You are on page 1of 62
| PETROGRAFIA BASICA 1.1 PETROLOGIA Y PETROGRAFIA Las roca, que constituyen la parte mas externa de nuestro planeta, o litosfera, pueden ser consideradas como el resultadao final de la evolucién de sistemas fisico-quimicos, mas (0 menos complejos, desarrollados como consecuencia directa de la actividad geol6gica ex6- gena y enddgena. El objetivo de la Petrologia es determinar la naturaleza de dichos sistemas naturales, la magnitud de las variables que han determinado su evolucién (presién, temperatura, ener- gia cinética, etc.) y, finalmente, interpretar el proceso, 0 procesos, geolégicos implicados (Fig. 1.1). Para alcanzar este objetivo la Petrologia dispone de los datos proporcionados por los tres grandes campos de conocimiento que constituyen su cuerpo de doctrina: 1) Campo teérico, en el que se estudia el comportamiento teérico de sistemas fisico-qui- micos similares a los que existen en la naturaleza (Petrologia teérica). 2) Campo experimental, en el que se estudia el comportamiento de sistemas en el labo- ratorio, reproduciendo las variables naturales (Petrologia experimental); y finalmente, 3) Estudio petrolégico de las rocas naturales, o Petrologia cldsica. A pesar de que los tres campos de conocimiento aludidos son a menudo tratados de for- ma individual, es preciso considerarlos conjuntamente, siempre que ello sea posible, para poder elaborar modelos petrogenéticos coherentes. El estudio de las rocas naturales, que en definitiva son el objeto formal de la Petrologta, se realiza desde la éscala cartografica y regional hasta cristalina y molecular, y es general- mente abordado en tres vias diferentes pero intimamente relacionadas entre si (Fig. 1.1): 1) Relaciones de campo, corisideradas a cualquier escala desde cartogréfica a mesoscd- pica. Mediante el estudio de las relaciones de campo se pretende conocer la geome- tria de los cuerpos rocosos, relaciones espacio-temporales entre diferentes cuerpos, mesoestructuras, fabrica, etc. 2) Estudio petrogrdfico, que permite conocer las relaciones mutuas entre cristales o gra- nos (textura y microestructuras), composicién modal, clasificacion petrografica, etc. 3) Estudio geoquimico, que permite conocer, ademas de la composicién quimica de la roca o de alguna fase mineral’en particular, la edad absoluta mediante el andlisis de relaciones isot6picas, las condiciones de presién y temperatura y, en muchos casos, Ia situacion y naturaleza del drea fuente. Cada uno de estos tres aspectos puede cobrar mayor 0 menor importancia dependiendo del tipo de roca considerada: si bien, el segundo (Petrografia), es igualmente importante tan- to en rocas igneas como sedimentarias y metamérficas, ya que permite conocer la natura- leza de los cristales o granos que componen una roca, las relaciones mutuas entre ellos, sus abundancias relativas, etc., llevando finalmente a la clasificacién de la roca y a la asigna- cién de un nombre sistematico. 18/Petrologia y petrogratia GENERALIDADES 7 Procesos geoldgicos exégenos y endégenos Sistemas fisico-quimicos naturales Mineralogta Cristalograa Optica Cristalqu/mica Fisicoquimica Geofisica Fotogeolagle RELACIONES DE CAMPO GEQQUIMICA Geometria cuerpo roco- Texturay_composicién Compas so; secuencia temporal; modal; microestructuras; leciones isot6pices; edad mecanismos de emplaza- orden de cristalizacién; absoluta; rea fuente; clesficacién petrogréfic; condiciones ambientales ete, atc. L Petralogia experimental MODELOS TEORICOS Y EXPERIMENTALES. MODELOS PETROGENETICOS Figura 1.1, Diagrama esquemético indicando el flujo de investigacién en Petrologia, Partiendo de las rocas naturales se Haga 2 le elaborecibn de modelos petrogensticas, en base 2 las observaciones naturales (relaciones de campo, petragrafia y geo- ‘quimica) y apoyados en datos experimentales y tebricos. El diagrama trata de ilustrar la posicién de la PETROGRAFIA dentro de la Petrologts y su importancia dentro de la investigacién petrolégica en general. Petrologia y petrografie/19 1 GENERALIDADES Las técnicas de trabajo utilizadas en Petrografia abarcan desdé la toma de muestras, la realizacién de laminas delgadas y secciones pulidas hasta finalmente el estudio de la roca bajo el microscopio polarizante. La intencién de este libro es servir de guia basica para cual- quier estudio petrografico realizado con el microscopio de luz transmitida. Para ello se pre- sentan las definiciones y esquemas texturales mds ustales, asi como los diagramas de cla- sificacién correspondientes a cada tipo o familia de las rocas mas comunes, sin profundi- zar en aspectos genéticos de las rocas consideradas, 1.2 DEFINICIONES BASICAS A menudo algunos términos petrogréficos son utilizados con cierta ligereza, a pesar de las definiciones ya establecidas. Dada, ademas, la existencia de varias definiciones en los diferentes tratados de Petrologia, es preciso elegir las que se consideran mds adecuadas para ser utilizadas en este libro. Por ejemplo el término textura, ampliamente difundido en Me- talurgia y en Petrografia, es a menudo utilizado con distintos significados entre los gedlo- gos, Las observaciones texturales son el punto central del estudio petrografico; es bastante comin la existencia de rocas de igual composicién que sélo se distinguen en su textura y que han sido desarrolladas por procesos dispares. Algunos autores distinguen entre tex- tura y estructura dependiendo de la escala de observacién; utilizando el término textura para las observaciones microsc6picas. Tal distincién carece de sentido por tratarse de con- ceptos distintos entre si ¢ independientes de la escala de observacién. Por.esta razén se hace a continuacién una definicién general de términos de gran utilidad petrografica tales como textura, estructura, microestructura, fabrica y fibrica cristalografica. También se pro- pone una definicién para patrén textural que es un concepto que aparece de forma intrin- seca en las descripciones petrogréficas y que serd ampliamente utilizado a lo largo del libro. — Textura. Conjunto de las relaciones intergranulares de tamaiio y forma de los crista- les 0 clastos que forman una roca determinada. Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varian seguin el tipo de roca considerada. — Estructura. Distribucién y orden de los cristales o clastos dentro de un cuerpo rocoso Fig. 1.2). — Microestructura. Igual significado que estructura pero a escala microscépica (Fig. 1.2). ~ Fabrica. Orientacién espacial de los cristales, clastos 0 agregados policristalinos no equidimensionales dentro de un cuerpo rocoso. Como se puede ver, estructura y fa- brica son conceptos independientes. En las figuras 1.3 y 1.4 se presentan las combi- naciones mas comunes entre estructura y fabrica para los casos de estructura homo- génea y nodulosa. La determinacién de la fabrica es esencial para conocer la geome- ‘tria de los cuerpos rocosos y puede hacerse directamente en el campo. — Fabrica crisialogréfica. Disposicién espacial de elementos cristalogrétficos (ejes, pla~ nos) dentro de una roca. Para su determinacién es preciso recurrir a técnicas especia- Jes (platina universal, Rx, etc.). . — Patron textural. El concepto de patrén textural, implicitamente expuesto en numero- sos tratados de Petrologia, se toma aqui como parte fundamental del estudio petro- grafico. Se podria definir como el conjunto de caracteristicas, no composicionales, que pueden ser.utilizadas para distinguir una roca o grupo de rocas de las demas, con 20/Definiciones bésicas GENERALIDADES 1 Figura 1.2. Elemplo da Iss estructures principales que aparecen en las rocas més comunes. (a) Homogénea 0 masive. (6) Bandeeda, (c) Bandeada curve. (a) Nodulosa fe) Brechoide, independencia de la composicién mineralégica. El concepto es mucho més amplio que el de textura, y en él pueden estar incluidas caracteristicas estructurales 0 mi- croestructurales, granulométricas, etc., dependiendo del tipo de roca considerada. En rocas igneas el patrén textural est definido por tres caracteristicas principalmente: 1) Grado de cristalinidad. 2) Tamaio de grano. 3) Textura general. En sedimentarias detriticas estarta definido por: 1) Tamafo y forma de los granos. 2) “Sorting”, y 3) Madurez textural, En metamiérficas por: 1) Textura 2) Microestructuras, y 3) Fabrica, por citar algunos ejemplos significativos, ya que en cada tipo de roca seré ampliamen- te comentado el patron textural de las rocas mas comunes, Detiniciones bésicas/21 ELIPSOIDES DE TRES EJES ELIPSOIDES DE REVOLUCION MINERALES ACICULARES MINERALES PLANARES 0 TABULARES “eouggy A eaysour exmannse aus sajqysod savosseurquiog "EL eanbig voiwavd WdOHLOSI HVNVId UVINIT-ONW1d HVI3NIT Z=ASX x Z Z 3 5 a Primera eproximacién textural a la clasificacién/31 1 GENERALIDADES La textura secuencial I se da sobre todo en rocas igneas pluténicas y subvolcdnicas, si bien puede darse en cualquier roca desarrollada por consolidacién de una disolucién (acuo- sa, hidrotermal, etc.), En general las rocas igneas se forman por cristalizacién de fundidos silicatados, por lo que la composicién mineralégica nos permite distiguir entre igneas y ro- cas de otra procedencia (p. ej. evaporitas). En cualquier caso es raro que se presenten du- das a este respecto; sobre todo si se conocen otros datos como relaciones de campo, situa- cién regional, etc. No obstante, existen magmas de composicién carbonatada y sulfurada que dan lugar a rocas pluténicas, raras en la naturaleza, que quedan fuera de esta clasifi- cacién. Otras rocas que pueden tener textura secuencial, y que no figuran en la clasifica- ci6n, son las rocas hidrotermales y metasomaticas. Dichas rocas no presentan gran interés sistematico, por lo que no serén tratadas en el libro. Por otra parte, las rocas subyolcdnicas pueden presentar tanto texturas propias de rocas volcdnicas como de rocas pluténicas. La mayoria de estas rocas poseen ademas texturas especiales como se mostraré en el capitulo correspondiente. Finalmente, las rocas con textura cldstica pueden asignarse al grupo de volcdnicas frag- mentales, o al de sedimentarias terrigenas, dependiendo de la naturaleza de los clastos. Al- gunas tectonitas pueden presentar también textura clistica (brechas de falla). En este caso existe una matriz caracteristica formada por trituracién. La situacién de las tectonitas clés- ticas, en zonas de falla, impide cualquier confusién con otras rocas de textura clastica. LECTURAS COMPLEMENTARIAS Williams, 1; Turner, FJ. & Gilbert Ch. M. Petrography. Freeman and Co. N. York, 1982, Hutchinson, C.S. Laboratory Handbook of Petrographic Techniques. John Wiley & Sons. N. York, 1974, 32/Lecturas complementarias 2 Rocas igneas INTRODUCCION La practica totalidad de los magmas, producidos por fusion parcial en el manto y cor- teza terrestres, son fundidos silicatados complejos que pueden contener cristales en sus- pensi6n y gases disueltos (generalmente HO). Dichos magmas se movilizan desde su lugar de origen para finalmente solidificar en superficie, o en el interior de la corteza, dando lu- gar a rocas que denominamos igneas en sentido amplio. La amplia variedad de rocas igneas que existen en la naturaleza y las asociaciones geo- srificas observadas, hicieron pensar desde antiguo en la existencia de alguna relacion ge- nética que explicara la diversidad por procesos llamados de diferenciacidn o fraccionaciéa, a partir de un magma comin, mds que por la existencia de una gran variedad de areas fuen- te, Hoy se conocen con cierta precisién los mecanismos de diferenciacién por los que a par- tir de un magma, llamado parental, se producen las diferentes rocas que se asocian genc- ralmente con el calificativo de “serie de rocas igneas”. Al menos tres grandes series (alca- lina, toleitica y calcoalcalina) son bien conocidas y aceptadas en la actualidad. Algunas de estas series presentan caracteristicas petrograficas diferenciales, pero no de especial rele- vancia si se compara con las caracteristicas geoquimicas. Por esta razdn no se hard exce- sivo énfasis en la distincién petrogréfica entre series, sino en la distincién entre los térmi- nos que constituyen cada una de ellas, desde los mas basicos (basaltos y gabros) hasta los mis dcidos (riolitas y granitos). Cuando los magmas alcanzan la superficie pueden hacerlo en forma de lavas, que soli difican bruscamente en contacto con el aire o con el agua de! mar, o bien en forma de vio- lentas explosiones aéreas con proyeccién de lava, gases y fragmentos de vidrio y cristales, que posteriormente se acumulan en forma de depésitos llamados piroclisticos. En general cualquier tipo de magma puede alcanzar la superficie o cristalizar en profundidad en la cor- teza, originando en ambos casos rocas con marcadas diferencias texturales entre si. No obs- tante, existen magmas dcidos, producidos en areas fuente corticales, que raramente alcan- zan la superficie cristalizando generalmente en profundidad. Opuestamente, los magmas basicos, producidos en areas fuente mantélicas, si alcanzan generalmente la superficie for- mando la gran mayoria de las rocas igneas lavicas existentes en la naturaleza. En la figura 2.1 se presenta esquematicanfente el modo de ocurrencia de las rocas igneas en la corteza. Las rocas cristalizadas en profundidad, denominadas igneas pluténicas, for- man intrusiones (plutones) y las que cristalizan en condiciones superficiales forman apa- ratos volednicos y coladas de lava (igneas volcdnicas lavicas) 0 depdsitos fragmentales (vol- cénicas fragmentales), Entre estos dos términos extremos pueden darse casos intermedios, de rocas cristalizadas a poca profundidad en la corteza, que pueden presentar caracteristi- cas pluténicas y volcénicas a la vez. Estas son las que se denominan rocas subvolcdnicas o hipoabisales. Las formas de intrusion mds caracteristicas son sills, lacolitos, diques, lo- politos, etc. (Fig. 2.1). 2.1 MINERALES FORMADORES DE LAS ROCAS IGNEAS Con excepcién de algunos magmas, extremadamente raros en la naturaleza, como es el caso de los carbonatiticos y sulfurados, la gran mayoria son fundidos silicatados que por 34/Minerales formadores de las rocas igneas = ROCAS IGNEAS 2 Weare Figura 2.1. Esquema representando un corte ideelizado (sin escala) de la corteza terrestre con Ios principales ‘modos de ocurrencia de las rocas fgneas, pluténicas, y voleénicas y subvolcénicas, Las rocas fgneas ‘que formen Ia corteza oceénica quedan axciuides de este esqueme, ya que son fas menos accesibles as observacién directa, solidificacién forman la practica totilidad de las rocas igneas naturales. Slo unos cuantos grupos de silicatos forman esencialmente todas las rocas igneas silicatadas (Tabla 2.1). La mayor parte de los minerales que forman dichos grupos son series isomorfas con dos tér- minos extremos (Fe y Mg, Na y Ca, etc). Generalmente la composicién de un mineral den- tro de una serie isomorfa, refleja las condiciones de cristalizacidn; la zonacién composicio- nal de un mineral puede reflejar variaciones en las condiciones durante la cristalizacién. Estos aspectos quedan fuera del alcance de este libro y deben ser tratados en un curso de Petrologia mas avanzado, maxime cuando en muchos casos no puede conocerse la com- posicién exacta de un mineral, que forma parte de una serie isomorfa, por métodos épti- cos sencillos. 30mm rmicrocristatines (cristales reconocibles af ‘grano grueso 5-30 mm microscopio) sgrano medio 2-5mm criptoctistalinas (cristales no reconoci- srano fino <2 mm (pero recono- bles al microscopia) cibles) 38/Criterios rextursles en rocas Igneas no cldsticas ROCAS IGNEAS 2 En la figura 2.3 se representan esqueméticamente las curvas que relacionan las tasas de nucleacién (N) y crecimiento (C), con la tasa de enfriamiento. Supongamos un magma cuya temperatura-de liquidus es Tl. Por debajo de-Tl empezarén a aparecer los primeros cris- tales en el magma. Si la temperatura desciende desde Te hasta T’c en un incremento de tiempo pequetio, la cristalizacién se produce a la temperatura T'c, a Ia cual corresponde una tasa de nucleacién (N) pequefia y una tasa de crecimiento (C) maxima. Como conse- cuencia, se formarén pocos micleos cristalinos que tienden a desarrollar cristales de gran tamajio. El resultado seria una roca holocristalina faneritica, Las rocas pluténicas cristali- zan en profundidad con pequefias tasas de enfriamiento (bajo A T) y desarrollan texturas del tipo anteriormente indicado. - Cristales C (cm s*) Vidrio Liquide Tc Tl ——> AT (°C) AT=TI-Te Figura 2.3. Relecién entre las tases de nucleecién (W) y crecimiento (C) y la tesa de enfriamiento, Basado en las curvas. ‘obtenidas para crstalizecién de nefeling(segiin Shaw 1968, in Hughes 1962) (explicacién en el texto). Si la temperatura desciende bruscamente desde T1 hasta T’c (alto AT), la cristalizacién tiene lugar a la temperatura T”c, teniéndose la situacién inversa a la anterior; es decir, alto valor de N y bajo valor de C. Se formarian muchos niicleos cristalinos con escaso creci- miento, El resultado es una roca afanitica. Este es el caso de la mayoria de las rocas vol- cnicas lavicas que han solidificado bruscamente en la superficie con un alto AT entre la ‘temperatura de liquidus del magma (T!) y la temperatura de cristalizacién (Tc). Finalmen- te, en condiciones extremas de enfriamiento rdpido, se formarian las rocas vitreas. No obstante, la mayoria de los magmas no solidifican a una tnica temperatura (Tc), sino que la cristalizacién puede comenzar en profundidad y finalizar en condiciones mas superficiales con mayor tasa de enfriamiento, Ademds, no todos los minerales que se for- man en un magma tienen la misma N y C para un mismo valor de Tc. El resultado es que no todos los cristales de una misma especie mineral tienen el mismo tamaiio, ni tampoco las diferentes especies cristalinas tienen que tener necesariamente un tamaiio uniforme. Criterios texturales en rocas gneas no cldsticas/39 oe 2 ROCAS IGNEAS Por tanto, Ja distribucién de tamaiios de grano dentro de una roca es un dato a tener en cuenta a la hora de hacer reconstrucciones de la historia de cristalizacién, En la figura 2.4 se presentan esqueméticamente cinco situaciones ideales de distribucién de tamaiios de gra- no que se dan frecuentemente en rocas igneas cristalinas (plutonicas y volcdnicas). - EQUIGRANULAR didmetro crist. > ED p Figura 2.4. Esquema representando cinco catos tipo de distribucién de tamafos de grana en rocas ‘qneas cristaings independientemente del temao de grano de la roca, 40/ Criterios texturales en rocas (gneas no clésticas ROCAS IGNEAS 2 2.4 TEXTURAS ESPECIALES Aparte de la textura general de la roca, definida en base a los criterios antes mencic dos, existen otras relaciones texturales entre dos o mas fases cristalinas que se referiran aqui como “texturas especiales” ya que raramente aparecen de modo generalizado en toda a roca, sino en una fase 0 grupo de fases minerales. Se han elegido las que se dan més fre- cuentemente en las rocas igneas comunes. Algunas de estas texturas son exclusivas de una fase mineral determinada o de un grupo concreto de minerales, si bien otras pueden darse en cualquier mineral. De forma general, dichas texturas pueden definirse como sigue: 1) Textura mirmequitica. 2) Textura gréfica. 3) Textura esquelética. 4) Textura dendritica 0 celular. 5) Textura simplectitica. 6) Textura coronitica. 7) Textura poiquilitica. 8) Textura pertitica. 9) Texturas manteadas en feldespatos. 10) Zonacién composicional en plagioctasas. Textura mirmequitica (Fig. 2.5a). Entrecrecimiento de cuarzo (en forma de “gusanitos”) con plagioclasa dcida:’Aparece frecuentemente como textura reaccional (postmagmitica) en el contacto entre plagioclasa y feldespato potasico en muchas rocas graniticas. Textura gréfica (Fig. 2.5b). Entrecrecimiento de cuarzo (en forma de cristales esquelé- ticos que recuerda a la escritura cuneiforme) y feldespato potasico. Se suele interpretar por cristalizacién simulténea de los dos minerales, cuarzo y feldespato potasico. Muy frecuen- te en las pegmatitas graniticas. Textura esquelética (Fig. 2.5c). Puede aparecer en cualquier especie mineral (frecuente en plagioclasas, olivino, ilmenita, etc). Los cristales esqueléticos presentan bien desarro- Ilada la parte més externa englobando en el micleo los minerales de la matriz en la que aparecen, Textura dendritica o celular (Fig, 2.54). Frecuentemente en plagioclasas cuando han su- frido un enfriamiento brusco con cristalizacién rapida. Se forman entonces cristales den- driticos con ramificaciones celulares, dejando huecos que son posteriormente rellenos por otro mineral, o por plagioclasa de distinta composicién (Hibbard 1981). Textura simplectitica (Fig. 2.5e). Intercrecimiento vermicular de dos fases minerales por cristalizacién simultnea de ambas. Textura coronitica (Fig. 2.54). desarrollada por reaccién de un mineral con la matriz. Los productos de reaccién se disponen formandd una corona en torno al cristal primitivo. Textura poiquilitica (Fig. 2.5g). Definida por cristales de gran tamaiio cuando presentan numerosas inclusiones de otros cristales de la matriz. . Texturas especiales/41 2 ROCAS IGNEAS Figura 2.5. Texturas especiales en rocas fgneascristalnas. (3) Mirmequttica, (b) Gréfica, (c) Esqueléttica, (d) Dendritica o'celular en plagioctasas. (e) Simplectitica, {4) Coronitica. Corona de Opx y Pl en torno a cristal de Ol. () Poiquitttice 42/Texturas especiales ROCAS IGNEAS 2 Textura pertitica (Fig. 2:6), Se origina por desmezcla en estado solido de una fase que deja de ser miscible, con la fase en la que est contenida, al descender la temperatura. Ti- pica de los feldespatos alcalinos, Texturas similares se dan en otros minerales como los pi- Toxenos, pero no reciben el nombre de pertitas mas que en los feldespatos. La textura per- titica esta definida por cristales de plagioclasa écida ordenados geométricamente dentro de un cristal de feldespato potdsico. Cuando la relacidn es la inversa (Fk exsuelto en P1) se denomina textura antipertitica, y cuando la proporcién de la fase desmezclada es igual a Ia fase residual se denomina mesopertitica. En la figura 2.6 se muestran tres casos de per- titas que se diferencian en la disposicién geométrica de los cristales de plagioclasa dentro del feldespato potisico. Figura 2.6. Textura pertiice. (2) Cordones. (b) Venas.(c) Perches. Texturas manteadas en feldespatos (Figura 2.7). En muchas rocas graniticas, los feldes- patos (Fk y P1) se presenfan con los bordes recrecidos de un feldespato de distinta natu- raleza que el que aparece en el niicleo. Tal disposicién recibe el nombre genérico de tex- tura manteada, y puede presentarse de forma mas o menos compleja dependiendo del gra- do de evolucién del fendmeno que la origina o del tipo de proceso implicado en su génesis. En la figura 2.7 se presentan los seis casos mds eomunes de texturas manteadas en feldes- patos, basado en las descripciones de Hibbard (1981). Cuando es la plagioclasa la que ro- dea al feldespato potésico, la textura se denomina rapakivi (Fig. 2.7a, by c). Y cuando la relaci6n es la inversa, se denomina antirrapakivi (Fig. 2.74, ¢ y f). La mezcla de magmas de diferente composici6n es uno de los mecanismos propuestos para el origen de las texturas manteadas en feldespatos de las rocas pluténicas (Hibbard 1981). Zonacién composicional en plagioclasas. Las plagioclasas constituyen una soluci6n s6li- da desde el término sédico (albita) hasta el puramente célcico (anortita). Esto hace que los cristales de plagioclasa aparezcan zonados en muchas rocas igneas. Al existir una relacién directa entre Ia composicién y el dngulo de extincién, es relativamente facil determinar el porcentaje de anortita por métodos dpticos (ver los diferentes métodos existentes en cual- quier manual de mineralogia 6ptica). (El estudio del zonado en plagioclasas presenta gran interés petrogenético en cuanto que refleja las condiciones de cristalizacion y los cambios ocurridos durante la misma.’Al me- Texturas especiales/43 2 ROCAS IGNEAS Figura 2.7, Principales tipos de texturas manteades en feldespatos segin Hibbard (1961). Pld: plagioclase dendritica (ver Fig. 2.54), nos, los siguientes tipos de zonado pueden distinguirse en las plagioclasas de las rocas ig- neas mds comunes: Homogéneo - continuo normal inverso ~ discontinuo = oscilatorio Sectorial a) Homogéneo. Cuando la variacién de composicién se distribuye de forma homogénea segiin los elementos cristalograficos (el zonado es generalmente paralelo a las caras del cris- tal) pudiendo ser continuo, discontinuo y oscilatorio. al) Continuo. La composicién varia de forma continua desde el centro al borde del cris- tal. Se dice que el zonado es normal cuando el niicleo es més rico en anortita (Fig. 2.8a) e inverso cuando el nticleo es mas rico en albita. . a2) Discontinuo. Cuando existen saltos bruscos de composicién o discontinuidades (Fig. 2.8b). Cada parte limitada por discontinuidades suele presentar zonado continuo normal, 44/Texturas especiales ROCAS IGNEAS 2 3) Oscilatorio. Cuando la composicién oscila repetidamente en bandas estrechas (Fig. 2.8c). Las bandas mas externas suelen ser mds ricas en albita que las internas. Den- tro de cada banda suele existir una zonacién inversa. b) Sectorial, Cuando la composicién varia de forma preferente en alguna direccién cris- talografica. Raro en la naturaleza, si es frecuente en otros minerales como los cli- nopiroxenos. {a) {b) Figura 2.8. Los tres tipos de zonado mds frecuentes en plagioclasas de rocas Igneas, fa) continvo, (6) discontinua y. (c) oscilataria, 2.5 ORDEN DE CRISTALIZACION: Con excepcién de las rocas igneas cldsticas, el resto se forman por solidificacién a partir de un magma. En el caso mds general, la solidificacién implica la formacién de cristales. El proceso de ‘cristalizacién puede ser mas o menos complejo y puede variar a lo largo de la solidificacién del magma, Generalmente se habla de “historia de cristalizacién”. Usual- mente la historia de cristalizacién de un magma silicatado esta controlada por la precipi- tacién de unas pocas (2 6 3) fases cristalinas esenciales. Los diagramas de fases (binarios y ternarios) constituyen una importante herramienta para interpretar el proceso de crista- Orden de cristalizaci6n/45 2 ROCAS IGNEAS lizacién en un magma (ver p. ej. Cox et al, 1979).'Sobre un diagrama de fases uno puede ver ficilmente el orden de formacién de cristales dependiendo de la composicin original del fundido a una presién determinada. Ademés, dicho orden de cristalizacion y los cam- bios ocurridos durante la misma quedan finalmente reflejados en la textura de la roca. Se trata, por tanto, de conocer el orden de cristalizacion mediante la aplicacién de algunos cri- terios texturales simples! Dicha aplicacién ha de hacerse con precaucidn ya que existen al- gunas excepciones a las teglas generales que aqui se dan. 2.5.1 Criterios de idiomorfismo y tamaiio de grano Independientemente del tamafio, los primeros cristales que se forman por precipitacién a partir de un fundido tienen mayor facilidad para desarrollar caras cristalinas y aparecer finalmente como idiomorfos. Sin embargo, la tendencia al idiomorfismo depende también de otros factores tales como energfa de cristalizacién, tasa de crecimiento, etc., por lo que este criterio ha de ser tomado siempre con cierta precaucién. Obviamente, las ultimas fa- ses en cristalizar no tienen espacio para desarrollar caras, y su forma dependerd del espacio dejado por los cristales inicialmente formados (Fig. 2.9a). En cualquier caso es preciso co- nocer la tendencia natural al idiomorfismo de la fase considerada para poder aplicar este crtiterio. En algunas rocas, los dos criterios, idiomorfismo y tamafto de grano, pueden ser aplica- dos simulténeamente, Este es el caso de las rocas porfidicas (voloinicas generalmente) en las que existen dos generaciones de cristales. La primera formada por cristales idiomorfos de mayor tamafio (fenocristales) y la segunda de tamafio claramente inferior (matriz) for- mada por cristales xenomorfos (Fig. 2.9 b, c y d). Los fenocristales idiomorfos se han for- mado antes que los cristales de la matriz; si bien, en muchas rocas porfidicas los fenocris- tales idiomorfos son poiquiliticos presenitando inclusiones de cristales de la matriz, por lo que éste criterio ha de ser tomado también con cierta precaucién. 2.5.2 Criterios de inclusién No siempre los cristales que aparecen incluidos dentro de otro cristal son anteriores al cristal que los incluye. Las relaciones de los minerales incluidos entre si, y de éstos con el cristal hospedador, pueden indicar el orden relativo de cristalizacién. Pueden presentarse, en un principio, dos posibilidades segtin que los minerales incluidos, idiomorfos o xeno- morfos, estén o no en continuidad éptica entre si: 1) Los minerales incluidos sean idiomorfos 0 xenomorfos no estan en continuidad 6p- tica entre si (Fig. 2.10), Dentro de este caso pueden darse varias posibilidades: a) Los minerales incluidos existen también en la matriz. Se trata entonces de cristales precoces, pero relacionados con el mismo proceso de cristalizacién a los cristales hos- pedadores (Fig. 2.10a). 'b) Los minerales incluidos no existen en la matriz. Pueden ser cristales relictos no re- lacionados con el proceso de cristalizacién de los cristales hospedadores. ©) Los minerales incluidos estin ordenados geométricamente dentro del cristal hospe- dador (Fig. 2.10 b y 0), Serian anteriores a la parte mas externa del cristal y posterio- res a la parte interna, 4) Los minerales incluidos son productos de alteraci6n; es decir, no son fases magmé- ticas (Fig. 2.10 d). En este caso, existan o no en la matriz, son posteriores al cristal que los incluye. 46/Orden de cristalizacién ROCAS IGNEAS 2 (a) iS 5 5 k as AZ RES YET] PES ne (0) - Figura 2.9, ios ganerales de idiomarfismo y temafo de grana pare determinar el arden de cristalleacién en rocas igneas ings. Los nimeros indican le secuencia de cristelizecién, Los criterias de inclusién, aqu/ utilizados, serén discutidos @itustradas en el préximo apartado, Orden de cristalizacién/47 2 ROCAS IGNEAS ROCAS IGNEAS 2 2) Los minerales incluidos son xenomorfos y estén en continuidad éptiéa entre si. Se pueden dar dos posibilidades: a) Los cristales incluidos estan ordenados geométricamente dentro del cristal hospeda- dor (Fig. 2.11a). Se trata generalmente de exsoluciones producidas con posterioridad a la formaci6n del cristal hospedador. b) Los cristales incluidos se distribuyen irregularmente dentro del cristal hospedador (Fig. 2.110). Se trata de restos de un tnico cristal anterior que por alguna reaccién magmética da lugar al cristal que ahora aparece como hospedador, pudiendo quedar restos del cristal primitivo si la reaccién no se ha completado totalmente. Orden de cristalizecién cuendo los SS 2 | tts incuidos estén on continu ‘nuided éptica entre st (Ver texto). oT a , i Mi (lj iH Ui 2.5.3 Otros criterios cronolégicos Aparte de los criterios de inclusién, que son los mas facilmente aplicables y los que me- jor informacién pueden aportar, existen otros criterios tales como moldeado y coronas de eaccién que pueden ser utilizados para conocer el orden relativo de cristalizacién. 1) Criterios de moldeado, Los cristales idiomorfos 0 subidiomorfos que estén parcial- mente incluidos (moldeados) por otro cristal xenomorfo, son anteriores al cristal xe- nomorfo que los “moldea” (ver p. ej. cristal de P1 moldeado por Fk en la figura 2.5a). Figura 2.10. Este criterio ha de ser observado en varios puntos de la lamina para ser tomado como Orden de cristalizacién por criterias de inclusién cuando los cristales incluidas, sean valido, ya que es frecuente el caso de que un cristal 1, moldeado en parte pot otro idiomarfos ono, no estén en continulded éptica entres (ver texto), cristal 2, sea en otro punto de la misma l4mina el que moldea al cristal 2. En este caso las dos fases cristalinas serian esencialmente simultdneas. 48/Orden de cristalizacién Orden de cristalizacién/49 2 ROCAS IGNEAS 2) Coronas de reaccién. Cuando existen coronas de reaccién como la que'se muestra en Ja figura 2.51), el mineral que estd en el centro y los de la matriz (si la reaccién es sub- solidus) son anteriores a los que forman la corona, pues éstos son el producto de la reacci6n entre el mineral central y la matriz. 2.5.4 Criterios de cristalizacién simultdnea Existen algunas texturas que resultan por cristalizacién simultanea de dos (0 mas) fases minerales. Estas se ilustran en la figura 2.5a, b y e; es decir, texturas, mirmequitica, grafica y simplectitica respectivamente, 2.6 ROCAS VOLCANICAS FRAGMENTALES Como se indicé en la introduccién de esta segunda parte, los magmas pueden en mu chos casos alcanzar la superficie en forma de violentas explosiones con expulsién de gases, tanto de los originalmente disueltos en el magma (juveniles) como de los atrapados por el magma durante su ascenso. La explosién, producida por la pérdida brusca de presién con- finante, da lugar a la fragmentaci6n de la roca (que cn parte podia estar ya consolidada en forma de vidrio y/o cristales) en particulas angulosas y bloques que son proyectados al aire y depositados finalmente en las inmediaciones del aparato volednico formando lo que, en sentido amplio, se denominan depésitos y rocas volcinicas fragmentales, Las particulas que forman dichos depésitos y rocas se denominan piroclastos. La definicién precisa de este término, y de otros términos descriptivos para rocas volednicas fragmentales, ha sido propuesta por la UGS (Schmid 1981) como se indica en el apartado siguiente. 2.6.1 Definiciones basicas Piroclastos. Son cristales individuales, fregmentos de cristales, fragmentos de roca y vie Grio generados por rotura y disgregacién producida como resultado directo de la actividad volednica, : Tipicamente son clastos angulosos ya que no han sido retrabajados por medio de trans- Porte alguno. Cuando si han sido retrabajados se denominan epiclastos, si bien este térmi- no se aplica a cualquier clasto si su origen como piroclastico es incierto. En la Tabla 2.3 se presenta la clasificacién granulométrica de piroclastos. Las definiciones de los términos granulométricos son las siguientes: — Bomba, Piroclasto de didmetro medio mayor de 64 mm. La forma suele ser elipsoi- dal 0 discoidal indicando que cuando se originé estaba aun parcialmente fundido. — Bloque. Piroclasto de igual tamafio que las bombas pero de forma mAs irregular y an- gulosa, indicando que cuando se originé estaba ya sdlido. — Lapilli. Piroclastos, de cualquier forma, de diémetro medio comprendido entre 2 y mm. — Ceniza. Piroclasto de diametro medio entre 2 y 1/16 mm. — Ceniza fina o polvo, Piroclasto de diametro medio menor de 1/16 mm. 50/Rocas volcénicas fragmentales © nant ROCAS IGNEAS 2 2.6.2 Depésitos y rocas piroclasticas . Un depésito piroclastico es un agregado de piroclastos, siempre que éstos entren én mas del 75% en volumen del total del agregado, El término “depésito piroclastico” se aplica de forma genérica independientemente de que el agregado esté 0 no consolidado. Cuando se trata de depésitos no consolidados, se denominan TEFRAS, y cuando si lo estan, se de- nominan ROCAS PIROCLASTICAS, En la Tabla 2.3 se dan los términos que reciben las tefras y rocas pirocldsticas en funcién del tamafio de los piroclastos. Dichos términos se aplican cuando el tamajio de grano del depésito o roca’es homogéneo. Cuando existe una amplia dispersion de tamafios en el depésito o roca, se utilizan términos compuestos in- dicando Ja mayor 0 menor proporcién de un componente granulométrico tdeterminado ig. 2.12). BLOQUES/BOMBAS > 64mm 1: Bracha piroclstica 2: Tuff-brecha 3: Tuff de lapilli LAK aster SADARA statis ASSL LOO LARILTLA LADADEALLAALA LODACADRA™LALA LADDADREALALMY DOCEEEE OOOO LABAABAALRABRALLA LOXBALAABALAABALSY LCA LEDAZALLAALLY aOR RA AOA, LAPILLI 284 mm CENIZA <2mm Figura 2.12, Términos para depésitos y rocas piroclésticas con mala granoclasiticacién. Segin Fisher & Schmincke (1984) {rodificedo). Utilizando las iniciales de los términos granulométricos siguientes: C= ceniza L=lapilli Rocas volcénicas me et . 4b o Sle oy, has

You might also like