You are on page 1of 145

LA CAPILARIDAD DEL MODELO ESPAÑOL DE FARMARCIA

VS. LA CONCENTRACIÓN DE LAS GRANDES SUPERFICIES


(HIPERMERCADOS, GRANDES ALMACENES, SUPERMERCADOS
Y CADENAS ESPECIALIZADAS)

Elaborado por GLADIUS Real Estate


Dirigido por:
• D. José Luis Suárez, profesor del IESE
• GOVERNMENT RELATIONS
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

ÍNDICE

1. Introducción..............................................................................................3

2. Situación actual del sector farmacéutico en España ............................5


2.1. Introducción...........................................................................................5
2.2. Agentes del mercado de distribución farmacéutica en España.............5
2.2.1. La distribución mayorista....................................................................6
2.2.2. Las farmacias, definición ....................................................................7
2.2.3. Servicios de Salud (SNS) ...................................................................8
2.3. Características del modelo farmacéutico español.................................9
2.3.1. Titularidad – propiedad.......................................................................9
2.3.2. Ordenación territorial ........................................................................10
2.3.3. Estructura de servicios profesionales ...............................................11
2.4. Datos de población .............................................................................12
2.5. El factor turismo ..................................................................................12
2.6. Datos del mercado ..............................................................................18
2.6.1. Número de farmacias y evolución ....................................................18
2.6.2. Distribución por comunidades ..........................................................20
2.6.3. Empleo y evolución ..........................................................................23
2.7. Productos: variedad – número de productos ......................................23
2.8. Ventas y evolución ..............................................................................23
2.9. Precios ................................................................................................27
2.10. La farmacia española respecto a Europa............................................28
2.11. Características del servicio prestado ..................................................30
2.12. Análisis oficinas de farmacia en la Comunidad Valenciana ................31

3. Modelo de funcionamiento de las grandes superficies,


consecuencias de su implantación y desarrollo en España ..............35
3.1. La distribución minorista en España ...................................................35
3.1.1. Introducción......................................................................................35
3.1.2. Principales agentes que actúan en la distribución minorista ............35
3.1.3. Evolución de la distribución minorista...............................................54
3.2. Principales grupos de distribución.......................................................70
3.2.1. Estrategias de Crecimiento ..............................................................71
3.2.2. Incremento de la superficie de venta................................................75
3.2.3. Evolución de las ventas....................................................................76

1
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.2.4. Concentración ..................................................................................77


3.2.5. Distribución por Comunidades Autónomas ......................................77

4. La evolución de la distribución minorista en los sectores de


alimentación, textil y perfumería - droguería .......................................79
4.1. La distribución alimentaria en España ................................................79
4.1.1. Principales cambios en la distribución minorista de alimentación
en España .......................................................................................79
4.2. La distribución textil.............................................................................93
4.2.1. Evolución del número de establecimientos ......................................93
4.2.2. Evolución de la facturación textil en España ....................................94
4.2.3. Concentración económica ................................................................94
4.2.4. Características de la distribución minorista textil..............................96
4.2.5. Principales empresas de la distribución textil ...................................98
4.3. La distribución de droguería y perfumería.........................................101
4.3.1. Principales empresas del sector del sector de distribución de
droguería y perfumería..................................................................105

5. El sector de la distribución minorista en la C. Valenciana ...............108


5.1. Datos generales Comunidad Valenciana ..........................................108
5.2. El comercio minorista en la Comunidad Valenciana .........................108
5.2.1. Distribución minorista por formatos ................................................108
5.2.2. Principales empresas en la distribución minorista de la
Comunidad Valenciana .................................................................109
5.2.3. Principales hipermercados en la Comunidad Valenciana...............112
5.2.4. Ubicación de los hipermercados a nivel municipal y población ......113
5.2.5. Hipermercados y supermercados en la Comunidad Valenciana ....117

6. Conclusión............................................................................................121
6.1. Principales características sector farmacéutico ................................121
6.2. Principales formatos comerciales y su funcionamiento.....................122
6.3. Características de las estrategias de crecimiento .............................125
6.4. Consecuencias de las estrategias de crecimiento ............................127
6.4.1. Incremento de la superficie comercial ............................................128
6.4.2. Concentración geográfica y destrucción del comercio tradicional ..128
6.4.3. Concentración económica ..............................................................132

7. ANEXO 1. Hipermercados en españa (1.10.2006) ..............................135

8. Documentación.....................................................................................140

2
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos meses se ha abierto nuevamente el debate en el seno


de la Unión Europea a raíz de un Examen Motivado a España sobre
el actual modelo de farmacia española. Previo al desarrollo de una
futura directiva, se está discutiendo cuál debería ser el modelo
“homologado” de farmacias al conjunto de los estados miembros y
cuál debería ser la posición que el Gobierno español defenderá en
los próximos meses: mantener y respaldar el modelo español de
farmacia en Europa o posibilitar la entrada de nuevos agentes y
distribuidores, entre ellos las Grandes Superficies (hipermercados,
grandes almacenes, supermercados y cadenas especializadas)
defendido desde hace años por diferentes grupos de presión, con las
posibles consecuencias que ello podría acarrear al
usuario/consumidor final.

Para analizar y evaluar el alcance de las potenciales medidas que


pudieran adoptar en el futuro el Gobierno español y la Unión
Europea, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles,
de ámbito estatal, y el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Valencia, con más de 500 años de existencia, se han propuesto
encargar la realización de varios informes dirigidos por diferentes
profesionales de acreditado prestigio y reconocida independencia,
con el propósito de aportar nuevos datos para la reflexión y el debate
entre los farmacéuticos españoles, el Gobierno español, los
gobiernos de las Comunidades Autónomas y la Unión Europea. El
presente documento ha sido dirigido por el profesor del IESE, José
Luis Suárez, uno de los profesionales más acreditados y de mayor
renombre en el sector inmobiliario español.

En una primera parte, el informe hace un análisis del marco


legislativo actual, en el que se desenvuelve la actividad de la
farmacia en España, las características específicas de un sector
regulado por su consideración de establecimiento sanitario privado
de interés público, su dependencia competencial de las
Comunidades Autónomas, su evolución y adaptación por
“capilaridad” a la demanda, allá donde se desarrolla y extiende un
núcleo poblacional, todo ello bajo la afirmación legal de que el
medicamento es un “producto de primera necesidad” al que
deben ser capaces de poder acceder con inmediatez y en igualdad
de condiciones todos los ciudadanos españoles.

3
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Paralelamente se analiza y se compara la implantación y la actividad


de los hipermercados y grandes almacenes a lo largo de los últimos
años en España, su evolución y la incidencia de su desarrollo en los
diferentes subsectores en competencia, todos ellos con productos de
consumo que no tienen la calificación de primera necesidad. El
presente estudio comprueba, con datos sectoriales, oficiales y
públicos, que la entrada de los hipermercados, grandes almacenes y
grandes cadenas de distribución ha dado lugar a una concentración
económica de numerosos subsectores en manos de pocos agentes,
que infiere la tendencia hacía un “oligopolio”. Si bien es cierto que
para la instalación de una nueva gran superficie se decide en función
de la población que podría dar servicio y su zona de influencia,
también genera un cambio de hábito de compra modificando la
relación tradicional entre oferta y demanda del comercio de
proximidad, donde los ciudadanos dedican más tiempo y costes de
desplazamiento para acceder a centros de compra, concentración
en el espacio, que antes tenían más cerca de sus domicilios.

En el estudio que se desarrolla a continuación se desprenden


algunas conclusiones claras, tanto por la experiencia del servicio del
actual modelo español de farmacia, la accesibilidad inmediata del
ciudadano, la atomización profesional de la propiedad y su singular y
acreditado modelo de gestión gratuito para las Administraciones
Sanitarias Públicas del Estado en un negocio de 13.500 millones de
euros en 2005 y un crecimiento anual medio del 8% en los últimos
diez años.

A partir de este estudio se podrían realizar unas estimaciones sobre


qué entrañaría un cambio del actual modelo que abriera la farmacia
a las grandes superficies y las consecuencias que ocasionaría a los
usuarios finales (ciudadanos y turistas) en primer lugar, y a las
Administraciones Sanitarias Públicas y farmacéuticos en segundo.

4
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN


ESPAÑA

2.1. Introducción

• ¡¡¡La farmacia tiene en España más de 500 años de


existencia y su modelo actual es la consecuencia de
un proceso permanente de evolución y adaptación a
las nuevas necesidades y exigencias de la gestión
del medicamento y de la sanidad pública!!!
La dispensación de medicamentos al público en España se centra
mayoritariamente alrededor de las 20.579 oficinas de farmacia. Esta
situación contrasta con la de otros países en que los proveedores
asistenciales (médicos y hospitales) desempeñan un papel
fundamental en la dispensación de fármacos, o con la de aquellos
cuyas farmacias forman parte de conglomerados industriales o
cadenas empresariales.

2.2. Agentes del mercado de distribución farmacéutica en España

Los medicamentos son fabricados por los laboratorios farmacéuticos


y adquiridos por las oficinas de farmacia para su dispensación a los
pacientes o consumidores. En dicho proceso juega un papel
fundamental de los distribuidores farmacéuticos (mayoristas). El
modelo de distribución español garantiza el acceso, en condiciones
de igualdad, a todos los medicamentos.

Los medicamentos fabricados por los laboratorios farmacéuticos


llega a los consumidores principalmente a través de dos canales: la
dispensación por los servicios de farmacia hospitalaria (14%) y por
oficinas de farmacia (85%). Mientras que los hospitales se
abastecen de medicamentos directamente de los laboratorios, las
farmacias los adquieren principalmente a través de los mayoristas
farmacéuticos y una pequeña parte a través de los laboratorios.

A continuación se muestra un esquema de los distintos agentes que


interactúan en el mercado farmacéutico:

5
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 1 - Canales de distribución y dispensación – cifras año 2002

Fuente: IMS

2.2.1. La distribución mayorista

Entre la fabricación de medicamentos y su dispensación en las


farmacias media una importante función logística llevada a cabo por
empresas de distribución mayorista. Gran parte del valor asignado a
la garantía de suministros, se sustenta en estos intermediarios que
centralizan compras.

El mercado de la distribución mayorista de productos farmacéuticos


está bastante fragmentado, existiendo un centenar de empresas que
operan desde unos 200 almacenes. Pocos de los mayoristas operan
en todo el ámbito nacional, aunque en los últimos años se observa
una tendencia a la concentración. En el año 2005 la cuota de
mercado de las primeras cinco empresas era del 55,1%.

Tabla 1 - Número de mayoristas en 2002

Nº de empresas % Nº de almacenes %
Sociedades Anónomas Limitadas 47 47,5% 57 29,8%
Centros y/o sociedades anónimas de capital farmacéutico 20 20,2% 54 28,3%
Coperativas farmacéuticas 32 32,3% 80 41,9%
Total 99 100% 191 100%

Fuente: Federación Nacional de Asociaciones Mayoristas Distribuidoras de Especialidades


Farmacéuticas y Productos Parafarmacéuticos (FEDIFAR)

Una especificidad de la distribución mayorista española reside en


estar fundamentalmente en manos de colectivos de farmacéuticos.

6
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tienen poco poder sobre las farmacias ya que son muchos y


fácilmente sustituibles.

2.2.2. Las farmacias, definición


• ¡¡¡El Medicamento es un producto de PRIMERA
NECESIDAD que gestiona la farmacia como
establecimiento sanitario privado de interés público!!!
Las oficinas de farmacia son establecimientos privados sometidos a
una importante regulación estatal y autonómica para su apertura,
traspaso y funcionamiento. Las farmacias deben cumplir una serie
de requisitos sobre superficie, acceso y dotación, y es necesaria
para su apertura una autorización otorgada por la autoridad sanitaria
que atiende a parámetros geográficos y demográficos.

La Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las


Oficinas de Farmacia, establece que las oficinas de farmacia son
establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos
a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades
Autónomas, en las que el farmacéutico titular-propietario de las
mismas, asistido, en su caso, de ayudantes o auxiliares, deberá
prestar los siguientes servicios básicos a la población:
a. La adquisición, custodia, conservación y dispensación de
los medicamentos y productos sanitarios.
b. La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas
dispensadas.
c. La garantía de la atención farmacéutica, en su zona
farmacéutica, a los núcleos de población en los que no
existan oficinas de farmacia.
d. La elaboración de fórmulas magistrales y preparados
oficinales, en los casos y según los procedimientos y
controles establecidos.
e. La información y el seguimiento de los tratamientos
farmacológicos a los pacientes.
f. La colaboración en el control del uso individualizado de los
medicamentos, a fin de detectar las reacciones adversas
que puedan producirse y notificarlas a los organismos
responsables de la farmacovigilancia.
g. La colaboración en los programas que promuevan las
administraciones sanitarias sobre garantía de calidad de la
asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en

7
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

general, promoción y protección de la salud, prevención de


la enfermedad y educación sanitaria.
h. La colaboración con la Administración sanitaria en la
formación e información dirigidas al resto de profesionales
sanitarios y usuarios sobre el uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
i. La actuación coordinada con las estructuras asistenciales
de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
j. La colaboración en la docencia para la obtención del título
de Licenciado en Farmacia, de acuerdo con lo previsto en
las Directivas Comunitarias, y en la normativa estatal y de
las Universidades por las que se establecen los
correspondientes planes de estudio en cada una de ellas.

2.2.3. Servicios de Salud (SNS)


• ¡¡¡El modelo español de farmacia y su especial
sistema de gestión (facturación) garantiza
transparencia y control sanitario y económico
permanente por el Estado y sus Administraciones
Públicas!!!

• ¡¡¡El modelo español de farmacia y la gestión del


medicamento es, posiblemente, uno de los más
baratos de la Unión Europea!!!
El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud autonómicos
asumen el coste de la prestación farmacéutica que adquieren los
ciudadanos en las oficinas de farmacia. En el año 2005 aportó
10.075 millones de euros, es decir un 74,2% del gasto farmacéutico
total, (Ver Tabla 9 - en la pagina 26).

Las formas en que se relacionan las oficinas de farmacia y los


Servicios de Salud autonómicos se realizan a través de conciertos.
Estos conciertos ofrecen un servicio homogéneo a todos los
ciudadanos y sobre todo organizan un sistema de facturación que
además de financiar su contenido económico, genera una
información de gran valor para una gestión sanitaria adecuada.

Este sistema de facturación garantiza un conocimiento sanitario y


económico permanente sobre el consumo de medicamentos,
permitiendo conocer, con total exactitud, el gasto en medicamentos
dispensados por el Sistema Nacional de Salud y por los Servicios de

8
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Salud autonómicos. Además, a los diez días de cerrarse cada


facturación mensual, permite:
 Realizar un seguimiento permanente del farmacéutico, del
médico que receta el medicamento y del paciente que lo
consume.
 Conocer puntualmente la dispensación mensual de las
oficinas de farmacia, el volumen de prescripciones de cada
médico, la estructura de ventas de cada laboratorio y las
ventas de los medicamentos al Sistema Nacional de Salud,
entre otros.
 Elaborar estudios de epidemiología esenciales para
concretar políticas sanitarias.
 Proporcionar transparencia fiscal y económica.
 Perseguir el fraude al Sistema.
 Financiar al S.N.S. entre 30 y 90 días, que es lo que tarda
en cobrar la farmacia según los conciertos autonómicos.

2.3. Características del modelo farmacéutico español

2.3.1. Titularidad – propiedad


• ¡¡¡El modelo español (mediterráneo) de farmacia
tiene una regulación específica que vincula titularidad
y propiedad de las oficinas por el profesional
farmacéutico, fundamento esencial de la función
asistencial pública farmacéutica!!!
En España, el titular de la oficina de farmacia ha de ser
obligatoriamente un farmacéutico, solo o asociado con otros
farmacéuticos, y cada uno de ellos sólo puede ser propietario de una
oficina de farmacia.

Se trata de un mecanismo que garantiza la independencia en las


actuaciones de los farmacéuticos, al no estar condicionados por
otros intereses que los estrictamente derivados de su condición de
profesional sanitarios. Además, evita conflictos de intereses con
otros profesionales sanitarios prescriptores o con laboratorios
farmacéuticos. Asegura también que los ciudadanos reciban
asesoramientos independientes.

9
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

2.3.2. Ordenación territorial


• ¡¡¡Las COMUNIDADES AUTÓNOMAS tienen
transferidas LAS COMPETENCIAS en materia DE
ORDENACION FARMACÉUTICA!!!

• ¡¡¡LA CAPILARIDAD ES UNA CARACTERÍSTICA


ESENCIAL DEL MODELO ESPAÑOL DE
FARMACIA: la oferta (farmacia) se adapta
permanentemente a la demanda, allí donde hay o se
desarrollan núcleos de población!!!

• ¡¡¡El 99 % de la población dispone de oficina de


farmacia en su propio municipio!!!
A las Comunidades Autónomas les corresponde garantizar la
asistencia farmacéutica a la población, estableciendo criterios de
planificación farmacéutica.

Los criterios de planificación farmacéutica serán la densidad


demográfica, características geográficas y dispersión de la
población, con el objetivo y obligación de garantizar la accesibilidad
y calidad en el servicio, y la suficiencia en el suministro de
medicamentos, según las necesidades sanitarias en cada territorio.
Se da preferencia a las necesidades de los pacientes y o de los
profesionales.

La ordenación territorial de estos establecimientos se efectuará por


módulos de población y distancias entre oficinas de farmacia,
basándose en los criterios de planificación anteriormente
establecidos por cada Comunidad Autónoma.

El módulo de población mínimo para la apertura de oficinas de


farmacia será, con carácter general, de 2.800 habitantes por
establecimiento, no obstante las Comunidades Autónomas podrán
establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales,
turísticas, de montaña, o aquéllas en las que, en función de sus
características geográficas, demográficas o sanitarias, no fuese
posible la atención farmacéutica aplicando los criterios generales. La
distancia mínima entre oficinas de farmacia, teniendo en cuenta
criterios geográficos y de dispersión de la población será, con
carácter general, de 250 metros.

10
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

De esta manera, se ha logrado que el 99% de la población disponga


de una farmacia en su población de residencia, ya sea de tipo rural,
urbano, semiurbano o turístico. Esta circunstancia hace que en
muchas poblaciones el farmacéutico sea el único profesional
sanitario presente.

Los criterios españoles de planificación farmacéutica permiten que


todos los ciudadanos puedan acceder al Medicamento sin
discriminaciones y con la misma calidad de servicio y suministro, en
todo el Estado, que amplían los servicios incluidos en la Ley 16/97.

2.3.3. Estructura de servicios profesionales


• ¡¡¡El acceso del ciudadano al medicamento es fácil,
inmediato y en condiciones de igualdad, con el
modelo español de farmacia!!!

• ¡¡¡El acceso a las farmacias mediante concurso de


méritos profesionales precisa de la formación
continuada de postgrado!!!

A través de las Instituciones representativas del sector los


farmacéuticos han desarrollado una estructura de servicios
profesionales de apoyo para mejorar el servicio sanitario prestado:
 Dispensación de medicamentos y productos sanitarios
 Consejo y asesoramiento en materia de medicamento y
salud.
 Sistema de facturación de recetas explicado en el punto
2.2.3
 Información sobre el medicamento: Los colegios Oficiales
realizan fuertes inversiones en poner a disposición del
farmacéutico bases de datos y fuentes de información de los
medicamentos, enfermedades, síntomas, origen de las
enfermedades…
 Realizan campañas de educación sanitarias
 Cuatro de cada cinco alumnos que se gradúan en Farmacia
realizan prácticas tuteladas en oficinas de farmacias.
 El actual modelo farmacéutico garantiza que el
medicamento llegue hasta el último rincón de la geografía,
en idénticas condiciones de tiempo, precio y conservación.

11
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

 Cursos y talleres de Formación de postgrado para los


farmacéuticos.
 Las farmacias participan y colaboran con el Sistema de
Gestión y Recogida de Envases de Medicamentos (SIGRE).
 Puesta en marcha de sistemas de dispensación de recetas
electrónicas.

2.4. Datos de población

El comportamiento de la población española es una variable


importante para el estudio del comportamiento del mercado
farmacéutico. El aumento y el envejecimiento de la población
española son dos de las causas importantes del aumento del
consumo de productos farmacéuticos.

A continuación se muestra el comportamiento de la población, su


crecimiento y su envejecimiento:

Tabla 2 - Crecimiento de la población


Año 2002 2003 2004 2005
Total Población 41.837.894 42.717.064 43.197.684 44.108.530
Crecimiento 2,10% 1,13% 2,11%
Crecimiento Acumulado 2,10% 3,23% 5,34%

Fuente: elaboración propia, datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF),
Federación empresarial de farmacéuticos españoles (FEFE) y Muy Ilustre Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Valencia (MICOFV)

El gasto en medicamentos tiene una relación directa con el


crecimiento de la población y su distribución por edades. El
envejecimiento de la población origina un incremento de la
necesidad objetiva de atención sanitaria y farmacéutica que además
se intensifica con total subvención del consumo de fármacos de
prescripción para la práctica totalidad de la población española
mayor de 65 años.

2.5. El factor turismo

• ¡¡¡El español es UN MODELO DE FARMACIA DE


REFERENCIA PARA EUROPA: proporciona servicio
a 100 MILLONES de personas al año, entre la
población española y la de turistas que visitan
España!!!

12
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

• ¡¡¡LA CAPILARIDAD del modelo español de farmacia


es conocido y utilizado con frecuencia por los
ciudadanos de la Unión Europea: el 85 % de los
turistas que visitan España proceden en su mayoría
del Reino Unido (27,7%), Alemania (17,4%) y
Francia (15,7%), entre otros!!!
El modelo farmacéutico español además de satisfacer la demanda
de la población nacional residente en sus municipios habituales,
también ha conseguido adaptarse a la demanda de los millones de
turistas extranjeros que vienen cada año a España, así como a los
movimientos demográficos propios del turismo nacional.

El año 2006 España ha recibido un total de 58,5 millones de turistas


internacionales lo que supone un crecimiento del 4,5% respecto al
2005. España mantiene su posición de segundo país a nivel
mundial, tanto en llegadas de turistas extranjeros, como en ingresos
por turismo.

Todos ellos disponen ahora, en su propio lugar de vacaciones, de


cientos de nuevas oficinas de farmacia abiertas en núcleos de
demografía variable estacional.

Gráfico 2 - Evolución número de turistas no residentes en España,


año 2006

Fuente: Instituto de estudios turísticos (IET). Movimientos turísticos en frontera (FRONTUR)

13
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Las comunidades autónomas de Cataluña, Baleares, Canarias,


Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, concentran el 90% del
total de las llegadas.

Tabla 3 - Turistas no residentes según Comunidad Autónoma de


destino principal

Año 2006 Turistas %2006 / 2005


Cataluña 15.003.315 6,9
Baleares 10.107.290 4,7
Canarias 9.608.179 1,8
Andalucía 8.547.466 2,3
C. Valenciana 5.484.965 1,5
Madrid 3.920.703 14,7
Galicia 1.255.148 5,8
Castilla y León 1.246.268 2,9
País Vasco 1.055.054 9,1
Murcia 576.881 16,4
Aragón 401.138 -5,5
Cantabria 392.616 -1,3
Castilla - La Mancha 226.486 -2,9
Extremadura 216.443 -3,8
Asturias 206.263 -9,7
Navarra 150.679 -15,6
Rioja 52.239 -20,8
Total 58.451.133 4,5
Fuente:IET, Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur)

Cataluña recibe el 25,7% del total de los turistas, seguido de


Baleares 17,3%, Canarias 16,4% y Andalucía 14,6%.

14
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 3 - Turistas según CCAA de destino principal (%sobre total),


año 2006

Fuente: IET. Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR)

Como consecuencia de la afluencia masiva de extranjeros


fundamentalmente europeos, el modelo farmacéutico adoptado en
España es conocido por gran parte de la población visitante.

15
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 4 - porcentaje de turistas según país de residencia, año 2006

Pais de origen Nº de turistas %


Reino Unido 16.178.654 27,7%
Alemania 10.146.354 17,4%
Francia 9.152.087 15,7%
Italia 3.358.735 5,7%
Países Bajos 2.528.245 4,3%
Portugal 2.199.678 3,8%
Bélgica 1.902.812 3,3%
Irlanda 1.510.316 2,6%
Suecia 996.469 1,7%
Dinamarca 805.731 1,4%
Austria 533.050 0,9%
Finlandia 475.148 0,8%
Luxemburgo 127.120 0,2%
Grecia 85.500 0,1%
Países UE* 49.999.899 85,5%
Otros Europa 1.914.087 3,3%
Noruega 822.115 1,4%
Rusia 346.245 0,6%
Suiza 1.390.061 2,4%
Estados Unidos 930.490 1,6%
Otros América 1.475.247 2,5%
Japón 261.034 0,4%
Resto Mundo 1.311.963 2,2%
Total 58.451.141 100,0%
Fuente: Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR)

* La suma de turistas de la UE corresponde a la suma de los países


14 primeros países de la tabla.

De los cincuenta y ocho millones y medio de turistas que recibió


España en el año 2006, aproximadamente el 85,5% pertenecen a la
Unión Europea, los principales mercados emisores (Reino Unido,
Alemania y Francia) suponen el 60,7% de las entradas de turistas.

Respecto al turismo de los residentes en España, durante el


periodo enero-octubre de 2006 los residentes en España realizaron
un total de 43,4 millones de viajes. El 93,4% de éstos fueron dentro
del territorio nacional (viajes internos).

16
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 4 - Principales destinos de los viajes internos de los


residentes en España febrero-septiembre 2005

Fuente: Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR)

Andalucía fue el destino del 17,8% de los viajes de los españoles,


seguida de Cataluña (14,3% de los viajes) y la Comunidad
Valenciana (11,1%).

Los turistas tanto nacionales como extranjeros se benefician de una


oferta farmacéutica muy capilarizada, existiendo oficinas de farmacia
no sólo en los grandes núcleos turísticos costeros, sino incluso en
aquellos municipios muy pequeños que son también un destino
vacacional.

17
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

2.6. Datos del mercado

2.6.1. Número de farmacias y evolución

El número de farmacias registradas en España en el año 2005 es de


20.579. Las características del modelo farmacéutico español y
especialmente las leyes que regulan su titularidad, ordenamiento y
planificación territorial, provocan que el crecimiento del número de
farmacias sea del 0,58% respecto al año 2004, lo que significa que
durante el año 2005 se abrieron 118 nuevas farmacias, la mayoría
de ellas en zonas rurales.

La evolución del número de farmacias y el crecimiento de las


mismas se refleja en la Tabla 5 - y en el Gráfico 5 -

Tabla 5 - Número de farmacias y evolución


1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Número de farmacias 17.896 18.745 19.641 19.766 20.098 20.348 20.461 20.579
Incremento de Farmacias 245 849 896 125 332 250 113 118
Incremento de Farmacias (%) 1,39% 4,74% 4,61% 0,64% 1,68% 1,24% 0,56% 0,58%
Habitantes por Farmacia 2.172 2.101 2.062 2.080 2.082 2.099 2.111 2.143
Incremento de hab/farrma -3,27% -1,86% 0,87% 0,10% 0,82% 0,57% 1,52%

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

Teniendo en cuenta que los crecimientos correspondientes a los


años 1990, 1995 y 2000 son crecimientos acumulados de cinco
años, se observa una evolución constante, sin grandes variaciones.

Gráfico 5 - Evolución del número de farmacias

21.000

20.500
20.461 20.579
20.348
20.000 20.098
19.641
19.766
19.500

19.000
18.745
18.500

18.000
17.896

17.500
1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

18
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

A continuación se muestra la evolución del ratio de número de


habitantes por farmacia:

Gráfico 6 - Número de habitantes por farmacia

2.200

2.180
2.172
2.160

2.140
2.143
2.120

2.100 2.101 2.111


2.099
2.080
2.080 2.082
2.060
2.062
2.040

2.020

2.000
1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

El número de habitantes por farmacia tiende a crecer en los últimos


años, especialmente desde los años en los que el crecimiento de la
población ha sido mayor como consecuencia principalmente de la
inmigración.

19
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

2.6.2. Distribución por comunidades

Las Comunidades Autónomas tienen competencias en materia de la


ordenación territorial de las farmacias estableciendo por tanto, los
criterios de planificación farmacéutica a partir de los cuales se
establecerán el número de aperturas de nuevas farmacias.

Podemos observar como dependiendo de las Comunidades el


número de habitantes por oficina de farmacia varía, existiendo
diferencias significativas dependiendo de la CC.AA que analicemos.

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

Entre las Comunidades con una mayor densidad de habitantes por


farmacia destacan, Ceuta, Melilla y Canarias con densidades muy
superiores a la media nacional.

En la Tabla 6 - se muestran la distribución de las farmacias por


provincia y el porcentaje de cada una de ellas sobre el total de las
farmacias en España:

20
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 6 - Número de farmacias y colegiados por provincias


%Farmacias/
Provincia FARMACIAS
TOTAL
ALMERIA 272 1,32%
CADIZ 459 2,23%
CORDOBA 392 1,90%
GRANADA 487 2,37%
HUELVA 226 1,10%
JAEN 292 1,42%
MALAGA 611 2,97%
SEVILLA 796 3,87%
ANDALUCIA 3.535 17,18%
HUESCA 116 0,56%
TERUEL 99 0,48%
ZARAGOZA 467 2,27%
ARAGON 682 3,31%
ASTURIAS 445 2,16%
BALEARES 398 1,93%
PALMAS 349 1,70%
TENERIFE 352 1,71%
CANARIAS 701 3,41%
CANTABRIA 241 1,17%
ALBACETE 224 1,09%
C.REAL 292 1,42%
CUENCA 178 0,86%
GUADALAJA 125 0,61%
TOLEDO 348 1,69%
CAS. MANCHA 1.167 5,67%
AVILA 135 0,66%
BURGOS 187 0,91%
LEON 310 1,51%
PALENCIA 92 0,45%
SALAMANCA 248 1,21%
SEGOVIA 100 0,49%
SORIA 62 0,30%
VALLADOLID 267 1,30%
ZAMORA 166 0,81%
CAS. LEON 1.567 7,61%
BARCELONA 2.172 10,55%
GIRONA 297 1,44%
LLEIDA 186 0,90%
TARRAGONA 314 1,53%
CATALUÑA 2.969 14,43%
CEUTA 23 0,11%
BADAJOZ 382 1,86%
CACERES 295 1,43%
EXTREMADURA 677 3,29%
CORUÑA 506 2,46%
LUGO 172 0,84%
ORENSE 178 0,86%
PONTEVEDRA 358 1,74%
GALICIA 1.214 5,90%
LA RIOJA 146 0,71%
MADRID 2.740 13,31%
MELILLA 22 0,11%
MURCIA 544 2,64%
NAVARRA 547 2,66%
ALAVA 104 0,51%
GUIPUZCOA 281 1,37%
VIZCAYA 428 2,08%
PAIS VASCO 813 3,95%
ALICANTE 712 3,46%
CASTELLON 279 1,36%
VALENCIA (1) 1.157 5,62%
C. VALENCIANA 2.148 10,44%
TOTAL 20.579 100%

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

21
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La distribución de las farmacias por provincia se representa en el


siguiente gráfico:

Gráfico 7 - Distribución número de farmacias por provincia

241
172 ASTURIAS 445 428 281
506 CANTABRIA
PAÍS
GALICIA VASCO 547
104 C. F.
310
358 NAVARRA
92 187 LA RIOJA 116 186
178 146 297
CASTILLA 467 CATALUÑA
166 Y LEÓN 62
ARAGON 2.172
267
100
314
125
248
99
135 MADRID
2.740 279
CI A D
178 NA
A

348
VA MUNID

282 CASTILLA ISLAS


LA BALEARES
LE N

MANCHA
CO

398
EXTREMADURA 1.157
224
292
395
712

392
292
MURCIA
544
226 796 ANDALUCIA
ISLAS CANARIAS
272
487
611

349
459 352

CIUDAD 54
AUTÓNOMA
DE CEUTA 22

Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

22
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

2.6.3. Empleo y evolución

El número de empleados medio en cada oficina de farmacias es de


tres. Las farmacias tienen más o menos empleados dependiendo,
entre otras variables, de la superficie de venta y de las horas de
apertura.

Fuente: ASPIME 2006

2.7. Productos: variedad – número de productos

En el mercado farmacéutico español existen 15.028 presentaciones


de medicamentos, casi uno de cada cuatro medicamentos
comercializados, un 22,2%, se corresponde con presentaciones
genéricas, las cuales mantienen su tendencia al alza.

2.8. Ventas y evolución

El sector farmacéutico está en continuo crecimiento. Las 20.579


farmacias han dispensado un total de 1.163,2 millones de unidades
de productos farmacéuticos que dispensadas a un precio medio
11,67 € resulta una facturación total de 13.575 millones de euros
durante el año 2005.

23
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 7 - Mercado total de especialidades farmacéuticas en


farmacias

Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

Si analizamos los datos observamos como, aunque tanto la


facturación como el número de unidades consumidas experimentan
crecimientos positivos año tras año, la facturación experimenta
crecimientos mucho mayores.

Este mayor crecimiento de la facturación se debe principalmente al


crecimiento de los precios de los medicamentos durante el mismo
periodo de tiempo. El precio medio de las especialidades
farmacéuticas en el año 2005 era de 11,67€, habiendo
experimentado un crecimiento medio anual del 6,55% desde el año
1995.

Gráfico 8 - Evolución del precio medio de las especialidades


farmacéuticas (€)

Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

24
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Las variaciones de facturación, precios y unidades vendidas se


detallan en la siguiente tabla:

Tabla 8 - Variaciones anuales

Var. Unidades
Año Var. Ventas vendidas Var. Precios
1995 12,03% 4,30% 7,39%
1996 9,18% 2,00% 7,04%
1997 6,27% 2,00% 4,19%
1998 9,74% 0,10% 9,61%
1999 10,17% 2,60% 7,33%
2000 8,04% 1,70% 6,34%
2001 9,60% 0,90% 8,60%
2002 9,60% 2,20% 7,29%
2003 11,49% 3,70% 7,48%
2004 6,28% 2,20% 3,94%
2005 4,63% 1,80% 2,82%
Total (05/94) 152,89% 26,10% 100,52%
Medio (05/94) 8,82% 2,14% 6,55%
Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

En todos los medicamentos financiables, el precio es competencia


exclusiva del Estado.

El incremento del número de unidades consumidas se debe


principalmente al aumento de la población y al envejecimiento de la
misma.

Gráfico 9 - Evolución del consumo / habitante de especialidades


farmacéutica en €

Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

25
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

El consumo total de medicamentos per cápita muestra una notable


dispersión entre comunidades autónomas españolas. Esta
dispersión es fruto de múltiples factores, entre los cuales ocupa un
lugar destacado la estructura poblacional de cada comunidad
autónoma.

Gráfico 10 - Consumo de medicamentos per cápita por Comunidad


Autónoma

Fuente: CGCOF, FEFE y MICOFV

A continuación se detalla la composición del consumo farmacéutico


total.

Tabla 9 - Composición del mercado de especialidades farmacéuticas


en oficinas de farmacia
Total medicamentos Medicamentos no financiables Medicamentos financiables
Medicamentos Medicamentos % % %
Total % % Participación Aportación % Participación Aportación Aportación
AÑO no financiables financiables Participación Participación Participación
Facturación variación sobre Total SNS en financiables farmacéutica usuarios SNS
Facturación Facturación sobre Total en financiables en financiables
1994 5.368,00 6,1% 1.072,64 20,0% 4.295,36 80,0% 3.868,72 72,1% 33,31 0,6% 393,33 7,3%
1995 6.014,00 12,0% 1.198,80 19,9% 4.815,20 80,1% 4.318,36 71,8% 70,67 1,2% 426,17 7,1%
1996 6.566,00 9,2% 1.225,80 18,7% 5.340,20 81,3% 4.814,37 73,3% 72,30 1,1% 453,53 6,9%
1997 6.978,00 6,3% 1.362,40 19,5% 5.615,60 80,5% 5.155,22 73,9% 0,00 0,0% 460,38 6,6%
1998 7.658,00 9,7% 1.483,28 19,4% 6.174,72 80,6% 5.700,16 74,4% 0,00 0,0% 474,56 6,2%
1999 8.437,00 10,2% 1.674,46 19,8% 6.762,54 80,2% 6.267,85 74,3% 0,00 0,0% 494,69 5,9%
2000 9.115,00 8,0% 1.795,06 19,7% 7.319,94 80,3% 6.738,59 73,9% 62,80 0,7% 518,55 5,7%
2001 9.990,00 9,6% 1.970,65 19,7% 8.019,35 80,3% 7.271,65 72,8% 190,63 1,9% 557,07 5,6%
2002 10.949,00 9,6% 2.109,97 19,3% 8.839,03 80,7% 7.996,17 73,0% 237,72 2,2% 605,14 5,5%
2003 12.207,00 11,5% 2.258,47 18,5% 9.948,53 81,5% 8.962,11 73,4% 306,91 2,5% 679,51 5,6%
2004 12.974,00 6,3% 2.460,00 19,0% 10.514,00 81,0% 9.529,93 73,5% 315,09 2,4% 668,98 5,2%
2005 13.575,00 4,6% 2.445,85 18,0% 11.129,15 82,0% 10.075,44 90,5% 359,03 3,2% 694,68 6,2%

Fuente: elaboración propia, datos CGCOF, FEFE y MICOFV

26
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

• ¡¡¡Las oficinas de farmacia financian casi el 3% del


total del gasto en medicamentos, mediante su
aportación al Sistema Nacional de Salud!!!
La mayor parte de los medicamentos dispensados están total o
parcialmente financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS).
En el año 2005 el 82% de la facturación total se financia a través del
sistema de recetas, el SNS financia el 90,5%, las farmacias aportan
al SNS según el Real Decreto 5/2000 el 3,2% del total del gasto
financiado y los beneficiarios mediante copagos dentro del SNS
financiaron el 6,2% de los medicamentos. Los medicamentos no
financiables o talmente abonados por los beneficiarios o pacientes
suponen el 18% restante del total de la facturación.

Los copagos son aportaciones monetarias de una determinada


cuantía que deben realizar los consumidores de medicamentos en el
momento de la adquisición de los mismos.

El envejecimiento de la población española (punto 2.4) y el


mantenimiento del régimen de copagos ha hecho que el porcentaje
que supone el copago sobre el consumo farmacéutico total se
reduzca sensiblemente, incrementándose el porcentaje de gasto
farmacéutico sufragado con fondos públicos.

2.9. Precios

Según el artículo 93 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías


y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, la
financiación pública de medicamentos estará sometida al sistema de
precios de referencia.

Precio de referencia es “la cuantía con la que se financiarán las


presentaciones de medicamentos incluidas en cada uno de los
conjuntos que se determinen, siempre que se prescriban y
dispensen a través de receta médica oficial del Sistema Nacional de
Salud.”

Y se entiende por conjunto “la totalidad de las presentaciones de


medicamentos financiadas que tengan el mismo principio activo e
idéntica vía de administración entre las que existirá, al menos, una
presentación de medicamento genérico.”

27
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Las autoridades sanitarias competentes son las que determinan, con


la periodicidad que reglamentariamente se fije, dichos conjuntos, así
como sus precios de referencia.

El precio de los medicamentos financiables los marca el gobierno y


el de los no financiables, el precio es marcado por los laboratorios.
Por tanto, los posibles descuentos, bonificaciones o rendimientos
adicionales que puedan percibir las farmacias, han de obtenerse por
el lado de las compras a través de descuentos en el precio.

2.10. La farmacia española respecto a Europa

Los datos procedentes de Farmaindustria, la OCDE y la Agrupación


Farmacéutica de la Unión Europea reflejan que España, respecto a
los países que integran la Unión Europea, cuenta con:

• ¡¡¡Uno de los mayores ratios de farmacias por


habitante de todo el mundo!!!

La actual distribución geográfica de las oficinas de farmacia permite


que cualquier ciudadano de España, independientemente de su
lugar de residencia, tenga a su disposición a un profesional sanitario
como el farmacéutico.

En España hay una oficina de farmacia por cada 2.100 habitantes de


media, llegando a 1.500 habitantes en algunas provincias (Navarra,
Salamanca, Ávila). A menor número de habitantes por farmacia,
mayor facilidad de acceso al servicio existe.

En la Unión Europea hay una media de 6.242 habitantes por


farmacia. Es decir, que España tiene tres veces más farmacias que
la mayoría de los europeos y en algunos casos, hasta cinco veces
más (Holanda, Dinamarca, Suecia). Sólo Grecia, Malta y Chipre, por
sus características insulares y Bélgica, que ha congelado la apertura
de farmacias desde 1993 hasta 2009, pero que tienen también
modelos regulados, tienen más farmacias por habitante que España.

En aquellos países donde existe un modelo menos regulado,


liberalizado en número de aperturas –sobre todo en el continente
americano–, la proporción sube hasta los 10.000 habitantes como
media y en algunos casos, como en Chile, Argentina y EE.UU., una
por cada 35.000.

28
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, aconseja que


haya una farmacia por cada 4.000 habitantes.

• ¡¡¡Las ventas medias por oficina de farmacia y el


gasto en medicamentos son de los más bajos de
Europa!!!
Debido al actual modelo farmacéutico español de fijación de precios
donde es el Estado quien los fija atendiendo a criterios objetivos, se
ha conseguido que España disponga de unos precios medios de los
medicamentos inferiores que los mismos en Europa.

Si bien es cierto que el consumo de medicamentos per cápita es


ligeramente superior a la media europea, el gasto estatal en
medicamentos es de los más bajos de Europa.

Como consecuencia de los puntos anteriores, número de farmacias


por habitante y precios medios de los medicamentos, los ingresos
medios por farmacia están entre los más bajos de Europa. Un
informe realizado por Donald McArthur para Financial Times en 1996
situaba a las oficinas de farmacia de España en el último lugar de
rentabilidad de Europa. Desde esa fecha, se han establecido
determinadas medidas que han ido reduciendo de manera paulatina
los márgenes de las farmacias.

• ¡¡¡España es el país de la UE donde se han abierto


más oficinas de farmacia en los últimos 10 años!!!

En España, el marco regulatorio impone unas limitaciones de


apertura de nuevos establecimientos por distancias y habitantes
habiéndose conseguido una distribución homogénea de las
farmacias en el conjunto del territorio español, llegando a que el 99%
de la población dispone de al menos una oficina de farmacia en su
propio municipio.

La regulación legal que establece distancias mínimas –250 metros–,


entre farmacia y farmacia, hace que estas se abran en círculos
concéntricos hasta cubrir todo el territorio. Cuando en las grandes
urbes agotan estos límites, se establecen en los pueblos grandes, y
agotados éstos, el farmacéutico tiene que abrir en los más pequeños
y aislados, dándose casos de una farmacia en municipios de menos
de 100 habitantes.

29
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Consecuencia de lo anterior, del alto número de aperturas que se ha


producido en estos dos últimos, el mayor número de ellas se ha
producido en núcleos pequeños, turísticos o aislados.

• La farmacia española da servicio una población total


de 100 millones de personas al año, resultado de
sumar la población nacional y los turistas extranjeros,
durante las 24 horas del día, al mismo precio.

El marco regula asimismo, la obligatoriedad de mantener más de


2.000 farmacias de toda España abiertas las 24 horas del día a
disposición de los ciudadanos para cubrir los servicios de urgencia
en las mismas condiciones de atención y precio que en los horarios
comerciales.

Sin embargo en la inmensa mayoría de los países los farmacéuticos


reciben una compensación del Estado por los servicios de urgencia
o aplican un sobrecoste –que puede superar los seis euros– a los
medicamentos dispensados en dichas horas.

• ¡¡¡ Todas las oficinas de farmacia tienen al frente a


un profesional sanitario de primer nivel!!!

Con independencia de su tamaño, existe la obligatoriedad que detrás


de cada farmacia se sitúa un profesional sanitario, avalado por una
preparación académica extensa y compleja. Este profesional cuenta
con la colaboración, en muchos casos, de otros farmacéuticos u otro
personal que aconsejan a los usuarios sobre el uso racional del
medicamento.

Desde un punto de vista económico en España se calcula en casi


1.740 millones de euros el ahorro que produce todos los años ese
consejo profesional, por las visitas médicas innecesarias que evita.
Una de cada tres personas que entra en una farmacia sale sin haber
comprado nada, muchas veces aconsejado por el farmacéutico.

2.11. Características del servicio prestado

• ¡¡¡En muchos municipios españoles con una


población inferior a los 1.000 habitantes, la farmacia
es el único establecimiento sanitario disponible y
cubre las carencias de las Administraciones Públicas
en materia sanitaria!!!

30
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Los datos que a continuación se exponen reflejan la situación actual


de la Oficina de Farmacia española:
 El 99% de la población dispone de oficina de farmacia en su
propio municipio. La capilaridad es una de sus principales
características.
 Más de 2.149 municipios españoles, con una población
menor de 1.000 habitantes, cuentan con una oficina de
farmacia.
 El ordenamiento farmacéutico permite que el medicamento
llegue en condiciones de igualdad a cada uno de las
farmacias.
 En muchos pequeños municipios la farmacia es el único
establecimiento sanitario disponible.
 Cada día están de servicio de guardia en España, durante
las 24 horas, un número de farmacias suficiente para
atender las urgencias de toda la población española.
 El gasto en medicamentos permite que enfermedades que
antes eran de tratamiento hospitalario hoy lo sean de
ambulatorio, con la consiguiente amortización de camas
hospitalarias.
 Cada año las farmacias ofrecen 182 millones de consejos
sanitarios ajenos a la dispensación, con un incremento del
20% desde el año 1997.
 El empleo de las oficinas de farmacia ha crecido un 20% en
los últimos seis años, alcanzando los 65.000 trabajadores.
 Las oficinas de farmacia suponen casi el 10% del empleo
del Sistema Nacional de Salud.
 El 96% de las oficinas de farmacia está informatizada e
invierte en nuevas tecnologías.

2.12. Análisis oficinas de farmacia en la Comunidad Valenciana

El siguiente apartado analiza el modelo farmacéutico en la


Comunidad valenciana, tanto para cada una de sus tres provincias
como para el conjunto de la Comunidad:
1) Alicante

31
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La población total de la provincia de Alicante, 1.783.555 habitantes,


reside en 141 municipios en los que existen un total de 710
farmacias. La media de habitantes por farmacia es de 2.512, la más
alta de las tres provincias analizadas.

La población de la provincia de Alicante es la más concentrada de la


Comunidad Valenciana, sólo el 0,49% de sus habitantes residen en
municipios de menos de 500 habitantes, mientras que el 94,18%
residen en municipios de más de 5.000 habitantes.

Tabla 10 - Análisis farmacias provincia de Alicante


Análisis farmacias Alicante (01/01/2006)
Rango Nº Habitantes
Población Nº Municipios % Nº Farmacias % Total % Hab/farmacia
1 - 500 33 23,40% 32 4,51% 8.656 0,49% 271
501 - 1500 28 19,86% 29 4,08% 25.501 1,43% 879
1501 - 5000 24 17,02% 28 3,94% 69.712 3,91% 2.490
> 5001 56 39,72% 621 87,46% 1.679.686 94,18% 2.705
Total 141 100% 710 100% 1.783.555 100% 2.512
Con Farmacia 140 99,29% 1.783.418 99,992%

Fuente: elaboración propia, datos población INE

De los 141 municipios de la provincia de Alicante, 140 disponen de


farmacia, es decir existe una farmacia en el 99,29% de los
municipios de la provincia. Entre los municipios con farmacias
destacan Tollos y Fomorca con 43 y 54 habitantes respectivamente.
En muchos de estos pequeños municipios la farmacia es el único
establecimiento sanitario disponible. El municipio de Alicante, capital
de provincia, cuenta con 149 farmacias para dar servicio a sus
322.431 habitantes, 2.164 habitantes por farmacia.
2) Valencia

La provincia de Valencia posee un total de 1.179 farmacias en sus


266 municipios. Con una población total de 2.463.592 habitantes, la
media de habitantes por farmacia es de 2.090.

Tabla 11 - Análisis farmacias provincia de Valencia


Análisis farmacias Valencia (01/01/2006)
Rango Nº Habitantes
Población Nº Municipios % Nº Farmacias % Total % Hab/farmacia
1 - 500 45 16,92% 44 3,73% 12.589 0,51% 286
501 - 1500 75 28,20% 75 6,36% 71.470 2,90% 953
1501 - 5000 73 27,44% 87 7,38% 203.249 8,25% 2.336
> 5001 73 27,44% 973 82,53% 2.176.284 88,34% 2.237
Total 266 100% 1.179 100% 2.463.592 100% 2.090
Con Farmacia 265 99,62% 2.463.527 99,997%

Fuente: elaboración propia, datos población INE

32
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

De los 266 municipios de la provincia de Valencia, 265 disponen de


farmacia, es decir existe una farmacia en el 99,62% de los
municipios de la provincia, el 99,997% de la población dispone de
farmacia en el municipio donde reside. Entre los municipios con
farmacias destacan Sempere y Carrrícola con 35 y 88 habitantes
respectivamente. El municipio de Valencia, capital de provincia,
cuenta con 488 farmacias para dar servicio a sus 805.304
habitantes, 1.650 habitantes por farmacia.
3) Castellón

En la provincia de Castellón existen un total de 287 farmacias en 135


municipios con una población total de 559.761 habitantes. La media
de habitantes por farmacia es de 1.950, la más baja de las tres
provincias analizadas debido a una mayor dispersión de la
población.

Un 46,67% de los municipios tienen menos de 500 habitantes. En


estos municipios residen tan sólo el 2,26% de la población total de la
provincia los cuales se reparten el 18,12% de las farmacias totales.

Tabla 12 - Análisis farmacias provincia de Castellón


Análisis farmacias Castellón (01/01/2006)
Rango Nº Habitantes
Población Nº Municipios % Nº Farmacias % Total % Hab/farmacia
1 - 500 63 46,67% 52 18,12% 12.645 2,26% 243
501 - 1500 35 25,93% 35 12,20% 31.509 5,63% 900
1501 - 5000 18 13,33% 19 6,62% 45.090 8,06% 2.373
> 5001 19 14,07% 181 63,07% 470.517 84,06% 2.600
Total 135 100% 287 100% 559.761 100% 1.950
Con Farmacia 124 91,85% 558.784 99,825%

Fuente: elaboración propia, datos población INE

De los 135 municipios de la provincia de Castellón, 124 disponen de


farmacia, es decir existe una farmacia en el 91,85% de los
municipios de la provincia, es decir el 99,825%% de la población
tienen farmacia en el municipio donde residen. Entre los municipios
con al menos una farmacia, destacan los municipios de Fuente de la
Reina y Pavías con sólo 49 y 62 habitantes respectivamente. El
municipio de Castellón, capital de provincia, cuenta con 77 farmacias
para dar servicio a sus 172.110 habitantes, 2.235 habitantes por
farmacia.

Castellón aunque es la provincia menos poblada de las tres


analizadas es la que tiene mayor número de farmacias por habitante,
una farmacia por cada 1.950 habitantes.

33
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4) Comunidad Valenciana

La población total de la Comunidad Valenciana es de 4.806.908


habitantes repartida en 542 municipios. El total de farmacias en el
año 2006 asciende a 2.176, en consecuencia la media de habitantes
por farmacia es de 2.209.

Tabla 13 - Análisis farmacias Total Comunidad Valenciana


Total Comunidad Valenciana (01/01/2006)
Rango Nº Habitantes
Población Nº Municipios % Nº Farmacias % Total % Hab/farmacia
1 - 500 141 26,01% 128 5,88% 33.890 0,71% 265
501 - 1500 138 25,46% 139 6,39% 128.480 2,67% 924
1501 - 5000 115 21,22% 134 6,16% 318.051 6,62% 2.374
> 5001 148 27,31% 1.775 81,57% 4.326.487 90,01% 2.437
Total 542 100% 2.176 100% 4.806.908 100% 2.209
Con Farmacia 529 97,60% 4.805.729 99,975%

Fuente: elaboración propia, datos población INE

En los municipios de menos de 500 habitantes, en los que reside el


0,71% del total de la población, se localizan en 5,88% del total de las
farmacias, mientras que los municipios de más de 5.000 habitantes,
donde residen el 90,01% de la población se localizan el 81,57% de
las farmacias.

De los 542 municipios de la provincia de Castellón, 529 disponen de


farmacia, es decir existe una farmacia en el 97,60% de los
municipios de la provincia, es decir el 99,875%% de la población
tienen farmacia en el municipio donde residen. Es importante
destacar esta capacidad de adaptación a la demanda de la
población que tiene el actual modelo farmacéutico.

34
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3. MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANDES


SUPERFICIES, CONSECUENCIAS DE SU IMPLANTACIÓN Y
DESARROLLO EN ESPAÑA

3.1. La distribución minorista en España

3.1.1. Introducción

La distribución comercial en España ha experimentado un avance


espectacular en los últimos años, siendo éste un fenómeno común
en toda Europa, y caracterizándose fundamentalmente por dos
variables: nuevas formas de organizarse (formatos) y tendencia a la
concentración.

En el análisis de este punto se muestran en ocasiones datos


extraídos de ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de
Distribución) por considerarlos representativos para analizar
crecimientos, evoluciones y tendencias del sector. Algunas de sus
asociados son el grupo El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, grupo
Cortefiel, grupo Eroski y C&A.

3.1.2. Principales agentes que actúan en la distribución minorista

3.1.2.1. Hipermercados

3.1.2.1.1. Definición

El hipermercado1 es un establecimiento comercial de venta detallista


en régimen de autoservicio con un horario prolongado y un servicio
prestado a los clientes reducido, con una superficie de venta igual o
superior a los 2.500 m2 donde se ofrece una gran variedad de
productos de alimentación (incluyendo perecederos), productos del
hogar y bazar, y artículos de vestido y calzado. Se suelen situar en
la periferia de las grandes ciudades cerca de las vías de gran
tránsito circulatorio, y provistos de un gran aparcamiento gratuito
para los clientes. La política de ventas se basa en la técnica del
descuento con precios y márgenes reducidos, alta rotación de sus

1
No existe un criterio unificado sobre la definición del hipermercado lo que dificulta la
utilización de datos incluso cuando éstos provienen de una misma fuente

35
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

existencias y la utilización continua de promociones y ofertas


apoyadas en sofisticadas técnicas de merchandising2.

3.1.2.1.2. Modelo de funcionamiento de los hipermercados

Las características fundamentales del funcionamiento de los


hipermercados son las siguientes:

3.1.2.1.2.1 Tipo de comercio

Los hipermercados realizan comercio minorista, es decir su cliente


es el consumidor final.

3.1.2.1.2.2 Sistema de venta

El sistema de venta aplicado por los hipermercados es el de


autoservicio o libre servicio. El cliente recorre la superficie de venta
seleccionando los productos de compra sin que exista un
asesoramiento por los empleados de la gran superficie. Una vez que
el cliente ha realizado la selección de los productos que desea se
dirige a alguna de las cajas que se encuentran en la salida donde
realizará el pago de su compra.

3.1.2.1.2.3 Superficie de venta

La superficie mínima necesaria para que un distribuidor minorista


pueda ser considerado hipermercado se ha establecido en 2.500 m2.
En España, la superficie media de venta de estos establecimientos
es muy superior alcanzando los 8.000 m2.

3.1.2.1.2.4 Localización
• CONCENTRACIÓN geográfica o espacial: Los
hipermercados suelen ubicarse en la periferia de los
grandes núcleos de población próximos a vías de
gran tránsito circulatorio
En general los hipermercados suelen ubicarse en la periferia de los
grandes núcleos de población próximos a vías de gran tránsito
circulatorio. En los últimos años es muy frecuente que el

2
CUESTA VALIÑO, PEDRO “Análisis de las empresas líderes del sector de hipermercados
en España: Pryca, Continente, Alcampo, Hipercor y Eroski”, Distribución y Consumo nº
37,.Diciembre1997 / enero 1998.

36
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

hipermercado se encuentre en un centro comercial convirtiéndose en


el foco de atracción del mismo.

Las nuevas localizaciones de los hipermercados son cada vez más


próximas a las ciudades, existiendo una carencia de este tipo de
formatos en núcleos rurales o de baja densidad de población.

3.1.2.1.2.5 Surtido

Las grandes superficies ofrecen un surtido muy amplio de productos


con una profundidad media de productos de alimentación y de no
alimentación con más de 60.000 referencias distintas de media.

Los productos de alimentación incluyen productos frescos y


envasados y los productos de no alimentación (bazar, textil,
electrodomésticos, parafarmacia, etc.) incluyen líneas cada vez más
numerosas representando en torno al 40% del total de las ventas
totales.

La tendencia es que los productos considerados de no alimentación


cobren una mayor importancia relativa llegando a igualar su
participación con los productos de alimentación.

Por ejemplo, los hipermercados Carrefour ofrecen un surtido de más


de 100.000 referencias de las cuales 15.000 son de productos de
alimentación.

Otra tendencia observable es la mayor importancia que cobran las


líneas blancas, la marca del distribuidor. Por ejemplo, en los
hipermercados Carrefour la marca propia participa por encima del
20% y en los supermercados Carrefour Expréss por encima del 33%.

Los hipermercados a lo largo de su desarrollo han llevado a cabo


una ampliación de gama y producto, incluyendo nuevas líneas de
negocio en su oferta. Además de los productos nombrados han ido
incluyendo paulatinamente otros servicios como seguros, viajes,
servicios financieros, comercio electrónico (venta de entradas),
mantenimiento del automóvil, comercialización de servicios de ADSL
y, parece que esta oferta seguirá ampliándose con nuevos proyectos
(servicios de telefonía móvil y fija).

3.1.2.1.2.6 Nivel de servicios complementarios

Uno de los factores que permiten la disminución de costes en los


hipermercados es la reducción de personal en la superficie de venta
para la atención de clientes. Sin embargo, algunas de las

37
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

características diferenciales de las grandes superficies pueden


considerarse servicios a los clientes no intensivos en personal, como
son la existencia de grandes parking gratuitos y la amplitud de
horarios comerciales.

En la actualidad, las exigencias cada vez mayores de los


consumidores y la competencia entre grandes superficies ha
motivado la mejora de los servicios ofrecidos como activo
diferenciador: envío a domicilio, cajas rápidas, tarjetas de fidelización
que incorpora descuentos y otras ventajas, custodia de niños, etc.

3.1.2.1.2.7 Nivel de precios

Los hipermercados aplican la estrategia denominada de “precios


gancho”: aquellos productos cuyos precios puedan ser conocidos
por el consumidor se ofertan a precios especialmente reducidos, de
manera que éste puede creer que el nivel de precios general, para el
resto de productos, es igualmente bajo; sin embargo, el precio del
resto de productos es similar al que los ofertan otros formatos
comerciales.

3.1.2.1.2.8 Rotación

En las grandes superficies la rotación, que puede ser definida como


la relación entre las ventas y el activo total en el año contable, es
alta y es uno de sus aspectos diferenciales.

La velocidad de rotación del capital invertido y el aumento de los


plazos de las cuentas por pagar, representan la principal fuente de
ganancias y financiación de sus inversiones.

3.1.2.1.2.9 Promoción

Se puede diferenciar entre promoción externa y promoción interna


del hipermercado.

Entre las primeras se incluyen fuertes campañas de publicidad en


los medios, y promoción a través del buzoneo de sus catálogos de
ofertas en sus áreas de influencia.

En cuanto a la promoción interna, en la superficie de venta se


aplican múltiples técnicas de merchandising. Éstas, en ocasiones,
proceden del propio fabricante: cantidad extra de producto en cada
envase, regalo de unidad adicional, el duplo (dos productos unidos a
precio más reducido que cada uno por separado). En otras
ocasiones, la utilización de las técnicas de merchandising surge del

38
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

propio hipermercado: una distribución de las secciones que obligue


al cliente a describir el recorrido más amplio posible, así los
productos de primera necesidad se colocan en diferentes puntos de
la superficie de venta y generalmente alejados de la entrada;
localización de determinados productos en la cabecera de góndola;
regletas en los lineales; muebles metálicos fuera de línea o box
palets, etc.

3.1.2.1.2.10 Poder de negociación frente a fabricantes / proveedores

El poder de negociación de los hipermercados frente a los


fabricantes, debido a su importancia relativa como clientes, es muy
grande. Los hipermercados tienen la capacidad de imponer
condiciones comerciales tales como plazos de suministro, precios y
condiciones de pago.

El poder de negociación frente a fabricantes y proveedores se


sustenta en una adecuada capacidad logística, en la creación de sus
propias centrales de compra, en el enorme volumen de pedido que
realizan.

La eliminación de intermediarios comprando directamente al


fabricante o realizando la gestión de compras a través de sus
propias centrales de compra les permite obtener menores precios

Además de menores precios los hipermercados obtienen


importantes ventajas frente a otros distribuidores en lo relativo a
aplazamientos de pago, ayudas para la promoción de los productos,
marcas del distribuidor, obtención de ingresos por los costes de
arranque de referenciación (introducción de un producto nuevo por
una marca), etc.

Los hipermercados llegan a intervenir y participar en el


funcionamiento de los sistemas productivos y la gestión de las
empresas que los proveen.

3.1.2.1.2.11 Margen comercial

El poder de negociación de los hipermercados les permite comprar a


precios más bajos que a otro tipo de distribuidores minoristas, y su
eficiencia en la gestión les permite vender a menores precios que
otros formatos de distribución, por lo que aplican márgenes bajos.
Éstos rondan el 18%, siendo menores en los productos de
alimentación que en los productos de no alimentación.

39
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.2.2. Grandes almacenes (El Corte Inglés)

3.1.2.2.1. Definición

Los grandes almacenes o tiendas por departamentos son


establecimientos de grandes dimensiones que ofertan una variedad
de productos encaminados a cubrir una amplia gama de
necesidades: alimentación, confección, menaje del hogar,
decoración, etc. Se sitúan en el centro de las ciudades y suelen
tener varias plantas, dividiendo su superficie comercial en secciones.
Los grandes almacenes pertenecen a una única empresa y es una
sola tienda de enorme tamaño, a diferencia de un centro comercial
que se define como distintas tiendas agrupadas y, a diferencia de los
hipermercados, aunque incluyen un supermercado grande entre sus
secciones, la alimentación no es su mayor prioridad en la venta.

Actualmente en España el único gran almacén de ámbito nacional


existente es El Corte Inglés.

3.1.2.2.2. Modelo de funcionamiento de los grandes almacenes

Las características fundamentales del funcionamiento de los grandes


almacenes son las siguientes:

3.1.2.2.2.1 Tipo de comercio

Los grandes almacenes realizan comercio minorista, es decir su


cliente es el consumidor final.

3.1.2.2.2.2 Sistema de venta

El sistema de venta aplicado por los grandes almacenes es el de


autoservicio o libre servicio. A diferencia de los hipermercados las
cajas no se encuentran a la salida del establecimiento sino
distribuidas por las diferentes secciones de la gran superficie.

El trato del cliente es personalizado, disponen de personal


especializado en las diferentes secciones de la tienda que
proporcionan información y asesoramiento al consumidor en el caso
de que este lo solicite. Como consecuencia de su diferenciación en
servicio al cliente el número de empleados es superior al de otros
formatos de distribución como los hipermercados y supermercados.

3.1.2.2.2.3 Superficie de venta

40
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La superficie mínima para que un distribuidor minorista pueda ser


considerado gran almacén se ha establecido en 2.500 m2.

3.1.2.2.2.4 Localización
• CONCENTRACIÓN geográfica o espacial: El 100%
de los grandes almacenes se ubican siempre en el
centro de las grandes ciudades o en núcleos de alta
densidad poblacional, quedando fuera de su objetivo
los núcleos pequeños
En general los grandes almacenes se ubican en los núcleos urbanos
más representativos, generalmente, en las principales calles
comerciales o próximos a ellas, o bien en aquellas áreas urbanas
con un crecimiento más dinámico.

Al igual que ocurre con lo hipermercados existe una carencia de este


tipo de formatos en núcleos rurales o de baja densidad de población.

3.1.2.2.2.5 Surtido de productos y servicios

Los grandes almacenes ofrecen un surtido muy amplio de productos


y servicios, con el objetivo de cubrir todas las necesidades del
consumidor en un mismo establecimiento, consiguiendo que el
cliente reduzca sus costes de aprovisionamiento (tiempo,
transporte…)

Los productos y servicios ofrecidos se diferencian principalmente por


su alta calidad, altos precios, y por ser marcas reconocidas o de
prestigio.

Entre las líneas producto de un gran almacén se encuentran:


alimentación y bebidas, productos gourmet, tabaco, confección,
menaje del hogar, decoración, regalos, discos, libros, películas,
electrodomésticos, electrónica, etc., Además incluye muchos
servicios como agencia de viajes, servicios informáticos, servicios de
telecomunicaciones, lavandería, revelado fotográfico, peluquería,
lista de bodas, servicios financieros, planes de pensiones, seguros,
construcción promociones e instalaciones, editorial, etc.

Al igual que en los hipermercados la marca del distribuidor cobra una


importancia creciente. A diferencia de éstos, la marca del distribuidor
en los grandes almacenes no se limita a productos de alimentación,
incluyendo artículos deportivos, moda, etc.

3.1.2.2.2.6 Nivel de servicios complementarios

41
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Se caracterizan por tener un ambiente atractivo y por


complementarse con otros servicios ofrecidos al cliente como,
tarjetas regalo, tarjetas cliente, cajeros automáticos, estacionamiento
de vehículos, pago aplazado de las compras, reintegro del importe
de la compra en caso de devolución del producto, etc.

Los grandes almacenes y los centros comerciales han sido los


únicos agentes que han conseguido ofrecer una solución al
problema del aparcamiento en el centro de las ciudades, lo que se
ha convertido en un reclamo más de su política de promoción.

3.1.2.2.2.7 Nivel de precios

Los grandes almacenes no obtienen su ventaja competitiva de los


precios sino que se diferencia en calidad tanto de servicios al cliente
como de los productos y servicios que ofrecen. El mayor número de
empleados necesario para un mejor servicio al cliente, la localización
geográfica dentro de núcleos urbanos de población importante, y la
calidad de los servicios prestados por el establecimiento incide en su
estructura de costes y, por tanto, en precios más elevados.

3.1.2.2.2.8 Rotación

Las grandes superficies tienen una rotación de su stock total menor


que el de otros formatos de distribución como los hipermercados,
supermercados y las grandes cadenas especializadas.

3.1.2.2.2.9 Promoción

En el ámbito interno aplican todo tipo de técnicas de merchandising


y, en el externo, fuertes campañas de publicidad. El Corte Inglés
encabeza el ranking de anunciantes que más invirtieron en
publicidad el año 2004, superando los 74 millones de euros.

3.1.2.2.2.10 Poder de negociación frente a fabricantes / proveedores


• Integración vertical: Los grandes almacenes llegan
a participar e intervenir en el funcionamiento de los
sistemas productivos y en la gestión de las empresas
que los proveen
Al igual que los hipermercados, los grandes almacenes se
caracterizan por ejercer un fuerte poder de negociación frente a
todos sus proveedores de productos y servicios teniendo capacidad
para imponer condiciones comerciales tales como plazos de
suministro, precios y condiciones de pago.

42
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

El poder de negociación frente a fabricantes y proveedores se


sustenta en una adecuada capacidad logística, en la creación de sus
propias centrales de compra, en el enorme volumen de pedido que
realizan.

La eliminación de intermediarios comprando directamente al


fabricante o realizando la gestión de compras a través de sus
propias centrales de compra les permite obtener menores precios

Además de menores precios los grandes almacenes obtienen


importantes ventajas frente a otros distribuidores en lo relativo a
aplazamientos de pago, ayudas para la promoción de los productos,
marcas del distribuidor, obtención de ingresos por los costes de
arranque de referenciación (introducción de un producto nuevo por
una marca), etc.

Los grandes almacenes llegan a intervenir y participar en el


funcionamiento de los sistemas productivos y la gestión de las
empresas que los proveen.

3.1.2.2.2.11 Margen comercial

La diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de los


productos es muy alto ya que compran barato ejerciendo una fuerte
presión sobre los proveedores y venden a precios altos como
consecuencia de su diferenciación en calidad. Este alto margen es
necesario para poder soportar los altos costes de personal y alquiler
de establecimientos.

3.1.2.3. Supermercados

3.1.2.3.1. Definición

El Supermercado es un establecimiento comercial urbano de


distribución minorista que vende bienes de consumo en sistema de
autoservicio entre los que se encuentran alimentos frescos,
envasados y congelados, bebidas y otros artículos como ropa,
artículos de higiene, perfumería y limpieza. Estas tiendas pueden ser
parte de una cadena, muchas en forma de franquicia, o de un grupo
empresarial, que pueden tener más sedes en la misma ciudad,
comunidad o país. Los supermercados generalmente ofrecen
productos a bajo precio intentando contrarrestar el bajo margen de
ganancias con un alto volumen de ventas. Por su tamaño, los
supermercados se pueden dividir en medianos (de 400 a 1.500 m²) y
grandes (de 1.500 a 2.500 m²).

43
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.2.3.2. Modelo de funcionamiento de los supermercados

3.1.2.3.2.1 Tipo de comercio

Como en los casos anteriores, los supermercados realizan comercio


minorista, es decir su cliente es el consumidor final.

3.1.2.3.2.2 Sistema de venta

El sistema de venta aplicado por los supermercados es similar al


explicado anteriormente para los hipermercados, es decir de
autoservicio o libre servicio.

3.1.2.3.2.3 Superficie de venta

Como se ha dicho, los supermercados podrían ser clasificados


según su dimensión en supermercados medianos, con una
superficie de venta de entre 400 y 1.500 m², y supermercados
grandes, con una superficie de venta de entre 1.500 y 2.500 m².

En los últimos años, la superficie media de venta de los


supermercados se ha incrementado. La ley 7/1996 de Ordenación
del Comercio Minorista ha influido en este hecho. Dadas las
limitaciones a la apertura de hipermercados, se ha producido una
tendencia a la apertura de supermercados con superficies inferiores
a los 2.500 m2 pero muy superiores al tamaño mediano.

3.1.2.3.2.4 Localización

En general el supermercado se ubica en los núcleos urbanos de


población o integrados en los centros comerciales y mercados de
puerta de calle. Una de las ventajas competitivas de los
supermercados es su proximidad al domicilio o lugar de trabajo del
consumidor final, lo que permite a estos últimos reducir sus costes
de transacción (costes que se derivan del tiempo y el esfuerzo que
dedican a desplazarse, a informarse y a efectuar la compra).

Se han producido cambios en los hábitos de compra de los


consumidores españoles (incorporación de la mujer al mercado
laboral, reducción del tiempo dedicado a las tareas domésticas, etc.)
que manifiestan una cierta preferencia por los comercios de
proximidad.

Sin duda, la ubicación de los supermercados, además de la variedad


y el precio, constituyen uno de los pilares sobre los que se asienta la
clave de su éxito.

44
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.2.3.2.5 Surtido

Los supermercados ofertan una amplia gama de productos


generalmente organizados por secciones: ultramarinos, alimentos
frescos, alimentos congelados, bebidas, droguería, perfumería, y
complementos, éstas a su vez se organizan en pasillos clasificados
por su naturaleza (galletas, cereales, frutas, carnes, etc.).

Al igual que ocurre con los hipermercados y con los grandes


almacenes, en los supermercados va incrementando la importancia
de las marcas blancas.

3.1.2.3.2.6 Nivel de servicios complementarios

Los supermercados suelen ofrecer servicios complementarios como


el reparto a domicilio, la posibilidad de realizar el pedido
telefónicamente, la compra on-line, teléfono gratuito de atención al
cliente, aceptan tarjetas bancarias para realizar el pago,
departamento de consigna situado a la entrada e incluso algunos
tienen un parking para clientes de estacionamiento limitado.

3.1.2.3.2.7 Nivel de precios

En los últimos años los supermercados están ganando terreno a los


hipermercados en cuanto a la competitividad en precios. De acuerdo
con el estudio presentado por el Banco de España3 los mayores
incrementos de precios para la mayoría de los productos de
alimentación analizados se registran en los hipermercados, sólo en
algunos casos en las tiendas tradicionales y nunca en los
supermercados.

Los supermercados presentan precios más bajos que el resto de


establecimientos en la oferta de carnes y pescados. Si bien los
precios de los productos de droguería y alimentación son más bajos
en los hipermercados.

3.1.2.3.2.8 Rotación

3
ESTEBAN, A. Y MATEA, M.L. “Transformaciones estructurales, precios y márgenes en el
sector de distribución al por menor de alimentos” Boletín Económico del Banco de España,
junio 2003

45
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La alta rotación explica, entre otros la viabilidad y el éxito creciente


de este tipo de formato.

3.1.2.3.2.9 Promoción

Internamente, variadas técnicas de merchandising y, externamente,


campañas de publicidad en los medios, newsletter con las ofertas
semanales, y buzoneo del catálogo en la zona de influencia con su
política de ofertas.

3.1.2.3.2.10 Poder de negociación frente a fabricantes / proveedores

Las grandes cadenas de supermercados tienen sus propias


centrales de compras (Supersol, Caprabo, Mercadona) y las
cadenas más pequeñas se han asociado para formar centrales de
compras que les permitan obtener buenas condiciones con sus
proveedores (SPAR).

3.1.2.3.2.11 Margen comercial

Los supermercados aplican márgenes reducidos a fin de conservar


su ventaja competitiva en precios.

3.1.2.4. Cadenas especializadas

3.1.2.4.1. Definición

En este informe el término “cadena especializadas” se refiere a los


grandes grupos empresariales existentes principalmente en los
sectores de distribución textil y de perfumería-droguería.

Las empresas actualmente conocidas como cadenas especializadas,


nacen a partir de una evolución de empresas tradicionales del sector
textil que han observado las ventajas de combinar la distribución y la
producción. Este modelo vertical significa una revolución en el sector
en el que tradicionalmente, la producción y la distribución (venta al
cliente) estaban claramente separadas.

Las cadenas especializadas combinan la distribución comercial y la


producción industrial aplicando políticas de integración vertical. Las
empresas ejercen las tareas propias de los productores así como de
los detallistas.

46
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.2.4.2. Modelo de funcionamiento de las cadenas especializadas

Las características fundamentales del funcionamiento de las


cadenas especializadas son las siguientes:

3.1.2.4.2.1 Tipo de comercio

Como en los casos anteriores, las cadenas especializadas realizan


comercio minorista, es decir su cliente es el consumidor final.

3.1.2.4.2.2 Sistema de venta

El sistema de venta aplicado por las cadenas especializadas es el de


autoservicio o libre servicio. Al igual que en los grandes almacenes
las cajas no se encuentran a la salida del establecimiento sino
distribuidas por la superficie de venta e, igualmente, disponen de
personal especializado en las diferentes secciones de la tienda que
proporcionan información y asesoramiento al consumidor en el caso
de que este lo solicite. El consumidor pasea por la tienda haciendo
su selección pero tiene la posibilidad de ser atendido por un
vendedor.

3.1.2.4.2.3 Superficie de venta

Las cadenas especializadas se caracterizan por tener un número


elevado de establecimientos, cuya superficie de ventas varía
dependiendo de su localización geográfica.

3.1.2.4.2.4 Localización
• Concentración geográfica y espacial: Las cadenas
especializadas dan muchísima importancia a ubicar
sus establecimientos en las principales calles
comerciales de las grandes ciudades o en sus
centros comerciales
Las cadenas especializadas dan muchísima importancia a ubicar sus
establecimientos en las principales calles comerciales de las
grandes ciudades o en los centros comerciales de las mismas, con
la intención de conseguir un alto ratio de ventas por metro cuadrado
de superficie de venta (ver promoción 3.1.2.4.2.9). Por ello, se puede
decir que “la alta penetración de las cadenas especializadas es
debida a una situación privilegiada que les permite cubrir un amplio

47
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

mercado, conseguir altos índices de tráfico en las tiendas, una


comunicación eficiente y unas mayores ventas”4.

3.1.2.4.2.5 Surtido

La colaboración directa entre la tienda minorista y el productor


permite adaptar la producción a la demanda según las tendencias
que se observan en el mercado, lo que exige una comunicación
rápida y eficiente y una gran flexibilidad a los procesos productivos,
en especial si la producción se ha subcontratado.

Las nuevas tecnologías han permitido reducir el coste de la


comunicación y aumentar su velocidad, reduciendo la distancia entre
los diferentes agentes.

La constante llegada de nuevos diseños en las tiendas de las


principales cadenas especializadas y los cambios en la disposición
de las prendas provoca un efecto de “edición limitada” incentivando
la compra por impulso y una mayor frecuencia de visitas por un
mismo consumidor a la tienda. Nótese que los grandes almacenes
cuentan con otros sistemas de atracción como son el supermercado
y secciones muy variadas lo que sirve de reclamo para la visita de
los clientes.

3.1.2.4.2.6 Nivel de servicios

En las tiendas de las cadenas especializadas existe personal al cual


se puede acudir solicitando información o asesoramiento. El nivel de
esta atención dependerá del producto que se comercializa
adaptándose a la exigencia del tipo de cliente más frecuente de la
marca.

3.1.2.4.2.7 Nivel de precios

En el sector textil los precios vienen determinados por el mercado


permitiendo una pequeña horquilla de variación, así el resultado de
la empresa dependerá de los gastos de gestión.

3.1.2.4.2.8 Rotación

4
NUENU, J.L., MORA C., MONSERRAT, J “El sector de la distribución textil en España”
Boletín ICE Económico. Mayo 2003, pp. 23-24

48
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En el sector textil el producto tiene un componente de temporalidad


importante y las preferencias del consumidor se modifican muy
rápidamente, por tanto, el tiempo que transcurre desde la producción
hasta la venta es reducido; parte del atractivo de estas tiendas está
en la constante modificación de su oferta.

En el sector textil tradicionalmente ha existido una oferta de cuatro


temporadas (otoño, invierno, primavera y verano), y se ha pasado,
con la irrupción de estas grandes cadenas y su nueva forma de
hacer negocio, a más de diez “minitemporadas” u ofertas
diferenciadas.

La cadena lanza una producción limitada y, dependiendo de la


respuesta del mercado lanzan una tirada a mayor escala. Se
pretenden entregas más frecuentes y más cortas en volumen lo que
posibilita la filosofía de stock cero.

3.1.2.4.2.9 Promoción

Muchas de estas cadenas han reducido sus presupuestos


publicitarios de promoción externa y hacen de su ubicación y
escaparates sus principales medios de comunicación, con equipos
específicos dedicados a la decoración y modificación de los mismos.

3.1.2.4.2.10 Poder de negociación frente a fabricantes / proveedores

Cuando se subcontrata la producción, al existir un contacto continuo


entre fabricante y distribuidor, el primero, recibe la información sobre
tendencias de moda, tejidos, colores, etc. pero, a su vez, las grandes
cadenas obtienen toda la información sobre la producción lo que les
permite conocer el margen que obtiene el fabricante de cada prenda
y, así, ajustar sus precios de compra, lo que es posible gracias a su
importancia relativa como clientes del fabricante. Asimismo el
modelo de negocio se basa en definir determinados patrones
fabricados en localizaciones de bajo coste de mano de obra (China,
Marruecos,…) y darles las últimas fases de fabricación (tinte..) que
dependerá en mayor medida de la moda de cada momento.

3.1.2.4.2.11 Margen comercial

Generalmente las cadenas especializadas de textil venden a precios


medios - bajos respecto al mercado, y basan su estrategia en
márgenes medios - bajos con una alta rotación.

49
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.2.5. Comercio tradicional

3.1.2.5.1. Definición

No existe un criterio homogéneo para definir el comercio tradicional,


si bien de forma general, podríamos considerar que en el comercio
tradicional debe tener las siguientes características:

Establecimientos con una superficie inferior a los 100 m2, con un


número de empleados entre 1 y 2 y que funciona de forma
independiente, es decir, tiene un único punto de venta. El régimen
de venta es tradicional, el comprador es atendido directamente por
un empleado que le informa y asesora. Su nivel de equipamiento es
escaso y, en ocasiones, obsoleto y la aplicación de las nuevas
tecnologías reducida. La formación de personal es de perfil bajo y la
forma jurídica adoptada es de persona física. El aprovisionamiento
es a través de mayorista, sin que exista asociacionismo entre los
comercios para la realización de las compras, actuando de forma
independiente.

3.1.2.5.2. Modelo de funcionamiento del comercio tradicional

Las características fundamentales del funcionamiento del comercio


tradicional son las siguientes:

3.1.2.5.2.1 Tipo de comercio

Como en todos los anteriores formatos su cliente es el consumidor


final.

3.1.2.5.2.2 Sistema de venta

El consumidor es directamente atendido por el personal del comercio


al que le plantea su necesidad recibiendo de éste la información y el
asesoramiento necesarios para satisfacerla, dándose, por tanto, una
intensa relación entre vendedor y cliente.

En algunos casos, el comercio tradicional ha evolucionado hacia


otros sistemas de venta como el supermercado siendo el sistema de
venta el autoservicio, lo que les ha permitido reducir sus costes y
estar más adaptado a los hábitos de consumo de los españoles.

3.1.2.5.2.3 Superficie de venta

La superficie de venta suele ser inferior a 100 m2.

3.1.2.5.2.4 Localización

50
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

El comercio tradicional generalmente se ubica en las zonas


residenciales de las poblaciones, siendo ésta una de sus principales
ventajas competitivas. Los consumidores que realizan su compra
diariamente buscan desplazamientos cortos, entre ellos se incluyen
personas de la tercera edad, estudiantes y amas de casa.

3.1.2.5.2.5 Surtido

Se podrían diferenciar dos tipos de estrategias dentro del comercio


tradicional: el comercio tradicional especializado que presenta una
gama estrecha pero profunda, donde el consumidor podrá encontrar
casi cualquier artículo relacionado con esa especialización; y, el
comercio tradicional no especializado que ofrece un surtido más
amplio pero con una profundidad muy limitada derivada, en casi
todos los casos, de la falta de espacio.

3.1.2.5.2.6 Nivel de servicios

La atención del comprador es personalizada, estableciéndose una


relación más estrecha que en cualquier otro tipo de comercio, siendo
la fidelización del consumidor por el conocimiento de sus usos o
costumbres uno de los argumentos comerciales de este tipo de
distribuidores.

Algunos pequeños comercios emulan a las grandes empresas


ofreciendo servicios similares a éstas, por ejemplo, permiten a sus
clientes realizar la compra por teléfono ofreciendo la entrega en el
propio domicilio u ofreciendo un programa de puntos según el
volumen comprado que permite acceder a ciertos descuentos.

3.1.2.5.2.7 Nivel de precios

Sin duda la competencia en precios es una de las principales


amenazas para el comercio tradicional que reproduce el esquema
clásico: fabricante – mayorista – pequeño comercio – consumidor
final. Como se explicará más adelante el comercio tradicional es
precio aceptante respecto al mayorista lo que impide a los primeros
competir vía precios con otro tipo de distribuidores.

Si de las dos estrategias competitivas básicas la ventaja en precios


sólo está al alcance de las grandes cadenas, el uso de una imagen
diferenciada ha de ser el objetivo fundamental del pequeño
comercio.

51
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Un error habitual en el mercado tradicional es la pretensión de


competir en precios y en servicio en vez de desarrollar una única
proposición de venta.

Cuando se ha producido una acumulación de stock de un producto,


debido a las limitaciones de espacio de almacén, es relativamente
frecuente que el comercio tradicional ofrezca productos a un precio
muy competitivo.

3.1.2.5.2.8 Rotación

Generalmente, la rotación en el comercio tradicional es menor que


en el resto de formatos de distribución minorista.

3.1.2.5.2.9 Promoción

Muchos fabricantes realizan promociones para el pequeño comercio


que son específicas por las limitaciones de espacio con las que se
encuentran. Al ser el mayorista el que establece la relación con el
fabricante, es el que se beneficia de los descuentos que éste pueda
aplicar, por ejemplo, por volumen de compras.

No aplican promociones comerciales externas y muy pocas técnicas


internas de merchandising, por ejemplo los escaparates más o
menos trabajados.

3.1.2.5.2.10 Poder de negociación frente a fabricantes / proveedores

Quizá una de las características más importantes del comercio


tradicional sea la imposibilidad de acceso directo a la mercancía por
parte del comprador que la adquiere a través de mayoristas.

Para el comercio tradicional es necesario desarrollar fórmulas


organizativas que les permita aumentar su poder de negociación y
reducir costes. El objetivo puede ser la asociación en centrales de
compra para negociar con los proveedores desde una posición más
favorable.

3.1.2.5.2.11 Margen comercial

No se puede establecer un comportamiento homogéneo dada la


gran atomización que presenta este formato. Hay comercios que
aplican grandes márgenes y otros que, aunque no aplican márgenes
comerciales elevados, son rentables debido a los bajos costes de
estructura que tienen (alquileres, salarios, marketing…).

52
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 14 - Cuadro resumen modelo de funcionamiento formatos


distribución minorista
PRINCIPALES AGENTES DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA EN ESPAÑA

HIPERMERCADOS GRANDES ALMACENES SUPERMERCADOS CADENAS ESPECIALIZADAS COMERCIO TRADICIONAL

Tipo de comercio Comercio minorista

Autoservicio
Atención directa por el vendedor.
Autoservicio Cajas distribuidas por la superficie de
Sin contacto directo con el producto.
Autoservicio Cajas en las diferentes secciones de Autoservicio venta.
Sistema de venta Cajas en la salida venta Cajas en la salida Trato del cliente personalizado.
Reconversión en autoservicios:
reducción costes y adaptación a las
Trato personalizado a los clientes Personal para información y
nuevas costumbres del cliente
asesoramiento en la sala de venta.

Elevado número establecimientos


Superficie de Mínimo 2.500 m
2
2 Medianos: 400 - 1.500 m
2
Mínimo 2.500 m Superficie de ventas varía en función En general, ≤ 100m2
venta Media España 8.000 m2 Grandes: 1.500 - 2.500 m2 localización geográfica

Prioridad máxima.
Principales calles comerciales de los
En general dentro de los nucleos nucleos urbanos.
Periferia de los grandes nucleos de
urbanos en calles comerciales o
Nucleos urbanos, centros Uno de sus argumentos competitivos
población
centros comerciales comerciales, mercados de puerta de es la proximidad. Zonas residenciales de las
Localización Carencia de este tipo de formatos en
calle Alta penetración en el mercado poblaciones (proximidad, principal
Carencia de este tipo de formatos en consecuencia directa de su ventaja competitiva)
núcleos rurales o de baja densidad
núcleos rurales o de baja densidad Localización de proximidad localización: cubrir un amplio
de población
de población mercado, altos índices de tráfico en
las tiendas y una comunicación
eficiente.

Muy amplio: productos y servicios


Productos: alimentación y bebidas,
confección, menaje, decoración,
Muy amplio (Carrefour 100.000 Amplia gama de productos
regalos, discos, libros, películas,
referencias) organizados por secciones: Comercio tradicional especializado:
electrodomésticos, informática, Constante llegada de nuevos
Productos de alimentación (60%) ultramarinos, alimentos frescos, gama estrecha pero profunda
electrónica, etc. productos (hasta 10 colecciones por
Productos de no alimentación (40%) alimentos congelados, bebidas,
Surtido Incremento importancia relativa de
Servicios: agencias de viajes,
droguería, perfumería, y
temporada frente a las 4 tradicionales)
Comercio tradicional no
servicios informáticos, de Creación del efecto de "edición
las marcas blancas. complementos. especializado: ofrece un surtido más
telecomunicaciones, lavandería, limitada"
Otros servicios: seguros, viajes, ss. Incremento importancia relativa de amplio pero con una profundidad muy
revelado, peluquería, listas de bodas,
financieros, etc. las marcas blancas limitada por falta de espacio
servicios financieros, planes de
pensiones, seguros, construcción e
instalaciones, editorial, etc.
Zona comercial muy cuidada
Muy amplio: tarjetas regalo, tarjetas
Poco personal en la superficie de Reparto a domicilio, pedido
cliente, cajeros automáticos,
venta telefónico, compra on-line, teléfono
estacionamiento de vehículos, pago
Servicios Parkings gratuitos, amplitud de gratuito de atención al cliente, Existe personal para asesoramiento En el sector de alimentación es
aplazado de las compras, reintegro
complementarios horarios, envio a domicilio, cajas aceptan tarjetas bancarias, en la superficie de venta. corriente el envio a domicilio
del importe de la compra en caso de
rápidas, tarjetas de fidelización, departamento de consigna, algunos
devolución, compra on-line, etc.
custodia de niños, etc. tienen parking.
Aparcamiento en el centro de las
ciudades

El mercado exige una pequeña


Sin poder de compra frente al
El mayor número de empleados + la horquilla de variación en precio; así el
Compiten con éxito en precios con proveedor/fabricante: precio aceptante
localización geográfica + la calidad de resultado de la empresa dependerá
Existencia de "precios gancho" y los hipermercados: en especial en Uso de una imagen diferenciada,
los servicios prestados = estructura de la eficiencia en la gestión
Nivel de precios precios similares a los de otros
de costes alta y precios elevados
carnes y pescados. Otros productos
La integración vertical -> Mayor
objetivo fundamental del pequeño
formatos comerciales son más baratos en los hipers pero comercio
No compiten en precios sino en eficiencia en procesos -> Reducción
las diferencias son menores Muchos casos indefinición de la
calidad de los productos y servicios. costes de transformación -
estrategia competitiva
>Aplicación de precios más bajos

Alta rotación.
Importante componente de
temporalidad en en el producto.
Rotación menor que en: hipers,
Producción limitada y, dependiendo
Rotación Alta rotación supermercados y grandes cadenas Alta rotación que explica su viabilidad
de la respuesta del mercado tirada a
Baja rotación
especializadas.
mayor escala.
Entregas más frecuentes y de menor
cantidad = filosofía de stock cero

Interna: merchandising del propio


Reducción en los presupuestos
fabricante (ud. adicional, duplo, etc.) y Interna: merchandising del fabricante
Interna: todo tipo de técnicas de publicitarios
del hipermercado (ubicaciones y técnicas variadas Promociones específicas del
merchandising Reclamos principales: localización
Promoción estratégicas, regletas en lineales, box
Externa: fuertes campañas de
Externa: publicidad en los medios,
estratégica y escaparates
fabricante para comercio minorista
palets, etc.) newsletters y buzoneo del catálogo Diseño del escaparate
publicidad Equipos específicos dedicados a la
Externa: campañas de publicidad en de ofertas en zona influencia
decoración los mismos
los medios, buzoneo

Fuerte poder de negociación:


Cuando se subcontrata la producción:
cumplimiento de los plazos de Imposibilidad de acceso directo al
Muy alto: precios negociados, fluida comunicación entre productor y
Poder de aplazamientos de pago, marcas del
entrega, intervienen en los precios y Las grandes cadenas de
vendedor. El productor conoce las
fabricante: intervención de mayoristas
negociación participan en el funcionamiento de los supermercados tienen sus propias Imprescindible desarrollar fórmulas
distribuidor, ingresos por introducción tendencias de mercado y, la cadena,
sistemas productivos y gestión del centrales de compra (Mercadona, organizativas que les permita
frente a nuevos productos, etc.
proveedor Caprabo…). Otros, son franquicias
los costes de producción y márgenes.
aumentar su poder de negociación y
fabricantes / Eliminación de intermediarios: gestión La integración vertical permite la
Alquilan parte de su superficie a las para formar centrales de compras (ej. reducir costes
de compras a través de centrales de aplicación de la "distribución de ciclo
proveedores distintas marcas cobrando por ello SPAR) Objetivo: cooperativas/asociación en
compra propias corto".
una cantidad fija y un porcentaje centrales de compra
sobre las ventas
No hay un comportamiento
Márgenes bajos Margen elevado para mantener la
Márgenes reducidos para conservar Estrategia en márgenes medios - homogéneo
Margen comercial Menor margen en los productos de estructura de costes (personal,
su ventaja competitiva en precios bajos con una alta rotación Dependen directamente de su
alimentación que en no alimentación alquiler, servicos adicionales, etc.)
estructura de costes

Fuente: elaboración propia

53
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

• Concentración geográfica: Los grandes almacenes,


hipermercados, cadenas especializadas e incluso
supermercados sólo se sitúan donde hay una alta
densidad poblacional y no abastecen en las zonas
rurales, dispersas o de baja densidad dado que
siguen criterios exclusivamente económicos.
3.1.3. Evolución de la distribución minorista

3.1.3.1. Evolución de la distribución minorista en España: una perspectiva


histórica.

Hasta los años sesenta el sector de la distribución minorista de


alimentación en España se caracterizaba, en el ámbito rural, por la
importancia relativa del autoabastecimiento respecto a los productos
de alimentación y, para el resto de productos, su distribución a
través de mercadillos y tiendas generalistas. En las ciudades, por la
existencia de establecimientos tradicionales que ofrecen productos
perecederos (carnicerías, pescaderías, lecherías, etc.), y las tiendas
de ultramarinos donde se ofrecen productos de alimentación no
perecederos. En estos años se crean los mercados de barrio donde
se ofertan productos alimenticios variados en los diferentes puestos
que lo componen.

Respecto a la distribución de productos no alimenticios surgen,


también en estos años, algunos almacenes populares y tiendas
especializadas y el embrión de los futuros grandes almacenes.

En los años setenta, se producen una serie de cambios


socioeconómicos, como son el aumento de la renta de los
consumidores y un desarrollo de la urbanización en las ciudades
motivado por los procesos migratorios internos, ligado a los cuales
se inicia lo que se ha denominado el “periodo de distribución
masiva”.

Diferentes procesos caracterizan el desarrollo de la distribución


comercial española en estos años5. Se potencia el asociacionismo
mediante cooperativas de detallistas y de cadenas voluntarias; se
implanta la tecnología del autoservicio; tiene lugar un crecimiento

5
CASARES, Javier y REBOLLO, Alfonso. Distribución Comercial, Editorial Cívitas, Madrid,
1996

54
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

sostenido del número de grandes superficies; se producen


importantes mejoras en el equipamiento comercial (sistemas de frío,
medios de transporte, etc.); y, se modernizan los sistemas de
abastecimiento de los distribuidores mayoristas de productos de
alimentación perecederos.

En los años ochenta se profundizan los cambios iniciados en la


década anterior. Se produce una aceleración en el crecimiento del
número de hipermercados (ver Tabla 16 - ) y supermercados
sustentado en el crecimiento de la demanda que es posible gracias
al aumento de la renta en manos del consumidor final. Esto motiva
una fuerte competencia que repercute en el comercio tradicional
produciéndose, por un lado, una gran disminución en el número de
este tipo de establecimientos y, por otro, una pérdida de cuota de
mercado de los que se mantienen en el mismo (ver Tabla 28 - pp.
80).

La tendencia observada en los años anteriores, en la década de los


noventa, se acentúa y acelera. Así el proceso de concentración, el
proceso de internacionalización, y la diversificación en el tipo de
establecimientos aumenta aún más rápidamente. Además la
aplicación de las nuevas tecnologías se generaliza en el comercio no
tradicional, si bien, el comercio tradicional también se ve afectado
por este proceso.

3.1.3.2. Comercio tradicional vs. Nuevas formas comerciales: la ruptura del


esquema del mercado tradicional

Durante todo el periodo llamado de distribución masiva, por tanto,


conviven dos sistemas de distribución bien diferenciados. Por un
lado, el comercio tradicional, compuesto por numerosos pequeños
establecimientos con equipamientos comerciales anticuados e
ineficientes y que actúan de forma independiente. En ellos, la fuerza
de trabajo se utiliza de forma intensiva, tiene un bajo nivel de
capacitación y, en muchos casos, la misma presenta una estructura
familiar. A todo ello se une la dificultad que encuentran para obtener
la financiación que les permita adaptarse a una coyuntura que está
en constante proceso de cambio.

Por otro lado, se encuentran los nuevos sistemas de distribución que


introducen innovadoras formas comerciales y que tienen en común
que operan bajo el sistema de autoservicio. Además, estas
empresas están respaldadas por grandes organizaciones
comerciales, tienen una gestión profesionalizada y, la mayoría de
ellas, cuentan con una importante experiencia en otros mercados

55
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

que les permite la introducción y aplicación de las innovaciones de


venta y gestión. Por tanto, son empresas con una capacidad
adaptativa mucho mayor ante los cambios que experimenta el
entorno.

El comercio tradicional ante esta situación experimenta un proceso


constante de pérdida de importancia relativa, tanto en lo referente al
número de establecimientos como a la cuota de mercado que
conservan. El dominio de la distribución comercial pasa a manos de
las empresas que aplican los nuevos sistemas, empresas de mucho
mayor tamaño y muchas menos en número. La estructura del sector
pasa a ser oligopolística: un pequeño número de empresas dominan
y controlan los diferentes aspectos de la distribución (precios,
costos, servicios, etc.). Se intensifica la competencia, tanto entre las
empresas con un mismo formato comercial como entre las empresas
con diferentes formatos. Esta alta competitividad se refleja en la
estructura de costes y en la presión sobre los precios siendo estos
uno de los principales problemas con los que se enfrenta el comercio
tradicional. La llamada “guerra de precios” en la que compiten las
grandes superficies entre ellas tiene una enorme repercusión sobre
el pequeño comercio tradicional.

Todo ello tiene también su repercusión en el empleo. Las empresas


de distribución tradicionales son intensivas en mano de obra y ésta
presenta una baja productividad, lo que contrasta con las políticas de
personal aplicadas por las grandes superficies que utilizan menos
mano de obra y mayor incorporación de tecnología. Por tanto la
progresiva implantación de este tipo de formato comercial supone
una paulatina reducción en el empleo.

Por tanto, nos encontramos en una situación en la que las grandes


superficies y los supermercados dominan la distribución comercial
minorista en España, en conjunto representan más de la mitad de
las ventas de este mercado. Tan sólo en la distribución de
alimentación fresca se mantiene una cuota de mercado mayoritaria
para el comercio especializado tradicional. También es destacable el
fuerte crecimiento experimentado por las tiendas de conveniencia y
el descuento con una participación cada vez más relevante. Otros
formatos como las cooperativas de consumo o los mercadillos ven
reducida su participación de manera continua.

3.1.3.3. Los Hipermercados

Por su importancia se incluye este apartado específico de la


evolución de este formato de distribución minorista.

56
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.3.3.1. Entrada y evolución de los hipermercados en España

El primer hipermercado de España se abre en la localidad


barcelonesa del Prat de Llobregat en diciembre de 1973, con el
nombre de “Hiper”, capital francés y una joint venture al 50% entre el
grupo Carrefour y el grupo Simago. El primero aportando su
experiencia de gestión adquirida en otros mercados y, el segundo,
aportando el conocimiento sobre el mercado y el consumidor
español.

Desde este año a la actualidad se han abierto en nuestro país más


de 350 hipermercados, cifra muy superior a las previsiones
estimadas en el inicio del proceso.

• Según datos del año 2006, España cuenta con 359


hipermercados y el ratio de habitantes por
hipermercado es de 123.995 hab/hipermercado

Tabla 15 - Fases en la evolución de los hipermercados en España

Fases evolución hipermercados


Fase de Introducción: 1973-1984
Número de aperturas: 47
Número de años: 12
Aperturas por año: 3,9
Fase de Crecimiento: 1985-1998
Número de aperturas: 232
Número de años: 14
Aperturas por año: 16,6
Fase de Saturación: 1999-2006
Número de aperturas: 79
Número de años: 7
Aperturas por año: 11,3
Fuente: Distribución Actualidad nº363/364 y elaboración propia

3.1.3.3.1.1 Fase de introducción (1973-1984)

El hipermercado surge como una nueva forma de comercio


detallista. En el caso de los hipermercados ésta consistía en ofrecer
una gran variedad de productos con descuentos en los precios y
márgenes reducidos y la utilización continua de promociones.

Características de esta fase:


 Pocas empresas tienen la capacidad financiera para
acometer proyectos de estas dimensiones.

57
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

 Carencia del know how necesario para su gestión


adecuada.
 Se ubican en zonas turísticas y en los grandes núcleos de
población ya que el consumidor final no está todavía
familiarizado con este formato de distribución comercial.
 Las autoridades se muestran reticentes a su implantación
ante la posible modificación de los patrones de consumo de
la población y su efecto sobre el pequeño comercio.

Primero invierten empresas francesas como Carrefour (1976),


Alcampo (1981) y más tarde invierten empresas de capital español,
en 1980 se inaugura el primer Hipercor del grupo El Corte Inglés.

3.1.3.3.1.2 Fase de crecimiento acelerado (1985-1998)

Se produce un fuerte crecimiento y ritmo de aperturas, motivado en


parte por la recuperación en el consumo. Características:
 Los consumidores ya conocen los hipermercados y las
ventajas que ofrecen.
 Las autoridades locales ofrecen variadas ventajas a los
hipermercados, al considerarlos una importante fuente de
ingresos.
 La alta competencia entre los grupos por conseguir las
ubicaciones restantes, lo aprovechan las autoridades locales
para sacar a licitación las licencias de apertura.
 En 1996 se promulga la Ley 7/1996, de 15 de enero, de
Ordenación del Comercio Minorista que condiciona la
apertura de grandes establecimientos comerciales a la
obtención de dos licencias comerciales: una concedida por
el Ayuntamiento donde vaya a asentarse la gran superficie y
otra por la Comunidad Autónoma que corresponda.

Por tanto en esta fase se abren 232 nuevos establecimientos en un


periodo de 14 años.

3.1.3.3.1.2.1 Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista

Esta ley establece que para la apertura de grandes establecimientos


comerciales se exige, además de la licencia que debe conceder el
ayuntamiento, una segunda licencia cuya concesión corresponde a
la administración autonómica.

58
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La mayoría de las normativas autonómicas han establecido limites


de superficie (a partir de los cuales es preciso solicitar esta segunda
licencia) inferiores al límite que establecía la Ley 7/1996 (2500m2).

Al restringirse la apertura de nuevos establecimientos, se establece


una barrera legal de entrada a nuevos agentes lo que reduce la
competencia permitiendo a las empresas ya instaladas ser menos
eficientes lo que implica mayores precios y mayores márgenes que
si no existieran esas barreras.

3.1.3.3.1.3 Fase de Saturación (1999-2006)

En esta fase el número de aperturas anuales se reduce de forma


considerable. Características:
 La fuerte competencia surgida de las tiendas descuento,
con mejores precios que las grandes superficies; de los
supermercados con mejor localización y servicio; de las
tiendas de conveniencia con horarios más amplios; y de las
grandes superficies especializadas, con un surtido de
productos más profundo, plantea nuevos retos a la
supremacía de las grandes superficies en la distribución
comercial minorista.
 Surgen nuevas estrategias de crecimiento basadas en la
compra de otras empresas, las alianzas empresariales y la
introducción de nuevos formatos comerciales en busca de
una mayor diversificación.

En esta fase el número de aperturas es de 86 en un periodo de


ocho años, es decir, una media de 10,8 hipermercados nuevos por
año.

59
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 11 - Evolución en el número de hipermercados en España


por fases

350

Saturación = Madurez
300

250

200
Fuerte crecimiento = Desarrollo acelerado

150

100

Introducción = Innovación
50

0
1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 (1)

Fase de Introducción Fase de crecimiento Fase de maduración

Fuente: Distribución Actualidad


(1) Periodo enero - octubre

60
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

A continuación se muestran la evolución en cifras de los


hipermercados en el periodo 1973-2006

Tabla 16 - Evolución de los hipermercados en España 1973-2006

Nº de % Crecimiento Superf. venta


Superf. total Superf. media Superf. media
Año Nº total superf. de creada año
Aperturas venta (m2) de venta (m2) creaciones
venta (m2) (m2)
1973 1 1 11.107 100,0% 11.107 11.107 11.107
1974 2 3 16.457 48,2% 5.350 5.486 2.675
1975 4 7 43.896 166,7% 27.439 6.271 6.860
1976 6 13 75.460 71,9% 31.564 5.805 5.261
1977 6 19 119.939 58,9% 44.479 6.312 7.413
1978 1 20 127.814 6,6% 7.875 6.391 7.875
1979 4 24 156.966 22,8% 29.152 6.540 7.288
1980 5 29 201.226 28,2% 44.260 6.939 8.852
1981 5 34 238.540 18,5% 37.314 7.016 7.463
1982 8 42 302.774 26,9% 64.234 7.209 8.029
1983 2 44 313.257 3,5% 10.483 7.119 5.242
1984 3 47 342.157 9,2% 28.900 7.280 9.633
1985 12 59 428.120 25,1% 85.963 7.256 7.164
1986 10 69 491.385 14,8% 63.265 7.122 6.327
1987 10 79 560.535 14,1% 69.150 7.095 6.915
1988 7 86 604.835 7,9% 44.300 7.033 6.329
1989 11 97 726.302 20,1% 121.467 7.488 6.999
1990 13 110 840.065 15,7% 113.763 7.637 8.751
1991 20 130 973.302 15,9% 133.237 7.487 6.662
1992 27 157 1.174.480 20,7% 201.178 7.480 7.080
1993 28 185 1.394.564 18,7% 220.084 7.538 7.845
1994 19 204 1.556.877 11,6% 162.313 7.631 8.727
1995 19 223 1.725.255 10,8% 168.378 7.736 8.862
1996 13 236 1.836.467 6,4% 111.212 7.782 8.140
1997 20 256 2.018.130 9,9% 181.663 7.883 8.744
1998 17 273 2.180.702 8,1% 162.572 7.998 9.839
1999 8 281 2.272.542 4,2% 91.840 8.087 6.181
2000 10 291 2.355.485 3,6% 82.943 8.094 9.274
2001 10 301 2.449.790 4,0% 94.305 8.139 9.431
2002 14 315 2.550.630 4,1% 100.840 8.097 7.203
2003 17 332 2.693.242 5,6% 142.612 8.112 8.389
2004 8 340 2.767.407 2,8% 74.165 8.139 7.469
2005 12 352 2.852.407 3,1% 85.000 8.103 7.084
2006 (1) 7 359 2.902.407 1,8% 50.000 8.085 7.143
(1) Periodo enero-octubre
Fuente: Distribución Actualidad nº363/364

A 31 de octubre de 2006 la cifra total de hipermercados era de 359,


con una superficie comercial total de 2.902.407 m2, En el año 2006
se ha incrementado la superficie comercial en 50.000 m2, lo que
supone un crecimiento del 1,8% en sólo 10 meses. La superficie
media de los hipermercados implantados en 2006 ha sido de

61
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

7.143m2, lo que proporciona una superficie media por hipermercado


total de 8.085m2.

En la tabla se observa que el incremento del número de


hipermercados ha sido positivo año tras año y que, aunque este
formato comercial ya ha entrado en su fase de maduración, el
incremento de superficie comercial que se produce cada año es
importante (85.000m2 en el año 2005).

El formato de los hipermercados está muy concentrado como se


puede observar en la Tabla 17 - :

Tabla 17 - Análisis Hipermercados evolución 2004-2005


Carrefour Alcampo Hipercor
2004 2005 2004 2005 2004 2005
Nº de Hipermercados 126 141 45 46 33 33
Sup. Total de ventas m2 1.244.557 1.308.000 459.485 468.485 370.000 370.000
Sup. Media de ventas 9.877 9.277 10.211 10.184 11.212 11.212
Nº de empleados 36.159 49.964 12.600 15.200 9.570 9.570
Nº medio de empleados 287 354 280 330 290 290
Facturacdión (mill. de €) 7.243 8.651 3.223 3.616 3.172 3.331
Ventas por Hiper (mill. €) 57,5 61,4 71,6 78,6 96,1 100,9
Ventas por m2 (€) 5.820 6.614 7.014 7.718 8.573 9.003
Ventas por emplado (€) 200.310 173.145 255.794 237.895 331.452 348.067

Fuente: elaboración propia a través de datos de Distribución Actualidad

Si hacemos un análisis de los tres grandes grupos de


hipermercados, Carrefour, Alcampo e Hipercor en el año 2005,
observamos diferencias en sus políticas de gestión. Carrefour es el
grupo más importante con unas ventas de 8.651 millones de euros,
un 48,1% del total de la cuota de mercado, en sus 141
hipermercados. Hipercor es el que tiene los mayores hipermercados
con una superficie media de 11.212 m2, y el mayor volumen de
ventas por metro cuadrado y por empleado.

Se observa una tendencia en Carrefour y Alcampo hacia un mejor


servicio al cliente, habiendo incrementado sus plantillas en un 38,2%
y 20,6% respectivamente, superando a Hipercor que era la que se
caracterizaba por tener mayor número de empleados por centro.

62
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 18 - Análisis Hipermercados evolución 2004-2005


Suma 3 líderes Total Hipermercados % ( 3 grupos/ Total Hiper)
2004 2005 2004 2005 2004 2005
Nº de Hipermercados 204 220 340 352 60,0% 62,5%
Sup. Total de ventas m2 2.074.042 2.146.485 2.812.407 2.852.407 73,7% 75,3%
Sup. Media de ventas 10.167 9.757 8.272 8.103 122,9% 120,4%
Nº de empleados 58.329 74.734 76.000 78.000 76,7% 95,8%
Nº medio de empleados 286 340 224 222 127,9% 153,3%
Facturacdión (mill. de €) 13.638 15.598 16.900 18.000 80,7% 86,7%
Ventas por Hiper (mill. €) 66,9 70,9 49,71 51,14 134,5% 138,6%
2
Ventas por m (€) 6.576 7.267 6.009 6.310 109,4% 115,2%
Ventas por emplado (€) 233.812 208.714 222.368 230.769 105,1% 90,4%

Fuente: elaboración propia a través de datos de Distribución Actualidad

La concentración empresarial en el formato hipermercado es muy


alta, si sumamos los datos de los tres principales grupos de
hipermercados y los comparamos con el total de los hipermercados
observamos que en el año 2005 poseen el 62,5% de los centros, el
75,3% de la superficie total de ventas y el 86,7% de la facturación
total.

• CONCENTRACIÓN económica: Los tres principales


grupos de hipermercados concentran el 86,7% de la
facturación de todos los hipermercados de España,
representando así posiblemente un oligopolio
La eficiencia de los tres grandes grupos es superior al resto, esto se
refleja en unas ventas medias por m2 un 15,2% superior a la media
total de los hipermercados y unas ventas medias por centro un
38,6% mayor.

3.1.3.3.2. Importancia de los hipermercados en los mercados de gran consumo

Si analizamos el comportamiento de los hipermercados en los


mercados de alimentación, textil y droguería-perfumería,
observamos que en todos ellos tienen una cuota de mercado
importante, como muestra la Tabla 19 -

Tabla 19 - Cuota de mercado de los hipermercados en los sectores


de alimentación, textil y droguería - perfumería
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Alimentación 29,90% 29,00% 28,20% 25,70% 24,60% 23,90% 23,20%
Textil 14,00% - 15,50% - 17,00% 19,00% 20,00%
Droguería Perfumería - 24,30% 23,90% 22,20% 21,50% 21,30% 20,50%

Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005 y ACOTEX

63
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Mientras que en el sector textil ha ido aumentando su cuota de


mercado año a año, en los otros dos sectores su cuota ha decrecido,
levemente en droguería perfumería, y de manera más acusada en
alimentación.

Esto se debe principalmente a las limitaciones administrativas y al


éxito creciente de los formatos de proximidad, principalmente los
supermercados.

3.1.3.3.3. Estudio geográfico de los hipermercados

La distribución de los hipermercados y de la superficie comercial de


éstos por Comunidad Autónoma puede observarse en el Gráfico 12 -

Gráfico 12 - Hipermercados por provincia año 2006

8
ASTURIAS 10 8
8 CANTABRIA 6
PAÍS
GALICIA 2 VASCO 5
C. F.
3 3
NAVARRA
9 5
LA RIOJA 1
1 1 0 12
4
6 CATALUÑA
1 CASTILLA 1
Y LEÓN ARAGON 36
4
1
5
2 3
0
1 MADRID
43 7
2
CI A D
NA
A

1
VA MUNID

3 CASTILLA ISLAS
LA BALEARES
LEN

MANCHA 6
CO

EXTREMADURA 14
4
3
4
15

REGIÓN
6 5
DE
MURCIA ISLAS CANARIAS
3 ANDALUCIA
21 9
5
8
5 11
19

16

CIUDAD
CIUDAD AUTÓNOMA
AUTÓNOMA DE MELILLA
DE CEUTA
1 1

Fuente: Distribución Actualidad

64
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Basándonos en la distribución de los hipermercados por provincia,


en su población, su extensión geográfica y superficie comercial,
realizamos un breve análisis sobre la localización geográfica de los
hipermercados en España.

65
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 20 - Hipermercados en España por provincia

Hipermercados Superficie
Población Hipers por Superf.
Comunidad Superficie Densidad Octubre 2006 Hiper /
(Datos Venta m2 / Millón de Venta (m2) /
Provincia (Km2) (hab / Km2) Superf. 1.000 Km2
1.1.2006) 1.000 Km2 hab. 1.000 hab.
Nº 2
Venta (m )
Andalucía 7.975.672 87.590 91,06 80 612.476 7,0 10,0 76,8 0,9
Almería 635.850 8.775 72,46 5 33.025 3,8 7,9 51,9 0,6
Cádiz 1.194.062 7.436 160,58 16 119.964 16,1 13,4 100,5 2,2
Córdoba 788.287 13.771 57,24 6 45.674 3,3 7,6 57,9 0,4
Granada 876.184 12.647 69,28 5 47.727 3,8 5,7 54,5 0,4
Huelva 492.174 10.128 48,60 3 27.200 2,7 6,1 55,3 0,3
Jaén 662.751 13.489 49,13 5 34.360 2,5 7,5 51,8 0,4
Málaga 1.491.287 7.308 204,06 19 151.113 20,7 12,7 101,3 2,6
Sevilla 1.835.077 14.036 130,74 21 153.413 10,9 11,4 83,6 1,5
Aragón 1.277.471 47.818 26,72 6 70.849 1,5 4,7 55,5 0,1
Huesca 218.023 15.626 13,95 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0
Teruel 142.160 14.918 9,53 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0
Zaragoza 917.288 17.274 53,10 6 70.849 4,1 6,5 77,2 0,3
Asturias 1.076.896 10.604 101,56 10 99.379 9,4 9,3 92,3 0,9
Illes Balears 1.001.062 4.992 200,55 6 45.555 9,1 6,0 45,5 1,2
Canarias 1.995.833 7.447 268,01 19 141.050 18,9 9,5 70,7 2,6
Palmas, Las 1.024.186 4.066 251,90 8 57.550 14,2 7,8 56,2 2,0
S. C. de Tenerife 971.647 3.381 287,37 11 83.500 24,7 11,3 85,9 3,3
Cantabria 568.091 5.253 108,15 8 55.888 10,6 14,1 98,4 1,5
Castilla y León 2.523.020 93.815 26,89 19 140.112 1,5 7,5 55,5 0,2
Burgos 363.874 14.022 25,95 5 37.469 2,7 13,7 103,0 0,4
León 498.223 15.570 32,00 3 22.933 1,5 6,0 46,0 0,2
Palencia 173.153 8.052 21,50 1 8.099 1,0 5,8 46,8 0,1
Salamanca 353.110 12.350 28,59 2 13.129 1,1 5,7 37,2 0,2
Segovia 156.598 6.796 23,04 1 4.750 0,7 6,4 30,3 0,1
Soria 93.503 10.303 9,08 1 4.500 0,4 10,7 48,1 0,1
Valladolid 519.249 8.110 64,02 4 37.395 4,6 7,7 72,0 0,5
Zamora 197.492 10.561 18,70 1 6.495 0,6 5,1 32,9 0,1
Ávila 167.818 8.050 20,85 1 5.342 0,7 6,0 31,8 0,1
Castilla la Mancha 1.932.261 79.409 24,33 14 89.234 1,1 7,2 46,2 0,2
Albacete 387.658 14.918 25,99 3 26.674 1,8 7,7 68,8 0,2
Ciudad Real 506.864 19.813 25,58 4 22.100 1,1 7,9 43,6 0,2
Cuenca 208.616 17.141 12,17 2 10.200 0,6 9,6 48,9 0,1
Guadalajara 213.505 12.167 17,55 3 13.260 1,1 14,1 62,1 0,2
Toledo 615.618 15.370 40,05 1 8.000 0,5 1,6 13,0 0,1
Cataluña 7.134.697 32.091 222,33 54 363.367 11,3 7,6 50,9 1,7
Barcelona 5.309.404 7.728 687,00 36 281.367 36,4 6,8 53,0 4,7
Girona 687.331 5.910 116,30 12 43.047 7,3 17,5 62,6 2,0
Lleida 407.496 12.150 33,54 1 5.529 0,5 2,5 13,6 0,1
Tarragona 730.466 6.303 115,89 5 33.424 5,3 6,8 45,8 0,8
C. Valenciana 4.806.908 23.255 206,70 36 311.676 13,4 7,5 64,8 1,5
Alacant / Alicante 1.783.555 5.817 306,60 15 125.582 21,6 8,4 70,4 2,6
Castelló / Castellón 559.761 6.632 84,40 7 45.839 6,9 12,5 81,9 1,1
València / Valencia 2.463.592 10.806 227,98 14 140.255 13,0 5,7 56,9 1,3
Extremadura 1.086.373 41.635 26,09 7 50.535 1,2 6,4 46,5 0,2
Badajoz 673.474 21.766 30,94 4 32.472 1,5 5,9 48,2 0,2
Cáceres 412.899 19.868 20,78 3 18.063 0,9 7,3 43,7 0,2
Galicia 2.767.524 29.574 93,58 20 141.792 4,8 7,2 51,2 0,7
Coruña, A 1.129.141 7.950 142,03 8 59.700 7,5 7,1 52,9 1,0
Lugo 356.595 9.856 36,18 2 16.000 1,6 5,6 44,9 0,2
Ourense 338.671 7.273 46,56 1 9.000 1,2 3,0 26,6 0,1
Pontevedra 943.117 4.495 209,83 9 57.092 12,7 9,5 60,5 2,0
C. de Madrid 6.008.183 8.022 748,96 43 449.035 56,0 7,2 74,7 5,4
R. de Murcia 1.370.306 11.313 121,13 9 78.063 6,9 6,6 57,0 0,8
C.F. Navarra 601.874 9.801 61,41 5 33.714 3,4 8,3 56,0 0,5
País Vasco 2.133.684 7.089 300,97 17 159.882 22,6 8,0 74,9 2,4
Álava 301.926 2.963 101,90 3 28.740 9,7 9,9 95,2 1,0
Guipúzcoa 691.895 1.909 362,44 6 55.707 29,2 8,7 80,5 3,1
Vizcaya 1.139.863 2.217 514,09 8 75.435 34,0 7,0 66,2 3,6
Rioja, La 306.377 5.028 60,93 4 36.885 7,3 13,1 120,4 0,8
Ceuta 75.861 19 4.100,59 1 5.000 270,3 13,2 65,9 54,1
Melilla 66.871 13 5.143,92 1 4.500 346,2 15,0 67,3 76,9
Total 44.708.964 504.767 88,57 359 2.888.992 5,7 8,0 64,6 0,7

Fuente: Elaboración propia, datos: INE, Distribución Actualidad

Existe una clara relación entre el número de habitantes de cada


comunidad y el número de hipermercados que se ubican en ella. Así

66
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

en las comunidades de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia es


donde se concentran el mayor número de hipermercados.

Si se analiza la relación entre la densidad de población (habitantes


por Km2) y el número de hipermercados, se puede afirmar,
igualmente, que existe una correlación directa. La densidad de
población parece ser el criterio determinante de las grandes
empresas de distribución a la hora de fijar su localización.

Si se compara por ejemplo Alicante, provincia con una alta densidad


de población, con el conjunto de la Comunidad de Castilla la
Mancha, que aglutina provincias con una densidad de población
baja, se observa que en la primera hay un hipermercado más,
siendo su superficie de algo menos de 6.000 km2, mientras que la
comunidad de Castilla la Mancha tiene una superficie de más de
79.000 Km2.

Málaga (densidad de población alta) y la Comunidad de Castilla y


León (densidad de población baja) tienen el mismo número de
hipermercados, 19. Sin embargo mientras que la población de la
primera son 1.500.000 habitantes, en la Comunidad de Castilla y
León son 2.500.000. La superficie de Málaga son 7.300 Km2
mientras que la de Castilla y León son 93.900 Km2.

En las provincias con menor densidad Soria, Teruel, Huesca y


Cuenca la dotación de hipermercados es menor, en el conjunto de
las tres provincias se ubican sólo cuatro hipermercados. Teruel y
Huesca segunda y cuarta provincia española con menor densidad de
población, son las únicas provincias de España que no tienen
hipermercados.

Otras provincias con densidades de población bajas como Toledo,


Lérida, Zamora y Orense, presentan el menor número de
hipermercados por cada millón de habitantes. En el caso de Toledo
1,6 hipermercados por millón de habitantes, Lérida 2,5; Orense 3, y
Zamora 5,1.

En aquellas provincias donde la población está más atomizada,


menor densidad poblacional, existen menos hipermercados por cada
Km2, es el caso de Toledo, Lérida, Zamora y Soria. En el extremo
opuesto, en las provincias de Ceuta, Melilla, Madrid Barcelona y
Vizcaya, todas ellas con densidades de población altas, tienen
mayor número de hipermercados por Km2.

67
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Si ordenamos las provincias por su densidad de población, vemos


que existe una relación muy directa entre la densidad de población y
la superficie de venta comercial de los hipermercados por cada Km2
de superficie de provincia. A mayor densidad de población mayor
número de metros cuadrados de superficie comercial por Km2.

Tabla 21 - Provincias ordenadas por densidad de población

Hipermercados Superficie
Población Hipers por Superf.
Comunidad Superficie Densidad Octubre 2006 2 2 Hiper /
(Datos 2 2 Venta m / Millón de Venta (m ) / 2
Provincia (Km ) (hab / Km ) 1.000 Km
1.1.2006) Superf. 1.000 Km
2 hab. 1.000 hab.
Nº 2
Venta (m )
Melilla 66.871 13 5.143,92 1 4.500 346,2 15,0 67,3 76,9
Ceuta 75.861 19 4.100,59 1 5.000 270,3 13,2 65,9 54,1
C. de Madrid 6.008.183 8.022 748,96 43 449.035 56,0 7,2 74,7 5,4
Barcelona 5.309.404 7.728 687,00 36 281.367 36,4 6,8 53,0 4,7
Vizcaya 1.139.863 2.217 514,09 8 75.435 34,0 7,0 66,2 3,6
Guipúzcoa 691.895 1.909 362,44 6 55.707 29,2 8,7 80,5 3,1
Alacant / Alicante 1.783.555 5.817 306,60 15 125.582 21,6 8,4 70,4 2,6
S. C. de Tenerife 971.647 3.381 287,37 11 83.500 24,7 11,3 85,9 3,3
Palmas, Las 1.024.186 4.066 251,90 8 57.550 14,2 7,8 56,2 2,0
València / Valencia 2.463.592 10.806 227,98 14 140.255 13,0 5,7 56,9 1,3
Pontevedra 943.117 4.495 209,83 9 57.092 12,7 9,5 60,5 2,0
Málaga 1.491.287 7.308 204,06 19 151.113 20,7 12,7 101,3 2,6
Illes Balears 1.001.062 4.992 200,55 6 45.555 9,1 6,0 45,5 1,2
Cádiz 1.194.062 7.436 160,58 16 119.964 16,1 13,4 100,5 2,2
Coruña, A 1.129.141 7.950 142,03 8 59.700 7,5 7,1 52,9 1,0
Sevilla 1.835.077 14.036 130,74 21 153.413 10,9 11,4 83,6 1,5
R. de Murcia 1.370.306 11.313 121,13 9 78.063 6,9 6,6 57,0 0,8
Girona 687.331 5.910 116,30 12 43.047 7,3 17,5 62,6 2,0
Tarragona 730.466 6.303 115,89 5 33.424 5,3 6,8 45,8 0,8
Cantabria 568.091 5.253 108,15 8 55.888 10,6 14,1 98,4 1,5
Álava 301.926 2.963 101,90 3 28.740 9,7 9,9 95,2 1,0
Asturias 1.076.896 10.604 101,56 10 99.379 9,4 9,3 92,3 0,9
Castelló / Castellón 559.761 6.632 84,40 7 45.839 6,9 12,5 81,9 1,1
Almería 635.850 8.775 72,46 5 33.025 3,8 7,9 51,9 0,6
Granada 876.184 12.647 69,28 5 47.727 3,8 5,7 54,5 0,4
Valladolid 519.249 8.110 64,02 4 37.395 4,6 7,7 72,0 0,5
C.F. Navarra 601.874 9.801 61,41 5 33.714 3,4 8,3 56,0 0,5
Rioja, La 306.377 5.028 60,93 4 36.885 7,3 13,1 120,4 0,8
Córdoba 788.287 13.771 57,24 6 45.674 3,3 7,6 57,9 0,4
Zaragoza 917.288 17.274 53,10 6 70.849 4,1 6,5 77,2 0,3
Jaén 662.751 13.489 49,13 5 34.360 2,5 7,5 51,8 0,4
Huelva 492.174 10.128 48,60 3 27.200 2,7 6,1 55,3 0,3
Ourense 338.671 7.273 46,56 1 9.000 1,2 3,0 26,6 0,1
Toledo 615.618 15.370 40,05 1 8.000 0,5 1,6 13,0 0,1
Lugo 356.595 9.856 36,18 2 16.000 1,6 5,6 44,9 0,2
Lleida 407.496 12.150 33,54 1 5.529 0,5 2,5 13,6 0,1
León 498.223 15.570 32,00 3 22.933 1,5 6,0 46,0 0,2
Badajoz 673.474 21.766 30,94 4 32.472 1,5 5,9 48,2 0,2
Salamanca 353.110 12.350 28,59 2 13.129 1,1 5,7 37,2 0,2
Albacete 387.658 14.918 25,99 3 26.674 1,8 7,7 68,8 0,2
Burgos 363.874 14.022 25,95 5 37.469 2,7 13,7 103,0 0,4
Ciudad Real 506.864 19.813 25,58 4 22.100 1,1 7,9 43,6 0,2
Segovia 156.598 6.796 23,04 1 4.750 0,7 6,4 30,3 0,1
Palencia 173.153 8.052 21,50 1 8.099 1,0 5,8 46,8 0,1
Ávila 167.818 8.050 20,85 1 5.342 0,7 6,0 31,8 0,1
Cáceres 412.899 19.868 20,78 3 18.063 0,9 7,3 43,7 0,2
Zamora 197.492 10.561 18,70 1 6.495 0,6 5,1 32,9 0,1
Guadalajara 213.505 12.167 17,55 3 13.260 1,1 14,1 62,1 0,2
Huesca 218.023 15.626 13,95 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cuenca 208.616 17.141 12,17 2 10.200 0,6 9,6 48,9 0,1
Teruel 142.160 14.918 9,53 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0
Soria 93.503 10.303 9,08 1 4.500 0,4 10,7 48,1 0,1
Total 17.008.804 230.733 73,72 144 1.113.036 4,8 8,5 65,4 0,6

Fuente: Elaboración propia, datos: INE, Distribución Actualidad

68
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.1.3.4. Impacto económico de las grandes superficies en el entorno


poblacional

Cuando una gran superficie se implanta en un determinado


municipio influye de manera muy importante en su entorno
principalmente comercial, ya que supone una competencia enorme
para los comercios tradicionales que no pueden competir ni en
precios ni en variedad de oferta de productos y servicios.

La ventaja competitiva de los comercios tradicionales sigue siendo la


proximidad y el buen trato al cliente, por tanto los comercios
tradicionales se verán más o menos afectados en función de la
distancia que les separe de la gran superficie.

Las grandes superficies suelen localizarse en zonas con grandes


nudos de comunicaciones e infraestructuras para facilitar el acceso a
la mayor cantidad de población posible.

El número de población influido por las grandes superficies depende


de las características de dicho municipio, pues un hipermercado en
Madrid tendrá una influencia superior en número de población que
otro hipermercado que se localice en Toledo.

El tiempo que se destina a acceder mediante vehículo privado a las


grandes superficies desde distintos puntos del entorno territorial es
un elemento importante a tener en cuenta, ya que revela la rapidez
de acceso y por tanto la proximidad de la implantación. En ese
sentido, se han determinado tres isocronas o ámbitos de influencia,
dependiendo de la distancia, tiempo y población, que se resumen a
continuación:

Tabla 22 - Áreas de influencia de las grandes superficies


Población (estudio para
Influencia Tiempo Distancia
centro comercial en Madrid)
Área de influencia inmediata Isocrona 0-10 minutos 0 - 5 Km 420.000
Área de influencia secundaria Isocrona 10-20 minutos 5 - 22Km 1.700.000
Área de influencia terciaria Isocrona 20-30 minutos 22 - 40 Km 1.800.000

Dependiendo de en qué área de influencia o isocrona se encuentre


un comercio minorista y qué tipo de producto venda, se verá más o
menos perjudicada por la gran superficie.

Los comercios que se ubiquen en el área de influencia inmediata, es


decir a menos de diez minutos o cinco kilómetros de donde se
localiza la gran superficie, perderán incluso gran parte de la ventaja
de la proximidad por lo que se verán enormemente afectados,

69
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

especialmente aquellos comercios que ofrezcan una gama de


servicios y bienes cotidianos (tipo de compra que se fundamenta
principalmente en la proximidad).

La población residente en el área de influencia secundaria, es decir


resto de barrios del casco urbano y los municipios más próximos,
dispondrán de una mayor oferta dentro de su área de influencia y
sólo en ocasiones acudirán a la gran superficie. La población de esta
área de influencia secundaria realizará compras menos frecuentes
pero más intensas y se interesará más por bienes como la
alimentación, la moda, el hogar y los regalos. Por tanto, este tipo de
comercios serán los más perjudicados.

La zona de influencia terciaria es la que está más alejada y la


población que reside en dicha zona, aunque más numerosa, acudirá
en pocas ocasiones a comprar a la gran superficie ya que tiene una
amplia variedad de oferta más próxima.

3.2. Principales grupos de distribución

En el mercado de la distribución minorista coexisten diversas formas


comerciales que ofrecen productos con distintas características en
cuanto a precios, calidades y servicios, con el objetivo de adaptarse
al mercado y satisfacer las necesidades de una demanda cada vez
más segmentada, mediante la utilización cada vez más intensiva de
las nuevas tecnologías, y mediante procesos de concentración e
internacionalización de las empresas del sector.

Los grandes grupos de distribución necesitan crecer de forma


continua para reducir sus costes administrativos y de compras, por lo
que han adoptado políticas de expansión tanto horizontal,
añadiendo nuevos productos y servicios a los ya existentes y
desarrollando nuevos tipos de establecimientos que se dirijan a
segmentos de mercado con expectativas favorables, como políticas
de integración vertical, incorporando más niveles de actividad a su
propio negocio, tomando el control de la fabricación o absorbiendo la
función mayorista.

70
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.2.1. Estrategias de Crecimiento


• Los grandes grupos de distribución necesitan crecer
de forma continua para reducir sus costes
administrativos y de compras, por lo que adoptan
políticas de expansión horizontal (nuevos productos
y servicios), y políticas de integración vertical
tomando el control de la fabricación o absorbiendo la
función mayorista

Las empresas de distribución comercial desarrollan diferentes


estrategias de crecimiento:

Gráfico 13 - Estrategias de crecimiento en las empresas de


distribución comercial

PENETRACIÓN EN EL MERCADO INTEGRACIÓN VERTICAL

NEGOCIO BÁSICO

INTERNACIONALIZACIÓN DIVERSIFICACIÓN COMERCIAL

Fuente: CUESTA VALIÑO, Pedro. (2001). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución
comercial de productos de gran consumo que operan en España. Tesis doctoral Universidad Autónoma
de Madrid

3.2.1.1. Penetración en el Mercado

Aumento de la participación en los mercados en los que operan, es


decir el desarrollo del negocio básico. Este crecimiento podrá ser
interno, aumentando el número de tiendas propias con el mismo
formato comercial y en el mismo mercado, o externo, por la compra
o fusión con empresas competidoras, o por la explotación de
franquicias en el mismo mercado.

71
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Esta estrategia es la más utilizada por las empresas de distribución


comercial, ya que implica un menor riesgo al ser un desarrollo de un
formato comercial similar en el mismo mercado.

Mediante esta estrategia las grandes superficies pretenden


incrementar el consumo de clientes actuales, por ejemplo, ampliando
los horarios comerciales; atraer a clientes de la competencia, por
ejemplo, bajando precios; y atraer clientes potenciales que en la
actualidad no compran en ese formato comercial, por ejemplo,
ofreciendo parking gratuito.

3.2.1.2. Estrategia de internacionalización

La empresa de distribución se introduce en otros mercados


geográficos manteniendo el mismo formato comercial. La estrategia
de internacionalización puede desarrollarse mediante inversión
directa en la creación de establecimientos propios o compra de una
empresa de distribución local; a través de la creación de una joint
venture con una empresa local que aporta el conocimiento del
mercado, o bien, exportando el formato comercial a través de
franquicias.
Si exceptuamos los grandes grupos de distribución textil y algunos
ejemplos de redes de franquicias, las grandes empresas españolas
de distribución comercial con base alimentaria siguen estando
básicamente centradas en el mercado doméstico.

El análisis de la distribución geográfica de los establecimientos


pertenecientes a las empresas integradas en ANGED refleja la
concentración de las mismas en el mercado español, donde opera el
85% (3.657 establecimientos), con una ocupación de superficie
comercial todavía superior, el 97,7% del total.

Tabla 23 - Distribución de los establecimientos


Destino Establecimientos % Superficie %
España 3.567 85,1% 6.244.263 97,8%
Extranjero 627 14,9% 142.758 2,2%
Total 4.194 100% 6.387.021 100%
Fuente: ANGED

De la misma manera, hay que destacar los 627 establecimientos que


operan fuera del territorio español, y que siguen con la tendencia
creciente marcada durante los últimos años, con un crecimiento del
9,4% en 2005.

72
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.2.1.3. Estrategia de integración vertical


• Las cadenas especializadas del sector textil
combinan la distribución comercial y la producción
industrial aplicando políticas de integración vertical.
La estructura tradicional del comercio incluye un fabricante
independiente, un mayorista y un minorista. Cada uno constituye en
si mismo un negocio con objetivos propios. La integración vertical
ocurre cuando la función que desempeñan dos o más miembros del
canal, situados a distinto nivel, es dirigida o administrada por alguno
de sus componentes.

La estrategia de integración vertical tiene lugar cuando la


empresa de distribución comercial extiende su negocio hacia
actividades mayoristas y de fabricación, pudiendo mejorar los
precios y los servicios a sus clientes. La integración vertical es una
estrategia adoptada más por empresas de distribución de otros
sectores diferentes al de productos de gran consumo, como por
ejemplo el textil, aunque en ocasiones los distribuidores de
productos de gran consumo también la utilizan para conseguir
dominar por completo el canal de distribución.

La integración vertical puede producirse en dos direcciones: hacia


arriba o hacia atrás y hacia abajo o hacia adelante. En el primer caso
el minorista se integra con el mayorista y, en el segundo, el
mayorista se integra con el minorista.

En general, la empresa que diseña y produce se ha integrado


verticalmente hacia adelante realizando las funciones propias de los
detallistas: elección del local, diseño de la tienda, selección de
gama, gestión inmobiliaria y venta al cliente, aunque esta integración
también puede ser hacia atrás: el minorista se integra con el
mayorista o fabricante para asegurar la continuidad del suministro, la
calidad de los productos comprados o para coordinar más efectiva y
eficientemente las funciones de distribución.

73
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 14 - Integración vertical: textil y perfumería-droguería


Subcontrartista Marca vertical Franquicia
Diseño
Fabricación
Distribución
Publicidad Integración
Sector
Integración Diseño tienda Textil
Perfumería Selección gama
Droguería Gestión inmobiliaria
Venta al cliente

Fuente: NUENU, J.L., MORA C., MONSERRAT, J “El sector de la distribución textil en España”.
Boletín ICE Económico. Mayo 2003, pp. 24. y elaboración propia

Mediante la utilización de tecnologías de la información el


fabricante puede obtener información en tiempo real sobre el
consumidor final en un sector en el que se producen constantes
cambios, lo que permite conocer los artículos que se venden y los
que no, adaptando la producción rápidamente hacia los primeros.
Esto exige una flexibilidad en la producción, una fuerte colaboración
entre proveedor y minorista y un seguimiento constante del mercado.
Estos cambios han permitido reducir el tiempo que transcurre
desde el diseño de la prenda hasta su llegada a la tienda,
produciéndose entregas más frecuentes y más cortas en volumen.

3.2.1.4. Estrategia de diversificación comercial o expansión horizontal.


Los grandes grupos de distribución aplican estrategias de
diversificación, mediante la introducción de nuevos formatos
comerciales los cuales en ocasiones tienen sinergias tecnológicas o
de marketing con los formatos existentes, pero dirigiéndose a
nuevos segmento de clientes; o mediante la introducción en nuevos
negocios que no guarden relación ni con el formato comercial actual
ni con los clientes actuales.
Los grandes grupos de distribución añaden nuevos productos y
servicios a los ya existentes y desarrollan nuevos tipos de
establecimientos que se dirigen a segmentos del mercado con
expectativas favorables.
Esta estrategia es también de las más desarrolladas por los
distribuidores de productos de gran consumo: hipermercados,
supermercados y tiendas descuento.
En el siguiente cuadro se observa la diversificación comercial del
grupo Carrefour en el año 2005, aunque su actividad principal son
los productos de gran consumo, también está abriendo otras líneas
de negocio como financieras, agencias de viaje, estaciones de
servicio, autocentros, etc.

74
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 24 - Carrefour España en cifras


Carrefour España en cifras 2005
141 Hipermercados
153 Supermercados Champion
49.275 empleados
76 Estaciones de servicio
66 Agencias de viajes Carrefour
119 Oficinas de finanzas y seguros
5 Oficinas inmobiliarias Carrefour
68 Autocentros Feu Vert
2 Centros Carrefour auto
Fuente: Distribución Actualidad .363/364. 01-10-2006

3.2.2. Incremento de la superficie de venta

Una consecuencia necesaria de la aplicación de las estrategias de


crecimiento adoptadas por los grandes grupos de distribución es el
incremento de la superficie de ventas.

Tabla 25 - Superficie comercial minorista por ramas de actividad (m2)


Variación
2000 2001 2002 2003 2004
2004/2000
Activ. Minor. Alimentación 15.207.551 15.800.811 16.305.513 17.240.234 17.726.161 16,6%
Activ. Minor. No alimentación 56.665.576 59.160.460 60.847.215 63.236.203 66.124.497 16,7%
Vestido y calzado 8.885.748 9.169.358 9.482.251 9.875.988 10.270.704 15,6%
Hogar 19.202.274 20.181.098 20.918.433 22.063.171 23.181.167 20,7%
Resto 28.577.554 29.810.004 30.446.531 31.297.044 32.672.626 14,3%
Comercio mixto y otros 12.376.377 12.634.474 12.846.902 13.379.650 13.924.510 12,5%
Comercio por secciones 8.164.332 8.208.204 8.361.925 8.871.435 9.072.123 11,1%
Otros 4.212.045 4.426.270 4.484.977 4.508.215 4.852.387 15,2%
TOTAL ACTIVIDADES 84.249.504 87.595.745 89.999.630 93.856.087 97.775.168 16,1%

Fuente: Anuario La Caixa

En los últimos años se ha producido un intenso crecimiento de la


superficie de venta tanto del comercio tradicional como de grandes
superficies.
El total de superficie comercial minorista ha aumentado el 16,1% en
el periodo 2000-2004. La superficie comercial de alimentación se ha
incrementado el 16,6% y la de no alimentación el 16,7%, mientras
que la superficie comercial del comercio mixto y otros, en donde se
encuadran las grandes y medianas superficies, ha crecido algo
menos, el 12,5%.

75
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

3.2.3. Evolución de las ventas

Los principales grupos de distribución en España se caracterizan por


sus constantes incrementos de facturación como consecuencia de
sus políticas de crecimiento.

En la siguiente tabla se recoge la facturación de los diez grupos de


distribución más importantes en España en el periodo 2001-2004.

Tabla 26 - Facturación de los principales grupos de distribución en


España

Fuente: Allimarket

De los diez grandes grupos de la distribución en España, ocho


tienen como actividad principal la alimentación y productos de gran
consumo, El Corte Inglés es un gran almacén generalista e Inditex
está especializado en textil y confección. Macro se centra en los
autoservicios mayoristas (Cash&Carry).

El grupo El Corte Inglés, con una facturación de 14.600 millones de


euros en 2004 y un crecimiento del 7,07% sobre el año anterior es el
primer grupo de distribución nacional. Dentro del grupo destaca la
cadena de grandes almacenes El Corte Inglés, que es la empresa
matriz, con una facturación de 10.198 millones de euros. Los
grandes almacenes del grupo, a pesar de considerarse un formato
en declive en muchos países, han supuesto en el último ejercicio un
69,8% de sus ventas totales y un 66% de los beneficios. La cadena
de hipermercados Hipercor facturó 3.172,19 millones de euros con
un incremento de sólo el 1,3% respecto al 2003.

Los grupos con mayores crecimientos en el último año son Inditex


(23,29%), Mercadona (21,44%) y Caprabo (20,06%).

76
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

La evolución del agregado de los diez principales grupos, en el


periodo analizado 2001-2004, ha superado todos los años tasas de
crecimiento del 10%, siendo éste más intenso en 2002.

3.2.4. Concentración

El proceso de concentración empresarial en la distribución comercial


en España ha continuado en los últimos años. El crecimiento de las
ventas de los grandes grupos ha sido mayor que el del conjunto del
comercio al pormenor.

Gráfico 15 - Comparación de las ventas de los diez primeros grupos


de distribución con el índice del comercio al por menor

Fuente: Datos INE y Alimarket

Como se puede observar en la Tabla 26 - el crecimiento de la


facturación conjunta de los diez primeros grupos de distribución en
los últimos años ha sido 11,04% en 2004, 10,86% en 2003 y 11,59%
en 2002. Si lo comparamos con el incremento anual del índice
general de comercio al por menor a precios corrientes, 5,52% en
2004, 5,63% en 2003 y 5,82% en 2002, observamos que el
crecimiento de los grandes grupos es casi dos veces mayor.

La concentración en la distribución minorista producida por la


entrada de las grandes superficies y cadenas especializadas se
analiza de manera más detallada en el estudio individual de los
sectores (punto4).

3.2.5. Distribución por Comunidades Autónomas

El análisis de los establecimientos comerciales de ANGED por


Comunidades Autónomas pone de manifiesto la ausencia de

77
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

cambios con respecto a ejercicios anteriores, ya que la superficie


comercial sigue concentrándose en las Comunidades con mayor
número de habitantes, es el caso de Andalucía, Cataluña, Madrid,
Valencia. En conjunto, estas cuatro comunidades representan el
58,5% de la superficie total de las empresas de ANGED en España.

Si analizamos la localización de los principales grupos de


distribución en función de la densidad de población se observa que
las comunidades con una mayor densidad de población también
tienen una mayor superficie de venta por Km2. Es el caso de Madrid,
País Vasco, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Como
excepciones encontramos Ceuta y Melilla, debido posiblemente a
sus características geográficas y demográficas especiales.

Tabla 27 - Superficie comercial ANGED por CC.AA. en 2005 en m2

Población Superf. Superf.


Comunidad Superficie Densidad (hab. Superf. 2 2
(datos 2 2 2 venta m / venta m /
Autónoma (Km ) / Km ) venta (m ) 2
01.01. 2006) Km 1.000 hab.
C. de Madrid 6.008.183 8.022 749,0 1.137.455 141,8 189
País Vasco 2.133.684 7.089 301,0 434.331 61,3 204
Canarias 1.995.833 7.447 268,0 244.278 32,8 122
Cataluña 7.134.697 32.091 222,3 751.116 23,4 105
C. Valenciana 4.806.908 23.255 206,7 655.507 28,2 136
Illes Balears 1.001.062 4.992 200,5 115.900 23,2 116
R. de Murcia 1.370.306 11.313 121,1 175.461 15,5 128
Cantabria 568.091 5.253 108,1 111.332 21,2 196
Asturias 1.076.896 10.604 101,6 221.634 20,9 206
Galicia 2.767.524 29.574 93,6 431.538 14,6 156
Andalucía 7.975.672 87.590 91,1 1.112.371 12,7 139
C.F. Navarra 601.874 9.801 61,4 107.332 11,0 178
Rioja, La 306.377 5.028 60,9 46.448 9,2 152
Castilla y León 2.523.020 93.815 26,9 292.149 3,1 116
Aragón 1.277.471 47.818 26,7 208.739 4,4 163
Extremadura 1.086.373 41.635 26,1 106.848 2,6 98
Castilla la Mancha 1.932.261 79.409 24,3 107.332 1,4 56
Ceuta y Melilla 142.732 32 4.460,4 2.493 77,9 17
Total 44.708.964 504.768 5.143,9 6.262.264 12,4 140

Fuente: ANGED e INE

Las cuatro comunidades con menores densidades de población


presentan una menor superficie comercial por Km2 de superficie
geográfica. Es el caso de Castilla la Mancha 1,4 m2 de superficie
comercial por Km2 de superficie geográfica; Extremadura 2,6 m2;
Castilla y León 3,1 m2 y Aragón 4,4 m2.

También existe una relación directa entre la densidad de población


de las comunidades y la superficie de venta por cada 1.000
habitantes. Las dos comunidades con menor densidad de población,
Castilla la Mancha y Extremadura, son las que presentan menor
superficie de venta por cada 1.000 habitantes.

78
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4. LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA EN LOS


SECTORES DE ALIMENTACIÓN, TEXTIL Y PERFUMERÍA -
DROGUERÍA

A continuación se centra el análisis en la evolución de la distribución


minorista en el sector de alimentación, en el sector textil y en el
sector de droguería-perfumería, tras la entrada de los
hipermercados, supermercados y grandes cadenas.

4.1. La distribución alimentaria en España

En 2005 el gasto de los españoles en productos alimenticios se situó


en los 77.810 millones de euros, un 4,1% más que en 2004,
mientras que el volumen adquirido apenas se incrementó el 0,8%
hasta 38,1 millones de toneladas.

4.1.1. Principales cambios en la distribución minorista de


alimentación en España

4.1.1.1. Aumento de la competencia entre formatos comerciales

Según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) el


comercio al por menor de alimentación en España se estructura en
torno a un número muy elevado de empresarios autónomos (86%
del total), normalmente vinculados a tiendas tradicionales, y a un
número mucho menor de sociedades (14%), supermercados e
hipermercados fundamentalmente.

Sin embargo, los hipermercados y los supermercados dominan


89,9% de la cuota de mercado y proporcionan el 83% del empleo
asalariado del sector.

En el periodo 1995-2005 se produce un aumento de los asalariados


en el sector, un ligero incremento del tamaño medio de las
empresas, un descenso en el número de empresarios autónomos y
un aumento en el número de sociedades. Estas cifras nos indican
una pérdida de la importancia relativa de las tiendas tradicionales a
favor de los hipermercados y supermercados.

79
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.1.1.1.1. Cuota de mercado del comercio tradicional en el sector de


distribución de la alimentación

Tabla 28 - Cuota de mercado pequeño comercio en alimentación

Evolución cuota de mercado Pequeño Comercio en alimentación

100,0
90,0

80,0

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0

20,0
10,0
0,0
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
Fuente: AC Nielsen

La evolución de la cuota de mercado en el caso de la distribución de


alimentos por el comercio tradicional se ha reducido de manera
constante. Se observa como a mediados de los ochenta
predominaban las tiendas tradicionales con una cuota en torno al
50%, en 1989 la participación relativa del pequeño comercio ya se
había visto superada por la de los supermercados.

La cuota de mercado del comercio tradicional en alimentación ha


disminuido de forma muy importante pasando del 48,0% en 1986
hasta el 10,1% en el año 2005. La pérdida de cuota de mercado ha
sido de 28 puntos sobre el total en 20 años. Es decir el mercado
tradicional ha sufrido una variación del -78,96% en su cuota de
mercado en el periodo1986-2006.

80
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.1.1.1.2. Cuota de mercado de los hipermercados en el sector de la


distribución de alimentación

Tabla 29 - Cuota de mercado hipermercados en alimentación

Evolución cuota de mercado Hipermercados en alimentación

100,0

90,0
80,0

70,0

60,0

50,0
40,0

30,0

20,0
10,0

0,0
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
Fuente: AC Nielsen

Si observamos la evolución de la cuota de mercado de los


hipermercados en la distribución de productos de alimentación
observamos un aumento constante hasta el año 1996. A partir de
1997, las trabas administrativas para la expansión de las grandes
superficies surgidas después de la aprobación de la Ley de
Ordenación del Comercio Minorista ralentizan el número de
aperturas anuales de hipermercados, y se reduce paulatinamente su
cuota de mercado hasta alcanzar el 23,2% en 2005.

4.1.1.1.3. Cuota de mercado de los supermercados en el sector de de la


distribución de alimentación

Los cambios de la sociedad española y la fuerte pujanza de los


supermercados gracias a su modernización y a su oferta de
proximidad hacen del supermercado el formato de distribución
alimentaria más elegido por los consumidores.

La evolución de la cuota de mercado para los supermercados ha


sido la inversa, desde 1986, excepto a principios de los años
noventa que experimentó cierto estancamiento que coincide con los
años de mayor crecimiento de la cuota de mercado absorbida por los
hipermercados, no ha dejado de crecer hasta el año 2005.

81
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Los supermercados, con el objetivo de satisfacer en la mayor


medida posible las necesidades de los clientes y conseguir su
fidelización frente a los hipermercados, tratan de combinar su
principal característica, la proximidad, con una adecuada relación
calidad-precio, una cada vez mayor amplitud y variedad de
productos y marcas y, un nivel superior de servicio y atención.

Por estos motivos, por la ralentización en la apertura de nuevos


hipermercados, y por lo nuevos hábitos de los consumidores, se
acelera el crecimiento de los supermercados, siendo el formato de
mayor éxito a partir de mediados de los años noventa lo que se
refleja en el aumento de su cuota de mercado hasta el 66,7% en
2005.

Tabla 30 - Cuota de mercado de los supermercados en la


distribución alimentaria

Evolución cuota de mercado Supermercados en alimentación

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

Fuente: AC Nielsen

En la Tabla 31 - se observa la evolución de las ventas de cada uno


de los formatos de alimentación:

82
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 31 - Evolución de las ventas de alimentación envasada por


formatos
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Pequeño comercio 25 21,8 20,4 19,6 17,8 16,1 15,1 13,3 12,3 11,4 10,7 10,1
Tradicional 13 12,2 10,8 10,4 9 8 7,4 6,5 5,9 5,5 5,1 4,8
Autoservicio hasta 100 m2 12 9,6 9,6 9,2 8,8 8,1 7,7 6,8 6,4 5,9 5,6 5,3
Total Supermercados 44 45,4 46,8 48,1 50,5 54 55,9 58,5 62 63,9 65,3 66,7
2
Supermercado pequeño 100 - 399 m 19 19,8 20,3 20,2 20,9 21 20,8 20,2 19,8 18,5 17,6 17,3
2
Supermercado mediano 400 - 999 m 15 14,8 14,9 15,1 16,7 18,7 19,6 20,7 21,9 22,1 21,5 21,1
2
Supermercado grande 1.000 - 2.499 m 10 10,8 11,6 12,8 12,9 14,3 15,5 17,6 20,3 23,3 26,2 28,3
Hipermercado 2.500 m2 o más 31 32,8 32,7 32,3 31,6 29,9 29 28,2 25,7 24,6 23,9 23,2
Total cuota de mercado 100 100 99,9 100 99,9 100 100 100 100 99,9 99,9 100

Fuente: AC Nielsen

• CONCENTRACIÓN DE MERCADO: Los


hipermercados y los supermercados dominan
prácticamente el 90% de la cuota de mercado del
comercio minorista en el sector de la alimentación
El supermercado grande con una superficie entre 1.000 y 2.500 m2
es el formato más competitivo consiguiendo un mayor aumento de
cuota de mercado.

4.1.1.2. Aumento de la concentración empresarial

En el sector de la alimentación se ha producido una clara


concentración tanto del número de empresas existentes como de la
cuota de mercado que estas tienen.

La concentración del sector se ha producido a través de la apertura


de nuevos establecimientos, de compras y fusiones con otras
empresas, de acuerdos de colaboración para la realización conjunta
de compras en las llamadas “centrales de compras” y de la
integración de las funciones mayoristas por las grandes empresas
de distribución.

Se ha producido una concentración en el número de locales como


muestra el Gráfico 16 - :

83
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 16 - Evolución del número de tiendas de alimentación en


España 1988-2004

Fuente: AC Nielsen

Según datos de AC Nielsen el número de establecimientos


comerciales pertenecientes a la categoría de pequeño comercio o
comercio especializado ha pasado de más de 90.000 en el año 1988
a menos de 30.000 a finales del año 2003. Por tanto, el número de
comercios tradicionales se ha dividido por tres en tan sólo quince
años. También disminuye el número de autoservicios o
establecimientos hasta 400 m2. Los formatos de gran tamaño
aumentan, especialmente los supermercados. Los formatos más
grandes han duplicado su número pasando de 6.500 en 1990 a
13.000 en 2004. Como se ha visto en apartados anteriores, la
superficie de venta destinada a alimentación se ha mantenido e
incluso se ha incrementado pero ha existido un proceso de paulatina
concentración en el sector por la sustitución del comercio tradicional
por otros formatos comerciales de una superficie muy superior.

Como consecuencia de la disminución del número de comercios y


del aumento de gasto en alimentación se produce una concentración
de ventas por establecimiento como se observa en el Gráfico 17 - .

84
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 17 - Curva de concentración de ventas en productos de


alimentación en 2005

Fuente: Boletín económico del ICE Nº 2877

Según los datos de AC Nielsen, puede observarse el gran peso que


tienen los establecimientos de mayor tamaño, ya que el 2% de los
establecimientos acumula el 41% de las ventas de productos
alimenticios, y el 5% de los establecimientos llega hasta el 58% de
las ventas totales de alimentación.

Asimismo este proceso de concentración podemos apreciarlo si


comparamos la densidad comercial por provincias en el año 1995 y
en el año 2002. Se observa como el número de comercios por cada
1.000 habitantes ha descendido considerablemente. En los
siguientes mapas (Gráfico 18 - y Gráfico 19 - ), que representan el
número de comercios por cada mil habitantes en cada provincia, se
observa el descenso importante registrado entre los valores de 1995
y los de 2002.

85
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 18 - Densidad comercial del comercio al por menor de


alimentos 2002. Número de locales por cada mil habitantes

4,9
ASTURIAS 5,0 4,8
4,3 4,5 CANTABRIA 5,2
PAÍS
GALICIA VASCO 4,8
C. F.
6,2 4,5
4,7 NAVARRA
5,4 LA RIOJA 6,4
5,3 6,2
CASTILLA 5,7 6,9
4,6 Y LEÓN
5,5 CATALUÑA
6,0
5,5 6,2 ARAGON 5,4

6,3
6,7
5,4 4,5
5,9
6,5 MADRID
5,9
3,7

CI A D
NA
6,3

A
5,4 4,4

VA MUNID
7,2 CASTILLA ISLAS
LA BALEARES

LEN
MANCHA
CO
EXTREMADURA 5,1
5,5
5,5
6,5
4,8

6,0 REGIÓN
5,7
DE
MURCIA
7,3 ANDALUCIA ISLAS CANARIAS
5,3 4,6

5,5 5,2 5,0 5,3

5,2
6,3

CIUDAD
AUTÓNOMA
DE CEUTA 9,7
7,9 CIUDAD
AUTÓNOMA
DE MELILLA

Fuente: Banco de España

86
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 19 - Densidad comercial del comercio al por menor de


alimentos 1995. Número de locales por cada mil habitantes

6,2
ASTURIAS 6,2 6,7
6.0 5,7 CANTABRIA PAÍS7,3
GALICIA VASCO 4,8
C. F.
6,2 NAVARRA
5,9 7,2 8,1
6,6 LA RIOJA
7,8
6,5 7,5 7,7 9,0
CASTILLA
7,4 Y LEÓN 7,1 CATALUÑA
8,2
6,6 ARAGON 7,2
8,4
8,7
6,7 6,6
7,8
8,2 MADRID
7,5
5,0
8,1

CI A D
NA
A
7,9

VA MUNID
8,0 CASTILLA ISLAS
LA BALEARES

LEN
MANCHA

CO
EXTREMADURA 6,3 6,2
7,1 6,9
7,9

6,5
REGIÓN
7,3 7,1
DE
MURCIA ISLAS CANARIAS
8,7 ANDALUCIA
6,2 5,5
6,6
5,5 5,8

6,0 6,8
6,6

CIUDAD 9,4
AUTÓNOMA
DE CEUTA 12,5

Fuente: Banco de España

La densidad comercial es una variable relevante para analizar los


cambios que se han producido en este subsector. La densidad
comercial se ha obtenido como el cociente entre el número de
locales y la población.

Los datos muestran una reducción paulatina en la densidad


comercial entre 1995 y 2002, reflejando la pérdida de comercios que
en términos netos se ha producido en estos años. Esta pérdida ha
sido general en todo el territorio nacional si bien se pueden observar
diferencias entre provincias. Este dato es aún más relevante en tanto
incluye el importante incremento registrado en la población
residencial como consecuencia de la inmigración.

87
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 32 - Densidad comercial del comercio al por menor de


alimentos 1995-2002
Número de locales por cada mil habitantes
Provincia 01/01/1995 01/01/2002 Variación
ALMERIA 6,6 5,2 -1,4 -21,2%
CADIZ 6,6 6,3 -0,3 -4,5%
CORDOBA 7,3 6,0 -1,3 -17,8%
GRANADA 5,5 4,8 -0,7 -12,7%
HUELVA 8,7 7,3 -1,4 -16,1%
JAEN 7,1 5,7 -1,4 -19,7%
MALAGA 6,0 5,2 -0,8 -13,3%
SEVILLA 6,2 5,3 -0,9 -14,5%
ANDALUCIA 6,8 5,7 -1,0 -15,2%
HUESCA 8,1 6,4 -1,7 -21,0%
TERUEL 7,8 5,9 -1,9 -24,4%
ZARAGOZA 7,1 5,5 -1,6 -22,5%
ARAGON 7,7 5,9 -1,7 -22,6%
ASTURIAS 6,2 5,0 -1,2 -19,4%
BALEARES 6,2 4,4 -1,8 -29,0%
PALMAS 6,8 5,3 -1,5 -22,1%
TENERIFE 5,8 5,0 -0,8 -13,8%
CANARIAS 6,3 5,2 -1,2 -18,3%
CANTABRIA 6,2 4,9 -1,3 -21,0%
ALBACETE 6,9 5,5 -1,4 -20,3%
C.REAL 7,1 5,5 -1,6 -22,5%
CUENCA 8,1 6,3 -1,8 -22,2%
GUADALAJARA 6,6 4,5 -2,1 -31,8%
TOLEDO 7,9 5,4 -2,5 -31,6%
CAS. MANCHA 7,3 5,4 -1,9 -25,7%
AVILA 8,2 6,5 -1,7 -20,7%
BURGOS 7,2 5,4 -1,8 -25,0%
LEON 5,9 4,7 -1,2 -20,3%
PALENCIA 7,8 6,2 -1,6 -20,5%
SALAMANCA 6,7 5,4 -1,3 -19,4%
SEGOVIA 8,4 6,3 -2,1 -25,0%
SORIA 8,2 6,2 -2,0 -24,4%
VALLADOLID 6,6 5,5 -1,1 -16,7%
ZAMORA 7,4 6,0 -1,4 -18,9%
CAS. LEON 7,4 5,8 -1,6 -21,4%
BARCELONA 7,2 5,4 -1,8 -25,0%
GIRONA 9,0 6,9 -2,1 -23,3%
LLEIDA 7,7 6,2 -1,5 -19,5%
TARRAGONA 8,7 6,7 -2,0 -23,0%
CATALUÑA 8,2 6,3 -1,9 -22,7%
CEUTA 9,4 7,9 -1,5 -16,0%
BADAJOZ 7,9 6,5 -1,4 -17,7%
CACERES 8,0 7,2 -0,8 -10,0%
EXTREMADURA 8,0 6,9 -1,1 -13,8%
CORUÑA 6,0 4,3 -1,7 -28,3%
LUGO 5,7 4,5 -1,2 -21,1%
ORENSE 6,5 4,6 -1,9 -29,2%
PONTEVEDRA 6,6 5,3 -1,3 -19,7%
GALICIA 6,2 4,7 -1,5 -24,6%
LA RIOJA 7,5 5,7 -1,8 -24,0%
MADRID 5,0 3,7 -1,3 -26,0%
MELILLA 12,5 9,7 -2,8 -22,4%
MURCIA 5,5 4,6 -0,9 -16,4%
NAVARRA 6,6 4,8 -1,8 -27,3%
ALAVA 6,2 4,5 -1,7 -27,4%
GUIPUZCOA 7,3 5,2 -2,1 -28,8%
VIZCAYA 6,7 4,8 -1,9 -28,4%
PAIS VASCO 6,7 4,8 -1,9 -28,2%
ALICANTE 6,5 5,1 -1,4 -21,5%
CASTELLON 7,5 5,9 -1,6 -21,3%
VALENCIA 6,3 4,8 -1,5 -23,8%
C. VALENCIANA 6,8 5,3 -1,5 -22,2%
TOTAL 7,2 5,6 -1,6 -21,7%

Fuente: elaboración propia, datos Banco de España

88
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En 1995 la mayor densidad comercial se encontraba en Melilla con


12,5 locales por cada mil habitantes, y Ceuta con 9,4, y en la
península en las provincias catalanas de Tarragona (8,7) y Gerona
(9,0). A principios del año 2002 la mayor densidad comercial se
registraba, igualmente, en las ciudades de Melilla y Ceuta (con 9,7 y
7,8 locales por cada mil habitantes, respectivamente), es decir había
experimentado una reducción significativa del 23% para Melilla y del
16% para Ceuta.

En 1995 la densidad comercial de la Comunidad de Extremadura era


de 8,0, en el año 2002 la densidad se había reducido hasta 6,9. La
variación de locales por cada mil habitantes fue de - 16%.

Por sus variaciones negativas en la densidad de locales por


habitante destaca Baleares (- 29%), País Vasco (- 27,3%), Madrid (-
26%). La evolución de la densidad comercial es un síntoma claro de
concentración geográfica del sector.

Si analizamos la densidad comercial en España la variación en el


periodo 1995-2002 es de 1,6 locales menos por cada mil habitantes,
es decir, en el año 2002 existían un 21,7% menos de locales por
cada mil habitantes.

Por tanto, el proceso de concentración ha estado acompañado por


una reducción de la densidad comercial.

4.1.1.3. Principales grupos de la distribución minorista de alimentación en


España

El principal grupo de distribución de alimentación es el grupo


Carrefour que en el año 2005 tuvo una facturación total de 12.909,31
millones de euros, con un crecimiento del 6,5% respecto al 2004. La
superficie comercial total del grupo es de 1.785.533 m2, un 14,20%
de la superficie total del sector. El grupo Carrefour, que engloba las
sociedades C. C. Carrefour, Día, Champion y Puntocash, también
ocupa el primer lugar en cuota de mercado con una participación
sobre el mercado total del 16,9%.

En el último año y medio se ha llevado a cabo el desmantelamiento


de los supermercados Champion transformándose, algunos, en los
llamados Carrefour Expréss, nuevo formato de supermercado de
proximidad del grupo y, otros, en supermercados Día. Así, el grupo
Carrefour ha pasado de gestionar tres formatos (hipermercados,
supermercados y discounts) con tres enseñas, a gestionar cinco
formatos (hipermercados, mini-hipermercados, supermercados y

89
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

discounts) con dos enseñas, Carrefour para los primeros y Día para
el descuento.

En segundo lugar se encuentra la empresa Mercadona que tuvo


unas ventas de 9.601 millones de euros en 2005, con un fuerte
aumento del 17,9% sobre el año 2004. Mercadona alcanza una
cuota de mercado del 12,34%. Es la empresa de alimentación más
importante si no consideramos a Carrefour como grupo. Mercadona
hace uso exclusivo del formato supermercado.

El tercer lugar en cuanto a facturación lo ocupa el grupo Eroski,


seguido por el grupo Auchan y el grupo El Corte Inglés.

Tabla 33 - Principales empresas en el sector de la distribución


alimentaria en 2005
Cuota
Ventas Ventas Ventas Porcentaje Porcentaje Cuota de Superficie
superficie
netas 2003 netas 2004 netas 2005 2004/2003 2005/2004 ventas 2005 de venta m2
2005
Carrefour (Grupo) 11.220,14 12.122,01 12.909,31 8,0% 6,5% 16,59% 1.785.533 14,20%
C.C. Carrefour, S.A. 8.071,16 8.727,68 9.071,00 8,1% 3,9% 11,66% 1.280.033 10,18%
Día, S.A. 2.995,68 3.221,97 3.660,50 7,6% 13,6% 4,70% 505.500 4,02%
Puntocash, S.A. 153,30 172,36 177,81 12,4% 3,2% 0,23% 0,00%
Mercadona 6.706,28 8.144,17 9.601,53 21,4% 17,9% 12,34% 1.440.000 11,45%
Grupo Eroski 4.751,60 5.096,78 6.006,00 7,3% 17,8% 7,72% 1.134.190 9,02%
Auchan (Grupo) 3.794,55 4.015,00 4.606,00 5,8% 14,7% 5,92% 635.887 5,06%
Alcampo, S.A. (grupo) 2.919,00 3.100,00 3.616,00 6,2% 16,6% 4,65% 472.500 3,76%
Supermercados Sabeco S.A. 875,55 915,00 990,00 4,5% 8,2% 1,27% 163.387 1,30%
El Corte Inglés (alimentación)* 4.269,41 4.470,95 4.470,95 4,7% 0,0% 5,75% 533.911 4,25%
Hipercor, S.A. 3.181,53 3.231,65 3.231,65 1,6% 0,0% 4,15% 318.257 2,53%
El Corte Inglés (supermercados) (Es.) 625,00 643,52 643,52 3,0% 0,0% 0,83% 57.750 0,46%
Tiendas de Conveniencia, S.A. 213,47 267,99 267,99 25,5% 0,0% 0,34% 67.000 0,53%
Supercor, S.A. 195,52 272,11 272,11 39,2% 0,0% 0,35% 83.654 0,67%
Gespevesa 53,89 55,68 55,68 3,3% 0,0% 0,07% 7.250 0,06%
Caprabo (Grupo ) 2.144,00 2.574,00 2.300,00 20,1% -10,6% 2,96% 633.782 5,04%
Dinosol Supermercados S.L. 2.079,00 1.996,00 1.971,00 -4,0% -1,3% 2,53% 446.623 3,55%
Lidl Supermercados, S.A. (Es.) 1.409,91 1.550,00 1.550,00 9,9% 0,0% 1,99% 314.386 2,50%
Makro Autoservicio Mayorista, S.A. 1.191,19 1.243,00 1.281,00 4,3% 3,1% 1,65% 0,00%
Ahorramas (Grupo) 803,00 898,00 982,00 11,8% 9,4% 1,26% 110.570 0,88%
Consum, Sociedad Cooperativa 739,40 765,00 862,60 3,5% 12,8% 1,11% 238.925 1,90%
Gadisa (Grupo) 762,60 816,00 849,50 7,0% 4,1% 1,09% 223.064 1,77%
Miquel Alimentació (Grupo) 704,51 753,62 836,12 7,0% 10,9% 1,07% 50.866 0,40%
Grupo el Árbol Dis. Y Super., S.A. 689,50 660,00 683,80 -4,3% 3,6% 0,88% 294.617 2,34%
Condis Supermercats (Grupo) 564,20 598,00 652,40 6,0% 9,1% 0,84% 90.782 0,72%
Plus Supermercados, S.A. (Es.) 483,07 530,00 594,00 9,7% 12,1% 0,76% 151.004 1,20%
Unide, Sociedad cooperativa 469,61 519,33 522,00 10,6% 0,5% 0,67% 0,00%
Alimerka (Grupo) 326,22 360,00 416,00 10,4% 15,6% 0,53% 123.363 0,98%
Grupo Froiz 340,00 360,00 385,00 5,9% 6,9% 0,49% 135.070 1,07%
Coviran, S.C.A. 301,00 325,00 350,00 8,0% 7,7% 0,45% 300.004 2,39%
Subotal 43.749,19 47.796,86 51.829,21 66,61% 8.642.577 68,74%
Resto de empresas 25.980,79 33,39% 3.929.523 31,26%
Total 77.810,00 100,00% 12.572.100 100,00%

Fuente: Alimarket y Anuario de distribución 2006-2007


* Las cifras de 2005 del Corte Inglés son las de 2004

Como se puede apreciar el proceso de concentración se da en dos


ámbitos. Por un lado, el económico: las veinte primeras empresas
del sector tuvieron una facturación total en el 2005 de 52.000
millones de euros aproximadamente, lo que supone el 66,61% del

90
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

total del mercado. Por otro, el geográfico, dado que estas empresas
se encuentran en poblaciones urbanas de importancia, controlan
68,74% de la superficie total.

A continuación se muestran las cuotas de mercado de los veinte


primeros grupos de distribución del mercado de alimentación en el
periodo 2002-2005. Para cada uno de los años se ha calculado una
columna con las cuotas acumuladas de las empresas que le
precedan en el ranking dando el dato del acumulado:

Tabla 34 - Cuotas de mercado totales de los principales grupos de


distribución alimentaria 2002-2005 (porcentaje)

2002 ∑ 2003 ∑ 2004 ∑ 2005 ∑


1 Grupo Carrefour 16,30% 16,70% 16,90% 16,59%
2 Mercadona 8,50% 24,80% 9,80% 26,50% 11,10% 28,00% 12,34% 28,93%
3 Grupo Eroski 6,90% 31,70% 6,50% 33,00% 6,40% 34,40% 7,72% 36,65%
4 Grupo Auchan 5,90% 37,60% 6,00% 39,00% 6,00% 40,40% 5,92% 42,57%
5 Grupo El Corte Inglés 5,40% 43,00% 5,40% 44,40% 5,40% 45,80% 5,75% 48,31%
6 Grupo Caprabo 3,20% 46,20% 3,40% 47,80% 3,80% 49,60% 2,96% 51,27%
7 Dinosol 3,20% 49,40% 3,00% 50,80% 2,70% 52,30% 2,53% 53,80%
8 Lidl 1,90% 51,30% 2,10% 52,90% 2,00% 54,30% 1,99% 55,80%
9 Makro 1,70% 53,00% 1,70% 54,60% 1,70% 56,00% 1,65% 57,44%
10 Ahorramás 1,20% 54,20% 1,20% 55,80% 1,20% 57,20% 1,26% 58,70%
11 Grupo Gadisa 1,10% 55,30% 1,10% 56,90% 1,10% 58,30% 1,11% 59,81%
12 Consum 1,10% 56,40% 1,10% 58,00% 1,00% 59,30% 1,09% 60,90%
13 Miquel Alimentación 1,30% 57,70% 1,00% 59,00% 0,90% 60,20% 1,07% 61,98%
14 Grupo El Árbol 0,90% 58,60% 0,90% 59,90% 0,90% 61,10% 0,88% 62,86%
15 Grupo Condís 0,70% 59,30% 0,80% 60,70% 0,80% 61,90% 0,84% 63,70%
16 Plus Supermercados 0,80% 60,10% 0,70% 61,40% 0,70% 62,60% 0,76% 64,46%
17 Unide 0,70% 60,80% 0,70% 62,10% 0,70% 63,30% 0,67% 65,13%
18 Alimerka 0,50% 61,30% 0,50% 62,60% 0,60% 63,90% 0,53% 65,67%
19 Grupo Froiz 0,40% 61,70% 0,40% 63,00% 0,50% 64,40% 0,49% 66,16%
20 Covirán 0,40% 62,10% 0,40% 63,40% 0,40% 64,80% 0,45% 66,61%

Fuente: DBK y elaboración propia

Si nos detenemos en la evolución de la cuota de mercado de los


cinco principales grupos se puede observar que, en el periodo objeto
de análisis, ha crecido de manera sostenida pasando del 43% en
2002 al 48,31% en 2005, experimentando, por tanto, un crecimiento
del 12%, siendo los principales impulsores de este crecimiento
Mercadona y Eroski.

91
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En cuanto a la cuota de mercado alcanzada por los diez principales


grupos de la distribución de alimentos, la tendencia es similar
habiendo pasado del 54,2% en el año 2002 al 58,7% en 2005.

También si nos centramos en la cuota de mercado de los veinte


primeros grupos se observa una tendencia creciente: en el año 2002
era del 62,1% y en 2005 del 66,6%, experimentando por tanto un
crecimiento del 4,5% en tan solo tres años, representando un
crecimiento anual acumulado de la cuota del 2,3%.

El proceso de concentración del sector continúa; en estos momentos


hay varias empresas que están buscando su venta para deshacer
posiciones de capital riesgo que entraron en el sector por las altas
expectativas de crecimiento.

Se observa que los cinco primeros grupos absorben cuota de


mercado más rápidamente que los diez primeros, y éstos lo hacen
de manera más rápida que los veinte primeros grupos. Por tanto,
cuanto mayor es la facturación, mayor es el crecimiento de su cuota
de mercado lo que nos muestra una tendencia a una concentración
cada vez mayor.

92
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.2. La distribución textil

El sector minorista de la distribución textil ha experimentado un


proceso de transformación muy profundo en los últimos 25 años
motivado principalmente por el proceso de globalización de la
economía y la aplicación de las tecnologías de la información. Esto
ha permitido una mejora sustancial en la gestión desde la fabricación
del producto hasta su venta y han permitido crear modelos de
negocio capaces de responder a las demanda en cuestión de
semanas adaptándose al cambio de tendencias y modas.

4.2.1. Evolución del número de establecimientos

A finales de 2005 existían en España unos 72.000 establecimientos


de distribución minorista de prendas de vestir y textil hogar, lo que
supuso un aumento del 29% en el periodo 1996-2005. Aunque el
incremento de establecimientos ha sido importante, especialmente
en el periodo 1994-1997, en el periodo 2003-2005 el crecimiento se
ha moderado mucho siendo cercano al 1%.

Gráfico 20 - Evolución del número de establecimientos minoristas del


sector textil

72.069
70.948 71.021 71.100
69.138
71.168
67.100 70.612 70.525
69.976

64.470

55.190
54.560 55.038

1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

Fuente: ACOTEX

El avance del número de cadenas especializadas se ve reflejado en


el incremento del número de establecimientos integrados en las
mismas (ver Tabla 37 - ), si bien todavía opera un alto número de
tiendas independientes.

93
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.2.2. Evolución de la facturación textil en España

El crecimiento de la facturación del sector textil ha experimentado un


crecimiento del 39% en el periodo 1996 - 2005. En los últimos años
los crecimientos de la facturación del sector han mantenido una
tendencia de moderada desaceleración, siendo el crecimiento de
2005 respecto al año anterior de sólo el 2,07%, en un contexto
caracterizado por una intensa rivalidad entre empresas que ha
presionado a la baja los precios.

Gráfico 21 - Evolución de la facturación textil en España (millones €)

21.962,12
21.516,72
21.059,73
2.07%
20.347,56 2.17%
19.621,57 3.5%
19.223,64 3.7%
18.813,51
18.343,17 2.07%
2.18%
17.389,32 2.56%
5.49%

15.841,68
9.77%

1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005
2.0%* 2.1%* 2.3%* 2.1%* 2.7%* 5.1%* 4.3%* 2.1%* 1.4%*

Fuente: ACOTEX
*IPC

4.2.3. Concentración económica

Las cadenas especializadas y los hipermercados han mantenido un


fuerte ritmo de crecimiento gracias a las estrategias de apertura de
nuevos puntos de venta y de ampliación de la oferta de productos lo
que ha provocado importantes incrementos de sus cuotas de
mercado.

94
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 35 - Evolución de la cuota de mercado en el comercio textil


(%)
Formato 1985 1995 1999 2001 2003 2004 2005
Tiendas multimarca 66,1 56,6 43,1 39,8 38,6 36,0 34,0
Grandes Almacenes 15,4 13,7 15,8 16,1 16,2 16,0 15,0
Cadenas especializadas 7,8 10,2 18,9 20,8 24,1 23,0 24,0
Hiper / Supermercados 6,3 8,3 14,0 15,5 17,0 19,0 20,0
Factory Outlet - - - 0,9 1,5 4,0 5,0

Fuente: elaboración propia, datos Acotex / Grupo UDN

A continuación se muestra la evolución de la cuota de mercado de


los distintos agentes de forma gráfica:

Gráfico 22 - Evolución cuotas de mercado de los formatos del sector


textil

Tiendas Multimarca Grandes Almacenes Cadenas Especializadas


Hiper / Supermercados Factory / Outlet
70 66,1

58,8 58,8
60 56,6

50 43,1
39,8 38,6
40 36,0

34,0
30 24,1 23,0
20,8 24,0
18,9
20 15,4 17,0 19,0 20,0
14,1 14,3 13,7 15,8 16,1
16,2 15,0
8,9 8,4 10,2 15,5 16,0
10 7,8 14,0
4,0
6,3 7,3 7,1 8,3 0,9 1,5 5,0
0

1.985 1.993 1.994 1.995 1.999 2.001 2.003 2.004 2.005

Fuente: Acotex / Grupo UDN

En la Tabla 36 - se observa como las grandes superficies y las


cadenas especializadas aumentan su facturación mientras que las
tiendas multimarca tradicionales disminuyen un 7,9% de su
facturación total en seis años. Todo el incremento de facturación que
se ha producido en los últimos seis años ha sido absorbido por las
grandes superficies y especialmente por las cadenas especializadas.

95
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 36 - Evolución facturación de la distribución textil

Var 2005/
1999 2001 2003 2004 2005
1999
Faturación total (mill €) 18.813,51 19.621,57 21.059,73 21.516,72 21.962,12 16,7%
Tiendas multimarca 8.108,62 7.809,38 8.129,06 7.746,02 7.467,12 -7,9%
Grandes Almacenes 2.972,53 3.159,07 3.411,68 3.442,68 3.294,32 10,8%
Cadenas especializadas 3.555,75 4.081,29 5.075,39 4.948,85 5.270,91 48,2%
Hipermercados 2.633,89 3.041,34 3.580,15 4.088,18 4.392,42 66,8%
Factory Outlet* 176,59 315,90 860,67 1.098,11 521,8%
Otros 1.542,71 1.353,89 547,55 430,33 439,24 -67,6%
*Variación 2005/2001

Fuente: elaboración propia con datos de Acotex

Se prevé que las cadenas especializadas, los grandes almacenes y


los hipermercados, seguirán siendo los operadores que registren
mayores crecimientos en los próximos años, esperando que su
volumen de negocio crezca en torno a un 9% anual. Por el contrario,
los comercios independientes contabilizarán previsiblemente tasas
de variación negativas en su cifra de ventas, debido principalmente
al cierre de establecimientos en un entorno de moderado
crecimiento.

4.2.4. Características de la distribución minorista textil

4.2.4.1. El proceso de consolidación de las cadenas especializadas

Como puede apreciarse en la Tabla 35 - la cuota de mercado de las


cadenas especializadas ha pasado de un 7,8% en 1985 a un 24% en
2005. La facturación de las grandes cadenas especializadas ha
crecido un 48,2% en el periodo 1985-2005. Esta evolución se
entiende por la mayor eficiencia de sus procesos, con la aplicación
de estrategias de integración vertical, que les ha permitido reducir
sus costes de transformación y aplicar precios más bajos. Además
este formato compite en proximidad por la ubicación de sus locales
y, su producción tiene un mayor componente de moda al haber
reducido el tiempo que transcurre entre el diseño del producto y su
puesta a la venta, la aplicación de la “distribución de ciclo corto”. El
paradigma de este tipo de empresas sería Inditex.

La logística es la clave para lograr la conexión con el cliente


permitiendo reducir el tiempo desde el diseño de una prenda hasta
su llegada a la tienda, con entregas más frecuentes y más cortas en
volumen. Aplican estrategias de almacenaje cero.

Mediante el seguimiento constante del mercado y mediante la


tecnología y la logística las cadenas empresariales consiguen
adaptarse al cambio de tendencias y moda a una gran velocidad.

96
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.2.4.2. Entrada de los hipermercados en el comercio textil

Los hipermercados mediante la aplicación de estrategias de


expansión horizontal de productos han aumentado notablemente su
cuota de mercado en el comercio textil, pasando de una cuota de
mercado del 6,3% en 1985 al 20% en 2005. La estrategia de precios
bajos es la que les ha permitido introducirse en el mercado textil con
este éxito. Las ventas de textil en los hipermercados representan
aproximadamente un 10% de sus ventas totales.

4.2.4.3. Surgen nuevos formatos como los factory outlet

Se trata de un canal comercial que surge como alternativa a los


centros comerciales al uso, compiten en calidad (sus productos son
marcas de moda) y precio (ofrecen descuentos que oscilan entre el
30% y el 80%), lo que es posible porque los fabricantes utilizan este
canal para dar salida a stocks de temporada, muestras y restos de
colecciones.

Esto ha posibilitado que su cuota de mercado pase del 0,9% en


2001 al 5% en 2005

4.2.4.4. Los grandes almacenes mantienen su participación

La cuota de mercado de los grandes almacenes muestra una gran


estabilidad en el periodo analizado, su cuota de mercado en 1985
era del 15,4% y en 2005 del 15%.

Cuando observamos el peso relativo de los grandes almacenes en el


valor total de la cesta de la compra se observa que este ha
aumentado en los años considerados, sin embargo, hay que tener
en cuenta que el peso relativo en unidades es bastante menor
puesto que el precio de las prendas es mayor.

4.2.4.5. Caída en la participación del comercio tradicional

El comercio tradicional ha visto reducida su cuota de mercado de


mercado desde el 66% en 1985 hasta el 34% lo que supone una
variación de la cuota de mercado del - 48%. Esto ha provocado el
cierre de muchos comercios tradicionales.

97
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.2.5. Principales empresas de la distribución textil

En la Tabla 37 - se recoge el número de centros y la facturación de


las principales empresas del sector

Tabla 37 - Principales empresas de la distribución textil

Se observa que de forma general las principales empresas de


distribución textil han obtenido incrementos en su facturación. En el
primer lugar aparece El Corte Inglés con unas ventas de 14.607
millones de euros en 2004, esta facturación es la consolidada del
grupo y por tanto incluye un gran porcentaje que no corresponde a
textil.

En segundo lugar se encuentra la principal empresa española


especializada en textil, el grupo Inditex. En el año 2004 este grupo
cerró con una facturación de 5.670 millones de euros, lo que
representa un incremento de más del 23% respecto al año anterior.
En ese año inauguró 322 nuevas tiendas, quedando su red actual
distribuida de la siguiente manera: Zara (733 tiendas), Pull & Bear
(371), Maximo Dutti (326), Bershka (302), Stradivarius (227), Kiddy´s
Class (129), Oysho (104) y Zara Home (62).

Como segunda cadena española especializada en textil aparece el


grupo Cortefiel, protagonista en el año 2005 de una de las grandes
operaciones corporativas cuando fue comprada por Mep Retail
sociedad que agrupa a empresas de capital riesgo. En 2004 su
facturación alcanzó 971,27 millones de euros lo que representó un
crecimiento del 5,4% sobre el año anterior.

98
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En cuarto lugar se encuentra la cadena Mango que se ha destacado


en los últimos años por su proceso de internacionalización. En el año
2004 inauguraron 87 tiendas de las cuales 71 se abrieron fuera de
nuestras fronteras. Tuvo una facturación en 2004 de 832 millones de
euros, lo que representa un aumento del 6,4% respecto a las ventas
del año anterior.

También hay que destacar la evolución del grupo H & M cuya


facturación en 2003 fue de 113,76 millones de euros y en 2004 de
213 millones de euros, lo que representa un aumento del 87,2%. Por
tanto, parece que el grupo se encuentra en pleno proceso de
expansión en el mercado español, intentando alcanzar la
importancia relativa que H & M tiene en otros mercados europeos.

El sector registra una notable concentración de las ventas, de


manera que los cinco primeros operadores, El Corte Inglés, Grupo
Inditex, Carrefour, Grupo Cortefiel e Hipercor, reunieron en 2005 una
cuota de mercado conjunta cercana al 50%.

4.2.5.1. Concentración geográfica por CCAA

En el Gráfico 23 - se muestra la facturación de la distribución textil


en España por Comunidades autónomas:

Gráfico 23 - Cuota de facturación por Comunidad Autónoma


17,55

16,68

15,71

11,00

5,31
5,33

5,32

3,65
3,95

2,70
2,73

2,45

2,29

1,59

1,49

1,27

0,68

0,31
Comunidad Valenciana

Castilla - La Mancha
Castilla y León

Ceuta y Melilla
Extremadura
Cataluña

Andalucía

País Vasco

Canarias

Baleares

Navarra

Cantabria
Madrid

Galicia

Aragón

Murcia

Asturias

Rioja

Fuente: Acotex

99
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Existe una gran concentración geográfica del sector textil en España,


entre las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, Andalucía y
Comunidad Valenciana se factura el 60,94% del total del sector.

Las comunidades con menor cuota de mercado son Ceuta y melilla,


La Rioja, Cantabria y Navarra.

Gráfico 24 - Cuota de facturación por Comunidad autónoma

Por encima de
la Media
En torno a la
Media
Por debajo de la
Media

Fuente: Acotex

100
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

4.3. La distribución de droguería y perfumería

El mercado de droguería-perfumería tuvo una facturación total en el


año 2005 de 8.369 millones de euros, un 5,8% más que el año
anterior. El número de establecimiento minoristas en 2005
especializados fue de 17.854.

A continuación se muestra la participación de cada uno de los


formatos que existen en el mercado de droguería-perfumería.

Gráfico 25 - Evolución cuota de mercado por formatos Droguería -


Perfumería

50,0%

45,1%
45,0%

41,1%
40,0%
40,0% 40,9%
37,3%
35,0%
34,8%

30,0%
24,9%
24,3% 23,9%
25,0% 25,2%
22,2% 22,5%

20,0% 22,5% 22,6% 22,4% 21,5% 20,5%


21,3%

15,0%
11,6%
10,4% 10,0% 10,0%
10,0% 8,1%
8,0%
5,0% 6,8%
5,8% 5,4% 5,1% 4,6%
1,2%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Droguerías y Perfumerías tradicionales Perfumería-droguería libre servicio
Tiendas tradicionales Supermercados 100 - 2.499 m2
Hipermercados

Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005.

Los supermercados es el formato que mayor cuota de mercado tiene


con un 46,1%, con un fuerte crecimiento de su cuota de mercado en
los últimos años. Durante el periodo 2000-2005 han ganado 10,3
puntos del total de la cuota de mercado, siendo este incremento
principalmente importante en el periodo 2004-2005. Los
supermercados dominan especialmente el segmento de droguería y
limpieza con un 62,4%.

El segundo formato más importante por cuota de mercado y por


crecimiento son las cadenas especializadas de perfumería o
droguerías y perfumerías de libre servicio, que en el año 2005 tienen

101
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

el 25,2% del total de la cuota y que experimentan crecimientos


continuos en los últimos años aunque no tan importantes como los
supermercados. Estas cadenas son especialmente importantes en el
segmento de perfumería e higiene Ver Gráfico 26 - donde son el
formato con mayor cuota de mercado, un 36,5% del segmento.

Tabla 38 - Evolución cuota de mercado de Droguería - Perfumería


por formatos 2000 - 2005
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Droguerías y Perfumerías tradicionales 11,6% 10,4% 10,0% 10,0% 8,1% 8,0%
Perfumería-droguería libre servicio 22,5% 22,6% 22,4% 22,5% 24,9% 25,2%
Tiendas tradicionales 6,8% 5,8% 5,4% 5,1% 4,6% 1,2%
Supermercados 100 - 2.499 m2 34,8% 37,3% 40,0% 40,9% 41,1% 45,1%
Hipermercados 24,3% 23,9% 22,2% 21,5% 21,3% 20,5%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Anuario AC Nielsen 2005.

Aunque el resto de formatos han disminuido su cuota de mercado


respecto al año 2004, existen grandes diferencias entre ellos. Los
hipermercados continúan teniendo un porcentaje importante de la
cuota de mercado con un 20,5%.

Las droguerías y perfumerías tradicionales sólo han perdido una


décima de cuota de mercado y son especialmente fuertes en el
segmento de la perfumería e higiene donde alcanzan una cuota del
10,5%.

Gráfico 26 - Distribución por segmentos

100,0%

90,0% 19,0%
22,9%

80,0%
Hipermercados
70,0%
33,9% Supermercados 100 - 2.499 m2
60,0%
Tiendas tradicionales
50,0%
62,4% 0,1%
40,0% Perfumería-droguería libre
servicio
30,0% Droguerías y Perfumerías
36,5%
tradicionales
20,0%
2,7%
10,0% 7,9%
10,5%
4,1%
0,0%
Droguería y limpieza Perfumería e higiene

Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005.

102
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Las tiendas tradicionales han sufrido una disminución de 3,4 puntos


de su cuota en el último año, bajando del 4,6% a únicamente el 1,2%
del mercado. En tan sólo un año han perdido el 74% de su cuota de
mercado. Únicamente venden productos de droguería y limpieza
donde alcanzan el 2,7% de las ventas totales.

Si sumamos la cuota de mercado de las grandes superficies y de las


cadenas especializadas, observamos que dominan el 90,8% de la
cuota de mercado. El comercio tradicional por tanto sólo tiene una
cuota de mercado del 9,2%. De los sectores analizados, el de
droguería - perfumería es el sector donde se ha dado una mayor
destrucción del sector tradicional especialmente en los últimos años.

Otro análisis que argumenta la destrucción del comercio tradicional


es la variación de establecimientos especializados del sector que ha
disminuido un 16,24% en los últimos seis años. En el año 2006
existen un total de 17.037 tiendas especializadas en droguería y
perfumería.

Gráfico 27 - Destrucción de la distribución minorista tradicional en el


sector de droguería y perfumería

20.000

15.000

17.228 16.757 16.189 15.084 14.400 13.576 12.516


10.000

5.000

3.966 4.172 4.278 4.521


3.112 3.284 3.408
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Perfumería/droguería libreservicio Droguerías y perfumerías tradicionales

Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005.

El número de droguerías y perfumerías tradicionales ha disminuido


en los últimos seis años un 27,35%, pasando de 17.228
establecimientos en el año 2000 a 12.516 en el año 2006. Han

103
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

cerrado un total de 4.712 comercios tradicionales. Al contrario, se


observa que los establecimientos de libre servicio (cadenas
especializadas) han incrementado el número de establecimientos en
un 45,3% pasando de 3.112 en el año 2002 a 4.521 en el 2006, en
consonancia con su estrategia de expansión experimentando.

Tabla 39 - Variación del número de establecimientos especializados


en droguería - perfumería
Variación
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2006/2000
Perfumería/droguería libreservicio 3.112 3.284 3.408 3.966 4.172 4.278 4.521 45,28%
Droguerías y perfumerías tradicionales 17.228 16.757 16.189 15.084 14.400 13.576 12.516 -27,35%
Total establecimientos especializados 20.340 20.041 19.597 19.050 18.572 17.854 17.037 -16,24%

Fuente: Anuario AC Nielsen 2005.

Mientras que el número de establecimientos totales del mercado ha


disminuido un 16,24%, las droguerías y perfumerías han disminuido
en un 27,35%, es decir han cerrado 4.712 comercios tradicionales
en este sector en los últimos seis años. Las droguerías y
perfumerías de libre servicio han aumentado su presencia un
45,28%.

Tabla 40 - Análisis de la facturación por establecimiento y tipo de


formato

Perfumería/droguería
Facturación total sector (Mill. de €) 8.369,00
Libre servicio Tradicionales
Cuota de mercado 25,2% 8,0%
Facturación formato (Mill. de €) 2.108,99 669,52
Nº establecimientos 4.278 13.576
Facturación por establecimiento (€) 492.985 49.316
Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005.

Los 4.278 establecimientos de libre servicio con una cuota de


mercado del 25,2% facturan un total de 2.109 millones de euros,
mientras que los 13.576 establecimientos de droguería - perfumería
tradicional facturan 670 millones. La facturación media por tipo de
establecimiento es muy significativa, un establecimiento de libre
servicio factura diez veces más que un establecimiento tradicional.

Al analizar la facturación media por establecimiento y por tipo de


formato se observa una clara concentración económica, que
teniendo en cuenta la evolución de las cuotas de mercado y del

104
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

número de establecimiento se estima que esta tendencia continúe


en os próximos años.

4.3.1. Principales empresas del sector del sector de distribución de


droguería y perfumería

Entre los principales grupos de distribución El Corte Inglés sigue


siendo el canal de referencia. Con una facturación estimada en 2004
de 310 millones de euros, con una cuota de mercado del 3,92% en
sus centros formato gran almacén, excluyendo las enseñas de
supermercados, hipermercados y tiendas de conveniencia. En el
segmento de la perfumería y cosmética alcanza una cuota de
mercado del 20%. Desarrolla conceptos como los de parafarmacia o
el de tienda en la tienda.

Tabla 41 - Facturación y cuota de mercado de las principales


empresas del sector de distribución de droguería y perfumería
Cuota Cuota
Cuota de Cuota de Cuota
2003 2004 Variación mercado Acumulada
Empresa mercado mercado Acumulada
(Mill. de €) (Mill. de €) 2004/2003 especializado especializad
2003 2004 2004
2004 o 2004
El Corte Inglés (Perfumería-Cosmética) 280,0 310,0 10,71% 3,67% 3,92% 3,92% 11,88% 11,88%
Schlecker 225,5 262,0 16,18% 2,96% 3,31% 7,23% 10,04% 21,91%
Aldeasa (Divisiónde Perfumería) 148,4 191,0 28,70% 1,95% 2,41% 9,65% 7,32% 29,23%
Grupo Recio 139,0 165,0 18,71% 1,82% 2,09% 11,73% 6,32% 35,55%
Ibéricade Drog. y Perfumería S.A 117,5 129,1 9,83% 1,54% 1,63% 13,36% 4,94% 40,49%
Dapargel S.L. 95,2 120,0 26,06% 1,25% 1,52% 14,88% 4,60% 45,09%
Marionnaud Parfumeries Iberica S.L 84,7 108,5 28,06% 1,11% 1,37% 16,25% 4,16% 49,25%
Cadyssa 98,5 95,5 -3,03% 1,29% 1,21% 17,46% 3,66% 52,90%
Yves Rocher España S.A 71,8 80,3 11,80% 0,94% 1,02% 18,47% 3,08% 55,98%
Grupo Cardoso 73,3 79,1 7,94% 0,96% 1,00% 19,47% 3,03% 59,01%
Druni S.A 59,6 73,3 22,97% 0,78% 0,93% 20,40% 2,81% 61,82%
Juteco (Grupo) 58,0 60,5 4,31% 0,76% 0,76% 21,17% 2,32% 64,14%
GonzálezCabello S.A. 216,0 50,0 -76,85% 2,83% 0,63% 21,80% 1,92% 66,05%
Coferdroza S.C.L. 42,7 47,1 10,31% 0,56% 0,59% 22,39% 1,80% 67,86%
Distribuidora Vallesana Alper S.A. 34,7 41,1 18,60% 0,45% 0,52% 22,91% 1,58% 69,43%
Marvimundo (Grupo) 34,0 39,0 14,71% 0,45% 0,49% 23,41% 1,49% 70,92%
LVMH Iberia S.L. 36,5 38,4 5,21% 0,48% 0,49% 23,89% 1,47% 72,40%
Nova Engel S.L. 36,4 37,0 1,56% 0,48% 0,47% 24,36% 1,42% 73,81%
Gala Perfums S.L 34,2 36,1 5,56% 0,45% 0,46% 24,81% 1,38% 75,20%
Douglas Spain S.A 33,5 35,4 5,43% 0,44% 0,45% 25,26% 1,35% 76,55%
Subtotal 1.919,5 1.998,3 4,10% 25,16% 25,26% 76,55%
Resto sector especializado 559,6 612,1 9,39% 7,34% 7,74% 33,00% 23,45% 100,00%
Total sector especializado 2.479,1 2.610,4 5,30% 32,50% 33,00% 100,00%
Hipermercados, supermercados y otros 5.148,9 5.299,8 2,93% 67,50% 67,00% 100,00%
Total sector 7.628,0 7.910,2 3,70% 100,00% 100,00%

Fuente: elaboración propia, datos Alimarket.

El segundo grupo más importante es Schlecker con una cuota de


mercado del 3,31%, un crecimiento de la facturación del 16,18% y
1.044 puntos de venta.

Las diez principales empresas acumulan una cuota de mercado del


19,47%, teniendo la mayoría de ellas crecimientos mayores al 10%

105
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

en el último año, destacando Aldeasa con un 28,70%. Las veinte


primeras acumulan el 25,26%.

Si analizamos el comercio minorista especializado, se observa que


las diez primeras empresas acumulan una cuota de mercado del
40,49% y las veinte primeras del 76,55%. Existe una concentración
importante en el comercio especializado.

Teniendo en cuenta que la cuota de mercado del sector


especializado sobre el total casi no varía y sabiendo que la cuota de
mercado del comercio especializado tradicional ha disminuido de
2003 a 2004 en casi dos puntos, se concluye que la cuota de
mercado perdida ha sido absorbida casi en su totalidad por las
cadenas de libre servicio.

La tendencia del mercado se caracteriza por los siguientes aspectos:

• Aceleración en el desarrollo de las cadenas regionales, que se


orientan hacia productos de perfumería selectiva y semiselectiva
más que hacia los productos de gran consumo.

• Consolidado las principales cadenas, lo que se suma a un proceso


de concentración a través de la adquisición o desaparición de
aquellas de menor tamaño.

• Los nuevos puntos de venta disponen de mayor superficie de sala


de ventas y se explotan en régimen de autoservicio.

• Los mayores avances en gestión han venido de la mano de la


propia logística de la distribución minorista, que ha incidido en el
nivel de servicio exigido a los fabricantes.

• Existe cierta dificultad de entrada para las nuevas cadenas, en


parte debido a la escasez de locales disponibles, particularmente los
ubicados en zonas de primer nivel.

• Por otra parte, la persistencia del sucursalismo como fórmula de


expansión o el desarrollo de actividades mayoristas y minoristas al
mismo tiempo, dificultan la adquisición de las cadenas.

• El canal de gran consumo, representado por los supermercados e


hipermercados, desarrolla nuevas estrategias, como establecer
zonas especiales para los productos de belleza y cuidado personal.
Además, los supermercados han experimentado un mayor
crecimiento en este sector.

106
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

• Se incrementa la competitividad por la presión de las centrales de


alimentación. Tanto IFA como Euromadi disponen de sus propios
clubs de perfumería, que se suman a su actividad de gran consumo,
que ya englobaba los productos de droguería.

• Uno de los fenómenos más significativos en los últimos tiempos es


el crecimiento de las marcas de la distribución. Sobre el total de
productos controlados de droguería-perfumería la cuota en valor de
las marcas de la distribución aumentó en 1,4 puntos en el total del
año 2005 respecto al total del año 2004, situándose en el 20,3%. A
nivel sección, mientras en droguería y limpieza las marcas de la
distribución son muy habituales, no ocurre lo mismo con las
referencias de perfumería e higiene.

Tabla 42 - Importancia de la marcas de distribución en el mercado

11,4
Perfumería e higiene
10,2

33,4
Droguería y limpieza
31,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40
2004 2005

Fuente: Anuario AC Nielsen 2005.

107
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

5. EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA EN LA C.


VALENCIANA

5.1. Datos generales Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana concentra un total de 4.806.908


habitantes, que representa un 11% de la población de España, en
los 23.254 Km2 que tiene de superficie, un 7,1% de la superficie total
del territorio español. La densidad de la población de la comunidad
es de 206 hab./Km2, frente a los 86 hab./km2 del promedio español.
El 82,2% de su población reside en municipios de más de 10.000
habitantes.

Más de la mitad de la población vive en la provincia de Valencia. La


capital valenciana con 805.304 habitantes es la tercera más poblada
en el territorio nacional por detrás de Madrid y Barcelona.

Además en la época estival la provincia aumenta considerablemente


el número de residentes por la afluencia de turistas tanto nacionales
como extranjeros.

La Comunidad Valenciana se encuentra bien comunicada por


carretera, por el tráfico aéreo, de trenes y navegación.

5.2. El comercio minorista en la Comunidad Valenciana

5.2.1. Distribución minorista por formatos

Tabla 43 - Puntos de venta minorista Comunidad Valenciana


2
Tipo formato Puntos de venta Sala de venta (m ) % Sup.venta
Hipermercados 31 291.292 21,84%
Supermercados 971 852.318 63,89%
Discounts 315 173.235 12,99%
Tiendas de conveniencia 119 17.190 1,29%
Total sala minorista 1.436 1.334.035 100,0%
Mercado minorista a 30/04/2006 sin contabilizar establecimientos franquiciados a excepción de los
centros DIA.
Fuente: Anuario de la Distribución 2006-2007

Según datos del Anuario de la distribución, en esta comunidad se


registran un total de 1.436 establecimientos de los formatos
considerados, que concentran 1.334.035 m2 de superficie de venta.

108
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Por formatos, es el supermercado el que incorpora una mayor


proporción de esta superficie, un 63,89%. Los hipermercados, en
segundo lugar, representan un 21,34%, los supermercados
descuento un 12,99% y, el 1,29% restante es la superficie de las
tiendas de conveniencia.

Los supermercados de la Comunidad, por tanto, tienen una


superficie media de 878 m2, lo hipermercados de 9.397 m2, los
supermercados descuento 550 m2 y, las tiendas de conveniencia
144 m2.

5.2.2. Principales empresas en la distribución minorista de la


Comunidad Valenciana

En la Tabla 44 - se encuentra una relación de las principales


empresas que operan en la Comunidad Valenciana ordenadas
según la superficie de venta de la que disponen.

El primer lugar lo ocupa la empresa Mercadona S.A., la primera


cadena de supermercados a nivel nacional y originaria de Valencia.
Mercadona cuenta con 263 supermercados en la comunidad que
aglutinan una superficie de venta de 308.305 m2 (1.172 m2 superficie
media por supermercado), lo que representa un 23,11% de la sala
de venta minorista en esta región. En 2005 Mercadona abrió 17
locales encabezando el ranking de los operadores que más
aperturas han realizado en 2005.

A nivel nacional esta compañía ha abierto 110 supermercados en


2005, cerrando el ejercicio con un total de 960, lo que responde a su
estrategia de crecimiento que según la empresa continuará hasta
2008.

En el año 2005 la compañía obtuvo una facturación neta de 9.061


millones de euros lo que supone un aumento del 18% respecto a la
obtenida el año anterior.

109
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 44 - Superficie minorista Comunidad Valenciana. Principales


grupos
Superf. Venta Cuota Cuota Nacional
Ranking Empresa Puntos de venta
(m2) Autonómica (%) (%)
1 MERCADONA, S.A. 308.305 23,11 263 12,71
2 C. C. CARREFOUR 196.456 14,73 19 11,3
3 CONSUM, S. COOP. VALENCIANA 187.978 14,09 237 2,11
4 GRUPO CAPRABO 87.242 6,54 59 5,6
5 DIA,S.A. 73.067 5,48 193 4,45
6 JUAN FORNES FORNES, S.A. 57.802 4,33 79 0,45
7 GRUPO EROSKI 45.036 3,38 7 10,01
8 LIDL SUPERMERCADOS, S.A. 44.000 3,3 55 2,78
9 ALCAMPO, S.A. 39.800 2,98 4 4,17

10 HIPERBER ALIMENTACIÓN y LOGÍSTICA, S.A.U. 33.082 2,48 33 0,26


DISTRIBUIDORA ALIMENTACION DEL SURESTE,
11 S.A.U. (DIALSUR) 31.474 2,36 63 0,22
12 ALDI SUPERMERCADOS, S.L. 28.500 2,14 30 1,03
13 PLUS SUPERMERCADOS, S.A. 27.668 2,07 37 1,33
14 SUC. DE PEDRO SORIANO BUFORN, S.L 17.375 1,3 31 0,15
15 SUPERMERCADOS SABECO, S.A. 17.124 1,28 7 1,44
16 PRINCESALISIMO, S.L. 13.645 1,02 17 0,12
17 SUPERCOR, S.A. 12.600 0,94 7 0,74
18 TlENDAS DE CONVENIENCIA, S.A. 12.000 0,9 24 0,59
19 HIPERCOR, S.A. 10.000 0,75 1 2,81
20 ITM IBERICA, S.A. 8.829 0,66 9 0,55
21 H.D. COVALCO, S.A. (GRUPO) 8.038 0,6 19 0,09
22 SUPERMERCADOS CHAMPION, S.A. 7.312 0,55 5 1,17
23 SUPER G, S.A. 6.756 0,51 11 0,06
24 GRUPO UPPER, SDAD.COOPERATIVA 5.145 0,39 8 0,2
25 AUMENTACION ALCIRA, S.A. 3.690 0,28 12 0,03
26 FRAGADIS, S.L. 3.606 0,27 9 0,24
27 MORClLLO y JIMENEZ, S.L. 3.310 0,25 6 0,03
28 PROMOTORA DE MINIMERCADOS, S.A. 3.250 0,24 65 0
29 COVIRAN, SDAD. COOP. ANDALUZA 2.895 0,22 33 2,65
30 BIBIANO HERMANOS, S.L 2.800 0,21 3 0,03
SUMA 1.298.785 97 1.346
RESTO DE EMPRESAS 32.250 2,64 90
TOTAL 1.334.035 100 1.436

Fuente: Anuario de la Distribución 2006-2007

El segundo lugar lo ocupan Centros Comerciales Carrefour que con


una superficie de venta de 196.456 m2 absorbe el 14,73% de la
cuota autonómica. Carrefour dispone de 19 centros comerciales en
la comunidad concentrados especialmente en las provincias de
Valencia y Alicante con ocho centros en cada una de ellas (ver
Gráfico 28 - ).

A nivel nacional, el líder europeo del sector retail, después de una


fuerte reestructuración y la apertura de cuatro nuevos
establecimientos, ha experimentado un crecimiento de sus ventas en
2005 del 5%, siendo los hipermercados del grupo (90% del total del
negocio) los que más aportaron en esta tendencia al incrementar sus
ventas el 7,3%.

110
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En la Comunidad Valenciana los hipermercados Carrefour cuentan


con 5461 empleados.

El tercer lugar por sala de venta en la Comunidad Valenciana lo


ocupa Consum, S. Coop. Valenciana con un 14,09% de la cuota
autonómica, con sus 237 supermercados que agrupan 188 mil
metros cuadrados de superficie de venta.

A nivel nacional la empresa cerró el ejercicio con unos beneficios


que superaban los 18 millones de euros, lo que representa un
aumento del 21% respecto al año anterior, y logró una factuaración
de 862 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,7%
respecto al año anterior.

La cooperativa actúa de forma independiente desde hace tres años


después de haberse separado del grupo Eroski.

En cuarta posición, a una distancia considerable, se encuentra el


grupo Caprabo con una superficie de venta de 87.242 m2, que
representa un 6,54% de la cuota autonómica. Caprabo cuenta con
59 supermercados en la comunidad sin que se hayan registrado
apertura alguna en esta zona en el último año.

5.2.2.1. Concentración superficie de venta

Tabla 45 - Superficie de venta: Principales grupos vs. Resto: 2004-


2005

5 Primeros 5 Primeros
63,95% 70,18%
10 Primeros 10 Primeros
2005 2004
80,42% 83,79%
Resto Resto
19,58% 16,21%

Fuente: Anuario de la Distribución 2006-2007

Si se observa la evolución 2004-2005 de la superficie de venta de


los cinco principales grupos de la distribución minorista en la
comunidad frente a la superficie total de venta se observa que ésta
se ha reducido, pasando del 70,8% en 2004 al 63,95% en 2005. Si el
análisis se realiza sobre los diez principales grupos se observa que

111
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

esta reducción entre 2004 y 2005 ha sido menor, un 3,37%, frente a


la reducción de un 6,85% de los cinco primeros.

Por tanto, a pesar de las estrategias de expansión desarrolladas por


los cinco o diez principales grupos en la comunidad, exceptuando el
caso de Caprabo que apenas ha crecido en la región, el crecimiento
de la superficie de venta del “resto” de grupos ha sido mayor que la
experimentada por ellos.

5.2.3. Principales hipermercados en la Comunidad Valenciana

Tabla 46 - Principales Hipermercados Comunidad Valenciana

Superf. de Número de Plazas


Nº de hipers 2 Empleados
venta (m ) cajas parking
CARREFOUR 19 196.456 931 31.140 5.461
EROSKI 7 45.036 - - -
ALCAMPO 4 40.138 - - 1.280
HIPERCOR 1 10.000 - - 350

Fuente: Distribución Actualidad. Nº 363/364. 1-31 Octubre 2006

Como se ha comentado, en el formato hipermercados, el líder


indiscutible es Carrefour tanto a nivel de la Comunidad Valenciana,
como nacional o europeo.

El segundo lugar lo ocupa el grupo Eroski que en este formato


cuenta con siete establecimientos que aglutinan una superficie de
venta de 45.036 m2. La ubicación de estos hipermercados es en las
provincias de Alicante y Valencia, con cuatro y tres hipermercados
respectivamente.

El tercer lugar lo ocupa Alcampo con cuatro hipermercados en la


comunidad, distribuidos entre sus tres provincias. La superficie de
venta que aglutinan es de 40.138 m2 , por tanto con una superficie
media de los mismos de 10.034 m2.

Por último, el cuarto lugar lo ocupa Hipercor con un único


hipermercado en la comunidad en la provincia de Valencia con
10.000 m2 de superficie de venta.

112
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

5.2.4. Ubicación de los hipermercados a nivel municipal y población

Tabla 47 - Municipios con Hipermercado Provincia de Alicante


2
Habitantes Sala ventas Nº Sala ventas (m )
Municipios provincia de Alicante Nº Hipers 2
(1/1/2006) (m ) Hipers supermercados Supermercados
ALICANTE/ALACANT 322.431 3 28.142 66 40.922
ALCOY/ ALCOI 60.590 1 7.500 16 13.321
ELCHE / ELX 219.032 2 19.287 58 46.099
FINESTRAT 4.172 1 11.575 4 4.020
ONDARA 6.004 1 7.500 4 3.352
ORIHUELA 77.979 1 5.713 18 22.006
PETRER 33.026 1 9.317 12 11.697
SANT JOAN D'ALACANT 20.430 1 12.847 9 10.122
TORREVIEJA 92.034 1 9.500 31 27.553
TOTAL 835.698 12 111.381 218 179.092
Fuente: elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007

En la provincia de Alicante existen nueve municipios en los que se


ubican al menos un hipermercado. De todos ellos es Finestrat el que
menor población tiene con 4.172 habitantes seguido de Ondara con
6.004. El primero, sin embargo, se encuentra próximo a Villajoyosa
(29.000 habitantes) y Benidorm (67.000 habitantes); el segundo a
Denia (42.000 habitantes), Els Poblets y varias urbanizaciones como
Monte Pego y Les Anfores.

Tabla 48 - Municipios con Hipermercado Provincia de Castellón

Habitantes Sala ventas (m2) Nº Sala ventas (m2)


Municipios Provincia de Castellón Nº Hipers
(1/1/2006) Hipers supermercados Supermercados
CASTELLON DE LA PLANA 172.110 2 16.190 38 32.788
VILLARREAL / VILA-REAL 48.055 1 8.716 10 10.590
VINAROS 26.251 1 6.700 10 9.467
TOTALES 246.416 4 31.606 58 52.845

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007

En Castellón existen tres municipios con hipermercados, de ellos es


Vinaros el que menor población tiene con 26.251 habitantes. En la
provincia existen 136 municipios con más de 500 habitantes.
Excluyendo los municipios que tienen hipermercados, tan solo Vall
D´Uixo (31.53 habitantes) y Burriana (32.349habitantes) superan la
población de Vinarós.

113
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 49 - Municipios con Hipermercado Provincia de Valencia

Habitantes Sala ventas Nº Sala ventas (m2)


Municipios Provincia Valencia Nº Hipers
(1/1/2006) (m2) Hipers supermercados Supermercados
ALBORAYA 21.263 1 9.000 5 3.222
ALDAYA 27.704 1 12.800 10 5.608
ALFAFAR 20.322 1 13.422 7 6.298
ALZIRA 43.253 1 1.991 16 12.325
BURJASSOT 37.756 1 2.828 9 5.788
CARCAIXENT 21.753 1 7.500 6 4.893
ELIANA (l) 16.121 1 10.977 5 5.926
GANDIA 74.827 1 9.315 25 26.276
PATERNA 57.343 1 11.122 10 5.872
SAGUNTO 62.702 1 6.992 11 6.419
VALENCIA 805.304 3 34.561 197 159.175
XÀTIVA 28.474 1 3.228 7 9.433
XIRIVELLA 30.123 1 16.727 7 4.594
TOTAL 1.246.945 15 140.463 315 255.829

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007

En la provincia de Valencia existen 13 municipios en los que se


ubican hipermercados, de todos ellos es L´Eliana el que menor
población tiene, 16.121 habitantes. El de mayor población de ellos
es Valencia con 805.304 habitantes.

En la provincia de Valencia existen 299 municipios con más de 500


habitantes, de ellos, 35 superan los 16.120 habitantes. De estos 35
municipios, 13 tiene al menos un hipermercado. En los 22 restantes
la población varía entre los más de 74.000 habitantes de Torrent y
los 17.249 de Puçol.

114
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 28 - C. C. Carrefour en la Comunidad Valenciana

Oct 2006
Vinaroz

Comunidad Valenciana

C. de la Plana
Villareal

Sagunto

L´Eliana
Valencia (2)
Paterna
Xirivella
El Saler

Alcira

Gandía

Finestrat

Petrel
San Vicente San Juan
Alicante

Elche

Torrevieja

Fuente: Distribución Actualidad 363/364

Gráfico 29 - Hipermercados Eroski en la Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Oct 2006

Burjassot

Carcaixent

Xativa

Ondara
Alcoi

Elche
Orihuela

Fuente: Distribución Actualidad 363/364

115
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 30 - Centros comerciales Alcampo en la Comunidad


Valenciana

Oct 2006

Comunidad Valenciana

Castellón
de la
Plana

Alboraya

Aldaia

Alicante

Fuente: Distribución Actualidad 363/364

Gráfico 31 - Centros comerciales Hipercor en la Comunidad


Valenciana

Comunidad Valenciana

Oct 2006

Valencia

Fuente: Distribución Actualidad 363/364

116
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

5.2.5. Hipermercados y supermercados en la Comunidad Valenciana

Con los datos recogidos del Anuario de la Distribución 2006/20076 y


de población del INE, se ha elaborado el siguiente análisis de los
hipermercados y supermercados en las provincias de Alicante,
Valencia y Castellón, así como del conjunto de la Comunidad
Valenciana, comparando las dotaciones de supermercados e
hipermercados con la población.

No existen datos de las dotaciones de supermercados e


hipermercados en los municipios con una población inferior a los 500
habitantes, por tanto, todos los datos que se incluyen a continuación
están referidos a núcleos con una población superior 500 habitantes.
Los datos relativos al número de municipios y de habitantes son los
mismos que los utilizados en el punto 2.12.

5.2.5.1. Alicante

La población analizada de la provincia de Alicante son 1.774.899


habitantes residentes en 109 municipios, donde existen 12
hipermercados y 491 supermercados. La media de población por
hipermercado es de 147.908 habitantes, y la de supermercados
3.615.

Tabla 50 - Análisis de hipermercados y supermercados en la


provincia de Alicante
Análisis Hipers/Supers PROVINCIA ALICANTE
Nº Hab. Nº munic. % sobre
Habitantes Nº Municipios % Nº Hipers % Nº Supers % % Hab./Hipers Hab./Supers
total Sin S-H rango
501 - 1500 28 25,9% 0 0,0% 2 0,4% 25.501 1,4% - 12.751 27 66%
1501 - 5000 24 22,2% 1 8,3% 19 3,9% 69.712 3,9% 69.712 3.669 13 32%
> 5001 56 51,9% 11 91,7% 470 95,7% 1.679.686 94,6% 152.699 3.574 1 2%
Total 108 100% 12 100% 491 100% 1.774.899 100% 147.908 3.615 41 38,0%

Municipios sin Hiper ni 41 62.300


Super 38,0% 3,5%
Población sin Hiper ni Super Municipios Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007 e INE

La población de la provincia de Alicante es la más concentrada de la


Comunidad, el 95,7% de la población analizada reside en municipios
de más de 5.000 habitantes.

6
El número de hipermercados de la Comunidad Valenciana considerado para este análisis es de 31
hipermercados (fuente: Anuario de la Distribución 2006/2007). En el estudio geográfico de los
hipermercados en el punto ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. el número de
hipermercados en la Comunidad Valenciana obtenidos de la fuente Distribución Actualidad es de 36
hipermercados.

117
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Existen 41 municipios con poblaciones superiores a los 500


habitantes que no tienen dotación de supermercados o
hipermercados, en los que reside una población de 62.300
habitantes, que representa el 3,51% de la población analizada.

5.2.5.2. Valencia

La provincia de Valencia tiene una población de 2.451.003


habitantes en municipios de más de 500 habitantes, con una
dotación de 666 supermercados y 15 hipermercados, siendo ésta la
mayor dotación de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.

Tabla 51 - Análisis de hipermercados y supermercados en la


provincia de Valencia
Análisis Hipers/Supers PROVINCIA VALENCIA
Nº Hab. Nº munic. % sobre
Habitantes Nº Municipios % Nº Hipers % Nº Supers % % Hab./Hipers Hab./supers
total Sin S-H rango
501 - 1500 75 33,9% 0 0,0% 21 3,2% 71.470 2,9% - 3.403 59 79%
1501 - 5000 73 33,0% 0 0,0% 86 12,9% 203.249 8,3% - 2.363 21 29%
> 5001 73 33,0% 15 100,0% 559 83,9% 2.176.284 88,8% 145.086 3.893 3 4%
Total 221 100% 15 100% 666 100% 2.451.003 100% 163.400 3.680 83 37,6%

83 121.249
Municipios sin Hiper ni Supers
37,6% 4,9%
Población sin Hipers ni Supers
Municipios Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007 e INE

El número de habitantes por hipermercado es de 163.400, lo que


representa la densidad más baja de hipermercados por habitante de
la Comunidad. El número de habitantes por supermercado es 3.680.

El número de municipios sin dotación de supermercados o


hipermercados es de 83 que aglutinan una población de más de
121.000 habitantes, lo que representa un 4,9% del total de la
población analizada en la provincia.

5.2.5.3. Castellón

En la provincia de Castellón el número de habitantes en municipios


de más de 500 habitantes es de 547.616 y se reparten 161
supermercados y 4 hipermercados.

118
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 52 - Análisis de hipermercados y supermercados en la


provincia de Castellón
Análisis Hipers/Supers PROVINCIA CASTELLÓN
Nº Hab. Nº munic. % sobre
Habitantes Nº Municipios % Nº Hipers % Nº Supers % % Hab./Hipers Hab./Supers
total Sin S-H rango
501 - 1.500 35 48,6% 0 0,0% 4 2,5% 32.009 5,8% - 8.002 31 88,6%
1.501 - 5.000 18 25,0% 0 0,0% 14 8,7% 45.090 8,2% - 3.221 7 39%
> 5.001 19 26,4% 4 100,0% 143 88,8% 470.517 85,9% 117.629 3.290 0 0%
Total 72 100% 4 100% 161 100% 547.616 100% 136.904 3.401 38 52,8%

38 49.432
Municipios sin Hiper ni Supers
52,8% 9,0%
Población sin Hipers ni Supers
Municipios Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007 e INE

El número de habitantes por supermercado es de 3.401 lo que


representa la densidad más alta en cuanto a los supermercados de
las tres provincias de la Comunidad Esto se puede explicar por la
mayor atomización de la población en esta provincia, que también
justificaría la existencia de sólo cuatro hipermercados.

De los 72 municipios de la provincia con más de 500 habitantes, hay


38 que no tienen dotación de hipermercados y supermercados, con
una población de 49.432 habitantes, lo que representa un 9,02% de
la población total analizada en la provincia. El porcentaje de
población desabastecida es el mayor de las tres provincias, lo que
también se explicaría por el mayor porcentaje de población residente
en pequeños municipios.

5.2.5.4. Comunidad Valenciana


Casi el 96% de los supermercados se implantan en los
municipios de más de 1.500 habitantes
Si se observan los datos agregados para el conjunto de la
comunidad se contabilizan 31 hipermercados y 1.318
supermercados para una población total, en núcleos de más de 500
habitantes, de 4.773.518, lo que supone una media de 153.984
habitantes por hipermercado y de 3.622 por supermercado.

Tabla 53 - Análisis de hipermercados y supermercados en la


Comunidad Valenciana
Análisis Hipers/Supers COMUNIDAD VALENCIANA
Nº Hab. Nº munic. % sobre
Habitantes Nº Municipios % Nº Hipers % Nº Supers % % Hab./Hipers Hab./Supers
total sin S-H rango
501 - 1500 138 34,4% 0 0,0% 27 2,0% 128.980 2,7% - 4.777 117 85%
1501 - 5000 115 28,7% 1 3,2% 119 9,0% 318.051 6,7% 318.051 2.673 41 36%
> 5001 148 36,9% 30 96,8% 1.172 88,9% 4.326.487 90,6% 144.216 3.692 4 3%
Total 401 100% 31 100% 1.318 100% 4.773.518 100% 153.984 3.622 162 40,4%

162 232.981
Municipios sin Hiper ni Super
40,4% 4,9%
Población sin Hiper ni Super
Municipios Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario de la Distribución 2006-2007 e INE

119
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

El número de municipios de más de 500 habitantes sin dotación de


supermercados o hipermercados es de 162, el 40,4%, que agrupan
una población de 232.981 habitantes, lo que representa un 4,9% de
la población total de la Comunidad (de los que viven en núcleos de
más de 500 habitantes).

De los datos analizados se puede inferir una clara política por parte
de los hipermercados y de los supermercados de establecerse
generalmente en municipios que tengan una población mínima de
habitantes. El 96,8% de los hipermercados se localizan en
municipios de más de 5.000 habitantes, sólo un hipermercado está
localizado en un municipio de menos de 5.000 habitantes, en
Finestrat pero por su proximidad da servicio a la población de
Benidorm. Respecto a los supermercados el 90,6% se localizan en
municipios de más de 5.000 habitantes, el 9% en municipios con
poblaciones entre 1.500 y 5.000 habitantes y sólo el 2% en
municipios con poblaciones entre 500 y 1.500.

Si analizamos el número de municipios por rango de población sin


supermercados o hipermercados, se observa que el 85% de los
municipios con una población entre 500 y 1500 habitantes no
disponen de supermercado ni de hipermercado. Este porcentaje se
reduce según aumenta el tamaño del municipio, así entre los que
tiene una población entre 1.500 y 5.000 habitantes existen un 36%
de los municipios que no tienen supermercados o hipermercados y
entre los que tienen una población mayor de 5.000 habitantes, el
porcentaje se reduce al 3%.

También se observa que la provincia de Alicante, la de mayor


concentración de población en municipios de más de 5.000
habitantes, es la que presenta menor porcentaje de municipios
(38%) y de población (3,5%) sin supermercado ni hipermercado,
mientras que Castellón, con el mayor porcentaje de población en
municipios de entre 500 y 1.500 habitantes, presenta un 52,8% del
total de sus municipios y un 9% de su población sin hipermercados
ni supermercados.

120
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

6. CONCLUSIÓN

6.1. Principales características sector farmacéutico

 La farmacia tiene en España más de 500 años de existencia


y su modelo actual es la consecuencia de un proceso
permanente de evolución y adaptación a las nuevas
necesidades y exigencias de la gestión del medicamento y
de la sanidad pública.
 El Medicamento es un producto de PRIMERA NECESIDAD
que gestiona la farmacia como establecimiento sanitario
privado de interés público.
 El acceso del ciudadano al medicamento es ahora fácil,
inmediato y en condiciones de igualdad, con el modelo
español de farmacia.
 El modelo español (mediterráneo) de farmacia tiene una
regulación específica que vincula titularidad y propiedad de
las oficinas por el profesional farmacéutico, fundamento
esencial de la función asistencial pública farmacéutica.
 Las COMUNIDADES AUTÓNOMAS tienen transferidas LAS
COMPETENCIAS en materia DE ORDENACION
FARMACÉUTICA.
 LA CAPILARIDAD ES UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL
DEL MODELO ESPAÑOL DE FARMACIA: la oferta
(farmacia) se adapta permanentemente a la demanda, allí
donde hay o se desarrollan núcleos de población.
 El 99 % de la población dispone de oficina de farmacia en
su propio municipio.
 En muchos municipios españoles con una población inferior
a los 1000 habitantes, la farmacia es el único
establecimiento sanitario disponible y cubre las carencias de
las Administraciones Públicas en materia sanitaria.
 El español es UN MODELO DE FARMACIA DE
REFERENCIA PARA EUROPA: proporciona servicio a 100
MILLONES de personas al año, entre la población española
y la de turistas que visitan España.
 LA CAPILARIDAD del modelo español de farmacia es
conocido y utilizado con frecuencia por los ciudadanos de la
Unión Europea: el 85 % de los turistas que visitan España

121
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

proceden en su mayoría del Reino Unido (27,7%), Alemania


(17,4%) y Francia (15,7%), entre otros.
 Las oficinas de farmacia financian casi el 3% del total del
gasto en medicamentos, mediante su aportación al Sistema
Nacional de Salud.
 El modelo español de farmacia y la gestión del medicamento
es, posiblemente, uno de los más baratos de la Unión
Europea.
 El modelo español de farmacia y su especial sistema de
gestión (facturación) garantiza transparencia y control
sanitario y económico permanente por el Estado y sus
Administraciones Públicas.

6.2. Principales formatos comerciales y su funcionamiento

Los principales formatos que operan en la actualidad en el mercado


de la distribución minorista en España son el comercio tradicional,
los hipermercados, los grandes almacenes, los supermercados y las
cadenas especializadas.

El sistema de venta utilizado por todos los formatos comerciales de


distribución minorista, a excepción del comercio tradicional, es el de
autoservicio.

Se considera comercio tradicional a aquellos distribuidores


minoristas con locales pequeños (<100m2), con uno o dos
empleados, con un sistema de venta tradicional, un equipamiento
escaso, una forma jurídica de “persona física” y, generalmente,
ubicados en las zonas residenciales de las poblaciones.

Se dan dos tipos de estrategias dentro del comercio tradicional: el


comercio tradicional especializado que presenta una gama estrecha
pero profunda de productos; y el comercio tradicional no
especializado que ofrece un surtido más amplio pero con una
profundidad muy limitada.

Tras la entrada de las grandes superficies en el sector de la


distribución minorista, el futuro del comercio tradicional pasa por
explotar sus ventajas competitivas: la proximidad (que implica bajos
costes de transacción), la mejora en la atención personalizada al
cliente y la especialización. En el comercio tradicional se establece
una relación más estrecha que en cualquier otro tipo de formato
comercial entre el cliente y el vendedor.

122
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Además, para la supervivencia del comercio tradicional es necesario


el desarrollo de formas organizativas que les permita aumentar su
poder de negociación frente al mayorista o fabricante y, así, reducir
costes.

El hipermercado es un establecimiento comercial de venta detallista


en régimen de autoservicio con un horario prolongado y un servicio
de atención personalizado a los clientes reducido. Tiene una
superficie de venta igual o superior a los 2.500 m2 donde se ofrecen
una gran variedad de productos de alimentación (incluyendo
perecederos), productos del hogar y bazar, y artículos de vestido y
calzado. Los productos de no alimentación incluyen líneas cada vez
más numerosas representando en torno al 40% de las ventas
totales, teniendo cada vez más importancia, acercándose este
porcentaje paulatinamente al 50%.

Se suelen situar en la periferia de las grandes ciudades cerca de las


vías de gran tránsito circulatorio, quedando desabastecidos los
núcleos pequeños y las áreas geográficas con una densidad
poblacional relativamente baja. Las nuevas localizaciones de los
hipermercados son cada vez más próximas a las ciudades.

La política de ventas se basa en la técnica del descuento con


precios y márgenes reducidos, la utilización de precios gancho, la
alta rotación de sus existencias y la utilización continua de
promociones y ofertas apoyadas en sofisticadas técnicas de
merchandising.

La competitividad de los precios de los hipermercados se logra, por


un lado, con la eliminación de intermediarios y un fuerte poder de
negociación con los fabricantes y, por otro, con la reducción de la
estructura de costes: por una mejor gestión y por la reducción del
personal dedicado a la atención del cliente en la superficie de venta.

La velocidad de rotación del capital invertido y el aumento de los


plazos de las cuentas por pagar, representan la mayor fuente de
ganancias y financiación de sus inversiones.

En el surtido de los hipermercados cobran cada vez más importancia


las marcas blancas y la oferta de servicios alternativos. Las marcas
blancas permiten explotar su principal ventaja competitiva, el precio
y, la oferta de servicios alternativos, ampliar su cuota de mercado
con nuevos productos hasta ahora distribuidos por otros formatos
comerciales.

123
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Los grandes almacenes se ubican de las grandes ciudades, en las


principales calles comerciales o en las de mayor tránsito, quedando
fuera de su objetivo los núcleos pequeños o con baja densidad de
población y las zonas rurales.

Su ventaja competitiva se centra en la calidad del producto o marca,


en la proximidad y en la atención personalizada al cliente todo ello
complementado con otros servicios alternativos como parking,
financiación gratis de las compras, tarjetas de fidelización, etc. Este
modelo de funcionamiento y los mayores costes que genera
justifican la estrategia de precios altos que aplican.

El surtido de productos y servicios de los grandes almacenes es


amplísimo intentando dar respuesta a cualquier tipo de demanda. A
diferencia de los hipermercados la oferta de productos de
alimentación no es su mayor prioridad en la venta, pero si coinciden
en la mayor importancia relativa de las marcas blancas. Si bien, la
marca del distribuidor en los grandes almacenes no se limita a la
alimentación.

El poder de negociación frente a fabricantes y proveedores se


sustenta en una adecuada capacidad logística, en la creación de sus
propias centrales de compra y en el enorme volumen de pedido que
realizan, teniendo capacidad para imponer condiciones comerciales
tales como plazos de suministro, precios y condiciones de pago. Los
grandes almacenes llegan a intervenir y participar en el
funcionamiento de los sistemas productivos y la gestión de las
empresas que los proveen.

Los supermercados son un establecimiento comercial urbano


donde se encuentran alimentos y otros artículos como higiene,
perfumería, limpieza y ropa. Estas tiendas forman parte de cadenas,
o son franquicias o parte de un grupo empresarial. Ofrecen
productos a bajo precio intentando contrarrestar el bajo margen de
ganancias con un alto volumen de ventas.

Los principales argumentos competitivos de este tipo de formato son


la proximidad, el nivel de precios y la variedad de productos. Se
localizan generalmente en municipios de más de 5.000 habitantes.

Ley de Ordenación del Comercio Minorista 7/1996 que ha


establecido barreras de entrada en el sector de los hipermercados,
junto con los cambios experimentados por la sociedad española en
los últimos años (la completa incorporación de la mujer al mercado
de trabajo y la reducción del tiempo destinado a la compra) explican

124
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

el éxito del supermercado como el formato de mayor crecimiento,


ganando cuota de mercado a los hipermercados vía proximidad y el
comercio tradicional vía precios.

Las empresas conocidas como cadenas especializadas, nacen a


partir de una evolución de empresas tradicionales del sector textil y
del sector de perfumería - droguería, que han observado las ventajas
de combinar, las primeras, desde la producción hasta la distribución,
y las segundas, desde la distribución mayorista (creando sus propias
centrales de compras) hasta la distribución minorista, es decir, la
aplicación de políticas de integración vertical.

En la política de comunicación de estas grandes empresas tiene una


importancia enorme su ubicación y el diseño de sus escaparates y
tiendas, que desplazan a otro tipo de promoción como la publicidad
en los medios. Las cadenas especializadas se caracterizan por tener
un número elevado de establecimientos que se localizan en las
calles comerciales o en los centros comerciales de las principales
ciudades, lo que les permite cubrir un amplio mercado, conseguir
altos índices de tránsito y mayores ventas.

La colaboración directa entre la producción y la comercialización


permite adaptar la producción a la demanda rápidamente según las
tendencias que se observan en el mercado; esto exige una alta
eficiencia en la comunicación a través de las nuevas tecnologías, y
una gran flexibilidad de los procesos productivos.

La adecuación de la oferta a la demanda exige entregas más


frecuentes y más cortas en volumen (distribución de ciclo corto), lo
que posibilita la filosofía de stock cero.

6.3. Características de las estrategias de crecimiento

Las principales características de crecimiento de las grandes


superficies, tanto hipermercados como grandes almacenes, y de las
cadenas especializadas se concretan en:
 Penetración en el mercado: Aumento de la participación
en los mercados en los que operan, es decir el desarrollo
del negocio básico. Incremento de la facturación y de la
cuota de mercado aumentando el número de tiendas
propias con el mismo formato comercial y en el mismo
mercado. También mediante estrategias de compra o fusión
con empresas competidoras, o por la explotación de
franquicias en el mismo mercado.

125
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

 Integración vertical, tiene lugar cuando la empresa de


distribución comercial extiende su negocio hacia actividades
mayoristas y de fabricación, pudiendo mejorar los precios y
los servicios a sus clientes. La integración vertical es una
estrategia adoptada más por empresas de distribución de
otros sectores diferentes al de productos de gran consumo,
como por ejemplo el textil, aunque en ocasiones los
distribuidores de productos de gran consumo también la
utilizan para conseguir dominar por completo el canal de
distribución.
 Diversificación comercial, las cadenas de supermercados
y especialmente las grandes superficies han llevado a cabo
una ampliación de gama y producto, incluyendo nuevas
líneas de negocio en su oferta, entre otros la parafarmacia.
 Internacionalización, mediante:
o inversión directa, invirtiendo en la apertura de
establecimientos propios o en la compra de una empresa
de distribución local;
o a través de la creación de una joint venture con una
empresa local que aporta el conocimiento del mercado; o
bien,
o exportando el formato comercial a través de franquicias.
 Sistema de venta de autoservicio
o El sistema de autoservicio es la característica común de
todos los nuevos sistemas de distribución.
o Permite reducir el número de empleados por m2 de
superficie de venta.
o La reducción que permite en los gastos salariales de la
empresa repercute en la estructura de costes y por tanto
en el nivel de precios.
o Es un sistema más afín a la evolución de los hábitos de
compra del consumidor español.
 La política de localización de sus establecimientos es
diferente entre los hipermercados, grandes almacenes, o
cadenas especializadas, pero generalmente se localizan en
municipios de gran población o en sus áreas de influencia.
La densidad de población es un criterio determinante para la
localización de las grandes superficies. A mayor densidad
de población, mayor cantidad de grandes superficies que se
instalan.

126
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Mientras que los hipermercados se localizan a la periferia de


los grandes núcleos de población, las cadenas de
supermercados se implantan en municipios menores pero
normalmente con un mínimo de 5.000 habitantes. Existe
carencia de este tipo de formatos en núcleos rurales o de
baja densidad de población.

En el estudio realizado para la Comunidad Valenciana el


88,9% de los supermercados se localizan en poblaciones de
más de 5.000 habitantes. Si analizamos el número de
municipios por rango de población sin supermercados o
hipermercados, se observa que el 85% de los municipios
con una población entre 500 y 1.500 habitantes no disponen
de supermercado ni de hipermercado. Este porcentaje se
reduce según aumenta el tamaño del municipio, así entre
los que tiene una población entre 1.500 y 5.000 habitantes
existen un 36% de los municipios que no tienen
supermercados o hipermercados y entre los que tienen una
población mayor de 5.000 habitantes, este porcentaje se
reduce al 3% (ver punto 5.2.5.4).

Los grandes almacenes se localizan principalmente en


grandes ciudades normalmente capitales de provincia, en
las zonas comerciales más importantes y mejor
comunicadas. No suele haber más de un gran almacén
excepto en ciudades de mucha importancia como Madrid o
Barcelona. No se ubican en municipios pequeños, rurales o
de poca densidad de población.

Las cadenas especializadas también se localizan en las


ciudades más importantes, normalmente capitales de
provincia o grandes municipios cerca de estas; en las zonas
comerciales más importantes, de gran transito y bien
comunicadas. Al contrario que los grandes almacenes suele
haber varias tiendas de la misma cadena en la misma
ciudad. No se localizan en municipios pequeños, rurales o
de poca densidad de población.

6.4. Consecuencias de las estrategias de crecimiento

Se puede concluir que en los sectores analizados en el informe y


tras la entrada de las grandes superficies, tanto grandes almacenes
como hipermercados, supermercados y cadenas especializadas,
existen menos establecimientos, mucho más grandes, con mayor
facturación y que pertenecen a grandes sociedades y no a pequeños

127
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

empresarios. Este incremento de la cuota de mercado en los


formatos anteriores provoca que la demanda tenga que adaptarse a
la oferta existente por la disminución del número de comercios
tradicionales.

Se prevé que los supermercados, las cadenas especializadas, los


grandes almacenes y los hipermercados, sigan siendo los
operadores que registren mayores crecimientos mientras que los
comercios independientes contabilizarán tasas de variación
negativas en su cifra de ventas debido al cierre de establecimientos
en un entorno de moderado crecimiento.

6.4.1. Incremento de la superficie comercial

Una consecuencia necesaria de la aplicación de las estrategias de


crecimiento adoptadas por los grandes grupos de distribución es el
incremento de la superficie de ventas.

6.4.2. Concentración geográfica y destrucción del comercio


tradicional

En los sectores de alimentación y droguería - perfumería, se produce


una clara disminución del número de establecimientos o puntos de
venta. Mientras que el comercio tradicional se ve obligado a cerrar
sus establecimientos por no poder competir con los precios de las
grandes superficies y cadenas especializadas, éstas aumentan el
número de sus establecimientos bien abriendo nuevas tiendas o bien
mediante fusiones, multiplicando sus superficies de venta.

Gráfico 32 - Evolución del número de tiendas de alimentación en


España

Fuente: AC Nielsen

128
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

El número de establecimientos totales del mercado de la droguería -


perfumería ha disminuido un 16,24%. Mientras que las droguerías y
perfumerías tradicionales han disminuido en un - 27,35%, es decir
han cerrado 4.712 comercios tradicionales en los últimos seis años,
las droguerías y perfumerías de libre servicio o cadenas
especializadas han aumentado su presencia un 45,28%.

Gráfico 33 - Destrucción de la distribución minorista tradicional en el


sector de droguería-perfumería

20.000

15.000

17.228 16.757 16.189 15.084 14.400 13.576 12.516


10.000

5.000

3.966 4.172 4.278 4.521


3.112 3.284 3.408
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Perfumería/droguería libreservicio Droguerías y perfumerías tradicionales

Fuente: elaboración propia, datos Anuario AC Nielsen 2005.

Como consecuencia de la disminución del número de comercios y


del aumento de la facturación se produce una concentración de
ventas por establecimiento. A continuación se expone un ejemplo del
sector de la alimentación:

129
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Gráfico 34 - Curva de concentración de ventas en productos de


alimentación en 2005

Fuente: Boletín económico del ICE Nº 2877

Es significativo que en el sector alimentación el 2% de los


establecimientos acumula el 41% de las ventas de productos.

Asimismo este proceso de concentración y la destrucción del


comercio tradicional podemos apreciarlo si comparamos la densidad
comercial por Comunidades Autónomas en el año 1995 y en el año
2002. Si analizamos la densidad comercial en España la variación
en el periodo 1995-2002 es de 1,6 locales menos por cada mil
habitantes, es decir, en el año 2002 existían un 21,7% menos de
locales por cada mil habitantes.

130
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 54 - Densidad comercial del comercio al por menor de


alimentos 1995-2002
Número de locales de alimentación por cada mil habitantes
Provincia 1995 2002 Variación
ANDALUCIA 6,8 5,7 -1,0 -15,2%
ARAGON 7,7 5,9 -1,7 -22,6%
ASTURIAS 6,2 5,0 -1,2 -19,4%
BALEARES 6,2 4,4 -1,8 -29,0%
CANARIAS 6,3 5,2 -1,2 -18,3%
CANTABRIA 6,2 4,9 -1,3 -21,0%
CAS. MANCHA 7,3 5,4 -1,9 -25,7%
CAS. LEON 7,4 5,8 -1,6 -21,4%
CATALUÑA 8,2 6,3 -1,9 -22,7%
CEUTA 9,4 7,9 -1,5 -16,0%
EXTREMADURA 8,0 6,9 -1,1 -13,8%
GALICIA 6,2 4,7 -1,5 -24,6%
LA RIOJA 7,5 5,7 -1,8 -24,0%
MADRID 5,0 3,7 -1,3 -26,0%
MELILLA 12,5 9,7 -2,8 -22,4%
MURCIA 5,5 4,6 -0,9 -16,4%
NAVARRA 6,6 4,8 -1,8 -27,3%
PAIS VASCO 6,7 4,8 -1,9 -28,2%
C. VALENCIANA 6,8 5,3 -1,5 -22,2%
TOTAL 7,2 5,6 -1,6 -21,7%
Fuente: elaboración propia, datos Banco de España

6.4.2.1. Áreas de influencia (Isocronas)

Cuando una gran superficie se implanta en un determinado


municipio influye de manera muy importante en su entorno. Los
comercios tradicionales se verán más o menos afectados en función
de la distancia que les separe de la gran superficie.

Dependiendo de en qué área de influencia o isocrona se encuentre


un comercio minorista y qué tipo de producto venda, se verá más o
menos perjudicada por la gran superficie:

Tabla 55 - Áreas de influencia de las grandes superficies


Población (estudio para
Influencia Tiempo Distancia
centro comercial en Madrid)
Área de influencia inmediata Isocrona 0-10 minutos 0 - 5 Km 420.000
Área de influencia secundaria Isocrona 10-20 minutos 5 - 22Km 1.700.000
Área de influencia terciaria Isocrona 20-30 minutos 22 - 40 Km 1.800.000

Los comercios que se ubiquen en el área de influencia inmediata, es


decir a menos de diez minutos o cinco kilómetros de donde se
localiza la gran superficie, perderán incluso gran parte de la ventaja
de la proximidad por lo que se verán enormemente afectados;
muchos de ellos cerrarán, especialmente aquellos comercios que
ofrezcan una gama de servicios y bienes cotidianos (tipo de compra
que se fundamenta principalmente en la proximidad). Debido al

131
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

cierre de los comercios tradicionales de la zona de influencia


inmediata, esta zona quedará desabastecida de otros comercios
adicionales a la mencionada gran superficie.

La población residente en el área de influencia secundaria,


dispondrán de una mayor oferta dentro de su área de influencia y
sólo en ocasiones acudirán a la gran superficie aunque realizará
compras más intensas.

La zona de influencia terciaria es la que está más alejada y la


población que reside en dicha zona, aunque más numerosa, acudirá
en pocas ocasiones a comprar a la gran superficie ya que tiene una
amplia variedad de oferta más próxima.

El criterio de localización fundamental para el establecimiento de una


gran superficie es el número de habitantes que esté dentro de sus
ámbitos de influencia.

6.4.3. Concentración económica

Como se observa en el informe, tras la entrada de las grandes


superficies, supermercados y cadenas especializadas en los tres
sectores analizados se ha producido una creciente concentración
económica. Cada vez menos empresas obtienen un mayor
porcentaje de la facturación total del sector.

En el sector de la alimentación, la cuota de mercado aparece


reflejada en la Tabla 56 - . La combinación de proximidad, buena
relación calidad/precio, la amplia variedad de productos y el mayor
nivel de atención, ha permitido a los supermercados de mayor
tamaño ser el formato con mayor cuota de mercado. El comercio
tradicional es actualmente el formato con menor importancia relativa
en la facturación del sector.

Tabla 56 - Evolución de las ventas de alimentación envasada por


formatos
1994 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Pequeño comercio 25 19,6 16,1 15,1 13,3 12,3 11,4 10,7 10,1
Tradicional 13 10,4 8 7,4 6,5 5,9 5,5 5,1 4,8
Autoservicio hasta 100 m2 12 9,2 8,1 7,7 6,8 6,4 5,9 5,6 5,3
Total Supermercados 44 48,1 54 55,9 58,5 62 63,9 65,3 66,7
Supermercado pequeño 100 - 399 m2 19 20,2 21 20,8 20,2 19,8 18,5 17,6 17,3
2
Supermercado mediano 400 - 999 m 15 15,1 18,7 19,6 20,7 21,9 22,1 21,5 21,1
2
Supermercado grande 1.000 - 2.499 m 10 12,8 14,3 15,5 17,6 20,3 23,3 26,2 28,3
Hipermercado 2.500 m2 o más 31 32,3 29,9 29 28,2 25,7 24,6 23,9 23,2
Total cuota de mercado 100 100 100 100 100 100 99,9 99,9 100

Fuente: AC Nielsen

132
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

En el año 2005, las cinco empresas que más facturan, Carrefour,


Mercadona, Eroski, Grupo Auchan y el grupo El Corte Inglés
alimentación, concentran el 48,31% del total de la facturación.

En el sector textil, la cuota de mercado aparece reflejada en la


Tabla 57 - . Aunque la cuota de mercado del comercio tradicional se
ha reducido fuertemente, los atributos de los productos textiles
determinan un comportamiento del sector de distribución distinto al
de los productos de alimentación o de droguería-perfumería. La
importancia del diseño, la calidad, la marca, la imagen del producto y
la imagen de la empresa genera la existencia de nichos en el
mercado que han permitido mantener sus posiciones a una parte del
comercio tradicional.

Tabla 57 - Evolución de la cuota de mercado en el comercio textil


(%)
1985 1995 1999 2001 2003 2004 2005
Comercio tradicional 66,1 56,6 43,1 39,8 38,6 36,0 34,0
Grandes Almacenes 15,4 13,7 15,8 16,1 16,2 16,0 15,0
Cadenas especializadas 7,8 10,2 18,9 20,8 24,1 23,0 24,0
Hipermercados 6,3 8,3 14,0 15,5 17,0 19,0 20,0
Factory Outlet - - - 0,9 1,5 4,0 5,0
Otros 4,4 11,2 8,2 6,9 2,6 2,0 2,0

Fuente: Acotex / Grupo UDN

En el año 2005, las cinco empresas que más facturan, El Corte


Inglés textil, Inditex, Carrefour, Cortefiel e Hipercor, concentran casi
el 50% del total de la facturación.

En el sector de Droguería - perfumería, la cuota de mercado


aparece reflejada en la Tabla 58 - . En el sector de perfumería-
droguería la pérdida de cuota de mercado de los sectores de
distribución tradicional (droguerías y perfumerías tradicionales y
tiendas tradicionales) ha sido capturada por las cadenas de libre
servicio y por los supermercados. Los primeros lideran el mercado
de la perfumería y cosmética y los segundos el de droguería y
limpieza.

133
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Tabla 58 - Evolución cuota de mercado de droguería-perfumería por


formatos 2000 - 2005
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Droguerías y Perfumerías tradicionales 11,6% 10,4% 10,0% 10,0% 8,1% 8,0%
Perfumería-droguería libre servicio 22,5% 22,6% 22,4% 22,5% 24,9% 25,2%
Tiendas tradicionales 6,8% 5,8% 5,4% 5,1% 4,6% 1,2%
Supermercados 100 - 2.499 m2 34,8% 37,3% 40,0% 40,9% 41,1% 45,1%
Hipermercados 24,3% 23,9% 22,2% 21,5% 21,3% 20,5%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Anuario AC Nielsen 2005.

En el año 2005, las cinco empresas que más facturan excluyendo


hipermercados y supermercados, El Corte Inglés, Schlecker,
Aldeasa, Grupo Recio e Ibericade, concentran el 48,31% del total de
la facturación.

134
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

7. ANEXO 1. HIPERMERCADOS EN ESPAÑA (1.10.2006)

Superf.
Parking
Nombre Localidad Empresa Año Venta 2 Empleados Cajas
(m )
(m2)
CARREFOUR PratLlobregat (Barcelona) G. Carrefour España 1973 12.513 2.700 205 68
CARREFOUR Rosas (Gerona) G. Carrefour España 1974 2.500 150 45 5
CARREFOUR Calonge (Gerona) G. Carrefour España 1974 2.800 150 60 7
CARREFOUR Málaga (los Patios) G. Carrefour España 1975 12.310 1.470 221 55
CARREFOUR Playa de Aro (Gerona) G. Carrefour España 1975 2.500 275 65 8
ALCAMPO Madrid (Pío XII) Alcampo 1975 5.864 625 240 45
CARREFOUR Tarragona G. Carrefour España 1975 11.544 1.641 246 52
CARREFOUR Valencia G. Carrefour España 1976 9.695 2.000 245 40
CARREFOUR La Scala (Gerona) G. Carrefour España 1976 2.500 250 44 5
CARREFOUR Playa de Aro (Gerona) G. Carrefour España 1976 2.500 400 46 7
HIPERSOL Cádiz Dinosol 1976 4.000 400 90 -
CARREFOUR Palma de Mallorca G. Carrefour España 1977 12.000 1.302 444 59
AlCAMPO Oyarzun (Guipúzcoa) Alcampo 1977 7.978 1.200 234 34
CARREFOUR San Juan (Alicanta) G. Carrefour España 1977 12.847 2.241 312 60
CARREFOUR Lugones (Asturias) G. Carrefour España 1977 13.037 1.565 258 74
CARREFOUR Pto. de Sta. Maria (Cádiz) G. Carrefour España 1977 10.723 2.647 154 57
CARREFOUR Córdoba G. Carrefour España 1977 12.584 1.600 314 47
CARREFOUR Tarrasa (Barcelona) G. Carrefour España 1978 11.746 1.776 195 60
CARREFOUR Sevilla G. Carrefour España 1979 10.671 1.500 414 40
CARREFOUR Paterna (Valencia) G. Carrefour España 1979 11.122 1.680 183 60
CARREFOUR S. Sebastián (Guipúzcoa) G. Carrefour España 1979 10.090 1.725 240 56
CARREFOUR Barberá (Barcelona) G. Carrefour España 1980 12.231 4.000 450 40
CARREFOUR Cabrera de Mar (Barcelona) G. Carrefour España 1980 12.003 1.360 331 68
HIPERCOR Sevilla Hipercor 1980 13.500 1.200 316 47
CARREFOUR Algeciras (Cádiz) G. Carrefour España 1980 9.654 1.250 352 38
HIPER VALME Dos Hermanas (Sevilla) Hiper Valme 1980 6.000 - 55 13
ALCAMPD Utebo (Zaragoza) Alcampo 1981 10.428 1.700 260 47
CARREFOUR Pinar-las Rozas (Madrid) G. Carrefour España 1981 14.633 1.370 160 65
ALCAMPO Vigo (Pontevedra) Alcampo 1981 8.646 1.000 310 45
CARREFOUR Valladolid G. Carrefour España 1981 12.387 1.500 366 40
EROSKI Vitoria (Alava) G. Eroski 1981 5.870 1.200 123 27
HIPER DINO Sta. Cruz (Tenerife) Dinosol 1981 3.500 - 45 24
CARREFOUR Alcobendas (Madrid) G. Carrefour España 1982 10.400 2.200 589 50
CARREFOUR Santander G. Carrefour España 1982 12.191 1.434 314 71
HIPER MARBEllA Marbella (Málaga) B.R.C. 1982 4.500 700 140 26
ALCAMPO Madrid (Vallecas) Alcampo 1982 6.962 1.300 330 51
CARREFOUR Palma de Mallorca G. Carrefour España 1982 9.600 2.000 456 50
HIPERCOR Oviedo (Asturias) Hipercor 1982 9.376 1.700 490 36
ALCAMPO Gijón (Asturias) Alcampo 1982 10.524 1.500 265 42
CARREFOUR Sant Fruitos (Barcelona) G. Carrefour España 1982 4.358 225 - 17
CARREFOUR Elche (Alicante) G. Carrafour España 1982 8.520 1.146 200 40
CARREFOUR S. Fernando Henares (Madrid) G. Carrefour España 1983 12.522 1.950 325 52
ALCAMPO Madrid (Vaguada) Alcampo 1984 14.144 3.600 390 81
HIPERCOR Jerez (Cádiz) Hipercor 1984 8.000 1.500 312 44
ALCAMPO Alboraya (Valencia) Alcampo 1985 9.088 1.750 280 52
CARREFOUR Sevilla 2 G. Carrefour España 1985 12.750 2.000 462 40
AlCAMPO Castellón Alcampo 1985 8.350 1.150 270 38
CARREFOUR S. Vicente (Alicanta) G. Carrefour España 1985 10.390 1.637 278 60
CARREFOUR Murcia Centro (Zaraiche) G. Carrefour España 1985 10.789 1.486 333 66
ALCAMPO Getafe (Madrid) Alcampo 1985 9.591 1.800 290 46
CARREFOUR Castellón G. Carrefour España 1985 7.890 1.439 229 50
ALCAMPO La Coruña Alcampo 1985 7.676 1.200 250 40
CARREFOUR La Coruña G. Carrefour España 1985 12797 1.600 424 50
CARREFOUR Huelva G. Carrefour España 1985 11.389 1.200 406 40
HIPERSOL San Fernando (Cádiz) Dinosol 1985 3.600 100 60 15
HIPERCOR Barcelona Hipercor 1986 12.700 1.200 386 47
EROSKI Lejona (Vizcaya) G. Eroski 1986 5.800 920 176 30
HIPER VALME Utrera (Sevilla) Hiper Valme 1986 4.500 60 50 15
HIPER BENAMIEL Fuengirola (Málaga) B.R.C. 1986 5.000 - 140 10
CARREFOUR Lleida G. Carrefour España 1986 5.400 1.000 287 42
HIPERSOL Torremolinos (Málaga) Dinosol 1986 2.800 150 62 12
ALCAMPO Ferrol (La Coruña) Alcampo 1986 10.028 1.400 260 43
ALCAMPO Madrid (Moratalaz) Alcampo 1986 11.900 2.300 450 71
SUPECO L'Atmella (Barcelona) G. Carrefour España 1987 3.743 322 55 16
HIPERSOL Torre del Mar (Málaga) Dinosol 1987 2.500 - '75 8
HIPERCOR Granada Hipercor 1987 14.000 1.279 500 60
CHAMPION Torrelavega (Santander) G. Carrefour España 1987 3.500 500 165 20
CARREFOUR Almería G. Carrefour España 1987 7.577 1.187 330 55
CARREFOUR Valencia G. Carrefour España 1987 9.880 1.550 360 55

135
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Superf.
Parking
Nombre Localidad Empresa Año Venta Empleados Cajas
(m2)
(m2)
CARREFOUR Málaga G. Carrefour España 1987 8.625 1.200 596 45
HIPERSOL Teide (Las Palmas) Dinosol 1987 4.000 - 125 18
ESCLAT Cambrils (Tarragona) Bon Preu 1988 2.500 300 40 15
CARREFOUR Cartagena (Murcia) G. Carrefour España 1988 11.600 1.200 300 50
HIPER DINO Orotava (Tenerife) Dinosol 1988 7.000 120 - 27
CARREFOUR Finestrat (Alicante) G. Carrefour España 1989 8.532 1.250 350 55
ESCLAT V. Penedés (Barcelona) Bon Preu 1989 3.000 300 70 15
CARREFOUR Sagunto (Valencia) G. Carrefour España 1989 6.992 1.100 220 42
CHAMPION Pontevedra G. Carrefour España 1989 4.855 600 120 20
HIPERCOR S. José Valderas (Madrid) Hipercor 1989 14.924 - 900 70
HIPERCAS Alcorcón (Madrid) Hipercas 1989 2.800 - 75 14
ALCAMPO La Rioja Alcampo 1989 11.213 1.600 500 50
CARREFOUR Palencia G. Carrefour España 1989 8.178 900 200 49
CARREFOUR Salamanca G. Carrefour España 1989 8.269 1.212 270 58
ALCAMPO Granada Alcampo 1989 10.911 1.600 350 47
ALCAMPO Leganés (Madñd) Alcampo 1989 11.046 2.500 450 72
EROSKI Berango (Vizcaya) G. Eroski 1989 3.200 400 400 28
CARREFOUR Jerez (Cádiz) G. Carrefour España 1989 10.738 1.400 350 51
H. MANACOR Inca (Mallorca) H. Manacor 1989 2.700 - 42 10
CARREFOUR Olot (Gerona) G. Carrefour España 1989 3.019 - 40 16
HIPERCOR Gijón (Asturias) Hipercor 1990 10.000 - 450 40
CARREFOUR Gerona G. Carrefour España 1990 3.286 - 50 18
CARREFOUR Zaragoza G. Carrefour España 1990 14.284 2.000 460 83
ALCAMPO Sevilla Alcampo 1990 10.681 2.700 400 61
ALCAMPO S. Quirze (Barcelona) Alcampo 1990 11.006 2.300 400 56
CARREFOUR Albacete G. Carrefour España 1990 11.174 1.927 250 59
CARREFOUR Granada G. Carrefour España 1990 11.019 1.400 350 58
CARREFOUR Badajoz G. Carrefour España 1990 9.872 1.217 300 60
CAPRABO S. Lorenzo (Mallorca) Caprabo 1990 5.000 325 50 16
ESCLAT Barcelona Bon Preu 1990 5.710 700 150 20
HIPERCOR Huelva Hipercor 1990 11.000 2.000 750 60
HIPERSOL Chiclana (Cádiz) Dinosol 1990 6.700 1.000 90 40
CARREFOUR León G. Carrefour España 1990 8.412 1.600 350 56
EROSKI Basauri (Vizcaya) G. Eroski 1990 10.850 - 150 55
CARREFOUR Ponferrada (León) G. Carrefour España 1991 7.032 1.600 250 40
CARREFOUR Jaén G. Carrefour España 1991 9.600 2.300 250 54
CARREFOUR Manresa (Barcelona) G. Carrefour España 1991 10.268 1.334 300 59
ALCAMPO Alcalá Henares (Madrid) Alcampo 1991 11.412 2.300 300 53
HIPERSOL Melilla Dinosol 1991 4.500 200 100 12
CAPRABO Gandía (Valencia) Caprabo 1991 3.000 - 70 15
H. TREBOL S. Cruz (Tenerife) H. Trebol 1991 6.500 - 250 30
CARREFOUR Badalona (Barcelona) G. Carrefour España 1991 14.370 2.200 350 50
CARREFOUR Alcira (Valencia) G. Carrefour España 1991 9.833 1.800 300 58
CARREFOUR Reus (Tarragona) G. Carrefour España 1991 8.412 2.200 300 54
EROSKI Tudela (Navarra) G. Eroskí 1991 5.184 1.000 90 45
CARREFOUR La Línea (Cádiz) G. Carrefour España 1991 8.757 1.231 400 56
HIPERSOL Ronda (Málaga) Dinosol 1991 4.500 - 100 12
EROSKI Ciudad Real G. Eroski 1991 8.000 920 165 50
HIPERSOL Alcalá de Guadaira (Sevilla) Dinosol 1991 6.000 - 200 23
HIPERSOL Linares (Jaén) Dinosol 1991 6.000 - 200 16
CARREFOUR Petrel (Alicante) G. Carrefour España 1991 9.317 1.450 275 54
HIPERSOL Tarifa (Cádiz) Dinosol 1991 3.200 - 50 10
HIPERSOL Utrera (Sevilla) Dinosol 1991 2.800 - 40 16
EROSKI lruña (Pamplona) G.Eroski 1991 7.780 1.500 100 50
HIPER VALME Sevilla Hiper Valme 1992 2.900 - 25 12
LECLERC Ciudad Real Transmeridional 1992 4.600 910 120 31
HIPERSOL Jerez (Cádiz) Dinosol 1992 4.000 - 48 10
HIPER VALME Lebrija (Sevilla) Hiper Valme 1992 4.000 - 32 12
CARREFOUR Cádiz (Bahía) G. Carrefour España 1992 10.748 2.755 420 54
CARREFOUR Sevilla G. Carrefour España 1992 9.230 1.400 400 65
CARREFOUR Móstoles (Madrid) G. Carrefour España 1992 11.632 1.500 495 60
ESCLAT S. Feliú de Guixols (Gerona) Bon Preu 1992 2.500 50 40 9
HIPER DINO Sta. Cruz (Tenerife) Dinosol 1992 4.000 - 50 -
ALCAMPO Cuenca Alcampo 1992 4.327 530 130 26
CARREFOUR Mérida (Badajoz) G. Carrefour España 1992 8.200 1.000 200 40
ALCAMPO La Laguna (Tenerife) Alcampo 1992 13.618 2.400 400 62
HIPERCOR Madrid (Méndez Alvaro) Hipercor 1992 14.000 2.200 500 70
CARREFOUR Madrid (Los Angeles) G. Carrefour España 1992 12.541 1.900 500 94
EL ARBOL Torrelavega (Cantabria) El Arbol 1992 2.600 - 105 15
CARREFOUR Gijón (Asturias) G. Carrefour España 1992 9.528 1.450 300 60
HIPERSUR Arafo (Tenerife) C. Guzmán 1992 3.500 - 70 20
CAPRABO Denia (Alicante) Caprabo 1992 4.000 - 102 20
EROSKI Orihuela (Alicante) G. Eroski 1992 6.000 644 150 40
LECLERC Cordovilla (Navarra) Pamplona Distribución 1992 8.700 - 225 40
CAPRABO Villarreal (Castellón) Caprabo 1992 3.500 340 75 18
HIPERSOL Las Palmas Dinosol 1992 4.500 300 100 15
CARREFOUR Madrid (Hortaleza) G. Carrefour España 1992 10.415 1.661 472 72
CARREFOUR Lugo G. Carrefour España 1993 8.050 1.200 350 40
CARREFOUR Sevilla G. Carrefour España 1993 8.500 1.200 250 40
CARREFOUR Xirivella (Valencia) G. Carrefour España 1993 16.727 3.602 500 102
EROSKI Lorca (Murcia) G. Eroski 1993 6.000 800 200 45
EROSKI Cáceres G. Eroski 1993 7.000 1.000 180 32
EROSKI Alcoy (Alicante) G. Eroski 1993 5.615 600 225 32
CARRREFOUR Sta. Susana (Barcelona) G. Carrefour España 1993 3.930 800 40 24

136
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Superf.
Parking
Nombre Localidad Empresa Año Venta Empleados Cajas
(m2)
(m2)
CARREFOUR Figueres (Gerona) G. Carrefour España 1993 8.500 800 - -
CAPRABO S. Feliú LL. (Barcelona) Caprabo 1993 2.904 600 100 22
HIPERSOL Hoya de la plata (Tenerife) Dinosol 1993 6.000 1.250 150 25
H. VALVI Mollat Vallés (Gerona) Familia-Uno 1993 3.000 450 66 11
CARREFOUR S. Pere M. G. Carrefour España 1993 3.247 315 - 18
CARREFOUR Murcia G. Carrefour España 1993 12.195 2.100 380 60
ALCAMPO Marratxi (Mallorca) Alcampo 1993 12.210 3.400 500 65
ALCAMPO Linares (Jaén) Alcampo 1993 6.090 870 235 32
ALCAMPO Santiago C. (La Coruña) Alcampo 1993 4.524 800 170 27
EROSKI Alcobendas (Madrid) G. Eroski 1993 8.700 1.445 250 48
HIPERCOR Aznalfarache (Sevilla) Hipercor 1993 11.000 2.800 920 -
CARREFOUR Málaga G. Carrefour España 1993 10.307 3.100 300 73
CARREFOUR Las Palmas G. Carrefour España 1993 11.153 2.500 525 68
CARREFOUR Sta. Cruz Tenerife G. Carrefour España 1993 11.212 1.800 450 54
EROSKI Zamora G. Eroski 1993 6.495 1.100 165 36
CARREFOUR Aluche (Madrid) G. Carrefour España 1993 10.974 2.400 300 68
HIPERSOL Las Palmas Dinosol 1993 8.000 2.300 260 40
CARREFOUR Collado Villaba (Madrid) G. Carrefour España 1993 10.950 1.285 - 59
CAPRABO Barcelona Caprabo 1993 4.500 - 100 32
EROSKI Guadalajara G. Eroski 1994 6.500 1.000 200 36
CARREFOUR Alcázar S. Juan (C. Real) lliturgitana Hiper. 1994 4.500 500 80 17
CARREFOUR Córdoba G. Carrefour España 1994 16.587 2.206 350 90
CARREFOUR Martorell (Barcelona) G. Carrefour España 1994 3.500 360 20 10
EROSKI Baracaldo (Vizcaya) G. Eroski 1994 12.000 3.100 335 74
CARREFOUR Torrevieja (Alicante) G. Carrefour España 1994 9.500 1.100 250 53
ALCAMPO Alcorcón (Madrid) Alcampo 1994 14.245 - 350 60
CAPRABO Amposta(Tarragona) Caprabo 1994 3.500 - 100 7
BERNABEU PIC Elche (Alicante) Bernabeu Pic 1994 9.000 - 100 35
CARREFOUR Gandía (Valencia) G. Carrefour España 1994 9.315 1.500 300 53
CARREFOUR L'Eliana (Valencia) G. Carrefour España 1994 10.977 1.667 500 53
HIPERCOR Pozuelo (Madrid) Hipercor 1994 12.000 - 1.315 -
CARREFOUR Vic (Barcelona) G. Carrefour España 1994 3.000 200 - 6
EROSKI Santander G. Eroski 1994 10.600 3.000 260 60
EROSKI Córdoba G. Eroski 1994 10.000 2.000 250 60
EROSKI Cornellá (Barcelona) G. Eroski 1994 10.000 1.800 250 53
CARREFOUR Sestao (Vizcaya) G. Carrefour España 1994 14.136 1.852 300 70
CARREFOUR Andújar (Jaén) lIiturgitana Hiper. 1995 7.645 1.200 250 59
CARREFOUR Porto Pi (P. Mallorca) G. Carrefour España 1995 8.762 1.600 400 66
CAPRABO Gavá (Barcelona) Caprabo 1995 9.000 - 300 40
CARREFOUR Barcelona G. Carrefour España 1995 11.486 - 350 50
CARREFOUR Parla (Madrid) S. Carrefour España 1995 7.150 1.750 250 40
FROIZ V. Arosa (Pontevedra) S. Froiz 1995 3.800 - 100 15
HIPERCOR Valencia Hipercor 1995 15.000 1.150 900 60
CARREFOUR Pozuelo A. (Madrid) G. Carrefour España 1995 10.154 1.290 300 50
CARREFOUR Villanueva Serena (Badajoz) G. Carrefour España 1995 5.500 800 300 -
CARREFOUR Valladolid G. Carrefour España 1995 10.754 1.501 330 52
DEZA Córdoba Deza Alimentación. 1995 3.000 1.000 80 -
CARREFOUR Barbadás (Orense) S. Carrefour España 1995 9.350 - 350 -
CARREFOUR El Saler (Valencia) S. Carrefour España 1995 12.000 - 450 -
CAPRABO Vall d'Uxó (CasteIlón) Caprabo 1995 3.500 - 80 7
CARREFOUR Zaragoza S. Carrefour España 1995 14.500 - 500 72
CARREFOUR Villarreal (CasteIlón) S. Carrefour España 1995 8.716 - 250 -
ALCAMPO Torrejón de Ardoz (Madrid) Alcampo 1995 13.953 3.400 400 60
ALCAMPO Burgos Alcampo 1995 7.618 120 300 50
HIPERCOR Marbella (Málaga) Hipercor 1996 12.000 - 400 -
EROSKI Málaga G. Eroski 1996 8.600 - 400 -
CARREFOUR Torrelavega (Cantabria) G. Carrefour España 1996 7.800 1.100 240 -
CARREFOUR Badajoz G. Carrefour Espafta 1996 8.900 1.500 300 -
HIPER OLE OIula del Río (Almería) . D.Uribe 1996 3.500 - 38 8
LECLERC Soria Soriadis 1996 4.500 600 120 18
EROSKI Albacete G. Eroski 1996 6.500 - 200 -
CARREFOUR Ubeda (Jaén) Iliturgitana Hiper. 1996 5.250 - 250 -
HIPER OLE Huércal-Overa (Almería) Oist. Uribe 1996 3.500 - 38 8
CARREFOUR Majadahonda (Madrid) G. Carrefour España 1996 12.615 2.200 300 68
CARREFOUR La Coruña G. Carrefour España 1996 9.446 1.579 250 50
EROSKI Mondragón (Guipúzcoa) G. Eroski 1996 8.500 - 200 30
ALCOSTO Fuenlabrada (Madrid) Sup. Alcosto 1997 5.500 423 150 15
SUPECO Igualada (Barcelona) Supo Supeco 1997 3.000 - 90 16
HIPERCOR Zaragoza Hipercor 1997 12.000 - 500 45
ALCAMPO Zaragoza Alcampo 1997 10.981 1.500 300 56
CARREFOUR OIaberría (Guipúzcoa) G. Carrefour Espafta 1997 8.390 709 250 40
ALCAMPO Marbella (Málaga) Alcampo 1997 10.790 2.000 480 54
EROSKI Tarragona G. Eroski 1997 7.468 1.500 220 30
ESCLAT S. Joan Despí (Barcelona) Bon Preu 1997 2.500 - 80 15
CARREFOUR Burgos G. Carrefour España 1997 8.442 - 350 50
LECLERC S. Andrés de Rabanedo (León) Toriodis 1997 8.300 - 200 30
CARREFOUR Estepona (Málaga) lliturgitana Hiper. 1997 4.391 300 90 23
CAPRABO Tarrasa (Barcelona) Caprabo 1997 2.500 - 75 20
CAPRABO Abrera (Barcelona) Caprabo 1997 3.500 600 100 25
ALCAMPO San Boi Llobregat (Barcelona) Alcampo 1997 13.942 4.000 400 73
CARREFOUR Getafe (Madrid) G. Carrefour España 1997 9.670 - - -
CARREFOUR Erando (Vizcaya) G. Carrefour España 1997 11.267 1.427 350 55
HIPERCOR Madrid-Naciones Hipercor 1997 10.000 1.300 450 60
ALCAMPO Irún (Guipúzcoa) Alcampo 1997 11.175 2.400 350 55
ALCAMPO Telde (Las Palmas) Alcampo 1997 11.303 2.500 350 70

137
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Superf.
Parking
Nombre Localidad Empresa Año Venta Empleados Cajas
2 (m2)
(m )
CARREFOUR Jerez (Cádiz) G. Carrefour España 1997 10.742 1.203 330 45
HIPERSOL La Orotava (Tenerife) Dinosol 1998 7.000 - 270 30
HIPERCOR Santiago C. (La Coruña) Hipercor 1998 10.000 1.200 390 45
CARREFOUR Plasencia (Cáceres) G. Carrefour España 1998 6.247 800 - 35
EROSKI Leioa (Vizcaya) G. Eroski 1998 12.000 - 350 45
CARREFOUR Pontevedra G. Carrefour España 1998 8.826 - 290 40
CARREFOUR Madrid-San Blas G. Carrefour España 1998 14.326 1.800 370 60
CAPRABO Elche (Alicante) Caprabo 1998 8.000 - 250 30
CARREFOUR Puertollano (C.Real) lIiturgitana Hiper. 1998 5.970 - 200 25
ALCAMPO Motril (Granada) Alcampo 1998 5.433 825 200 36
ALCAMPO Fuenlabrada (Madrid) Alcampo 1998 12.535 2.500 65 -
EROSKI Vallecas (Madrid) G.Eroski 1998 7.000 - - 30
EROSKI Valladolid G. Eroski 1998 6.800 1.200 200 40
ALCAMPO Almería Alcampo 1998 10.922 - - 53
EROSKI Molina de Segura (Murcia) G. Eroski 1998 6.650 - 200 -
EROSKI Calahorra (La Rioja) G. Eroski 1998 4.985 - 200 22
CARREFOUR Alicante G. Carrefour España 1998 9.304 - 300 63
CARREFOUR Camas (Sevilla) G. Carrefour España 1998 12.000 - 120 22
HIPERCOR Madrid- Vista Alegre Hipercor 1999 8.600 - - -
HIPERCOR Santander Hipercor 1999 10.000 - - -
HIPERSOL Sta Cruz Tenerife Dinosol 1999 3.000 - 200 20
ESCLAT Figueres (Gerona) Bon Preu 1999 2.500 - 50 -
HIPERCOR Cornellá (Barcelona) Hipercor 1999 10.000 - - -
LECLERC Aranjuez (Madrid) Arancedis 1999 5.800 - - -
CAPRABO Vic (Barcelona) Caprabo 1999 2.500 - - -
CARREFOUR Sevilla G. Carrefour España 1999 8.477 - 300 -
HIPERSOL Guadalajara Dinosol 1999 2.700 - 112 15
CARREFOUR Pamplona G. Carrefour España 2000 4.745 - 200 -
HIPERCOR Las Palmas Hipercor 2000 10.000 - 350 70
EROSKI Usúrbil (Guipuzcoa) G. Eroskí 2000 10.000 - 400 40
CARREFOUR Barcelona G. Carrefour España 2000 11.210 - 300 65
ALCAMPO Mataró (Barcelona) Alcampo 2000 11.500 - 250 50
HIPERSOL Vecindario (Las Palmas) Dinosol 2000 2.500 - 40 12
ALCAMPO Utrillas (Zaragoza) Alcampo 2000 10.000 - 300 56
CARREFOUR Vecindario (G. Canaria) G. Carrefour España 2000 7.450 - 200 42
HIPERCOR Alcalá de Henares (Madrid) Hipercor 2000 10.000 - 400 60
CARREFOUR Rivas (Madrid) G. Carrefour España 2000 7.197 - - -
EROSKI Vélez Málaga (Málaga) G. Eroski 2000 10.000 - 250 40
LECLERC Carbajosa de la Sagrada Cardabis 2001 5.000 - 150 25
CARREFOUR Avila G. Carrefour España 2001 5.342 - 200 25
EROSKI Siero (Asturias) G. Eroski 2001 12.000 - 250 40
HIPERCOR Cádiz Hipercor 2001 10.000 - 350 60
ALCAMPO Aldaia (Valencia) Alcampo 2001 13.000 - 300 45
CARREFOUR S. S. de los Reyes (Madrid) G. Carrefour España 2001 10.104 - 300 60
EROSKI Abadiño (Vizcaya) G. Eroski 2001 7.000 - 200 35
ALCAMPO S. Adriá (Barcelona) Alcampo 2001 12.067 2.050 250 72
HIPERCOR Málaga Hipercor 2001 9.371 1.148 269 53
EROSKI Murcia (Infante) G. Eroski 2001 10.082 1.000 287 52
EROSKI Cartagena (Murcia) G. Eroski 2001 11.491 1.355 312 46
HIPERCOR C.C.los Arcos (Sevilla) Hipercor 2001 8.956 1.800 300 62
HIPERCOR Valladolid (Arroyo) Hipercor 2001 10.481 1.454 380 72
EROSKI Algeciras (Cádiz) G. Eroskí 2001 7.645 1.200 250 59
HIPERCOR Burgos Hipercor 2001 9.998 1.380 300 45
ALCAMPO Alcobendas (Madrid) Alcampo 2001 10.844 2.050 350 59
EROSKI S. Cugat V. (Barcelona) G. Eroski 2001 12.401 2.190 300 65
EROSKI Terrassa (Barcelona) G. Eroski 2001 9.124 - - -
HIPERCOR Avilés (Asturias) Hipercor 2001 9.888 - 200 60
CARREFOUR Alcalá Henares (Madrid) G. Carrefour España 2001 8.365 - 250 37
ALCAMPO Barcelona (Diagonal Mar) Alcampo 2001 16.046 - 450 72
CARREFOUR Vitoria (Alava) G. Carrefour España 2002 9.500 - 300 40
CARREFOUR Rincón de la Victoria (Málaga) G. Carrefour España 2002 14.910 - 430 70
CARREFOUR Oviedo (Los Prados) G. Carrefour España 2002 9.600 - 300 43
ALCAMPO La Orotava (Tenerife) Alcampo 2002 7.500 - 380 42
EROSKI/MAXI Montilla (Córdoba) G. Eroski 2002 2.433 - 60 14
EROSKI Osuna (Sevilla) G. Eroski 2002 2.490 - 68 14
CARREFOUR Alicante Carrefour Espeña 2002 9.138 - 350 59
CARREFOUR L´Hospitalet Llob. (Barcelona) Carrefour España . 2002 9.788 - 350 59
CARREFOUR Lucena (Córdoba) Carrefour España 2002 6.700 - 250 29
EROSKI/MAXI Rivabellosa.M. de Ebro (Burgos) G. Eroski 2002 5.471 - 70 25
EROSKI/MAXI Azuqueca Henares (Guadalajara) G. Eroski 2002 4.060 - 72 20
EROSKI Cuenca G. Eroski 2002 6.000 - 160 25
EROSKI Roquetas de Mar (Almería) G. Eroski 2002 8.000 - 300 50
EROSKI (Gad Gelco) Segovia G. Eroski 2002 4.750 - 200 46
HIPERCOR Algeciras (Cádiz) Hipercor 2002 10.000 - 350 60
EROSKI Puenteareas (Pontevedra) G. Eroski 2003 2.490 - 55 14
HIPERCOR Arroyomolinos (Madrid) Hipercor 2003 10.000 - 300 55
ALCAMPO Alicante Alcampo 2003 9.700 - 400 50
CARREFOUR Sta Cruz de Tenerife Carrefour España 2003 9.500 - 300 58
EROSKI Lebrija (Sevilla) G. Eroski 2003 2.490 - 59 14
EROSKI Elche (Alicante) G. Eroski 2003 10.800 - 300 50
EROSKI Alcalá de Guadaira (Sevilla) G. Eroski 2003 9.500 - 300 50
ALCAMPO S.Martín Rey Aurelio (Mieres.Ast.) Alcampo 2003 8.685 - 350 50
ALCAMPO Logroño (La Riojal Alcampo 2003 11.000 - 350 50
CARREFOUR Viana (Navarra) G. Carrefour España 2003 7.500 - 250 35
CARREFOUR Vinaroz (Castellón) G. Carrefour España 2003 6.700 600 200 30

138
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Superf.
Parking
Nombre Localidad Empresa Año Venta Empleados Cajas
2 (m2)
(m )
CARREFOUR Vigo G.Carrefour España 2003 9.500 1.500 300 30
HIPERCOR Madrid (Sanchinarro) Hipercor 2003 15.000 4.000 600 -
EROSKI Castro Urdiales (Cantabria) G. Eroski 2003 2.500 - 90 15
EROSKI Lalín (Pontevedra) G. Eroski 2003 - 4.247 750 100
EROSKI Logroño G. Eroski 2003 10.000 - 280 25
EROSKI Vitoria G. Eroski 2003 13.000 4.000 300 40
EROSKI Figueres (Gerona) G. Eroski 2004 5.000 250 100 -
EROSKI S. Javier (Murcia) G. Eroski 2004 6.500 1.200 180 -
EROSKI Fuengirola (Málaga) G. Eroski 2004 8.100 2.000 130 30
CARREFOUR Santander G. Carrefour España 2004 7.150 1.170 250 34
EROSKI Leganés (Madrid) G.Eroski 2004 10.000 2.400 200 -
EROSKI Toledo G. Eroski 2004 8.000 2.000 180 -
EROSKI Antequera (Málaga) G. Eroski 2004 6.000 1.000 120 25
CARREFOUR Fuenlabrada (Madrid) G. Carrefour España 2004 9.000 - 300 -
LECLERC Miranda de Ebro (Burgos) Leclerc 2005 4.000 - 100 12
EROSKI Pinto (Madrid) G. Eroski 2005 8.000 - 174 18
ALCAMPO Castellón Alcampo 2005 8.000 - 250 43
EROSKI Carcagente (Valencia) G. Eroski 2005 7.000 - 100 18
EROSKI Noia (La Coruña) G.Eroski 2005 4.000 429 71 12
EROSKI Utrera (Sevilla) G. Eroski 2005 6.000 1.250 100 16
EROSKI Lugo G. Eroski 2005 8.000 2.200 100 18
ALCAMPO Albacete Alcampo 2005 9.000 - 250 39
CARREFOUR Talavera de la Reina (Toledo) Carrefour 2005 9.000 2.100 300 40
CARREFOUR Pulianas (Granada) Carrefour 2005 8.000 2.100 260 40
CARREFOUR Coriscanto (La Coruña) Carrefour 2005 6.500 - 160 30
CARREFOUR Cartaya (Huelva) Carrefour 2005 7.500 - 200 32
HIPERCOR Mijas (Málaga) Hipercor 2006 9.000 - 350 40
CARREFOUR Vigo Carrefour 2006 7.000 - 250 40
CARREFOUR Torremolinos Carrefour /Costasol 2006 7.500 1280 250 40
EROSKI Ceuta G. Eroski 2006 5.000 - 60 15
EROSKI Chiclana (Cádiz) G. Eroski 2006 5.000 - 60 14
EROSKI Mieres (Asturias) G. Eroski 2006 6.500 - 78 20
EROSKI Murcia G. Eroski 2006 10.000 - 150 40

Fuente: Distribución Actualidad nº 363/364

139
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

8. DOCUMENTACIÓN

ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD (AES)

BOLETÍN ICE ECONÓMICO: La distribución comercial en España


en 2005. Boletín económico del ICE, nº2877. Mayo 2006

CASARES, Javier y REBOLLO, Alfonso. Distribución Comercial,


Editorial Cívitas, Madrid, 1996

CASARES RIPOL, Javier y MARTÍN CERDEÑO, Víctor: “Evolución


de la distribución comercial y de los hábitos de compra: del dualismo
al polimorfismo”. ICE 25 Años de constitución española nº811,
Diciembre, 2003

CUESTA VALIÑO, Pedro: Estrategias de crecimiento de las


empresas de distribución comercial de productos de gran consumo
que operan en España. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid. Madrid, 2001

CUESTA VALIÑO, Pedro; PENELAS LEGUÍA, Azucena; SARRO


ALVAREZ, María del Mar; GUTIERREZ RODRIGUEZ, Pablo:
“Teorías explicativas de la evolución de las formas comerciales: el
caso del hipermercado en España” Memoria de investigación 2003-
2004. Madrid, 2004.

CUESTA VALIÑO, Pedro: “Treinta años de hipermercados en


España. ¿Saturación o renovación?”. Distribución y consumo.
Marzo-abril, 2004

DÁVARA, Alicia: “Aún queda sitio” Distribución Actualidad, nº 363 /


364. Octubre, 2006

DÁVARA, Alicia:”Entrevista Gilles Petit” Distribución Actualidad, nº


363 / 364. Octubre, 2006

ESTEBAN, Ana y MATEA, Mª de los Llanos: “Transformaciones


estructurales, precios y márgenes en el sector de distribución al por
menor de alimentos” Boletín Económico Banco de España. Junio,
2003.

FARMAINDUSTRIA: La industria farmacéutica en cifras, 2004

140
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

FERNANDEZ RODRIGUEZ, Roberto: “La importancia estratégica


del comercio tradicional en la distribución” Documento de trabajo de
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Enero, 2007

GASQUE, Erika: Estudio del mercado español de camisetas 100%


algodón Consejería Comercial de México en España. Noviembre,
2004.

GONZALEZ BENITO, Oscar y GONZALEZ BENITO, Javier:


“Estrategia de cobertura espacial del mercado español de las
cadenas líderes de hipermercados” ICE Tribuna de Economía nº
789. Diciembre 2000-enero 2001

GUTIERREZ CARRIZO, Inmaculada y LORENZO GARDÓN,


Patricia: “La expansión de los supermercados ¿sólo una cuestión de
gustos?” Boletín ICE Económico nº 2817, septiembre-octubre, 2004

IDEAS: La gran distribución: hipermercados, supermercados y


cadenas de descuento observatorio de corporaciones
transnacionales. Boletín nº 15. Cordoba-Madrid, Septiembre, 2006.

JONES LANG LASALLE: “Medianas superficies comerciales en


España, evolución y tendencias”. Diciembre, 2006

NUENU, José Luis., MORA Carlos, MONSERRAT, Josep “El sector


de la distribución textil en España” Boletín ICE Económico. Mayo,
2003.

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA: “Análisis de la


competencia en el sector de la distribución en España, según
distintos organismos”.Informe anual ANGED, 2005

Datos
 Anuario de la distribución 2006-2007
 DBK “Distribución de confección”
 Distribución actualidad. Nº 363-364. Octubre 2006
 Distribución actualidad. Nº 358. Mayo 2006
 Instituto nacional de estadística
 La Caixa “Anuario Económico”
 Balance del turismo en España 2006

141
CAPILARIDAD FARMACIAS VS CONCENTRACIÓN GRANDES SUPERFICIES

Páginas corporativas
 Alcampo
 Grupo Cortefiel
 Grupo Carrefour
 Grupo El Corte Inglés
 Grupo Eroski
 Grupo INDITEX
 Grupo Juteco
 Grupo Schlecker
 Mercadona
 Mango

142
Documento realizado por:

Vía de las Dos Castillas, 33


Ática Edif. 7 1ª Planta
28230 Pozuelo - Madrid
 917 994 190

You might also like