You are on page 1of 41
Editorial UOC. 83. Capitulo III El andlisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y practica Lupicinio iniguez Rueda Introduccién: Este capitulo est dedicado al andlisis del discurso como método y como perspectiva en ciencias sociales. A lo largo de sus paginas se presenta el andlisis del discurso como un medio para llevar a la practica el lenguaje a modo de eje de comprension y estudio de los procesos sociales. A través de los diferentes apartados que lo configuran se mostraré y justificard por qué el anélisis del dis- curso constituye una de las éreas que mejor representa la inclusién del lenguaje en la comprensién de estos procesos. Conviene, no obstante, ya en este pream- bulo, advertir que discurso y andlisis del discurso. no son términos univocos, sino que ambos estan plenos de sentidos diversos en cada una de sus variedades, tradiciones y practicas. El capitulo se ha estructurado en cinco partes diferenciadas. En la primera se presentan las distintas orientaciones y tradiciones de analisis del ScUrso, Como muestra de la variedad de posiciones que comparten escenario y a fin de que se puedan Ilegar a identificar distintas modalidades de andlisis del discurso y las caracteristicas basicas de cada una de ellas. La selecci6n se ha hecho atendiendo 3610 a aquellas que han establecido un didlogo interdisciplinar (Ia sociolingiiis- tica interaccional, la etnografia de la comunicacién, el analisis conversacional, el anilisis critico del discurso, y la psicologia discursiva). Con ello se ha preten- dido poner de manifiesto, identificar y mostrar cémo la interdisciplinariedad constituye el sentido y dota de carta de naturaleza al andlisis del discurso. © Eatorial VOC 8a Analisis del diseurse En la segunda parte se presentan y examinan diversas concepciones de dis- curso, reafirmando asi la caracteristica plural presente en las distintas practicas. Puesto que el reconocimiento de la diversidad no debe excluir la toma de par- tido, se ofrece una definicion tentativa de discurso y de andlisis del discurso que, ademas de asumir los principales supuestos que se manejan en este volumen, apuntala los fundamentos descritos en el capitulo anterior. La premisa que sos- tiene esta definicién tentativa es la importancia de delimitar los componentes basicos que deberia incorporar una definicién, no con el fin de identificar una esencia © establecer una distincién entre lo discursivo y no discursivo, sino como una forma de poner de manifiesto discursivamente que un discurso construye aquello de lo que habla, Asimisma, y en congruencia con lo prece- dente, se trata también que de entre el amplio repertorio de concepciones de discursos se pueda, eventualmente, optar y defender argumentadamente algu- na de ellas. Con esta misma inquietud por mantener abierta y hacer visible la mayor cantidad posible de concepciones, pero explicitando claramente nuestras prefe- rencias, se detalla en la tercera parte la praxis del andlis presenta siguiendo dos tradiciones particulares: la tra del discurso, E 6n anglosajona y la jon sobre qué se puede hacer con un texto en la practica: la definiciGn del proceso social que se va a analizar, la seleccion del material relevante para el anal ta se tradici6n francesa, Asimismo, se aborda la exp! is siguiendo los criterios de re- presentatividad y produccién de efectos, la materializacién del corpus, y un de- talle de herramientas especificas de andlisis como la identificacién de actos de habla, implicaturas, estructutas retéricas, repertorios interpretativos y polarida- des. La pretensién de esta parte es proporcionar una introduccién documentada y fundamentada en la practica del andlisis del discurso. En la cuarta y dltima parte se debate la viabilidad del analisis del discurso como una perspectiva nueva y fructifera en ciencias sociales. En este sentido, se ofrece una reflexion sobre las implicaciones de la practica analitica discursiva, sobre la importancia de la consideracién del contexto social en el que se cons- truye el discurso y, finalmente, sobre el papel del discurso en la construccién, mantenimiento y cambio de la estructura social. Todos estos aspectos deberian redundar en el conocimiento y la identificacion del alcance y de los limites del analisis del discurso como practica 8 Faitorial UOC 85, Capituto Il, Elandlisis del discurso, 1. Consideraciones preliminares Originariamente la etiqueta analisis del discurso ha designado un 4rea de la Lin- guistica. No obstante, a pesar de su origen, el andlisis del discurso (en lo sucesi- vo, AD) no es un patrimonio exclusivo de la Lingiiistica, sino que ha contado con las contribuciones de otras disciplinas académicas. En efecto, la Antropologia, la So- ciologia, la Psicologia, la Comunicacién, la Filosoffa, etc. también han hecho apor- taciones y desarrollado métodos de anilisis particulares (Van Dijk, 1985). Esta diversidad de contribuciones ha generado adscripciones y filiaciones disciplinares heterogéneas, lo que se ha traducido en practicas muy variadas que han dado como resultado concepciones también diferentes -muy distintas en- tre si, aunque probablemente con un denominador comin: la consideracién del andlisis de la lengua en su uso, sea ésta hablada o escrita. Asi pot ejemplo, Michael Stubbs, uno de los més importantes especialistas lingiiisticos en AD, sostiene: “Analisis del discurso es un término muy ambiguo. Voy a utilizarlo en este libro para re- ferirme principalmente al andlisis lingitistico del discurso, hablado o escrito, que se pro- duce de modo natural y es coherente. En lineas generales, se refiere al intento de estudiar Ih organizacién del lenguaje por encima de la oracién o la frase y, en consecuencia, de estudiar unidades lingiisticas mayores, como la conversaci6n o el texto escrito. De ello se deduce que el andlisis del discurso también se relaciona con el uso del lenguaje en con- textos sociales y, concretamente, con la interaccin o didlogo entre los hablantes”. A, Stubbs (1983). Andlisis del discurso (pag. 17}. Madrid: Alianza Editorial, 1987, Gillian Brown y George Yule, otros dos pioneros del AD en el interior de la Lingitistica, afirman en el mismo sentido: “[...] nuestro interés primero es el objetivo tradicional de la lingiistica descriptiva: ofrecer una explicacién de como se usan las formas lingitisticas en la comunicacion”. G, Brown y G. Yule (1983). Amdlisis del discurso (pag. 12). Madrid: Visor, 1993. a lo que afladen (1983, pag. 19) “El anilisis del discurso es, por necesidad, andlisis de la lengua en su uso. Como tal, no puede limitarse a la descripcién de formas linguifsticas con independencia de los propésitos y las funciones a las cuales estan destinddas esas formas.” © Paltorlal UOC 86, Anis del discursa En la primera parte de este capitulo vamos a presentar algunas aproximacio- nes al AD y diferentes definiciones de discurso que son utilizadas en las iferen- tes orientaciones y tradiciones. Mas adelante, presentaremos una modalidad especifica de AD con el propésito de incorporar aspectos de algunas de estas tra- diciones y concepciones a fin de proporcionar una forma de acercamiento a la realidad social, tal y como pretenden las ciencias sociales. 2. Las diferentes orientaciones y tradiciones en el analisis del discurso Que el discurso se haya convertido en un objeto de andlisis, estudio y debate en las ciencias sociales obedece a muchas razones distintas. De entre ellas po- drian destacarse tres que responden a aspectos de diferente orden. Por un lado, hay razones de tipo teérico y epistemoldgico. Los debates en el interior del giro lingiifstico, como ya ha sido ampliamente expuesto en el capi- tulo “El giro lingiiistico”, han ejercido, sin duda, una enorme influencia en el conjunte de las ciencias sociales y humanas. En segundo lugar, la transformacién de la lingiifstica desde su énfasis en el estudio del lenguaje como propiedad de los seres humanos hacia su orien- taci6n al andlisis del uso del lenguaje en los distintos contextos relacionales y comunicacionales también ha influido enormemente en. el resto de las cien- cias humanas y sociales, que se enfrentan a los mismos procesos desde 6pticas diversas. Por tiltimo, la relevancia que han adquirido en nuestro tiempo los medios de comunicacién y, en particular, las nuevas tecnologias de la comunicacion ponen en evidencia, mas si cabe, la centralidad de estos procesos en la consti- tuci: n, mantenimiento y desarrollo de nuestras sociedades Por estas razones, y también por algunas otras, la presencia del AD en las ciencias sociales ha crecido considerablemente en los tiltimos afios siguiendo las ntas tradiciones en las que esta empresa se ha materializado, Histéricamente, los origenes de este proceso pueden datarse en la década de los afios sesenta del siglo xx. En Franeia, por ejemplo, en la segunda mitad de © Editorial UOC 7 Capitulo UL, El andlisis del discurso... los sesenta se comienzi dibujar una tradicién bajo esa etiqueta fuertemente influida por el estructuralismo, el marxismo y el psicoandlisis (Pécheux, 1969; Maingueneau, 1987). En el ambito anglosajén, asimisma, se inicia en esa época Ja etnografia de la comunicacién (Gumperz y Hymes, 1972; Hymes, 1974), A partir de los afios setenta, las concepciones pragmiaticas e interaccionistas van adquiriendo, como hemos visto en los capitulos anteriores, una importan- cia mayor que acabara por afianzar la idea de que la palabra es una forma de ac- cién, enfatizando asi la dimensién interactiva de la comunicacion verbal. Sin embargo, es durante la década de los ochenta cuando proliferan definitivamen- te los trabajos que se autoetiquetan de antdlisis del discurso que, en su diversidad, representan formas de AD dificiles de definir, ya que se enmarcan en disciplinas diversas que van desde la Lingilistica hasta la Psicologia, la Sociologia, la Antro- pologia, la Historia, etc. (Shifrin, 1994). Devorah Schiffrin (1994) sostiene que hay diferentes tradiciones basicas en el AD; la teoria de los actos del habla, la sociolingiiistica interaccional, la etno- grafia de la comunicaci6n, la pragmiatica, el andlisis conversacional y el anélisis de la variacion. Evidentemente, estas tradiciones no son las tinicas, por lo que parece posible ampliar esta lista con otras de indudable arraigo actual: el andlisis critico del dis- curso y la psicologia discursiva, En esta presentaci6n vamos a prescindir de la teoria de los actos del habla y de la pragmati las ciencias sociales” como parte del sustrato terico y metodolégico del AD. , por haber sido examinadas en el capitulo “El lenguaje en Por ello, en este repaso de las tradiciones de AD las obviaremos, aunque re- cordando, sin embargo, su importancia, Haremos lo mismo con el andlisis de la variacién que, aunque se centra en el interesante aspecto de la variacion y el cambio lingiiistico, de todas las tradiciones es la nica que se ha desarro- lado Gnicamente en el interior de la lingiiistiea, sin apenas contacto con otras areas de las ciencias sociales, salvo quizas en alguna modalidad de la sociolingiistica. Las tradiciones que vamos a relatar brevemente son: (a) la sociolingtistica iteraccional, (b) la etnografia de la comunicacién, (c) el andlisis conversacio- nal, (d) el andlisis critico del discurso (en lo sucesivo, ACD) y (e) la psicologia discursiva. © Baitorial UOC 88 2.1, La seciolingiiistica interaccional Esta tradicién de AD proviene de la Antropologia, la Sociologia y la Lingiiis- tica. La raz6n de esta triple “maternidad” estd en su interés por la cultura, la sociedad y el lenguaje. La microsociologia de Ervin Goffman influy6 notable- mente en esta perspectiva al considerar el lenguaje como situado en las circuns- tancias concretas de la vida cotidiana. Sin embargo, Jhon Gumperz (1982) es quizas el representante més destacado. Examinando detalladamente las contribuciones de ambos autores, es posible identificar, como lo hace Schiffrin (1994) con agudeza, la simbiosis entre la perspectiva microsociolégica de Erving Goffman y el planteamiento de la socio- lingiiistica de Gumperz. Es especialmente relevante el énfasis que ambos autores dan al lenguaje y al contexto en todos sus trabajos. Tanto para Goffman como para Gumperz, el lenguaje juega un papel central, no sélo. como mero medio de comunicacién, sino por la influencia que ejerce en la construccién de significa- dos con relacién al contexto en que se utiliza y por las aperturas o cierres que posibilita su utilizacion. En efecto, ambos autores asumen el contexto como. dimensiOn determinante en la construcci6n de significados y reconocen la na- turaleza indexical del lenguaje. Asi, Gumperz subraya como el acto de compren- der las intenciones de un hablante o la simple interpretacién de una informaci6n © de una comunicacién son inseparables del contexto de produc- cién. Desde otra perspectiva, pero insistiendo en la misma consideracién con- textual, Goffman senala como las interacciones y las instituciones describen un marco contextual que es propiciador de interpretaciones y creador de sentidos. “El trabajo de Gumperz se centra en cémo las interpretaciones de contexto son criticas para la comunicacién de informacién y para la comprension de una intencién y/o es trategia de discurso de un hablante; el trabajo de Goffman se centra em emo la orga- nizacion de la vida social (en instituciones, interacciones, ete.) proporciona contextos en los cuales tanto la conducta de uno mismo come la comunicacién con otro puede ser “entendida” (tanto por parte de aquellos que estn presentes en una interacci6n como por parte de analistas externos), El trabajo de ambos autores también proporcio- na una vision del lenguaje como indice de un munde social: para Gumperz, el lenguaje es un indice de los entendimientos culturales de fondo que proporcionan un conoci- miento oculto ~aunque critico-; para Goffman, el lenguaje es uno de los numerosos re- Cursos simb6licos que aporta un indice de las identidades y relaciones sociales que se construyen continuamente durante la interacci6n. Finalmente, ambos investigadores permiten que el lenguaje tenga un papel mas activo en la creacién de wn mundo que ial UOC 89, (Capitulo Il. Fl anatisis del discurso.. es sugerido quiz por el término indice: los indicios de contextualizacion pueden alterar no s6lo el significado de un mensaje, sino también el marco de participacion del habla —de manera que las dos intenciones diferentes y los diferentes yoes y otros pueden ma- nifestarse mediante cambios sutiles de modo que proporciona un camino para la co- municacién yo-otro, que es basicamente similar para ambos autores”. D. Schiffrin (1994). Approaches to Discourse (pag. 105-106). Oxford: Blackwell. El topico preferido en esta tradicién ha sido el analisis de situaciones de in- teracci6n marcadas por una situacion disimétrica de los/as participantes. Es de- cir, situaciones en Las que los/as agentes sociales en relaci6n son miembros de culturas distintas, de diferentes grupos socioculturales, de diferentes estatus, etc., y de los que se puede suponer un sistema de valores y creencias contrapues- tos o distantes que comportan formas de accién e interaccién diferentes. La etnografia de la comunicacién La etnografia de la comunicacién es una aproximacién al discurso que se basa en la Antropologia y en la Lingiiistica, La pretension de la etnografia de la comunicaci6n es tan amplia como la de la propia Antropologia, pero su foco de interés principal es la competencia comunicativa. Lo que esta clase de etnogra- fia busca es entender cémo el conocimiento social, psicolégico, cultural y lin- giiistico gobierna el uso apropiado del lenguaje (Shiffrin, 1994). La etnografia de la comunicacién entiende que la competencia lingiifstica es slo una parte mas de los recursos que es necesario movilizar para la comunicacion, a la que llaman competencia comunicativa, Dell Hymes (1974) es el impulsor principal de esta corriente y el que intro- dujo el concepto de competencia comunicativa. En efecto, este concepto proviene del que Noam Chomsky formul6 en su gramatica generativa para designar la ap- titud que los hablantes de una lengua tienen para producir y comprender un namero ilimitado de frases inéditas para ellos (competencia gramatical). A esta idea, Hymes le afiadié un aspecto pragmitico; es decir, la aptitud para manejar en un contexto particular las reglas que permiten a una persona interpretar el significado de un enunciado. © Editorial UOC 20 Anilisis de! discurso Mas recientemente se ha hecho comiin la denominacién antropologia lingitis tica (Duranti, 1997), a la que define como el estudio del lenguaje como un re- curso de la cultura, y del habla como una practica cultural. Mas en concreto, la antropologia Hingtitstica puede caracterizarse como un Ambito fundamentalmente interdiseiplinar que: “[.] descansa y se desartolla sobre métodos que pertenecen a otras disciplinas, espe- cialmente la Antropologia y la Lingiifstica, con el fin general de proporcionar una -comprensidn de los variados aspectos del lenguaje en tanto marco de pricticas cultu- rales, esto es, como un sistema de comunicacion que permite las representaciones in- terpsicolégicas (entre individuos) e intrapsicoldgicas (en el mismo individuo) del orden social, y que contribuye a que las personas utilicen esas representaciones para realizar actos sociales constituyentes. [...] los antropélogos lingiiisticos trabajan, sobre una base etnogréfica, en la produccién de relatos de las estructuras lingtiisticas tal como aparecen en el seno de grupos humanos en un tiempo y espacio determinados”. A. Duranti (1997). Antropologia lingitistica (pag. 21). Madrid: Cambridge University Press, 2000, En un nivel te6rico, la principal aportaci6n de la antropologia lingtiistica ha sido considerar al lenguaje como conj nto de estrategias simb6licas que son. constitutivas de la sociedad y que hacen posible la representacién de los mun- dos posibles y reales a sus miembros. En el plano metadolégico, su contribucién ha sido la etnografia, ya que como forma de observacién participante permite prestar atencién a los elementos contextuales, histéricos y culturales que verte- bran las interacciones sociales significativas. Las ventajas que aporta este enfoque son obvias, no s6lo por los trata~ mientos que posibilita, sino también por la pluralidad temitica y la perspec- tiva novedosa que abre a los antropélogos y antropélogas lingiiisticos. En efecto, como sefiala Alessandro Duranti (1997), el enfoque de la etnografia de la comunicacién permite el estudio de temas como las po icas de la re- presentacién, la conformaci6n de la autoridad, la legitimacion del poder, et cambio social, las bases culturales del racismo y del conflicto étnico, el pro- ceso de socializacion, la construccién social del sujeto, las emociones, la re- lacién entre ta accién ritual y las formas de control social, el dominio especifico del conocimiento y la cognicién, las politicas de consumo estéti- co, el contacto cultural, etc.

You might also like