You are on page 1of 63

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA

DOSIFICACIÓN DE CLORURO FÉRRICO EN UNA


PLANTA DE TRATAMIENTO PRIMARIO
QUÍMICAMENTE ASISTIDA

GERMÁN J. ESCAF PAYARES

UNIVERSIDAD DELOS ANDES


FACULTAD DEINGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
BOGOTÁ D.C.
2006

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DELOS ANDES
FACULTAD DEINGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DEMAGISTER EN


INGENIERÍA CIVIL

DESARROLLO DEUN MODELO PARA DOSIFICACIÓN DE


CLORURO FÉRRICO EN UNA PLANTA DETRATAMIENTO
PRIMARIO QUÍMICAMENTEASISTIDA

GERMÁN J. ESCAF PAYARES

ASESORES:
MANUEL RODRÍGUEZ SUSA
IVÁN CASTILLO

BOGOTÁ D.C. AGOSTO DE2006

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

TABLA DE CO NTENIDO

1. INTRODUCCI ÓN ....................................................................................................1
1.1 Gener alidades......................................................................................................1
1.2 Antecedentes .......................................................................................................1
1.3 Motivación y Definición del Pro blema...............................................................2
1.4 Objetivo s .............................................................................................................2
1.4.1 Objetivo Específico ......................................................................................2
1.4.2 Objetivo s Generales .....................................................................................3
1.5 Resumen de Contenido .......................................................................................3
1.6 Resultado s Principales ........................................................................................3
2. PLANTA DE T RATAMIENTO EL SALITRE .......................................................5
2.1 Caracterización Afluente PTAR El Salitre .........................................................5
2.2 Remociones y Eficiencias de la PTAR El Salitre............................................. 16
2.3 Calidad del Efluente de la PTAR El Salitre...................................................... 21
3. METODOLOGÍ A................................................................................................... 28
3.1 Planta Piloto TPQA........................................................................................... 28
3.1.1 Com ponentes Físico s ................................................................................. 28
3.1.2 Car acterísticas de Diseño y Operación ...................................................... 32
3.2 Crono gramas de Operación y M uestreos.......................................................... 34
4. RESULTADOS Y ANÁLI SIS................................................................................ 37
4.1 Caracterización Planta Piloto TPQA................................................................. 37
4.2 Análisis Estadístico de Par ámetros ................................................................... 41
5. DESARROLLO DEL MODELO DE DOSI FI CACIÓN........................................ 48
5.1 Selección de la Arquitectura del Mo delo .......................................................... 48
5.2 Defin ición del Modelo de Dosif icación ............................................................ 48
5.3 Calibración del Modelo de Do sificación .......................................................... 51
5.4 Validación del Modelo de Dosificación ............................................................ 54
6. CONCLUSI ONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 56
6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 56
6.2 Recomendacion es.............................................................................................. 56
7. BI BLIOGRAFÍ A .................................................................................................... 57

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

ÍNDIC E DE FIGURAS

Figura 2.1 pH Afluente PTAR El Salitre. ....................................................................5


Figura 2.2 Alcalinidad Af luente PTAR El Salitre. ......................................................6
Figura 2.3 Tur biedad Afluente PTAR El Salitre. ........................................................6
Figura 2.4 Histograma de Tur biedad Afluente PTAR El Salitre. ................................7
Figura 2.5 Op eración Típica Estación Elevadora PTAR El Salitre. ............................8
Figura 2.7 Histograma de SST Af luente PTAR El Salitre...........................................9
Figura 2.8 SSV Af luente PTAR El Salitre................................................................. 10
Figura 2.9 Histograma de SSV Afluente PTAR El Salitre. ....................................... 10
Figura 2.10 SSV/SST Af luente PTAR El Salitre....................................................... 11
Figura 2.11 Histo gram a de SSV/SST Afluente PTAR El Salitre. ............................. 11
Figura 2.12 DBO5 Afluente PTAR El Salitre. ........................................................... 12
Figura 2.13 Histo gram a de DBO5 Afluente PTAR El Salitre. ................................... 13
Figura 2.14 DQO Af luente PTAR El Salitre. ............................................................ 14
Figura 2.15 Histo gram a de DQO Afluente PTAR El Salitre. .................................... 14
Figura 2.16 DBO5/DQO Afluente PTAR El Salitre. ................................................. 15
Figura 2.17 Histo gram a de DBO5 /DQO Afluente PTAR El Salitre. ......................... 15
Figura 2.18 Remoción de SST PTAR El Salitre. ....................................................... 16
Figura 2.19 Histo gram a de Remoción de SST PTAR El Salitre. .............................. 17
Figura 2.20 Remoción de DBO5 PTAR El Salitre..................................................... 17
Figura 2.21 Histo gram a de Remoción de DBO5 PTAR El Salitre. ........................... 18
Figura 2.22 Do sis Histórica de FeCl3 PTAR El Salitre. ............................................ 18
Figura 2.23 Histo gram a de Dosificación de FeCl3 PTAR El Salitre. ........................ 19
Figura 2.24 Do sis Histórica de Polím ero PTAR El Salitre. ....................................... 20
Figura 2.25 Histo gram a de Dosificación de Polímero PTAR El Salitre.................... 20
Figura 2.26 pH Efluente PTAR El Salitre. ................................................................ 21
Figura 2.27 Alcalinidad Efluente PTAR El Salitre. ................................................... 22
Figura 2.28 Turbiedad Ef luente PTAR El Salitre. ..................................................... 22
Figura 2.29 Histo gram a de Turbiedad Efluente PTAR El Salitre. ............................ 23
Figura 2.30 SST Efluente PTAR El Salitre. .............................................................. 24
Figura 2.31 Histo gram a de SST Efluente PTAR El Salitre. ...................................... 24
Figura 2.32 SSV Efluente PTAR El Salitre. .............................................................. 25
Figura 2.33 Histo gram a de SSV Efluente PTAR El Salitre....................................... 25
Figura 2.34 DBO5 Ef luente PTAR El Salitre............................................................. 26
Figura 2.35 Histo gram a de DBO5 Efluente PTAR El Salitre. ................................... 27
Figura 3.1 Plano de Diagrama de Flujo de la Planta Piloto TPQA............................. 29
Figura 3.2 Plano de Conjunto Gener al Flujo de la Planta Piloto TPQA..................... 29

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 4.1 Concentración de SST Af luente Planta Piloto TPQA. .............................. 37


Figura 4.2 Histograma de con centración de SST Afluente Planta Piloto TPQA........ 38
Figura 4.3 Tur biedad Afluente Planta Piloto TPQA. .................................................. 38
Figura 4.4 pH Afluente Planta Piloto TPQA. ............................................................. 39
Figura 4.5 Tem peratura Afluente Planta Piloto TPQA............................................... 39
Figura 4.6 Con ductividad Afluente Planta Piloto TPQA............................................ 40
Figura 4.7 Potencial Rédox Af luente Planta Piloto TPQA......................................... 40
Figura 4.8 Correlación de los SST y la tur biedad del af luente. ................................. 41
Figura 4.9 Estimación de la DBO5 utilizando los SST y conductividad del afluente
de la Planta Piloto TPQA. .................................................................................... 42
Figura 4.10 Estimación de la DBO5 utilizando los SST y conductividad del afluente
de la PTAR El Salitre. .......................................................................................... 42
Figura 4.11 Correlación del Potencial Rédox con la eficiencia de la43 Planta Piloto
TPQA. .................................................................................................................. 43
Figura 4.12 Correlación de la Conductividad con la eficiencia de la Planta Piloto
TPQA. .................................................................................................................. 43
Figura 4.13 Correlación de la DQO con la eficiencia de la Planta Piloto TPQA. ..... 44
Figura 4.14 Correlación del Caudal con la ef iciencia de la Planta Piloto TPQA. ..... 44
Figura 4.15 Correlación de lo s SST con la eficiencia de la Planta Piloto TPQA. ..... 45
Figura 4.16 Modelo Estadístico de lo s SST y la dosif icación en el sistema.............. 46
Figura 4.17 Relación del niv el del can al y lo s SST en la eficien cia sistema. ............ 46
Figura 5.1 Estruct ura Glo bal del Mo delo No.1. ......................................................... 49
Figura 5.2 Estruct ura Glo bal del Mo delo No.2. ......................................................... 49
Figura 5.3 Estruct ura Interna del Modelo No.1. ........................................................ 50
Figura 5.4 Estruct ura Interna del Modelo No.2. ........................................................ 50
Figura 5.5 Reglas y fun ciones de mem br esía del Modelo No.1. ................................ 51
Figura 5.6 Reglas y fun ciones de mem br esía del Modelo No.2. ................................ 51
Figura 5.7 Sup erficie envo lvente del Mo delo No.1. .................................................. 52
Figura 5.8 Sup erficie envo lvente ( SSTa-Nivel) del Mo delo No.2. ........................... 52
Figura 5.9 Sup erficie envo lvente ( Coagulante-Nivel) del Modelo No.2. .................. 53
Figura 5.10 Superficie envolvente ( Coagulante- SSTa) del Modelo No.2. ................ 53
Figura 5.11 Validación del Mo delo No.1. .................................................................. 54
Figura 5.12 Validación del Mo delo No.2. .................................................................. 55

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

ÍNDIC E DE TABLAS

Tabla 1.1 Características del agua residual afluente de la PTAR El Salitre. ................4
Tabla 1.2 Características del agua residual de la Planta Piloto. ...................................4
Tabla 3.1 Caudales Escalado s Planta Piloto TPQA. .................................................. 33
Tabla 3.2 Ubicación de Válv ulas en Tan ques de Flo culación. ................................... 33
Tabla 3.3 Mediciones realizadas en las Campañas de Monitoreo. ............................. 34
Tabla 3.4 Cam paña de Monitoreo 1. .......................................................................... 35
Tabla 3.5 Cam paña de Monitoreo 2. .......................................................................... 35
Tabla 3.6 Cam paña de Monitoreo 3. .......................................................................... 36
Tabla 4.1 Características del agua residual afluente de la planta piloto. .................... 37
Tabla 4.2 Características del agua residual efluente de la planta piloto. .................... 41

_____________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

1. INTRO DUC CIÓ N

1.1 Generalidades

En la antigüedad las aguas residuales producto de la actividad hum ana eran vertidas
sobre los cauces naturales sin previo tratam iento. Inicialmente, este hecho no se
traducía en un deterioro palpable de la calidad del agua, debido a que el caudal y las
características de las aguas residuales eran de una m agnitud tal, que la sola capacidad
de auto-depuración del cuerpo de agua permitía degradar la carga de m ateria orgánica
presente. Sin embargo, el crecim iento desm edido de la población y la incursión del
hom bre en nuevas actividades industriales ha ocasionado que las aguas residuales se
tornen m uy difíciles de tratar de manera natural en los cuerpos de agua.

Lo anterior ha logrado que la hum anidad propenda por retornar las aguas servidas a su
ciclo natural con unas características de calidad tales, que perm itan su posterior re-
uso. Las plantas de tratamiento de aguas residuales aparecen entonces com o una
solución a esta problem ática, logrando m ediante diferentes procesos la rem oción de la
carga orgánica, los nutrientes y demás agentes contaminantes asociados con las
características inherentes a las diferentes actividades industriales y dom ésticas.

El Tratamiento Primario Quím icamente Asistido (TPQA) hace parte de los m étodos
de tratamiento avanzado que en la actualidad se encuentran en auge, gracias a las
ventajas que proveen. Este tipo de tratam iento ha demostrado ser altamente efectivo
cuando se encuentra una amplia variación estacional en el caudal de aguas residuales;
en espacios limitados para construir una planta de tratamiento; cuando las
características del cuerpo receptor definen la necesidad de un grado de tratamiento
mayor que el prim ario pero menor que el secundario; o en las instancias en que se
busca optim izar la desinfección del agua residual sin necesariam ente buscar lo mismo
en cuanto a una remoción de materia orgánica (como podría ser el caso para descargas
subm arinas o sistem as de re-uso para riego agrícola).

Más recientemente, el proceso TPQA ha recibido una atención destacada debido a su


capacidad de remover fósforo, nutriente que causa eutroficación en cuerpos de agua.
Además, la adición quím ica previa al proceso prim ario está siendo usada para
incrementar la capacidad de tratam iento prim ario existente y para ayudar a disminuir
la carga biológica en instalaciones existentes de tratamiento secundario (Sandino,
1999).

Debido a la alta dependencia a la dosificación de coagulantes en una planta TPQA


este tipo de sistem as ha optado por la automatización y el control del proceso de
dosificación, con el fin de mantener unas remociones adecuadas optimizando la
cantidad de químicos utilizados y a la vez disminuyendo los costos de operación
(Ratnaweera et. al., 2002).

1.2 Antecedentes

La PTAR El Salitre fue concebida como una planta de tratam iento por fases, en la
cual la prim era fase contempló un tratamiento primario por m edio de rejillas de

__________________________________________________________________ 1
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

desbaste, una rem oción de grasas por medio de aireación y una posterior
sedim entación prim aria; la segunda fase de la planta estim aba la construcción de un
sistema de lodos activados acompañado de una sedimentación secundaria cuyo
efluente sería descargado al río Bogotá.

Actualm ente la PTAR El Salitre cuenta con la infraestructura de la primera fase, con
una capacidad para tratar 4 m 3/s en prom edio. Con el fin de cumplir con los criterios
de eficiencia im puestos por la legislación colombiana (40% de rem oción en la DBO5
y 60% de la rem oción en los SST) la Em presa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (EAAB) se ha visto en la necesidad de asistir quím icamente el tratamiento
prim ario (Departam ento de Operaciones PTAR El Salitre).

La asistencia quím ica de la PTAR El Salitre se ha llevado acabo utilizando cloruro


férrico (función de coagulante) y polím ero CIBA 1011 (para la aglom eración de
partículas coloidales sedim entables). La dosificación de estos dos agentes se realiza
en los tres canales dobles aireados dispuestos para el desengrasado, remoción de
arenas y materia inerte. El seguimiento a la dosificación de estos quím icos (cantidad
en m g/l) depende de la remoción diaria obtenida mediante la toma de unas m uestras
com puestas y la toma de conos Im hoff a la salida de las cám aras de reparto, con el fin
de observar la sedim entabilidad, el tam año del floc y cantidad de sobrenadantes, y así
modificar la dosificación de quím icos.

1.3 Motivación y Definición del Problema

De acuerdo con el funcionamiento y desempeño de la PTAR El Salitre, la EAAB ha


tom ado la decisión de ampliar la capacidad del sistema al doble del caudal tratado y a
la vez adecuar la planta de tratam iento para operar com o una planta de TPQA. En
este orden de ideas, la EAAB ha realizado el diseño y construcción de una planta
piloto representativa de este tipo de sistema.

Con el fin de conocer el comportamiento característico de este sistem a se desea


desarrollar un m odelo que permita predecir la conducta del mismo bajo las diferentes
características de la calidad del agua residual que se toman en la PTAR El Salitre y la
apropiada dosificación de cloruro férrico (como coagulante), resultando en una
posible automatización y control del sistem a que garantice unas rem ociones
adecuadas del 40% en la DBO y 60% en los SST bajo diferentes regimenes de
operación, y un posible ahorro significativo en la cantidad de coagulante a ser
utilizado.

1.4 O bjetivos

1.4.1 Objetivo Específico

Estudiar y analizar el funcionamiento de la planta piloto TPQA para desarrollar un


modelo que describa el comportamiento (remoción SST) de la planta bajo diferentes
dosificaciones de cloruro férrico.

__________________________________________________________________ 2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

1.4.2 Objetivos Generales

Estimar el rango de dosificación de cloruro férrico al cual se tienen m ejores


remociones de DBO5 y SST a diferentes tiempos de retención del sistema de
coagulación y floculación.
Determinar y analizar la correlación de diferentes parám etros m edidos en línea
(pH, Tem peratura, Conductividad, Turbiedad, DBO5, DQO, Caudal y
Potencial Rédox) con respecto a la DBO5, DQO y SST del agua residual
tratada y sin tratar.
Identificar los parám etros adecuados que permitan obtener un modelo
parsimonioso desarrollado con técnicas de inteligencia artificial (lógica difusa
y/o redes neuronales) o de análisis estadístico de múltiples variables.
Estudiar la sensibilidad del m odelo desarrollado con el fin de calibrarlo y
validarlo.

1.5 Resum en de C ontenido

En el Capítulo 1 del documento de investigación se presentan la introducción, los


antecedentes, la m otivación y definición del problema, los objetivos del estudio y los
principales resultados obtenidos.
En el Capítulo 2 se describe la caracterización del afluente de la PTAR El Salitre, la
eficiencia que ha presentado la planta a lo largo de su operación y la calidad del
efluente dispuesto en el brazo del río Bogotá.
El Capítulo 3 aborda la metodología de la investigación, detalla los componentes
físicos que conform an a la planta piloto, la operación de la misma y los cronogram as
de m uestreo seguidos durante el estudio.
El Capítulo 4 presenta los resultados obtenidos de la caracterización efectuada en la
planta piloto TPQA, las diferentes relaciones de parámetros encontrados y el análisis
estadístico efectuado para la definición de los parám etros del m odelo.
La definición, la calibración y la validación del modelo se encuentran en el Capítulo
5, haciendo referencia al procedimiento utilizado para el desarrollo del modelo de
dosificación de cloruro férrico en una planta TPQA.
Por último, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones de la
investigación, seguidas de la bibliografía consultada durante todo el estudio en el
Capítulo 7.

1.6 Resultados Principales

Se caracterizó adecuadamente el afluente que ha sido tratado por la PTAR El


Salitre durante mayo del 2001 a diciembre de 2005. Las características
principales de calidad se resumen a continuación:

__________________________________________________________________ 3
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tabla 1.1 Características del agua residual afluente de la PTAR El Salitre.


PARÁMETROS AFLUENTE EFLUENTE
pH 7.3 7.2
Conductividad 659 mS/cm 692 mS/cm
Turbiedad 171 NTU 77 NTU
SST 227 mg/l 84 mg/l
SSV 159 mg/l 65 mg/l
DBO5 252 mg/l 152 mg/l

SST DBO5
Remoción 62% 40%

Se caracterizó adecuadamente el afluente y efluente de la planta piloto bajo las


condiciones de operación estudiadas. Las características principales de
calidad son las siguientes:

Tabla 1.2 Características del agua residual de la Planta Piloto.


PARÁMETROS AFLUENTE EFLUENTE
pH 7.3 7.2
Conductividad 665 mS/cm 676 mS/cm
Turbiedad 160 NTU 83 NTU
SST 185 mg/l 91 mg/l
Potencial Rédox -212 mV
Temperatura 22 °C 20 °C
DBO5 263 mg/l 182 mg/l
DQO 299 mg/l 209 mg/l

Se determinó que las variables medidas: el pH, el caudal, el nivel del canal, el
potencial rédox, la DQO, la DBO5, la tem peratura y la conductividad, no
inciden en la eficiencia de una planta piloto TPQA bajo las condiciones de
operación determinadas en la investigación.

Se identificaron los parám etros del m odelo de dosificación, la concentración


de SST y la dosificación del cloruro férrico.

Se desarrolló un modelo de dosificación que permite emular el


com portam iento de una planta piloto TPQA operada bajo las condiciones
presentadas en el estudio, con un error de la raíz media cuadrada de 19.96 m g/l
en la concentración de los SST efluente del sistema.

__________________________________________________________________ 4
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

2. PLANTA DE TRATAMIENTO EL SALITRE

La PTAR El Salitre entró en funcionamiento en agosto de 2000 y a partir del prim ero
de m ayo de 2001 se tuvieron registros de la calidad del agua residual afluente y
efluente de la planta de tratam iento. A partir de julio de 2004 la planta de tratamiento
pasó a manos de la EAAB. Durante este periodo y hasta la fecha la EAAB ha sido
responsable del funcionamiento y adecuada eficiencia de la planta de tratam iento ante
las entidades públicas reguladoras de Colom bia (Ministerio del Medio Am biente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y el DAMA).

2.1 Caracterización Afluente PTAR El Salitre

Entre las m ediciones de calidad para la línea de aguas que realiza el laboratorio de la
planta de tratamiento se encuentra el pH, la alcalinidad, la turbiedad, SST, SSV y la
DBO5. Estos registros corresponden a dos muestras compuestas diarias tomadas por
un equipo automático de muestreo en las horas de 0:00 a.m. a 12:00 a.m . (muestra
a.m.) y 12:00 a.m . a 12:00 p.m. (m uestra p.m .). A continuación se presentan estas
medidas de calidad a partir de m ayo de 2001 hasta diciembre de 2005.

9.0

8.5

8.0
MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
pH

7.5

7.0

6.5

6.0
28 01

0/ 2
2

1/ 4
4

5
9/ 05

/1 0 5
05
11 00

2/ 00

5/ 00
00

3/ 00

6/ 00

10 200

1/ 00

00
4/ 00

2/ 00

5/ 00
0

11 00
20

12 / 20

0
12 / 20
20
/2

/2

/2

/2

2
/2

/2

/2
/2

2
/2

/2

/2

4/
/

/
19

/5
13

24

20

28

/6

23
14

/9
17

28

5
/1
9/

8/
4/

7/

FECHA
Figura 2.1 pH Afluente PTAR El Salitre.

Com o se puede observar de la Figura 2.1 el pH del afluente de la planta de


tratamiento a mantenido un prom edio de 7.34 teniendo una leve tendencia a
estabilizar y a disminuir la dispersión que va del 2001 al 2003.

__________________________________________________________________ 5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

800

700
Alcalinidad (mg-CaCO3 /l)

600

500
MUESTRA A.M
400 MUESTRA P.M

300

200

100

0
28 1

/5 1
13 1

24 2
9/ 02

/1 02

20 2

28 3

/6 3

8/ 04

/9 4
17 4
14 3

23 4

28 5
9/ 05

/1 05

5
7/ 00

11 00

2/ 200

5/ 00

3/ 00

6/ 00

10 00

0
1/ 00

2/ 00
4/ 00

5/ 00

00
0
12 20

0
20

0
12 20
/2

/2

/2

/2

2
/2

/2

/2
/2

/2

/2

/2

/2

2
0/

4/
/

1/

1/

5/
19

11
4/

FE CHA

Figura 2.2 Alcalinidad Afluente PTAR El Salitre.

En la Figura 2.2 se aprecia com o la alcalinidad mantiene un promedio de 203 mg-


CaCO3/l y la tendencia describe un leve ascenso de esta medida no m uy significativa.

600

500
Turbiedad (NTU)

400
MUESTRA A.M

300 MUESTRA P.M

200

100

0
28 1

/5 1

13 1

24 2

9/ 02

/10 02

20 2

28 3

/6 3
14 3

23 4
8/ 04

/9 4
17 04

28 5
9/ 05

/1 05
05
7/ 00

11 00

2/ 00

5/ 00

3/ 00

6/ 00

10 00

1/ 00

4/ 00

5/ 00
0

0
20

0
12 20
20
2
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

4/
9/

1/

1/

5/
1

11
4/

2/
12

FECHA
Figura 2.3 Turbiedad Afluente PTAR El Salitre.

La turbiedad del afluente de la PTAR El Salitre presenta una m edia aritmética de 203
NTU teniendo registros m áxim os y m ínimos de 488 y 55 NTU respectivamente. En
el período 2001-2003 se puede apreciar com o la turbiedad aparentemente
incrementaba su valor en el canal de conducción, pero a partir de esa fecha hasta
finales del 2005 ésta se disminuyó y se m antuvo. Con el fin de profundizar un poco

__________________________________________________________________ 6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

más en el com portamiento de esta variable a continuación se presenta el histograma


de la misma.

45

40

35
FRECUENCIA (%)

30
MUESTRA A.M
25 MUESTRA P.M

20

15

10

0
0

50

es
10

15

20

25

30

35

40

45

50

or
ay
M
TURBI EDAD (NTU)

Figura 2.4 Histogram a de Turbiedad Afluente PTAR El Salitre.

Com o ilustra la Figura 2.4 se puede observar que para el 40% de las Muestras A.M
la turbiedad del afluente es de 200 NTU, mientras que este valor máxim o que presenta
la campana de Gauss para las Muestras P.M se desplaza, teniendo para una frecuencia
del 36.8% una turbiedad aproximada de 250 NTU. Este comportam iento se debe a la
particularidad en la operación de toma de agua mediante la estación de bom beo.

En la PTAR El Salitre el régimen de toma y elevación de agua residual se realiza


tratando de seguir el nivel del canal a unas determ inadas cotas que no representen
inundación del mismo, con el fin de tratar toda el agua residual dispuesta en el
alcantarillado de la cuenca. De acuerdo con ciertos niveles preestablecidos (2572
m.s.n.m . con una diferencia de 20 cm entre el canal y el Río Bogotá) el sistema de
tom a de agua puede, en determinado caso, realizar una disposición directa del agua
residual al brazo del Río Bogotá que se conecta con el canal Salitre a través de una
serie de compuertas para aliviar flujos de exceso. Como en horas de la noche el
caudal residual dom éstico disminuye por la poca actividad antropogénica, el flujo
remansado es ingresado a través de un aum ento en el núm ero de tornillos para la toma
de agua (8 m3/s), generando un arrastre de sedimentos depositados en el fondo del
canal por bajas velocidades presentadas durante el día.

__________________________________________________________________ 7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 2.5 Operación Típica Estación Elevadora PTAR El Salitre1.

En la Figura 2.5 se presenta un día típico del funcionam iento de la PTAR El Salitre,
en donde se puede observar que en las horas de la m adrugada se realiza un arrastre en
el caudal (línea negra), y posteriormente se dism inuye la toma de agua con el fin de
seguir el com portam iento del nivel del canal durante el resto del día.

700

600

500
SST (mg/l)

400 MUESTRA A.M


MUESTRA P.M
300

200

100

0
28 1

/ 5 01

3/ 1
24 2
9/ 02

0/ 2

28 3

/6 3
14 3

23 4
8/ 04

/9 4
17 4
2 8 05
9/ 0 05

4/ 5
20 2

05
7 / 20 0

2/ 00
5 / 20 0

/1 00
3/ 00
6 / 20 0

10 00
1 / 20 0
4 / 20 0

1 1 00
2 / 20 0

/1 0
12 2 0
1 1 20

5 / 20

20
/2

/2

12 /2
2

/2

/2

/2
9/

/
/

1/

5/
1
1

1
4/

FECHA

Figura 2.6 SST Afluente PTAR El Salitre.

1
Departamento de Operaciones PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 8
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Siguiendo con la caracterización del afluente, la concentración promedio de los


sólidos suspendidos totales en la planta de tratamiento es de 227 m g/l
aproxim adamente. La Figura 2.6 m uestra com o este parámetro ha aum entado su
dispersión desde mediados del año 2004 manteniéndose durante todo el 2005.

Debido a la difusividad de la m edida de SST se presentan valores máxim os y m ínim os


de 645 y 44 mg/l respectivamente.

45

40

35
FRECUENCIA (%)

30

25 MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
20

15

10

0
0

50

00

50

s
20

25

30

35

40

45

50

55

60

e
1

or
ay
M

SST (mg/l)

Figura 2.7 Histograma de SST Afluente PTAR El Salitre.

De igual m anera que sucede con la Turbiedad los SST de las Muestras P.M se
desplazan 50 mg/l a favor de las Muestras A.M debido a la singularidad en la
operación de la toma del agua residual en la PTAR El Salitre. El 39.5% de la
Muestras A.M poseen una concentración alrededor de 200 mg/l m ientras que el
30.5% de las Muestras P.M tienen una concentración superior de 250 mg/l.

Los SSV del afluente de la PTAR El Salitre describen un com portam iento m uy
similar al m ostrado por los SST. Se puede observar como a partir de septiem bre del
2002 aumenta la dispersión del parám etro característico de la materia orgánica en el
agua residual quizá debido a los procesos de hidrólisis que en determinado momento
se pueden estar llevando acabo durante la conducción de las aguas residuales
dom ésticas en el canal El Salitre, lo cual sum ado al paulatino descenso del pH y
aum ento de la alcalinidad fortalece esta hipótesis. A continuación se presenta dicho
com portam iento en la Figura 2.8.

__________________________________________________________________ 9
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

500
450
400
350
SSV (mg/l)

MUESTRA A.M
300
MUESTRA P.M
250
200
150
100
50
0
8/ 1
1
1
24 02
9/ 0 02

0/ 2

8/ 3
3
14 03

4
8/ 04

/9 04

7/ 4
8/ 5
9/ 05

4/ 5
0/ 2

5
7/ 00
1 1 20 0
2 / 20 0

0
1 0 20 0

4/ 00

2/ 00
5 / 20 0

/ 1 00
3 200

00
12 2 0

11 20
5 / 20

6 20

1 / 20

20
/2

/2

/2
/2

/2

12 /2
2
1/

1/
/

5
19

/5
13

/6

23
2

/1

/2
/2

1
2
4/

FECHA

Figura 2.8 SSV Afluente PTAR El Salitre.

En el histograma de SSV se puede apreciar como la concentración de éstos oscila


entre el prom edio aritm ético (168 m g/l). Los SSV presentan concentraciones
máximas de 460 mg/l y mínim as de hasta 24 m g/l. El comportamiento que se
encontró en la Turbiedad y SST se repitió en los SSV alcanzando frecuencias del
40.1% para Muestras A.M y del 35.6% para las Muestras P.M.

45

40
35
FRECUENCIA (%)

30
MUESTRA A.M
25
MUESTRA P.M
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

SSV (mg/l)

Figura 2.9 Histograma de SSV Afluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 10
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Con el fin de estudiar aún m ás la dinám ica de los sólidos suspendidos, la relación de
SSV/SST se presenta la Figura 2.10 y la Figura 2.11, en las cuales se puede apreciar
el comportamiento histórico de esta relación y la frecuencia de dicho parám etro en el
afluente de la PTAR El Salitre.

1.0
0.9

0.8

0.7
SSV / SST

0.6
MUESTRA A.M
0.5
MUESTRA P.M
0.4

0.3
0.2

0.1
0.0
/6 3

14 3
4/ 004

05
28 01

/5 1

13 1

24 2
9/ 02

/10 2
3/ 002

28 3

8/ 04

/9 4

17 4
5/ 005

9/ 05

/1 05
10 00

1/ 00
11 00

2/ 00

5/ 00

12 200

6/ 00

2/ 00
0

0
20
0

0
20
/2

/2

/2
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

2
1/

5/

4/
1/
20

28
19

23

11
4/

7/

12
FECHA
Figura 2.10 SSV/SST Afluente PTAR El Salitre.

60
55
50
FRECUENCIA (%)

45
40
35
MUESTRA A.M
30
MUESTRA P.M
25
20
15
10
5
0
es
0

9
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

or
ay
M

SSV/SST

Figura 2.11 Histogram a de SSV/SST Afluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 11
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Com o se puede observar en la Figura 2.10 es clara la dism inución de la relación


SSV/SST a partir de marzo del 2003 de un 0.8 a un 0.7, lo cual muestra una tendencia
a ingresar la m ateria orgánica en estado soluble y no particulado, dificultando el buen
funcionamiento del sistem a. Aunque se piensa que este fenóm eno hace referencia al
aum ento del tiempo de retención en el canal y por ende a la permanente hidrólisis de
la m ateria orgánica que se presenta en el afluente.

Este hecho se puede asum ir teniendo conocim iento del modo de operación de la
PTAR El Salitre, en cuanto a la tom a de agua, y al aum entó de frecuencia que se
presenta en el histograma de SSV/SST para las Muestras P.M (53.9 % para una
relación de 0.8) y así mismo la dism inución en la desviación de la curva de Gauss
haciéndola más em pinada respecto al comportamiento presentado por las Muestras
A.M.

650
600
550
500
450
DBO5 (mg-O2/l)

400 MUESTRA A.M

350 MUESTRA P.M

300
250
200
150
100
50
0
28 01

/5 1
2/ 001

24 2
9/ 02

/ 1 02

8/ 04
20 2

/9 4
17 4
28 3

28 5
/6 3

9/ 05

/ 1 05
14 3

05
23 4
11 00

5/ 00

3/ 00

0
2/ 00
6/ 00

5/ 00
10 00

1/ 00

4/ 00
0

0
12 20

0
20

0
20
/2

/2

/2

/2

/2

/2
2

/2
/2

/2
/2

/2

2
/2

/2
1/

0/

1/

5/

4/
19

13

11
4/

7/

12

FECHA

Figura 2.12 DBO5 Afluente PTAR El Salitre.

De acuerdo con la hipótesis presentada en la dinám ica de los sólidos suspendidos del
afluente de la planta de tratamiento, ésta se ve reafirmada con el comportamiento
histórico de la dem anda biológica de oxígeno, la cual presenta un sutil ascenso en los
últim os dos años y m edio. Debido a la hidrólisis que se lleva acabo en el canal El
Salitre, la DBO5 (tanto de las Muestras A.M com o P.M) aumenta gracias al
requerim iento adicional de oxígeno que dem andan los microorganism os para poder
estabilizar la m ateria orgánica. Este fenómeno ocurre por la dism inución en la
eficiencia de estabilización que los microorganism os pueden alcanzar entre una
materia orgánica seudo estabilizada y una no afectada por dicho proceso, considerada
com o un agua residual fresca.

En el histogram a de DBO5 que se presenta en la siguiente figura se puede observar


com o la tendencia de los sólidos suspendidos se repite en la dem anda biológica de
oxígeno a los cinco días. Las Muestras A.M se caracterizan por una mayor frecuencia

__________________________________________________________________ 12
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

en prom edios m enores a los de las Muestras P.M, 34.2% para concentraciones de 300
mg/l y 9.9% para concentraciones de 350 mg/l, con respecto a frecuencias de un
31.2% para concentraciones de 300 mg/l y 22.3% para concentraciones de 350 m g/l.

40

35

30
FRECUENCIA (%)

25
MUESTRA A.M
20 MUESTRA P.M

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

D BO 5 (mg-O 2 /l)

Figura 2.13 Histograma de DBO5 Afluente PTAR El Salitre.

Por último, se presenta el com portam iento de la demanda química de oxígeno


histórica de la PTAR El Salitre del 1 de mayo del 2001 al 28 de febrero del 2004, ya
que en el m omento no se cuenta con valores de esta medida a la fecha. Así mismo, se
establece una relación entre la DBO5 y la DQO con el objetivo de determ inar algún
com portam iento particular de la m isma.

Com o se ilustra en la Figura 2.14 la DQO que se presenta en el afluente de la planta


de tratamiento describe una conducta m uy sim ilar a la observada en la demanda
biológica de oxígeno a los cinco días. Mantiene un prom edio aproximado de 526 mg-
O2/l con concentraciones máximas y mínimas de 2248 y 108 mg-O2/l
respectivam ente.

__________________________________________________________________ 13
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

2500

2000
DQO (mg-O2 /l)

1500 MUESTRA A.M


MUESTRA P.M

1000

500

0
01

01

01

02

02

02

02

03

03

03

04
0

20

0
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2
1/
19

28

/5

13

24

/1 0

20

28

/6

14
9/
11

10
4/

7/

2/

5/

3/

6/

1/
12
FECHA

Figura 2.14 DQO Afluente PTAR El Salitre.

En el histogram a presentado en la Figura 2.15 se hace referencia al desplazamiento


sufrido por las Muestras P.M en lo que respecta a las concentraciones promedio del
afluente. Para un 37.9% de las Muestras A.M estas presentan una concentración de
500 mg-O2/l m ientras que para las Muestras P.M el 34.5% de las mediciones poseen
una concentración de 600 mg-O2/l. Se puede concluir que este comportamiento se
debe a la resuspensión del material particulado sedim entado en el canal, como
resultado de las bajas velocidades del mismo y al remanso generado por la operación
de toma de agua, el cual produce un aumento de la DQO en horas de la madrugada
correspondientes a las Muestras P.M compuestas.

40

35

30
FRECUENCIA (%)

25
MUESTRA A.M
20 MUESTRA P.M

15

10

0
0

00

es
10

20

30

40

50

60

70

80

90

or
10

ay
M

DQO (mg-O 2 /l)

Figura 2.15 Histograma de DQO Afluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 14
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

1.0
0.9
0.8

0.7
DBO5/DQO

0.6 MUESTRA A.M


0.5 MUESTRA P.M

0.4
0.3
0.2

0.1
0.0
1

03

4
00

00

00

00

00

00

00
00
20

20
/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2

/2
/

/
19

28

/5

13

24

20

28

/6

14
/1
9/
11

10
4/

7/

2/

5/

3/

6/

1/
12

FECHA

Figura 2.16 DBO5/DQO Afluente PTAR El Salitre.

En lo que respecta a la relación DBO5/DQO esta m antiene una m edia aritmética de


0.51, la cual es muy constante, variando entre valores máximos de 0.824 y m ínim os
de 0.234.

55
50
45
FRECUENCIA (%)

40
35
MUESTRA A.M
30
MUESTRA P.M
25
20
15
10
5
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

DBO 5 /DQO

Figura 2.17 Histograma de DBO5/DQO Afluente PTAR El Salitre.

En la Figura 2.17 se puede observar com o esta relación se mantiene constante a lo


largo del día en las Muestras A.M y P.M. El 86% de la Muestras A.M mantienen una
relación DBO5/DQO dentro de 0.5 y 0.6, de igual forma, el 89% de las Muestras P.M
se m antienen en el mism o rango.

__________________________________________________________________ 15
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

2.2 Remociones y Eficiencias de la PTAR El Salitre

Dado que la administración de la PTAR El Salitre pasó a m anos de la EAAB a partir


de julio de 2004, solamente se tiene acceso a información de las rem ociones y
eficiencia de la planta de tratamiento desde la fecha anteriorm ente m encionada. A
continuación se presenta el comportamiento que ha tenido la planta bajo las diferentes
características del afluente, ya ilustradas, y la asistencia quím ica realizada bajo
diferentes dosificaciones de cloruro férrico y polímero CIBA 1011.

100
90

80
REMOCIÓN DE SST (%)

70
60

50 MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
40
30

20
10

0
/1 4
07 04
0 8 /0 4

09 04

1 0 /0 4
1 1 /0 4

1 2 /0 4

0 6 /0 5
0 1 /0 4

0 7 /0 5
0 2 /0 5

0 8 /0 5
03 05

09 05
0 4 /0 5

1 0 /0 5
05 05

1 1 /0 5

1 2 /0 5

01 05
06
/0
7/

6/

2/

1/
3/

9/

8/
8

5
/1 4

/1 2
3

2
4

/1 0

0
3

9
/1

/1
/1

/1

/1

/1

/1

/1
/1

/1
/1

/1

/1
/1

/0

/0

/0
05

06

FECHA

Figura 2.18 Remoción de SST PTAR El Salitre.

En la Figura 2.18 se ilustra el com portam iento que ha tenido la PTAR El Salitre en lo
que respecta a rem ociones de SST hasta el 31 de diciem bre de 2005. Se puede
apreciar lo disperso de los resultados obtenidos y se estim a un prom edio de 60%,
teniendo valores máxim os de remociones de hasta el 75% y m ínim os de 19.1%.

En el siguiente histogram a se puede observar com o el desem peño de la PTAR El


Salitre es sutilm ente superior en las Muestras P.M, un 7% m ás en remociones del
70%. Esto acontece debido al arrastre generado en horas de la madrugada,
aum entando las concentraciones de SST y por ende, para una m ism a dosificación,
obteniendo unas mejores remociones.

__________________________________________________________________ 16
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

40

35

30
FR EC UENCIA (%)

25

MUESTRA A.M
20
MUESTRA P.M
15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 00

REMOCIÓN DE SST (%)

Figura 2.19 Histogram a de Remoción de SST PTAR El Salitre.

La rem oción de DBO5 presenta un com portam iento distinto al de los sólidos
suspendidos totales, pero coherente con las características ya estudiadas del afluente
de la planta de tratamiento, Figura 2.20.

100
90
REMOCIÓN DE DBO5 (%)

80

70

60
MUESTRA A.M
50
MUESTRA P.M
40

30

20

10

0
0 6 /0 4

07 04

0 8 /0 4

0 9 /0 4
1 0 /0 4

1 1 /0 4

1 2 /0 4

01 04

0 2 /0 5

0 3 /0 5

0 4 /0 5

0 5 /0 5

0 6 /0 5

07 05

0 8 /0 5

0 9 /0 5

1 0 /0 5

1 1 /0 5

1 2 /0 5

0 1 /0 5
06
7/

4/

2/

8/
8

5
/ 15

2
/ 14

9
/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/0

/0

/0
05

FECHA

Figura 2.20 Remoción de DBO5 PTAR El Salitre.

Com o se puede observar en la Figura 2.20 la difusividad de las Muestras A.M y P.M
es considerable, pero para mediados del año 2005 (julio a diciembre) se puede ver que
las Muestras A.M se mantienen constantes en un 40% aproximadam ente y las
Muestras P.M presentan un com portam iento aleatorio por encim a del 40% en su
mayoría.

__________________________________________________________________ 17
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

60
55
50
45
FRECUENCIA (%)

40
35
MUESTR A A.M
30
MUESTR A P.M
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

REM OCIÓN D E DBO 5 (%)

Figura 2.21 Histogram a de Remoción de DBO5 PTAR El Salitre.

Esta característica particular en el funcionam iento de la PTAR El Salitre durante los


meses m encionados anteriorm ente se puede confirm ar con el histogram a de la Figura
2.21. Las Muestras A.M presentan una frecuencia del 56.9% para una remoción del
40%, m ientras que para las Muestras P.M el 53.4% de los valores se encuentran
aproxim adamente en el 60% de remoción de DBO5, otra consecuencia m ás del
arrastre nocturno propiciado en la planta de tratam iento.

50

40
DOSIS DE FeCl 3 (mg/l)

30
MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
20

10

0
0 6 /0 4

07 04

0 8 /0 4

09 04

1 0 /0 4

11 04

1 2 /0 4

01 04

0 2 /0 5

0 3 /0 5

0 4 /0 5
05 05

0 6 /0 5

0 7 /0 5
0 8 /0 5

0 9 /0 5

1 0 /0 5

1 1 /0 5

12 05

0 1 /0 5
06
7/

6/

5/

4/

3/

9/

8/
8

/ 13

2
/ 11

9
/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/0

/0

/0
05

FE CHA

Figura 2.22 Dosis Histórica de FeCl3 PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 18
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Durante la operación de la PTAR El Salitre la dosificación de cloruro férrico a


presentado una dosis prom edio de 30.6 m g/l con valores máxim os y m ínim os de 45.5
mg/l en Muestras A.M y 35.6 mg/l en Muestras P.M; 16.7 mg/l en Muestras A.M y
17.8 mg/l en Muestras P.M, respectivamente.

En la figura anterior se puede apreciar la dinámica de la dosificación de coagulante en


la planta de tratamiento. Es particularmente interesante el m anejo que se le ha venido
dando con el tiempo y se puede ver como para el último año (m ayo de 2005) la dosis
se disminuyó considerablem ente tanto en las Muestras A.M como P.M sin afectar la
remoción exigida a la planta de tratam iento. Este hecho indica que un adecuado
estudio de la dinám ica del tratamiento primario quím icamente asistido de la PTAR El
Salitre puede dism inuir un poco m ás la dosificación del sistem a y aumentar la
eficiencia operativa, basado en sistem as de medición en línea y no solam ente en un
conocim iento empírico.

En el histograma de la Figura 2.23 se ilustra la frecuencia de las diferentes dosis


utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Río Salitre.

22
20
18
FRECUENCIA (%)

16
14
12 MUESTRA A.M
10 MUESTRA P.M
8
6
4
2
0
es
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44

ay 6
M 4
or

DO SIS DE FeCl 3 (m g/l)

Figura 2.23 Histograma de Dosificación de FeCl3 PTAR El Salitre.

Se puede concluir que am bas cam panas de Gauss que se observan en el histograma
anterior (Muestras A.M y P.M) presentan el m ism o comportamiento.

__________________________________________________________________ 19
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

DOSIS DE POLIMERO (mg/l) 1.0

0.8

0.6
MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
0.4

0.2

0.0
0 6 /0 4

07 04

0 8 /0 4

09 04

1 0 /0 4

11 04

1 2 /0 4

0 1 /0 4

0 2 /0 5

03 05

0 4 /0 5

0 5 /0 5

0 6 /0 5
0 7 /0 5

0 8 /0 5

0 9 /0 5
1 0 /0 5

11 05

1 2 /0 5

0 1 /0 5
06
7/

6/

5/

2/

0/

8/
8

4
/ 13

2
/ 12

9
/ 09
/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1

/1
/1

/0

/0
05

FECHA

Figura 2.24 Dosis Histórica de Polímero PTAR El Salitre.

En la Figura 2.24 se observa la dosis histórica de polím ero CIBA 1011 utilizado en la
planta de tratamiento. De la figura se puede apreciar como la dosis de polím ero
aparentemente presenta una correlación con respecto al com portam iento descrito
anteriormente por el cloruro férrico. Es claro que los valores observados presentan
una dispersión alta, y en los últimos dos meses del 2005 la dosificación de polím ero
dism inuyó sustancialmente (en un 33% aproxim adamente).

26
24
22
20
FRECUENCIA (%)

18
16
14 MUESTRA A.M
12 MUESTRA P.M
10
8
6
4
2
0
0. 5
5
25

0. 5
0. 5
0. 5
0. 5
5
25

5
25

0. 5
5
75

5
75
M 925

s
12
17

27
32
37
42
47

57

67
72

82

ore
0. 2

0. 5

0. 6

0. 7

0. 8
0.

0.

0.

0.

0.

0.
ay

POLIMERO (mg/l)

Figura 2.25 Histogram a de Dosificación de Polím ero PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 20
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

La dosificación promedio de polímero es de 0.54 mg/l presentando concentraciones


máximas y mínimas de 0.93 y 0.19 mg/l respectivamente. El 23.9% de las Muestras
A.M poseen una concentración de 0.625 m g/l, mientras que las Muestras P.M un
21.8%. De acuerdo a la naturaleza del tratamiento quím ico asistido es im portante el
tratar de establecer una correlación entre la dosis óptima de polímero y coagulante
para una eficaz remoción de SST y DBO5.

2.3 Calidad del Efluente de la PTAR El Salitre

Actualm ente, el efluente de la PTAR El Salitre es dispuesto a un brazo del Río


Bogotá. En este num eral se presentan las características relevantes de la calidad del
efluente de la planta de tratam iento (línea de aguas), entre las cuales se encuentran: el
pH, la alcalinidad, la turbiedad, SST, SSV y la DBO5.

8.5

8.0

7.5 MUESTRA A.M


MUESTRA P.M
pH

7.0

6.5

6.0
/10 02
3/ 2 2002

28 3
/6/ 3
1/ 1 2003

23 4
28 1

/5/ 1
2/ 1 001

4/ 2 2
9/ 002

8/1 004
11 004

7/ 2 4
5/ 2 005

9/5 005
/14 5
05
6/ 200
10 200

4/ 200
7/ 200
11 200

5/ 2 00

2/ 1 200

12 / 200
12 / 20

/20
2
3/ 2

/2
/2

8/ 2
/
0/

4/
9/

/9/
1
4/ 1

FECHA
Figura 2.26 pH Efluente PTAR El Salitre.

Com o se puede observar de la Figura 4.26 el pH del efluente de la planta de


tratamiento posee un promedio de 7.27 m anteniendo constante una tendencia a
dism inuir la dispersión durante el 2003 al 2005. Esta dinámica contrasta de manera
similar con la encontrada en el com portam iento del pH en el afluente.

__________________________________________________________________ 21
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

300
275
250
Alcalinidad (mg-CaCO3 /l)

225
200
175 MUESTRA A.M
150 MUESTRA P.M
125
100
75
50
25
0
20 2
6/2 2003

/6/ 3
1/1 003

3/ 4
7/2 001

/5/ 1
3/ 1
5/2 2002

9/1 002
/10 2

8/1 04

/9/ 4
2/1 2004

8/ 2 5
9/ 005
/14 5

5
3/ 200

10 00

4/2 00
11 200
2/1 200

12 / 200

11 200

5/2 200

12 / 200

00
20
8/ 2

2
4/ 2
9/ 2

4/ 2

/2
/
/
8/

7/

5
4/1

FE CHA

Figura 2.27 Alcalinidad Efluente PTAR El Salitre.

En la Figura 2.27 se ilustra el comportamiento de la alcalinidad del efluente de la


planta y se puede observar la difusividad de este parámetro. La alcalinidad promedio
del efluente es de 182 mg-CaCO3/l variando entre picos m áximos y mínimos de 262 y
54 mg-CaCO3/l, respectivamente. De igual form a que la alcalinidad presentada en el
afluente, la del efluente posee la misma leve tendencia al ascenso.

350

300

250
Turbiedad (NTU)

MUESTRA A.M
200
MUESTRA P.M

150

100

50

0
3/ 2 002

8/2 3
10 0 03
1/ 1 20 03

23 4
7/ 2 20 01

/5/ 1
2/ 20 01
5/ 2 20 02

9/ 0 02
/10 2

8/ 1 04

/9/ 4
2/ 1 20 04
5/ 2 0 05

9/ 0 05
/14 05

5
6/ 2 0 0

4/ 20 0
11 20 0

12 /200

00
11 200
/20

12 /20
4/2

/2
0/2

7/2
8/2

/2
/6/

4/
9/
8/

/
13

5
4/ 1

FECHA
Figura 2.28 Turbiedad Efluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 22
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

De la figura anterior se puede apreciar la tendencia histórica de la turbiedad en el


efluente de la PTAR El Salitre. Claram ente se ve como la turbiedad presenta una
media aritm ética de 87 NTU teniendo registros m áximos y m ínimos de 326 y 35 NTU
respectivam ente. En el período 2001-2003 se puede apreciar com o la turbiedad
aparentemente incrementaba su valor en el canal de conducción, pero a partir de esa
fecha hasta finales del 2005 ésta se dism inuyó y mantuvo, de la m ism a forma que se
presento esta dinám ica en el afluente.

50
45
40
FRECUENCIA (%)

35
MUESTRA A.M
30
MUESTRA P.M
25
20
15
10
5
0
0

25

50

75

es
10

12

15

17

20

22

25

or
ay
M

TURBIEDAD (NTU)

Figura 2.29 Histogram a de Turbiedad Efluente PTAR El Salitre.

A diferencia del com portam iento presentado en el histograma de turbiedad del


afluente se puede observar como tanto las Muestras A.M y P.M exhiben el mismo
com portam iento, lo que indica la capacidad de la PTAR El Salitre para atenuar
diferencias en valores de turbiedad de 50 NTU, ver Figura 2.29.

__________________________________________________________________ 23
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

200

175

150

125
S ST (mg/l)

MUESTRA A.M
100
MUESTRA P.M

75

50

25

0
8/ 1
/5 1
13 1
24 02
9/ 002

0/ 2

0/ 2
/2 03

/6 3
14 03
23 4
8/ 04

/9 04
17 4
28 5
9/ 05

4/ 5
5
7/ 00
11 200
2/ 200

/1 0
3 200

10 200

4/ 00

2/ 00
5/ 200

/ 1 00
00
5/ 20

12 20

6 20

1/ 20

0
11 0

0
/2
/2

/2

/2

2
/2

/2

12 /2
2
1/

1/
8/

/
/

5
19
2

/2
4/

FECHA

Figura 2.30 SST Efluente PTAR El Salitre.

La concentración de los sólidos suspendidos totales del efluente de la planta de


tratamiento posee una media aritmética de 89 mg/l presentando valores máximos y
mínimos de 175 y 24 m g/l respectivam ente. En la Figura 2.30 se puede apreciar
com o en el m es de noviem bre hasta diciembre de 2005 la tendencia de los SST
presenta un leve ascenso. Este fenóm eno hace referencia a la dism inución de la dosis
de cloruro férrico y polím ero para las mismas fechas, y por ende el increm ento en la
medida de este parámetro en el efluente.

60
55
50
FRECUENCIA (%)

45
40
35 MUESTRA A .M
30
MUESTRA P.M
25
20
15
10
5
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225

SST (mg/l)

Figura 2.31 Histograma de SST Efluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 24
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

De igual m anera que sucede con la Turbiedad los SST de las Muestras A.M y P.M
describen un m ism o comportamiento. En el histogram a de la Figura 2.31 se puede
ver que el 52% de la Muestras A.M y el 53% de las Muestras P.M poseen una
concentración alrededor de 100 mg/l.

200

175

150

125
SSV (mg/l)

MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
100

75

50

25

0
23 4
8/ 1
/5 1
13 1
24 2
9/ 02

0/ 2
20 2

8/ 3
/6 3
14 03

8/ 004

/9 04

7/ 4
28 05
9/ 05
/ 1 005
05
7/ 00
11 200
2/ 200
5/ 200

/ 1 00
3/ 00
6/ 200
10 200

4/ 00

2 200
0

1/ 20

11 20

5/ 20
0

20
/2

/2

12 /2

/2
/2

/2

12 /2
2

1/
/

4/
19

5
2

/1
4/

FECHA
Figura 2.32 SSV Efluente PTAR El Salitre.

La concentración de SSV del efluente de la planta de tratamiento presenta una


concentración prom edio de 70 m g/l. Al igual que los SST la dinám ica de los SSV
mantiene el mismo com portam iento descrito anteriormente.

60
55
50
FRECUENCIA (%)

45
40
MUESTRA A.M
35
30 MUESTRA P.M

25
20
15
10
5
0
0 25 50 75 100 125 150 175

SSV (mg/l)

Figura 2.33 Histogram a de SSV Efluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 25
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

La frecuencia de Muestras A.M y P.M para una concentración de 75 mg/l es de 56.5 y


51.1% respectivam ente. De la Figura 2.33 se puede apreciar como para una
concentración de 100 mg/l la diferencia entre las Muestras A.M y P.M es significativa
(33.3%). Esto se debe al incremento sutil que se presentó tanto en los SST y SSV en
el m es de noviem bre de 2004 hasta finales del 2005 por la dism inución de la
dosificación de polím ero y coagulante.

Por último, se presenta la tendencia histórica de la DBO5 en el efluente de la PTAR El


Salitre y su com portamiento a nivel de frecuencia de concentraciones en los
muestreos.

450

400

350

300
DBO5 (mg-O2/l)

MUESTRA A.M
250 MUESTRA P.M

200

150

100

50

0
28 1

/5 1
2/ 001

24 2
9/ 02

/1 02

20 2

28 3

/6 3
14 3

23 4
8/ 04

/9 4
17 4

28 5
9/ 05
/1 05
05
7/ 00
11 00

5/ 00

3/ 00
6/ 00

10 00

1/ 00
4/ 00

0
2/ 00

5/ 00
0
12 20

0
20

0
12 20
20
/2

/2
/2

/2

/2

2
/2
/2

/2

/2
/2

/2

/2

/2
0/

4/
1/

1/

5/
19

13

11
4/

FECHA

Figura 2.34 DBO5 Efluente PTAR El Salitre.

El comportamiento que ilustra la Figura 2.34 para la demanda biológica de oxígeno a


los cinco días en el efluente de la planta de tratam iento describe una tendencia
constante y relativamente dispersa. La concentración de DBO5 tiene un prom edio de
150 mg-O2/l presentando valores m áxim os de 389 mg-O2/l y m ínimos de 39 m g-O2/l.

En el histogram a de la Figura 2.35 se puede observar como la DBO5 de las Muestras


A.M y P.M exhiben la misma cam pana Gauss. Este hecho es una vez m ás atribuible a
la capacidad atenuante de la PTAR El Salitre para homogenizar diferencias de 50
mg-O2/l en el afluente del sistem a.

__________________________________________________________________ 26
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

35

30

25
FRECUENCIA (%)

20 MUESTRA A.M
MUESTRA P.M
15

10

0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275

DBO 5 (mg-O 2 /l)

Figura 2.35 Histograma de DBO5 Efluente PTAR El Salitre.

__________________________________________________________________ 27
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

3. METO DO LO G ÍA

Para la realización del proyecto de investigación la EAAB realizó un estudio para el


diseño de una Planta Piloto TPQA por interm edio de la empresa de consultoría
inglesa WRc (Water Research Centre). La construcción y puesta en marcha de la
planta se llevó a cabo por Protón S.A. y la W Rc, respectivamente. A continuación se
presentan los com ponentes físicos que de la Planta Piloto TPQA, el m odo de
operación, los ensayos y mediciones que se llevaron acabo para el estudio de este
sistema de tratamiento de aguas residuales.

3.1 Planta Piloto TPQ A

En diciembre de 2004 la WRc hizo entrega a la EAAB un diseño prelim inar de la


Planta Piloto TPQA, con el fin de realizar un estudio para la ampliación de la PTAR
El Salitre y conocer el comportamiento y eficiencia de la planta con unas adecuadas
estructuras inherentes en un tratam iento prim ario químicam ente asistido. De acuerdo
con la información anterior Protón S.A. realizó un diseño constructivo de la Planta
Piloto TPQA en el m es de marzo de 2005 e inició su construcción en la prim era
semana de abril de 2005. El 24 de abril de 2005 Protón S.A. hizo entrega de la Planta
Piloto TPQA a la EAAB en la PTAR El Salitre. En el m es de mayo de 2005 la W Rc
realizó los ensayos de la puesta en marcha (pruebas de bombas peristálticas,
protocolos de calibración de equipos, estancamiento, operación de agitadores y
válvulas) de la planta piloto. Una vez aprobada la puesta en marcha de la planta
piloto se inició la ejecución del cronograma de m uestreos y mediciones el 20 de junio
de 2005.

A continuación se presenta una descripción cuantitativa y cualitativa de los


com ponentes físicos de la planta piloto y el modo de operación del sistema.

3.1.1 Componentes Físicos

La Planta Piloto TPQA esta constituida grosso m odo por una estructura de captación
y m edición, un tanque de mezcla rápida, tres tanques para la floculación, un tanque
sedim entador, una estructura para la dosificación de quím icos, una estructura m etálica
de soporte y un tanque para la medición y disposición del efluente al alcantarillado
interno de la PTAR El Salitre (com o se ilustra en la Figura 3.1 y 3.2).

__________________________________________________________________ 28
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 3.1 Plano de Diagram a de Flujo de la Planta Piloto TPQA2.

Figura 3.2 Plano de Conjunto General Flujo de la Planta Piloto TPQA2.

Las especificaciones y características constructivas de cada com ponente de la planta


piloto son las siguientes:
2
Proton S.A.

__________________________________________________________________ 29
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

1. TANQUE DE MEZCLA RÁPIDA

Características Constructivas
Forma: cuadrada, fondo plano.
Dimensiones: 0.6m x 0.6m x 0.56m
(AxLxH).
Construcción: FRP.
Conexiones: tubería de 3”
(entrada/salida), tubería de drenaje 2”.
Agitador: Tipo hélice, SS316.
Velocidad de Rotación: 1,450 RPM
(variable).
Motor: 0.4 HP.
Especificaciones de Diseño
Tiempo de retención mínimo: 60 seg.
Ajuste tiempo retención: m ediante
válvulas localizadas en 2 niveles.

2. TANQUES DE FLOCULACIÓN

Características Constructivas
Forma: cuadrada, fondo plano.
Dimensiones: 1.0m x 1.0m x 1.5m
(AxLxH).
Construcción: FRP.
Conexiones: tubería de 3”
(entrada/salida), tubería de drenaje 2”.
Agitador: Tipo hélice, SS316.
Velocidad de Rotación: 250 RPM
(variable).
Motor: 0.6 HP.
Especificaciones de Diseño
Tiempo de retención total: 10 m inutos
por tanque.
Ajuste tiempo retención: m ediante
válvulas localizadas en 5 niveles.

3. ESTRUCTURA DE SOPORTE

Características Constructivas
Plataform a superior provista de
pasarela y patas de soporte al piso.
Dimensiones: 9.0 x 2.5 x 1.9m
(LxAxH).
Estructura en acero al carbono, piso en
rejilla galvanizada.

__________________________________________________________________ 30
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

4. TANQUE DE SEDIMENTACIÓN

Características Constructivas
Forma: cilíndrico vertical, fondo
cónico
Diámetro: 2 m Altura cilindro: 1.9
m
Construcción: Acero.
Conexiones: tubería de 3”
(entrada/salida), tubería de drenaje 2”.
Barredor de lodos: Accionamiento
central.
Velocidad de Rotación: 0.3 RPM (fija).
Motoreductor: 0.3 HP.

Especificaciones de Diseño
Carga superficial: 1.24 m3/m2h
Tiempo de retención: 1.66 horas.

5. TANQUE INICIAL Y FINAL

Tanque Alim entación (Inicial)


Forma: tronco cilíndrico vertical, con
tapa.
Volum en: 500 Litros.
Construcción: Polietileno.
Conexiones: tubería de salida 2.5”;
tubería de entrada/rebose 2”.
Tanque C olector Agua Tratada (Final)
Forma: tronco cilíndrico vertical, con
tapa.
Volum en: 500 Litros.
Construcción: Polietileno.
Conexiones: tubería de entrada/salida
3”; tubería de drenaje 1”.

6. SISTEMA DE PREPARACIÓN DE QUÍMICOS

Tanque de preparación de C loruro


Férrico
Forma: tronco cilíndrico vertical, con
tapa.
Volum en: 1000 Litros.
Construcción: Polietileno.
Conexiones: tubería de entrada 1.5”;
tubería de drenaje 1”.
Agitación: Aire, tubería perforada
PVC.

__________________________________________________________________ 31
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tanque de preparación de Polímero


Forma: tronco cilíndrico vertical, con
tapa.
Volum en: 500 Litros.
Construcción: Polietileno.
Conexiones: tubería de drenaje 1”.
Agitación: Aire, tubería perforada en
PVC.

Tanque de dosificación Cloruro Férrico


Forma: cilíndrico vertical, con tapa.
Volum en: 15 Litros.
Construcción: PRFV.
Conexiones: tubería de salida 1/2”.

Compresor
Capacidad: 10 CFM, 125 psi.
Tanque horizontal de 35 galones.
Lubricado con aceite.
Válvula de seguridad.
Motor: 2 HP.

7. BOMBAS DOSIFICADORAS

Cloruro Férrico
Bomba peristáltica Watson Marlow.
Modelo: 520SN/R2, 220 rpm.
Capacidad: 50 - 700 m l/m in.
Polím ero
Bomba peristáltica Watson Marlow.
Modelo: 520SN/R2, 220 rpm.
Capacidad: 5 - 300 ml/min.

3.1.2 Características de Diseño y Operación

La Planta Piloto TPQA localizada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El


Salitre fue diseñada para em ular el com portam iento que presentaría la PTAR El
Salitre con unas estructuras adicionales para la mezcla rápida y una serie de
flocuradores para la adecuada conform ación del floc. Por ende, la planta piloto puede
manejar varios caudales de operación entre los cuales se encuentran:

__________________________________________________________________ 32
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tabla 3.1 Caudales Escalados Planta Piloto TPQA.


CAUDAL PLANTA CAUDAL ESCALADO
CAUDAL No.
PILOTO (l/s) PTAR EL SA LITRE (m 3 /s)
1 1.08 4
2 1.35 5
3 1.62 6
4 1.89 7
5 2.16 8

Estos caudales presentados anteriorm ente serán objeto de estudio a lo largo del
proyecto de investigación.

Otro aspecto fundamental de las características de diseño de la planta piloto es la


variabilidad que se puede tener en tiempos de retención en los tanques de floculación
y m ezcla rápida. Estos constan de una serie de válvulas que permiten cam biar el
tiem po de retención de cada reactor manteniéndolo a la vez fijo durante la
consecución de un ensayo bajo determinado caudal.

Para el tanque de m ezcla rápida se encuentran dos válvulas para el efluente ubicadas a
una altura del fondo del reactor de 0.18 m y 0.36 m garantizando una mezcla
com pleta libre de cortocircuitos para unos volúmenes de 64.9 L y 129.8 L,
respectivam ente.

Para los tres tanques floculadores que se encuentran en serie se tienen cinco válvulas
para el efluente de los reactores ubicadas a las siguientes alturas del fondo y
volúmenes del tanque.

Tabla 3.2 Ubicación de Válvulas en Tanques de Floculación.


VOLÚM EN DEL TANQUE ALTURA DE
DE FLOCULACIÓN (m 3 ) VÁLVULA (m)
0.649 0.65
0.811 0.81
0.973 0.97
1.136 1.14
1.298 1.30

Por último, el tanque de sedim entación de la planta piloto fue diseñado para operar a
la m ism a velocidad ascensional a la cual operan actualm ente los sedim entadotes de la
PTAR El Salitre (1.24 m3/m2h). Cuenta con un volumen de 6.46 m 3 y para el caudal
mínimo de la planta piloto de 1.08 l/s posee un tiem po de retención de 1.66 horas.

La operación de la Planta Piloto TPQA para el presente estudio fue realizada para
todos los caudales presentados anteriorm ente con un tiem po de retención en los
tanques de floculación de 30 m inutos (WEF Manual of Practice No. 8 Fourth Edition,
1998) y una velocidad de agitación de 100 rpm; un tiem po de mezcla rápida ajustado
para los tres caudales inferiores en el nivel m ínim o de la válvula del reactor y para los
dos caudales superiores en el nivel máximo de la válvula con una velocidad de
agitación de 350 rpm (Rossini et. al.,1999). La dosis de coagulante (Cloruro Férrico)
fue variada a lo largo del cronograma de muestreo (0,10,20,25,30,35,40,45 mg/l) y la

__________________________________________________________________ 33
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

de polím ero (CIBA 1011) se m antuvo en 0.5 mg/l com o dosis crucero promedio
utilizada en la PTAR El Salitre (Leentvaar et.al., 1979).

Inicialm ente la planta piloto operó de 8:00 a.m. a 5:00 p.m . y eventualm ente se
decidió mantener una operación de 24 horas durante la segunda fase de ensayos para
el desarrollo, alimentación de datos y calibración del m odelo. Para la obtención de
datos a utilizar en la validación del m odelo se propuso una tercera cam paña intensiva
en la cual se operó la planta piloto de 8:00 a.m. a 5:00 p.m ., los detalles de los
ensayos realizados y las características de estas cam pañas de m onitoreo se presentan
en el siguiente numeral.

3.2 Cronogramas de O peración y Muestreos

Durante los meses de junio a octubre de 2005 se realizó la prim era fase de los ensayos
experim entales de la planta piloto, seguidos de la segunda fase com prendida entre los
meses de diciem bre de 2005 a principios de enero de 2006 (6 de enero de 2006), la
ultim a fase se llevó acabo en el m es de abril de 2006 y tuvo un período de ejecución
de 3 semanas. Los ensayos realizados en las tres diferentes cam pañas de m uestreo
fueron los siguientes:

Tabla 3.3 Mediciones realizadas en las Campañas de Monitoreo.


CAMPAÑA DE TIPO DE HORAS DE TOMA HORAS DE TOMA
ENSAYOS REALIZADOS
MONITOREO MUESTRA AFLUENTE EFLUENTE
PUNTUAL/ Conductividad, SST, DBO5, pH, 10:00 a.m. 12:00 a.m.
1
COMPUESTA Potencial Rédox, Temperatura 12:00 a.m./ 2:00 p.m. 2:00 p.m. / 4:00 p.m.
2 PUNTUAL/ Conductividad, SST 1:30 a.m. / 6:30 a.m. / 10:30 a.m. 2:30 a.m. / 7:30 a.m. / 11:30 a.m.
COMPUESTA 3:30 p.m. / 8:30 p.m. 4:30 p.m. / 9:30 p.m.
8:00 a.m. / 9:00 a.m. / 10:00 a.m. 10:00 a.m. / 11:00 a.m. / 12:00 a.m.
3 PUNTUAL Conductividad, SST, DQO 11:00 p.m. / 12:00 a.m. / 1:00 p.m. 1:00 p.m. / 2:00 p.m. / 3:00 p.m.
2:00 p.m. / 3:00 p.m. 4:00 p.m. / 5:00 p.m.
Nota: Las horas de toma de muestras en el efluente están sujetas al caudal del sistema con el fin de
seguir la masa de agua en el afluente.

Adicional a las m ediciones presentadas anteriormente se midió el nivel del canal


Salitre en la PTAR El Salitre y el caudal a la entrada de la Planta Piloto TPQA.

A continuación se presentan los cronogramas que se siguieron en las tres diferentes


fases del proyecto de investigación:

__________________________________________________________________ 34
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tabla 3.4 Cam paña de Monitoreo 1.


Se man a 1 Se man a 2 Seman a 3 Seman a 4
ACTIVIDAD 20/06 21/06 22/06 23/06 24/06 25/06 26/06 27/06 28/06 29/06 30/06 01/07 02/07 03/07 04/07 05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07 12/07 13/07 14/07 15/07 16/07 17/07
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Sin químicos 1.08 1.35 1.62 1.89 2.16
Caudal 1,08 l/s 10 20 30 35 40
Caudal 1,62 l/s 10 20 30 35 40
Caudal 2,16 l/s 10 20 30 35 40
Se man a 5 Se man a 6 Seman a 7 Seman a 8
ACTIVIDAD 18/07 19/07 20/07 21/07 22/07 23/07 24/07 25/07 26/07 27/07 28/07 29/07 30/07 31/07 01/08 02/08 03/08 04/08 05/08 06/08 07/08 08/08 09/08 10/08 11/08 12/08 13/08 14/08
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Caudal 1,35 l/s 10 20 30 35 40
Caudal 1,89 l/s 10 20 30 35 40
Caudal 1,08 l/s 25 30 35 40 45
Caudal 1,35 l/s 25 30 35 40 45
Se man a 9 Sema na 10 Sema na 11 Sema na 12
ACTIVIDAD 15/08 16/08 17/08 18/08 19/08 20/08 21/08 22/08 23/08 24/08 25/08 26/08 27/08 28/08 29/08 30/08 31/08 01/09 02/09 03/09 04/09 05/09 06/09 07/09 08/09 09/09 10/09 11/09
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Caudal 1,62 l/s 30 35 40 45 40 40
Caudal 1,89 l/s 25 30 35 40 45
Caudal 2,16 l/s 25 30 35 40 45

1.08 Caudal utili zado por día.


10 Dosi s de Cloruro Férrico util izada por día.

Tabla 3.5 Cam paña de Monitoreo 2.


Sem ana 1 Sem ana 2 Sem ana 3 Sem ana 4
ACT IVIDAD 12/12 13/12 14/12 15/12 16/12 17/12 18/12 19/12 20/12 21/12 22/12 23/12 24/12 25/12 26/12 27/12 28/12 29/12 30/12 31/12 01/01 02/01 03/01 04/01 05/01 06/01 07/01 08/01
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
Caudal 1,08 l/s 20 25 30 35
Caudal 2,16 l/s 20 25 30 35 40
Caudal 3,37 l/s 20 25 30 35 40
Caudal 2,70 l/s 20 25 30 35 40

20 Dosis de Cl oruro Férrico uti lizada por día.

_________________________________________________________________ 35
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tabla 3.6 Campaña de Monitoreo 3.


Seman a 1 Semana 2 Se ma na 3
ACTIVIDAD 03/04 04/04 05/04 06/04 07/04 08/04 09/04 17/04 18/04 19/04 20/04 21/04 22/04 23/04 24/04 25/04 26/04 27/04 28/04 29/04 30/04
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

Caudal 1,08 l/s A.M. 25 30 40


Caudal 1,08 l/s P.M. 35
Caudal 1,35 l/s A.M. 30 35
Caudal 1,35 l/s P.M. 25 40
Caudal 1,62 l/s A.M. 25 30 40
Caudal 1,62 l/s P.M. 35
Caudal 1,89 l/s A.M. 30 35
Caudal 1,89 l/s P.M. 25 40
Caudal 2,16 l/s A.M. 25 30 40
Caudal 2,16 l/s P.M. 35

A.M . Muestreo de 8:00 a 11:00 a.m .


P.M . Muestreo de 12:00 a 3:00 p.m .
Dosis de Cloruro F érrico utilizada por día.

Paralelo a la ejecución de los cronogram as de muestreo, éstos se fueron ajustando a


los resultados y se realizó una depuración de los datos analizados por el laboratorio de
la PTAR El Salitre, obteniendo así las posibles variables de medición en línea del
modelo de dosificación.

_______________________________________________________________ 36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

4. RESULTADO S Y ANÁLISIS

Una vez culm inadas las tres campañas de monitoreo se procedió a organizar la
información m uestreada, evaluar las condiciones de la planta piloto e identificar los
parámetros para el desarrollo del modelo de dosificación, mediante la utilización de
una herramienta de análisis estadístico.

4.1 Caracterización Planta Piloto TPQ A

Durante las etapas experim entales, la planta piloto alcanzó rem ociones m áximas del
75% de SST, dependiendo de la calidad del afluente y la dosificación de cloruro
férrico em pleada. El afluente a lo largo del estudio presentó las siguientes
caracteríticas promedio:

Tabla 4.1 Características del agua residual afluente de la planta piloto.


PARÁMETROS AFLUENTE
pH 7.3
Conductividad 665 mS/cm
Turbiedad 160 NTU
SST 185 mg/l
Potencial Rédox -212 mV
Temperatura 22 °C
DBO5 263 mg/l
DQO 299 mg/l

Para el afluente se encontró que en la medición de SST, el 62% de la frecuencia de las


muestras que ingresaron al sistema fue inferior a 200 m g/l, poniendo en evidencia un
caudal m uy diluido a lo largo del periodo de muestreo.

500
450

400
350
SST (mg/L)

300
250

200
150

100
50

0
5/28/2005 7/17/ 2005 9/ 5/2005 10/25/2005 12/14/2005 2/2/ 2006 3/24/2006 5/13/2006 7/ 2/2006

FECHA

Figura 4.1 Concentración de SST Afluente Planta Piloto TPQA.

_______________________________________________________________ 37
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

18

16

14
FRECUENCIA (%)

12

10
8

0
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
500
520
540
Mayores
SST (mg/l)

Figura 4.2 Histograma de concentración de SST Afluente Planta Piloto TPQA.

Este hecho podría corresponder al número significativo de conexiones erradas de la


red de alcantarillado en la cuenca del canal Salitre y a las bajas velocidades, entre
0.06 m /s y 0.18m /s que propician la sedim entación alterando las características de
calidad del agua residual tom ada, debido a un efecto de remanso en el mismo
(Hernández, 2003).

Teniendo en cuenta esta hipótesis se cree que la fracción sedimentable puede estar
siendo dism inuida por la hidrolización de la materia orgánica debido a los altos
tiem pos de retención del agua residual en el canal Salitre. Aspecto el cual puede
llegar perturbar la eficiencia de este tipo de tratamientos químico dependiendentes.
Esta teoría se puede relacionar con la dism inución de la fracción de SSV/SST del
afluente de la PTAR El Salitre en los últimos cinco años (Figura 2.10).

350

300
TURBIEDAD (NTU)

250

200

150

100

50

0
5/28/2005 7/ 17/2005 9/5/2005 10/25/2005 12/14/2005 2/ 2/2006 3/24/2006

FECHA

Figura 4.3 Turbiedad Afluente Planta Piloto TPQA.

_______________________________________________________________ 38
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Com o se puede apreciar en la Figura 4.3 la turbiedad sigue el comportamiento de los


SST del afluente, alcanzando valorea máxim os de 306 NTU y mínimos de 78 NTU.

7.70

7.60

7.50

7.40

7.30
pH

7.20

7.10

7.00

6.90

6.80
5/28/2005 7/ 7/2005 8/16/2005 9/25/ 2005 11/ 4/2005 12/ 14/2005

FECHA

Figura 4.4 pH Afluente Planta Piloto TPQA.

El pH del afluente se mantiene en un valor igual al prom edio encontrado en la PTAR


El Salitre, mostrando una neutralidad del agua residual a tratar, alcanzando valores
máximos de 7.65 y mínimos de 6.85.

27.0
TEMPERATURA (°C)

25.0

23.0

21.0

19.0

17.0

15.0
5/28/2005 7/7/2005 8/16/ 2005 9/25/2005 11/4/2005 12/14/ 2005

FECHA

Figura 4.5 Tem peratura Afluente Planta Piloto TPQA.

_______________________________________________________________ 39
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Tanto la temperatura, la conductividad y el potencial rédox presentaron una conducta


característica de un agua residual relativamente diluida en períodos estacionales de
alta precipitación y su comportamiento es ilustrado en las Figuras 4.5, 4.6 y 4.7,
respectivam ente.

1215
CONDUCTIVIDAD (mS/cm)

1015

815

615

415

215

15
5/ 28/2005 7/17/2005 9/5/2005 10/25/2005 12/14/2005 2/ 2/ 2006 3/24/2006 5/13/ 2006 7/2/2006

FECHA

Figura 4.6 Conductividad Afluente Planta Piloto TPQA.

FECHA
5/ 28/2005 6/17/2005 7/ 7/ 2005 7/27/2005 8/16/2005 9/5/2005
0
POTENCIAL REDOX (mV)

-50

-100

-150

-200

-250

-300

Figura 4.7 Potencial Rédox Afluente Planta Piloto TPQA.

Los valores máxim os presentados por la tem peratura, conductividad y potencial rédox
fueron 25 °C, 1018 m S y -33 mV; de la misma manera los mínim os fueron 17.9 °C,
232 mS y -294 mV, respectivam ente.

_______________________________________________________________ 40
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Por último, las características promedio del efluente de la planta piloto TPQA durante
la realización de todos los ensayos son los siguientes:

Tabla 4.2 Características del agua residual efluente de la planta piloto.


PARÁMETROS EFLUENTE
pH 7.2
Conductividad 676 mS/cm
Turbiedad 83 NTU
SST 91 mg/l
Temperatura 20 °C
DBO5 182 mg/l
DQO 209 mg/l

4.2 Análisis Estadístico de Parámetros

Con la ayuda de un herramienta inform ática para el análisis estadístico de m odelos


lineales, DATAFIT 8.1 de la Oakdale Engineering, se identificaron los parámetros
preliminares del m odelo de dosificación (Rauch et. al., 1998). En primera instancia,
se correlacionaron todos los parámetros presentados anteriormente entre sí y en
función de su incidencia en el desempeño de la planta piloto, se obtuvieron los
siguientes resultados:

1. Los SST se pueden estim ar mediante la turbiedad, ningún otro parámetro incurre
en su predicción.

500
450

400
350
SST (mg/L)

300

250

200
150
100

50
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325

TURBIEDAD (NTU)

Figura 4.8 Correlación de los SST y la turbiedad del afluente.

Com o se puede observar en la Figura 4.8, los SST y la turbiedad del agua residual
guardan una estrecha relación lineal. La dispersión en los datos correlacionados es
una característica intrínseca de la conducta que presenta este tipo de sistem as.

_______________________________________________________________ 41
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

2. La DBO5 se puede estimar usando los SST y la conductividad del agua residual.

Figura 4.9 Estimación de la DBO5 utilizando los SST y conductividad del afluente
de la Planta Piloto TPQA.

Figura 4.10 Estimación de la DBO5 utilizando los SST y conductividad del afluente
de la PTAR El Salitre.

Com o lo ilustra la Figuras 4.9 esta estim ación para los datos analizados en la planta
piloto TPQA es satisfactoria con un coeficiente de correlación de 0.798 utilizando un
modelo de baja com plejidad y de 0.969 con un polinom ial. Con el fin de confirmar
este com portam iento se correlacionaron los datos históricos de la PTAR El Salitre y
se encontró la misma conducta. En la Figura 4.10 se puede observar la dependencia

_______________________________________________________________ 42
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

de la DBO5 en estos dos parámetros. Para un polinomio de décim o grado el


coeficiente de correlación para la estim ación de la DBO5 utilizando los SST y la
conductividad es de 0.809, sin la conductividad es de 0.717.

3. El pH, el caudal, la DQO, la DBO5, la tem peratura, la conductividad y el


potencial rédox no tienen ninguna incidencia claramente identificable en la
determ inación de los SST, pero sí en la remoción de los m ism os.

Com o ejem plo de este comportamiento se ilustran los resultados obtenidos en las
correlaciones del potencial rédox, la conductividad, la DQO y el caudal a lo largo del
estudio.

-325 -300 -275 -250 -225 -200 -175 -150 -125 -100 -75 -50 -25 0
90

80
SST
50-100 mg/l
70
100-150 mg/l

REMOCIÓN (%)
60 150-200 mg/l
200-250 mg/l
50
250-300 mg/l
40 300-350 mg/l

30 > 400 mg/l

20

10

POTENCIAL REDOX (mV)

Figura 4.11 Correlación del Potencial Rédox con la eficiencia de la


Planta Piloto TPQA.

90.0

80.0
SST
70.0 50-100 mg/l
REMOCIÓN (%)

60.0 100-150 mg/l


150-200 mg/l
50.0 200-250 mg/l
250-300 mg/l
40.0
300-350 mg/l
30.0 > 400 mg/l

20.0

10.0

0.0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

CONDUCTIVIDAD (mS)

Figura 4.12 Correlación de la Conductividad con la eficiencia de la


Planta Piloto TPQA.

_______________________________________________________________ 43
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

90

80

70
SST
50-100 mg/l
REMOCIÓN (%)

60
100-150 mg/l
50 150-200 mg/l
200-250 mg/l
40 250-300 mg/l
>300 mg/l
30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700

DQO (mg/l)

Figura 4.13 Correlación de la DQO con la eficiencia de la


Planta Piloto TPQA.

90

80
SST
70 50-100 mg/l
100-150 mg/l
REMOCIÓN (%)

60
150-200 mg/l
50 200-250 mg/l
250-300 mg/l
40 300-350 mg/l
>350 mg/l
30

20

10

0
0.5 0.7 0. 9 1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2. 1 2.3

CAUDAL (l/s)

Figura 4.14 Correlación del Caudal con la eficiencia de la


Planta Piloto TPQA.

Para los diferentes escenarios analizados en los ensayos se encontró que el caudal no
incide de m anera alguna en el desempeño de la planta TPQA debido a que la dosis de
cloruro férrico fue m odificada autom áticam ente, acorde con el caudal de ingreso.
Este hecho, el cual no sucede en una planta de tratamiento a escala real, puede
diezmar el efecto que tiene el caudal afluente. Un exceso o dism inución en los
tiem pos de retención de los floculadores puede fracturar el floc o evitar su adecuada
conform ación, respectivam ente, reduciendo la eficiencia del sistema. Este efecto pasa

_______________________________________________________________ 44
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

desapercibido en la remoción de SST, para cualquier caudal y concentración de


sólidos suspendidos (Figura 4.14).

4. Los SST y la turbiedad parecen ser los únicos parám etros que afectan están
relacionadas directam ente con la eficiencia de la planta piloto bajo las
condiciones específicas de operación del sistema.

90

80

70
COAGULANTE
10 mg/l
REMOCIÓN (%)

20 mg/l
60
25 mg/l
50 30 mg/l
35 mg/l
40
40 mg/l
30 45 mg/l
Sin Coagulante
20

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

SST(mg/l)

Figura 4.15 Correlación de los SST con la eficiencia de la


Planta Piloto TPQA.

Com o se aprecia en la Figura 4.15, las dosificaciones inferiores a 25 m g/l no son


capaces de desestabilizar el material coloidal para su posterior aglom eración m ediante
el uso de polím ero. Estas dosificaciones alcanzan remociones del 50% de SST en el
mejor de los casos, con una carga de sólidos suspendidos de 250 m g/l, y
prácticamente remociones nulas con un afluente de SST entre 100 m g/l y 150 m g/l, en
el peor de los escenarios. Claram ente se observa una tendencia logarítmica, la cual al
aum entar la concentración de SST en el afluente y a la vez en la dosificación (hasta 45
mg/l) se obtiene una mejor eficiencia en una planta TPQA.

Estudiando aún m ás el comportamiento de ésta variable se encontró el siguiente


modelo estadístico para los muestreos realizados en la planta piloto.

_______________________________________________________________ 45
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 4.16 Modelo Estadístico de los SST y la dosificación en el sistema.

El m odelo estadístico presenta un R2 de 0.68 e ilustra la dispersión de los resultados


esperados con dos variables (SST y dosificación de coagulante). Rotundam ente se
manifiesta la im portancia de los SST en el comportamiento del sistema estudiado y se
escoge éste com o un parám etro de medición en línea del m odelo de dosificación.

5. El nivel del canal introduce un ruido aparente en el com portam iento del proceso,
el cual se debería confirmar en el desarrollo del m odelo.

100
90
80 SST
REMOCIÓN (%)

50-1 00 mg/l
70
100- 150 mg/l
60 150- 200 mg/l
50 200- 250 mg/l
250- 300 mg/l
40
300- 350 mg/l
30 > 40 0 mg/l

20
10
0
50

75

00

25

50

5
.7

.0

.2

.5

.7

.0

.2
.

.
69

69

70

70

70

71

71

71

71

72
57

57
25

25

25

25

25

25

25

25

25

25
2

NIVEL CANAL (m)

Figura 4.17 Relación del nivel del canal y los SST en la eficiencia sistema.

_______________________________________________________________ 46
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Examinando la incidencia del nivel del canal en la eficiencia de la planta piloto se


halló una tenue relación de esta variable en la conducta que puede tener este tipo de
sistemas, ya que el nivel del canal puede estar asociado a la hidrólisis que se presenta
en el canal y a la disminución de la fracción de los sólidos sedimentables en el agua
residual.

Com o se puede observar en la Figura 4.17, el nivel del canal de cierta manera incide
en el desem peño de la planta piloto. De acuerdo con un nivel bajo en el canal (cotas
2569.75 m – 2570.50m) y una concentración de 150 mg/l de SST en adelante se
pueden esperar rem ociones de SST del orden del 50% al 80%. Mientras que para
niveles altos del canal (cotas 2751.0 en adelante) con concentraciones particulares
menores 200 m g/l de SST para estos casos, la remoción de la planta de tratamiento
escasam ente alcanzará el 60% de SST. La importancia en la medición de este
parámetro para la simulación de la planta piloto debe de ser verificada, con el fin de
determinar su inclusión en el modelo de dosificación.

_______________________________________________________________ 47
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

5. DESARRO LLO DEL MO DELO DE DO SIFICACIÓ N

5.1 Selección de la Arquitectura del Modelo

Habiendo identificado los parámetros para el desarrollo del m odelo de dosificación,


los sólidos suspendidos totales del afluente, la dosis de coagulante y el nivel del canal
de aproxim ación a la planta de tratamiento, se procedió a seleccionar la arquitectura
del modelo basándose en las características de los datos analizados (Hiirsakmi et. al.,
2000).

De acuerdo con la com plejidad del problema, la aleatoriedad y dispersión que


presentaron los datos estudiados para la planta piloto, se decidió desarrollar un
modelo utilizando las técnicas de Lógica Difusa y Redes Neuronales. Entre las
ventajas de la Lógica Difusa se encuentra la estructura para resolver problemas en
presencia de la vaguedad y am bigüedad de los conjuntos de datos. Las primacías de
las Redes Neuronales radican en la generalización y adaptabilidad, a través del
conocim iento de un proceso por medio del aprendizaje, de la misma forma en que
funciona el cerebro hum ano (Mathworks, Matlab 7.0).

Al implem entar estas dos técnicas de manera simultánea surge una arquitectura
híbrida de inteligencia artificial conocida como ANFIS (Adaptive Neuro-Fuzzy
Inference System). Esta técnica perm ite obtener las ventajas de las dos arquitecturas,
proveyendo al modelo las características para adaptarse a los escenarios estudiados
conform e el transcurrir del tiem po.

5.2 Definición del Modelo de Dosificación

Para la construcción del modelo utilizando la metodología de ANFIS, se utilizó el


program a MATLAB de la MathWorks. Este tipo de escenario perm ite la
program ación directa del modelo y su ventaja radica en el análisis y sim ulación de
sistemas dinámicos.

Inicialm ente, para la definición del m odelo de dosificación se propusieron dos


modelos. El m odelo No. 1 tendría com o parámetros de entrada la dosificación de
coagulante y los SST. El m odelo No. 2 tendría como parámetros de entrada la
dosificación de coagulante, los SST y el nivel del canal de aproximación. Esto con el
fin de determinar y verificar la importancia del nivel del canal como variable en el
modelo, la cual había quedado en duda en el análisis estadístico. Ambos m odelos
tendrían como parámetro de salida la concentración de los SST en el efluente de la
planta piloto.

Seguidam ente, se dispuso construir la arquitectura de los m odelos basados en la


creación de unas reglas y funciones de mem bresía, que le conferían a cada modelo
una estructura diferente utilizando el método de inferencia difusa de Takagi-Sugeno,
Figuras 5.1 y 5.2.

_______________________________________________________________ 48
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 5.1 Estructura Global del Modelo No.1.

Figura 5.2 Estructura Global del Modelo No.2.

En las Figuras 5.3 y 5.4 se puede apreciar el número de reglas relacionadas para cada
modelo (rules) y el número de funciones de membresía asociadas a éstas (input m f).
Estas reglas y funciones de membresía se estimaron inicialmente de acuerdo al
com portam iento de los datos analizados, y posteriorm ente se fueron ajustando de
acuerdo con el desem peño alcanzado por el modelo durante la etapa de calibración.

_______________________________________________________________ 49
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 5.3 Estructura Interna del Modelo No.1.

Figura 5.4 Estructura Interna del Modelo No.2.

Para el modelo No.1 se determinaron cuatro funciones de m em bresía trapezoidal por


cada una de los parámetros de entrada. Esta iniciativa conllevó a la formación de 16
reglas que constituyen el funcionamiento de aproximación del modelo (Figura 5.5).
Debido a que el m odelo No.2 tenía un parám etro m ás, se determinó asociar las
funciones de m embresía trapezoidal de la siguiente form a: tres para el nivel del canal,
cuatro para la dosis de coagulante y tres para la concentración de SST en el afluente.
Por ende, en el modelo No. 2 se conform aron 36 reglas que constituyen el
funcionamiento de aproxim ación del m odelo (Figura 5.6).

_______________________________________________________________ 50
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 5.5 Reglas y funciones de m em bresía del Modelo No.1.

Figura 5.6 Reglas y funciones de mem bresía del Modelo No.2.

5.3 Calibración del Modelo de Dosificación

Una vez determ inadas las estructuras de los dos modelos se realizó la calibración de
ambos, a través del ajuste de sus respectivas funciones de m em bresía. Este
procedim iento se realiza autom áticamente en Matlab mediante una aplicación
iterativa que converge las funciones de m embresía (cam bian su forma) hasta alcanzar
un error mínim o de la raíz m edia cuadrada (RMSE) constante. Para la calibración se
utilizó el 80% de los datos muestreados en las campañas experimentales, 235 pares de
muestras de entrada y salida de la planta piloto por cada parám etro. En las Figuras
5.7-5.10 se presentan las superficies envolventes para cada modelo, una vez habiendo

_______________________________________________________________ 51
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

definido las mejores opciones de funciones de m em bresía que se ajustan a cada caso.
Para el modelo No.1 se tiene una superficie y tres para el modelo No.2, por la
diferencia de parámetros.

Figura 5.7 Superficie envolvente del Modelo No.1.

Figura 5.8 Superficie envolvente (SSTa-Nivel) del Modelo No.2.

_______________________________________________________________ 52
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 5.9 Superficie envolvente (Coagulante-Nivel) del Modelo No.2.

Figura 5.10 Superficie envolvente (Coagulante-SSTa) del Modelo No.2.

Com o se puede apreciar de las figuras anteriores, las superficies representan m uy bien
el comportamiento de la planta piloto TPQA, exceptuando los valores encontrados a
concentraciones superiores de 400 mg/l para los SSTa y dosificaciones inferiores a 20
mg/l de cloruro férrico. Este error es muy común en este tipo de m odelos y se debe al

_______________________________________________________________ 53
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

bajo número de datos representativos con estas características estudiados en los


ensayos.

Definidas las funciones de membresía en ambos modelos se puede obtener el error de


la raíz media cuadrada, que equivale a la banda de confianza en la que se pueden
encontrar los resultados del modelo durante su uso. Para el modelo No.1 el RMSE de
la calibración fue de 21.17 mg/l para la concentración de los SST en el efluente,
mientras que para el modelo No.2 fue de 22.02 mg/l.

5.4 Validación del Modelo de Dosificación

Para la validación de los dos modelos propuestos se utilizó el restante 20% de datos
obtenidos en las campañas de monitoreo, los cuales equivalen a 53 pares de m uestras
de entrada y salida de la planta piloto por cada parámetro y se sim uló el
com portam iento. Los resultados encontrados para am bos m odelos se presentan a
continuación en las Figuras 5.11 y 5.12.

En el escenario sim ulado, el m odelo No.1 obtuvo un RMSE de 19.96 m g/l en los SST
del efluente de la planta piloto, m anteniendo el error encontrado en la calibración. El
modelo No.2 igualm ente conservó la condición descrita con un RMSE de 20.48 m g/l.

Figura 5.11 Validación del Modelo No.1.

_______________________________________________________________ 54
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

Figura 5.12 Validación del Modelo No.2.

La m agnitud de este error se encuentra asociada a los posibles errores efectuados en la


tom a de muestras y en los ensayos de laboratorio realizados para cada parámetro. Un
estudio para la determinación del error en la predicción de los SST, en las muestras de
la PTAR El Salitre, se llevó acabo utilizando muestras patrones y se determ inó que el
error asociado a una m edida de este parámetro en el laboratorio se encuentra en el
orden de 10 mg/l.

Se cree que este error puede ser dism inuido mediante la utilización de sondas para la
medición en línea de los SST en la planta piloto (Schutze et. al., 2001), las cuales
perm itan relacionar un menor error en la medición y robustecer con un mayor núm ero
de datos la alim entación y calibración de los modelos. Sin em bargo, un error de esta
magnitud afecta m uy poco el valor de dosificación de coagulante necesario para
mantener un sistem a eficiente (0.5-1 mg/l de cloruro férrico). Con un mayor núm ero
de datos adquiridos a través del funcionam iento, el m odelo de dosificación podrá
adaptarse a los escenarios propiciados en la operación convencional de una planta de
tratamiento químicamente asistida.

Finalmente, se puede ultim ar que el parámetro del nivel del canal de aproximación de
la PTAR El Salitre no incide significativamente en el desem peño de la planta piloto,
debido a que los resultados del m odelo No.1 y No. 2, prácticamente no difieren en
cuanto a su magnitud de error. El m odelo de dosificación de una planta piloto TPQA
depende primordialmente de la concentración de los SST en su afluente y la
dosificación de coagulante utilizado.

_______________________________________________________________ 55
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

6. C O NCLUSIO NES Y REC O MENDACIO NES

Se ha desarrollado un modelo a nivel de sim ulación que describe el comportamiento


de una planta de tratam iento quím icamente asistida bajo las condiciones de operación
estudiadas a lo lardo de la investigación. Este modelo permite conocer la eficiencia
de una planta de tratam iento de este tipo basándose en la concentración de SST en el
afluente y la dosificación de cloruro férrico ha ser utilizada com o coagulante.

6.1 Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones del proyecto de investigación:

El m odelo desarrollado perm ite identificar los parámetros más importantes


para el montaje de autom atización de la dosificación de cloruro férrico en la
PTAR El Salitre. También, puede ser utilizado com o una herram ienta en la
tom a de decisiones para el diseño de plantas de tratamiento primario
quím icamente asistidas, en casos donde se necesite m odelar el
com portam iento futuro del efluente de la planta de tratamiento a ser
construida.

Los únicos parámetros que tuvieron una relación directa en el comportamiento


de la planta piloto TPQA, bajo las condiciones de los ensayos propuestos y
operación descrita en el estudio, fueron los sólidos suspendidos totales en el
afluente y la dosificación de coagulante. El pH, el nivel del canal, la
conductividad, el potencial rédox, la temperatura, la DBO5 y la DQO no
tuvieron una relación directa con este parám etro.

La arquitectura híbrida de inteligencia artificial conocida com o ANFIS


perm ite la verificación de los parám etros identificados, después de un análisis
estadístico. El desarrollo de este tipo de m odelos permite describir el
com portam iento de sistem as com plejos, cuya peculiaridad radica en
parámetros difusos y aleatorios.

El error de la raíz m edia cuadrada del modelo de dosificación (19.96 m g/l)


puede ser m inimizado, m ediante la recolección de datos adicionales para la
calibración del modelo y el uso de sondas de SST que describan de una
manera más precisa el comportamiento de la planta piloto en tiem po real.

6.2 Recom endaciones

Es importante seguir estudiando el comportamiento de este tipo de planta de


tratamiento, con el fin de establecer las bases óptim as de su operabilidad. El tiem po
de retención hidráulico y la dosificación de polímero deben incorporarse como
variables experimentales para las próxim as investigaciones, dado que su incidencia en
el proceso no se encuentra establecida.

Por último es recomendable incorporar el uso de sondas de SST, tanto en el afluente


com o el efluente de la planta piloto. Estos aditamentos perm itirán aumentar el
núm ero de datos aforados y a la vez, investigar las variaciones en la concentración
que puede llegar a presentar el afluente del sistem a durante un período prolongado.

_______________________________________________________________ 56
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIC 2006-II-13
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental._____________________________________

7. BIBLIO GRAFÍA

1. Hernández Castillo, María Elvira 2003. Directrices para la operación de la


estación elevadora y el canal de aducción de la planta de tratam iento de aguas
residuales de "El Salitre" en función de la calidad afluente, Universidad de los
Andes.
2. Hiirsakmi M. et al. 2000. Discovery of Fuzzy Models from observation data.
FUME Project. VTT Information Technology. Research Report TTE 1-2000-
43.
3. Leentvaar J. et. al. 1979. Optim alization of coagulant dose in coagulation-
flocculation of sewage. Water Research 13(3):229-236.
4. Manesis S. A. et. al. 1998. Intelligent Control of wastewater treatm ent plants,
Artificial Intelligence in Engineering; 12(3):275-281.
5. MathWorks, Matlab 7.0.
6. Oakdale Engineering, DATAFIT 8.1, downloadable web version 2006.
7. Ratnaweera H. et al. 2002 Simulation program for wastewater coagulation.
Water Science Technology 46(4-5):27-33.
8. Rauch W. et. al. 1998. Requirements for integrated wastewater treatm ent
models-driven by receiving water objectives. 19th IWAQ Biennial Conference,
Vancouver, Canada.
9. Rossini M. et. al. 1999. Optimization of coagulation-flocculation treatment:
influence of rapid mix parameters. Water Research 33(8):1817-1826.
10. Sandino J. & Steichen Mark. 1999. Tratamiento Primario Químicamente
Asistido (TPQA): Alternativa Viable para soluciones Sanitarias en América
Latina. Water Environment Federation.
11. Schutze M. et al. 2001. Parameter optim ization of real-tim e control strategies for
urban wastewater systems. Water Science Technology 43(7):139-46.
12. WEF Manual of Practice No. 8 Fourth Edition. 1998. ASCE Manuals and
Reports on Engineering Practice No. 76. Design of Municipal Wastewater
Treatm ent Plants, Water Environmental Federation.

_______________________________________________________________ 57

You might also like