You are on page 1of 359
cerca) pt) ees __ JDENTIFICACION - FORMULACION IVALUACION FINANCIERA-ECONOMICA-SOCIAL-AMBIENTAL Juan JOSE MIRANDA M OTOL) 658.404 M 47 Miranda Miranda, Juan José Gestion de proyectos: evaluacién financiera econémica social ambiental/ Juan José Miranda Miranda. -5a. ed. Bogota: MM editores, 2005. XXIL, 438 p, il. ISBN 958-96227-2-0 1. EVALUACION DE PROYECTOS. 2. PROYECTOS DE DESARROLLO 3. PROYECTOS AMBIENTALES GESTION DE PROYECTOS Quinta Edicién enero de 2005 Segunda Reimpresi6n, enero 2006 © 2005 JUAN JOSE MIRANDA MIRANDA ISBN 958-96227-2-0 Correspondencia: MM Editores Calle 144 No. 25-97 Int. 4. Teléfono: 2743963 en Bogota Telefax: 6155526 E-mail: juanjo@cable.net.co Armada digital e impresion Editora Guadalupe Ltda. Tel.: 2690788 Bogoté, D.C., Colombia E-mail: ediguada@etb.net.co Printed and made in Colombia / Impreso y hecho en Colombia INDICE PROLOGO... LOS PROYECTOS EN EL SIGLO XI... INTRODUCCION... BE L # CAPITULO UNO /11__Lapreinversién 11.1 Tdentificacién de Proyectos Ta Formulacion 5 ‘La Evaluacién Ex-< ee Bjecuci6n o Inversién... 12. de 12 RIB BLINN 1.4 _Administraci6n de la ejecucién y operacién del Proyec 15 Evaluacién Ex-post 16 Ciclo de los proyectos: Nuevo enfoque del Banco Mundial 17 Equipo profesional necesari elelsigighe CAPITULO DOS IDENTIFICACION DE 21 _Descripcién del problema 22 Eldiagnéstico 23 SelecciGn del problema a resolver .. La situacién’ actual y su evolucién .. ‘27 Cuantificacion de la necesidad (estudio de oferta y/o demanda) 28" Objetivo general: 29° Objetivo epectien 213 Resultados 2.14 Indicadoresy fuentes de verificacion 215 Sostenibilidad del proyecto 2.16 Estudio de alternativas.... : 2.17 Consecuencia de inadecuadas identificaciones ..... a7 Anexo: Marco Légico..... . 49 RR RG GIGI BIS Copyrighted material vi Juan Jost Miranos Miranna Pag. CAPITULO TRES 3.1__Una nueva visién de la planeacién .. 72 3.2 Los proyectos y la planeacion.. 74 3.3__ La Planeaci6n y la descentralizas 5 Los bancos de proyectos 43.2 Régimen de Mercad [3.3 Régimen del Mercad yeccion de Ta Oferta .. 44 Los precios .. 103 44.1 Los precios determinados por Ia estructura de costos de 103 £42_Los precios fijados por el mercado 103 443 Fijacion de posses jos con base en Ia _competencia 104 444 Los precios 104 is Pela Geiss es 104 145 Precios 0 tarifas en proyectos de servicios puiblicos 104 45 Comercializacion.. 105 45.1 Estructura delos canales de comercializacion 105 45. de comercializacién 106 i6n de canales de comercializaciGn 107 45.4 Promocién y publicidad ~ 108 4.55 _Motivacién del proyecto - 109 £5.5 _ Consideraciones de incertidumbre en Ta comercializaCiOn sass. 109 457 La dimensi6n internacional de los proyectos ... £5B_ Algunas acotaciones Finales en torno al estudio de mercado... 114 CAP{TULO CINCO CONSIDERACIONES TECNOLOGICAS 51 19 i) 120 5.2 7 122 5.2.1 Proximidad arallsponebllisad del mercado 125 5.2.2 Proximidad y disponibilidad de materias primas. 125 5.Z3_ Medios de transporte 126 force o 5.24 Disponibilidad y servicios publicos. " 127 525 Tatts ta a e —— = 5.27 Otros factores 5.29 Lista de chequeo para la localizacion de un Proyecto 129 5.3 Ingenieria del proyecto 132 5.4__La organizacion 136 5.5__Cronograma de realizacion. 136 5.6 Gestion tecnol6gica .. 136 CAPITULO SEIS LA ORGANIZACION 6.1_Gerencia de proyectos 145 6.1.1 __Atributos del proyecto 146 6.1.2 El recorrido del proyecto por el camino de la ejecucién 147 6.1.3 Cualidades de un gerente de proyectos” 149 62 Laadministracién de la operaci6n .. 150 6.2.1 Funcién técnica o de produccién 151 6.22 Funcién financiera 152 6.23 Funcign de recursos humanos 155 6.2.4 Procedimientos administrativos 155 6.25 Funcién de mercadeo .. 156 6.2.6 _Investigacién y desarrol 156 6.3__La gestion empresarial y Tos nuevos paradigmas 156 ‘Anexo: Sistema de seguimiento y control (SSC) 158 CAPITULO SIETE 7A 167 22 169 CAPITULO OCHO 8.1 _Presupuesto de inversiones.. 176 8.1.1 Inversiones fijas version 8.1.3 Capital de trabajo . 181 8.1.4 Resumen de las iny 8.2__ Costos de produccién .. 187 8.2.1 Costos de Fabri. sata 1 8.2.2 Gastos de Administraci6n 190 8.2.3 Gastos de Venta: = iit 190 8.3__Ingresos _.... 191 54 Maisie papas 192 8.4.1 Entrada de Informaci6n_ 193 8.4.2 Cuadros de Resultados. 194 viii Juan Jost Minanoa Minanoa 85 Ejercicios “Planta procesadora de mango” CAPITULO NUEVE LA EVALUACION FINANCIERA O PRIVADA 91 218 219 9.1.2 Flujos esperados en Strat ae 9.14 Flujos Diferenciales 0 Incrementales 220 9.15 Pertinentes. 221 9.1.6 Costos de oportunida 222 92_Constderaciones con respecto.s los flujos de fondos... 25 9.2.1 Horizonte del Pro; 25 922 Presupuesto de ena. 226 9.23 Presupuestos de costos e ingresos de operacién 226 9.24 Elriesgo 227 9.25 Alternativas de Inversié 227 9.2.6 _Definicién de objetivos 228 9.3 Costo de oportunidad del dinero. 229 9.3.1 Costo exy plicito y costo de oportunida 230 9.32 Valor del dinero en el tiempo. 230 9.4 _Indicadores de rentabilidad 230 9.4.1 Valor Presente Neto 230 9.42 Tasa interna de retorno . 232 9.44 Costo Minimo (CM) 235 9.45 Costo Anual Equivalent 237 9.47 Aplicacién de los criterios de evaluacién 238 9.5 Criterios de decisiGn de inversiones para diferentes Formas de proyectos 238 55.1 Proyectos Complementarios. 239 5.2 Proyectos mutuamente excluy 241 9.53 Proyectos con horizontes diferentes 243 9.54 _Inversién igual con diferentes flujos de ingresos. 244 9.55 Racionamiento de Capital .. 245 9.6 Estudi 9.7 Evaluaci6n en escenarios con riesgo 250 CAPITULO DIEZ LA EVALUACION ECONOMICA ¥ SOCIAL 10.1 Costo de oportunidad 260 10.1.1 Imperfecciones del Mercado 261 10.1.2 Impuestos - Subsidios - Transferencias ... 261 10.1.3. Magnitud de los Proyectos 261 10.2. Metodologias 262 10.2.1 Modelo Matemiatico 263 10.2.2, Método de las Distorsiones Inoice ix Pag. 10.2.2 Método de los Precios Mundiales (LMST) .. 263 11.2.4 Método de los Objetivos Multiples de Politica Econémica 264 103 La evaluacién econémica de proyectos 266 104 Metodologia de construccién y aplicacion de los precios econémicos 273 105 Relacién beneficio costo ... 278 10.5.1 Identificacién y cuantificacién de los costos del proyecto. 279 10.5.2 Los beneficios 280 10.5.3 Criterios de 281 106 Laevaluacién social: -criterio de “equida 282 107 Modelo propuesto 288 10.7.1. Precio Sombra de la Mano de Obra no Calificada 289 10.7.2. Precio Sombra de la Divisa 291 10.7.3. Precio Sombra del Capital. 292 108 Aplicacién del Modelo .. 294 CAPITULO ONCE DEPROYECTOS AMBIENTALES 11.1 Evaluacin ambiental de los proyectos 298 11.1.1 Visin global 298 11.1.2 _Consideraciones ambientales en 301 11.13 Externalidades del Proyecto .. 301 11.14 La dimensi6n ambiental de Tos proyectos y la teoria econ6mica 302 11.1.5 Limitaciones de las metodologfas convencionales de evaluacion de proyectos... 303 1.1.6 Los agentes econdmicos y 304 T1.17 Mecanismos de control 305 11.1.8 Algunas propuestas de valoracién de los costos ambientales .. 306 11.2_Evaluacién de proyectos ambientales .. 308 TL.2.1 Diagnéstico ambiental integrado 309 11.2.2 IdentificaciGn del problema o necesidad 310 113 Objetivos del proyecto 315 11.3.1 Objetivo general 315 11.3.2 Objetivos especit 315 11.33 Descripcién de indicadores 315 1134 Andi i " 114 _Presencia del proyecto en los planes y programas de desarrol 316 Ts Alrruiivasde ad fuciGn . E fs 316 11.6 Actividades 316 117 Beneficios 317 119 Financiamiento 319 11.10 Evaluacion 319 11.11 Sostenibilidad .. 319 CAP{TULO DOCE 12.1 Fuentes internas 323 12.1.1 Utilidades no di: x Juan José Miranon Miranoa 12.1.2 La Depreciacién 323, 12.2.1 Acciones 12.2.2 Bonos 324 12.2.3, Boce 324 12.2.4 Crédito Nacio 325 12.25 Crédito Internacional 325 12.2.6 Otras fuentes de crédit 326 12.27 Organismos Multilaterales de crédito 327 123 La presencia del sector privado en la financiacién de proyectos de desarrollo 327 124 Apalancamiento 342 125. Presupuesto de capital .. 343 12.6 Costo de capital 344 127 Administracién financiera del proyecto 345 CAPITULO TRECE LA INFLACION EN LA EVALUACION DE PROYECTOS 13.1 Efecto tributario 354 13.2. Tratamiento de la inflaci6: 356 133 Ladevaluacién 358 134 Negociacién en moneda extranjera 361 CAPITULO CATORCE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO 14.1 La preinversion en los proyectos de investigacién y desarrollo tecnolégico 367 142 El costo de la preinversion 369 143 La ejecucién del proyecto 370 LISTA DE COMPROBACION PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS ... 373 GLOSARIO 381 BIBLIOGRAFIA 427 AMANERA DECOLOFON 433 PROLOGO ( on la publicacién del presente texto de gestion de proyectos el profesor Juan José Miranda vuelve a sorprender a la o madad | académica y empresarial nacional e internacional, con una nueva entrega de su invaluable contribucién conceptual y metodolégica sobre el manejo eficiente de la inversién mediante el estudio y planificaci6n estratégica de la preinversi6n. Este nuevo libro recoge los conocimientos y la experiencia acumulada durante su disci- plinada vida de estudioso del tema de la formulacién de proyectos y, en general, de los procesos de creacién de igue7za y aceleracion del desarrollo nacional. También sintetiza -y este es un mérito adicional a su invaluable contribucién- la literatura ms conocida y util que sobre el tema ha sido producida en el Ambito internacional. Como se recordard, fueron las Naciones Unidas ~y particularmente la CEPAL, el ILPES y la ONUDI y, més reciente- mente, el Banco Mundial- la entidad que desde el decenio de 1950 se ha preocupado por llevar al Ambito de los proyectos de inversién los principios y métodos de planificacién del desarrollo. Este esfuerzo fue y sigue siendo valido y oportuno en un contexto histérico del desarrollo econémico, particularmente en el Tercer Mundo, en el cual la inversion privada es realizada con base en la intuicién y sentido de riesgo de los hombres de negocios, mien- tras que la publica practicamente es concebida como un mero problema de gasto. Ahora el profesor Miranda integra con gran maestria todo ese conocimiento y lo amplia y profundiza con su propia contribucién creativa y estimulante. El aporte representado en esta obra resulta atin mas oportuno ahora cuando las econo- mias nacionales —incluida la colombiana- estén siendo forzosamente comprometidas en las estrategias y politicas de apertura y competitividad internacional. Es evidente que dichas economias no pueden competir con éxito si no intensifican sus inversiones, y si estas no resultan rentables y de efecto econémico favorable y acumulativo para el desarrollo nacio- nal. Es decir, si la inversién no se traduce en la generacién de nueva riqueza y en efectos redistributivos del ingreso y de equidad. Esto significa invertir en los sectores, los rubros, los lugares, los momentos y los objetivos sociales que aseguren mayor valor agregado, mediante proyectos formulados de tal modo que se garantice la minimizacién del riesgo y Ja maximizacion del beneficio, tanto econdmico como social. Y esta es, precisamente, la utilidad de esta herramienta conceptual y metodoldgica de gestion de proyectos que nos entrega en este libro el profesor Miranda, Para que una economia nacional pueda utilizar eficazmente dicha herramienta es preci- so que el pais cuente con una cultura de proyectos. Es decir, que los valores y las actitudes de los inversionistas y administradores publicos y privados incluyan la nocién de proyectos de inversi6n y la disciplina de gestion en la formidlacién y evaluaciGn ex-ante, asi como en la ejecucién, el control operativo o seguimiento y la evaluacién ex-post. Y la generaci6n de esta cultura es precisamente uno de los objetivos de esta importante obra. Otra contribucién valiosa de este libro es restablecer la importancia de la planificacién -hoy tan vilipendiada por los exégetas del neoliberalismo econémico- como marco de xii Juan Jost Miranoa Miranna referencia para la inversi6n y como instrumento conceptual y metodolégico de la gestién de los proyectos. Por eso el autor insiste en la necesaria conexién entre los planes nacionales de desarrollo y los proyectos de inversién para que haya coherencia en los esfuerzos de acele- racién del desarrollo y la eficiencia en la asignacién de los recursos. Este libro tiene una doble caracteristica: por una pare constituye un aporte conceptual, coherente, integrado y actualizado sobre el tema de los proyectos de inversién y su proble- mitica; y, por otra, constituye una guia metodolégica de gran contenido didactico, adecua- damente detallada y acertadamente ilustrada con un amplio arsenal de graficos expresivos y convincentes. Todo ello enriquecido con ejemplos, interesantes, reflexiones intelectuales y técnicas, destaques tipogrdficos de los conceptos claves de cada capitulo y un glosario de gran utilidad para el lector que se inicia en estas materias. Su contenido temitico incluye el desarrollo de toda una amplia gama de variables que conforman el universo de los proyectos de inversién, manejadocon maestria y una literatura disciplinada y amigable. Se extiende desde el clasico tema del “ciclo del proyecto” hasta el marco legal ¢ institucional y las fuentes de financiacién, pasando por las relaciones entre el royecto y la planeacién, el mercado, los aspectos técnicos, la organizacién, los aspectos inancieros, la incidencia de la inflaci6n y la devaluacién, y la evaluaci6n financiera, econé- mica y social. Es significativa la ampliacién propuesta por el autor del tema de evaluacién econémica de los proyectos, al incluir los objetivos de eficiencia y equidad. Debe destacarse también el esfuerzo realizado por el autor por llamar la atencién de lo que él lama “consideraciones ambientales” en la evaluacién de proyectos, pues se trata de un tépico generalmente soslayado, a pesar de que el Banco Mundial viene trabajando desde hace algtin tiempo sobre este tema. Sus planteamientos al respecto son del mayor interés y es de esperar que el Profesor Miranda ahonde en el futuro sobre los aspectos metodolégicos. Los disefiadores de proyectos estamos obligados a cuantificar y analizar el valor de los recursos naturales en su triple condicién de insumos de la produccién, de invaluable servi- cio de bienestar social y de contribucién forzosa a la conservaci6n de Ja vida y del planeta. Y también debemos aplicarnos a la busqueda de herramientas de identificacién y cuantificacién de la productividad ecolégica y el valor agregado ecol6gico y de la relacién costo-beneficio ambiental. Otro tanto deberd hacerse en el campo de la evaluacién de los efectos e impactos sociales y politicos. Todos estos temas estén implicitos en el presente aporte del profesor Miranda y estamos seguros que serdn parte privilegiada en sus siguien- tes contribuciones metodoldgicas. Para mi - que tuve el privilegio de compartir buena parte de la experiencia de la Nacio- nes Unidas en este campo y de hacer cdtedra y formular y evaluar proyectos de inversién en numerosos paises- ha sido un ejercicio altamente gratificante estudiar y evaluar este serio, profundo y oportuno nuevo trabajo del profesor Miranda. Por ello me complace recomen- darlo como instrumento indispensable de trabajo para académicos, empresarios, gerentes, planificadores, estudiantes y, en general, para quienes tienen la responsabilidad profesional e institucional de asignar recursos de inversién y administrar con eficiencia y sin incerti- dumbre los siempre escasos recursos financieros para la promocién del desarrollo. RUBEN D.UTRIA’ * Profesor y consultor colombiano, especialsta en planificacién del desarrollo evaluacion de proyectos de y formulacion desarrollo; ex asesor regional de las Naciones Unidas por més de 20 aftos y consutor del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, LOS PROYECTOS EN EL SIGLO XXI ( ada vez son més las instituciones y empresas publicas y privadas de todo el mundo que involucran el “proyecto” como unidad basica de andlisis de la rutina de gesti6n y herramienta insustituible en la planeacién estratégica. Queremos entregar algu- nas reflexiones utiles en torno a la importancia de los proyectos como herramienta que debe evolucionar en el proceso de toma de decisiones tanto a nivel estatal como en el marco de la empresa privada. Sin querer ahondar en la muy reiterada y siempre oportuna controversia en tomno al modelo de globalizacién, que corresponde a una realidad de la cual ninguna nacién puede ser ajena, lo que significa que el impetu de este movimiento es de tal magnitud que no hay localidad, vereda 0 zona de la geografia universal que pueda escapar a su influjo. Los productos més autéctonos de la regién més apartada del orbe reciben la influencia de la competencia de similares producidos por ant{podas al otro lado del mundo, hasta las artesanfas mds singulares tienen que competir en mercados que ancestralmente se manifesta- ban cautivos. Esto es la globalizacién, la expresién més cruda de la competencia, donde sélo sobrevive aquel que garantice mejores ofertas en calidad y precio. Por esta raz6n, los nego- cios que caracterizaran al nuevo milenio, no tendrén otra arma diferente a la competitividad ~basada en la informacién y el conocimiento- dentro y fuera de las fronteras nacionales, de ahi la importancia de definir un referente mucho més amplio en torno a las decisiones de asignar recursos y construir empresa. Quiza la expresi6n “aldea global” tome nuevo vigor al revelar la preocupacién sobre las necesidades y oportunidades domésticas y locales, al mismo tiempo que reclama atencién de una reflexién més amplia y rigurosa sobre la impor- tancia, ventajas y peligros de las nuevas exigencias en los mercados internacionales. La geopolitica mundial tiene una inédita reconfiguracién al disefiar y apropiar procesos de integraci6n supranacionales forzando la homogeneidad de politicas, procedimientos y re- glas de operacién de los conglomerados econdmicos. Sus resultados son el surgimiento de nuevos y mas amplios estadios donde se implantan estrategias globales que seducen y cau- fivan a grupos importantes de la poblacién mundial. Por lo tanto, es preciso impulsar una vocacion ey aporaiara vigorosa y sostenida, asignandole un lugar importante en la estrategia de desarrollo. De hecho, los paradigmas propios de la “nueva economia” y la necesaria visién internacional de las decisiones que se toman en medio del Ambito de la globalizaci6n cada vez mds competitivo y cargado de incertidumbre, determinan, sin duda, una nueva forma de pensar y de gestionar proyectos. Por esta raz6n creemos que la ensefianza y divulgacién de la técnica conocida como “Gestion de Proyectos” debe ampliar sus esquemas en el sentido de ofrecer una visin més completa del panorama en donde se insertard el proyecto, y el analista deberd dotarse de mayor informacién sobre las ocurrencias y usos de tecnologias; sobre modelos administrati- vos y de organizacién que privilegian las alianzas entre agentes interesados; sobre estructuraci6n financiera (para los cuales no es importante el origen de los recursos sino las condiciones ofrecidas en los mercados internacionales de capital); la penetracién y conoci- xiv Juan Jost Miranon Minanoa miento del comportamiento de los mercados nacionales e internacionales para diferentes clases de productos y servicios; y en fin, la legislaci6n de cada pais, el respeto a sus normas y el buen trato al medio ambiente y las practicas éticas, por un lado, y por otro, el acompa- fiamiento a los modelos deterministicos con la incorporacién de la reflexidn aleatoria 0 estocastica que relacione una cantidad ingente de variables que se mueven en escenarios cambiantes y escurridizos. Esto induce a relevar la importancia del trabajo en equipo entre diferentes profesionales especializados en distintas dreas que sumen esfuerzos y sinergias, para identificar, formular, evaluar, negociar y gerenciar proyectos y propuestas que puedan ser garantes de afortuna- das decisiones. De ahi la importancia que cada pais, cada regién, cada departamento o rovincia, cada localidad, cada empresa, cada ciudadano descubra su vocacién y genere ortalezas competitivas en torno a ese conocimiento. No cabe la menor duda que la competitividad de los sectores productivos, la eficiencia en los servicios gubernamentales con el acompafiamiento de una academia reflexiva, tolerante a las diferentes vertientes del conocimiento y productora y reproductora de ideas prometedoras, son la clave para alcan- zar tasas de crecimiento econémico adecuadas y la mejor opcién para mejorar las condicio- nes de vida de la poblacién. Las politicas tradicionales de proteccién que durante tanto tiempo disfrutaron las empresas nacionales se vienen desmontando, dando paso a la modernizacién y reconversién del aparato productivo, con el fin de aprestarse como tnica opcién a la competencia internacional, no solamente en los mercados externos sino también en los domésticos. Sin embargo, aprovechar las ventajas comparativas de otras épocas, como la mano de obra barata, la abundancia y proximidad a los recursos naturales, las economfas de escala orientadas a los mercados nacionales cautivos, no resulta en forma alguna suficiente para el crecimiento y permanencia de nuestras empresas -publicas y privadas-; puesto que, la innovaci6n, la calidad, el dominio del conocimiento y su aplicacién tecnoldgica, son recetas funda- mentalesy necesarias para garantizar la competitividad; en efecto, incorporar la creacién de valor agregado a través de todos los eslabones dela cadena productiva, desde la planeacién, el diseno, la produccién, el transporte, hasta el mismo consumo, es sin duda la tinica forma de actuar en el nuevo escenario. Pero los esfuerzos deben ser compartidos por el Estado a través del impulso de politicas de innovaci6n y calidad, que permita a los empresarios contar con algunas ventajas de las. que disfrutan sus competidores en sus paises de origen, sabemos que los subsidios, por ejemplo, se aplican no solamente al producto final sino a los factores de produccién, princi- palmente la tecnologia, como estrategia valida de las naciones industrializadas. En conse- cuencia, el nuevo pensamiento empresarial debe estar orientado a identificar las ventajas que refuercen con mayor vigor su estrategia competitiva, y desde luego disefiar y financiar planes para su apropiacién y desarrollo, a través de una adecuada “gestién empresarial” que permita el acceso a los principios cientificos que fundamentan su aplicacién, con el animo permanente de aportar innovaciones al acervo de conocimientos, encaminado a me- jorar la calidad y productividad, bajar los costos, y desde luego satisfacer mejor al cliente. Corrientes del pensamiento como la Social Democracia, el controvertido Neoliberalismo o la novedosa Tercera Via coinciden en la necesidad de contar con un sector empresarial creativo, innovador, que genere empleo, conquiste mercados, aporte su capacidad técnica, administrativa y financiera en la construccién de infraestructura a través de mecanismos de Protoco xv participacién 0 concesién, y que contribuya al desarrollo por el camino de los impuestos. Las estrategias para promover el desarrollo empresarial, como las incubadoras de empresas, los fondos de capital de riesgo, el crédito, los aportes de capital semilla, las cadenas produc- tivas y otros mecanismos ttiles deben estar acompafiados necesariamente de una formacién y capacitacién de calidad orientada al talento emprendedor y creativo, a su espiritu de trabajo y conducta ética que les permita a través de los estudios de preinversién respaldar sus planes de negocios y concretar suefios y aspiraciones, a través de la ejecucion exitosa de proyectos y materializarlos en empresas exitosas. Surge entonces la necesidad de repensar la Universidad y cambiar los esquemas metodolégicos y pedagégicos por aquellos que garanticen una adecuada inmersion del estudiante en el mundo del futuro. Los modelos pedagogicos de profesor, tablero, auxilia- dos por libros y textos anacrOnicos y, estudiantes pasivos que reciben informacion y formu- las mégicas irreales tienen que ser superados por la reflexi6n, el andlisis, la controversia, la dindmica, la participacién activa y el disefio de propuestas que se canalizan a través de la identificacién, formulaci6n, evaluacién, negociacién y gerencia de proyectos de inversién y desarrollo, garantes de creacién de nuevas empresas exitosas. La concepcién moderna de la economia ubica al recurso humano en el centro de la formacién de valor, en otra época se creaba valor con bienes, productos, maquinarias e insumos, hoy y en el futuro, el valor proviene principalmente del conocimiento, del nivel intelectual, de las ideas creativas, de la innovacion, de la informacién y, obviamente de la capacidad de gestién. Es claro entonces, jue lo que determina la diferencia entre riqueza y pobreza es simplemente la “educacién”. ta, la educacién, se constituye entonces en la més importante y quizés la inica herramienta valida para mejorar la distribucion de Ja riqueza y las oportunidades, que permite dismi- nuir las tensiones y los conflictos entre las clases sociales, proscribiendo la exclusién. Es que sin buenos empresarios ~publicos y privados-, no es viable el crecimiento, no es posible avanzar en la busqueda de la equidad social. La calidad humana y la formacién ética y técnica del empresario piiblico y privado tiene mucho que ver con la calidad de educacién y formacién impartida por las universidades y por ende con el desarrollo del pais y de sus regiones. Por otro lado, podemos adicionar que la técnica de gestién de proyectos ademas de auscultar la conveniencia de acceder a un nuevo frente de inversién, también a nivel de las empresas ya consolidadas, permite observar sus posibilidades y capacidades futuras y por consiguiente dimensionar su “valor”, que les permitird promover puentes, alianzas estraté- icas con consumidores, proveedores y atin con competidores. Las reflexiones previas que acen cada uno de estos agentes van precedidas de rigurosos y prolijos estudios que se suelen elaborar mediante el expediente inteligente de observar y aislar la situacién y estu- diarla como si fuera un proyecto independiente. Existe una tendencia muy avanzada, reite- ramos, en la diligencia empresarial publica y privada de todo el mundo a convertir al proyecto en la unidad bésica de andlisis. El saber como se estan llevando a cabo los cambios politicos en la gran mayoria de los paises y como cobra cada vez mayor importancia el proceso de descentralizaci6n, se alimen- ta el deseo de las comunidades locales de forjar su propio futuro. Ante las demandas popu- lares de mayor autodeterminacién, los gobiernos nacionales del mundo se sienten presiona- dos a delegar poder al nivel regional y a las ciudades, permitiendo e impulsando el ejercicio de su propia autonomia. Varias experiencias exitosas avalan la bondad del proceso, la dele- xvi Juan Jost Miranoa Miganoa gacién del poder en los niveles departamentales y locales puede dar como fruto un gobierno més sensible y eficiente. Por ejemplo, en algunos paises de América Latina, los servicios publicos como la educacién, la atencién en salud, la infraestructura vial y el abastecimiento de agua potable y saneamiento han quedado en manos de los gobiernos subnacionales. En efecto, surge la necesidad de que los gobernadores y alcaldes lideren el proceso de planifi- caci6n' y gesti6n y se conviertan en los verdaderos gerentes de su jurisdiccién, utilizando adecuadamente las herramientas de planeaci6n estratégica y de” gestién de proyectos” que les permita consolidar las metas de desarrollo y bienestar social. Se espera que las institucio- nes piblicas y privadas, de los diferentes niveles territoriales, las universidades regionales en sus diferentes programas de formacién, especializacién, actualizaci6n, educacién conti- nuada, a distancia o virtual; los gremios, las asociaciones de profesionales, adelanten esfuer- 20s para promover programas de “fortalecimiento institucional” que permitan apuntalar la lamada “cultura de los proyectos”. Las entidades nacionales, departamentales y municipales, y los organismos comunita~ tios y de participacién ciudadana, se pueden asociar con la diligencia empresarial para contribuir a la promocién productiva de sus regiones, explorando las ventajas compara- tivas y competitivas y el potencial de sus recursos, canalizando experiencias, aplicando tecnologias apropiadas y recursos financieros, buscando oportunidades de mercadeo y compartiendo procesos de capacitacién. Pero todo ello requiere organizacién y promo- cién, y en particular el disefio imaginativo de mecanismos institucionales que le permitan a las entidades territoriales contar con un elenco de propuestas 0 proyectos que compro- metan los esfuerzos y la accion publica y privada. Las entidades territoriales deberan identificar oportunidades productivas y dar los primeros pasos hacia la concreci6n de alianzas que coadyuven a su crecimiento, mediante la cooperacién y coordinacién de esfuerzos civicos e institucionales para la promocién de empresas mixtas y de economia solidaria, y la gestién directa de recursos nacionales e internacionales mediante la partici- pacién crediticia 0 la inversién de capital foraneo, o la cooperacién internacional. Cada vez toma mds importancia el proyecto como herramienta para gestionar recursos y atraer a potenciales inversionistas, publicos o privados, nacionales o internacionales. “Sin proyecto, no hay recursos” es una expresién coloquial que cada dia toma mayor vigencia. ‘Se espera entonces, poner en marcha mecanismos institucionales y financieros de promo- cién, orientados a identificar oportunidades viables de inversién, aprovechando su voca- cién econdémica y cultural (agricola, agroindustrial, artesanal, turistica, etc.). Las ciudades deben promover sus propios agentes estratégicos, capaces de ejercer influencia en el pais y acceder al escenario internacional directamente para promover por si mismas sus negocios, productos y proyectos. En una palabra se espera que las localidades sean cada vez mas competitivas para poder avanzar con seguridad en el camino del desarrollo? 1 Desde esta tribuna académica suglero a los gobernantes regionales y locales conceder unos meses sabaticos a los funcionarios que ocuparén la direccién de planeacién, para que recorran su territorio, se enteren de los problemas y las operturidades de su regin, y no replquen lor cis del modelo centralsta de pianeacion a dstarcia de tan precerios resultados. 2 Bogota la capital de Colombia. por ejemplo. gracias a ls voluntad politica de sus iltimos gobemantas y la promocién de la cultura ciudadana, ha emprendido grandes proyectos de movilizacién masiva, de infraestructura vial, de servicios financieros, de salud, educacién, culturales, hoteleras, de recreacion que la hace cada dia mas amable y compettiva Protoco xvii Lo més importante es entonces trascender los conceptos tradicionales del crecimiento econémico y hacer del hombre y la mujer, sus oportunidades, salud, bienestar, educacién e inclusi6n, los protagonistas y participes de primera linea de las opciones de desarrollo en el nuevo milenio. Quizés el “gestor de proyectos” es el profesional que més agrega valor a la economia. En efecto, cuando descubre una buena idea, la elabora, la dimensiona y la valora, tiene informa- cin y elementos de juicio que le permiten recomendar o tomar una decisién ponderada. Si esta lo conduce a no ejecutar el proyecto, se crea valor al evitar inversiones y costos en una accién que no brindaba garantias de éxito. Si la decisién es ejecutar el proyecto se crea valor al disponer més adelante de una nueva capacidad instalada disponible para la operacion. En la medida de su operacién va asegurando valor para los propietarios y, obviamente para la comunidad al recibir un bien o un servicio que antes no tenfan. Las lecciones aprendidas y las mejores practicas derivadas de la evaluacién expost, corresponden también a un valor agregado que la sociedad recibiré a través de proyectos futuros. Como podemos observar en las diferentes etapas del ciclo del proyecto se genera y asegura valor en forma permanente. Por eso afirmamos que el proyecto es el mecanismo més idéneo de generacién y asegura- miento de valor. Son muchos los proyectos productivos, de seguridad alimentaria, de inversi6n social ¢ infraestructura, de comercializacién de productos agricolas, de servicios publicos, de reasentamientos de las comunidades desplazadas por la intolerancia de las fuerzas oscuras nacidas en la ausencia del Estado, etc., que se necesitan para disminuir los indices de desem- pleo e inseguridad y para generar capacidad de demanda e impulsar el crecimiento de la economia en términos de eficiencia y equidad. Por esa raz6n, estamos seguros que el presen- te documento entregard una herramienta util e idénea para la formacién de “gestores de proyectos” y emprendedores de empresas, con sensibilidad local y visién global, que movi- licen recursos y voluntades, facilitando una mejor asignacion de recursos al servicio del desarrollo y el bienestar. Nuestra pretension en esta propuesta es que en concordancia con los nuevos escenarios de accién de la economfa local, nacional e internacional y de las fuerzas sociales, se coadyuve en la formacién de los “gestores de proyectos” que necesitan nuestros paises de América Latina, que a manera de modernos alquimistas puedan convertir los suefios y las ideas productivas en realidades contundentes al servicio de nuestras comunidades. JUAN JOSE MIRANDA M. INTRODUCCION I n planteamiento de aceptacién universal asegura a gue el crecimiento de la econo- mia dependeen gran parte de la produccién de mas y mejores bienes y servicios; y dado que los recursos suelen ser inferiores a las necesidades, se precisa aplicar procesos tacionales de utilizacién de los factores que garanticen el mejor aprovechamiento de los mismos. Es por esta raz6n que en el proceso de planeacién estratégica del desarrollo institucional y empresarial resulta de vital importancia canalizar los recursos hacia progra- mas y proyectos que, por un lado, mejoren el nivel de vida de los ciudadanos y, por otro, garanticen su recuperacién para emprender nuevas fuentes de inversin. No cabe duda que los procesos de modernizacién y competitividad de las empresas modernas (piiblicas y privadas) tienen un claro ingrediente de capacitacién y entrenamiento en el ambito de la “gestion de proyectos” (identificacién, formulacién, evaluacién, negociacién, gerencia y evaluacién expost) de sus directivos y empleados, que procuran una mejor asignacién y aprovechamiento de los recursos escasos, garantizando su sostenibilidad y el logro de su objetivo social. El libro esté organizado en la siguiente forma: “Los proyectos en el siglo XXI", aqui se contextualiza y se define el alcance del ejercicio del profesional denominado “gestor de proyectos”, en su visién panordmica y simultanea de lo local y lo global y en un mundo cambiante y aleatorio. Un primer capitulo, en el cual se hace una rigurosa reflexién en torno al papel que juegan los proyectos como “unidad operativa del desarrollo” a través del denominado “ciclo del proyecto”. En esta nueva edicién hemos querido dar especial importancia a la identificacién de proyectos, atendiendo el llamado & agencias nacionales e internacionales en el sentido de hacer especial énfasis en esta fase de la preinversién, pues son muchas las experiencias de proyectos fallidos debido a insuficientes y superficiales procesos de identificaci6n, por esta 1az6n le dedicamos un capitulo completo. Dada la importancia y pertinencia como meca- nismos de identificacién idéneo se hace una presentacién suficiente del “marco légico” en un anexo. Es claro que el proyecto es y seguiré siendo la unidad operativa y fundamental para la planeacién da desarrollo institucional y empresarial, un capitulo completo respal- da esta afirmaci6n. Los capitulos siguientes se dedican a presentar en forma descriptiva los principales elementos del estudio de necesidades y aspectos técnicos, organizativos y juridicos e institucionales que determinan el comportamiento de las variables fundamentales de cual- quier “estudio de preinversién”. Los “aspectos financieros” constituyen una resultante de los capitulos previos. Co- mienza con la presentacién detallada y rigurosa de cada uno de los elementos que lo componen: las inversiones, los costos y los ingresos, y la forma como se organizan y agru- pan para obtener “flujos netos de caja”, que permitan la aplicacién de ciertos criterios xx Juan Jost MiRanoA Miganoa EE encaminados a establecer la bondad o no de la propuesta de inversin. Los flujos de caja se constituyen en el puente estratégico entre la formulacién y la evaluacién del proyecto; una buena formulacién nos conduce a adecuados y confiables flujos de caja, a los cuales se les aplicaran criterios de evaluacién orientados a sugerir las recomendaciones pertinen- tes. Por muy rigurosos que sean estos criterios, si no se aplican sobre flujos de caja confiables las recomendaciones serdn en alguna medida cuestionadas. El éxito de la técnica de eva- luacién se basa principalmente, reiteramos, en la confiabilidad de los flujos de caja y éstos en la pertinencia de los costos y beneficios identificados (exclusion de los hundidos o muertos e inclusion de los de oportunidad) y la utilizacién plena del concepto “incremental” fundamental en la valoraciGn de alternativas. Hemos sido especialmente cuidadosos en el tratamiento de este tema. En otro capitulo se estudian los criterios més utilizados en la “evaluacién financiera de proyectos”. Més adelante se hace un acercamiento a las fuentes y formas de financiamiento (especialmente el denominado “project finance” tan frecuentemente utilizado en los macroproyectos), internas y externas, y a las nuevas técnicas y procedimientos de “ingenie- ria financiera” que permiten valorar, ponderar y asignar mejor los riesgos y hacer més atrac- tivos y confiables los mecanismos de participacién de los inversionistas, y se presentan ademés, en forma comprensible, los conceptos de presupuesto de capital y costo de capital, para luego incursionar en el tema de los proyectos en economias inflacionarias y en medio de procesos devaluacionistas y en escenarios de riesgo. Oira parte se dedica a una presentacién suficiente de los soportes tedricos de la “evalua- cién econdémica y social” de proyectos, buscando, en beneficio del lector, explicar las dife- rencias con Ja “evaluacién financiera o privada”. Otro capitulo se orienta a la presentacién de una propuesta de “evaluacién ambiental de proyectos” y de “evaluacién de proyectos ambientales”, buscando concientizar a los analistas y gestores o promotores en la importan- cia que tiene el manejo adecuado de los recursos naturales, para lograr un desarrollo soste- nible. Quisimos también hacer en un nuevo capitulo, un acercamiento entre la metodologia propuesta y su aplicacién a los proyectos de cardcter cientifico o de desarrollo tecnolégico 0 de innovacién, que facilitarén sin duda, la reflexién en torno a la forma de acceso a los escasos recursos asignados a éstos propésitos en los paises emergentes y los mecanismos de control en su uso y aplicacién. Con el fin de coadyuvar a nuestros lectores en la presentacién de sus proyectos de inversién ofrecemos a manera de sugerencia una lista organizada de temas y datos que es preciso consignar en el documento de andlisis, discusién y presentacién, que creemos se puede adaptar facilmente a los formatos exigidos por las instituciones y corporaciones publicas y privadas, nacionales e internacionales de crédito, cooperaci6n y planeacion. La estructura del documento de estudio de preinversién se presenta teniendo en cuenta la naturaleza, complejidad, requisitos solicitados por las entidades y, desde luego, la funcién que cumple el documento como herramienta para la toma de decisiones y como guia itil para la gerencia del proyecto, pero especialmente para respaldar validamente los “planes de negocios”. A manera de “colofén” dejamos unas reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de nuestra propuesta y la necesidad de acompaftar las decisiones con otras herramientas sufi- cientemente comprobadas. INTRODUCCION xxi Como complemento, y con el Animo de precisar algunos conceptos y términos utilizados a través de toda la obra, se presenta un “glosario”, que ser sin duda un auxiliar permanente para nuestros amables lectores. La propuesta que se pone a consideracién de los estudiosos en el tema, permite su aplicacién en diferentes proyectos, ya sea en sector ptiblico como en el sector privado; ya sea en la produccién de bienes o en la prestacién de servicios o en la construccién de infraes- tructura; en organizaciones convencionales o en empresas de innovacién y base tecnologica. En términos generales el presente documento reporta utilidad para el conjunto de profesio- nales que directa o indirectamente intervienen en alguna fase, ya sea en la identificacion, oen la seleccién, o en la formulacién, o en la evaluaci6n, en la negociaci6n, 0 en la ejecucién o en fin, en la gestion del proyecto. Hacemos referencia especialmente, a los profesionales que elaboran estudios de preinversi6n en su condicién de empleados de gobierno o de consul- tores privados, a los funcionarios de las oficinas de planeacién de los entes gubernamentales o empresariales, a los responsables del balanceo presupuestal y de disefio de politicas de desarrollo en los altos niveles de la administracién publica, a las entidades ejecutoras de proyectos y a los subcontratistas vinculados a éstos, a los analistas financieros y econémicos de los bancos de fomento y las corporaciones financieras, lo mismo que a los de la banca de inversi6n, a las firmas interventoras en la ejecucién de los proyectos, a los gerentes publicos y privados encargados de la operacién de los mismos y en especial para todos aquellos profesionales responsables de la toma de decisiones de inversién a nivel de empresa publica © privada. ‘Tenemos la profunda convicci6n de que los “emprendedores de empresa y negocios” encon- trardn en estas paginas completa y adecuada orientacién para respaldar los planes de nego- cio de sus nuevos proyectos. Queda claro que la tarea de un “gestor de proyectos”, a la manera de alquimista moderno, es transformar un problema (necesidad, carencia u oportunidad) que se presenta confuso, oscuro, complejo y dificil de entender y explicar, en algo claro, transparente, accesible y facil de comprender, resolver y explicar para recomendar las acciones pertinentes, y a través de los “planes de negocio” buscar el compromiso de voluntades y recursos en favor del proyecto. El gestor de proyectos es un profesional que genera ideas o tiene la capacidad de descubritlas, clarificarlas, ponderarlas e impulsar y comprometer a otros para recorrer el ciclo del proyecto y lograr que los suettos se conviertan en realidades al servicio desuspropietarios y de lacomunidad, La gestién de proyectos (identificacién, formulacién, evaluacién, negociaci6n, gerencia y evaluacién expost) es un ambito del conocimiento atin en proceso de elaboracién. Lejos estamos todavia de contar con el modelo de excelencia que nos garantice la 6ptima asigna- cidn de los recursos a partir de principios de equidad y eficiencia, por lo tanto desde esta tribuna académica invito a mis colegas tratadistas, consultores, catedraticos y estudiantes a auscultar nuevas posibilidades y proponer nuevas metodologias en torno a las diferentes fases que componen el ciclo del proyecto. En alguna medida la presente versin es una respuesta ponderada de las multiples sugerencias originadas en colegas, funcionarios, profesores, estudiantes y consultores, quie- nes han conocido los documentos anteriores y los han acogido generosamente como apoyo a su rutina profesional. Seguros estamos de la obligacién que asiste a los profesores y xxii Juan Jost Minanoa Miranoa catedrdticos en servir como intermediarios del conocimiento, tomando los valores y logros del pasado todavia vigentes, y comunicar las nuevas propuestas metodolégicas y de conte- nido que han sido suficientemente validadas. Quiero nuevamente dedicar ésta obra a ANA LUCIA, mi encantadora compaiiera, y a JUANITA y MARIA CAMILA, mis hijas adoradas. El Autor Capituco UNO EL CICLO DEL PROYECTO’ Tomando como referencia a la economia en su conjunto es posible demos- trar que el desarrollo guarda una relacién directa con la inversién, lo que determina que mayores niveles de inversién reportan mayores indices de crecimiento. Al mismo tiempo podemos afirmar que la capacidad de creci- mientode una economia no dependeexclusivamente de la dimensién de la inversién, sino también de la calidad dela misma. Por lo tanto, se precisa contar con instrumentos id6neos que permitan identificar los proyectos y seleccionar aquellos que garanticen mayor crecimiento econémico y bien- estar para la comunidad. Existe una evidencia empirica tomada en los | tiltimos afios en el sentido que los paises que mayores porcentajes del producto interno bruto le detcan a a inversién son precisamente aque- Tlosque mayores tasas de crecimiento vienen reportando? EAE A ee we El experto Warren Baun del Banco Mundial fue quien en 1978 acun el termino. Para 1991 los indices de crecimiento de Singapur, Malasia, Corea y Tailandia oscilaron entre el 6.7% y el 10%, en tanto que <1 coeficiente inversién - producto se movié entre ef 32.3% al 39.1%. Esto explica en alguna forma, el porque las bsjas fnsns de crecimiento en América Latina que no legaron en promedio al 3.5%, ya que sus indices de inversion - producto aleanwaron ‘un maximo de 17.5%. PRESENTACION I omando como referencia a la economia en su conjunto es posible demostrar que el desarrollo guarda una relacién directa con la inversién, lo que determina que mayores niveles de inversi6n reportan mayores indices de desarrollo. Al mismo tiempo pode- mos afirmar que la capacidad de crecimiento de una economia no depende exclusivamente de la dimensién de la inversi6n, sino también de la calidad de la misma. Por lo tanto, se precisa contar con instrumentos id6neos que permitan identificar los proyectos de inversion y selec- cionar aquellos que garanticen mayor crecimiento econémico y bienestar para la comunidad. Cabria aqui una corta digresion en torno al proceso de inversién como fendmeno econd- mico, con el fin de facilitar la entrada conc | al término “proyecto” en su acepcién mas rigurosa y operativa. El mayor esfuerzo deliberado de las sociedades a través del tiempo ha estado encaminado a cambiar la relacién entre los recursos y las necesidades, buscando satisfacer mayor ntimero de estas con el incremento de la cantidad de bienes y servicios disponibles, mediante el aumento del capital como consecuencia del proceso de acumula- cién. Pero la acumulacién es posible siempre y cuando se cumpla la etapa previa del ahorro, en efecto, los resultados de la produccién pueden tener dos destinos bien diferenciados, o el camino del consumo o el camino del ahorro. La privacién del consumo presente permite a las comunidades destinar parte de los beneficios de la producci6n a la inversion, incremen- tando su inventario en bienes de capital. Estos nuevos recursos combinados con otros facto- res aumentan nuevamente la Poe T se generan nuevos incrementos en el recurso capital, aumentando de hecho la capacidad de atender mayor ntimero de necesidades. Po- driamos afirmar entonces que las sociedades que més ahorran tienen mayor capacidad de atender sus necesidades. Sin embargo, algunas sociedades pobres que tan solo tienen capa- cidad para atender sus necesidades bésicas, tendran que utilizar mecanismos alternos y complementarios al ahorro, como el financiamiento externo, la apropacn y uso de tecno- logias modernas, y obviamente la capacitaci6n y el mejoramiento del recurso humano, ade- mas de las politicas de incentivos, entre otras, para mejorar la relacién recurso-necesidad. Dado que la inversién nacional no es mas que la suma de las inversiones individuales ubicadas en las distintas regiones y sectores econémicos, es preciso acercamos al contexto microeconémico de la inversién; en efecto, la instalacién de factorias, la apertura de vias, la importacién de equipo y maquinaria, la puesta en marcha de servicios de educacién o salud, etc., que son decisiones independientes de invertir, generan incremento en la tasa de inversién nacional. Con el fin de garantizar que las inversiones resultan provechosas para sus propietarios (particulares u oficiales) y desde luego para la comunidad, es necesario estudiarlas y anali- Ex Cicto pet Proyecto zarlas cuidadosamente antes de movilizar recursos hacia su realizacién. A través de un proceso inteligente conocido como “gestién de proyectos” (identificacién, formulacién, evaluacién, negociacién, gerencia y evaluacién expost de proyectos), que se suele enmarcar enun concepto més amplio de “planeacién” se aspira orientar la utilizacién adecuada de los escasos recursos buscando siempre objetivos de crecimiento econémico y social. Por lo tanto, para asignar mejor los recursos se requiere mayor informaci6n sobre la rentabilidad (financiera, econdmica, social y ambiental) de los proyectos e idear mecanismos que permi- tan programar la inversién en funcién de dichas rentabilidades. ~Qué se requiere para asignar mejor los MAYOR INFORMACION Recursos? FNANCIERA, ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS. Formular un proyecto en este contexto significa, verificar los efectos econdmicos, técni- cos, financieros, institucionales, juridicos, ambientales, politicos y organizativos, de asig- nar recursos hacia el logro de unos objetivos. Elestudio econémico tiene por objetivo investigar el comportamiento de algunas variables tales como: la tasa de crecimiento de la poblaci6n, los niveles de ingresos de la misma, el precio de los bienes competitivos y complementarios, las tarifas de los servicios publicos, los subsi- dios al consumo 0 a la produccién, las politicas de restricci6n o apertura del mercado externo, la situacién de empleo, las normas fiscales, tributarias y de regulacién, la distribucién del ingreso, las politicas piblicas de inversién, etc., que en alguna forma estén ligadas al proyecto y determinan pronésticos en tomo a la situacién del mercado; o sea, la relaci6n de la demanda frente a la oferta y por lo tanto la utilizacién de factores, teniendo en cuenta, obviamente, los precios y los mecanismos de comercializaci6n. Si se detecta una situacién de demanda insatis- fecha, el proyecto se deberd someter al andlisis de otros aspectos que respalden validamente esta situaci6n favorable. El estudio preliminar del mercado, en muchos casos, constituye al aspecto més determinante para juzgar la viabilidad del proyecto. El resultado del estudio de mercado permite estimar el tamafio del proyecto y, también identificar las estrategias de ventas y promoci6n adecuadas para llegar al consumidor final.’ 3 Hacemos referencia a cualquier clase de proyecto, ya sea de produccién de bienes o de prestacién de servicios o de dotacién de infraestructura, bien que se trate de proyectos promovides per particulares © gestionades por autoridades estatales, 4 Juan Jost Misanoa Minanpa Con un pronéstico aproximado del mercado se analiza la viabilidad técnica del proyec- to, esto significa: seleccionar entre varias alternativas tecnolégicas la que mas se adecue alas circunstancias, ademds de establecer las necesidades de recursos humanos, técnicos y logisticos para su operacién. Por otro lado, y teniendo en cuenta los recursos financieros disponibles, la tecnologia seleccionada y los resultados del estudio de mercado, se identifi- ca, entre varias alternativas, el tamaiio més apropiado. Otros elementos, tales como: la dispo- nibilidad préxima de recursos, la presencia del usuario o consumidor final, la existencia de una infraestructura minima necesaria, los costos del transporte, etc. permiten determinar el emplazamiento mas conveniente. Con base a los modelos organizativo y técnico seleccionados, se pueden cuantificar las inversiones necesarias, lo mismo que los costos y los ingresos propios de la operacién, para analizarlos y ordenarlos en forma adecuada que nos permitan identificar los flujos de caja, los cuales se someten a ciertos criterios o indicadores que permiten juzgar la rentabilidad financiera, econémica, social y ambiental de la propuesta. La formulaci6n de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer mas comtinmente como “estudio de preinversion” cubre varias etapas, que constituyen acciones de aproximacion sucesivas, hacia la toma de Ja decisién de movilizar recursos hacia un objetivo determinado.' De ahi que cualquier proyecto puede ser identificado inequivocamente por varias carac- teristicas: * Objetivos: las metas corto, mediano y largo plazo que se esperan alcanzar. Todo proyecto debe tener claramente definidos sus objetivos en términos cuantitativos y cualitativos, en forma tal que los responsables puedan utilizar instrumentos de medi- cin para poder confrontar las metas propuestas con las realmente alcanzadas y, desde luego, aplicar correctivos en caso de desviaciones. * Las actividades que se realizan para lograr los objetivos. Todo proyecto exige un ordenamiento de las diferentes actividades que locomponen, desde la generacién de Jaidea hasta el momento de la puesta en marcha y operacién. * Unalocalizacién espacial y geografica claramente establecida. © Su ubicacion temporal; deslindando en lo posible los momentos de preinversién, ejecuci6n, puesta en marcha y operacion. ¢ Lamagnitud de los recursos para ejecutarlo y ponerlo en funcionamiento. Todo pro- yecto requiere recursos y por lo tanto precisa del montaje de un sistema de monitoreo y control; el seguimiento de los proyectos se impone con el fin de evitar costosas desviaciones en los recursos invertidos o demoras significativas en los tiempos, que afecta necesariamente los costos por via de la inflacién o el lucro cesante y costo de oportunidad al no iniciar a tiempo las operaciones para produccién de bienes 0 prestaci6n de servicios. * Los agentes que se verian afectados por el proyecto. Todo proyecto genera beneficios y costos que afectan a grupos sociales en forma diferencial. 4 No existe una secuencia determinada para abordar el estudio de preinversin, se recomlenda trabajar primero con Ja {informacion disponible, que poco a poco se organiza en la medida que avanza el estudio. Como les proyectos se suelen formular por equipos interdisetplinarto, la dvsion del trabajo por subgrupes y luego su integracion resulta de gran eflcacia,

You might also like

  • Nuevo 56
    Nuevo 56
    Document1 page
    Nuevo 56
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Diseño interfaces, calidad software, redes comunicaciones, servicios comunidad, animación sociocultural
    Diseño interfaces, calidad software, redes comunicaciones, servicios comunidad, animación sociocultural
    Document1 page
    Diseño interfaces, calidad software, redes comunicaciones, servicios comunidad, animación sociocultural
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 50
    Nuevo 50
    Document1 page
    Nuevo 50
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Programas Educación Física y Economía Bachillerato
    Programas Educación Física y Economía Bachillerato
    Document1 page
    Programas Educación Física y Economía Bachillerato
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 53
    Nuevo 53
    Document1 page
    Nuevo 53
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 45
    Nuevo 45
    Document1 page
    Nuevo 45
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 49
    Nuevo 49
    Document1 page
    Nuevo 49
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 55
    Nuevo 55
    Document1 page
    Nuevo 55
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 52
    Nuevo 52
    Document1 page
    Nuevo 52
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 47
    Nuevo 47
    Document1 page
    Nuevo 47
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 48
    Nuevo 48
    Document1 page
    Nuevo 48
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 51
    Nuevo 51
    Document1 page
    Nuevo 51
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 42
    Nuevo 42
    Document1 page
    Nuevo 42
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 43
    Nuevo 43
    Document1 page
    Nuevo 43
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 40
    Nuevo 40
    Document1 page
    Nuevo 40
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 41
    Nuevo 41
    Document1 page
    Nuevo 41
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 38
    Nuevo 38
    Document1 page
    Nuevo 38
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 46
    Nuevo 46
    Document1 page
    Nuevo 46
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 39
    Nuevo 39
    Document1 page
    Nuevo 39
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 37
    Nuevo 37
    Document1 page
    Nuevo 37
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 35
    Nuevo 35
    Document1 page
    Nuevo 35
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 34
    Nuevo 34
    Document1 page
    Nuevo 34
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 25
    Nuevo 25
    Document1 page
    Nuevo 25
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 33
    Nuevo 33
    Document1 page
    Nuevo 33
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 32
    Nuevo 32
    Document1 page
    Nuevo 32
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 27
    Nuevo 27
    Document1 page
    Nuevo 27
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 36
    Nuevo 36
    Document1 page
    Nuevo 36
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 31
    Nuevo 31
    Document1 page
    Nuevo 31
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 30
    Nuevo 30
    Document1 page
    Nuevo 30
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet
  • Nuevo 26
    Nuevo 26
    Document1 page
    Nuevo 26
    Ricardo Rodriguez
    No ratings yet