You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: CIENCIA POLÍTICA

TEMA: HACIA LA SOCIOLOGÍA

5° CAPITULO: SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

PROFESOR: TAFUR MORAN

ALUMNA: DÍAZ SANDOVAL JENYFER ALEJANDRA

LAMBAYEQUE _ PERÚ 2017


CAPÍTULO N° 5:
SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA
1.- LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL CAPÍTULO LEÍDO
HACIA LA SOCIOLOGÍA (4TA EDICIÓN)

MARÍA CRISTINA PUGA ESPINOSA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM

JACQUELINE PESCHARD MARISCAL

CENTROS DE ESTUDIOS LATIONOAMICANOS, UNAM

TERESA CASTRO ESCUDERO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM

PEARSON EDUCACIÓN, MÉXICO 2017

2.- RESUMEN CON SUS PROPIAS PALABRAS DE LO QUE TRATA EL QUINTO CAPÍTULO

El presente capitulo se ocupa del pensamiento de los latinoamericanos a partir de buscar el


significado de que “es ser americano” en el que su tema principal es su autonomía cultural y la
identidad nacional; y en el que se negaron a una influencia de ideas conservadoras.

Otro de sus temas principales es la llamada cuestión social la cual surge de una gran
preocupación vinculado a la propiedad de la tierra, las clases sociales, una crítica del latifundio y
el indigenismo; en el carácter del indigenismo no se le consideraba como parte de los problemas
nacionales, más aún cuando la perspectiva académica prefirió al indio del pasado, sus ruinas y el
monumento. El tema fue puesto bajo la suposición de que los indígenas no eran importantes
numéricamente y fue quedando como un problema moral pues, el indio estaba condenado a la
extinción.

En el siglo xx a causa de la irrupción de masas a la vida política dio paso a la formulación de las
bases del nacionalismo y populismo; el primero es un sentimiento de lealtad suprema al Estado
nacional y se consolida como el derecho de la autodeterminación de las naciones a principios del
siglo, con el tratado de Versalles, tras la primera guerra mundial, y el segundo es un movimiento
que puede ser producto de la inmadurez política o parte de una cultura en formación. También
puede ser visto como parte de la crisis en la democracia, del debilitamiento de los viejos partidos
y de la apatía política.

América Latina tránsito de una sociedad tradicional a una más moderna identificada
con la cultura occidental desde el punto de vista de la teoría de la modernización la cual
es el proceso que se va dando cuando una sociedad tradicional transita hacia la
industrialización y se convierte en sociedades modernas lo cual implica una concepción
evolucionista, es decir, se va dando por etapas. Así mismo esta se vincula los procesos
sociales de urbanización, secularización, migración y movilidad con procesos
sociosicológicos.

3.- IDEAS PRINCIPALES SOBRE


3.1) DEL PENSAMIENTO SOCIAL A LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Las independencias de las capitales españolas dieron inicio a rescatar nuestras raíces en el campo de
la producción intelectual, de buscarlo que es el “ser americano”. Por esta razón en él problema de la
intensidad se convierte en el punto de partida del pensar: sobre quiénes somos y sobre el tipo de
sociedades que deseamos conseguir.

3.2) LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL INDIGENISMO


La cuestión social se dio con respecto a las masas que participaron activamente en la
independencia, surge la preocupación por lo social vinculado a la propiedad de la tierra
ya eclesiástica, ya rural como uno de los problemas políticos importantes. También se
da lugar a al tema de las clases sociales y a una crítica del latifundio (México).

El indigenismo es tomado como el problema del indio el cual fue relegado bajo la
suposición de que los indígenas no eran tan importantes numéricamente como para
considerar políticas publicas respecto a ellos y fue quedando como un problema moral,
pues el indio estaba condenado a su extinción (Antonio Caso).

3.3) LITERATURA Y LATINOAMERICANISMO

La literatura nos enseña que, a pesar de la fragmentación y la pluralidad de los casos


nacionales, existen muchas similitudes en el tratamiento de los problemas comunes. “La
literatura desborda las fronteras” en el aspecto de que los problemas son parecidos en
chile con Colombia y Bolivia con Antillas.

El latinoamericanismo se sustenta en una unidad geográfica, en una historia común;


en una lengua bastante extendida como es el castellano, en una religión, experiencias
compartidas, problemas sociales, culturales y políticas parecidas.

3.4) EL EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE Y EL PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA

En el expansionismo estadounidense se caracterizó por la expansión


territorial que en sus primeros cien años dio vida a la nación norteamericana y
en el que no solo estuvo enmarcado por lo antes mencionado sino también
estuvo asociada a elementos de tipo cultural, político, cultural y racial.

El pensamiento antimperialista está estrechamente vinculado al


cuestionamiento de los mecanismos de dependencia neocolonial caracterizados
por mecanismos de sujeción económicos y financieros, así como de los llamados
procesos de liberación nacional.

3.5) NACIONALISMO Y POPULISMO

El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un


nivel superior de conciencia e identificación. Como tal el nacionalismo fundamenta sus
ideas en la creencia de que existen características comunes a una comunidad nacional
o supranacional, debido a lo cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente.

El populismo es un movimiento que puede ser producto de la inmadurez política o


parte de una cultura en formación, lo cual puede ser visto como parte de una crisis
democrática, del debilitamiento de los viejos partidos y de la apatía política. Su
característica seria la relación líder-masa y su antiinstitucionalidad.

3.6) DEL MARXISMO A LA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Marx pretendía desvelar las leyes inherentes en el capitalismo. Creía que cada
época histórica se caracterizaba por su modo de producción especifico que
correspondía con el sistema de poder, por tanto, de la clase dirigente en perpetuo
conflicto con una clase oprimida. Así con el paso del tiempo se produjeron fuerzas
productivas (grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las
maquinas) no podían desarrollándose con las relaciones de producción existen entes
entre las distintas clases sociales.

3.7) LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

La modernización es el proceso que se va dando cuando una sociedad tradicional


transita hacia la industrialización y se convierte en sociedades modernas lo cual implica
una concepción evolucionista, es decir, se va dando por etapas.

Así mismo esta se vincula los procesos sociales de urbanización, secularización,


migración y movilidad con procesos sociosicológicos.

3.8) EL PENSAMIENTO CEPALINO

La CEPAL representa un avance en relación con la teoría de la modernización, al plantear


que la desigualdad entre los países desarrollados y los subdesarrollados no era un problema
de estadios por etapas evolutivas; es decir, según esta perspectiva, el sistema económico
mundial se desarrolla de manera desigual, concentrando la riqueza en los países y el atraso en
los más débiles.

CEPAL propone la necesidad de corregir el sentido del proceso industrializador por medio
de políticas deliberadas, es decir, dirigidas por el estado a través de una adecuada planificación
orientada a acelerar el crecimiento económico, a lograr una relación equilibrada entre el
campo y ciudad.
3.9) LA CRÍTICA DEPENDENDISTA

La teoría de la independencia busca establecer la integración de las economías nacionales


como el mercado mundial, la relación de lo interno y lo externo, y la superación de enfoques
etapistas, y plantea la idea de que el desarrollo y el subdesarrollo son caras de la misma
moneda.

Marine plantea la siguiente definición:

“La independencia es una relación de subordinación entre naciones formalmente


independientes en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son
modificadas o recreadas para asegurar la reproducción amplia de la dependencia.”

3.10) EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La revolución cubana provoco un gran impacto político más allá de sus fronteras; diversos
aspectos de la revolución y del gobierno cubano se convirtieron en modelos políticos para
revolucionarios de otras partes del mundo.

La revolución cubana tubo tantos seguidores como detractores. fue un proceso que no dejo
a nadie indiferente, ya que puso a América Latina en el centro del mapa mundial de la Guerra
Fría.

3.11) ESTADO Y POLÍTICA DE LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Con respecto a ello se expresa que “apenas existe una reflexión teórica acerca del Estado
en América Latina. El gran debate sobre el debate sobre el estado autoritario en la década de
1970, provocado por los golpes militares, fue desplazado durante la década de 1980.

En el siglo xx en el que la transición a la democracia se convirtió en el dato distintivo de la


región latinoamericana, ha cobrado relevancia la discusión sobre el papel que deje
desempeñar el estado tanto de la consolidación de las instituciones democráticas de las
políticas públicas indispensables para enfrentar los problemas económicos y sociales.

3.12) TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

A los cuartos del siglo xx los procesos de reforma por la vía de acuerdos entre las diferentes
fuerzas políticas devinieron el esquema por excelencia por excelencia para transitar de
regímenes autoritarios a gobiernos democráticos, surgido de elecciones libres y competitivas.

En aquella época los partidos políticos que habían estado activos antes de los golpes de
Estado militares volvieron a la escena política y fueron los principales protagonistas de la
democratización.
4.- CONCLUSIÓN
El indigenismo no bebe ser visto como una manera de alejar a las comunidades, sino que deben
dársele más oportunidades para que logren el desarrollo sin perder sus costumbres ya que ellos son la
imagen que aún perdura de nuestros antepasados y deben ser tratados al igual que los demás sin
ninguna distinción.

BIBLIOGRAFÍA

CAMACHO, ALEJANDRA. (2013). DEL PENSAMIENTO SOCIAL. MEXICO: PREZI.

QUISPE, MELANIE NUÑEZ. (2016). IMPACTO DE LA REVOLUCION CUBANA. MEXICO: PREZI.

VELASQUEZ, NOLBERTO BARRETO. (2016). EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO, 1783-1898.EL


IMPERIO DE CALIBAN .

CAMACHO, DANIEL Y RAFAEL MENJÍVAR, LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN AMÉRICA LATINA, SIGLO
XXI, UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, MÉXICO, 1989.

CARMAGNANI, MARCELLO, ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA. 1850-1930,


CRÍTICA/GRIJALBO, MÉXICO, 1984.

MARINI, RUY MAURO Y MILLÁN MÁRGARA (COMPS.), LA TEORÍA SOCIAL LATINOAMERICANA,


TEXTOS ESCOGIDOS (ANTOLOGÍA), 4 TOMOS, EL CABALLITO/UNAM, MÉXICO, 1994

You might also like