You are on page 1of 7

Chimú

El nombre del estilo viene del señorío Chimor o Chimú, una de las más
importantes etnias de la costa norte durante el Periodo Intermedio Tardío (900-
1470 d.C). Cuyo principal centro político se asume fue la ciudad de Chanchan.
El señorío Chimú tuvo su desarrollo y mayor expansión entre los años 1100
d.C. y 1470 d.C. En lo que respecta al arte Chimú existe cierto consenso en
considerarlo como un sincretismo de elementos que proceden de varias
culturas. Tradiciones tan diversas como Cajamarca, Recuay, Pachacamac,
Moche y Huari, han aportado elementos formales y de diseño que, adaptados y
repetidos, por los artesanos Chimú dieron origen al distintivo estilo Chimú.

Los cantaros de gollete corto proporcionados con El cántaro de cuello efigie con una larga tradición
pequeñas orejitas a los costados, que refiere Larco iniciada en la fase Moche III. Fuente: “Estudio de
se asocia a una influencia wari o sureña. Fuente: una muestra de cerámica Chimú Temprano”,
“Estudio de una muestra de cerámica Chimú Guillermo Gayoso Bazán.
Temprano”, Guillermo Gayoso Bazán.

Con referencia exclusiva a la cerámica Chimú se podría afirmar de modo


general que es artística y técnicamente inferior a la Moche. Su arcilla, no muy
fina, recibe en el objeto un cuidadoso bruñido. Su cochura no alcanza el timbre
sonoro de la anterior. En un 80% es ahumada (atmósfera reductora), el resto
es rojiza (atmósfera oxidada). En cuanto a la cerámica, Kauffman (1980)
sostiene que es predominantemente negra, usa profusamente el molde, elude
la decoración pictórica, las paredes de sus recipientes están decoradas con
incisiones y relieves tanto zoomorfos como geométricos, y aprovecha con
frecuencia el cuerpo del cántaro para representar figuras plásticas.

La cerámica Chimú se extiende en un área que va desde el actual


departamento de Tumbes, por el norte, hasta Carabayllo, por el sur (Ravines,
1990). Pero existe consenso de que el valle de Moche fue el centro de
irradiación de la cultura Chimú, considerando que en él se ubica Chan Chan, su
capital.

Cerámica Chimú, fuente: ESTILOS DE


CERAMICA DEL ANTIGUO PERU, R.
Ravines.

Lambayeque-Chimú
Entre el 1300 y 1350 d. C. se registra la irrupción Chimú en el valle de
Lambayeque (Shimada, 1985; Donnan, 1990). Rávines (1986), por su parte,
considera que la expansión Chimú norte debe haberse dado después del 1200
d. C. aproximadamente.

El símbolo de los Chimú fue el elemento


estilístico-ceramográfico referido al asa estribo.
Fuente: Rasgos morfodecorativos de la
cerámica producida en el valle de Lambayeque
luego de la irrupción Chimú, Gayoso Bazán
:
Aplicación de un mono. Fuente: Rasgos
morfo-decorativos de la cerámica
producida en el valle de Lambayeque
luego de la irrupción Chimú, Gayoso
Bazán.

Cerámica con influencia Chimú,


Fuente: Chornancap, Carlos Wester.
Inca
A diferencia de los grandes estilos alfareros que le antecedieron, la cerámica
Inca ha recibido escasa atención. Sin embargo, esta constituye la más
elocuente manifestación de una suma de conocimientos técnicos y la más
elocuente expresión artística de la cultura Inca. Su presencia en el territorio
antiguo del Perú equivale a la presencia del poder imperial de Cusco. La
cerámica Inca comprende desde vasijas rústicas de uso doméstico hasta
piezas finas y elegantes de carácter suntuario, pero en todas ellas puede
reconocerse su singularidad.

La cerámica Inca Imperial se elaboró sin torno. Su pasta es fina, muy dura y
resistente, con superficies altamente pulidas. La cochura se hizo generalmente
en hornos abiertos, lo que originó superficies oxidadas. La vasija característica
del estilo Inca Imperial es el aríbalo Inca Imperial de destacada forma
femenina. Es, en general, una vasija grande, elegante, claramente
proporcionada y geométrica, con decoraciones diferenciables en cinco tipos
que jamás se mezclan en la misma vasija. En las vasijas grandes no se
encuentran representados los ojos, boca, manos y otras partes anatómicas,
que si se conservan en forma vestigial en las pequeñas.
Cerámica inca imperial,
fuente: “estilos de
2 cerámica del antiguo
Perú”, R. Ravines.
Interacción
Cuando el aríbalo se manufacturó en las provincias alejadas del imperio su decoración
se enriqueció con elementos extraños copiados de la cerámica de los pueblos
conquistados, sin modificar su forma. En cuanto a la decoración de las demás formas
de vasijas podría señalarse que esta tiende a la uniformidad. Se usan diversos
colores, pero su gama es una de las más parcas del área andina, siendo común los
tonos oscuros, que dan a la decoración un aspecto de severidad. Los colores
fundamentales son: rojo inglés, carmín tostado, ocre amarillo, blanco-crema y negro,
los que en algunos casos por efectos de la cocción afectan tonos particulares.
Cerámica inca Provincial e
Inca-Ica, fuente: “estilos de
cerámica del antiguo Perú”,
R. Ravines.

Chimú-Inca

Cerámica Chimú-Inca encontrada


en el sitio arqueológico de Farfán,
fuente: “La transformación
socioeconómica de farfán bajo
el gobierno inka”, Carol
Mackey.
Cerámica Inca privincial encontrada en el
sitio arqueológico de Farfán, fuente: “La
transformación socioeconómica de
farfán bajo el gobierno inka”, Carol
Mackey.

Cerámica Chimú-Inca, encontrada


en Huaca Chornancap temporada
de excavación 2016, fuente: Museo
Brunning.

You might also like