You are on page 1of 6
Rev, de Psicol. Gral. y Aplic., 1992, 45 (3), 315-320 B. LOPEZ-PEREZ; F. J. LABRADOR Universidad Complutense de Madrid ANSIEDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO: ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE L AMBAS VARIABLES J. Mt BUCETA Universidad Nacional de Educacién ‘a Distancia (UNED) A. M BUENO Universidad de La Coruna Cuarenta y siete jugadores de baloncesto de alto nivel, en edades comprendidas entre los dieci- Séis y los veinte afios, cumplimentaron tres cues- Introduccion Una de las principales areas de investigacion en Psi- ccologia del Deporte ha sido el estudio de la relacién entre ansiedad y rendimiento deportivo. Genera mente, esta relacién se ha intentado expiicar a tra- ves de la hipstesis de (a U invertida propuesta por Yerkes y Dodson (1908), segtin la cual el incremen- Abstract Forty seven top basketball players from sixteen to twenty years of age filed three questionnaires in Otder to a assess competitive trait anxiety re- lated to basketball events and state anxiety both just prior to and during an specific major compe- {itor ‘event, Baskethal. performance ‘of these athletes during the major competition event was assessed according to regular pattems usually used within the context of this sport. Results showed, in apparent contradiction with the in- verted U hypothesis, a significant positive linear correlation between the total score in trait anxie- ty and basketball performance, showing the best Performance the subgroup of highest anxious players. In contrast, and in this case partially sup- Porting the inverted U hypothesis, the subgroup of players with medium levels of state anxiety showed a better basketball performance level than the subgroups of both highest and lowest levels of state anxiety both prior and during the competition event, although only the differences found between lowest and medium and lowest and highest pre-competition state anxiety sub- groups were statistically significant. to del arousal hasta un nivel éptimo (moderado) fa- Vorecerd el rendimiento, mientras que los niveles ba- Jos y muy elevados de arousal influirén negative. mente en el mismo (véase Buceta, 1985). Sin em- argo, a pesar de que esta relacién curvlinea entre arousal (ansiedad) y rendimiento deportivo ha sido ‘comprobada por diversos autores (por ejemplo, Martens y Landers, 1970; Klavora, 1978; Gould, Pe- 315 tlchkolt, Simons y Vevera, 1987), parece necesario aportar un mayor nlimero de datos que sirvan para concederle un apoyo més firme a esta hipdtesi bore todo de muestras pertenecientes a paises y en- tornos culturales diferentes, como serian, en lo que nosotros pueden concernimos mas, las muestras de deportistas esparioles. En esta linea. el presente estudio pretende com- probar la relacién entre ansiedad y rendimiento de- ortivo dentro del contexto de! baloncesto en Espa- fia. De acuerdo con la hipstesis de la U invertida, predijimos una relacién curvilinea entre ambas varia- bles, Segtin la cual los deportistas que mostra- sen ios niveles medios de ansiedad competitiva ren- Girian significativamente mejor que los que manifes- tasen en esta Variable 10s niveles mas bajos y mas elevados, Método Muestra La muestra estuvo formada por 47 jugadores de ba- Jonceste (36 hombres y 11 mujeres), entre dieciseis, y veinte arios de edad, que participaran voluntaria- mente en el estudio. Todos los sujetos pertenecian a cinco equipos de alto nivel de las categorias juvenil y junior dei area de Madrid. Material utilizado a) Un cuestionario de veinte items para la evalua- cién de la ansiedad-rasgo competitiva en relacion con situaciones propias del baloncesto (Cuestiona- rio de Ansiedad-Rasgo Competitiva adaptado al Ba- loncesto; TAIB). Se trata de un cuestionario especialmente adap- tado para esta investigacidn a partir del cuestionario de Ansiedad de Prueba-80, versién espanola del Test Anxiety Inventory (TAI) de Spielberger (1970) Aigunos ejemplos de los items incluidos en este cuestionario son los siguientes: a) Me siento muy tenso durante los partidos importantes; b) Desearia que los partidos decisives no me preocuparan tan- fa.y ¢) Durante los partidos decisives mi corazén late répidamente. Para responder a cada uno de los items, los Sujetos disponen de cuatro opciones (des- de casi nunca hasta casi siempre). El cuestionario permite obtener 1/68 puntuaciones: puntuacion en luna subescala de preocupacién (ansiedad cognit- va), puntuacion en una subescala de emotividad (an- sietad fisilégica) y puntuacidn total, obtenida con- siderando los items inciuidos en tas subescalas an- teriores y los cinco items restantes, no pertenecien- tes a ninguna de elas. b) Un cuestionario de veintidés items para fa eva- luacién de la ansiedad-estado antes de la competi- ‘ign (Cuestionario de Ansiedad-Estado Competitiva- Pre; SAL-PRE) 316 De los veintidés items que componen este oves- tionario, dieciséis fueron adaptados para esta inves- ‘igacién a partir det Inventario de Actitudes hacia Si- tuaciones Diversas (IASD) (Bermiidez, 1983); éste 8 un inventario de ansiedad E-R similar al State- Trait Anxiety Inventory-S (STAI-S) (Spielberger, Gor- such y Lushene, 1970). Algunos ejemplos de estos items son los siguientes: a) Me siento nervioso; b) Siento miedo, y c) Me siento ansioso. Los seis items restantes, fundamentalmente con un contenido de ansiedad cagnitiva, se elaboraron a partir de informes globales que sobre sus propias vi vencias suelen aportar los deportistas. Ejemplos de estos items san: a) Me preocupa la trascedencia de! partido, y b) Me preocupa cometer muchos errores, Para contestar a cada item del cuestionario, los sujetos deben centrarse en el momento presente, en este Caso justo antes del comienzo de una com eticién importante, y marcar su respuesta en une escala de cinco puntos. ), Un cuestionario de veinte items para la evalua~ Gién de la ansiedad-estado durante ia competicion (nventario de Ansiedad-Estado; Al). También en este caso se trata de un cuestionario especialmente adaptado para esta investigaciin a partir del |ASD (Bermudez, 1983). Para contestar a cada uno de los items, algunos de los cuales han sido mencionados arriba {i.e., me sentia nervioso; sentia miedo), los sujetos disponen de una escala de cinco puntos en la que deben marcar su respues- ta, refiriéndose al momento especifico en el que Se pretende medi la ansiedad, en este case durante la ‘competicion. 2) Hoja de registro para la observacién del rendi- miento en baloncesto. Con el fin de evaluar el rendimiento de los sujetos Gurante la competicién, se utilizd una hoja de regis- tro habitualmente empleada en cada partido por los, observadores del rendimiento de los equipos de ba- loncesto (generalmente los delegados de los equi- os). El formate de estas hojas de registro puede Variar entre observadores, pero siempre inciuye apartados en los que Se recoge informacion objetiva ‘sobre cada jugador con respecto a: tiros en juego intentados con y sin éxito; tos libres lanzados, tam- bién con y sin éxito; numero de puntos consegui- dos; rebotes cogidos; balones recuperados, balones perdidos y tempo de juego. Procedimiento En primer lugar, con el fin de obtener una medida de a ansiedad-rasgo competitiva, al término de una se- sién habitual de entrenarriento se las pidid a los par- ticipantes en el estudio que cumpiimentasen el cuestionario TAIB; para ello, antes de que comenza- seN a cubritio, se les indiod que debian centrarse en fa Competicion de baloncesto en general y na en un partido especitico, Aproximadamente un mes después de haber ‘cumplimentado el cuestionario TAIB, se llevé a cabo la evaluacién de la ansiedad-estado competitiva an- tes y durante la competicion. Con este propésito, se eligid un partido relevante de competicién oficial en el que los sujetos debieran participar y se siguid el procedimiento siguiente: veinte minutos antes del ‘comienzo del partido, justo antes del calentamiento habitual, se pidié a los sujetos que cumplimentasen | cuestionario SAI-PRE, indicéndoles que marcaran Sus respuestas centrandose en el momento presen- te. Posteriormente, una vez finalizado el partido, los sujetos cumplimentaron el cuestionario SAI, instru- yendoles, en este caso, para que respondieran a los distintos items refiriéndose a su experiencia durante el partido recién terminado, Por cittimo, para evaluar el rendimiento de los su- jetos durante la competicién, se utiizaron los datos de las hojas de registro para la observacién del ren- dimiento cumplimentadas por los delegados de los ‘equipos durante el partido anteriormente mencio- nado. Analisis de los datos Utiizando los datos registrados por los delegados de los equipos durante el partido, se obtuvo una untuacién total de rendimiento durante la competi- ‘ci6n para cada uno de los sujetos participantes. Se considerd como puntuacién total de rendimiento ara cada jugador la resultante de: a) sumar el por- ccentaje de tiros en juego anotados, el porcentaje de tiros libres convertidos, el nimero total de puntos ‘conseguidos, el ntimero de rebotes cogidos y el nu- mero de balones recuperados; b) restar el numero de balones perdidos, y c) dvidir la cifra obtenida en- tre el tiempo total de juego medido en minutos. Una vez determinada la puntuacién total de rendi- miento para cada jugador, se realizaron analisis de ccorrelacion lineal entre dichas puntuaciones y cada una de las medidas de ansiedad realizadas. En aquellos casos en los que no se encontré correla- ‘Gn lineal significativa entre rendimiento y medida de ansiedad, se llevé a cabo un andlisis de corre- lacién curviinea entre ambos grupos de puntua- ciones, Posteriormente, con el fin de comprobar la exis- tencia de diferencias significativas entre nivel de an- siedad y rendimiento deportivo, las puntuaciones de los sujetos en cada una de las medidas de ansiedad (puntuacién total en ansiedad-rasgo competitiva, an- siedad-estado precompeticién y ansiedad-estado durante la competicidn) se ordenaron de mayor a menor, estableciéndose, para cada medida, tres grupos de sujetos segin su nivel de ansiedad: ) grupo de ansiedad alta (constituido por los suje- 10S con las puntuaciones més elevadas hasta total- zar el 33 por 100 de los sujetos participantes); ) grupo de ansiedad baja (formado por los sujetos ‘con menores puntuaciones hasta totalizar el 33 por 100 de los sujetos participantes), y c) grupo de an- siedad media (constituido por el resto de los sujetos, 19 incluidos en los grupos anteriores). Para cada una de las medidas de ansiedad se rea- liz6 un Analisis de Varianza (ANOVA), comparando las puntuaciones medias de rendimiento obtenidas por ios grupos de ansiedad alta, media y baja. Por ultimo, en el caso de aquollas medidas de an- siedad en las que el ANOVA mostré diferencias sig- nificativas de rendimiento dependiendo del nivel de ansiedad, se aplicé la prueba t de Student a fin de comparar las puntuaciones medias de rendimiento entre los grupos de ansiedad alta vs media, alta vs baja y media vs baja. Resultados Por jo que se refiere a la relacién entre ansiedad- rasgo competitiva y rendimiento deportivo en balon- cesto, los resultados obtenidos mostraron la exis- tencia de una correlacién lineal positiva significativa entre la puntuacién total en ansiedad-rasgo y la pun- tuacién en rendimiento deportivo (véase tabla 1). El anélisis de varianza mostré diferencias significativas en rendimiento entre los grupos de ansiedad-rasgo TABLA 1 Matriz de correlacién. Ansiedad-Rasgo Competitiva: Puntuacién Total (T): Ansiedad-Rasgo Competitiva: ‘Subescala de Preocupacién (P); Ansiedad-Rasgo Competitiva: Subescala de Emotividad (E); Ansiedad-Estado Pre-Competicion (APC); Ansiedad-Estado Durante la Competicién (ADC); Rendimiento deportivo en Baloncesto (RB) _ Ansiedad rasgo ‘Ansiedad estado T P APC ‘ADC RB T Pp E ose APC 0.43" o.g7" ‘ADC 0.30" 0.96" RB 0.37" 0.24 0.19 +p <008:"* p < 0.01: p< 0,001 317 competitiva alta, media y baja (F = 3,38; p < 0,04). Los resultados de la aplicacién de la prueba t mos- traron diferencias significativas en las puntuaciones medias de rendimiento entre los grupos de ansie- dad-rasgo competitiva beja y alta (p < 0,02) y me- dia y alta (p < 0,003), siendo el grupo de ansiedad alta el que mostrd mayores puntuaciones en rendi- miento; en la comparacién entre los grupos de an- siedad baja y media no se encontraron diferencias significative en rendimiento, si bien la puntuacion media fue superior en e} grupo de ansiedad media (véanse tabla 2 y figura 1). TABLA 2 Diferencias en las puntuaciones medias de rendimiento en baloncesto entre fos grupos de ansiedad-rasgo ‘competitiva (puntuacién total) baja y media, baja y alta y media y alta runes Ge arsiedad Hy Se w % a Ne ‘ 5 Baja vs media 245. ~+«225°~«*«*NS=~= | / 1 1,44 ‘Ansiedad Ansiedad Ansiedad baja media. alta ‘Ansiedad-estado pre-competicion, Figura 2, Puntuaciones medias de rendimiento en balon- esto Obtenidas por los grupos de ansiedad-estado pre- ‘competicion baja, media y alta. TABLA 3 Dilerencias en las puntuaciones medias de rendimiento en baloncesto entre los grupos de ansiedad-estado Pre-competicion baja y media, baja y alta y media y alta Grupos de ansiedad —_X 3% Ny % SK Ne t e Baja vs media 1.44 1,07 7 5.54 472 15 3.90 0.0048 Baja vs alta 484 1.07 7 3/52 2.38 15 =310 0.0059 Media vs alta 554 472 15 3.52 2138 15 148 _(0,1827 318 Puntuaciones, medias de rendimiento fen baloncesto Ansiedad Ansiedad Ansiedad baja medias Ansiedad-estado durante la competicién Figura 3. Puntuaciones medias de rendimiento en balon- ‘esto obtenidas por los grupos de ansiedad-estado duran- te la competicion baja, media y alta. Discusion En aparente contradicci6n con la hipétesis de la U invertida y con datos de estudios anteriores (por ejemplo, Martens y Landers, 1970), los resultados obtenidos en la presente investigacién mostraron tuna correlacién lineal positiva significativa entre la untuacién total de ansiedad-rasgo y el rendimiento en la competicién de baloncesto, segin la cual los jugadores con mayores niveles de ansiedad-rasgo competitiva muestran un mejor rendimiento deporti- vo. Por el contrario, tras el andlisis de la relacién en- tre ansiedad-estado precompeticién y rendimiento deportivo, se abtuvieron resultados en la linea de las predicciones de la hipotesis de la U invertida y de datos obtenidos en investigaciones previas (pe, Gould et al., 1987), encontrandose, en este caso, tuna correiacién curviinea significativa entre ambas variables y siendo el grupo de ansiedad media el que muestra los mayores niveles de rendimiento en la competicién, si bien la diferencia entre los grupos de ansiedad media y alta no fue estadisticamente significativa. Con respecto a la relacion entre la an- siedad-estado durante la competicion y el nivel de rendimiento, no se encontré ningtin tipo de correla- ion significativa entre ambos grupos de puntua- ciones, ni diferencias significativas en rendimiento entre los grupos de ansiedad alta, media y baja, aunque los resultados obtenidos parecen apoyar, al menos en cierta medida, la hipstesis de la U inverti- da, ya que a pesar de la ausencia de significacion estadistica, la puntuacién en rendimiento deportivo del grupo con ansiedad media fue superior a las ob- tenidas por los grupos con ansiedad baja y alta, apareciendo, por tanto, una ligera tendencia a la re- lacién curvilnea entre ansiedad y rendimiento. Los resultados parecen mostrar diferentes patro- nes entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en su relacién con el rendimiento deportivo en la competi Gién, aunque ciertas imitaciones de la presente in- vestigacion no parecen permitir que se establezcan conciusiones ni tan siquiera posibles hipdtesis que puedan expicar esta discrepancia. Estas deficien- cias, que deben ser consideradas en futuras ocasio- es, son, en nuestra opinion, las siguientes: a) El pequefio tamafio de la muestra empleada y los instrumentos utlizados para la medida de la an- siedad, que al ser adaptaciones hechas expresa- mente para este estudio pudieran necesitar de un mayor perfeccionamiento, )_Elhecho de que no se encontraran puntuacio- nes en ansiedad verdaderamente altas ni bajas en- tre los sujetos participantes, lo que implica minimas diferencias entre los grupos de ansiedad alta, media y baja, pudiéndose dar el caso de que sujetos perte- ecientes aun grupo (p. ¢)., alto) en una determinada medida de ansiedad (p. e}., ansiedad-rasgo), fuesen incluidos en un grupo distinto (p. ej., medio) en otra de las medidas (p. e., ansiedad-estado precompeti- ion). De hecho, los sujetos incluidos en el grupo de ansiedad-rasgo alta fueron aquellos que, dentro de la muestra estudiada, presentaban las puntuaciones mas elevadas en esta variable, a pesar de que tales puntuaciones, de no ponerse en relacién a las obte- nidas por el resto de los participantes, debieran con- siderarse, en realidad, como indicativas de niveles de ansiedad-rasgo moderados. En estas circunstan- cias, el mayor rendimiento deportivo mostrado por los sujetos pertenecientes al grupo de ansiedad- Fasgo alta podria considerarse como un resultado que corrobora, en cierta medida, las predicciones derivadas de la hipdtesis de la U invertida, pugiendo deberse el menor rendimiento de ios grupos de an- siedad-rasgo media y baja al hecho de no haber al canzado el nivel éptimo (moderado} de ansiedad para el que la citada hipétesis pronostica el mejor fendimiento y al que. en gran medida, se habria aproximado el grupo consierado de ansiedad- rasgo alta. No obstante, para poder confirmar plena- mente la hipotesis de la U invertida, se tendria que haber incluido en el estudio un grupo de sujetos con mayores niveles de ansiedad-rasgo que los mostra- dos por el grupo de ansiedad-rasgo alta participante en el presente trabajo, debiendo encontrarse, enton- ‘oes, un menor rendimiento deportivo entre los suje- tos de aquél con respecto a éste. ©). Por ultimo, el rendimiento deportive durante la competicion de baloncesto fue analizado de ma- era global cuando, quiza, hubiera sido interesante realizar el andlisis del rendimiento considerando, se- paradamente, distintas variables dependientes; asi, odria ocurrir que la relacién entre la ansiedad y el endimiento deportivo en tareas que requieren prin- Gipalmente habilidad (p.e., los tiros a canasta) fuera diferente a la que pudiera encontrarse entre la an- siedad y tareas que, fundamentalmente, implican esfuerzo (p. @).. coger rebotes). A pesar de todas estas limitaciones que, como hemos sefialado, podrian ser parcialmente respon. sables de la discrepancia observada entre ansiedad- rasgo competitiva y ansiedad-estado competitiva en ‘su elacidn con el rendimiento deportivo en el balon- esto, los datos aqui obtenidos parecen ofrecer un Gierto apoyo a la relacion curvilinea entre ansiedad y 319 rendimiento en lo que respecta a la ansiedad-estado (© manifestacién real de ansiedad) antes y durante ja competici6n, pero no en lo que concierne @ la ansie- dad-rasgo (0 manifestacién de una tendencia a res- ponder con ansiedad ante situaciones de competi- ci6n deportiva), lo que plantea una situacién de dificil interpretacion. En cualquier caso, 1o que si parecen sugerir con claridad estos resultados es que la hipo- tética relacion curviinea entre ansiedad y rendimien- 10, tan ampliamente aceptada, debe observarse con Cautela, considerandose la urgente necesidad de Posteriores estudios que tengan en cuenta la expe- fiencia de éste e investiguen no séio el aspecto ‘cuantitativo de la respuesta de ansiedad, sino, ade- mas, aspectos cuaiitativos que aqui no han sido abarcados. ‘Asimismo, aunque la investigacién en el campo de ‘a ansiedad, 0 en general de las respuestas emocio- ales, y el rendimiento deportiva, tiene un indiscuti- ble interés y puede resultar de gran valor dentro del contexto del deporte, la ansiedad, obviamente, no 5 la unica variable que influye en e! rendimiento, Por lo que las investigaciones futuras deberian to- mar en consideracién, ademas de esta variable, otras cuestiones, como, por ejemplo, el grado de habilidad deportiva de los sujetos; en este sentido, es posible que ta ansiedad solamente influya en el rendimiento cuando los deportistas dominen fa habi- lidad necesaria para entrentarse con éxito a las di- versas tareas de la competicién. También seria inte- resante analizar las estrategias de coping emplea- das por los deportistas cuando se entrentan a situa- ciones estresantes relacionadas con el deporte de competicién; en esta jinea, podria especularse que el factor que puede influ, positiva 0 negativamente, en el rendimiento deportivo es, precisamente, la in- teraccién entre el nivel de ansiedad y las habilidades 320 de coping de los deportistas, lo que introduce un nuevo elemento, mas complejo, en el amplio capo de estudio de la relacién existente entre variables, psicoldgicas y el rendimiento de los deportistas en Ia situacién estresante que es la competicién depor- tiva, Referencias Bermidez, J. (1983). Modelo Interactive de ansiedad: Im- plicaciones y contrastacion empitica, Revista de Psicolo- fa General y Aplicada, 38, 6, 1003-1030. Buceta, J. M. (1985). Some guideliness for the prevention Of excessive stress in athletes. International Journal of Sport Psychology, 15, 1, 149-159, Gould, D., Petichkoft, L., Simons, J. y Vevera, M. (1987). Relationship between competitive state anxiety inven ‘ory-2 subscale scores and pistol shooting performance. Journal of Sport Psycnology, 9, %, 33-42 Klavora, P. (1978). An attempt to derive inverted-U hypot- hesis curves based on the relationship between anxiety and athietic performance. En D.M. Landers y R. W. Christina (Eds), Psychology of Motor Behavior and Sports, Champaign, il: Human Kinetics, Martens, R. y Landers, D. M. (1970), Motor performance lnder’stress: A test of the inverted-U hypothesis. Jour- ral of Personality and Social Psychology, 16, 29-37. Spletberger, C. D. (1970). Test Anxiety inventory: Prelimi- ‘nary Professional Manual for the Test Inventory (TA!) Palo Ato: Psychologist Press. Spielberger, C.D., Gorsuch, A. I. y Lushene, R. (1970) The State-Trait Anxiety Inventory (Sell-evalvation Ques- tionnaire). Palo Alto: Psycndiogist Press. Yerkes, A.M. y Dodson, J.D. (1908). The relation ot ‘strength of stimulus to rapidity of habit formation, Jour- nal of Comparative and Neurological Psychology, 18, 459.482,

You might also like