You are on page 1of 21
Revisto Colombione ‘Volumen 24 eer dcemtve 1998 DESAPARICION DE POBLADOS oo caribenos en el siglo dieciséis Ja informaci6n sobre la cuantiosa poblacion que habi- taba el Caribe colombiano a comienzos del siglo dieciséis, cuan- do legaron los invasores europeos', la documentacion y las ' crénieas, en especial 18s pep genres tempranas,reitera puntosde ,cicaroscbeureroners pects ypuiesnadCok Vista opuestos®. Calculos e-_ faowdncrasinconantongptrwns cop Contes sonolen ate hacia amessGueieatnnasrgrem sets Tendo coisa nersen ladda 1500¢n laregion Caribe ha- Sor Cots oman ela conan nope bia, por lo menos, dos y _teamerm dune ogee a onion cometary medio millones de habitan-_gteverdeeripig: ee Cleercefontetsools | tes (Tovar et a, 1994: 22). Esta cifaglobel es impor. Se ix wiry nd ri po pesar del escepticismo con que algunos autores miran Maka Herrera ANGEL Resumen uronle ls primeras décodas del siglo diecis6ies un cuantioso némero \ de poblados existentes en buena pare de la region caribe de la actual \ Colombia sufié una impresionante y raplda disminucin de la poblacin. El estudio de este fendmeno permite vslumbrar la gran complefidad del entramado espicial y politico que exstia al momento de la iavasi6n. Lo 1 observado cuesiona algunos planteamients sobre las pautas de asenta- inlento vigentesen esta zona en especial las que sefialan que ala legada de Jos europeos predominaba un tipo de asentamientodisperso. En términos ace Biba os impor nl ones amelie rmetodolégicos, a velocidad del proceso realza la necesidad de considerar ‘ errr estos cambios, para no extrapolar fendmenos que se observan avanzando el fommape a dea dee eee rane ae Sane a moment del contacto, com sla invasin en poco hl desastre demogré- Extn osu 17-2, rol i964 2402097 Se Fras nero oiiaa ' fico que tuvo lugaren elCa- Yeisen 9a 38 y Cone Se ribe durante las primers ,, es : décadas de la invasion eu- 314.726); Lsper de Gemora |1552/1985: 1, 1171 y i ropea. Sin embargo, no 52 fern: ie Oredo 1505 1997.1 Wi, 151.159) EL Abstract Cuenta com estimalivos que Soames lesconoo por es (155-1950) a i ran ‘rclrronrerso cena os parop 5 Pormitan precisar paracada $385,105.10, 202260, 7296, 91°00 0,72, frea de esta region el proce 265.208, 2%, 247268, 26a, ¥ 51, i 215216) ‘s0 demografico seguido por 95: cp. 8 uring the eon decades of the XVI century a large number of villages located in avast area ofthe Caribbean region of what is today Colombia, suffered an abrupt population decrease. The study ofthis phenomenon allo- ws to glance at the complex spatial and political web that existed at the time of the invesion. This examination questions same assumptions about settlement patterns present in this area, in particular, arguments about ani i Calne (1983: 196.108 ce ne gue : apoblacién durante los pri-_sesreseton sock lnptlvsn al Coiba raoporeino i metos sesenta afios de la ‘ronertsdelomentnycorcye ele peoces nove do : “cin rine eo cone andes 280 rf geet invasion, es decir entre 1500 aay 150% Casio[|904 18 conicow ogee ore i 1y1560'. En relacion con 6po- sro Colneaes. Scatored tp ef setlement ot the te of the aval ofthe Buropeans In ' cas posteriores, aunque S04 sate. jousode omit Cate done we terms ofthe methodlos the rpiiy ofthe proces highlights the neo 0 ' presentan vacios, se cuenta dusist ace boo nisEiri 078) HN cxamine these change, in orr not extrapolate these phenomena, obser \ con informacién que indica Table theend of the XT century, athe tne of contact, a ifthe invesion ( «que se continu la vertiginosacafda de la poblacion (Colmenares, 1983: 108; Gonzlez, 1998: 39; Borrego Pl Rivera, 1996: 59-65; Melo, 1996: 76-78; Blanco, 1987: 57 y 61-64). La reversién demografica que siguié a la invasién implicé severas modificaciones en la organizacién social de las comu- nidades nativas, que se vieron reflejadas en su organizacion \ espacial. Los datos disponibles ponen en evidencia que en ol would have not altered patterns of indigenous settlements. Velomen 34, enero-diciembre 1998, op. 124-165 Caribe, junto con la répida disminucién de la poblacién, se 126 ‘Devnaricin de plage corbefor onal no cai produjo una dramética desaparicién de los poblados indigenas (Col- menares, 1978; 107), Se trata de un fendmeno cuyos efectos no se han estudiado sistematicamente, en parte porque su comprensién presenta serias dificultades, dados los vacios documentales y lo contradictories que resultan las fuentes, pero también porque se ha subvalorado la organizaciOn econdmica, social y politica de los gru- ‘pos que habitaban el Caribe’. De ahi que, sin tener en cuenta las descripciones de los cronistas y la evidencia documental se proce- daa afirmar, por ejemplo, que: La gran dispersin de los poblados indigonasfuo una de las primeras ‘aucstiones von las que ttopead Arteaga al comenzar su labor. Esta ‘lspersion cue provenia ya dela época prehispénica, no era exclusiva ‘de Cartagems, y habia sido objeto de atencion prioritaria por parte dela ‘Corona desde ol inicio del siglo XVI. Se pensaba quo la concentracion de indigenas en poblados sera ol medio més idéneo para incorporar de ‘modo efectvo la poblacién aborigen (Borego Pls, 1989: 100), . Coneste tipo de plantea- [5 Pople ote a camunidades ingens de pov Cade Conayers Borepshs(I963 aB}setolqeennde —-mientos lo que se hace es Shoe pecarnst rin sobre prow de Carag Masel (0980, 231) ero nga fos delcor justificar la politica de re- ducciones 0 de concen- tracién de la poblacion in- digona en poblados dise- ados en forma de da- ‘mero, quo adelant6 la co- ‘ho dabsor onde yoga sea de eas ns So Foca sen-namndos yore, suri dese Ebi corona emanate an moyoe comelcode 6, Sole les congtegocionsadelanodas ena sled saison alterna pares de hegoncamieen, vez! Coho (99S sy oy 190lh Caterer 1990, ares {199801 ESI. cine eee tS EE omaenelCanbehain15 SEEN en cesses SaaS gy uname ae eT stds Ut liga ue 7 imptinatosbaaaiennuy intone grace stelle age LESNEaLakne amen” Galil dst Dees forma, los esfuerzos inves- tigativos llevan a reforzar cierto tipo de prejuicios, tales como la supuesta inferioridad cultural de los indigenas de América frenteala de los nativos de Europa, on lugar de aportar elementos para com- render mejor los procesos histéricos que se vivieron como resultado de la invasién. En relacién con el problema de los poblados, se termi- zna por perderde vista la importancia y las implicaciones de establocer o destruir determinado tipo de ordenamiento espacial. Ast, se subva- lora tanto el patron de ordenamiento espacial que existfa, como el que se bused implantar, en el caso de las reducciones’. Tal perspecti- va pierde de vista la importancia que tiene el ordenamiento espacial Revista Calambiona 34, eneo-dicmb 1998 en términos de la conservacién de un determinado sistema de orga- nizacion social’, Se trata de una apreciacién, que al parecer, no compartié la corona espatiola, al impulsar su politica de redueciones en América desde los primeros afios del dominio colonial, como ele- mento central para “que los Yndios sean bien ystruydos y ensesiados en las cosas de n{uestJra santa fee catolica y en las umanas y polit cas” (AGN. (Bogota), Caciques ¢ Indios, 49, 778r), es deci, como un importante mecanismo para ejercer un efectivo control politico so- ‘bre la poblacién recientemente sometida. Pero, ademés, conviene llamar la atencién sobre el problema de Ja dispersién o de los llamados asentamientos dispersos. Sin recu- rir las cr6nicas 0 a la evidencia documental, se afirma, por ejem- 6 Ouncan 1990 17) bxewo aun ol oso plo, que en la provincia de satel londcooe) conte in stene de a Cartagena “Predominaba la dis- persién” (Meisel, 1980; 231). En ‘otras oportunidades se descalifi- cala informacién de los cronistas yyse concluye “que el poblamien- to era disperso” (Jaramillo, 1964: 261), En términos metodolégicos, clasificar un patron de asenta- miento como disperso resulta peligroso y poco itil, ya que im- plicitamente se daaentender que carece de un orden’. Dado que tal afirmaci6n con frecuencia se hace, no como una conclusién a la que se llega después de haber realiza- do el estudio respectivo, sino como un punto de partida que in- dicaquenoes necesariocontinuar el camino, su uso termina por ex- Seearows del cyte cornea apenas Yrepedice un somo rca. Sobe oder tsoncol como maconaragYovs del cul no soo ‘ws, sno que bio ene un orden sce, ‘axe, odemar deo ob indo lane (1974 Foucault (1975); Duncon [1989 Conroe [1995 1519} ona (1994 226299) Cara (1974) traf cena sober macoaes de teen ‘ue evra agar cam’ exc sobee the innumerable practices by means of which sere reospepre the space gone by tecngues oh ‘eceahvel prods ( 9 Nese quedsperaar sgn “Separory dan nor lo gun eno 0 soho rien Drie leer la tenonolvacin, olin descr Saondament sn mils dress. orp Js ter al enomigo hails har y duane fomplie desader.Onplgar en oan aba de buco una ona” el Acasemin spool, 192, boyodor ao 10 Pore vn irtane dics bre slnorde let lacoree que eden on endsnco deen pe socal econlamnars ne craormenicenceodoa te se Foro (1978), presar un prejuicio. De esta forma se omite el andlisis del patron de asentamiento clasificado como disperso y, a la vez, se justifica tal cevasi6n, indicando, implicitamente, que es innecesario cualquier esfuerzo por entender su logica y dindmica, porque no la tiene”. En este articulo se estudia la informacion relativa a la abundan- cia de poblados que existia en una extensa Area de la region Caribe de la actual Colombia durante las primeras décadas del siglo dieci- séis y sobre su impresionante y répida disminucién en el curso de 127 128 ‘Detoporiin de pbledsconbeos en lige dnc ese siglo. Para el efecto se tomé como base la visita de 1560, que ofrece informacién discriminada sobre los poblados adscritos juris- diccionalmente alas ciudades y villas de las provincias de Cartagena y Santa Marte, en las que qued6 comprendido buena parte del teri- ‘orio caribeiodesde las primeras décadas dela invasidn", Esta visita, a pesar de serardia, proporciona un punto de partida paraestablecer ciertas comperaciones, con datos fragmentarios previos aella y con informaci6n de aos posteriores. Con base en estos datos, mas com- pletos para la provincia de Cartagena que para la de Santa Marta, se ‘muestra la dixémica del proceso en las jurisdicciones de la villa de ‘Mompox, la ciudad de Cartagena y la Villa de Told. Especial énfasis se hace en los poblados de la ciudad de Cartagena, sobre los cuales el ‘ronista Fernéndez de Oviedo (1535/1959) proporciona descripciones de gran interés yuna enumeracion de los pueblos por los que pas6 la Iueste de Fieredia en 1533, que inexplicablemente ha sido omitidaen, Jos andlisis de varios historiadores y arquedlogos, que lo han utiliza docomo fuente de informaci6n (por ejemplo, Escalante, 1956;Castillo, 1986; Blanco, 1977, 1987 y 1995 y Angulo 1981, 1983 y 1988)". Poste- riormente se considera la informacién disponible para la provincia de Santa Marta, en algunos aspectos menos completa que la de Cartage- na, pero que también pone en evidencia la acelerada disminucién de los poblados que, en buena medida, se 11. B6ecomante ze exude lo tertorios fut gundaonconpredider nor pro de Cooper Some Mere. No toc: SSoersale Cutie oprowne del Rode istact, qvecurore pecs go deanes ‘a depend desonanane de Sone 1978: 328 yale jase lol de Oat, cup sino ‘Sn ncn con province se Sora Wao slo we dein boos 1570 Movor 1999-1996, 205.207, 12. Relerencias ate nod erceriton nal 1996: 140), tomer ( Gomes 1984: 36 Vor non Thao en la decipin y enmeacén publ do Fees do Cid en Te fh99a.19960 1, 344) 13 Sobre dope a ar 193 Wen 7799, present6 como corolario de la abrupta caida de la poblacién indigena del Cari- be. De esta forma, se llama la atencién sobre la velocidad con que se transformé el entramado social y politico en el Cari- be colombiano desde los primeros afios del siglo dieciséis, hasta casi desaparecer en extensos territorios. Se trata de un fe- ‘nomeno que debe ser objeto de mayores reflexiones, por lo que implicé para la po- blacién que vivi6 ese proceso, por las consecuencias que tuvo en términos del ordenamiento econdmico, social y poli- tico que se cimont6 sobre esas bases y porque desde el punto de vista metodo- logico Hama la atencién sobre la importancia de tener en cuenta esos dramdticos cambios, al momen- todeextrapolarfenémenos que se observan avanzado el siglo dieciséis al momento del contacto". ‘Vaunen 34, enero 1998 Poblacién y poblades segun le visita de 1560 F |,cuada fesume Ia informacion, que suministra Ia visita de 1560 sobre poblacion y poblados: Cuanno 1 Visira ne 1560 Pow.anos nDiceNAs ¥ FOSLADONES EN I. CARIBE NZOGRANADIND Guwomi —Nawoos Navowans — Prenonememace No ann Senta Mares sae ea a Villedupar sd a “Tenerife 1500 sd. n 7 ‘Tamalameque iw agen Mompox 28 uy 2, 0 3 ve) 10 w Fuerte: Tovar om), 1988: 103-117. Ri (196: 19-22 inns lok todos dance ‘mcs con les nombres d los pueblos de Conogero y Tali comespondioner 0 deed te 1560, curve no indica con gud bass dermis la fcho, yo que, como di rs Io Shel, el documento roel echo. Lor dlr de exe lado sow a rcs de os {ue cpreen en Vio de 1560 epsroron cna comix en Coragera, cn 2.489 indostbwaios yon Tol 72 publasy 2.974 indigenor mbar, omeablemen to, vor gorece na habe eid on cue lo dte pbicodos dena de 1560 yo tna relexorr sobre ls teers cues preserion y ue, evenhoimen,podion ear ‘laconedor con la aca del decunais + Lavndiasde Santas etaton belo, lesinosde Valedunorn enon ae serene IGenertve dele pueio, sin lool nino de blo de En el cuadro se observa que va que en 1560 una extensa érea del territorio caribefio de la actual Colombia se habia dividido en dos provincias: Cartagena y Santa Marta (véase ol mapa 1)". Estas, a su ‘vez, se habfan subdividido, cada una, en cuatro jurisdicciones. En Cartagena, la de Ja ciudad, que incluia lo que en siglo ieciocho seria el partido de Tierradentro, ces decir, el extremo norte dela provincia; —lesdosgovncos id: 48 Sor 14 noses dental sodas settles conolintoern os poeros ‘bs Sors Moy eneieleabo dela le Fever de Ovo, 1938/1959 76 (ue doligore dapat wialeonalec rte 129 130 | Moro Herrero Anget : Descpartn de == amp, 19931996 35.122, Com tes de “Treo Catogero i eben os Mogens yDarn Ghote yal tts tno csnoccl (Somes, 1984-12). so ‘rete del soo aces, bina de etalins oganoccel (Shobocer ce con dl arb sare cere Jreseobodelscemnde;ueelcorinevearercato en erro de los de tama rca. En 1597 y 1599 se ‘Sonabe cue ov nano deeb, ces ele desnbocc ‘ecatohran ounpecoriaseb ltedrate) easton aie (flo Ine equnccl por haber ol vers y ngs de 1961: 9499. ladelavillade Maria, quedes- aparecié en el sig siguiente; “TolG, sin Ia segregacion de ‘Ayapely, por timo, Mom- pox. En Santa Marta, si se cexomptiala ciudad de Valen cia de Jestis, la division jurisdiocional fue similarala que perduré durante los dos siglos siguientes: comprendia las de las ciudades de Santa Marta, Valledupar y Tamalameque y la de la villa de Tenerife, Lamentable- mente no se ha encontrado informacién sobre los criterios que dieron ‘base a esas divisiones jurisdiccionales tempranas. En otras éreas se presenté ciertatendencia a seguir las divisiones teritoriales nativas al momento de defini ciertos limites e incluso los territorios juris diccionales de las provincias (Deler, 1996: 34-35 y Herrera, 1996: 26-81), Sin embargo, tal fendmeno debe ser estudiado con mayor dotenimiento en el Caribe colombiano, ya que, por ejemplo, el esta- blecimiento del rio Magdalena como limite entre las provincias de Cartagena y Santa Marta no siguié las pautas nativas del érea, en particular ias de los malebu, para quienes el rfo Magdalena no divi- di, sino que integraba sus territorios (Friede (comp.), 1955-1960: VI, 179; Tovar (comp.), 1993-1996: Il, 297-304 y 311-352; Reichel-Dol- matoff, 1991: 14-15 y 1951: 105-108). ‘También conviene llamar la atencién sobre los vacios de informa- cién que se aprecian en el cuadro, va que refljan las dificultades que se tenfan en 1560, cuando se hizo ia visita, para controlar el teritorio de la provincia de Santa Marta, Estos vacios contrastan con la infor- ‘macién més completa que se recopilé sobre la provincia de Cartagena yy reflejan el mayor control que se tenfa sobre la poblacién nativa. Sin ‘embargo, al mirar el cuadro con més detalle, se observa que en los temitorios de Santa Marta ubicados en ls iberas del io Magdalena, la situacion presentaba mayores semejanzas con la de la vecina provin- cia de Cartagena. Esta situacion resulta hasta cierto punto explicable sise considera que ya por entonces el ro Magdalena se constitufa en ‘una importante via de comunicaciGn entre a costa yel interior (Ybot, 11952: 35) y que el control sobre la mano de obra indigena del érea resullaba fundamental, dados os requerimientos de bogas paral trans- porte por elo. Esta actividad se vinculé estrechamente con la répida

You might also like