You are on page 1of 29

MODULO 3

6. PERSONAS

6.1. Derecho aplicable a las personas físicas


Los problemas de DIPRI relacionados con la persona física se resuelven a través de la ley personal,
puede optarse por la ley de la nacionalidad o del domicilio. La nacionalidad y el domicilio
constituyen los dos grandes sistemas en esta materia.

6.1.1. Domicilio vs. Nacionalidad como conexión en la materia


No coincide exactamente el concepto de domicilio en DIPRI con el derecho privado y público. El
domicilio sirve de la base para determinar el domicilio legal al que deben someterse las relaciones
de derecho de naturaleza personal, actúa dentro de la estructura de la norma indirecta, como
punto de conexión utilizado para determinar el derecho competente.
Salvat dice que: el domicilio es el asiento jurídico de la persona.
 Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 (Art. 5)  el domicilio será
determinado en su orden por las siguientes circunstancias: 1) la residencia habitual en un lugar, con
ánimo de permanecer en él; 2) a falta de tal elemento, la residencia habitual en el mismo lugar del
grupo familiar integrado por el cónyuge y los hijos menores e incapaces, o la del cónyuge con quien
haga vida común, o a falta de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes conviva; 3)
el lugar del centro principal de sus negocios; 4) en ausencia de todas estas circunstancias, se
reputará como domicilio la simple residencia. Calificación autárquica: residencia habitual + ánimo
de permanecer. Emplea un punto de conexión subsidiario.
El otro gran sistema que se utiliza como punto de conexión personal es el de la nacionalidad,
posee un concepto sociológico más que jurídico, la concepción continental europea la caracteriza
como la resultante de factores comunes y naturales: raza, religión, cultura, idioma, que determina
su sello propio y la diferencia con los demás grupos humanos.
La nacionalidad implica una tutela a través del espacio. Es el sistema adoptado fundamentalmente
en los países de emigración para mantener el control de sus nacionales en el espacio, sin importar
donde se encuentren.
Fue receptada por 1ª vez en el Código de Napoleón en 1804, receptada por el Congreso de Lima de
1878, pero fracasó, receptada también por nuestro Código de Comercio. Excepto Alemania e
Inglaterra los países europeos receptan el punto de conexión de la nacionalidad. Brasil hasta 1942 y
Guatemala hasta 1926. En su mayoría los países latinoamericanos receptan el punto de conexión
domicilio, salvo Haití, República Dominicana y Venezuela.

6.1.2. La residencia habitual


Salvat: la residencia es el lugar de habitación real de la persona.
Busso: es el lugar en el cual la permanencia de la persona se prolonga por cierto tiempo, pero sin
intención de estabilizarse allí.
Bueres: el domicilio comprende un elemento objetivo y otro subjetivo consistente en la voluntad, la
intención de permanecer en ese Estado. En cambio la residencia habitual es una noción fáctica más
objetiva. La residencia habitual se ha venido imponiendo en los últimos años.
Se ha advertido que el domicilio como punto de conexión es demasiado rígido, por lo que la
tendencia en el DIPRI es hacia la sustitución del punto de conexión del domicilio por el de la
residencia habitual.

1
 CIDIP IV: la residencia habitual como punto de conexión ha sido receptada en los arts. 4 y 6 sobre
Restitución Internacional de Menores. Calificación autárquica: residencia habitual.
Subsidiariamente: centro principal de los negocios, simple residencia y lugar donde se encontrare.
6.1.3. Recepción en el Código Civil y Comercial
Califica domicilio y residencia habitual (artículo 2.613). Distingue tipos de domicilio (arts. 73, 74 y
75).
 Artículo 2.613 CCCN - Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene: a) su domicilio, en el Estado en que reside
con la intención de establecerse en él; b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece
vínculos durables por un tiempo prolongado. La persona humana no puede tener varios domicilios
al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su
residencia habitual o en su defecto, su simple residencia.

6.2. Capacidad de hecho y de derecho


En relación a la persona física individualmente considerada, la cuestión acerca de la aplicación de
determinada ley (precisamente de la ley personal) se plantea, en orden de importancia, respecto de
la capacidad, del nombre y de los casos de ausencia (Fernández Arroyo).

6.2.1. Ámbito de la ley aplicable


La ley más adecuada para regir la capacidad y el estado civil (teoría monista) de las personas físicas
es la ley personal que emplea como puntos de conexión la nacionalidad o el domicilio.
Fernández Arroyo: hay que destacar que en la mayoría de los ordenamientos la tendencia es a
designar una sola ley aplicable (nacional o domiciliar) para todas las cuestiones relativas a la
capacidad, dejando lugar para algunas pocas excepciones concretas. El mismo criterio es el que
suele tenerse en cuenta para fundar la jurisdicción internacional en los problemas relativos a
incapacidad.
Los países de inmigración consagran el del domicilio con miras a aplicar su propio derecho a
cuantos habiten el territorio.
6.2.2. Cambio de domicilio y mayoría de edad o emancipación
Puede efectuarse desde el exterior al país y viceversa, o de un país extranjero a otro país extranjero.
El articulo 2616 recepta el principio de la irrevocabilidad adquirida.
ARTICULO 2616 – Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.

6.3. Las situaciones de incapacidad y ausencia


Analizaremos las distintas soluciones de incapacidad que afectan a menores y mayores y el
supuesto de ausencia.

6.3.1. Examen de supuestos


ARTICULO 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la
declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último
domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se
desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con
relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en
la República.

2
ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se
rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por
el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen
regulándose por el derecho que las regía anteriormente. Los efectos jurídicos de la declaración de
ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por el
derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
Los puntos de conexión que se eligen son subsidiarios.
 Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional (art. 57) de 1889 y 1940: juez
competente del último domicilio del presunto ausente. Efectos: sistema del fraccionamiento y los
someten a la ley del país donde los bienes se hallen situados, las demás relaciones jurídicas
seguirán por la ley que anteriormente las regía (art. 10 y 12 de los respectivos tratados).

6.4. Protección de los incapaces


Es importante a analizar esta situación desde la dimensión autónoma y convencional.

6.4.1. Patria potestad


ARTÍCULO 2639.- Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la responsabilidad parental se rige
por el derecho de la residencia habitual del hijo al momento en que se suscita el conflicto. No
obstante, en la medida en que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en
consideración el derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes.
El CCC ya no habla de patria potestad sino que ahora es Responsabilidad Parental.
ARTÍCULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de
deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.
Tratado de Montevideo de 1889 Tratado de Montevideo de 1940
Ley aplicable Jurisdicción Ley aplicable Jurisdicción
Ley del domicilio - Domicilio de
Ley del lugar en
Domicilio de los de quien ejercita quien ejercita la
que se ejercita
Relaciones padres (art. 59) la patria potestad PP.
(art. 14)
personales Principio del (art. 18) - Domicilio del
Principio del
fraccionamiento Principio de demandado (art.
fraccionamiento
unidad 56)
Lex situs (art. 15)
la ley del lugar Ley del domicilio
Relaciones donde están los Lex situs (art. 60) de quien ejercita
patrimoniales bienes la PP (art.19)

6.4.2. Tutela y otras instituciones de guarda de menores


La tutela y la curatela plantean dos problemas fundamentales: 1) de carácter procesal para
determinar el juez competente y 2) material o sustantivo, la ley competente para relaciones
personales y patrimoniales.
ARTÍCULO 2640.- Tutela e institutos similares. La tutela, curatela y demás instituciones de
protección de la persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el derecho del domicilio
de la persona de cuya protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la
determinación del tutor o curador.

3
Otros institutos de protección de niños, niñas y adolescentes regularmente constituidos según el
derecho extranjero aplicable, son reconocidos y despliegan sus efectos en el país, siempre que sean
compatibles con los derechos fundamentales del niño.
Tratado de Montevideo de 1889 Tratado de Montevideo de 1940
Articulo 19. Ley del lugar del Articulo 25. Ley del lugar del
domicilio de incapaces. domicilio de incapaces.
Tutela y curatela
Conduce al domicilio de los Articulo 7. Conduce al
padres domicilio de los padres
Principio de fraccionamiento – Principio de unidad – Articulo 28
Relaciones
Articulo 22 – Ley del lugar en que Ley competente la del domicilio
patrimoniales
los bienes estén situados. de los incapaces.
Articulo 23 – Tendrá efecto
cuando la ley del Estado en el cual
se ejerce el cargo de tutor o
Hipoteca legal Articulo 29 - Idem
curador concuerde con la de
aquel donde estén situados los
bienes.
6.4.3. Protección de los incapaces mayores
Se refiere al tema de la ausencia y de la curatela tratados anteriormente.

6.5. Sustracción y restitución internacional de menores


La sustracción se trata más de una actividad que de un concepto jurídico. Se funda en el estatuto
jurídico del protector-guarda, custodia, tenencia u otro equivalente. La restitución trata de ejercer y
conservar la guarda o su similar. Se trata de una figura autónoma por su objeto y específica por sus
características procesales. Integra el área de cooperación jurídica internacional (Fernández
Arroyo).

6.5.1. Aspectos civiles de la sustracción y obligación de restituir: el Convenio de La Haya de 15 de


octubre de 1980. Convención Interamericana de 15 de julio de 1989. Convenio sobre Protección
Internacional de Menores entre Argentina y Uruguay de 31 de julio de 1981.
 Convención de La Haya 1980:
a) El desplazamiento del menor se considera ilícito cuando es en violación de un derecho de guarda
(exclusivo o conjunto), otorgado según el derecho del Estado de la residencia habitual del menor
(Artículo 3).
b) Proporciona definiciones autárquicas de qué debe considerarse por menor, qué comprende el
derecho de guarda y qué se entiende por derecho de visita (Artículo 4 y 5).
c) Prevé la designación de una Autoridad Central para la tramitación de las solicitudes,
estableciendo entre dichas autoridades un procedimiento de cooperación a los fines de asegurar el
retorno del menor. Asimismo, contempla el supuesto de tratarse de un Estado federal, en cuyo caso
podrán designarse varias autoridades centrales pero una principal para que a su vez transmita los
documentos necesarios a los demás (Artículo 2 y 7).
d) Los titulares de los derechos de guarda y de visita incluyendo a las instituciones tienen
legitimación activa para entablar la acción de restitución (Artículo 8).
e) Cuando a través de un exhorto se solicita la restitución del menor no se está pidiendo el
reconocimiento o ejecución de una sentencia. El convenio establece un sistema de colaboración
fuera de lo normal, no pretende la ejecución de una decisión extranjera (que puede existir o no)
sino que se trata de conseguir la más rápida devolución del menor al lugar de su residencia habitual
4
inmediatamente anterior al desplazamiento ilegal. De ahí que se establezca el plazo de seis
semanas para ordenar el retorno del menor (Artículo 11).
La vía no es el exequátur (autorización a diplomáticos) ni una mera comisión rotatoria, para el
supuesto de denegación de restitución es precisa una decisión judicial o de autoridad competente
sobre su no devolución (Artículo 13).
 Convención Interamericana - CIDIP IV – 1989 – Montevideo: aspectos más sobresalientes:
a) La Convención plantea como objetivos los siguientes: asegurar la pronta restitución de menores
que teniendo su residencia habitual en un Estado Parte hubieran sido ilegalmente trasladados a
otro, o que habiendo sido regularmente trasladados, hubieran sido ilegalmente retenidos; hacer
respetar el ejercicio de visita y hacer respetar el ejercicio del derecho de custodia o guarda por
parte de sus titulares.
b) Se caracteriza por brindar una serie de calificaciones autárquicas. La Convención determina qué
se entiende por derecho de custodia o guarda, derecho de visita (art. 3) y cuáles son las condiciones
para considerar el traslado o la retención como ilegal (art. 4). También define qué debe entenderse
por menor (toda persona que no haya cumplido los dieciséis años -art. 2).
c) Establece que son titulares de la acción los padres, tutores o guardadores o cualquier institución.
Es decir, quienes ejercían su derecho “individual o conjuntamente” inmediatamente antes de
ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia habitual.
d) La competencia para conocer de la solicitud de restitución de menores se atribuye a las
autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviese su residencia
habitual. La Convención no define qué debe entenderse por residencia habitual.
e) En el procedimiento asumen un rol esencial las Autoridades Centrales (arts. 7 y 10). Se trata de
un procedimiento sumario que no prejuzga sobre la cuestión de fondo de la guarda y que,
cumplidos los requisitos básicos establecidos en el propio interés del menor, asegura su reintegro al
medio en el cual está desarrollando su función espiritual, intelectual y física, sin demoras lesivas a
ésta (el procedimiento está contemplado en los arts. 8 a 17).
f) Se prevé la posibilidad de oposición a la restitución. Ello ocurre en los casos en que se demuestre
que:
 quien la solicita no ejercía efectivamente su derecho de cuidado o guarda al momento de su
desplazamiento o retención;
 quien la solicita ha prestado su consentimiento después de producido el desplazamiento o
retención;
 existe un grave riesgo de que la restitución del menor pudiere exponerlo a un peligro
psíquico o físico.
 el menor se opusiera a regresar, quedando a criterio de la autoridad exhortada juzgar que
por su edad y madurez la opinión del menor puede tenerse como decisiva. La Convención
admite que las autoridades requeridas no den curso a la restitución del menor cuando se
produce una lesión al orden público internacional del Estado requerido (art. 25 de la
Convención).
 Convenio sobre Protección Internacional de Menores entre la RA y RO del U de 1981: aspectos
más relevantes:
 Establece como objetivo asegurar la pronta restitución de menores que indebidamente se
encuentren fuera del Estado de su residencia habitual y en el territorio de otro Estado Parte,
es decir que comprende el supuesto del traslado ilícito, como aquellos casos en los que si
bien el traslado es lícito, el menor no regresa al país en los plazos estipulados,
produciéndose una lesión al derecho de visita.

5
 La Convención brinda calificaciones autárquicas, determinando qué debe entenderse por
presencia indebida de un menor en el territorio de otro Estado (art. 2); qué se entiende por
residencia habitual (es el lugar donde el menor tiene su centro de vida, art. 3). No define
qué debe entenderse por menor, supeditando dicha calificación a la ley del Estado de la
residencia habitual del menor.
 Establece que la residencia habitual es la conexión determinante de jurisdicción para
conocer de la demanda de restitución.
 Contempla un procedimiento sumario, consagrando el principio de gratuidad en la
tramitación de los exhortos y medidas originadas en su aplicación con la excepción de los
gastos y honorarios devengados por el nombramiento y actividad del menor; adopta como
vía de transmisión de las solicitudes a los Ministerios de Justicia de los respectivos Estados.
 Prevé la posibilidad de localización del menor. En efecto, se determina como obligación
suministrar datos sobre la ubicación del menor en el Estado requerido (art. 6) y se puede
solicitar la localización del menor que resida habitualmente en jurisdicción de un Estado
Parte pero que presumiblemente se encuentre en forma indebida en el territorio de otro
(art. 12).
 Consagra el derecho de oposición ante el juez requerido, sin expresar explícitamente las
causales, pero llama poderosamente la atención que la Convención no haya receptado la
excepción del orden público internacional.
6.5.2. Tráfico internacional de menores: Convención Interamericana – México - 1984
Los puntos más importantes de la Convención son los siguientes:
a) La Convención tiene un ámbito de acción diferente de la CIDIP IV sobre restitución internacional
de menores de 1989 y de la Haya de 1890. Ello surge claramente del art. 3 cuando expresa que:
“abarcará los aspectos civiles de la sustracción, el traslado y la retención de ilícitos de los menores
en el ámbito internacional no previstos por otras convenciones internacionales sobre la materia”. La
convención también contempla los aspectos penales del tráfico.
b) Prevé un sistema de información a favor de la cooperación internacional que puede operar, a
priori, cuando los Estados asumen el compromiso de mantenerse mutuamente informados sobre la
legislación nacional, jurisprudencia y estadísticas que haya asumido el tráfico internacional de
menores en sus países respectivos y en todo lo relativo al control de la salida y entrada de los
menores en su territorio (art. 8 inc. b y 17). La información también puede producirse después de
haber adoptado las medidas tuitivas y asegurativas, exigiendo su comunicación a las autoridades del
Estado donde el menor tenga su residencia habitual (art. 16).
c) La Convención, al igual que las anteriores, se vale de calificaciones autárquicas. Así define qué
debe entenderse por menor (toda persona que no haya cumplido los dieciocho años). También
define qué se entiende por tráfico internacional de menores, estableciendo que consiste en toda
conducta o tentativa de sustraer, trasladar o retener un menor de un país a otro, con la finalidad
ilícita y ánimo de lucro. Esta calificación abarca tanto los aspectos civiles como penales.
d) Prevé la confidencialidad del procedimiento, a fin de salvaguardar la intimidad del menor, como
su honor y reputación.
e) A través de una norma de jurisdicción alternativa, que determina la competencia judicial
internacional, que contempla las siguientes conexiones:
f) el juez del Estado Parte donde tuvo lugar la conducta ilícita;
g) el juez del Estado Parte de residencia habitual del menor;
h) el juez del Estado Parte en el que se hallare el presunto delincuente si éste no fuera extraditado;

6
i) el juez del Estado Parte en el que se hallare la menor víctima de dicho tráfico. No obstante estas
opciones, el art. 9 de la Convención otorga prioridad a los jueces del Estado Parte que hubiere
prevenido en el conocimiento del hecho ilícito.
6.5.3. Restitución internacional de niños en el CCCN
Fuente autónoma que regulan los principios generales:
ARTÍCULO 2642.- Principios generales y cooperación. En materia de desplazamientos, retenciones o
sustracción de menores de edad que den lugar a pedidos de localización y restitución internacional,
rigen las convenciones vigentes y, fuera de su ámbito de aplicación, los jueces argentinos deben
procurar adaptar al caso los principios contenidos en tales convenios, asegurando el interés superior
del niño.
El juez competente que decide la restitución de una persona menor de edad debe supervisar el
regreso seguro del niño, niña o adolescente, fomentando las soluciones que conduzcan al
cumplimiento voluntario de la decisión.
A petición de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez
argentino que toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o adolescente cuyos
derechos puedan verse amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su
protección, como así también, si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o
adolescente.
Bueres habla de un objetivo fundamental: el rápido reintegro del menor a su centro de vida a fin de
evitar mayores perjuicios a los ya causados por el desarraigo ilegítimo y abrupto de su medio
familiar y social. Analiza este artículo en dos partes:
1. La aplicación de los convenios vigentes en la República Argentina en materia de restitución
internacional de menores, siempre que el caso que se presente caiga en el ámbito de aplicación
territorial y temporal de tales tratados.
2. “La aplicación analógica de los principios contenidos en tales convenios en aquellos casos que
queden fuera de su ámbito de validez”.
Los artículos 2641 y 2642 se relacionan sentando un principio importante en relación al domicilio
del menor que ha sido sustraído o retenido ilícitamente;
ARTÍCULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. “…Sin perjuicio de lo dispuesto por
convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que han sido sustraídos o retenidos
ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o
retenidos ilícitamente”.

6.6. Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida


Bueres dice que es el vínculo paterno filial (biológico, con o sin intervención de técnicas de
fertilización asistida, o adoptivo), que representa elementos extranjeros. Puede presentarse como
una cuestión principal en el derecho internacional privado cuando se trata de determinar, fijar,
contestar o desconocer este vínculo, esto es, en materia de: acción de filiación o acción de
investigación de paternidad o maternidad, o de impugnación de esta maternidad o paternidad; o
bien como en el caso de sucesiones, alimentos, etc...

6.6.1. Recepción en el CCCN


ARTÍCULO 2631.- Jurisdicción. Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la
filiación deben interponerse, a elección del actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el
emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido progenitor.
En caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el
reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.
7
ARTÍCULO 2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por
el derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del
progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el
derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los
derechos fundamentales del hijo.
El derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el
ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la
posesión de estado.
ARTÍCULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se rigen por
el derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho
del domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto.
La capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio.
La forma del reconocimiento se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige en
cuanto al fondo.
ARTÍCULO 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo
emplazamiento filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la
República de conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente aquellos
que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.
Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana asistida
integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en ocasión de que
se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o inscripción de personas
nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la decisión que redunde en
beneficio del interés superior del niño.

6.7. Personas jurídicas


Se trata de las sociedades civiles y comerciales, asociaciones, fundaciones, el Estado y sus entes
autárquicos.

6.7.1. Aspectos generales


Posición Territorialista: confina a la PJ en el país en que ha sido creada y le exige que se constituya
en c/Estado donde quiera actuar;
Posición Extraterritorialista: para que el reconocimiento por un ordenamiento jurídico reviste a la
PJ de plena capacidad para actuar en los demás.
Se discute si la PJ tiene capacidad. Tesis extremas:
Teoría de la Realidad: prestan atención a la realidad socio económica organizada, subyacente,
regulada y específicamente reconocida por la ley, se pronuncian afirmativamente. Realidad
extraterritorialista = librecambismo.
Teoría de la Ficción: ponen el acento en que la sociedad es una verdadera creación artificial del
legislador y se pronuncian negativamente. Tesis ficción Territorialista = proteccionismo.
Teoría Extraterritorialista Parcial: procura conciliar los dos intereses en juego, poniendo el acento
en la naturaleza y finalidad de la actividad que la PJ pretende realizar en el extranjero. Distingue
actos de “capacidad genérica”, que son comunes a toda PJ y que no importa la realización de su
objetivo propio, la sociedad gozaría de plena capacidad de actuación territorial, por otro lado actos
de “capacidad específica” que hacen al objeto o fin específico para el que se constituyó la sociedad,
deberán someterse a la Ley del Estado donde pretende actuar. La teoría desarrolla dos criterios:
“cualitativo” que basta que la sociedad pretenda ejecutar un solo acto de los comprendidos en su
objeto social o fin específico para el que se constituyó, para que quede sometida a las disposiciones
8
del derecho local o del lugar donde pretenda actuar; y el “cualitativo-cuantitativo” que dice que es
necesario que realice una serie de actos (habitualidad) de los comprendidos en su objeto para el
que se constituyó.
El Tratado de Derecho Civil y Comercial de 1889 y el CIDIP II sobre Conflicto de Leyes en materia
de sociedad comerciales (art.4) recogieron el criterio “cualitativo”; y el criterio “cuantitativo-
cualitativo” se recoge en la Ley 19.550, art. 118 y en los Tratados de Montevideo de Derecho Civil y
Comercial Internacional de 1940 (arts. 4 y 8).
El criterio cualitativo posee la ventaja de ser preciso, seguro y cierto, pero rígido e intolerante, el
criterio cualitativo-cuantitativo es flexible y dúctil pero impreciso y riesgoso.

6.8. Personas jurídicas de carácter privado


ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
j)
6.8.1. Sociedades mercantiles
1ª cuestión: saber qué ley es la que determina cuando una conjunción organizada de esfuerzos y
riquezas de PJ tiene personalidad jurídica.
2ª cuestión: se refiere a la capacidad de hecho o ejercicio y estriba en conocer qué ley regula esta
capacidad.
Las dos grandes tesis extremas en disputa son las de la “realidad” y las doctrinas de la “ficción”. Se
aplican a las sociedades comerciales te “Tesis Territorialista, Extraterritorialista y de
extraterritorialidad parcial”, admitiendo esta última el llamado criterio “cualitativo” y el
“cualitativo-cuantitativo”.
6.8.2. Existencia. Forma. Validez sustancial, objeto social y capacidad
a) La capacidad de derecho y de hecho de la PJ de carácter privado: el Tratado de Montevideo de
1889 y el de 1940 siguen el criterio del domicilio con el mismo alcance analizado anteriormente.
 Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 (art.4 ): ha adoptado por la ley del
país en el cual las personas jurídicas han sido reconocidas como tales, receptando la teoría de la
incorporación.
 CIDIP II (art. 2): establece que por lugar de constitución se entiende la del Estado donde se
cumplen los requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas sociedades. Opta por
el punto de conexión lugar de constitución.
 Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 (arts. 4 y 10): se regirá por la ley
del domicilio, entendiendo como tal el asiento principal de los negocios o centro de explotación de
la PJ.
 LSC 19559: sigue igual criterio.
b) La actuación extraterritorialidad de las PJ privadas: dependerá de la fuente consultada.
- DIPRI CONVENCIONAL.
9
 Tratados de Montevideo de 1889: optaron por el criterio cualitativo (art. 4 en ambos casos).
 Tratados de Montevideo de Derecho Civil y Comercial de 1940: criterio cualitativo-cuantitativo.
 CIDIP II (art. 4): criterio cualitativo.
- DIPRI INTERNO:
 Ley 19550: criterio cualitativo-cuantitativo (art. 118).
6.8.3. Calificación del lugar de constitución
El lugar de constitución es el punto de conexión para determinar la capacidad de hecho y de
derecho de las PJ de carácter privado. Por lugar de constitución debemos entender aquel donde se
han cumplido los requisitos de forma (publicidad, inscripción, requisitos, condiciones y efectos) y de
fondo, es el que regirá íntegramente el acto constitutivo de la sociedad, su existencia o personalidad
jurídica y su capacidad de obrar. El punto de conexión ha sido empleado por el art. 118 LSC 19550 y
CIDIP II sobre Conflicto de Leyes en materia de SC.
6.8.4. Actividad internacional de las sociedades mercantiles
ARTICULO 118. — La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas
por las leyes del lugar de constitución.
Actos aislados. Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.
Ejercicio habitual. Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer
sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente, debe: 1) Acreditar la
existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país. 2) Fijar un domicilio en la República,
cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta ley para las sociedades que se
constituyan en la República; 3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la
persona a cuyo cargo ella estará. Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que
se le asigne cuando corresponda por leyes especiales.
La calificación acerca de si la es sociedad civil o comercial, lo determina la lex causae (ley del lugar
de constitución), que también resuelve su capacidad de hecho y de derecho, existencia y forma
aluden a la personalidad jurídica y al tipo social.
Los actos aislados deben reputarse como aquellos que respondan a la capacidad genérica de la
sociedad y no supongan habitualidad, por ejemplo una licitación pública.
ARTICULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su
principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a los
efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento.
El artículo alude a que la SC no se regirá por la ley de constitución (art. 118), sino por la ley
argentina, a fin de evitar situaciones fraudulentas, estamos en presencia de una norma
internacionalmente imperativa. El derecho argentino es el competente para proporcionar las
definiciones jurídicas, que si bien no define, la sede de la SC que interesa es la “real”, es decir el
lugar donde tiene establecido el asiento principal de los negocios y en subsidio el lugar en que
tuviese situada la dirección o administración.
La expresión objeto principal ofrece dificultades interpretativas, la más coherente es aquella que la
entiende como centro de explotación empresarial exclusivamente radicado en la Argentina, si el
objeto se cumpliera concurrentemente en otros países rige el art. 118 LSC.
ARTICULO 123. — Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el
juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e
inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades
por Acciones en su caso.

10
Esta norma indica un típico caso de habitualidad, no es un acto aislado, hay que considerarla
comprendida en el concepto de constitución al que alude el art. 123, y su ámbito de aplicación
comprende las siguientes situaciones:
 El supuesto de una sociedad extranjera que intervenga para integrar el consejo de vigilancia, el
directorio o en el acto asambleario.
 La constitución por fusión entre sociedades constituidas en el extranjero para constituir una en la
República; entre una sociedad constituida en el extranjero para constituir una en la República; o
entre una sociedad constituida en el extranjero con una nacional para constituir una sociedad en la
República; o para ser absorbida por una sociedad en la República; o para ser absorbida por una
sociedad constituida en la República Argentina.
 La escisión de una sociedad constituida en el extranjero para constituir una sociedad en la
República; o para destinarle parte de su patrimonio a una sociedad constituida en la República; o
para concurrir con ésta en la formación de una sociedad nueva en la República Argentina.
 La inscripción que corresponde practicar de acuerdo con el art. 123 es la relacionada con su
contrato social, reformas y demás documentación habilitante y la relativa a los representantes
legales.
ARTICULO 120. — Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y
someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.
Existe jurisprudencia que ha considerado que ello no será necesario en tanto la actividad mercantil
de la sociedad constituida en la república se refleje en los libros de ésta.
ARTICULO 119. — El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo
desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las
formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la
presente ley.
En este artículo la calificación originaria lex causae se ve sustituida por una calificación lex fori.
6.8.5. Reconocimiento de la personalidad jurídica
Desarrollado en 6.8.4., cabe destacar los aportes de Fernández Arroyo: en cuanto al
reconocimiento, la tradición en los países del MERCOSUR es de establecer que las PJ de derecho
privado debidamente constituidas en su país de incorporación serán reconocidas sin mayores
problemas, se trata de una tendencia a favor del reconocimiento extraterritorial de estos entes
formados sobre la base de otras leyes como sujetos de derecho.
6.8.6. Ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto social
Ha sido tratado en 6.8.4., cabe recordar que deberá someterse a las autoridades locales y pasará a
estar sujeta, en cuanto a su capacidad, a la misma ley de las PJ nacionales en lo que atañe a su
funcionamiento y a su capacidad de ejercicio (Fernández Arroyo).
6.8.7. Apertura de filiales y sucursales
Además de los requisitos del art. 118 LSC deberá determinarse el capital que se le asigne, pues se
trata de un supuesto de habitualidad.
6.8.8. Responsabilidad de los administradores y representantes
ARTICULO 121. — El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas
responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades de
tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.
6.8.9. Emplazamiento a juicio de la sociedad constituida en el extranjero: distinción con la
atribución de competencia judicial internacional
ARTICULO 122. — El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse
en la República;

11
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o contrato
que motive el litigio;
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del
representante.
6.8.10. Dimensión convencional
Desarrollados en 6.7.2. y 6.7.6.

7. MATRIMONIO

7.1. Celebración del matrimonio


Quienes deseen contraer matrimonio en el territorio den e un Estado debe observar estrictamente
las formas prescriptas por la legislación a costumbre local. Las formas matrimoniales son
territoriales, se deben observar inexcusablemente, esto no obsta reconocer matrimonios contraídos
en otros estados con formas distintas. La lex loci celebrationis está consagrada en los arts. 403 y ss
(Requisitos matrimoniales) del CCC y en los arts. 11 y 13 de los Tratados de Montevideo del
Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940 respectivamente.

7.2. Jurisdicción
ARTÍCULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último
domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.
En la segunda parte el artículo realiza una calificación autárquica de lo que entendemos como
domicilio conyugal efectivo.

7.3. Derecho aplicable


ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque
los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
El fraude inocuo se trata de contracciones que mudaron su domicilio a los fines de regirse por el
ordenamiento jurídico de otro país.
Impedimentos:
ARTÍCULO 575.- Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida. Segundo párrafo.
Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo jurídico
alguno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos términos
que la adopción plena.
ARTÍCULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio:
a. el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b. el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c. la afinidad en línea recta en todos los grados;
d. el matrimonio anterior, mientras subsista;

12
e. haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;
f. tener menos de dieciocho años;
g. la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial.

7.4. El matrimonio a distancia


ARTÍCULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el
contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de los
noventa días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento que
perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que los
contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para
justificar la ausencia.

7.5. Efectos del matrimonio


Se relaciona con los vínculos jurídicos que surgen como consecuencia de la celebración del mismo.

7.5.1. Noción de efectos del matrimonio


Comprende dos categorías:
1) Los efectos personales que se relacionan a las relaciones personales entre esposos: alimentos,
deber de fidelidad, cohabitación, etc.,
2) Los efectos patrimoniales que se vinculan a la relación con los bienes.
7.5.2. Efectos personales del matrimonio
ARTÍCULO 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se
rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.
Se establece así la mutabilidad del punto de conexión, alude genéricamente al domicilio conyugal,
si lo cambian cambia la ley aplicable a los efectos personales.
Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1889 y 1040: se rigen por la ley del lugar de
celebración del mismo (arts. 12 y 14 respectivamente).
7.5.3. Efectos patrimoniales del matrimonio
ARTÍCULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al
matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por
la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en
instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad
no debe afectar los derechos de terceros.

7.6. Atenuación o disolución del vínculo matrimonial


Se trata de la separación matrimonial y disolución del vínculo matrimonial con sus respectivas
notas características y efectos.
13
7.6.1. Separación judicial y divorcio
Separación personal: produce el debilitamiento del vínculo matrimonial, extingues algunas
obligaciones personales, pero no disuelve el vínculo.
Divorcio vincular: disuelve el vínculo matrimonial, pueden contraer nuevas nupcias, subsisten
algunas obligaciones (alimentos, vocación hereditaria, etc.).
En los distintos países existen diferencias para obtener el divorcio:
a) La mayoría de los Estados prevén, a la vez, la separación y el divorcio. Otras legislaciones sólo
admiten una de las instituciones. El divorcio y la separación no son instituciones cuantitativamente
distintas, sino cualitativamente opuestas, por responder a convicciones contrarias.
b) Algunos países instituyen el divorcio a modo de sanción por incumplimiento de los deberes del
matrimonio (divorcio-sanción) y otros instituyen la institución como remedio (divorcio-remedio).
c) En cuanto al procedimiento para obtener el divorcio, también hay profundas diferencias entre los
Estados. En la actualidad, el procedimiento judicial es el más difundido (decretado por el poder
judicial). También existe el procedimiento administrativo (funcionarios del registro civil).
7.6.2. Jurisdicción internacional
ARTÍCULO 2621.- Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último
domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.
Tratados de Derecho Civil Internacional de 1889 y 1940- arts. 62 y 50 respectivamente: consagran
la misma solución. Igual que las acciones pueden interponerse a opción del actor ante el juez del
domicilio del cónyuge demandado.
7.6.3. Ley aplicable
ARTÍCULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras
causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 fue ratificado por Argentina,
Bolivia, Colombia, Uruguay, Perú y Paraguay, éste último único país no divorcista. En su art. 13 inc.
b) dispone que rige la ley del domicilio matrimonial, siempre que la ley admita la causal alegada
por las partes. Esta disposición es una norma indirecta que emplea un punto de conexión
acumulativo pues exige coincidencia de la causal admitida por la ley del domicilio conyugal,
cuanto por la ley del lugar de celebración del matrimonio.
La expresión causal originó tres interpretaciones:
a) Una interpretación se funda en que el término “causal” alude a las instituciones divorcio o
separación (causal = institución).
b) Otra interpretación alude a que el término “causal” se refiere al motivo que ha dado lugar a la
separación personal o divorcio vincular, por ejemplo: el adulterio o las injurias graves (causal =
motivo).
c) Una tercera postura exige la completa coincidencia en cuanto a la institución y el motivo previsto
por la ley del domicilio matrimonial y la ley del lugar donde éste se celebró (causal = institución +
motivo). Es ésta la interpretación más exigente y sostenida por Quintín Alfonsín (1961).
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (art. 15): sustituyó la norma
acumulativa del Tratado de 1889 por otra simple. Esta norma instituye:
La ley del domicilio conyugal rige la disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será
obligatorio para el Estado de donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue
el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal.

14
Este art. 5 prevé la postura causal = institución, por lo tanto para el Tratado de 1940 es necesario
que la institución divorcio esté prevista en el lugar del domicilio conyugal, cuanto la ley del lugar de
celebración del mismo.

7.7. Reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales extranjeras


Se torna imprescindible que las sentencias dictadas en un país sean eficaces en otro, de lo contrario
se torna abstracto el derecho.
7.7.1. Condiciones del reconocimiento
Las sentencias de divorcio pronunciadas en el extranjero y cuyos efectos deban producirse en la
República Argentina deben reunir los mismos e idénticos requisitos que cualquier sentencia en
general: requisitos formales, procesales y sustanciales. El particular ha sido suficientemente
explicado y desarrollado en el Módulo I.
7.7.2. Dimensión autónoma, convencional e institucional
Hay que distinguir:
1) Las que provienen de países no ligados al nuestro por convenios internacionales;
2) De las que han sido obtenidas en estados ratificantes de los Tratados de Montevideo, y en este
último supuesto, según se trata de estados parte del Tratado de 1889 o del Tratado de 1940.
Dimensión autónoma: en ausencia de convenio internacional, una vez determinada la
competencia, deberá cumplimentarse con los demás requisitos formales, procesales y sustanciales
de cualquier sentencia en general.
Dimensión convencional: por tratarse de sentencias provenientes de alguno de los países
signatarios del Tratado de 1989, éstas deben llenar los requisitos formales y procesales ya
mencionados.
En cuanto a los requisitos sustanciales hay que tener en cuenta la norma acumulativa del art. 13
Inc. b) que exige la coincidencia entre la ley del domicilio conyugal y la ley del lugar de celebración
del matrimonio, para que la sentencia goce de eficacia territorial, ejemplo: un matrimonio
celebrado en Paraguay (país no divorcista) se divorcia en Perú (país divorcista), esta última sentencia
no será eficaz en nuestro país, porque Argentina hace causa común con el país no divorcista, por
aplicación del art. 13 Inc. a) podrá invocarse como separación personal, además por el Art. 4 del
Protocolo adicional faculta a cada estado parte a desconocer sentencias contrarias al orden público
local.

7.8. Unión convivencial. Recepción en el CCC de la Nación


Nuestro CCC recepta este instituto:
ARTÍCULO 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial
deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o
del domicilio o residencia habitual del demandado.
ARTÍCULO 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en
donde se pretenda hacer valer.

MODULO 4
8. SUCESION HEREDITARIA
8.1. La sucesión en el Derecho Internacional Privado Argentino
La sucesión es la transmisión de los derechos patrimoniales, es un supuesto de adquisición a titulo
derivado, lo más relevante del concepto es la identidad y la continuidad de los derechos (Maffia).

15
Legislación vigente: 1) Fuente autónoma: CCCN y 2) Fuente convencional.

8.1.1. Aspectos generales


Presupuestos ineludibles: 1) La muerte de una persona y 2) la existencia de un patrimonio
internacionalmente disperso (característica tipificante).
Ley aplicable:
 Sistema de la unidad: una sola ley debe resolver las cuestiones esenciales, ésta única ley es
la personal del causante (nacionalidad o domicilio), sigue el sistema romano de sucesión en
la persona.
 Sistema del fraccionamiento: propicia la aplicación de una pluralidad de derechos teniendo
en cuenta la situación de los bienes que se transmiten. Sigue el sistema germano de
sucesión en los bienes. Es el sistema seguido por los Tratados de Montevideo de Derecho
Civil Internacional.
 Sistema intermedio o mixto: combina las anteriores: fraccionamiento para los inmuebles y
unidad para los muebles.
8.1.2. Sucesión legítima y testamentaria
En la legítima: el causante deja librada la transmisión de sus derechos patrimoniales a la ley.
En la testamentaria: el causante expresa su voluntad a través de un testamento.
8.1.3. Sistemas de unidad y pluralidad sucesoria
En el DIPRI Interno el CCC dice:
ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están
situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
Consagra el sistema de unidad, mitigado en el caso de los inmuebles situados en el país a los cuales
se aplica derecho argentino. Contiene una norma indirecta y en su parte final una norma
internacionalmente imperativa. Para Bueres adopta un sistema mixto, diferencia muebles
(domicilio del difunto) e inmuebles (derecho local).
8.1.4. Dimensión convencional
Los dos Tratados de Montevideo se inspiran en el fraccionamiento, sin distinguir muebles e
inmuebles.
Articulo 45 TM 1889: establece la capacidad de testar, suceder, legatarios, validez y efectos de
testamento, existencia y monto de los bienes reservables, en suma, todo lo relativo a la sucesión
legítima o testamentaria.
TM 1940: texto similar, suprime la capacidad para testar, rige la ley del domicilio (artículo 44).
Ambos siguen el principio de fraccionamiento frente a determinadas situaciones, se vislumbra la
idea de que el patrimonio es una unidad. Veamos distintas situaciones:
 En materia de forma: 1889: art. 44 2ª parte la forma de testamento=ley de situación de los
bienes y será admitido testamento de “acto público” en todos los estados. 1940: testamento
abierto o cerrado otorgado por “acto solemne” será admitido en todos los estados, es más
amplio que “acto público”, por lo tanto todo acto público, admite el ológrafo sin presencia
de funcionario público.
 En materia de deudas: las deudas que deben ser satisfechas en alguno de los estados gozan
de preferencia sobre los bienes existentes a la muerte del causante. Si no alcanzan los bienes
a cubrir deudas, los acreedores cobrarán sobre los bienes dejados en otros lugares, sin
perjuicio del preferente derecho de acreedores locales, si donde deba ser cancelada la
deuda no hay bienes, los acreedores podrán exigir su pago proporcionalmente sobre los
bienes dejados en otros lugares, salvando a los acreedores locales. Ambos tratados
coinciden.
16
 En materia de legados: los legados que no designaron lugar de pago, se rigen por la ley de
domicilio del testador a su muerte. Se efectivizan sobre bienes dejados o por su saldo y se
pagaran proporcionalmente.
 En materia de colación: rige la ley de la sucesión en que ella sea exigida. Si se trata de
inmueble o mueble se limita a la sucesión de que este bien depende. Si es suma de dinero
proporcional a su haber concurrentemente con los demás herederos.

8.2. Cuestiones comunes a las distintas clases

ARTÍCULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte,
los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en
el país respecto de éstos.
Jurisdicción concurrente del artículo, foro personal y foro del patrimonio.
Los TM disponen que los juicos se sigan ante los jueces de los lugares en que se hallen situados los
bienes hereditarios. El DIPRI convencional consagra la pluralidad de jurisdicciones en materia
sucesoria.

8.2.1. Apertura de la sucesión


En el derecho romano la mutación sucesoria opera con la aceptación del heredero, con los
inconvenientes que de ello se derivan.
En el CCC la transmisión hereditaria se opera en el momento mismo de la muerte del causante, de
pleno derecho y sin solución de continuidad, son calificadas por la ley del último domicilio del
causante.
8.2.2. Capacidad para suceder
Los TM, ambos, se regirá por la ley del lugar de situación de los bienes (Art. 44 inc. a).
8.2.3. Transmisión de la propiedad
Se produce en el mismo momento de la muerte del causante. Ver 8.2.1.

8.3. Testamento
Será importante estudiar desde el derecho internacional privado la validez sustancial, la capacidad
de testar y la validez formal de los testamentos hechos en Argentina y en el extranjero.

8.3.1. Validez sustancial


Con relación a la sucesión testamentaria:
ARTÍCULO 2462.- Testamento. Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes ara
después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro,
mediante testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir
disposiciones extrapatrimoniales.
Rige la ley del domicilio del causante a su fallecimiento. Los TM la ley del lugar de situación de los
bienes.
En cuanto al derecho aplicable:
ARTÍCULO 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en
el país, se aplica el derecho argentino.
En los TM art. 44 ley aplicable del lugar de situación de los bienes.
8.3.2. Capacidad para testar

17
ARTÍCULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el
derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
En el TM 1889 se rige por la ley del lugar de situación de los bienes. TM 1940 por la ley del
domicilio del testador.
8.3.3. Validez formal: testamentos hechos en Argentina y en el extranjero
ARTÍCULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las
formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas.
Adopta un criterio amplio a través de conexiones alternativas, no hace referencia a los otorgados
en el país.
8.3.4. Testamento consular
Requisitos:
ARTÍCULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por
un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del
Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el
lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o
consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante
un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el
testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula.
El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada
página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la
República, estas diligencias deben ser llenadas por un Ministro o Cónsul de una nación amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de
la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la
firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio
del difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del
mismo domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el
ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en
los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.
8.3.5. Dimensión convencional
Ver 8.1.4.
8.4. Herencia vacante. Recepción en el CCC
ARTÍCULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de
herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos
ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.

9. DERECHOS REALES

9.1. Aspectos reales


ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
18
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles
de ser puestas al servicio del hombre.
Corresponde al DIPRI, mediante una norma indirecta señalar qué ley es competente para decidir la
calidad de mueble o inmueble. Fungible, consumible, enajenable, como así otras clasificaciones
posibles de cosas.
ARTÍCULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
De acuerdo con la Teoría de la lex causae.
Compete al DIPRI establecer los derechos que pueden constituirse sobre las mismas, adquisición,
transmisión, perdida de propiedad, prescripción adquisitiva o transmisión, pérdida de la propiedad
y otras cuestiones.
En materia de bienes inmuebles impera la regla rex rei sitae (lugar de situación), no así para los
muebles. Savigny adopta el sistema unitario, sin distinción entre inmuebles o muebles, vigencia de
la lex rei sitae con algunas excepciones.

9.2. Bienes inmuebles


Artículo 2663: se determina por la ley del lugar de situación.

9.2.1. Jurisdicción
ARTÍCULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a. en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
ARTÍCULO 2664.- Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en que están
situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.
9.2.2. Derecho aplicable
Rige la lex rei sitae, el CCC adhiere a esta postura, surge así el:
ARTÍCULO 2667.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre
inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.

9.3. Bienes muebles


No hay una calificación específica, se entiende que es la lex rei causae.

9.3.1. Calificación
El CCC no otorga un concepto:
ARTICULO 2663: Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
9.3.2. Jurisdicción
El CCC distingue bienes registrables y no registrables:
ARTÍCULO 2665.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del Estado en el
que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las acciones reales entabladas
sobre dichos bienes.
ARTÍCULO 2666.- Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces del domicilio
del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son competentes para
entender en las acciones reales sobre dichos bienes. (Jurisdicción concurrente: foro general o foro
especial),
9.3.3. Derecho aplicable

19
ARTÍCULO 2668.- Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los derechos reales
sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.
ARTÍCULO 2669.- Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de situación. Los
derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención
de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los hechos
sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.
ARTÍCULO 2670.- Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

9.4. Dimensión convencional


Los TM no distinguen entre muebles e inmuebles, ni tampoco de situación permanente y móviles:
están regidos por la ley del lugar donde existen en cuanto a calidad, a su posesión, enajenabilidad
absoluta o relativa y todas las relaciones de derecho real de que son susceptibles.
Reglas especiales:
a) buques de aguas no jurisdiccionales: lugar de su matrícula.
b) Cargamentos de buques de aguas no jurisdiccionales: lugar de destino definitivo de
mercaderías.
c) Derechos creditorios: lugar en que la obligación debe cumplirse.
d) Artículo 33 TM 1940: si el lugar no se puede determinar al tiempo de nacimiento de
derechos: domicilio que en aquel momento tenía el deudor. Los títulos representativos:
lugar donde se encuentren.
e) Cambio de situación de los bienes (art. 34 TM 1940): no afecta los derechos adquiridos al
tiempo de adquisición.
f) Art. 34 TM 1940: no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que
originariamente fueron aplicables
g) Art. 35 TM 1940: derechos adquiridos por 3ros. : la del lugar de la nueva residencia.
h) Art. 54 TM 1940: Prescripción: lugar en que están situados.
i) Art. 55 TM 1940: se rige por la ley del lugar en que se haya completado al tiempo necesario
para prescribir.

10. OBLIGACIONES CONTRACTUALES

10.1. Forma de los actos jurídicos: el principio locus regit actum


Nos referimos a las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos. La fórmula significa “el lugar rige
el acto”, debe leerse: “de celebración del acto rige el instrumento del mismo”.
La forma en sí misma debe ser regulada por la que está sujeto el acto jurídico “lex causae”, la
reglamentación de la forma puede quedar sujeta a la ley del lugar de celebración del acto “locus
regit actum”.
TM 1889: absorbidas por la lex causae. TM 1940: se distingue cada aspecto del problema
resolviéndose con cierta autonomía.
Dimensión autónoma:
20
ARTÍCULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su
validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los
actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal,
conforme a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma
realizada.
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez
formal del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto,
por el derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.
TM 1889: rechaza el locus y se adhiere a la lex causae. Art. 32: la ley del lugar donde los contratos
deben cumplirse decide si es necesario que se hagan por escrito y la calidad del documento
correspondiente. Ej.: contrato celebrado en Argentina a cumplirse en Uruguay será determinado por
la ley uruguaya. Art. 39: instrumentos privados rige la ley del lugar donde se otorgan, instrumentos
privados por la ley del lugar donde se otorgan, instrumentos privados por la ley del lugar de
cumplimiento de los contratos respectivos.
La ley del lugar de celebración rige las formas de los instrumentos públicos y las formas
matrimoniales (art. 11) y la ley del lugar de ejecución rige los instrumentos privados.
TM 1940: morigeró la situación: Art. 36: la exigencia y la calidad de la forma dependen de la ley
del lugar de ejecución, que es la ley que rige el acto jurídico en cuestión.
Las formas: locus regit actum, los medios de publicidad: se rigen por la ley de cada estado.
Ejemplo: contrato celebrado en Argentina a cumplirse en Uruguay o Paraguay, las leyes de esos
países decidirán si el acto debe revestir determinada formalidad, pero las formas se rigen por la ley
argentina.

10.2. Contratos
Requiere preliminarmente: distinción del contrato nacional o interno. Un contrato nacional cuando
todos sus elementos (personales, reales y/o conductistas) tienen contacto con un único
ordenamiento jurídico.
No resulta sencilla la calificación del contrato internacional, puede derivar de la ponderación de
elementos jurídicos y/o económicos diversos. Por ejemplo: domicilio o nacionalidad de las partes,
lugar de situación de los bienes, lugar de celebración o ejecución o contactos objetivos del contrato
con más de un estado.
La calificación como internacional depende de dos criterios a) la existencia en él de elementos
efectivamente vinculados a distintos estados y ordenamientos jurídicos (internacionalidad objetiva)
y b) la relevancia de los vínculos que existen entre los elementos del contrato y estos
ordenamientos jurídicos (internacionalidad relevante).
Admite los contratos subjetivamente internacionales: Convención sobre Ley aplicable a las
obligaciones contractuales de Roma de 1980.
No lo admiten: CIDIP V, Convención de La Haya de 1955 y de 1985, Convención de Viena de la UN
de 1980, Convención de UN de 1974, que asumen criterios objetivos, entre los cuales el más
relevante exige que los establecimientos de las partes se encuentren en territorios de estados
diferentes.
Argentina ratifica la Convención de Viena de 1980 y la Convención de la Haya de 1985, por lo tanto
coexisten en nuestro derecho dos calificaciones diferentes de contrato internacional.

21
El DIPRI de fuente interna: califica al contrato internacional cuando el lugar de celebración, el lugar
de cumplimiento o el domicilio de alguna de las partes, se encuentra en estados diferentes.
El DIPRI de fuente convencional: califica al contrato internacional cuando las partes tienen sus
establecimientos en estados diferentes.

10.2.1. Recepción el DIPRI argentino. Jurisdicción. Ley aplicable.


ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.
El juez del domicilio del demandado es el foro competente en general en todos los conflictos
derivados de relaciones personales, con fundamento en que nadie puede agraviarse por ser
demandado ante los tribunales de su propio país. (Bueres).

10.3. Autonomía de la voluntad y Derecho aplicable a las obligaciones contractuales


Hipótesis:
a) Ley aplicable escogida por las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad.
b) Ley aplicable, cuando las partes han omitido su elección o dicha elección resulta inválida,
debiendo recurrirse a las reglas legislativas supletorias.
Concepto y clase: si las partes escogen la ley aplicable estamos ante la “autonomía de la voluntad”
nacida en Francia en el siglo XVI con arduas polémicas. Hoy se encuentra consolidada ya que es la
posibilidad de que las partes elijan la ley. Encontramos dos manifestaciones:
1) La autonomía conflictual: implica una elección que impone atenerse al derecho tal cual es, sin
modificar sus normas coactivas y excluyendo in tótem el derecho excluido. Limitada por el conjunto
de principios fundamentales que constituyen el orden público de la lex fori, las normas coactivas del
derecho privado elegido y las normas de policía.
2) La autonomía material: supone la creación de la norma sustancial, material del contrato. Tiene
menos limitaciones, aquí no juegan ningún rol las normas coactivas que pueden ser suprimidas por
la voluntad autorreguladora de las partes.
3) Autonomía universal: de Goldschmith que consistiría en el derecho de las partes de convenios
cuasi internacionales o crear un ordenamiento normativo para aquellos, pudiendo aplicarse a título
de subsidiaridad cualquier derecho positivo de acuerdo con la voluntad real o hipotética de las
partes, sin derivarse de ningún derecho positivo, limitada por los principios de la justicia y equidad.
Límites: esta regla tiene excepciones y puede aplicarse en dos categorías:
a) Aquellos que acotan la libertad de las partes estableciendo pautas que deberán atenerse:
como la elección de un único derecho dentro de un catálogo de derechos preestablecido,
imposición de elecciones en un cierto tiempo, etc.
b) Aquellos que privan total o parcialmente de efectos a la elección de derecho realizada por
las partes, sea en protección del tráfico jurídico internacional y el derecho local, o en
protección de alguno de los contratantes.
Recepción del principio de la autonomía de la voluntad en el DIPRI convencional: el TM 1889
guarda silencio sobre el punto, pero tampoco prohíbe. En el TM 1940 art. 5 solo es aceptada en la
22
medida en que sea admitida por el derecho aplicable según las reglas establecidas en el tratado,
ello significa que si el derecho internacional privado interno del país acepta la autonomía de la
voluntad, es válida la elección de otro derecho efectuada por las partes.
La Convención de Viena de 1980 recepta la autonomía de la voluntad. La CIDIP V México 1994
recoge la autonomía de la voluntad.
Recepción del principio de la autonomía de la voluntad en el DIPRI interno: CCCN
ARTÍCULO 2651.- Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La
elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de
las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo
regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin
embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de
terceros;
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e,
incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido;
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al
contrato;
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se
imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados
que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
g. la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable
en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.
Reglas que establece:
1) La elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato, permite el “depecage”.
2) En cualquier momento pueden cambiar la ley siempre que no afecte la validez del contrato
original ni los derechos de 3ros.
3) Se rechaza el reenvío, en igual sentido se expide el art. 2596 parr. 2.
4) La elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno
aplicable en ese país.
5) Los usos, costumbres y principios del derecho comercial internacional resultan aplicables
cuando las partes los han incorporado al contrato.
6) Limita respecto al orden público (art. 2600) y a las normas internacionalmente imperativas
de nuestro país (2559).
7) Excluye contratos de consumo.
Elección de la autonomía de la voluntad:
a) Modos de elección:

23
Elección mediante manifestación expresa de las partes: respecto de la elección de la ley, el juez se
limitará simplemente a tomar razón de esta decisión y declarará la norma elegida aplicable, con la
excepción de los límites señalados.
Se admite el depecage. Para la Convención de Roma y La Haya de 1985 no debería ser admitido. La
CIDIP V establece que la elección podrá referirse a la totalidad del contrato o una parte de ella
(idem Roma).
Tanto la CV 1980, la CR 1980, CLH 1985, CIDIP V 1994 admiten que las partes son soberanas para
designar cualquier derecho para regir su contrato, en la elección aplicable lo que las partes no
pueden hacer es una remisión exclusiva a un derecho no estatal.
Elección mediante una manifestación de la voluntad tácita de los contratantes: se admite una
elección implícita en la medida en que resulte inequívoca y pueda atribuirse a las partes en forma
real y genuina y no a título de hipótesis.
La fórmula más restrictiva ha sido la C de La Haya de 1955 respecto de bienes muebles corporales
que consagra el sistema de la prueba intrínseca, estableciendo un límite a la investigación del juez.
La C de la Haya de 1978 (contratos de intermediarios y a la representación) establece que la ley
debe ser expresa o resultar con una certeza razonable de las disposiciones del contrato y de las
circunstancias de la causa, se trata de una concepción más amplia y acumulativa, el juez no debe
limitarse a examinar únicamente las disposiciones del contrato, sino que tendrá en cuenta las
circunstancias del caso.
La CR de 1980 se encuentra a mitad de camino, sustituye la conjunción copulativa “y” por la
disyuntiva “o”. La voluntad tácita debe ser cierta.
Para la CIDIP V la elección debe ser expresa o desprenderse en forma evidente de las cláusulas
contractuales. C de la Haya 1985 igual solución aplicada a la compraventa internacional de
mercaderías, el juez para decidir deberá apoyarse en los términos del contrato y del
comportamiento de las partes.
Silencio de las partes: para algunos el silencio de una de las partes no puede valer como
consentimiento, en caso de no existir una norma que indique de forma expresa cómo interpretar el
silencio de una de las partes o cuál es el derecho que nos indicará, en definitiva, cómo hacer esta
interpretación, debemos entender que no hay acuerdo sobre el derecho aplicable al contrato.
b) Momentos de elección: tanto doctrina como jurisprudencia consideraron mucho tiempo que la
ley seleccionada debe ser la misma desde el inicio hasta que se agoten sus efectos.
Sin embargo la C H 1985 como la CIDIP V reconocen una gran libertad a las partes. Con dos
excepciones a la retroactividad: 1) no afectar a 3ros y 2) no afectar la validez formal del contrato
original para defender el equilibrio contractual.

10.3.1. Autonomía conflictual


Implica una elección que impone atenerse al derecho elegido tal cual es, sin modificar sus normas
coactivas y excluyendo in tótem el derecho excluido.
10.3.2. Autonomía material
Supone la creación de la normativa sustancial, material del contrato. Las partes configuran el
contenido normativo del contrato en el ámbito del derecho privado o sustantivo competente.
Dentro del marco material competente.

10.4. Ley aplicable en defecto de elección


Si no se hace uso de la autonomía de la voluntad, el derecho aplicable debe ser determinado por las
normas contenidas en el DIPRI convencional y en el DIPRI interno o autónomo.

24
Derecho internacional privado convencional: art. 36 a 42 TM 1940 y TM 1889 declaran aplicable la
ley del lugar donde deben cumplirse, se caracterizan por su sencillez y simplicidad:
a) Ambos TM establecen los aspectos regidos por la normativa aplicable a los contratos: la ley del
lugar en donde los contratos deben cumplirse rige: a) su existencia (consentimiento), b) su
naturaleza (lex civilis causae), c) su validez, d) sus efectos, e) sus consecuencias, f) su ejecución, g) en
suma todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
Postula la unidad en la ley aplicable, a excepción de aquellas categorías referidas a la capacidad y
representación de los contratantes y la forma del contrato.
b) Ambos tratados califican por el lugar de cumplimiento. Agrupan los contratos en estas
categorías:
1) Contratos que versen sobre cosas: ciertas e individualizadas, determinadas por su género,
fungibles.
2) Contratos que versen sobre prestaciones de servicios: si recaen sobre cosas, si su eficacia se
relaciona con algún lugar especial, sin vinculación con cosas o lugar especial.
Las soluciones para cada supuesto son las siguientes:
1. Contratos sobre cosas ciertas e individualizadas: ley del lugar donde ellas existían al tiempo
de celebración.
2. Contratos que recaigan sobre cosas determinadas por su género o fungibles: ley del
domicilio del deudor al tiempo de celebración.
3. Contratos que versen sobre prestación de servicios y ésta recae sobre cosas: ley del lugar en
donde ellas existían al momento de celebración.
4. Contratos que versen sobre prestación de servicios, sin vinculación con cosas o lugar
especial: ley del domicilio del deudor al tiempo de celebración.
c) El contrato de permuta es objeto de una norma especial en el TM 1889. Primero se acude a la ley
del domicilio de los contratantes si fuese común, al tiempo de celebrar la permuta, si fuese distinto
la del lugar donde la permuta se celebró.
Art. 40 TM 1940 tiene mayor amplitud: ley del lugar de su celebración, si no se pueda determinar
es el del lugar de cumplimiento.
TM 1889 la lex loci celebrationis solo para permutas, el de 1940 amplía para todos los actos y
contratos en los cuales sea imposible localizar el lugar de ejecución, según las reglas establecidas.
Otros preceptos especiales contemplan los contratos accesorios que se rigen por la ley de la
obligación principal, la ley que rige al contrato es la de su naturaleza, los actos de beneficencia por
la ley del domicilio del benefactor.
La ley del lugar de celebración del contrato se aplica en forma subsidiaria para regir aquellos
contratos cuyo lugar de cumplimiento no pueda ser determinado al momento de ser celebrados.
Derecho internacional privado interno:
ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del
país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del
contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las
leyes y usos del país del lugar de celebración. (criterio subsidiario adoptado por el TM 1940)
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada. (TM 1940).
25
La calificación del lugar de cumplimiento, en el caso de que las partes no lo hayan indicado de
manera explícita, en el artículo se indica cómo realizarla. De esta manera, se recepta una vieja
crítica realizada en la doctrina y se adhiere a la teoría de la prestación más específica.

10.4.1. El principio de proximidad


Constituye uno de los criterios objetivos de determinación de la ley.
En el criterio subjetivo lo relevante es la voluntad hipotética atribuida a las partes, al intentarse
determinar qué normativa debería haberse escogido razonablemente, sin importar sus conexiones
con el contrato, según esta concepción, los contratantes podrán elegir una ley que no tenga lazo
alguno con el contrato, ya que se prescinde de la idea de localización.
En el criterio objetivo ya no interesa la búsqueda de la voluntad de las partes, sino el lazo más
estrecho entre el contrato y un sistema jurídico. Al juez le interesa revelar los índices tangibles de
dicha localización, que nunca faltan, por cuanto todo contrato tiene su lugar de celebración y de
ejecución, y las partes tienen su nacionalidad, un domicilio o una residencia habitual, entre otros.
10.4.2. La “regla de los vínculos más estrechos” y sus presunciones
Técnicas objetivas de localización de la ley aplicable:
1) Localización mediante conexiones rígidas: se establece imperativamente la ley aplicable y el
centro de gravedad de la relación contractual a priori, sin considerar las circunstancias propias del
caso (Convención de La Haya 1885).
2) Localización mediante conexiones flexibles: librada a la prudencia del juzgador, no hay directivas
coactivas, of the proper law of the contract (de la ley aplicable al contrato), para el como law y los
franceses llaman principio de la proximidad (CIDIP V).
3) Conexiones intermedias: el legislador indica índices acompañados de presunciones destinados a
servir de guía en la búsqueda de la ley aplicable (C. de Roma 1980).
La tendencia inequívoca consiste en el abandono de criterios rígidos de localización, buscando la
aplicación del derecho del estado con el que el contrato posee vínculos más estrechos, como ser
residencia habitual, domicilio, el establecimiento del prestador.
CIDIP V recepta la C de Roma de 1980, de los lazos más estrechos.
10.4.3. La teoría de la prestación característica
Se trata de identificar la prestación que permitiera darle el contrato su nombre, su carácter, su
identidad, con el fin de distinguirlo de otros. Permite identificar la obligación que diferencia cada
contrato de los demás, la búsqueda se encamina hacia la ley más próxima a la dinámica del
negocio, a su estructura interna.
La individualización constituye una labor sencilla cuando se trata de los denominados contratos
unilaterales, porque generalmente la prestación coincide con la del único contratante obligado. Será
dificultosa en contratos sinalagmáticos en los que ambas prestaciones revisten igual jerarquía o
naturaleza.
La posición analizada tuvo críticas como el fortalecimiento de la parte más fuerte en transacciones
internacionales no paritarias.
Los defensores de esta tesis sostienen que la aplicación de la ley del estado de la prestación más
característica permite reducir costos de información y fomentar la contratación internacional,
provee seguridad y solución armónica entre las reglas rígidas tradicionales.
La CIDIP V no hace mención de la característica como criterio rector, podrá el juez tenerla en cuenta
para analizar.

26
La C Roma 1980 recepta la prestación más característica, aunque luego retoma el principio de
proximidad. Sigue: 1) elección expresa o tácita, luego 2) prestación característica y 3) lazos más
estrechos.
Aplicación subsidiaria de la lex mercatoria: esto significa considerar los principios de UNIDROT para
evitar cualquier interpretación que conduzca a un resultado disfuncional o inocuo.

10.5. Jurisdicción internacional

10.5.1. Dimensión autónoma


Derecho internacional privado interno:
ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
ARTÍCULO 2650.- Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes
para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a. los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los
jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b. los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c. los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.
10.5.2. Dimensión convencional
Art. 56 ambos TM: principio del paralelismo y el domicilio del demandado. Ambos atribuyen
jurisdicción internacional a los jueces del estado, cuya ley resulta aplicable a la relación jurídica
(principio del paralelismo) o a los jueces del domicilio del demandado, a elección del actor. La ley
aplicable a los contratos 1º el lugar de cumplimiento y subsidiariamente el lugar de celebración del
contrato. Por remisión de la norma de conflicto autoriza a elegir un tribunal arbitral o estatal
diferente del art. 56 del TM 1940.
10.5.3. Dimensión institucional
Regulada en el Protocolo de Buenos Aires de 1994, para los países del Mercosur. Aborda la
jurisdicción directa (determinación del juez competente) y contenciosa en materia de contratos
civiles y comerciales en los siguientes casos: a) contratos celebrados entre particulares (PF o PJ) de
los cuales al menos uno se encuentre domiciliado o tenga sede social en un estado parte, b)
contratos que contengan un acuerdo de elección del foro a favor de un juez de un estado parte, c)
contratos que contengan una conexión razonable según las normas de jurisdicción que el protocolo
establece.
Se ha objetado que el protocolo no regula ni la eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos de
Las Leñas de 1992 ni la determinación del derecho aplicable a los contratos, como así también no
resulta feliz la redacción con relación a las exigencias.
Debe considerarse que existe conexión razonable. Pero recepta la autonomía de la voluntad.
Se exigen cuatro condiciones para la elección del fuero: a) debe tratarse de contratos
internacionales entre particulares, b) una de las partes al menos debe estar domiciliada o tener su
sede social en un estado parte, c) el foro debe haberse realizado a favor de un tribunal de un estado
parte, d) debe existir una conexión razonable según las normas de jurisdicción del protocolo.
27
La sumisión voluntaria es admitida pre o post litem y que no sea en forma abusiva.se intenta
resguardar a la parte más débil del contrato, evitando contratos asimétricos o fórum shopping.
El protocolo admite el criterio de prórroga en razón de la admisión procesal expresa, voluntaria y
positiva, no considera la admisión ficta.
Si no hubo elección a opción del actor puede demandar ante juez del lugar de cumplimiento del
contrato, del domicilio del demandado y los tribunales de su domicilio o sede social cuando
demostrare que cumplió la obligación, efectuando la calificación autárquica.
Considerando el lugar de cumplimiento de la obligación se proponen soluciones analíticas:
a) Contratos sobre cosas ciertas e individualizadas: el lugar donde ellas existían al tiempo de su
celebración,
b) Contratos sobre cosas determinadas por su género: el lugar del domicilio del deudor al
tiempo en que fueron celebrados,
c) Contratos sobre cosas fungibles: lugar del domicilio del deudor al tiempo de su celebración,
d) Prestación de servicios: 1) si recaen sobre cosas: lugar donde existían al tiempo de
celebración, 2) si su eficacia se relaciona con algún lugar especial: aquel donde hayan de
sufrir sus efectos, 3) fuera de estos casos: domicilio del deudor al tiempo de celebración.
En caso de PF: residencia habitual, subsidiariamente el centro de negocios y por último la simple
residencia.
En caso de PJ: sede principal de la administración. Se contemplan otras hipótesis especiales, como
existencia de representaciones, varios demandados, obligaciones de garantías, etc.
10.5.4. Dimensión trasnacional. Principios de UNIDROT.
A diferencia de los convenios internacionales, no deben realizar el proceso de firma, aprobación y
ratificación.
El fundamento de su obligatoriedad proviene de la voluntad de las partes: no son obligatorios de
manera autónoma, sino que simplemente lo son gracias a estipulaciones contractuales.

10.6. Contratos de consumo. Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación


Se han seguido los criterios relevantes a nivel internacional, siempre en miras de proteger al
consumidor. Los criterios son los siguientes:
 Lugar de celebración del contrato.
 Lugar de cumplimiento de la prestación de servicio.
 Lugar de entrega de los bienes.
 Lugar de cumplimiento de la obligación de garantía.
 Lugar de domicilio del demandado.
 Lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del contrato.
 Lugar donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier forma de representación
comercial.
En relación a la demandada contra el consumidor el único foro es el del domicilio del consumidor.
ARTÍCULO 2654.- Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden
interponerse, a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del
cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la
obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza
actos necesarios para la celebración del contrato.

28
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o
cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración del
contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una
garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse
ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.
ARTÍCULO 2655.- Derecho aplicable. Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado
del domicilio del consumidor en los siguientes casos:
a. si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad realizada
en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios para la
conclusión del contrato;
b. si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c. si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de
efectuar en él su pedido;
d. si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de
transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de
cumplimiento. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por
el derecho del lugar de celebración.
En principio la regla es que el derecho aplicable es el del estado del domicilio del consumidor. Pero
para ello deben darse las circunstancias expresadas en los incisos a, b, c, d, del art. 2655.
Si no se dan esas condiciones, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de
cumplimiento (consumidor activo), si no se puede determinar: derecho del lugar de celebración.

29

You might also like