You are on page 1of 4

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Historia, Geografía y Letras


Departamento de Castellano

II CONGRESO DE ESTUDIANTES DE CASTELLANO


Bicentenario: una visión crítica a la enseñanza de la lengua y la literatura en Chile

RECOPILACIÓN DE RESÚMENES

Lunes 23 de Agosto

11:30 a 13:15

Rodrigo Huenuhueque (UMCE), Teseo y el Minotauro: interpretación de un mito.

Desde la época de la Grecia Clásica, el mito ha sido una de las maneras más conocidas y
significativas para tratar de dar explicación a fenómenos o hechos que no se pueden entender de
manera racional. Asimismo, dicho mito se ve expresado en forma de rito, es decir, por medio del rito
el ser humano se llega a conectar al tiempo cíclico y, así, ser uno con todo hombre anterior que haya
vivido esa experiencia, con lo que se vuelve partícipe de la misma creación y del mismo mito. Esto se
conoce como mito del eterno retorno, el cual podemos ver representado en múltiples historias míticas,
pero unas de las que representa, por excelencia, esta idea es la del mito de Teseo y el Minotauro.

Sergio Carvacho (UMCE), “La vida en cinco actos (sexuales)”: Evolución del hombre y su
lenguaje en el Capítulo Tres de la Sexta Parte de La Inmortalidad de Milan Kundera.

Esta ponencia propone la revisión de un capítulo (el capítulo 3) ubicado en la Sexta Parte de
el libro La Inmortalidad. Dicho capítulo relata la experiencia sexual del personaje apodado Rubens a
lo largo de su vida. La intención es comprobar que las etapas sexuales por las cuales cruza Rubens
no responden tan sólo a experiencias sexuales aisladas, sino que son, de forma mucho más profunda
y trascendental, etapas relacionadas con el lenguaje humano; y que están íntimamente vinculadas
con el desarrollo de la conciencia del personaje a lo largo de su vida, es decir, son etapas de la vida
misma.

Geraldina Pérez (UCSH), Análisis de los procesos de reconstrucción identitaria intercultural, a


partir de los y las sujetos de la enunciación en Mapurbe venganza a raíz de David Aniñir
Guilintraro y Pu llimeñ ñi rulpázuamelkaken/ seducción de los venenos de Roxana Miranda
Rupailaf.

Por una parte, este Proyecto pretende responder a las necesidades de los y las estudiantes,
porque los involucra de manera reflexiva y crítica en la interpretación de la interacción cultural, a
través de la lectura de literaturas que evidencian, desde múltiples estrategias discursivas, la
construcción identitaria intercultural en Chile, como son las nuevas producciones poéticas, Mapurbe
venganza a raíz y Pu llimeñ ñi rulpázuamelkaken/ Seducción de los venenos, entre otras. Por otra
parte, sitúa a la interculturalidad, como un proceso para la resolución de conflictos y tensiones, que
nacen de la diferencia.

1
14:30 a 16:15

Jéssica Barraza (UNIVERSITÉ PARIS DESCARTES, PARIS V, SORBONNE), Desarrollo de la


comunicación no verbal y aspectos pragmáticos en las interacciones niño-adulto: gestualidad
y actos de lenguaje como primeros elementos de expresión de la interacción en etapa pre-
lingüística.

Este proyecto se concentra en la observación de la articulación entre la comunicación no


verbal y algunos elementos pragmáticos que facilitan al niño el desarrollo de estrategias
comunicacionales antes de la emergencia del lenguaje verbal. El análisis de interacciones de macro
actos de habla de niños en etapa pre-lingüística de niños entre 14 y 20 meses en situaciones de
comunicación cotidianas nos permite plantear la posibilidad de que uno de los primeros elementos de
la competencia comunicativa corresponde a los elementos pragmáticos.

Patricia Ojeda (U. DE CHILE), Epistemología y modelos lingüísticos.

La intención del presente trabajo es presentar la lingüística y sus momentos más importantes,
articulados con los respectivos paradigmas predominantes en las ciencias y las humanidades.
Además, se pretende abrir la polémica respecto a la ficción de presentar el lenguaje y su consecuente
estudio desde una óptica inmanentista, pues hacerlo de esta manera implica de modo más o menos
consciente una determinada concepción sobre el mundo, ya que tal como señala Williams (1998):
“una definición del lenguaje es siempre, implícita o explícitamente una definición de los seres
humanos en el mundo”

Patricio Azócar (UMCE), Literatura y Discurso: Apología crítica a la virtualidad del


Bicentenario. Aportes pedagógicos para una lectura de lo chileno.

Ahondar en la relación Literatura – Discurso desde el Bicentenario permitirá dilucidar las


formas en las cuales los sujetos sociales, pertenecientes a un imaginario histórico determinado han
ido construyendo discursos de Verdad que les sustenten como singularidad, como diferencia, como
raza, como sustancia, o simplemente como virtualidad, inscribiendo un presente golpeado por
sangrientos hechos desde la conquista al regreso a “la democracia” en un contexto globalizado. ¿Qué
significa celebrar el bicentenario? ¿Cómo se inscribe el Bicentenario a propósito de la escritura del
Bicentenario?¿Cómo leemos el ser chileno?¿Cómo leemos independencia al escribir
Bicentenario?¿Cómo enseña y aprende el chileno el ser chileno? ¿Develar la articulación de la
literatura con el discurso desde una lectura del Bicentenario es permitir leer la producción narrativa de
una nueva obra de lo nacional?

Claudio Alameda (UAHC), EL ORIGEN DETERMINISTIVADO DEL LENGUAJE. Una crítica a la


arbitrariedad del signo y la motivación del símbolo en Saussure.

Lo anterior nos sirve para entender que el lenguaje es mágico, que una cosa estaba
determinada a ser nominada de una determinada manera, que yo estaba determinado a llamarme
Claudio Alameda, y así, con todas las cosas. No hay arbitrariedad, no hay motivación y tampoco hay
“acuerdo lingüístico” alguno. El lenguaje es el resultado de una relación DETERMINISTIVADA entre
signos cosas y símbolos; las cosas están contenidas en las palabras y viceversa, no hay Significante,
Significado y Referente; sino solamente Significante y Significado, y el referente está contenido en
ambos y viceversa. Esta ponencia es una crítica constructiva a Saussure.

2
Martes 24 de Agosto

11:15 a 13:00

Sebastián Montoya (U. DE CHILE), Propuesta para una renovación de la literatura infantil
actual.
La ponencia busca esbozar los problemas actuales que tiene el acercamiento de los niños a la
literatura, debido a que son bombardeados día a día por estímulos audiovisuales mucho más
atractivos, como los dibujos animados, y por temas que tratan estos mismos que los atraen mucho
más, como viajes espaciales y caballeros medievales que luchan. Por estas razones, se propondrá
que los géneros best-seller de la Fantasía Épica y la Ciencia Ficción podrían ser paradigmas de
novelas que sean mucho más encantadoras para los niños por sus temáticas y personajes. A la vez,
se propondrán razones de por qué no sería complejo este género novelesco para los niños (como
generalmente se piensa), por los espacios evocados, el estilo recurrido y los caracteres tipos de los
personajes.

Natalia Aguirre (UMCE), Las herramientas del teatro en la pedagogía.

El teatro tiene la particularidad de reunir muchos aspectos diferentes como la corporalidad,


vocalización, expresión gestual, sensibilidad, interpretación, etc., que relacionados conforman el arte
ya mencionado. Es por esta razón, la diversidad de técnicas, que el teatro debiese estar siempre de
la mano con la educación, para así poder lograr el fin último de ésta, la integridad de contenidos,
habilidades, aptitudes y valores de todos los estudiantes. Las técnicas teatrales se pueden desarrollar
en dos ámbitos: como instrumento de desarrollo para los estudiantes o como instrumento de
desarrollo para los profesores. Según estas dos aristas, en que se ubica la implementación del teatro
y para desplegar de manera más óptima, es que este trabajo se enfocará en el segundo ámbito de
desarrollo.

Valentina González (UAHC), “Lenguaje y Comunicación”: el real sentido de su transversalidad.

Este trabajo tiene asidero en la educación y, particularmente, en la problemática que involucra


el sector de Lenguaje y Comunicación. Una de las mayores dificultades que presenta el sistema lo
definimos como un rechazo a la interrelación entre los sub-sectores que explota cada institución
formativa. Por lo tanto, en la exposición se abordará de forma critica la responsabilidad que adquiere
la zona de Lenguaje y Comunicación en la deficiente relación que puede establecer el docente con
respecto a las demás disciplinas, ya que es evidente el poder que contiene tal sector y la proyección
que es capaz de fortalecer hacia las otras áreas. De la misma manera, instalaremos la problemática
que impide al profesor desarrollar el vínculo entre Lenguaje y Literatura dentro del aula. En este
sentido, hablaremos de Literatura y Lenguaje analizando las prácticas pedagógicas que vislumbran
ventajas y desventajas para una educación que se define significativamente fundamental para la
transformación del sujeto contemporáneo.

Miguel Fauré (Educador Popular), Taller de Introducción a la Educación Popular.

Este trabajo tiene como objetivo general permitir un primer acercamiento a la definición,
sentido y método de la Educación Popular como herramienta de acción transformadora en el mundo.
Además, pretende acercar al participante conceptos esenciales de esta práctica y entregar una visión
aplicada al ámbito escolar.

3
14:30 a 16:15

Alejandra Huerta (UMCE), Elementos del “Existencialismo” presentes en “El túnel”, de Ernesto
Sábato.

La presente ponencia tiene como principal objetivo describir y comentar la obra del escritor
argentino Ernesto Sábato desde el punto de vista del Existencialismo. Para llevar a cabo tal objetivo,
se nombrarán a grandes rasgos las características de esta corriente filosófica para luego aplicarlas a
la obra, según se vayan encontrando en citas específicas y textuales del libro.

Andrea Rotunno (UMCE), Aproximación a la lingüística contrastiva: influencias de la lengua


materna en el aprendizaje de la lengua española.

El objetivo principal de este trabajo radica en destacar la importancia fundamental que


significa para un profesor de idiomas, en este caso la enseñanza de la lengua castellana como
extranjera, poseer estos conocimientos previos, es decir, conocer y dominar las semejanzas y
diferencias existentes entre ambas lenguas y culturas lo que, sin duda, facilitará la labor del profesor
permitiéndole una mejor enseñanza y auspiciando un mejor aprendizaje por parte del estudiante.
Asimismo, este estudio se referirá a uno de los fenómenos más importantes y evidentes: la
transferencia del sistema fónico nativo al aprendizaje de la lengua extranjera. Todo esto será
comprobado al oír los extractos de la entrevista realizada al hablante Samual Raman Nadar: tiene 32
años y proviene del sur de la India.

Rodrigo Carril (UMCE), Estereotipos en el animé: un acercamiento crítico a la conversación en


el aula.

La infancia de nuestra generación fue marcada, entre muchas cosas, por la animación
japonesa. Como todos los niños, nos entreteníamos viendo “monitos”, muchos de nosotros
recordamos clásicos como El festival de los robots, Robotech, Candy Candy, Angel, e incluso a
Centella. Es esta misma generación la que años más tarde vivirá el “boom” de este fenómeno con la
llegada masiva de series tales como Dragon Ball, Saint Seiya, Los Supercampeones, Sailor
Moon…entre las más notables. Esta puede ser una guía acerca de una temática que puede ser
abordada en el aula y que puede generar un mayor interés en los jóvenes ya sea porque les guste o
les desagrade. Pretendemos insertarla en cursos de 1º medio, abordando contenidos tales como
conversación, discusión, expresión oral. Asimismo, que crezca su competencia léxica, que comiencen
a argumentar, que aprendan a escuchar y a escucharse. Finalmente, que a través de este tema se
llegue a una postura crítica acerca de los mass media, en este caso enfocado a la T.V.

Carlos Valderas y Valentina Bonilla (UMCE), Uso de software libre y Open Source en la
educación.

Actualmente, el Ministerio de Educación a través de Enlaces pone un énfasis casi total en el


software pagado. La solución tiene dos grandes aristas: los profesores y las autoridades. Si el
profesorado (especialmente los alumnos de pedagogía) se preocupa por el tema y busca de forma
independiente capacitación al respecto, es posible generar un cambio en el ciclo actual del software y
comenzar a avanzar en cuanto a la educación tecnológica en las escuelas. Las autoridades, por su
parte, deben promover la neutralidad en la aplicación y el énfasis que hacen de las herramientas
tecnológicas para garantizar que cada profesor pueda escoger la mejor herramienta para cada
necesidad y no el software pagado con el que tengan el convenio de turno.

You might also like