You are on page 1of 28
INSTITUCIONES Y ACTORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION ‘UNIVERSIDAD DEL B10 B10 EDICIONES UNIVERSIDAD DE, 810-810 rr Tate pe ne ave ai definir sus responsabilidades hacia la comunidad local, regional y r= nacional, y asegurar después un rol democratico en la determina cidn de sus propios procedimientos de desarrollo, y a participar en Ia formulacién de la AIM. El tltimo acuerdo debe contener tam- bién un ‘eédigo de conducta limpia’ para los inversionistas multi-nacionales hacia las comunidades territoriales, ambas pre- Perna acer erin ~—TERRITORIO, COMPETITIVIDAD SISTEMICA Y DESARROLLO ENDOGENO, | AMETODOLOGIA PARA EL | ESTUDIO DE Los | SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACION Cecilia Hontera= Pablo Morris *Consliars Aamo Eataées id, E-Mail: montecorereuna ef aes a “err cmp atin. C Many Me Erste erticuo tone por objeto preseniar una metodslogia desa- ‘rollada para dar cuenta del entramado de relaciones que configuran jue operan en un determinado territorio y que fecilitan la innovacisn y la transferencia de tecnologias'. {Por qué resulta importante eonoeer y diagnosticar el estado de Jos sistemas regionales de innovacién (SRI? ¢¥ por qué hacerlo a escala regional? 2x primer !ugaz, porque la innovacién, como la ha sealado la OECD (1992, es un componente fundamental para el desarrollo de la competitividad. En segunco lugar, porque a nivel del territorio la innovacién puede aportar simulténeamente a las dimensiones de! crecimiento y de la equided, facilitando procesos dde endogeneizacion del desarrollo, En tercer lugar, porque la inno- vacién no oeurre como un suceso aislado, sinoen el marco de ciertas rrodes de actores imas fuertes o més débiles,, las cuales determinan ‘en gran medida la posibilidad de difusién teenolégica y de genera- cién de sinergias que favorezcan al tejido regional-territorial en su conjunto. En cuarto lugar, porque con la globalizacién han perdido fuerza los Estados nacionales y emergen las localidades y las regio- nes como unidades territoriales de desarrello y de insercién en el mercado mundial. Por todas estas consideraciones, pensamos que elenfoque de los SRI representa un acercamiento apropiado, si se posibilided de un desarrollo andégeno ex un mercado globalizado, "Bata nerodologia fue aplicada recientemente en un estudio realizado por los investigadores para el Programa de Innavaciin Teenoligca del Ministerio de Economia, en la VI Regi. 323, i r ni y dr eel en obi -CBPSLTLPES- LIGENES Cm En un esfuerzo por ofrecer caminos alternatives al neoliberalismo, los teéricas del desarrollo han apuntado a la im. portancia de las redes y actores sociales. Las teorias de la compotitividad sistémica y del desarrollo endégeno constituyen aportes importantes, pero persiste un vacio metodolégico al momento de diagnosticar le situacién actual de los SRI. Por tratarse de enfo. ques que no dan euenta de edmo las cosas estén ocurrienda actualmente, sino de cémo se podrian aprovechar muchas oportuni- dades presentes en el territorio para alcanzar un estado deseado en el futuro, esulta clave poder describir con precisién la situacion presen. te. Mas atin, para crear o potenciar un SRI hace falta saber si actualmente éste existe ono y cudles gon sus fortalezas y debilidades. Para yealizar el Aiagnéstico de un SRI proponemos una combi- nacién de tres metodologias, que deben necesariamente ser aplicadas en conjunto: a la elaboractén, junto con los actores regio- rales, de una visién estratégica del tervitorio; b) la deteccién de algunos focos de innovacién teenolégica que, 2 partir de su histo- ‘ia, su experiencia, sus caracteristcas y las redes en que se ingertan, permiten esbozar lineamientos genevales con respecto @ la dinami- cadel SRI. c) la deseripeida de ia morfologia de las vedes de actores vegionales, realizada en base a un cuestionario que permite medi los indices de conectividad de los actores. Previo a la presentaciin de la metodologia propuesta se exami- na el concepto de innovacién, las teorias de la competitividad sistémiea y del desarrollo endégeno, Luego se deseriben los instru- mentos que permiten definir la visién estratégica, los foeos de innovaeiin en la region y las redes de aetores, Por ditimo, e pre- sentan en forma resumida los resultados de la aplicacién de dichos srumentos a la realidad de la VI Regién de Chile. 1, La ANNO YACION NU OCURRZ EN BL VACic: ‘SONCEPTO DE SISTEMAS DF TNNOVACTON El concepto de innovacién teenoldgiea Para comenzar, se deben esclarecer ciertos antecedentes concep- tales acerca de lo que se entiende por “innovacién teenoligica’ 324 Tern cpl sti y da eigen. Moa ae Desde el punto de vista de las smpresas, la innovacién tecnolé gica se presenta como un aprendizaje continuo y acumulativo de las firmas para mejorar los productos, los procesos y la gostién de manera a inerementar su productividad y competitividad?, Sin embargo, la innovacién no se limita a la firma individual: pose a que ésta puede ser su unidad de aplicacién inicial, sus efectos se extienden sobre toda la red en que ella se inserta. Incluso en Ia adopeién de nuevas teenologias ol entorno social ajerce sa influen- ia, estableciendo oportunidadesy restriceiones para la innovacién Al respecto, existe bastante consenso entre los especialistas res- ecto de considerar la innovaciiny el cambio tennolégico tanto como ‘un insumo para elevar la productividad, como un producto de cier tas acciones no séio de las empresas sino tambign de otros actores’ Esta doble cara se explica por ef hecho de que la tecnologia tiene earacteristicas particulares, que la hacen diferente ala mayoria de los mersados, En primer lugar, le inversiGn ex tecnologia no es apropiable por parte de quienes hacen dicha inversién, puesto que se generan externelidades que la sobrepasan. ¥ en segundo lugar, al desarrollo tecnolégico as tun proceso social, evolutivo, incierto y sistémico, que involucra tanto el ambito del mereado, como ios Ambitos institucionales y culturales. Por Jo tanto, 1a teenclogia no es sélo un objeto que se ofrece en el mercado, sino también un proceso de aprendizaje social, en el cual s2 van abriendo nuevas postbilidades. Asi, el cambio tecnoiégieo no consiste sélo en la adquisiciin de nuevos bienes y servicios, sino, nds que es0, constituye un proceso de aprendizaje ealectivo, lento, sostenido, que supone un entorno institucional y de incentives, y que debe vincularse a tna red social amplia, que incluya al sistema educacional, el sistema cientifico y el sistema productivo. Lo ante pica reconocer que 1a innovaeién ceenoidgica viene mantes que van mds allé-de las firmas’: ‘Revista Correo de fa Innovacidn: Red para ei Cambio, Abo 1, NL, Noviemn- ‘bre 1998-Enero 1997. pig. 2, ‘or al respesto la sintesistesrica sobre el tema presentada par O. Nufoe en “E] desarrollo teroligico como objetivo estratéyico’ en Mutioz 0 ed.) Politics publicas para un desar‘oli vompsicico, ‘Revista Correo de ia Innovaciin: Red cara of Cambio, Abo 1, N* 1, Noviem- ‘re 1996-Enero 1897, pig. 13. 325 nite» woe orale erivaleel ur del iain CER PES EINES 1) El desarrollo y la estabilidad econémica, +9) Bl marco regulatorio general (incluidos los sistemas y progra- ‘mas de incentivos). 3) El entorno institucional, y 4) Una cierta cultura de cooperacién. ‘En base a estos elementos, podemos definir a la innovacién tee- nnolégica como un proceso social que contempla la concepeién, oferta y difusién de nuevos servicios, productos, procesos productivos y Formas de gestidn, y que apravecha para ello la infraestructura tee- nolégica disponible, Tanovar para agregar valor ‘Ei contaxto general en el cual se inserta el int ion en Chile tiene que al modelo de =: . con las posibilidades de incrementar su competitividad, en el marco de una economia cada vez mas globalizada. Desde esta perspecti vva, un desatio central es prover posibles dilicultades del modelo y anticiparse a ellas, para otorgar mayor estabilidad y solider a la insercién chilena en los mercados internacionales. Resulta bastante claro que las incertidumbres a futuro no provie- nen tanto de los condicionantes institucionales 0 macroeconsmicos, pues en estos campos se ha alcanzado un alto grado de eonsenso politic en cuanto a reconocer que se trata de refbrmss que debera ‘mantanerse en el largo plazo. Ms bien, las incertidumbres se basan ‘en al cardcter transitorio que muestran los despegues econémicos asatos en recursos naturales, La experiencia contempordnea de- muestra fehaciencemente que, a largo plazo, el crecimiento econmico debe sustentarse cada vez mas en el usode la ciencia y la tecnologia, como pilares dei aumento de la produetividad. ¥ esto implica, east necesariamente, innovar!.De hecho, en al campo de la economia existe Musica, 0. “El desarrollo venolégico como objetivo estratégico”, en 0. ues, (ed) Politica piblices para un desarrollo competitiv. 328 ‘Rei, compa tia y den cn, Mein PMs un creciente acuerdo acerea de que, junto con Ja acumulacién de ea- pital, el progreso teenolégico constituye una fuerza central del crecimiento econémico y del aumento del bienestar de las naciones. El uso de ciencia y teonologia permite avanzar hacia la “segunda fase exportadora’, esto es, pasar de un tipo de economia bastdo en commodities y bienes de poca elaboracién, donde importan lascanti- dades producidas, con un bajo nivel de calificacién de la mano deobra, hhacia otro, cuyo fundamento es la produceién de bienes y servicios con ‘un alto valor agrezado, donde priman los eriterios de calidad del pro- ducto y de mayor profesionalismo y calificacién de los recursos hhumanos. Ademés, resulta clave destacar que la innovacién no sélo puede favorecer ia dimensién “crecimiento”, sino también a la dimension ‘equidad”. Es justamente en esta direccién que apuntan los estu- de los sistemas teenolégicos regionales y sectoriales, deteetando las posibilidades de crecimiento en aquellos espacivs alejados del , administrative, econémico y cultural de! pais. mayor competitividad internacional de Chile exige una efeetiva descentralizacién. y no sélo por un asunto de prineipios, sine tam- bien porque las dinmicas regionales potenciadas pueden generar externalidades que fortalezean al pais en su conjunto. Sistemas nacionales de innovacién ‘Sin embargo, para llegar a considerar la innovacién en su cimen- ‘sidn local-regional, hay un paso conceptual previo: mirar al eambic teenolégico como un proceso que ocurre dentro de redes de actores diversos que pueden llegar 2 conformar. en su estado éptimo siste- mas de innovacién, El punto de pestida para esta mirada es la constatacié empfri- ca de que la evoluciin tecnoldgica de un pais no depende sélo de la. iniciativa y os conocimientos de algunos ingenieros y empresarios, con una mentalidad moderna, aunque éstos sean indispensables, sino que depende también de un conjunto de condiciones ecanémi- cas, sociaies e institucionales maduradas en el tiempo, y de otros. actores que intervienen directa o indirectamente en los procesos de 327 ancy tad deur eran ar del oli CEPALALPES- TRONS te innovacién teenolégica. Ese conjunto de procesos, condicionantes y agentes interrelacionadas entre si son los que dan sustento a la existencia de un sistema de innovacién: mientras més rica y com- pleja sea esta trama, mayores seran las oportunidades de desarrollo de la base teenolégica nacional. Este tipo de enfoques se ha usado para caracterizar la situacion tecnolégica de los Estados nacionales y, en esta perspectiva, se cred el eoncepto de “Sistema Nacional de Innovacién” (SND*. Freeman (1987) caracteriza un SNI a través de la definicién de subsistemas de investigacion y desarrollo y de produceién, lus relaciones entre ambos y los roles del Estado y la historia de cada pais en su confi- guracidn. Por otra parte, B. Nelson (1988) identifica el fuerte componente piblieo-privado dal cambio tecnolégicoy el rol aue tanto las firmas privadas, el gobierna y las universidades tienen en ‘generacion, M. Porter (1990) aporta cuatro conceptos que afeetan iuertemente la competitividad nacional: la estrategia de las firmas, las condiciones de los factores productives. las condiciones de la demanda y las industrias de apoyo; todos ellos eon ftertes compa- nentes idiosinerdsicos locales, que permiten interpretarlos como partes integrantes de un SNI. Por iltimo, C. Dablman y R. Nelson (1993) plantean que un elemento central para utilizar wna teenalo- ‘gia exitosamente es poseer “eapacidad tecnoldgica’, a cual depende de las personas e instituciones del pais y del tipo de interacciones aque se tejen entre ellas, Para estos autores, la red de informacién y al conjunto de agentes, politieas 2 instituciones, que afectan la in- troducefon de nueva teenologfa a una economia, conforman tn SNI. cri ea hse el concent de SN nos basames en el documento “Hac una carn dt Sie nati Nose ho aoe oe consltores Joss Miguel Benavente y Gustavo Cres or socaro cel Erograma de Innovacin Tenolgicn del instera do Zooomi. Los autores deamon un SN zn "et eonjunta di agente consumkores, mas, rabjed ‘er iatitaciona) qos invitcrados ova inroducion dena innoacin do tinada on la ssedad we Interalaconan mediante la jcicin de ceatro pace {os undamentales ila aboreion d tecnologia extrojer, ia sransformaisn demain do tuenologia, iy profusion de teurss umanos, 1 assion de ternoloaie 398 ‘Teg competi distin y ere edie. P Maes En resumen, podemos ver que el eoncepto de SNI pone de mani- fiesto la importancia fundamental de las redes de actores ¥ los entornos institucionales dentro de los cuales sedesarvollan los pro- ‘cesos innovadores (lo que mas adelante se llamar‘ el nivel “meso” ‘La importancia de este nivel se explica porque, en un contexto de liberalizacién de los mercados internacionales, se genera un fuerte aumento de la eompetencia. La adaptacién a las nuevas condiciones de las firmas se ve enormemente facilitada por el aprovechamiento de la infraestructura tecnolégica, lo cual sera mas eficaz mientras mayor sea el esiuerzo de colaboracién entre las empresas y otros actores. “En materia de innovacién, la colaboracién es tan impor- tante como la comperencia”. Siguiendo a Lundvall 11993), la relevancia de la dimensién titucional surge del hecho de que las inssitueiones proveen a los agentes (firmas y consumidores) de “guias para la accién”. En un mundo donde fa incertidumbre aparece como uno de los aspects ion lela vida econdmica. un aspecta central de las tastitu- clones es su relativa estabilidad en a! tiempo, io cual permite que actiten como agentes reductores de incertidumbre y, asi, hegan 90- sible que ios sistemas econémicos sobrevivan y se reproduacan. En suma, el entorno institucional en que opevan fas fir Auye sobre la maneva en que éstas llevan a cabo sus procesos productivos y la comercializacién de sus productos, la ineorpora- cidn de nuevos bienes de capital y la capacitacidn de su fuerza de trabajo. Ademds, repercute sobre los procesos de aprendizaje y de formacién de capital humano. Sin embargo, is actores e ‘x jones dei ensorne 20 estan Ubieados en un ‘ecto; su cosicionamie dentro de territorios especificos facilita en gran medida su articu- lacién mutua y hace posible la generacién de sinergias hacia 2] conjunte dei tejido social. Por silo, actusimence ja miraaa de so investigadores se dirige no sélo al macro nivel de los SN1, sino tamm- (SRI, “Entrevista a Morris Teubal, on Revista Correo dela lnnwvacidn: Red para i Cambio, Aio 1. N* 3, Agosto-Noviembre 1997, 329 nny ore dr en um eh CEL LES DICONES TB LA INNOVACION EN ESCENARIOS REGIONALES Un SRI puede ser definido como un “conjunto de redes de agentes pitbiieos, privados 9 ed:veacionales que interacttan en un territorio vapecifice, aprovechando una infreestruetura particular, pare los propésitos de adaptar, generar y/o difundir innovaciones teenols- sgicas”. La eficacia de los procesos de absorein de tecnologia extranje- a, de areacién nacional de tecnologia o de difusién tecnolégica un territorio, esta determinada por numerosas institu- Sones + agentes, que influyen decisivamente en la velocidad y en Gl potencial de aprendizaje de los actores involuerados’, Zsu0 :e ve confirmado por las investigaciones realizadas acerca de las expo- lencias mas exitoses en materias de innovacion teenoidgiea, ias an llamado !a atencién acerca de los siguiences puntos®: “La innovacién gor imitacién es una buena base pare ces: ulteriores de una tecnologia propia. Se requiere de un esfuerzo significative en desarvollar una in- estructura local qu? permita realizar una adaptacién a las condiciones locales (capital humano, estilos de trabajo. condi- ciones ambientales, mercados locales. ete.}. Se requiere de condiciones de acumulacion del conocimiento cien- fico téenico para mantener y difundir el saber formal y los conocimientos no codificados o técites, 1 conocimiento téenico aplicado tiene un cardcter eminente- ‘mente local. 2 3 4) 51 Las opciones tecnoldgieas estan en directa relacién con ‘a densi- iad de la red social local: relaciones entre firmas, encre éstas ¥ Ja infraestructura tisica y teenologica. Carlson, B. & Stankiewice,R. "On the nature. funerion and composition of technological ayssems™ Journal of Bvolutonars Boonomics, 2. 98-118 "Bevista Correo de ia Innacacion: Red pore Cambio, sto 3. Nt 1, Noviem lore 1996-Enero 1997, pag. 13. ‘avostigaiones restimidas por O. Muir. tid. op, ci 330 ‘eri, mpd stay drab igen C MaviovPNowas ‘Los territorios presentan condiciones ventajosas, dado el prin- cipio de cercanta fisica entre sus empresas, actores e instituciones, para desarrollar dindmicamente estas 5 dimensiones. Pero ello no basta por si solo. Habra que poner atencidn en el hecho de que el desemperio de un sistema teenolégico depende del funcionamiento de las partes que lo componen, pero, sobre todo, de la manera en que ellas estin intecconectadas. El tema de fondo, entoneces, ya no es cGmo fortalacer a los actores aislados, en su eapacidad de com- pra de tecnologias (aunque también esto es importante), sino en cémo fortalecer al sistema en su conjunto, Las implicancias de una formulacién como ésta deben quedar claras: al fortalecerse ol desarrollo de los sistemas temnolégiens te- rritoriales (SRI), se genera un aumento (real y potencial) de la variedad: por lo tanto, se gatilla una complejizacién de la organiza- cidn y gestion de la produccién en su conjunto (come flujo o cadena). mnciamiento de los sistemas regionales de innovaciéa puede, 0. operar como avelerador de! desarrolio local o regional. efectos sinérgicos desde “redes virtuosas”. Le gas aisladas de hecho pueden estar, o ya estén. i vando: la pregunta de los SRI no es si innovar 0 no, sino o6mo aprovechar las oportunidades de innovacién para potenciar ei de- aazzollo endégeno de los territories. La mejor forma de lograr esto \y por lo tanto mejorar la competitividad e insercién mundial del territorio} es mediante la generacién de redes. Desde esta perspec- tiva, iz conformacion de un SRIes, igual que el desarrollo endégeno, una opeién politica. 2, INNOVACION, COMPETITIVIDAD SISTEMICA ¥ DESARROLLO &NDOGENO Sapido es que ia innovacién teenolégica es un component clave para la competitividad de los paises, las regiones y las localidades (OECD, 1992), siempre que genere impactos positives hacia el torno en el cual se ha gestado. Por ello, es importante darie una mirada desde un sunto de vista social y sistémico puesta que. asi como la generacién, adaptacién y difusién de nuevos conocimientos teenolégicos al interior del aparato productivo constituye un factor 331 Inicio arr cs dla an HPAL LHS gO clave para el aumento de la produtividad global de los factores, eg ‘también un eampo fértillparala presencia de sinergias, extornalidedes ¥ retornos erecientes Varios son los elementos que permiten afirmar que la consolida: cidn de un SRI dinémico puede ser un factor clave para gatillan dindmicas de ondogeneizacion del desarrollo al interior de un temitnrin El servitorio como base de la competitividad on un mundo Pobal Desde fines de los 80, y frente al avance de la globalizaciéa y a la presi6n por alinearse j aplicar poitieas de ajuate, se aflrma gue log ‘Setados nacionsles astén perdiende eapacidad de maniobra y que priman los mecanismos de mercado, contaxto en el cual sélo basta. 2 con aplicar politicas neoliberales. Mas recientemente, han surgido enfoques eriticos que olantean que la comsetitividad no se ‘basa sélo en las politieas que dejan operar al znezcado, sino que es tun asunio de toda ta sociedad, de su cazacidad de aprender y resol. ver probiemas mediante un entramado de organizaciones ¢ instituciones, Esta complejidad organizacional se ha designado coma 4a Socledaci-Red (Messner, 1897; Casteils, i987 Las awevas teorfas de !a competitividad se inseriben en una vi in del desarrollo como un proceso endégeno. Esto implica que Juegan un rol central ias institueiones y actores presentes y pa cipes eu el territorio, Una variable clave para la eompetitividad dasada en el desarzolio endégeno son ias redes de coishoracién orien- tadas a la innovacién (ORCN, 1992) En efecto, una alternativa muy importante para elavar la com- scividad de los gaises es vecurtir a ta compenence 9000 volat son alée potencial de desarrollo, como son los territorios, lo que si zt 2 4 medida a nivel de sus sub-regiones i ‘orizacion del tervitorio puede coniribuir a equilibrar internamente Jas zonas de desarrollo, desde ana perspectiva social. Este factor Ge equidad es particularmente importante en el contexto latino- americane, earactarizado por tuna fuerte concentracién del desarvollo en las Zonas urbanas metropolitanas 392 ‘Testa omit i» deri Moa Mee Pesarrolio endégeno: la posibilidad de competir con fuerzas propias Commo sefiala De Mats (1997), l desarrollo futuro deun teritorio estd en gran medida condicionado por su Potencial endégeno, es deci, por sus condiciones iniciales"". Esto vale también para un factor clave para el desarrollo, como és la innovecion La posibilidad de convertir al territorio en un escenario propicio ara el desarrollo y con un potencial de competitividad posible de explotar, es la base de log ‘modelos de desarrollo endégeno. Estos modelos se basen en que la tasa de crecimiento depende del stock de tres factores: capital fisico, capital ‘humano y conocimientos (0 Progreso téenico), que pueden ser objeto de acumulacién y, ademas, generan externalidades. Asi, el posible nivel de desarrollo futuro de cada territrio (osu “potencial endégeng”estdcondicionad por al aivel de acumulacién de estos tras factores (De Mattos, 1997), El modelo del desarrollo endégeno, pese 2 no tener una sola for- {iulacién sistemdtiee, viene de algin modo a reomplazar al viejo eyresianismo, basado on desarrollas industriales protegidos ip Estado, y al mds reciente enfoque neoliberal, fundado en wee radical nentzalizaeién del rol estatel para dejar operar ibremente ‘uerzas del mevcacio, De hecho, este enfoque intenta colocarse espacio intermedio: ni voluntarismo estatal ni Estado new. ‘ro, El desarrollo endégeno se logra con un Estado que genera un ambiente favorable a la inversin creando ciertas externalidadios antregando bienes piblicos, y regulando las distorsiones econdrai, Gas, Otros actares pasan a ser claves para el desarrollo: las rstars o simples redes productivas, las asociaciones, y las organizaciones de la sociedad cfvil en general, Gabe seitlar que desde este modelo no a5 ai territorio, en si mismo, el que es competitive, La premisa bésica es, més bien, que 2S pued 3 lidaces, en sus empresas, Sctores © instituciones, que pueden 0 no desarrollarse siompro y De Masts, C. “Moles de crecimiento wadégenoydivergencia interreional: ‘inevos caminos para le gestion regional?, un Helmsing’ 6. y Commerce (24), Locality, State and Devetopment. Institute of Social Studios 190 338 ntact wee dura eri en ela bls» CBPALLPHS-SOCONES UB cuando se den ciertas condiciones. La creacién de estas condiciones implica que el desarrollo enddgeno debe tener un fuerte componen- te de politicas piblicas orientadas a favorecerlo. ‘La competitividad local Como una experiencia concreta en la cual se puede generar este tipo de desrrolo, os estudiosos del tema han seguido con sumo interés las investigaciones sobre los distritos industriales del norte de Ita- lia, Dinamarca, Baden-Wetttermburg Alemania, Espafia y Canada’ Por “distrito industrial” se entiende un sistema productivo de pe- ‘empresas, integradas 2 nivel local y espetializadas todas allas partes del mismo cielo productivo™. Estas exitosas experiencias de competitividad local hablan pre- cisamente de cimo al terzitorio puede ser un escenario propicio para sorrollo, La elave para allo es une ciecta forma de organiza- ada en reties densas de firmas pequefias donde se combinan especializacién productiva y Ellas redinen varias earacteristicas*: + Se orientan hacia un sector industrial especifico, inclu dos los procesos y servicios que confluyen hacia la elaboracién de una cierta familia de productos + Se basan en la proximidad geogréfica entre las firmas ‘sstas y Jas instituciones locales de apoyo a la produccin. entre 24 media fe ie 70, los estudios obre funcionamiento de las pequerias ¥ imegianas ampresas eambiaron su enfoque, desde el énfasis on ia dependencia on specious grandes empresas, hacia el andisi de las redes de peateias ‘Smpresas inieractuando unas eon otras ‘ver Bianchi, P1983) eSianchi, P cUndustval distiets and industrial policy: the ew european perspective", Jounal of Industry Studies, Volume I, Number 1, October 1998. “TEto es importante. puesto que en la misma conformacién de redes (aunque cenwun sentido mis amplio) se basa, en gran medida, el éxito de los SRI. ‘USengenberger, W. and Pyke, F. Industrial districts and local economic regeneration: research ond polic issues, en compilaciin de ILO, Genova, 199. 334 ‘eit compte etn alien. © Many Mowe + La cooperacién entre las firmas (por ejemplo, compartir informacién acerca de nuevas tecnologias o productos) facilita su competitividad conjunta. *Cuentan con un empresariado dinémico, innovador, calificado e inserto en redes. + Su competitividad no se basa en el precio sino an !a calidad de los productos. + Disponen de una fuerza de trabajo entrenada, bien capacitada y altamente adaptable. + La existencia de un contrato social entre las empresas, las insti= ‘uciones y los actores sociales, genera una atmisfera de confianza y colaboracién, ese a que hay experiencinsde distritos industriales mas y menos axitoses, la gran atracoién del modelo consiste en la posibilidad de “sasar 2! desarrollo industrial en fuerzas endégenas, Sin =mbargo, como lo hemos sefialado, al desarrollo endégeno no se impone es- ontdneamente, sino ques, ante tio, una apeisn politica orientada a conjugar crecimiento con equidad social, territorial y sectorial, en una mezela que genere condiciones locales de alta competitivi- dad. Se trata de aprovechar las externalidades positives que pueden surgir de las redes y de disminuir las negutivas™. Estos mismos son, bésicamente, los desafios que enirentaa los SRI La importancia de entorno o“eficiencia colectiva” (nivel meso) ‘Los SRI pueden jugar un papel central pars elevar la competitivi- «dad local, dadas viertas condiciones, 2n cierto modo similares a las que se presentaron en los distrites industriales mas exitosos. Pero al hablar de competitividad, no nos referimes a conceptos tradicio- nales sino a otros que han sido elaborados recisntemente y que se caracterizan por st flexibilidad y dinamismo. \sLichowita, $, J_and Masgolia, SF “Network externality: an uncommon: tragedy", Journal of Economie Perspetives, Volume 8, Number 2, Spring 1994. 335) i econ sen dra en ea ain CEA PES. ENE Un ejemplo es-ol de la OBCD, que elabors el concepto de “com: petitividad estructural”. Bste se basa en tres pilares: a) un fusiee énfasis en el rol contral que juega la innovacin para el desarel esundmieo,b)una organizacién empresarial que supera el taylorions 4 que es eapaz de activar los potenciales de aprentizaje e inners idn en todos las areas de las empresas, y ) redes de ealaboraein oriontadas a la innovacién, A nivel més microeconsmico, M. Port, contribuyé a desarrollar la idea de La eficiencia econdmica de los paises en base a [a existencia conglomerados o clusters de empre sas 2 insttuciones, enfoque que fue Hevado a nivel geogréfin por is estuciosos de los distrivos industriales. Enun intento desintesis de estos aportes el German Development institute de Berlin forjé el concepto de competitividad sistémiea™ partiendo de la base de que en muchos paises en desarrollo cl en. ‘orn empresarial eficaz propiciado por la OCD es insuficiente » no existe”, Desde este perspectiva es altamente reievante poner atencién en el becho que la competitividad es “construida” por el hombre y que ia localizacién de las firmas depende de la existencia de un etitorno capaz de responder en mejares condiciones a la com- plsjidad ereciente de las demandas de la globalizacién. Aqui juegn tun papel clave la dimensién politiea regional, bastante soslayada bor ef énfasis mas econdmico de la “competitividad estructural" y de otras forrmulaciones?. El concepio de “competitividad sistémica” tiene dos elementas que lo distinguen de otros: a) la diferenciacién entre cuatro niveles analitieos (meta, macro, meso y micra), siendo e! nivel meta donde se juega 1a eapacidad de una sociedad para la integracisn y la es- JECD. Technology and the economy: the hey relationships, Pacis, 1992. “Trabajo colesrivo en el que destacan K. Esser, J. Mayer Stariery D.Messves “La competisvidadsistemica va ligada divectainente al eoncepco de wie cia colotiva iH, Schmitz). que postula que: ‘a) mientras las poiticas macro car vyergen, ol entorno meso hase la diferencia ente las economies bi depend dela ‘upacidad de acein ydiseio propo ino se importa ct las ventajas competitivat ‘Basen commiminata, su que el marae crea por salto at, ¥ In innovacion y el apreaizaye tien una dimensién clective. Messner D. Latnoantirea hacia la economia muidial. condiciones poral ‘desarrollo de la compettiided sistémica, Fundacion Friedrich Ebert. Buenos Alves, 1996, pig 13. 336 ‘Tot, cmp site dee age. € Nowe ® ons twategia, mientras que ei nivel meso 23 el espacio de los entornos ‘eapaces de fomentar, complementar y multipliear los esfuerzos al nivel de la empresa; yb) la vineulacion de elementos proveniontes de la economia industeiel, la teorfa de la innovacién y a sociologia industrial, con los argumentos provenientas de las ciencias poll ons y su debate en torno @ les poliey-netrorks#, Con respecto al modalo de los SHI, éste puede ser visto como un. jemplo particular de la aplicacioa de los coneeptos de eficiencia solectiva y competitividad sistémica a w des de los peoduetivas d sotiales in complementaria ce ia persanta rear races, Una red es “tin nuclo de velaciones entre astores que se beneficion de erteneeer ela. Desde i unto de vista de a empresa, les re¢es const. nun waste eenjunto de ozortunidades v resiriceiones, «partir de ies ies”, Desde el punto & ecurismo ate is it tationes teenoldgicas debea Jriaiecer para induc l eambio teenoiégio, *Messner D. 9p. tt “Bian, 2 op. Mutor, ©. "El desarrollo cusnaligen como objecvo estates”. en Muss, 8 ted) Poiteas aublioae para un deserrallo compete, 1897 ‘Carlson, B. Jagobssen. S. “Variety and Zavtmulogy: How do techologicai ‘stems originaie, and shat ars the policy implications sla Confereneia SCLAC.IDRC-UNU INTECH, Agosto 198 ntciosy stress eri on ele ta ebalain CEPA PES RTOS de las cercanias fisicas entre los integrantes de una red puede gene- tar importantes externalidades, teniendo también efectos positivos sobre la productividad de cada uno de los actores involuerados, al aumentar su acceso a recursos escasos, elevar su capacidad fnnovativa o reforzar su poder de negociacién’. Para ello cuentan, ‘con dos tipos de reeursos morales: la confianza y la reciprocidad. Sin ombargo, las redes también pueden encerrar riesgos. En un estudio sobre el decinamicnto de la zona industrial alemana del ‘Ruhr, se muestra que la interdependencia demasiado grande en- tre firmas, instituciones y actores vegionales, arraigada on fuertes telaciones personales y reforzada por un sistema politico-adminis- trative facilitador de la eooperaciéa, pese a facilitar la adaptacion dl territerio a un entorne estable, tuvo consecencias desastrosas fn el largo plazosobre !a acaptabilidad regional aun contexto mas variable, complejo e impredecible. Las relaciones demasiado estr Jhas antre firmas al interior de la ved limécarun la visidn de nuevas sgocies 7 de innove: intensidad de les nexos entre la intus administrative abstrays la necesaria reorganizacién productive del territorio en cuestién. Siguiendo a Granovetter.e0 * los Lagos muy fuertes year anos acabaron ereando grandes debilidades, Por ello, sugiere este autor, muchas veves es preferible fomentar lazos mas débiles, lo que no significa necesariamente que por ello vayan a ser menos densos. ‘Ladensidad de una red no esta dada por la cervania olajania de sus articipantes, sino por el mimera de conexiones que hay entre ello ‘Montero, C, "El sistema productivo chileno anve los nuevos paradizmas de ia competitividad” en Mor, 0. e.!Poliicas piibliees pare wn Zesarralo cam petitive, 1997, ‘SCrabher,G. The weobaes of strong tes: the lock-in of regional development in the Rah area, 981 5 rage al respecto, Granovetter, M. “The strength of weak ties’, American. Journal of Socoloy. 78. 6, 1973, 388 ‘tn compet tn y dal cdi Moray ons 3, UN VACIO METODOLOGICO Carencias y dilemas Después de examinar el aporte de las teorfas de la competitividad sistémica y del desarrollo endégeno, se puede observar un vacio metodolégico al momento de diagnosticar la situacién actual de los, SRI En al estudio citado de Benavente, J. M, y Crespi, C. se sefiala la dificultad de caracterizar la evoiucién del sistema de innovacién como un todo, puesto que, aunque los indices de productividad glo- tasa de crecimiento del producto u orzas medidas afines, son menios que cominmente manejan los eeonomistas para carac- edidas 20 sacionales y regionales) de in- soi sistemas sociales, su. itativa sélo juste realizarse revisando, paxeialmente, aigunos component2s d ste sistema y de alli inferir el impacto de cada uno de ellos sobre el ma total. No cbstante, !a eleccidn de los candidates es art Ja metedologia llevada a cabo por Benavente y Cresvi en elaborar una fundamentacién tedrica de la importan- cia de cada elemento en el desarrollo del SNI. Paralelo a ello, se estudio la evalucién del marco regulatorio e institucional que esta detras de cada elemento y, por altimo, se entregé informacion cuan- titativa que deseriba la evolucién que ha tenido cada uno de ellos en las tltimas décadas. ppectos cuantitativos de la infraestructura tecnolégice disponible. no lo snuastran Ios mnismos autores, no ued= dar cuenta cabalmente de los factores cualitativos en juego. Por ‘parte, los estudios cualitativos-exploratorios lo que ganan en pro- =indidad lo pierZen on visién de conjunto, Sin embarge al La ya cldsica tensién entre lo cuantitativo y lo cualitativo fue abordada por los autores de este articulo mediante una aproxima- ion metodoldgica probada en un estudio sobre el SRI ce la Sexta tot el new ened gan -CEPAL ALPES. HS ag Regia, la cual ratéde integrar ambas miradas a distntosniveles de andlisis. ‘Una metodoiogia para el estudio de los SRI Bn primer lugar, en base al estado del arte de ls times estudios sobre innovaciéa, asumimos que para abordar un SRI hay quo te. ner en cuenta los sigaientes elementos conceptuales: 8) Redes sociales: A partie de ellas se va conformando el sistema de ianovacién. su importancia radica en que veducen ios costos de transaceién, por ia via de la internalicacion de las transacciones alintorior de les redes, es deer, emtin el principio dela cercania, Dimensién territorial y cardcter local de (a difusisn de conoci mienéo: El contexto territorial tiene una fuerte inflaencia sobre ta evolucidn y difusién de las inaovaciones, By ©) Caritertécito de ladifusisn ce conocimiento: Son aquellos slemen- tos dificles de codiliear y, por lo inismo, de difundir formalmente Cuando estos elementos tacitos se incrementan dentrode la base de conceimiento, la acumutacisn tecnoldgica se empieza a basar mas en la experiencia y en los contactes interpersonales* Puede verse que las redes, como sogorte bisico de los SRI, son un elemento central a considerar. Por ello, 1a forma en gue éstas se cons- Stuven, su implantacién en ol territorio. vol tipo de estructura que adopten tiene efectos decisivos en al logro de las metas para sus inte- stantes. Asi, las redes mas virtuosas pus gatillar una dinamizacion d neeso innovative y ope: mc fceas de desaivelle, zor ‘ajemplo, ‘clusters sinérgicos de firmas y tecnoiogias, dentro de una industria 0 grupo de industrias. También pueden ser redes: jerarouicas de domi. nacion y de menor potenciai de desarrollo para los miembros mas débiles de !a cadena. - Carlson, 8. & Jasndsson 5, “Variety and Techaology: How do cechologieal stems originate, and what are zhe policy implications?” Ponencia preseneada 410 Conferencia SCLAGIDRC-UNU/INTECH, Agosto 1995, Marbella Chile 340 in sales “Teri, camped ni el endian Nato? Mons En base a estos antecedentes, nuestra propuesta se basa en la combinacién de 3 metodologias, cuyos resultados deben necesaria- ‘mente ser analizados en conjunto: a) La elaboracién, junto con los actores regionales, de una visién estratégica del territorio, la cual contiene los escenarios futu- 708; 5) La deteccién de algunos focos de innovacién teenolégica que, a partir de su historia, su experiencia, sus caracteristicas y las redes en que se insertan, permizen esbozar lineamientos gene- rales con respecto a la dindmiea del SRI; y egiona- 8 ce} La desoripcién de la morfolagta de las redes de acti Jes, realizada en base a un cuestionario que permite medi | indices de conectividad de los actores. ademas, es aecesario tener sumemente clare cules son los principales desafios productivos de la regin en estu- ‘io, de modo de poder determinar aquellas areas de un SRI que ims conveniria fortalecer. Esto se puede determinar en base a los datos secundarios disponibles sobre el perfil econémico-productivo puacién social, le oferta educational disponible y la uctura cientifico-teencidgica existente. La validacién del anilisis, sin embargo, debe veslizarse en conjunto con los actores regionals. La importancia de un visién estratégica del territorio Para que un SRi adquiera dinamismo oronio y ayyde al desarrollo enciégeno, es importante que os ctores regionales tengan una certa, visiéa compavdida Je Aucaes, Zl Surare Je ana regia le const 4 sus actores. Las instituciones externas pueden apoyar y proveer medios que faciliten y potencien el crecimiento regional pero la orientacién y ei contenido del proceso de desarrollo se forja en al marco de las acsiones colectivas La importancia del sistema social regional radica justamente en la capacidad de accién colectiva. Esto plantea un desafio metodolégico: {Cémo identificar el po- 3a Inti y sare dea teri no model tla -CPALILPES.EDCINES Us tencial de accién de un colectivo de personas? ¢Cémo hacerlo, cuan- do sabemos que gran parte de los actuales problemas sociales se deben justamente a que las instituciones pablicas ya no tienen la capacidad ni los medios para manejarlos? Por su parte, la sociedad civil no cuenta con las organizaciones adecuadas. Atin cuando és- tas existen no es posible obtener tun consenso estratégico acerca de Jos objetivos que se pueden alcanzar mediante una aecién conjunta. Seguin David Bohm la incapacidad que tiene actwalmente la +humanidad para resolver los problemas sociales que ella misma ha gonerado se debe a que no sabemos comunicarnes, “Poderos Juntos, bailar juntos, pero no podemos comuaicar en conjunto, Nos ‘es muy dificil hablar de temas que nos afectan, de nuestras creen- cias y supuestos, sin que la situacisn se vuelta violenta y se convierta en confrontacién” (Cayer, 1986). Bsto se debe a que oseramos me- pensamiento, El pensamiento divide, Zar cuenta de una realidad ss 3 siones, no siew: ponder a realidades que pueden haber carioiadc, Gran garte de realidad 0 ies conffictos surgen porque tomames los modelos vor somos ineapaces de ponerlos al dia y, peor aiia, nos ice! con ellos. Si alguien cuestiona mis modelos entzamos en conilicto “La mente no quiere dejar de funcionar Bt pensarciento crea tas cosas y le da mucha importancia a sus creaciones. Llegerté hasta ne- gar las evidencias con tal de mantener sus sreaciones” (Cayer, 1986) {2Cémo podria entonees un grupo humano comunicarse sin caer on el conllicto? Una forma para ello es entrar en dilogo, entendiendo por tal la comunicacién que se produce en un grupo de personas que lo- «gran “cuspender” sus juicios y posiciones y escuchar a los demés. Esto hhace posible “recrear un sentido” y acceder a !a creatividad colectiva ‘Aunque existen algunas tentatives metodolégicas para resca- tar este tipo de situaciones, tales como la intervencién sociolégica desarzollada por el grupo de Alain Touraine, y la practica del didlo- go que se inspira en los trabajos de David Bohm, hasta la fecha la linica téenica sencilla, al aleance de todos, para hacer trabajar a un grupo en la definicién de objetivos comunes es la planificacién es- tratégica, 342. “ie, pai tiny dara eigen. C Moo PMs Desarrollada principalmente con fines de management, la pla- + nificacién estratégica ha sido también aplicada a instituciones plblicas, La fase inicial de todo proceso de planificacién estratégi- ceaesel establecer un diagndstico compartido acerca de las fortalezas yy debilidades de una situacién, institucién o regién. Una de las tée- nnicas mas utilizadas en Chile es el llamado andlisis FODA, La metodologia aqui presentada traté de dar alguna luz sobre ese futuro deseado, mediante la realizacién de un taller de balance FODA con representantes del sistema de decisiones regional. En el ler participaron 18 personas (actores regionales del sistema de toma de decisiones). El trabajo tomé como punte de partida la situacién actual de la in iio y las Fortalezas y debilidades que ell ‘a el desarrollo En una segunda etapa, se realiz6 un trabajo ce morivacién para verbaiizar en conjunto oon todos los asisteacas las caracteristicas -a tener la regién sofiada, en vista a generat y dinamizar fe innovacion teenologica. Los aspeetos mencionados tam- bign fueroa jerarquizados, Finalmente, contrastando la regién actual con la regién sofiada, se identificaron las potenciales amenazas y oportunidades que se Je presentan a la Regidn del Libertador. ‘La posthilidad de deteetar focos de innovacién ‘Tomando como antecedente el diagnéstico inicia realizado, se se- jeccionaron 7 focos de innovacién tecnolégica (FIT) signilicarivos para la vegidn®, segin eriterios que son explicados més adelante. Al interior de los FIT se realizaron entrevistas con personas que Por FLT entendemos “aquellas situaciones en las euales un grupo o red de ‘aétores ha generado alguna ianovacién tecnolégica que pueda tener un efecto operacionalizade como “innovacién teenoldgica”. Los limites estu- ‘vieron dados por los criterias de selectién, ovientados a detectar aquella “innovacién tecnolégica que pueda tener un efecto dinamizador de la actividad econémica y que produzca sinergias hacia la regién en su conjunto”. oi de inversién secnoldgica g ‘Magnitud del salto teenokdgico mszoducico, 5 onjunt™- Ea bana eat dein slecpoaron 7 PIT a uno india drvenaara 26 conat para cna, oe nda as ero dl mercado nana una empresa aval conan proceso peut nt ‘Fad Isuna soa ui sual eh tla sumernas er Soin 2) Sn cntro de cession ie plat bes say fina pinta oes "Ebina moe roduc par menanon analy un pagans tose een de ada 190900 oars PVE, au ‘tio compel die yeep Moto YP as Escala de la innovacién teenolégica (local, regional, nacional o internacional). » Ubicacién de la IT'en el cielo de produccién (valor agregado por ia innovacién), » Tipo de innovacién (producto, proceso, gestién). * Mejoramiento del capital humano, generado desde el FIT. + Impacto en la generacién de empleos, Cémo observer !a morfologia de las redes ‘Como hemos visio, las redes son definidas como “wa nudo de rela- clones entre actores que se benefician de pertenecer ellas®. En el caso de la innovacién, ias vedes ayudar a induelr y a difundir los cambios teencligieos y facilitan el traspaso de conocimientos periencias acumuladas técitamente (know-how) entre los actores participantes. 2 srincipio de la cercania en que se basan las zedes genera externalidades positivas sobve el terrtorio en que eilas se emplazan, tanto en al plano econdmico (reduccida de los costes 4: identidades regionales. Para diagnosticar la situacién de Iss vedes de actores de la ve- nsideramos una tigologia de Fades que contempia Ios siguientes tipes: J con un centro claramente dé c alrasie de lasretac’ Al deshacerse si nudo centrai se desarma toda ia red, La clave del +30 26 la jerarawia. sino la ncia de todas {as comunicaciones entze ios aciores al centro. 6) Red de disiria ién: Se asemeja al modelo del “chorreo econémi- *Musioz. 0. "El desarrollo teenoldgica como objetivo ex 0. et. Potccs ibiens para un desarrollo competitics. 1597, acta eo deel rr on! mars hin CEP LES EDO co”. A partir de un puntomés “virtuoso” que el resto se produce una acumulacién tal de conozimiento que éste tiende a desbordar “ha- tia abajo”. La difusién tecnolégica ocurre como externalidad no planificada, no como preducto de una politica deliberada. ¢) Red tipo érbol: La red se inicia en un punto desde el cual se rami- fican nuevas sub-redes. Un ejemplo son las politicas exitosas de desarrollo de proveedores, donde a partir de un cliente principal se desprenden prestadores de servicios que a su vez se convierten en clientes de otros, Las redes alejadas del tronco principal pueden pro- longarse como clusters “hacia adelante”: toda rama puede convertirse potencialmente en trones para otras ramas. 6 Bed tipo malia: £4 9 le horizontalidad xy la ausencia de cencros claros. Cuaiquier punto de ia red puede la slones eon otros puntos, para Inego aflo- asia yueden ester relacionados con debilidad: y didicil esta- blecer visiunes de furur compartidas entre ios actores. @) Red tipo polo: A diferencia de las redes tipo arbol, aqui resulta dificil intereambiar las posiciones de “tronco” y “rama”, Estas re- des suelen generarse producto de politicas deliberades. Desde un “punto virtuoso” de la red se vam integrando puntos lejanos que reciben los beneficios de ligarse al polo, pero quedando en una posi- 1on subordinada a éste. Estas redes no suelen ser una buena palanca para propiciar 21 desarrollo auténomo de nuevas redes. La conestividad de los actores Con respecto a la morfologia de las redes regionales de actores, nuestra metodologia propone un cuestionario para la descripcién de redes de comunicacién entre actores". A partir del andlisis de ‘La aplicacisn de este euestionatio cubrié 2 20 actores (9 pbiees, 7 rive dos, edueteionales y 1 minicipaD, selectionados en funcién de su posicidn et- 346 "enn comedy dora dice CMe Mom XIV, DIAGRAMA: TIPOLOGIA DE REDES Red Tipo Estrella ed ipo Mella ed de Distibuion Red Tipe Pao ngage Les nsens ne male npeneatbie ep Gana 85 Jos datos se ha creado un indice sociogréfico, que hemos denomina- do de conectividad, que mide el grado de integracin de los diversos actores a las redes regionales de su entorno, segin el niimero y la frecuencia de zomuniceciones que sostiene con otros actores, Seria posible, perfeccionando este instrumento, y analizando sus datos de manera comparada con otras regiones, establecer los diferentes niveles de densidad de los niveles meso regionales, y dar pistes acerca de sus respectivos potenciales de desairollo endégeno. tratégica denteo de la cegida y « u relacin con las iniciativas innovadoras. No fe traté, por end, de una muestra roprecentativa ni aleatora, sino totalmente {intentional La dea fue generar datns de apoyo alas observaciones reaizadss en las entrevistas, focus groups y visitas terreno. Eu ese sentido so traté de una fplicacin pilot, Sin erabarge, seria posible uilisarlo més adelante para una ‘muestra mas representative, dentro de un dsofo de investiguein mas complejo 347 i t sereteaemermon reer nacho yaar dura arti onl mat dl alii CEPA PES RONTSTRB Desde un punto de vista técnico, hay que sefialar que el cuestio. nario no menciona explicitamente el concepto de innovacién, consultando, en cambio, por la frecuencia de la comunicacién que se produce entre los diferentes actores*. Hsto obedece a una opcién teériea de los consultores. Tratdndose de difusién de las innovacio- nes, existen dos perspectivas principales. Una de elles se contra en la innovacién como un objeto de caracteristicas especiicas, que més que difundirse se “traduce” de unos actores a otros®. La red de innovacién, en esta perspectiva, funciona de manera andiloga a los mecanistios de intereambie lingiifstico antre un idioma y otro, ze nerando cédigos que permitan entender al otro. Nuestra perspectiva, sin embargo, as otra, interesindonos, més bien, deseribir las redes de comunieacién que abren a los individuos a la innovacién, En los pafses en desarrollo se ha demostrado que el grado de innovacién (innovativeness) esté directamente ligado al grado de otivas no se difunden tan bien como un hibrido de maiz, esto es explicable por las redes de comunicacién an las cuales las mujeres y los hombres de los pueblos estén sumergidos, estando las primeras mas sisla das que los segundos. La red eorsunieactonal se vuelve ia lave de comprensién de la conducta de los individuos* En esta perspectiva, para la deseripeién de las redes de actores regionales a través de las cuales podria “transitar” la innovacién, se buseé reeonstruir las conexiones comunicacionales de los diver- ses encuestados con otros actores de la vegién, sin profundizar en los contenidos de dichas conexiones. Asi, el cuestionario permitié obtener tna vision de la forma empiriea de ia maila regional, en vistas, fooes de innavacién, balance to las foes prvios ‘2 AB] euvstionaro e dices eon alternativas cervadas, aunque se arid a pos- bile de responder “otros “Por eemplo, en Callon, M.; Law, J.y Rip, A (BA. Mapping che dsnamies of science and technelogs, Sociology of Science in the Reel World, London, MacMillan, 1886, oon Latour, 8; Science x Action, Cambridge, Mase, Harvard University Pres. 1957 “sVease Rogors, E. M. & Kincald, D. le Communication Networks: Toward a New Paradigm for Research, The Free Pres, New York, 1981, BS ‘err omy stn y erecta, CMe + Nes FODA) dieron luces sobre los contenides, meeanismos y eédigos utilizados para la asimilacién y difusién de tecnologias*, 4, RESULTADOS A continuacién se presenta una sintesis de los principales resulta- dos obtenidos a través de la aplicacidn de la metodologia presentada, ‘parael case del SRide la Region del Libertador Bemardo O'Higgins™. gnéstico inicial: Una reconversién exitosa en un entorno meso débil En base a los datos secundarios existentes con respecto al verfil econdmico-productivo, la situacién secial, la oferta educacional y de capacitacion, y os proyectos ptibiicos de fomento a la innovacién a escala regional, se vealiz6 una caracterizaciin general de la regién. 0s datcs se combinaron coa tuna visi de la historia del trritorio on estudio, nara observar su capital socio-cultural acumulado, Minoria y agvieultura: une historia de cobabitacién Los tersitorios tienen historia y esa memoria del pasado que se muantiene como ierencia socio-cultural, constituye un valiose capi- ial sovial que eleva las posibilidades de desarrollo futuro. Zn el caso de la Ragiin del Libertador, ésta se caracterizé desde hace mucho tiempo por combinar una ‘adicionai presencia mi- eva con oS sector age 3 Fines “el aigle XIE. expend un constante y ameraniun avec “Bn un digeo de investigacisn eapecial es posible inluir en el cuestionario aspectas no lo de forma, sino también de contenides de las redes, pero ello equiere de otro estudio, distnto al que aqui se coment Este estudio fue ancargado por al Programa de Innovaciin Teenoligica del ‘Ministerio de Ezonomla ve desarollé entre fos meses de Julio y Octubre de 1998, 349 sk icin y wt dearth -CEPAL ALPE DOMES ‘miento econémico basado en la produccién de cobre del mineral EI ‘Teniente, la mayor mina subterrénea del mundo, Esta intensa ac- tividad econémica trajo consigo la llegada a fines del siglo XIX del ferrocarril a la regia. Paralelo a esta actividad productiva, en la VE se configuré un potente mundo rural, cuna de la cultura huasa yy de muchas de nuestras més originales tradiciones. Deeste modo, junto con la importante produceién de eobre orien- tada al mundo, Se desarrollaron cultivos tradicionales orientados al mereado interno. Asf mismo, a la par con el nicleo de cultura ‘obvera generado en torzo al mineral, se desarrollaron zelaciones sociales emanadas de los grandes latifundios rurales. Entre ambas facetas, sin embargo, el grueso del capital social que posee hoy en diala Regién de O'Higgins parece radicar an el agro. La mineria, 2 pesar de ies esfuerzos realizados por inseribivla en la region, en la practiva funciona emo un enclave que no sdio deja beneficios en sa Satomo mms eereano. La agricultuara, en cambio, etea sinergias s0- voles 7 eeondmicas que azarean todo 2! tervizorio historia va desde los extensoe predios, relaciones ciale mente paternalistas y la produecién de cxlzivos tedicionalas, nasta las unidades productivss medianas, estilos de gescidn mals profesionales y la incr de innovaciones teeno- Jégicas, en algunos casos incipientes s, ya consolidacias. En los altimos afos, 1a Regién de O'Higgins ha vivido un proce- 0 exitoso de reconversion de su vocacién principal, fa agricultuea, deserroilando actividades dinémicas de carécter agroindustrial, figadas ela iruticultura la horticultura, ta avieultura y la vitivini- cultura. Ademas en sus centros urbanos, particularmente en la capital regional Rancagua, se observa el auge de Ios sectores de servicios y comercio. Los hitos recientes mas importantes para la agriculture han sido la Reforma Agraria (década del ‘80), con las implicancias eco- némicas, sociales, politicas y culturales que trajo consigo, y ia adopeiin de un modelo econémico orientado hacia la exportacién apertura a los mereados internacionales (mediados de los ‘70, lo nal genaré nuevos desafios para la competitividad de la regién. ‘Mis recientemente, en los ‘90 las politicas estatales de fomento han densificado el tejido productivo y reforzado la insercién externa. enol 350 ‘ern opt stay onal clan. Marra + Moras Su situacién actual Su trayeetoria histéries ha levado a que el territorio de la Region del Libertador presente en la actualidad ciertas caracteristicas eco- némicas, productivas y sociales, reflejadas en varios indicadores, ‘cuantitativos, que dan cuenta del contexto en el que se desarvollan los proyectos de innovacién teenolégica. Estas caracteristicas son: » Una regién predominantemente agricola: En la region se ha de- sarrollado un sector agvoindustrial muy dinémico, A partir de 1992, la participacién del sector silvoagropecuario en el PIB regional ha superado a !a del area minera, tradicionalmente predominante, La clave para e! crecimiento dal sector agricola ha sido la moderniza- cidn de empresas que estaban dedicadas a cultivos tradicionales 0 sin mayor procesamiento, aumentando el valor agrogndo de productos mediante la introduetién de tecnologia de punta a les rocesos productivos. » Un tejido productive compuesto de mieroempresas: Segiin date jue existian en la Vi Regién (25.052, un 88% eran quehas yun s lo un 2% eran empresas medianas o grandes”. » Una tasa de crecimiento insuficiente: A pesar de contar con el mine ral de cobre subterréneo més grande del mundo, y del auge del sector roindustrial exportacor, el PIB de la Regién del Libertador slo ere- id de 169,21 mail millones de pesos en 1985 a 293,82 mil millones en 1996, lo que signifies un incremento de un 74%, bastante inferior al 111% nacional. + Un nivel de desoeupacién levemence inferior al promedio nacional: Las esteatos defini en este trabajo de CORF estan hechos sobre la base de ventas y no por cantidad de trabajadores. Segin estas definiciones, ‘microerpresus son las que venden rienos de 2.400 UF al ao: poquetas. las que ‘enden entre 2 401 UP hasta 26.000; medianas, entre 25,001 hasta 50.000, y ran des. no de 30.000 UP al ao. ‘Soe PIB ge entiende el fu total de bionesy servicios valorados a precios de mercado, neto de duplicaciones, producides en un affo, medidos a través del valor sagregado sectoral. 351 "stair csr el no mle taco. CEPAL ALPES. ECON [La regién terminé 1997 con una tasa de un 8,62, lo que signiicé un vanes con respecto al 5,0% con que terminé 1996 y al 4,6% de 1996. Sin embargo, segin ia estimacién del INE para el trimestre Junio. Agosto de 1998, la desocupacién ha vuelto a elevarse hasta un 6,1%. + Una pequetic disminucin de la pobreza e indigencia: Desde el pun to de vista de sus indicadores sociales, se observa una situacién de lve mejorta con respecto a 1990, perode retroceso con respecto a 1992 2B niimero de indigentes, que se habia reducido de 96 060 a 47.291 hacia 1904, volrié a cecer hasta 86.179. su vea, el niimero de pobres no indigentes, que habia disminuido de 177.040 a 181.490, se elevs a jas 176.802 personas. Nivel educacionat: analfabetismo elevedo y baja escolaridad: Segin datos de 1994, la vegidn tenia la tercera mayor tasa de analfabetis ‘mo en el pais, tras la VII*y la IX*. En la Region del Libertador 8,5 cada 100 personas eran analfabetas, bastance mas que el pro- medio nacional de 3,4 por 100. Por su parte, en 1998 la escolaridad de sus habitartes era de 8,12 atios, menos que e! promedio nacio- nal de 9,38 ais. Sin embargo, la brecha entre region y pais se ha reducido en los tiltimos aios, como se refleja en el ascenso de ‘O'Higgins desce el titimo lugar en 1288 al noveno en 1898, dentro dei ranking de las vegiones sega de escolavidad. » Una inversisn piiblica con altibajos: La inversién piiblica casi se ccuedruplié entre 1988 y 1994, oasando de $8.900 millones a $34,400 mi- ones. Sin embago, ene! timo afo hay wm descenso, que hace disminuir laparticipacién dela regién en la inversion piblica total de un 6% a un 5%. Vea vegige sin centros seeaidgivon: La Regién det Li bertador,juntocon la Udéeima, es ia nica que no registro ningiin ay tacnoléica en al "Directorio Nacional de Centres, Cienitfieas y Tecnolégions 1997”, editado por ei Programa de [nno- vacion Tecnoligica®, Ademds, las carzeras ofvecidas por los cet entro cients Cae sefaiur qu este Dicectorio se alabord a partir de una encuesta pér correo que tuvo ses 160 respuestas, po lo cual es posible queexistan varios CCT que no estén includos eno istado. Sin emlarzy, los dates existentes permiten ng apresimacian sla siaeion de ln diferentes restanes “esirin spel Stns yee Sere Noms de educacién superior no estén muy ligadas a las demandas del . Aparato productivo regional + Una oferta de eapacitacién insuficiente: Bl poveantaje de-wtilizacién de la franquicia SENCE en larSexta Regién es bajo en comparacién al promedio nacional. Sélo el 4,6% de Jos ociipados y un 5,8% de los trabajadores dependientas fueron capacitados durante 1996, Ade- ans, el peril de los cursos impartidos es muy similar al nacional, sin tener alguna particularidad ligada a las demandas productivas de la regién, Les cursos pertenecen mayoritariamente al drea de clencias y téenices aplicadas y al de administrecién, + Apoyo a la innovecién teenoligica: Existen vavios proyectos de inno- vacién que afectan a la Sexia Regién, sin embargo no existe una capacidad instaleda propia que se hage cargo de ellos. En FONDEF (1892 y 1998) ao lubo ningtin proyecto ejeeutado sor alguna institu- ibn Ge la Sexta Regisn, De los 8 proyectos FDI que afzetan a ia regisn, 5 son llevacie a cabo por instituciones de a Rewiin Metropolitana y al astante, por una de la V Rein, De 12 proyectos FTA scl 3 son efecu- tados desde la Senta Regién, Sélo los prayevtos FONTEC han experimentado un alza importante, pasando de J en 1997 a 14 en 1988, Todos al egién, pero con al ap Desafios de futuro ‘Tenemos, pues, un cuadzo regonal donde la minerfa y la agricultu- 2 son protagonistas prine-pales. En la evolucién de ambas aetiid aciéa Jel acble zerfl racteriza a le VI Region, por una parte orientada “hacia adencro vy tor la otra “hacia afsera” Bs cosible que esta dualidad. a veees bonvertida en tensién, influya sobre ia vida regional y refuerce la ten- Redes de actores. _andlisis de los FIT seleccionades arraj6 los siguientes resualtades: 9 1: Industria procesadors de tomate para exportaci Le rolacién entre el PIT y sus proveedores se asemeja bastante a ia Zora de una estrella, donde ol centro es 1a empresa. La detil dad de esta forma de red para el desarrollo regional es que geneva ndencia para los pequefios agricultores: si ei FIP desaparacie- cultades econémicas, te la posibilided de trabajar ‘para olras empresas procesadores de tomate o cambiar de cultiva. Foco 2: Industrie tomatera orientada al mereado nceional ste FIT puede ser caracterwzs¢o como una “red tipo estrella’, con dos asvectos que le diferencian del anterior- (ai por su tamaiio se trata de una estrella més densa, con mayores ramificaciones y ero de vinculos sociaies 2on produetores i6n; 1b} los limites antro ta ved estrella (FIT y la de actores regionalas son menos rigides, 2s mdi traspasarlos, Por ello, existe un potencial de difusien te ‘alevado, Foce 2: Empresa avtcola con un proceso production integrade » Ea este caso, la red de actores, considerando !a dimension nevamente ceenolégica, corresponde a una red de distribucién: no axists una politica deliberada de diZssién o trensierencio, cero deta igual oeurre como externalidad, por “chorreo’. En el plano de ex- on, an cambio, estamos ante ia presencia de waa rad tipo polo. ‘que crea, produce y se conecta zon puntos distantes que favorecen ‘Tut, epi siti yar eden. More+ Mans 4 la comunidad regional (colegios, universidades, gobierno regio nal, entre otros), aunque dichos linkages, pese a su relativa autonomia, siempre estan ligados a su fundador y fuente original Foco 4: Zona de “vifias boutique” » En este FIT, las vitias han eonformado entre sf, y eon respecto a Jos actorés provincieles, una red informal tipo malla, No se perc ben centros claros ni existe un solo polo de desarrollo, un s6lo “tronco”, o una sola red de distribucién, Mas bien, la clave del éxito del feo ha radicado en las multiples coordinaciones horizontales entre actores \gobierne provincial, municipios, vifias, empresazios privados). Sin emoargo, ia gran debilidad de la malla generada os su informalidad, que podria operar 2n sontra de su sustentabilidad a escala regional Foco 5: Centro de certificacién de plantas libres de virus La red en la que se encuentra inserto este foeo es pequesia en comparacién con los casos antes analizades. Su forma.se asemeja a una estrella de tamaio menor (en cuanto a conexiones regionales) que tiene una conexidn een otra estrella mayor (CORFO! dela cual se nutre. De algin moda, ia “estratia mayor” Juneiona como un polo que Zacilita ia existencia de ia “estrella menor Foco 6: Planta en que se fabrica wun nuevo producto para alimenta- én animal * Comparado con el caso anterior, este foco tiene acceso a una red més densa y més extense, por lo tanto, la posibilided de difusién weenolégicd es mayor. Le siaata de roleadas 2s am cdo destacade dentro de una red que en su conjunto constituye una importante cpalla zegional 4 r2s v oraduetoras lecheres. con eonexio- zes con el sector piblico. La planta abre la pesibilidad de crear un poia de conocimiento expurtable (dads sus conexiones con eentros ‘aniversitarios ént, con lo ctial 2asa a beneticiar di- rectamente a la malla en que se inserta, e indirectamente, a la “gran malla” de actores regionales. 361 Inti y nes lea el me hls -CEPAL ALPES CINE BB Foco 7: Programa de certificacién de calidad ISO 9000 para PYME + En torno a este foco de innovacién esta recién comenzando a estructurarse una red. Actualmente sélo existen conexiones débiles entre os actores involuerados, aungue el nexo comin entre ellos son SERCOTEC y la empresa de certificacion. Sin embargo, podrfamos caracterizar a esta ineipiente red como una estrella, en cuyo centro se encuentran los dos actores ya mencionados y en cuyas prolonga- ciones se encuentran las 4 PYME. Su potencialidad mayor podria estar en convertirse en una malla més horizontal entre ellos (por sferaplo, vie le conformacién de sin PROFO orientado a !a caida). Los foces de innovacién detectados pueden Hegar a ser agentes de cambio regional, en la :nedida en que establezcan vedes entr® siv con otras aasores. Le todo mades, se enctientran en un posicidn ventajosa, ido a que poseen ciertas caracteristicas distintivas en comin: how). » Posibilidad de incrementar sinergias, en base a mayor articu- lacién entre ellos. Redes regionales do actores Posterior al andlisis de los FIT, se pasé al nivel de andlisis més general, del SRI en su conjunto, dirigide a deseribir la morfologia de sus redes de actores, en otras palabras, aproximarse al nivel de densidad de su entorno meso, Para conocer las redes que operan, se distinguieron 4 tipos de actores regionales: los del sector pitblico, los privados, los educacio- nales y los municipales. En base al anilisis de los cuestionarios, se establecioron los niveles de densidad interna de cada red y exter- na, con respecto al total de actores. 382 “ea, ceil stn year apn Mere P Mins a) Redes puibiicas "Las redes de comunicacién dentro del sector piiblico regionel son bastante densas y los més conectados son SERCOTEC, CORFO y la SEREMI de Economia, lo que es altamente relevante para la innovacién y el fomento productivo. Llama la atencién la también alta conectividad de la Intendencia Regional, a diferencia de las gobernaciones provinciales, lo que puede'ser un signo de centralis- mo intrarvegional. CODELCO, FOSIS, ProChile y SENCE son otros organismos altamente eonectados. ‘A diferencia de los casos anteriores, resulta sumamente preocu pante la baja conectividad de INIA, INDAP, SAG y CONAE, puesto que todos elles son oficinas piiblicas ligadas al drea predominante ‘ena regia (agricola) y debleran, por ene, estar mas integrados & sus redes comnicacionaies, vada ( ciz. que la participacién relativa de los actores privades dentro de su ioe de conectividad es superior al porcentaje que ellas representan ‘en a muestra) son ProChile, INT y Obras Pblicas. Junto con forsale- ‘er las relaciones con los privados ene rest del sector pilic. se podria aprovechar las redes que ya existen a través de estos tres servicios. Los servicios piblicos ms conectados con las redes edueaciona- les son Mineria, Edueacin, COREMA y SENCE. Ademés, resulta interesante ei vineulo elevado entre CODELCO y los actores edu cacionales. Entre estos 5 puntos de le ved piblica debieran generarse mayores articulaciones en vistas a fortalecer el deficit de la oferta edueacional superior de la region. 30, los nexas entre el sector pbliv y el sector municipal en general, son débiles. Los que se relacionan con mayor frecuencia ‘condicha malla son la Gobernacién de Cechapoal, SERPLACy FOSIS. Cabe hacer notar que el promedio de conectividad del sector piiblico es el més alto de todos los sectores (6,45). Esto puede estar influido por el hecho de que la mayoria de los encuestados pertene- cfan a ese sector. De todos modos, esta tendencia es congruente con Por it 363, ‘asitucoesy ata dl a arial el mala tlic CEL PBS. EIONES CED tas observaciones cualitativas de que existe una densa red de acto- zes puiblicos en la regién, articulados en torno a iniciativas que ‘buscan elevar el perfil de la regién, cuyo ejemplo més claro es la +edefinicién de la estrategia de desarrollo regional CUADROS INDICE DE CONECTIVIDAD 4 REDES DE COMUNICACION SECTOR PLBLICO, REGION DEL UIBERTADOR, | conrosicoy areca | SoaPoaRERaROTER een SoICe™ LN SOE | fie) Pads flee | Mee! Re hd Si seacorse Wee ad conra moe Tat ERE be xoxox wl a sald Itexoesets ard alt Coneuco men ht roa mole tog as froctnue mma oa SENce Pir irae i mm a tos : Mi mi totale : mimi biel eit CostktacdvescuaoL | Mom rt tt aa : wma ag SEMIDEORRSPISLCAS § moma soe SEMIOE TRENDS Mowe ite 3 Powe hm ate Stewoewvens — ¢ ae ea my ee cone some nm ms 8 8G oar Sime oe Se seeuroemvoce 3 “i a om} a te SosER CESAR CARO pe Wom dts SORERNACONCOUTGA 2 we om mg Fonte Cae ts ool “[Paea analiza ios datos de los cuadeos pracentados. debe cenerse en cuenta que la composiciin poreentual de la muestra fue do 48% actores publica, Se setoresprivados, 15% actoves educacionales y 5% actoresmunisipalee 364 ‘esr competi sd year endigm, C Nomen? Monae ») Redes privadas A diferencia de la red del sector piibico, la red de actores privados parece ser mas débil (promedio=2,69) dentro de la regién, un refle- Jo de lo cual podria ser la inexistencia de organizaciones empresariales fuertes y representativas, Sin embargo, entre los iis mos privades se da una densidad interesante de relaciones, que Puede ser caracterizada como multiples redes tipo estrella, algunas de mayor tamafio que otras, que se conectan entre si, goneralmen- te uo a través de sus centros (empresas destacadas) sino de sus prolongaciones (proveedores) Desde el punto de vista de los privados. se vuelve a confismar que los puentes entre tos piiblicos 7 privados en la Regién del Li- bertador som eseasos. De ia sums total de indices de conectividad, silo ei 26% coresponde a accores piblices. La mayoria de los linkages (547 proviene de los mismes privados. Sélo un caso |Con- sorcio Viveros de Chile) vevierte asta tendencia, puesto que ia mitad de sus conexiones zon pitblicas y la otca mitad, privadas. De todos ice ce conettividad (=4) es demasiado pequefio como para sacar conclusiones més genereles, Resulta muy interesante observar que COPEVAL se ubiea como ai actor privado de mayor coneetividad, ouesto que opera en la re- gion como agente intermediader de CORPO. Esimportante también Ja conectividlad de una gran empresa como Agrosuper, puesto que silo ayuda a demostzar que, nese 2 ser un empresa bastante c0- rrada 7 con un proceso productivo totalmente integrado, alla estd inserta en la vida regional. La innovacién, por ende, tiene alguna oportunidad de difusiéa, especialmente si en esta empresa se ob- serv tna aita ennacrhvidad cea act males de !a regién. Otro dato que ilams la atencisn es la baja conectivided de las gyandes empress prvadas como lilewe, Maiiva, Testie, Mage, Chilena de Tubacos, 2te. En este caso existe un desafio pendiente: dar a conocer en al sector piiblico ‘odo el dinamismo que existe en cllas y acercar las actividades que desarrollan los ptiolieos hacia los grandes privados. Un sistema regional de innovacién, como pi- lar fundamencal, reysiere de una buena articulacién piibiico’ privada. 365 ‘tinsel evra mac lg CAL LPES-EDCDES UD En este sentido, serfa importante, por un lado, incentivar la sgeneracién de conexiones entre los centros (y no sélo entre sus pro- Jongaciones), y por el otro, poterciar las relaciones con las organizaciones regionales de empresarios. ‘cuapRos INDICE DE CONECTIVIDAD A REDES DE COMUNICACION SECTOR PRIVADO, REGION DEL. LIBERTADOR, Soest 2 ‘Caveat mai — ©) Redes educacionaies En el sector educacional se despliege uno de los debates mas im- portantes e interesantes para al futuro de esta regién: la necesidad 0 no de crear una universidad regional. Los datos obtenides del cuestionario permiten asegurar que, mas alld de la respuesta a esta interrogante, va existe actualmente un entramado bastante signifi cativo de centros educativos locales (promedio de conectividad=4,11), donde se ubican a la cabeza INACAP, EDUCARES® y la Universi- dad Téenica Federico Santa Maria, Es posible que lo anterior esté “Este estudio se termind antes de que la Sede Rancagua de EDUCARES fuera cerrada por disposicion del Consejo Superior de Edueacin. 366 ‘eased lay dra adpe. CMa x Mone, ligado a la fuerte politica institucional de dichos centros por inser- tarse més activamente en ia vida regional, por ejemplo, a través del Foro de Desarrollo Productive. Sin embargo, esta red no s6lo esté conformada por centros re- gionales. También muestran indices relativamente elevados la Universidad Catolica, la Universidad de Chile y la Universidad de Talca, Esto demuestra que la crescién de un espacio deencuen- tro entre actores y de una capacidad instalada propia de I&D, desde la cual pueda generarse una masa critica de conocimienio, inno- vacién y transferencia temot6gica, atin debe hacer frente a la competencia de Ia oferta proveniente de las regiones vecinas. De todas maneras, resulta interesante observer que, en su.con- _junco, ia composicién interna de [a red de actores edueacicnales es la que mas se asemeja a la composicién de la muestra, salvo la eve menor representacida poreentwal de los actores privados, En Chile es le que tiene la mayor conectividad poreentual ena los ac- tores privades de la sexta regién (60%) la Universided de Chile ana de las més aitas conectividades con el sector publico (75%), es decir, os centres educacionales de la zona atin deben aumentar su presencia y hacer esfuerzos por fortalecer sus redes. Con vespecto a Santiago, ia oportunidad de convertir une red tipo polo en una red tipo érbol existe. Al interior de los cenuros de ia mis- ma zegién. por su parte, es dable pensar que, por el equilibrio de sus conexiones con los diferentes actores, existe la posibilidad de generar ‘ona red tipo malle, que pedis ser la bese pera une dinamizacién del SRL 367 1 | ! istics a dl dare ene mes del eth RFAL ALPES OONESTRS CUADRO6 INDICE DE CONECTIVIDAD A REDES DE COMUNICACION ‘SECTOR EDUCACIONAL, REGION DEL LIBERIADOR ‘CONPOSICIN FORCE DEL NDI Raa EDUCARES UE sDentoo sant wala 1 caTOLICa be CHILE ISTITUTO Alb Cbecune EOE TaLCA Uatsrzal Mee Ton ae Casa scan ile 1) Redes munieipaies Los municipios de la Regidn del Libertador tienen el promedio de sonectividad mis bajo dentro de todos ios grupos de actores anali- zados (2,24). Sélo muestran un alto indice (aunque inferior 2 los actores mas conectados del area publica, privada y educacional) la rmunicipslidad de Rancagua, capital regional, y la munieipalidad dde Pichilemu, capital de le provineia de Cardenal Caro. Resulta eurioso que San Fernando, segunda ciudad en cuanto antimero ce habitantes y capital de la provincia de Coichagua, tenga un indice mauy bajo (=). Los aetores municipaies tienen una conevtividad relacivamen- te elevada ontre ellos mismos ‘um 13% de su red esté conformada por ronaxiones araveniente ales; siende gis <éstos sélo representaron un 5% de la muestra encuestada). Zn cam bio, ia conectividad con los privados es muy baja (11%) v con los actoves educacionales as priieticamente inexistente (3%) ‘Sin embargo, lo que Hama mds la atencién es que, dentro de todos ios grupos de actores hasta aqui analizados, los mmunicipales sean los que tengan una mayor conectividad porcentual con el sec- 2e asterss 368 “ai cpt tinny eno adie oe Moa tor piiblis. Esto probablemente esté dando cuenta de una depen- dencia de los actores locales con respeeto al nivel piblico central de la regién, Por ello, la red municipal de la sexta regién se asemeja bastante a una red de distribucién, con sus fortaiezas y debilidades Las debilidades de la ved de actores municipales son comunes a las que enfrentan ln mayoria de los municipios del pafs, especial- mente, las relaciones ao siempre fluidas y expeditas con al sector Piblico central. En el 2*Foro Regional de Desarrollo Productivo, s identificaron como obstacules para el desarrollo local: a) un ambier te institucional hostil. 5) ana culture canwada an los inswrementos antes que en las necesidades de los usuarios, c} la carencia de com- petencias iocales para ei fomento producciva y 4) la carencia de PLADECO. a ouapa07 ‘DICE BE CONECTIVIDAD A REDES DE COMEMCACION MUSICIPSLIDADES, REGION SEL UIBERTADOR aac Patent Sata | PAREDONES chaeiea ‘cones’, rcecit PERILILLO POUNCE BECO Sai aaa postive zi Eas cas Plime Hs Sa ENDO LO, we imo ‘cent Loon om eo TOTAL am Ta Ph i HF

You might also like