You are on page 1of 13
MERICA LATINA Y LA CRISIS DE LOS ANOS OCHENTA Andrea Revueltas* | [ij Para América Latina la década de los ochenta estuvo marcada por la recesion, ia hiperintlacion y, de manera principal, por el sobreendeudamiento y la consiquiante incapacidad de pago: situacién que afecto duramente el nivel de vida de la poblacién. Asi, an este articulo se sefiala el contex- to que antecedié a la crisis, y los efectos de las nuevas politicas (de corte neoliberal) que so impul- ssaron para salir de ella. Finalmente, se observa que el modele es sumamente winerable porque depende de las invorsiones externas y ha creado nuevas y graves distorsiones con gran costo social Latin America and the crisis of the eighties For Latin America the decade of the ‘80s was marked by recession, hyperinflation and most notebly by over indebtedness and the consequent inability to pay, a situation which seriously affected the standard of living of the population. In this article the context which preceded the crisis is analyzed, along with the effects of the new policies (of neoliberal stripe) which were implemented in order to ‘emerge from the crisis. Finally the author observes that tne model is highly vulnerable because it depends on foreign investment and has created new and serious distorsions at enormous social cost L’Amérique Latine et la crise des années quatre-vingts Pour Amérique Latine, les années quatre-vingts ont été marqués par la récession, Phyperinfation «et, da fagon plus particulére, parle surendetterent et incapacité de payerient résultante, situation qui a trés fortement frappé le niveau de vie du peuple. Dans cet article ils sont soulignés et le cantexte * Profesora-investigadora de! Departamento de Politica y Cultura de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades de ta uan-Xochimilco. Argumentos 23, septiembre de 1995 qui a précédé la crise, et les conséquences des nouvelles politiques (de type néoliberal) qui ont été mises en oeuvre pour s'en sortir. Finalment, fon observe que le modele est tres vulnerable parce Quil dépend des investissements de lextérieur et parce quill a créé des nouvelles et graves distortions qul impliquent un cout social trés lave, y, de manera principal, por el sobreendeudamiento y la consiguiente incapacidad de pago— ha sido considerada, desde el punto de vista econdmico, como el “dacenio perdido” que afecté duramente el nivel de vida de la poblacién.’ Diversas causas, tanto de indole externa como interna, contribuyeron a que se llegara a tal situacién; y desde ese entonces para salir de la crisis se pusieron en marcha, impulsadas por el Fly el 8m, recetas inspiradas en un ideario de corte neoliberal. Para los expertos de estas instituciones las nuevas estrategias iban a favorecer el repunte del desarrollo econémico, Jo que permitiria elevar el nivel de vida e incluso consolidar una clase media necesaria para la ampliacién y modemnizacién de sus mercados. Sin embargo, para otros analistas estas estrategias tenian como objetivo principal salvar al sistema financiera internacional de fa crisis provocada por el sobreendeudamiento de esos paises, y no el de sostener el crecimiento de los paises deudores. En este texto trataremos de sefialar algunos factores que antecedieron ala crisis, asi como el impacto del nuevo modelo neoliberal sobre la economia de esos paises, para ver si las nuevas politicas han permitido 0 no superar la crisis y reiniciar el crecimiento. P:: América Latina, la década de los ochenta ~marcada por la recesién, la hiperintlacién El contorno internacional y América Latina La econom(a mundial Después de un periodo de crecimiento (1950-1970) que llegé a pensarse podla ser indefinido,? el sistema capitalista empez6 a vivir en la década de los setenta una serie de turbulencias y transformaciones que duran hasta nuestros dias y han acentuado de manera considerable la globalizaci6n e interdependencia de la economia en el mundo. En 1973, los paises productores de petréleo integrados en la OPP decidieron aumentar el precio del energético (entre 1973 y 1979, el precio del barril pasé de menos de tres ddlares a casi cuarenta délares), hecho que sirvid de detonador a una crisis que se venia incuban- do desde tiempo atras. Como consecuencia de ello, en los paises industrializados hubo inflacion, desempleo y estancamiento de las actividades productivas tradicionales. Desde luego, el aumento del precio del petréieo afecté también a los pafses no productores de petrdleo del tercer mundo, que tuvieron que enfrentar al mismo tiempo una caida del precio de fas materias primas. Al empezar a tener serias dificultades econémicas, muchos de estos paises, en lugar de emprender reformas estructurales que permitieran sanear sus economias, ‘optaron por recurrir a los préstamos internacionales que en aquel tiempo eran féciles de obtener. Por su parte, los gobiernos de los paises desarrollados vieron en los empréstitos un me- dio para estimular sus exportaciones y reciclar los enormes excedentes financieros de los paises petroleros depositados en sus bancos. Asi fue coma estos gobiernos acordaron numerosos préstamos y alentaron a los banqueros a hacer lo mismo. # * Segun datos de la ceFal, el crecimiento del pis en la regién, entre 1981 y 1989, fue de -8.3. Ce Problémes d'Amérique Latine, nim. 1, abri-junio, 1991 ? Gtr. Henri Lefebvre, La survie du capitalisme, Paris, Anthropos, 1973. ® Crisis cuyos primeros sintomas fueron advertidos por pocos autores, Galbraith, Lefebvre, entre ellos. Gir. H. Lefebvre, .. op. cit. pp. 141-167, * Ctr, Philippe Auvery-Bennetot, La dette du tiers monde, Par's, La Documentation Francaise, 1991 pp. Sys. Los efectos internos: ¢| sobreendeudamiento En un pariodo corto (unos diez afios), los paises en vias de desarrollo, que anteriormente habian estado relativamente poco endeudados, vieron aumentar desproporcionadamente sus adeudos, mismos que se incrementaron al triplicarse e| monto de las tasas de interés entre 1977 y 1981. En muchos casos, estos préstamos fueron contraidos por gobiernos impopulares (por tratarse de dictaduras 0 regimenes militares) que mas tarde terminaron por ser desplaza- dos; sirvieron con frecuencia para financiar un incremento del consumo, a veces de productos de lujo importados (las importaciones subieron més de 180 por ciento entre 1975 y 1981); 0 bien para gastos improductivos como los militares. Hay que decir que el endeudamiento también permitié aumentar las tasas de inversién, pero en términos generales el incremen- to de la produccién no estuvo a la altura del monto del total de las inversiones extranjeras, y en muchos casos las inversiones productivas cuando se realizaron fueron poco eficaces. Asi, en un informe del cePii se aseveraba: “Como contraparte real de la ‘orga de créditos’, que de resultas de la competencia entre los bancos se produjo durante los setenta, se multiplicaron los programas de inversiones que no eran viables [...]. La lista de los ‘elefantes blancos' mas o menos grandes, es larga y fueron el producto de la conjuncién o colusién, tanto de ios intereses a corto plazo, bancarios o comerciales, de los pafses acreedores como de los intereses, privados y politicos, de los paises deudores”.> Los paises industrializados y el viraje neoliberal Hasta la década de los setenta, el papel regulador de! Estado en el ambito econémico y social (Ge acuerdo con el modelo keynesiano) fue ampliamente aceptado, pero esta idea cambié cuando se inicid la crisis. Si bien se creyé anteriormente que el Estado servia de instrument para resolver problemas, desde entonces empez6 a decirse que el Estado era la fuente de los problemas.® Frente a la desaceleracién del crecimiento, las cargas sociales agravaron los problemas financieros del Estado benefactor ¢ hicieron mas evidentes los efectos perversos que podia producir su intervencién. Este contexto favorecié la propagacién y aceptacién de las teorlas neoliberales de la escuela de Chicago, que en términos generales denuncian el papel dema- siado activo del Estado y valoran las virtudes reguladoras del mercado.’ Los paises desarrollados adoptaron las teorias neoliberales y modificaron sus estrategias, los gobiernos de Reagan y de Thatcher fueron sus mas destacados abanderados. Se tomaron disposiciones para reducir el gasto puibiico y disminuir la intervencién estatal. Sin embargo, las medidas asumidas no han sido tan radicales como pudiera creerse, ya que en esos paises la Intervencién del Estado no ha desaparecido: solo se ha corregido y flexibilizado. Asi, en lo referente al gasto ptiblico puede verse que durante los afios ochenta, en las siete economias mas grandes de la ocDE, éste no se redujo de manera considerable.® Ademids, ninguno de esos 5 cemn (Centre d'Etudes Prospectives et d'informations Intemationales), Economie mondiale 1990- 2000; limpératif de croissance, Paris, Eonémica, 1992, p. 289. 8 Cf Pierre Ronsanvaillon, La crise de Etat providence, Parts, Seuil, 1981 7 De acuerdo con Pierre-André Chiapori y Gilles Saint-Paul en su articulo “zHacia un reflujo de las ideas liberates?” (Le Monde, 27-x-92), ta doctrina neoliberal puede resumirse en los siguientes puntos: — creencia én la eficacia del mercado como mecanismo para asignar recursos; ~ limitacién del papel de! Estado al mantenimiento de la libre competencia en el mercado, en particular, rechazo de las pollticas sectoriales 0 de planificacion; = abandono de las politicas de reactivaciin que no tienen efectos sistematioos sobre la actividad, y ‘mantenimiento de la tasa de crecimiento de la masa monetaria a un nivel bajo y constante;, — en materia de comercio intermacional, libre intercambio y determinacién de la tasa de cambio por ef mercado; —abandono de tasas impositivas excesivas que provocan distorsiones, ampli 8 The Economist, rep. en el diario Excelsior, 23-v-90 jon de la base fiscal.

You might also like