivalente a todo el PIB de Rusia. En la década de 1990, 1as limitacio- nes prestpuestarias, sumadas a factores politicos, impulsaron una. disminucin in la Red “Antercatina iste for Strate Studies: arcs org “Isto Intemational Peace Reseorch Institute (Sip rio. og, _eenter for Defense Infomation: wwcd.org Project on Defense Atomatives: ‘nzcomaora/pda/ index Hl “entre itrcsipnaire de recherches sora pac dadesstealeiqves [Cres vervehess / cipes “ocgeinacion de Tata del Attica Norte (TAN): ‘rant nt/ ome thy Itassion Doser ogecia ‘aeons ntormace snvrurussanobservr com ee He ie counrestucts rapocene de los gastos militares, Se rats, sobre to- do, de una reduecidn de efectivos indu- cide por la profesionalizacién de los ejércites y la sofisticacién teenol6gica de Jos armamentos. Pero también influyé el deseenso de las tensiones Este-Oeste y China-Rusia, Los efectives sumados de Jas fuerzas armadas de todo el mundo pa- ssaron de 28 millones en 1985 a 22,2 mix Hones en 2000, una reduceisén a la que cconiribuyeron, sobre todo, la OTAN, Rue sia y China. DOBLE MUTACION DE LA OTAN, Las secuelas de la bipolaridad no fue ron totalmente superadas. La disolucion dl Pacto de Varsovia en 1991 no se com= pplement6 con la disolucién de la OTAN yy del aparato militar occidental, Porel con- irario, la OTAN, concebida originariamens {e como una alianza defensiva, asumié desde 1991 una funcién de "seguridad” con vocacién intervencionista, En 1999, la OTAN integré tres paises del ex Pacto de Varsovia “Hungria, Po lonia y Ia Reptilia Checa~ y en 2002 6 iio incorporara otrws cuatro de Europa ‘Oriental, adem de las tres repiblicas bil ticas ex-sovieticas. La organizacién Coo- peracion para la Paz marco para la ‘colaboracion militar can la OTAN, crea- da en 1994 y que incluye los ex miem- bros del Pacto de Varsovia ya Estados ccuropeos no integrados a alianzas—no sue s principales tratados Armas mcleares “al deo Prac Pfr 1958 por 62 pies, bg alos Esta- esque no poseen samen rile a sever saprdcion yj alquaein ST ata prorago en 1994 Teta epiincmpeta te ensaye raleres,Conpreense Test Bente (BN; Conca en 1995, fie mado hesa era por 165 pat ses ere eles Estacos Uns y Rusa Pero so 920 raenon Eads Um ds eis hacer Armas biolégeas y quimicas Comenién ce proibicn de armas biogas: Fxrnado on 1972. Lo ries ‘on 144 paises, pero Washington blo ‘quod la adopeiin de un mecanisno ef az de contol ‘Coren de proiticin de armas ‘inicas: Frmado e 15 de enero de 1993 por 125 Estados. Prohibe las ar- ‘mas quimicas y obliga a su destucion Hasta ahora lo atficaron 145 Estados. planta a organizacidn, sino que se con- virtio en su anteedmara Ladoble mutacién de la OTAN fue re- probada por Rusia, y la tension entre ambas partes aleanzé su pico en 1999, con In guerra de Kosovo, Luego del 11 de sep- tiembre de 2001, Moscitinauguré otra via ‘de cooperacién que desembocs en 2002 en un nueva consejo OTAN-Rusi ‘Miemiras tanto Rusia intent, con ce cientedificultad,reconstituir una alianza nnlitaren el seno de la Comunidad de Es- tados Independientes (CED), Laego de la disolucién del comando militar de la CEL en 1993 yde varias deserciones,s6lo cin- 0 Estados se unieron a Moscii en la or- ganizacién militar teada en 2002. Boe le eminent 00) ‘rasp eusen en sae EL ANAS OE Le Mosoe omvoumiue | 37 Rearme y desorden ESTANOS UNIDOS améiea (amerea taina ‘carte y ona) 7 amenoaes fer ies de ‘nllsee ae tres en 200) Europa "a5 Aca ’ Partipsclen de os pinciales Drovescoras ce armas HB Estados undos vse WB evox ee Pals ge! Goo El lucrativo mercado de las armas La Hegada al poder de Mijail Gorbachov en fa URSS alenté una caida de la produccion y de las exportaciones mundiales de armas. Pero esta tendencia duré apenas una década. Desde finales de los aos '90 se registra un wuelco notorio. La industria bélica esté a la vanguardia de la concentracién capitalista, signo distintivo de una “globalizacién” que, en ese sector, es en realidad una “transatlantizacién”. 38 | EL Anas De Le Mone opLontaTioue ay dos categorias de gastos militares. Por un lado estan los de cidn, el desarrollo y la produ ion de armas, Por el otro el coste de fineionamiento del aparato: remune inados a la conce} ion y jubilacién de militares, manteni= La miento de infraestructuras, etc supremacia de Estados Unidos en ma ra de investigaciGn y desarrollo (1+D), {que se refleja en la produceién de armas wda vez mas sofisticadas, sera reforza- 4a con los eonsiderables aumenias del presupuesto militar que decidi la adimi- nisiracion Bush (379.000 millones de d- Jares en 2003, con el objetivo de llegar 470,000 millones en 2007). tro dato significativo es que en la ‘importante actividad publica de H#D en Estados Unidos el sector militar tiene un peso de 50%, En Europa, solo Francia yeel Reino Unido otorgan al drea militar ‘un lugar importante en los presupuestos publicos de investigacién y desarrollo. Las companias estadounidenses dominan Ja produccién de armas y tienen un pa- pel determinante en la. coneentracion industrial, que se acelero durante Ia d= cada de 1990, Luego de la fase de con- solidacn nacional, parece haber legado Ir hora de has fusiones y las eompras n= ternacionales, Pero en la industria bélica, mis que de ‘globalizacion” habria que hablar de “ransalantizacion’” Abundan fas lianzas centre grupos inclstriakes estadouidenses y europeds, que reflejan una ereciente i acid de la Zona transatlémtica, tanto «ne plano geopolitieo (OTAN) como eco- niémico (fortalecimiento de los laz0s fi- nnancietos, industralesy teenologicos). En 2000, seg la mediein anual del Stock- holm International Peace Research Institute (Sipn), 76 de las 100 primera f= mas produetoras de armas eran estadou- hidenses y de Europa Occidental, 10 eran japonesas y 5 israelies Lacvidente falta de transpareneia que rodea el comercio de armas hace dificil y controvertida su evaluacion, Se estima due, luego de mantener una tendencia as- condente durante las cuatro dé posteriores a 1945, las exportaciones rmundiales de armas bajaron notablemen- te a partie de 1987 y se estabilizaron en 1995. Lo eual revela una evolucion simi- Tara la de los gastos militares, Fstados Uni dos domina ampliamente el comercio ‘mundial de armas, que se caracteriza por ‘una gran concentracidn de la actividad ex- Portadora, Pero, desde 1998, Rusia se impuso como prioridad restablecer su produecisn militar, pensando en laexpor- tacion. Asi, segiinet Sipri,en 2001 Rusia habria logrado incluso superar Was- hiington en terminos de material entrewa- sdo-aunque no de valor eomercial- seguida por Estados Unidos, y luego, mucho mas lejos, por Francia el Reino Unido, Alena- nay Ucrania, BUENOS NEGOCIDS ¥ QUIEBRAS Las exportaciones de armas son rene Lables paralos grupos industriakes porona para los contribuyentes. Esas operaciones ccuentan con diversos apayes Financiers de parte de los Estados, que van desde ext itos a tasa preferencial, hasta inanciae cion de los gastos de investigacién y ‘entrenamiento comercial Las compen ciones ~operaciones por las cuales el venkledor se compromete a realizar com pris, inverstones o tansferencias de tee- nologia ene pas del cliente son tambien un factor esencal dela transacciones. Al uns operaciones pueden resulta tee tables, pero otras conchucen a desastres financietos, La bancarrota de un pais cliente (como Irak a fines de los aos '80), 6 una venta a perdida (como el contrato por 3.500 millones de délares para abs tocer de tangues a los Emiotos Aa Unidos, que le proves a GIAT Industries tun qucbranto de 1.173 millones) aumen Presupuesios militares de as 25 paime- s potencies mundicles (para el 2008) Estados ron Fe bones SE pogo Moras 5 ey 2, ota rece Pienmporsios de vestgociny desma (eres eons dolor 200 taron el eoste de las exportaciones para los contribuyentes franceses. Por iiltimo, el pago sistemiitico de “comisiones” (habitualmente, un 10% del monto del contrato) y la consiguien- te corrupeidn eonfirman que las rami- ficaciones de las redes ligadas a las ventas de armas tienen aceeso al corte ‘20n de los aparatos estatales. Y vale la pena tener en cuenta que las estadisti cas disponibles sobre el comereio de ar- mas generalmente no ineluyen las ventas de “armas ligeras”, que provucen g des catistroles, astos miltares he Estados Unidos desde 1950 ‘sagan cena: HB esteosa nla Red (Istockhol Interstional Peace esearch Institue (SPR): wnnsiprise “cup de inestiacinoiafrmacin bro pat la seguridad: ‘wv gb. “Jaen International Center fr Comersion eice: saw bier de (nit Weton tute for Disarmament Research: ‘waurog.y UNIDIR/ (Cite tnternatoal nt for Strate Stas: wis 018 (Cate Conte for Defense hfematon swuwc.org loentra de documenta eimestia sobre a pz ys conti: vw sam O78 “centro de estutas sobre as relaiones Internacionales a coopera: ‘www oeobo1g EL ANAS 0e Le Mosce rtosrove | 38 Rearme y desorden Fortalezas y debilidades intergubernamentales Con una multitud de asociacio- nes intergubernamentales -uni- versales 0 regionales- el mundo parece hoy mas organizado que nunca, La densa red de seguridad permitio evitar muchos conflictos, pero también sirvié para consolidar las relaciones de fuerza existentes el dominio de Estados Unidos, en la plenitud de su hegemonia- que son incompatibles con ta soberania de los mas débiles. sh Alorvea Hae (TAN) INE manaasonon Paces Erpomanes te Pea (her A arte 40 | EL Anas ve Le Monce omvowanque Espacio Econimico uropeo jsten hoy en todo el mundo 350 ‘organizaciones intergubernamen- tales de diversos tipos. En 1909, ‘Slo habia 37, Sobre las huellas de la Primera Guerra Mundial se eeé la pr ‘mera insttucién con pretension universal, cargo de la sevuridad yd la paz, la So- ciedad de Naciones. Luego de la Segun dda Guerra Mundial surgieron numerosas ‘organizacionesintergubernamentales po- liticas y de seguridad: Onganizacion de Las iciones Unidas (ONU), Liga de los Bs- tados Arabes, Onganizacion de los Esta- dos Americanos (DEA), Consejo Europea, ete. Al término de la Guerra Fria, a partir de 1990, apa mos; Comunidad de los Estados Indepen- diemtes (CEI); Organizacién para sguridad y la Cooperacién en Europa (OSCE), Organizacién de Cooneraciin de Shanghai, ete, mientras que la Comuni- dad Eeondmica Europea se transfocma- ‘Conseo ve Europ bbaen la Union Europea, superando la di- ersiamental para adqui= rir carter confederal En ef momento de su fundacion, la ONU estaba intezrada por 51 Estados. miembros. Con la incorporacién en 2002 de Timor Oriental y de Suiza, rene en este momento a 191 paises. casi la tota lidad de los Estados del mundo. Los ais dela Guerra Fria la sumieronen una lar- 144 parilisis, a causa del derecho de veto con que cuenta cada uno de los cinco miembros del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Unién Sovistica/Rusia). Actual- mente se encuentra limitada en su capa- cidad por las acciones unilaterales de Estados Unidos, y reducida a co-admi- nistrar un protectorado de hecho sobre los territorios donde se registraron in- tervenciones militares devididas en Was- hington (Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistin) o que no interesam las po- nsiGn inter a de los organismos roaisariUnerbacpee, Corsten (MCCA) (BD Feconnare ees scsey teneias (Timor Oriental). La ONU organizé $4 operaciones de ‘mantenimiento de la paz (con los eono- cidos"cascos aziles”) entre 1948 y 2002 De ellas, 41 fueron posteriores al fin de ra Fria, y 15 todavia se ma ren, £1 marzo de 2002 esas operaciones movilizaban 46.445 efectivos milita 12,000 civiles. Desde 1990 se han lleva- 0 numerasas operaciones para imponer la paz,o misiones de seguridad, realizadas bajo mandato de la ONU, pe- ro dirigidas por un pais o por un grupo de paises: ls guerra del Golfo, los con- fMictos de Somalia, Ruanda, Haiti, Bos nig- Herzegovina, Albania, Kosovo, Timor Oriental y Afganistin, Organismos: y ncias de la ONU se ocupan también de cuestiones de seguridad. en particular 1 Alto Comisionadio para los Refugiacos Ja Corte Internacional de Justicia la Cor- te Penal [nteracional, la Ageneia Inter- nacional de Energia Atomica y la Conferencia sobre el Desarme. La Confereneia para la Seguridad y lia Cooperacin en Europa, nacida en Hele sinki en 1973 en el marco del diilogo Es- te-Oeste, se institucionaliz’ en 1990, para luego transformarse en la OSCE en 1994, Tiene 55 miembros: Estados Uni- doac oP eater Secs ‘etre mereambo cl ‘onelora de Nica Cental (Comach “Urvon dat Magoo Arabe (Ube) ‘Comundad de Desseroto ae Y Pa ied Eonh a Secs Gos (etes) ‘Anca Oude dos y Canad, todos los Estados europeos y los surgidos de la disolueién de la Union Sovistica Al coneluir ka Guerra Fria, la Orga- nizacion del Tratado del Atlantico Norte (OTAN) eres estructuras expecializacas en asuntas politices y de seguridad -el Consejo de Cooperacion Euro-ACtantico y-el de Cooperacién para la Paz, donde canviven paises de Europa Onental y ex repiilicas soviticas~ que tienden a su- perponerse ala OSCE FOROS POLITICO-CULTURALES ‘Otras organizaciones regionales o su bregionales desarrollaron sistemas de preveniciOn de conflictos 0 de manteni- rmiento de la paz, que sin embargo cho- ‘ean con el principio de no intervencion, en los asuntos internos de los Estados miembros, Ademis, ciertas decisiones. de organismos de orientacion econ6mi- cea, como la Organizacidn de Paises Ex portadores de Petréleo (OPEP) tienen también una incideneia geopolitica. La ‘Commonwealth -asociacion informal de 54 Estados anglofonos, en general exe lonias britanicas~ al igual que Ia Con- ncia de Jefes de Estado de Africa y rancia, o Ia Organizaci6n Interng fe de cional de In Franeafonia constituyen Foros politico-culturales que a veces se ven obligados a tomar posicidn sobre te mas de seguridad . ‘Ye tamovin as paginas 112,128 140, in la Red “organiza de as Macines Unitas (OY: voxwncrg “lorgaszacin para ta Sepuiad yo Com. Feracon em Europa (0868: wor. cs0w.013 “leonsj erence: vwure0e int “union aca: ‘wu arica-union 0 “lugae Estaos robes: ‘wut arableagueonine org (Cloreonizacin estos Anarsanos (02h) winnoas 16 “Organza € la Conferenia slamica (00): wwncic-eci org EL Anas 0€ Le Mosoe omowaneut | 4 Rearme y desorden De Nuremberg a la Corte Penal Internacional La internacionalizacién de la justicia avanza desde 1945. El fin de la Guerra Fria aceleré el proceso, sobre todo en asuntos de derecho penal internacional relacionados con crimenes de guerra y contra la humanidad, un terreno que habia estado vedado por la bipolaridad. La Corte Penal Internacional, en actividad desde julio de 2002, corona esa evolucién, que Estados Unidos cuestiona. amigos do domancae ues semanas regetates Mh orieceenrnese ee 10000 . ee 9 : = alll uanquE 42 | EL ATLAS oF Le Monbe ve | primer tribunal internacional de laera moderna nacié en La Ha- ya (Holanda) en 1899: la Corte Permanente de Arbitrye, que intograhan jueces elegidos por ls poten- cias que buscaban solucién a sus desa- cucrdos. Esa instancia fe reemplazada por fa Corte Permanente de Justicia Ine termacional, ereads por la Sociedad de Naciones en 1922. Luego la sueedi6. on 1045, la Corte Internacional de Tusticia (CU), creada en el marca de las Naciow nes Unidas, y cambién con sede en La Hae ya LaC lI decide sobre los desacuerdos eure los Estados que reconocen su com peteneia. Las partes deben aceptar st fe Ho, bajo pena de recurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que de he cho coloca fuera del aleance de la Cor bros permanentes eon poder de veto, Fue asi como en 1984 Es- tados Unidos pudo rechazar un fallo de la C1 que lo condenaba por sus acc nes en Nicaragua, La Coste intervino re- cientemente para solucionar diversos tea loscineo mi desacuerdos (entre Qatar y Bahein,en- tne Eritrea y Yemen, et.) La Corte de husticia de las Comune diades Europeas (Luxemburg, ereada en 1952 para hacer respetar los tratados que Vineulan a los Estados miembros, es ka institucién jurisdiccional de ta Unign Europea (UE). También llamada Corte de Justicia Europea, vela por la aplica- cién del derecho comunitarie y su inter- Vencién puede ser requetida por las diversas instancia de la UE, los Fstados mnembros y las jurisdivetones naetons- Jos, Desde 1989 cuenta con la asisten a de un tribunal de primera instaneia al que pueden acudirdirectamente las personas fisicas y juridicas, En 1994 fe creada una Corte del Acuerdo Furapeo de Libre Intereambio (AELE-EFTA} en Luxemburgo. Europa esti también ala vanguardia enel terreno de fa garantia jurisdiecio- nal de las derechos de la persona. La Corte Europea de Derechos Humanos (CEDIL-Estrasburgo) fue ereaa con tl Por mil de habitants 0 Demandas por incumplimionto contra los 95 | hana Boige3 al Grecia Estados por no respetar el derecho europea Pongal " innate Espana Franda | li ] il li | Ror unao I ia ‘a eee oer 5 «S sain ice ee eratrormcora GP) VL ‘worn Fra aera plow ese TP Cha Eyape eee Dusen Manes (CED). ee me) naires ee | wena e | Meme maradona rer uemsuge Toho ‘Ginna a acomna ‘ieee ice) conmueseater™® /. | 4 atoipny Oust HED, one notes ios) Peal foa rng | SOLAS Ronan ow rawr) ) r 2 3 Enmilones de dares ° a9 «mmo fin en 1959. A ella se adhieren todos los Estados que ratificaron la Convenci Europea de Derechos del Hombre (44 en diciemire de 2002). ella pueden apelar los Estados y las personas fisicas y morales, tras agotar los recursos nacio- \IRAJE DE ESTADOS UNIDOS La Corte Imeramericana de Derechos Humanos (con sede en San Jose de Cos- ta Rica) fe ereada por la Organizacion de los Estados Americanos (OA) en 1979, para velar por el respeto de la Con vencién Americana de los Derechos Hu- nanos. Su jurisdiccin es opeional En materia de derecho penal interna- ional Ia experiencia de os tribunales mi- litres de Nuremberg (1945-1946) y de Tokio (1946-1948) no tuvo continuidad, Tras el fin de la Guerra Fria se reactive ese concepto, con a ereacion de tribuna- les ad hoc: el Tribunal Penal Inter: nol para a ex Yugoslavia (TPIY -La Haya, 1993) yel Tribunal Penal Internacional pa- ra Ruanda (TPIR - Arusha, Tanzania, 1994), £1 17 de julio de 1998 se suseri- bi, en el marco de las Naciones Unidas, el tratado de Roma sobre la ereacion de tuna Corte Penal Internacional (CP! - La Haya) que ent en vigor el 1° de julio de 2002. Encargada de uzgar los genocidios, loscrimenes contra la humaniad y loser rmenes de guerra cometidos ego de su establecimiento, ks CPI silo puede pro- ‘cesar a personas cuyo Estado acepta so competencia oque cometicron abusos en tun pais firmante del acuerdo, Sin embar- go. ka CPI se le impusieron limites: 1) Jos paises adherentes pueden, durante siete aos, no reconocer su competencia cn los erimenes de guerra; 2) la CPI so- lo interviene Inego de que se agoten los recursos internos, 3)e1 Consejo de Segue En diciembre de 2002 el estatuto de ido suscrito por 139 paises y aon $4, Entre los que no se ade iirieron se destaean China, ambas Coreas, ‘Cuba, Israel, ak y Libia. Pera asi como cl presidente Bill Clinton habia Firmado por Estados Unidos, su sucesor George W. Boshi retird a su pais delacuerde con cier- tas exigencias, sobre odio la de que que- deexcluido de esa jurisdiccion el personal cen operaciones de mantenimiento dela paz bajo mandato de la ONU, . nla Red Heart internacional de sti: srw) eon “ltarte Penal internacional: rm or/and “eart de usta de as Commiades tropes route evint “eorte Europea de os Derechos Humanos: seh. o0e.nt “rte ntramercan de Deechas Humanos: wew-coredh.o.ct todas las Cortes an de acuerdo undnime Estados que reconocen e!Tibunal Penal Tniemacional para Ruanda (TPIR) Estados que reconacen el Tibunal Penal Internacional para la ex Yugosiavia(TPIY) Estados que ralifcaron el estatuto dele ‘Carte Penal inieenscronal (CPI al 15 denoviembre de 2002 areoo ysis Sexi cuotray oxen alpen Paea esto anberte etna 000 000. oom uote tee! sae Furse anand, ash 2 a | EL Anus De Le Monce ciptonarique tos de la competeneia del Consejo” Bn lenguaje corriente, la sigh ONG remite a dos tipos principales de orga higacione © Poderos mutinacionales,en general especializadas en alguna de estas fineas: acciones humanitaria (la primera de las cuales, historicamente, es la Cruz Roja), como Handicap International, Accion contra cl ambre, Oxfam o Médi= cos Del Mundo: defensa de los derechos humanos (como Amnistia Internacio- nal), la proteccién del medio ambiente, como Greenpeace @ World Wild Fund (WWE) for Nature. Esas estructuras pue- den contar ean varios millones de miem- bbros (4,7 millones en el caso del WWE) que en general hacen aportaciones o recolectan fondos. Son administradas de ‘manera muy profesional y pueden contar con eientos o miles de empleados per manentes, No s6lo actin en ef lugar donde existe el problema, sino que fun ionan como grupos de presion sobre los gobiernos. Esis ONG en general saben ‘mangjarel aspecto medhitico y son cono- cidas por la opinidn pdblica @ Movimientos de distinto tamaao, ‘generalmente ~aunque no siempre inte- grads por varias nacionatidades. com- prometidos en campaiias de oposicion a diversos aspectos de la globalizacion liberal. No se ocupan tanto de recoleetar fonclos coma de participar en kas movi- lizaciones callejeras. Su espectacular debut se proxtujo en Seattle y volvieron ‘a apareceren Genova, Washington, Bat- celona, ete. El Foro Social Mundial de Porto Alegre y sus versiones locales, nacionales continentales (como la de Ploreneia en noviembre de 2002) son st principal materializacion. Su prototipoes Ja organizaciin ATTAC (asociaeion a jn del gravamena los saceiones financieras para la ayuda 2 los ciudadanos) creada en Francia en 1998 y actualmente presente en mis de 50 paises ‘embargo, ambas categorias no ‘stin netamente separadas. Greenpeace, ‘Oxfam, Amnistia 0 el Comité Catdlic contra el Hambre y por el Desarrollo (CCED) participan a veces en fas mani- festaciones contra la globslzacidn. La creciente fuerzade las ONG. que ONG internacionales sibitamente adquirieton rlevancia inter. nacional, es tam Fup ceirmarantes paca nada calfeatos Corrientes migratorias globalizadas Catia afio, millones de personas abandonan sus paises para instalarse en otros, con la esperanza de alcanzar una vida mejor. Esas corrientes migratorias afectan actualmen- te a todos los Estados y reflejan el desequilibrio del mundo, sus desigualdades y sus areas de influencia. 854 | EL ATL oe Le Monoe PLowanguc bree! tema de la inmigracién, que en todas partes despierta pasiones, no existe suficiente informacion estadistiea, En los paises de destino no se conoce con enae- titud el nimero de inmigrantes, pues 36 lo se contabilizan los relugiados paises de emigracién, en el mejor de los casos, hay calculos aproximados de cuin- tos se van Porlo tanto, sélo se dispone de cifras imprecisas, Sein el Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas, la eantidad de personas que viven era de sus paisesina- tales habria pasado de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990 ya 150 mie Hones en 2000, E1 significado de estos datos es muy relativo el ntimero equiva- le a alrededor del 2% de la poblaciin ‘mundial, una proporeién que no eamibié mucho desde la Segunda Guerra Mundial 190% de esos 150 millones habria emi- grado por razones evondmicas, y el 10% restante por motivos politicns, en gene- rala causa de un conflicto armado, Lanovedad reside no tanto en lamag- nitud eomoen la proliferacion de esasco- rrientes: hoy en dia casi todos los paises estan afectados por ese fendmeno. La composicién de as migraciones indica que Jos trabajadores no cualifieados code st Iugara otras mis espectalizados, y que ai :menta la proporeién de mujeres, Muchos desplazamientos abarcan grandes distan- cis y los itinerarios migratorios parecen cada vez mas complejes. A causa de las restricciones que aplican la mayoria de los paises del Norte desde la década de 1970, hay una importante cantidad de “sin papoles” La presién migratoria es tal que ciertos paises, en particular Estados Uni- dos Australia, selevcionan ales iamigra tes por su utilidad. Detris de la comple= Jidad de los movimientos: migratorios La diaspora china a principios de la década de 1990 cab Ver S a cme Nets ios nan men) de Hong Kara ¢& mony — ee ee ‘as sto fawn Zoursron 88 ic) xa Unser 00 £4 me) De dénde vienen los inmigrantes residentes en Estados Unidos? (2000) ne oe, Ge! ore Dam Se cn aa 3 ei Pani om ha Ee % a Sr 9 <. : : oo t ee ‘Moo merararl i somneren Coes idee Stesblparatelcomtoce ure ce puede verse um principio simple: las co- ‘mientes son genetadas por las diferencias de nivel de vida que pereiben las perso- nas dispuestas a dejar su tierra Apartirde la década de 1980 hay ea- ‘da vez mis paises afectados por la emi- gracidn, En esta némina predominan las naciones del Sury cl Este de Asia, en par- ticular China y Filipinas. Varias naciones amerivanas tumbign padewen este fendme- ro, particularmente México, Cuba y Hai ti, Marruecos, Turguia y Yemen son los mas aleanzados por la emigracion en Afica del Norte y Medio Oriente. La ten dlencia también avanzaen el Africa negra, ¥y no se limita a los paises del Sur: luego {el derrumbe de los regimenes comunis- tas, se reactivé Ja emigeacién desde Eu- la? = oe) ane vess ces Principales paises de inmigracién ‘aldo migraorio 1950-1985 Iononstheions Fontan Fs Principales paises de emi in la Red “nt Cemisionao dts Waciones Unidas para os Rugs: vwwawunheech “tOreprizacion nerecansl dt Taba: ‘rl. org/ te Howe dipiatiee ‘Resuinonde dipiomatique index! sue migrations _Iavistaemepes es igracones inter. Fecionls: onumsieuniv pours f/m remy ‘aman ropa Central y Oriental Los paises que reciben inmigrantes también son mas numerosos. Algunos ejetwen una atraceién moderada, de tipo regional, como Japon en Asia, Ottos, cb- imo Australia y Arabia Saudita, son mis bbuscados por inmigrantes de ciertos pai~ ses. Dos regiones ejercen una intensa atraceién a nivel mundial: América del Norte y Europa Occidental. En Estados Unidos residen mas de millones de inmigrantes, y eada aio ingresa cerea de un millén mas. Otros paises con gran nimero de inmigrantes son Alemania (S millones), Francia (al go mas de 4 millones), Arabia Saudita yeel Reino Unido (cerea de 4 millones ead uno) Las migraciones internacionales tie nen importantes efectos econémicos, Porque una parte considerable de los ahorros de los inmigrantes se transfiere al pais de origen, donde a menudo repre- senta la prineipal fuente de ingresos ex- tenes, A comienzos de la década de 1990 seestimata que esos flujos de fon ‘dos sumaban 70.000 millones de dolares, pero es probable que la cifra se haya du- plicado en los Gtimos diez anos. al ‘er también pigs 20, 48,509 52 Saldos migestorios 1950-7995 = 1 He a EL Anas c€ Le Monee ovmtonanique | 55 Progresos técnicos y fracturas sociales En las carceles del mundo Faltan sistemas alternatives y las cérceles siguen siendo lugares donde no rigen los derechos. Las condiciones de detencién empeoran, mientras crece el hacinamiento. Esto es frecuente, sobre todo, en las naciones pobres; pero también en los paises desarrollados es comiin que no se respeten los derechos de los detenidos. En todos los continentes ain se sigue luchando para abolir fa pena de muerte. 86 | EL Ars o€ Le Mence opiouanque nll establevimientos peniteneia rios de muchos paises a violen- cia es la regla. A menudo se re- istran torturas. y malas tratos ccometidos por efeetivos policiales 0 mi- Titares, o por guardanes. Los sucidivs son frecuentes. Ademis, stele haber enfren- tamientos entre los cletenids: en Estados Unidos, por ejemplo, el 70% de los pre- sos son victimas de ese tipo de ineiden- fes. Las personas mis vulnerables son vio- ladas: en Sudafiiea eso ocurre con el a1 8% de los reclusos recientemen- arcelades, La eorrupcion es fiecuen- tey no hace mis que acentuat las tensio nes entre los detenidos y el personal de Vigilancia, Las brotalidades son mani tas en los paises latinoamericanos, don- de se registran frecuentes motines y ase- sinatos. Se observa una correlacion entre el grado de pobreza yel rigor de las con- dliciones de detencién, particularmente d- ras en los paises pobres:hacinamientocar- celario permanente, —instalaciones insalubres y en mal estado, insuficiente atenciin médica, escasez y a veces falta total de agua ode alimentos, y graves ea- reneias en materia de higiene. ‘HACE ess Srna eauctons unt aS Fan Human Rights Watch da cucnta de unos 20 paises donde los presos padecen ‘esnutricion. En Uzbekistan, grupos de 10 211 Sdetenides deben compartir cekdas pre Vistas para cuatro, En la carcel central de Karachi Pakistin) hay un solo bao por cada 100 detenidos. Por otra parte. Ia ct- cel es unstuo donde se propagan tanto las piderins como la toxicomania las en fermedades transmisibles (sida, tubereu- losis, ete). En Canad, se estima que el sida esi 50 veces mis extend en las cr cles que fiera de eas. En Kazajstan, el 12% de los presos padece tuberculosis, En todo el mundo se registran gran- des cantidades de detenciones prevent vas, a la espera de proveso: en Sudiri- «a son 64,000. lo que representa un tercio de la poblacion carcelaria, En América Central el porcentaje es del S9*% (y mis elevado aun en Honduras: 87%). Tneluso en Tos paises desarrollados, donde rigen reglamentaciones especiti- «as, los derechos elementales de las per~ sonas detenidlas no siempre son respeta- do, y se verifican numerosas violactones alos derechos an educaeidn, a kalimen tacion y ala ateneion médica. Multiples sas L—preresmiseesarg ( Acia es pticn (moratoria) Bee © Bisset sa eee Fer en ct Porends 10000 hobtenoe ‘0 ol a casos de suividios dejan dudas sobre la comisisn de asesinatos Gracias movimiento mundial por la olin de la pena de muerte, cada vez ‘mas paises eliminan la pena capital, Sin cemihargo, offs contintan con las ejecu- clones. Asi ocurrié en 31 naciones duran- te 2001, ut afo en el que se registraron 3.048 ejecuciones, 90% de elas concen trades en cuatro paises: China, Inn, Ara bia Souditay Estados Unidos, Actualmen- te, la pena capital esta vigente en 84 paises. En muchos otros (onde la aeurrn= laciém de penas es legal) suele ser reem- plazada por una 0 varias condense dena perpetua, lo que plantea una contradiceién con la pretendida funciona de reinsercifin social de las carccles PRIVATIZACION A pesar de que la Convencién de los Derechos del Niflo estipula que la de- {encion de un menor silo puede ser“un ‘ilimo recurso”, la cantidad de meno- res presos es significativa. En muchos ‘casos no estan separados de los adultos, Evolucién en Francia desde 1960 Por cada 10.000 reiusos ‘wo aoe} En 2000 ae25a50 WH cosva nce Mi wen 220 MB emaxo Mi ce s00 2700 Por cada 12.000 reciasos Suicidios a» ‘so 1870=«i] HOOD cuentemente victimas de violencia fi- sica o de humillaciones, La cantidad de mujeres detenidas no cesa de aurmentar, 0 que genera proble- ‘mas de hacinamiento. Ademas de er vie~ timas de la violencia, las mujeres sufren particularmente por e aislamicnto fami- liar y social, y por la falta de activida- des de formacién Desde hace unos 15 afios aumenta en todo cl munde lacantidad de circelespr- ‘des, promovidas por un pufiade de em- presas multinacionales, esructaradas pa- fa maximizar su rentabilidad. En es0s establecimientos se registran las mismas violaciones a los derechos de las personas que en las cfreeles estates ‘Anite el fracaso de las cérceles en el cumplimiento de la funci6n de reinser= cidn social, surgen asociaciones que se movilizan a favor de las penas no priva- tivas dela libertad. Fsos grupos propug- nan medidas para aliviar las condenas, sistemas que ya rigen en muchos paises ¥yque contemplan diversas modslidades de iberacién antieipada: asi tablecimientos exterioresa la civeel,re- duceién de la condena o hibertad coneli- ional. Por iltimo, existe el sistema de libertad bajo vigilancia electronica, que rya se aplica en Fstados Unidos, en Ca- nay en eince paises europeos, en alk {gunos casos de manera experimental. in La Red nan Rights ten swung epons/2001/ so” __otie rit, statins {els ceses ono mundo ‘nuavhamence gai h/ pls G8 pdt (nest International: wrvarrestog (ia pena de muerte ona ruc: ppdm-ep unk-}on? i pemedemort tm {aot Death Percy information Aevecoop.net/acp. itm jovseretore internacional de eirces: woi.0r8 “Prison Poi nite: Frwuiprisonpolcy og, EL ATLAS 0€ Le Monoe crtonsique | 57 Los danos al medi jo ambiente “Metropolizacion” del Uno de los fendmenos mas significativos de los tiltimos dos siglos fue la concentracion de la poblacién en centros urbanos, que eulminé en el periodo 1950-1980. Esa metamorfosis condujo a la “metropolizacién”, un proceso que se manifiesta en la fragmentacién de los conglomerados urbanos a lo largo de las principales vias de transporte, Son rans J ereeimiento urbano durante las sigles XIX y XX fue a menudo calificado de “explosive”, y la ateneifin se concent en ta r= pida y permanente expansion de las gran- des ciudades, Sin embargo, el fenémeno mas notable de altimo medio siglo es el aumento, sobre todo en los paises poco industrializados, del mimero de conglo- : cludades pequeas y cabeceras de circunseripciones administrativas, co- mo departamentos y provincias. Este fenémeno se explica, en buena medica porel afin de implantarsistemas de con- trol territorial, una preocupacién central para las autoridades de esos paises Mientras que en 1950 solo el 30% de Ia poblacion mundial vivia en zonas ur- banas, en 2007 el indice legara al 50%, En 2000, latasa de urbanizacién en los paises industriales era del 75% (frente al 55% de 1950), mientras que en los pai- ses en vias de desarrollo solo llegaba al 40% (en 1950, apenas al 18%). Pero es preciso tener en cuenta gue io roa ert i WMete ei) Busan Areiay Gna ri aie : f woe Lota 1 yetree Europa Oe Dost * Occidental : ae, a ie Lites SUS (ae q vsiiauen >” ’ HFA U hang sinPado Fi te Jonero 58 | EL Aris 0€ Le Monce ciponuriou detris de estos indicadores hay grandes diferencias continentales, ademiis de kas que existen entre los distintos paises. El porcentaje de unbanizacion del espacio a ‘tinoamericano (75% es superior al de Eu- ropa y duplica los indices de Africa y de Asia. En cilias absolutas, cerca de lam tad de la poblacién urbana mundial se concentra enel continente asiatico, fren te a algo menos del 30% de Europa y América del Norte sumadas, y el 15% de ‘América Latina y el Caribe, ‘Sin embargo, es cierto que el ercei- ‘miento de los grandes conglomerados ue espectacular. En 1900, Londres alean: ba por primera vez los 6,5 millones de hi bitantes. En 2000, més de 30 centros ur- bbanos superanesacifta,y ots diez tienen ‘mis habitantes que los que residian en Nueva York en 1950 (12,3 millones) Dos tercios de los 30 principales cconglomeradios se encuentran en paises cen vias de desarrollo. Tokio encabeza la lista con sus 26,5 millones de hahitan- tes, en tanto que Nueva York se ubica en Fubua Ora Este de Asia Kesoye 1 2 ae SQ hii se aie. 2 Esraor S vo sraxu Produte Bro Uroeno|PBU) on 1995, Qiorerresbuge sem ines de 8) _2@@ avatm yoaem0 200aec0 oe 1590 planeta el cuarto lugar: Ademiis de Sao Paulo, México y Shanghai (en el segundo, ter- cet y octavo puesto, respectivamente), evatro de los diez principales contras ur- banos del mundo se hallan en el Sur de Asia (Bombay, Caleuta, Dacca y Delhi). ‘GRANDES HALOS EN LA PERIFERIA Durante la segunda mitad de! siglo XX surgieron grandes concentraciones urbana en paises que hasta entonces ha bian permanecido ajenos ala tendencia mundial. Entre 1950 ¥ 1990, las princi- pales ciudades se convirticron en inmen= Sos conglomerados que replicaron la escala de sus paises, enn contexto ge- neral de marcado crecimiento demogri- fieo y de éxodo rural eon un trasfondo dde pauperizacién, Sin embargo, desde ‘comienzos de In década de 1990, se fre- ni notoriamente esa expansidn, Esl ca- 50 de-cidades que hace apenas 25 aftos parecian capaces de alcanzar a Tokio (México, Sao Paulo, Seil). Ademas, la pablacién de la capital japonesa viene aumentando a un ritmo de apenas 50.000 personas por afo. La iniea exceppcion es China: luego de la politica “antiurbana” del regimen maoista, que habia blo- queado el éxodo rural, el puis estd ce rrando esa breeha histérica Peto, fuera de esa importante excep- cin, el proceso de concentracién va de enmisece mores oor Fano 180, Take 10 cm PN ot i as 1004 lee | as ange essa a0 | es Washinton wm \] figertaa_ sie ire) ie ws | Gnage tances te a I] il iach ayy ene o i A i oi Jando lugar a lo que los especialistasla- man la “metropolizacion”” una fragmien- tucidn de las poblaciones urbanas alo lar= ode las principales vias de circulacion Tantoen lospaises rieos como en los pat- ses pobres, la metropolizacidn produce grandes halos perifricos donde la mo- Vilidad diaria (viajes de ida y vuelta) tien- de a sustituir masivamente la movilidad de resideneia (ésodo rural, lo que gene- ra un espectacular aumento en el trans- porte: en automévil en los paises rieos, tA J 2 )} ‘asa de urbanzacén (on prceniae) or500% 30045 Mi isa00: HB cosoas Di enaetes en taxis colectivos en fos paises pobres, El estrés de las altas densidades es sus- titwido por una inédita fragmentacién del espacio politico y una proliferacign de nuevos lugares de insereidn de los ha- bitantes, Esta nueva rovolucién es sobre todo cualitativa y escapa a los datos es- tadisticos, Se trata de una nueva. forma de vivir ode soportarel fenmeno urva- ‘no, coherente con la pragresiva transfe- reneia de poder hacia el sector privado y con la globalizacidn. . n la Red “AMort urbniation Prospects (United na tins Population Disin} mun org’esa/ population “oontes, ates, este: nc metropoisaton org “tapas datos sobre ads ls cada Europ, remios en un slo CD-R, y dcr meta en nea, gratuita swrwarioqu.comFR/ewaPopDocCom. Nin “Beis sore la potecn de tafe os nporrados mndiales dns de 100,00 hbitanes: erwgbo. une augnonr/Sto%.20%venon/ agent inden %<20geopos him Aeiadaes et mand ent aaetest.cony news hem EL ATLAS OF Le Mouor pptowanaue | 69 Los dafios al medio ambiente Las consecuencias del Desde la Conferencia de Estocolmo en 1972, los ciudadanos como Io confirms ef informe reciben inquietantes informaciones sobre el futuro del planeta. 2001 del Grupo Interguberna- menial sobre Ia Evolucidn del Clima (GIEC), el efecto inv como la deforestacién, la escasez de recursos naturales y los nadero ya esté produciendo una impor- cambios climaticos. E! Protocolo de Kioto, destinado a limitar el ante mat ieabiba: Gel ean: a GHG ; i ; cognita es la magnitud del fenomeno. La efecto invernadero, parece insuficiente. Y la principal potencia tamperitd’ del planet! vars apeotl industrial, Estados Unidos, se niega a aplicarlo. unas décimas de grado desde cl ato 1000. La revolucion industrial caus6, con sus emisiones de CO, un ineremen- to de east 0,8°C entre 1860 y 2000, En 2100 1a temperatura pod! 2,2°C y 6,6°C superior a la registrada en el siglo XVII Todos los ejereicios de simula in= dlican que el recalentamienta de las 70: nas terrestres, particularmente en cl he= risferio norte, sera superior al promedi. La elevacién del nivel de las ag dle Jas consecuencias previsibles de ese fenémeno, no pasari de un metro hasta gl alto 2100. Sin embargo, eso seria su ficiente para borrar del mapa a varios Fs- tados msulares y para imundar muchas re= nes costeras, con el consectente Exod Treinta aftos después, las amenazas se concretan en varias dreas, ser entre tor ‘wipcoae Capex (ie oxt arr odiicsciones de las temperaturas medias segin of modeto del GFOL de 150 millones de personas hasta 20 (duplieacion del COsy aumento del temperatura on 3,7 entre 2000 y 2100) Fania eohwalsusOpeve ATO Aaa ~560 +55) 359C EL IRRISORIO PROTOCOLO DE KIOTO Los expertos priiicamente no ana- aici do temperatura (on grads entire doe ee ae Iizaron la hipétesis de un deshielo de fa AARC MOMMOMONEN its, quepodria procirun ae to del nivel de las aguas aun mas consi- erable, Sin embargo, las mediciones “Tonperaturas nC lizadas revelan que la Peninsula Antartica i perio el 3% de su casquete glaciar des: » te 1974, Adem, seit el GTEC. el des | helo del Artcoaleanaria para fenary 9 hasta para hacer desaparecer la Corri te del Golfo en el aio 2100 (ya se redu- . joe ut 20° ete 1950 y 2000), Enese / as, habri que wevisar todas las previ 2 Stones, pues el Norte de Europa queda- tia sometido aun cla similaral el ex re = tremo norte canadien. raenusens ni as as eonseceacisposibes 8 PARE con reps «200, Tray que considerar cl aumento de las pre~ laciones y de as tres, ola eae fn cerbacin de endmenos climaticos, 0- = tno E! Nido en el Pacifico, que proven 2 : A _iminaciones en Sudanéica ysequase 000 1100 12001800 400 150010001700 1800 1800 2000 2100 incendios de bosques en el Sudeste Asid- ee a eee eee ine Caen ccias para la poblacién, como la extensidn (SESE 5 peas de aso de certas enter Le Mone pip.ovsn 60 | EL Anas. efecto invernadero 1995 ee Oana Maeno Ueeal OVUM Gnd, 1995, trvo nine antens mend 2009 020, OH Extn imedades ¢paludistno, des «0, Ia destruccian de las barreras de com ral ocosechas cada vez mas imprevisibles. Todos los estudios alertan sobre un punto: teniendo en cuenta la inereia ter del planeta, aun si se decidiera ae- tuar de manera enéraiva, seran necesaias ‘aria cleadas para frenarsignificativ mente el recalentamiento, El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 pa limi las emisiones de gases de efecto inver- nudeto, representa apenas el 3% del e ferzo que se requiere para detener ese proceso. Por lo tanto, su aplicaciéin te ne resultados insignificantes y hasta con- ‘raproducentes, pues favorece opciones que presentan otros riesgos, como la eneraia nuclear. Junto aes0simporiants cambios cli- miticos existen otros resges ecologicos igualmente graves. La deforestacién to- ppcal se intonsifiee desde 1960, con el desarrollo dela explotacién maderera y de Ia agroindustria en el Sudeste Aside tico, Altea y la Amazonia, Cada allo se destruye entre el 1y 2% del espacio fo- restal mundial. Aese ritmo, los bos podrian desaparecer en los proximos cien ais, lo que sigaitiearia una pérdi- ds iremediable de biodiversidad, Aetual- ‘mente hay 1.710.000 especies eanocidas, pero se estima que podrian existir entre 10 100 millones, concentradas may nitariamente en esos bosques. Es decir que cada aio desaparecen entre 25.000 4 500.000 especies. Otro gran problema, de careter vital, «que deberi resolver el ser humano en las proximas déeadas es el del agua, Salo el 2.5% del agua del planeta es dul, y es ti desigualmente repartida en su super cie. Ya se preve una eseasez de agua en todo el Norte de Africa, en fa Peninsula Arabiza y ene! Sur de Asia, Tambien cier- tas regiones de Europa y de América del Norte enfientan ese problema, que se aagrava a causa de Ta contaminacion, Por otra parte, resulta casi imposibl. Jadesalinizacion del agua de mar a gran escala, debido al coste del proceso y alas emisiones de carbone que genera. ml in la Red “_phtenca de prensa esgeciazada en mao amtene: ‘eanaecdntcom _emencn cts Hacknes Unies ste les ambos cman: sewn Enron towsttwor: “Gre ltergiternnentl ore a Ec ln del Cina} semipee on _JProgame des aime Und pre Ai iene: semen og Consumo anual de 9 ‘elt dea estes permanente apes Gama duce coms porentje 26 208 10% HR 0105 4210 osibies efectos del aumento el nivel del mar en e delta del Nilo Tera cutabie sane en!) 180 le Meatoranco “Tere elses mary 4500 Marten Fontes Oto Senet WE ORD Sina Ps EL Ants ot Le Monoe orcouangue | 6 Los dafios al medio ambiente La salud, un bien publico mundial Sida, tuberculosis, paludismo, tabaquismo... a lista de las prioridades sanitarias mundiales es larga, en tanto que los éxitos son escasos, EIVIH es un flagelo en muchos paises africanos al sur del Sahara y dentro de poco representara un peligro para Asia y Europa del Este. El sida obliga a reflexionar sobre el sistema sanitario a escala mundial. Jmpacto de las causas de moralidad sobre la esperanza de vida Conlidad eis perios pa habitat, ‘com aisle por cepacia (AUCH Cola cours repeceatos dass ve portces ret ‘Howtos ass errata sagunac gener Hi Ace eerie Oneal Mh ierce MB cvon 62 | ELATUAS 0¢ Le Movoe oitomsnique 4 comumida! internacional la- cnt a menudo el catastrafico estado a mis pobres, sin proponer una respuesta adecuada, Pero la crisis del si da no tolera esa apatia. En 2001, por pri- ra vez. el Consejo de Seguridad! de las Naciones Unidas (ONU) dedies una de sus reuniones a un problema de salud pie blica. Su sceretario general, Kofi Annan, cred un fondo mundial para luchar con- tra las tres enfermedades que devastan el mundo: cl sida, la tuberculosis que vuelvearserudecer- y elpaludisina, una enfermedad “olvidada” que, segéin el Fondo de las Naciones Unidas para la Ln- fancia (UNICEF), “mata un nif cada 30 segundos”. Estados Unidos reconocid aque la epidemia de sida en Africa repre- senta una “antenaza” para su seguridad ‘nacional, Fse cambio de acid se esti de incluso al Fondo Monetario Interna- ional, que siempre hu considerad el pro- ireso social como simple resultado del crecimiento economico, ‘A menudo, la sald paibliea exige es puestas a escala mundial: el permanen- te desplazamiento de seres humans (tu- rismo, migraciones, ele.) hace que ninguna epicemia quede Himitada a un pais oa una clase social. La campaia ‘mundial de vacunacién contra a virue- laque se Hev6 a eaboentre 1967 y 1980, rio de los paises Enlos paises menos avanzados una mujer de Gad 16 matte Quarto cl erbarazo oelparo ‘rene quo ons pees ndustalzado= ese nde eS > una por cari +100, 360 Norte de in Yy que logrd erradiear ese virus, es has: taahora el inico éxito importante de una acciOn internacional eoncertada en mia feria de salud, aunque se espera ta ripi- dda erradicacion de la poliomtelitis, la le« pray la dranculosis (parasito de Guinea) APARTHEID SANITARIO Swim las estadistieas claboradas ea dda afio por la Onganizacion Mundial de la Salud (OMS), la probabilidad de que Lun nifio muera antes de los cinco aitos es de por mil en Francia en Cuba, pe 1 supera el pavoroso nivel de 200 por mil en paises camo Zambia, Niger © Ma Ii, Entre 1970 y 1998, laesperanza de vi- dda habia progressulo muy poco en el con- tinente afrieano al sur del Sahara: pasé de-44 248 aos. El promedio en los pai- ses industrializados es de 78 alos. ¥ si ls humanidad deja sin tratamiento a las personas afeetadas por el virus del sida, esa brecha aumentara tremendamente. Sin embargo, la ciencia jams Hego tan Iejos en el eonocimiento de la ma teria viva, La medicina develo los me- canismos de casi todas las patologias. Tambign se desarrollé una farmacopea muy avanzada, apoyads tanto en Tos descubrimientos de investigadores de to- do el mundo como en las reservas mun- diales de biodiversidad y en las pritti- cas tradicionales. Pero la pobrezacon 1.100 Cantidad de fallecimientos de parturientas (or 100 00 needs wos) _- vides Orem —~ -b > ‘aes Averiga tina ssnashana Caribe Montlded de ninos menores se eneo aoe por cada 000 nacios sves} en 2008 su secuela de desnutricién, insalubridad, trabajos peligrosos, ete.— no es la ini- ca causa de esas desigualdades en cl pla- no de la salud, La organizacion sanita- ria tiene una importancia crucial: el esfucrzo de los paises menos avanzados para pagar su deuda externa los Heva.a ‘menudo a dejar sin recursos a sus hos- Pitales pablicos, Fn consecuencia, los ‘médicos deben emigrar en busea de trax bajo, a pesar de las enormes necesida- des existentes en sus lugares de reside cia, Frente a la falta de medios del sistema puilico, las clases media y al- ta se yuelcan a la medicina privada, que a su vez atrac capitales y médicos dde buen nivel, y favorece la ereacidn de un régimen sanitario de dos niveles Muchos de los medicamentos mas efieaces se venden a un precio mas alk toenlos paises pobres. Ya pesar del re- sonante juicio que tive lugar en Preto- ra en abril de 2001, las patentes siguen siendo un abstculo para la fabricacién ‘asiva de medicamentos gent jopreeio, Los diez mayores laborato transnacionales se enriquecen mas ri damente que otros sectores industriales, pero sélo una pequena parte de sus cenormes ingresos revierte a la inve (casos de tuberculosis (por cad 100.000 personas) 20 35) 70 in la Red “poresiacan Mundi cen Salud (ONS) sera int “idiens Sin Froteras (MSH): “irate conta ‘hivne.ci/m grams doesirs/goutke “salud aropeda inetece: vrcptec.org//neakn ieatmest Aton Carpign: vac orgz2 ‘earerencia interacial de Brceooa Sabre ets: vwrnunaids 01 sgaci6n, La privatizacion de esta activi- dad, del seguro de salud y del sistema prblico de atencién médiea contribuyen a conformar este apartheid que eonle va, para millones de personas, Ia ame- raza de un avoriamiento de la vida y peo res condiciones sanitarias que en la época colonial, El objetivo anunciado en 1980 por lis Naciones Unidas, “sal po +a todos en e]afio 2000”, suena hoy co- mo un esligan hueco, a vor tamoln i, 166, ? es = ll Epidemiae de gripe MR Entre oes Uneame crs (a Esperia ameme Diyas e% me Fiesgo de paluaisma My a0 BB iesneto EL ATUs ce Le Monce omtowarique | 63 Los dafios al medio ambiente Enfermedades de una economia enloquecida Globalizar las relacion econémicas significa globalizar los rlesgos, incluso los rlesgos sanltarlos y sus ecos mediaticos. La voz de los consumidores, cludadanos del mundo, se levan- ta hoy contra los Intereses comerciales y sus consecuencias sobre la salud y el medio ambiente. Tal es el desafio que plantean las erisis de la “vaca loca”, de la listertay de la dioxina, y éste es el punto central de la batalla en torno de los organismos gonéticamente modificados (OGM). 161.009 64 | EL Arias oF Le Monoe op.owsniout 126 de octubre de 2000, ol pi- blico del Channel 4 de la tele- Vision britinica asistid, horto- rizado, la agonia de Zoe, una adolescents de 14 aos, postrada en su cama, esa de Wigan Catorce afios después de que se descu- beta el primer caso de Encefatopatia Fs pongiforme Bovina (ESB) que provoca enel ser humano una variante de la en medad de Kreutzfeldt-Jakob, la ESB :mataba en Gran Bretafa a su vietima ni- mero 81. Y en directo, La crisis ya no era tnicamente sani- tari, sino econémnica y politica. Los con- sumidores se alarmaron; los gobiemios eu- ropeos, con la experiencia del escéndalo dela sangre contaminada, adoptaron me- didas deasticas; algunos ministos per- dieron su cargo, eundio la inquictad en Es tados Unidos y en Brasil: se cerraron las fronteras; un cntenar de pases se vio po- tenetalmente amenazado. Tras los pollos ‘con dioxina, del queso y de los embtidos, afecados por listeria, a pesudila llegd al sector bovin. Y elle, en momentosen que Ia produceién y el consumo estin mis re- tgkimentados y controlods que nunca comida ce casos do onatatopats ‘cpongonme bovine E38) aa Existen muy pocas certidumbres sobre ESB y sobre su forma de transmisin, En tiempos de internet y del genome humano, el constimidor ano acepta vi \iren la ignorancia, Sobre todo, porate no eree que el fendmeno de la “vaca lo- ca” sea un accidente, sinoel resultado de fa tendencia a produeir alimentos en grandes cantidades y enriquecer a los Droductores al menor coste posible, Los consumidores ven alli un peligro a lar= go plazo y sin fronteras -el mismo que perciben en los onganismos gensticarien: te modificades- y gue los afeeta en lo ims intimo: ceomo no experimentar un cierto vertigo, cuando lo que debe ser- vir para alimentar amenaza con matar? Por supuesio, hay que desconfiar del efecto amplificador producide por Ja mediatizacion. Haeo cinctienta aos, un embutido en mal estado podia enve- rnenara quien lo consumiera sin que na: die se enterara fuera de su entorno; pe- ro, hoy en dia, e! descubrimiento de un solo producto sospe ala man todo el continente. Cuanto mayor es la internacionalizacidn, mayor es el eco mundial del mas pequetio problema sanitario, La bola de nieve medica ere ce sin cesar, pues todo el mundo -pro- ductores, sindicalistas, industriales pretende expresar su posicién, Con la Joable inteneidn de tranquilizar la po- blacion, se adoptan medidastan severas que acaban promoviendo el panico de los consumidores 1080 pow Los ocm cursnionapos Estas crisis son, sinembargo, el resul tado de una légiea econdmica Tlevada & sui paroxismo, Para garantizar su autoa- Istecimiento y luego para competircon Jos paises que tionen hajas costes de pro- duceidn, Europa y Estades Unidos sub- ‘ercionaron fiertemente su agricultura, yaopres pleads para proicir cada vee mas y a enor coste, Ese engranaje Hews a una brisqueda por todos los medios de protei nas baratas, a alimentar animales herbi jaron atencion a fos metodos em- tones de hectireas! 20 25 1051097988 Estado Uniéos 2000 GenucanerteHostcates (OU) + Suprices lrtodscon em, maiz. cdi, cla para ytaaco 2 190 Esparay Fe later ospecuaent 860 80 hess con Onis Caridad de eso por donate 1 nevi de 302 (J Ninoen ease) se20 240 Dera e005 ao 10ac0 MM) nieces i ce20000 Ferre unsroterrane voros comharinas cimicas, y a carearso~ bre la espalda del contribuyente el eoste {de una coniaminacion que llevara mucho tiempo eliminar. ¥ ahora se pretende im- poner a los mas pobres los resultados de esas investigaciones (patentando los or- ganismos vivos enol érea de los transgé- nicos) fo que los someteré. definitiva- mente a los circuitos mundiales de produccién y de distribucién Los ecologisas y quienes se oponen ala globalizacion liberal analizan la re- lacion entre la seguridad sanitariay los intereses econémicos, Sin duda, la glo- balizacion tambien segrega sus anticuer- pos. Sensibles a las expectativas de la mms 1S ne ota we aD Fuerte Gers up, reer gr ara Sect bo exes analy rec) opinidn piblica, tos medios de eomu- ricacion occidentales cotocaron ala ali- mentacién entre sis temas priortarios. Grandes grupos y ciertos Estados con- sideran la posibilidad de renunciara los OGM. Bajo la presién del electorado, os politicos modifican sus posiciones. Como Jo demostraron las protestas de Seattle y de Porto Alegre, la defensa del ciuudadano-consumidor también se glo- baliza, Pero los intereses en juego son poderosos, y nada indica que el drama de la “vaca loca” aleanzari para que se imponga completamente el principio de precaucién que aconseja el sentido co- min, . in la Red _10rgarizacion Mundial de Sotud (ONS): ‘Ruawahoini/heakt> topics/tse nom “Yeeonela Francesa de Seguridad Sanitaria elas Aimentas (FSSA: muatsale “rstitte Macon de vestigaciones eran NRA: rw “olormacones santas eucpes: ‘.europa.cu.incomm/food/ ‘Cia de retnpece seb ls productos eno sin Gu: ‘geenpeece/campagnes/ogm iste nim EL ATLAS oF Le Mowoe optowanque | 65 Los dafios al medio ambiente Catastrofes pasadas y Desde la revolucién industrial, una parte del mundo se puso a producir sin pensar en las consecuencias. Las malas practicas se extendieron a todo el planeta, y las consecuencias son cada vez mas graves. La urbanizacién acelerada ylla contaminacién industrial agricola presentan ahora importantes desafios al dosarrotlo mundial. Gras oe ascatistrofes ecolégicas provoca- das por inadecuados procesos it~ dusiriales yagricolas, cuyosefec tos no-eesan de manifestarse desde I Segunda Guerta Mundial, exigen unta accidn clara y decidida, Estos desastres, que antes se registraban exclusivamente en los viejos paises industriales, afectan hoy todos os continentes, porque les des- plazamientos econémiens decididos por las empresas occidentales también despla- zaron los tiesgos evoligicos, El desastre dde Bhopal, nla India, en 1984, fe la ca- tstrofe quimica mis grave de la historia, Alliberar cuarenta toncladas de isociana- to de metilo y de ciamuro, la fabrica de Union Carbide causé la muerte de 8.000 personas en tes dias, y afecti a otras 520.000 Todavia hoy, sein Greenpeace, tuna persona muere cada dos dias como consecuencia de aquellatragedia, En Fran- cia, una politica industrial negligent fue responsable de la explosion en la fabrica AZF, de Toulouse, que ol 1 de septiom- bre de 2001 dejo un saldo de 31 muertos, 2.5010 heros y daitos considerables, En otto terreno, la politica nuclear francesa se materializé en la construc- eign de 60 reactores donde se procesan 200 toneladas de combustible por aio. fos residuos mucleares franceses y otros provenientes del exterior son alma dos y on parte tratados en la planta fran- ‘eesa de La Hague y en la britanica de Se- Ilafield. Cada aio se depositan en el mar yenla atmosfera grandes canticades de restos atémicos (yodo 129, kripton 85, carbone 14). En Estados Unidos, el gobierno de- eidi6 construir una instalzcién en Yue- ‘ca Mountain, Nevada, para datie tino definitive a 70.000 tone residuos nucleares acumulados por las 103 centrales del pais. En vista dela evi- dente falta de rigor de las normas de se- guridad que demostro el accidente de ‘Chernobyl (1986), resulta inquietante la decision rusa de especializarse en el lus cerativo negocio del tratamiento de resi- duos industriales y mucleares. En cuantoal irea militar, se sabe muy poco sobre la contaminacién que generan Jos residuos nuclearesalmaceriados en ba- ses 0 en submarinos abandonados. Keron tce ora 66 | EL Arus of Le Monoe oPowancue Gi rcewsocmmecnainea ” futuras conilicto de los Baleanes y la guerra del Golfo revelaron las eonsecueneias de ut- lizararmamento con uranio empobrecido, ‘Otro punto negro es la grave conta ‘minacidn industrial derivada del recien- te desarrollo de la economia ast ponsable de una gran nulbe marron que coubre el Surde Asia desde abril hasta oc- tubre. Aerosoles, azufie, oxida de carbo- no, ozono, dxidos de nitrdgeno, hollin y polvo de todo tipo afectan la radiacién solar y las Muvias, que dismimuyen en- tre 20% y 40%, Otras regiones industtia- les ya padecen fendmenos similares, co- mo las tw las en Europa Central yy Oriental. En Francia, la ineineracion de residuos es la principal fuente de emisién de dioxinas: el 43% de os re- luos terminan en vertederos y el 36% es incinerado, El mundo produce cada aio 500 millones de toneladas de resi- duos 16xie0s, mientras 500,000 toneta- das de pesticidas absoletos yacen aban- onados en diversos paises del Tercer Mundo. En Estados Unidos, el atentado el 11 de septiembre de 2001 tend con- secuencias sobre la poblacién neoyorqui- na, pues en esa oeasidn se dispersé una gran cantidad de polvo txico que hhalado por los abitantes de fa ciudad Pero la industria y los eentros urba- nos estan Iejos de ostentar el monopo- lio de esos desastres. En todos lados, la desaforadautilizacion te abonos quimi- cos, insecticidas y herbicidas contami 1é 8 largo plazo los suelos y las capas fireaticas, hasta el punto de que, en 0¢a- siones, el agua deja de ser potable. La mala utilizacién del agua de riego des- IRA) Levee Snes cecal tea SCH Cat Soe eicerae rae Bearman 7. f= . 2 1987 1977 rn ae arncsen CA Sena sents Suc Stan tinada a Ios cultivos de algodn en la ex Unién Sovietica provor6 la east total de- saparicion del mar de Aral. Feadmenos similares se observan en el lago Chad tn pricticamente secos durante vari meses al afi, como el Colorado, el Rio Grande 0 el Ganges. ¥ a pesar de las cumbres de la Tierra, en Rio (1992) y en Johannesburgo (2002), el mundo eontinia cerrando los ojos ante la cri- oldgica. . mg ty 1982 1993 noviembre 2000 inn re } Depo de antieen 957 age pore) Fas tunsesepaprct mercenaria (ganmsluencry se Ears {Geol engage Ghantrates crepe ‘cour sintog ed not Pane a) nla Red Greenpeace: angieanpeaces Programa des Naiones Usa para el ei Ambien PHA) wren. _lAeenia det Mao Antientey dl Corto elo Ears (ADEME: Saw acere Fond Muni aaa Naturale (MU ‘ww panda. rg/tones Enve iene de 2000 ybrindo 2001, cdnvazgdona ce cen una pana, ful sete pete junio 2001 EL ATS be Le Monte onmownniout | 67 Democracia y progreso social La educacion, sacrificada en el Sur se han aleanzado grandes progresos de la educacién a escala mundial. Pero, paradé- jicamente, nunca fueron tan notorias las diferencias entre el Norte y el Sur en este terre- no. Se advierte aqui el efecto combinado de la demografia, {a globalizacién liberal y las exigencias cualitativas que imponen los cambios clontificos y técnicos. aber leery eseribir fue, duran- te mucho tiempo, un prvilegio individual ycolectivo que con- dicionaba el progrese social Pero la ensefianza ha exhibido laos pro- gresos en estas iltimas décadas, El in- dice mundial de alfabetismo de adultos pas6 del 48% a algo mas del 72% entre 1970 y fines del siglo XX, lo que se ex plica, en buena medida, por el aumento de la tasa de escolaridad, que se elevd del 50% a mis del 72%. Sin embargo, impulsada por el ere cimiento demogeafico, la cantidad de analfabetos nunca ha sido tan grande: au- mento un 24% entre 1950 y 2000, al pa sur de 705 a875 millones. El proceso fue particularmente notable en el Sur de Asia (con un aumento de 124 millones) yen Affica (74 millones més). Tres de cada cuatro analfabetos vi- ven en los paises en vias de desarrollo Enporcentaje 1970 1875 1980 1965. 1650, ° ® 2 ‘buselDeanea EMD) vacwgn OC taco denen sta Une a 68 | EL Aruss 0 Le Mone ovownque ‘eas pce ® @ o as poblados. Por otra parte, dos tercios de la poblacion que perdié el acceso al aprendizaje de la eseritura son mujeres’ las nifias han sido masivamente exclui- das de los progresos de la escolarizacion, Profiadas linea de fractura pueden pro ducise entre cidade y zones rurale, entre regionssodistrites, entre gniposétniensy lin- sistivos, ene estratos socks. En Marr cos latasa de anafabetsmo es dl 75% en cl en los eentros urhanas. ¥en algunos paises ren ef anal betismo avanzaenlafianja dz pobacién mais fri: uno de cad cinco aos en Estados Unidos, Reino Unido o tanda A principiosdel siglo XXI, en medio de crecientes exigencias sociales, econé- ‘micas, ciemtifieas y técnicas, el mundo se enffenta a una politica “malthusiana™ de inversion estructural insuficiente an- des manifiesias, lo que exp anleseo desbarajuste perpetta- tenecesi cacste Enporeenise 0 70 * o 2 0 0 70 o & 10 “asa de allabetismo de mujeres mayores de 15 fos en 7s) do contra cl poteneial humano: en 1998, el gasto publico mundial en edueacién y capacitacion ascendié a silo 1,364 billo- nes de dolares, lo que representa un 4.8% del Producto Nacional Bruto (PNB) de todo el planeta, ESCOLARIDAD EN RETROCESO Para muchos gobiernos y empresas ka «educavion sigue siendo un gasto y no una inversion ily necesaria, Esta carencia ge- neral benefieia, porsupnesto, a Jos mas ri cs, eomo To demuestra la “fuga de cere- borax” del Sur o del Este, hacia el Norte y los Estados Unidos Enel Affiea Subsahariana y en algue nos de los paises menos desarrollados, el impacto de los programas de ajusteestruc- tural, impulsados por el FMI durante kas lltimas dos décadas con el proposito de que se pagaran las deudas piblicas, ha le- vyado a una masiva caida de lastasas de e5+ colaridad, debido al colapso de lo siste- Por haan on eoiarse co ‘Ge dosaralo ee: merce ‘Sato! mas educativos. Elacceso al conocimiento y ala edu- ceacin, un derecho humano fundamental reconacide y defendido por las Naciones Unidas -y su organizacién para la educa- cin, ke eiencia y la cultura (Unesco), si- ue siendo una apucstaa futuro para la c00- peracién Norte-Sur Las disparidades son, por cierto, muy profundas. Con un 19% de la poblacién ‘mundial, los paises dela Organizacion de Cooperacion y Desarrollo Econémicos (OCDE) absorten el $4% de los gastos mundiales en educacién. En cambio, s6- Jon 16% se destina al 78,5% de la po- blacion mundial, que vive en los paises en desarrollo, Mientras que un habitante de un pais miembro de la OCDE es benefi- iario de un presupuesto que le asigna O81 dolores aruales, el de una nacion et Vas de desarrollo recibe 22 veces menos, y 70 veces menos si viveen el Sur de Asia Por esta razém, cerea de 100 millones de ttn ne ee ten ‘i ales —— (sustains) —— mint En poreontoe i cesoar0s HB ces0 950 Tl ce waar cezat0% ninos carecen de escolarizacn primaria, La produceién.el dominio dela dif- sién y el control del conocimiento naci- dodel saber y de a cducacién se convier- ten en ejes de las relaciones de fuerza. El 80% de las informaciones mundiales s¢ produce en unas pocas agencias, en su mayoria anglosajonas, Las multinaviona- les de los grandes paises industralizados pposzen el 0% del conjuinto de Tas paten- tes tecnologicas. El sabery el conocimien- to se convierten en productos y mercan- cias en un inmenso mercado que es nngeosario controlar, incluide el patrimo- rio mismo de la vida (genoma humano, ‘vegetal y animal, medicamentos, ete). Asi lo testimonian los debates en el seno de a Organizacion. Mundial de Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Dete- chos de Propiedad Industrial (ADPIC). ‘Queda por construir un nuevo orden ‘mundial de eooperacién para cl saber, la ceduecacién y el conocimiento. . in la Red _ganizackn deta Maines Unies pata {a fucacion fa Cina yl utr (nese wunEsc0.018 _eanfeeaca de as Naions Unidas para leamerciy of Desarle (Unc) vrmuunctad.ore/| nd das ines Ui pr els (We: wore unicetorg/sone99 ho goin oval rappots_ais/rapportéducBase Nem EL Anas of Le Mone ofcowanue | 69

You might also like