You are on page 1of 73

EJERCITO DEL PERU

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE


SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

UNIDAD DIDACTICA: DL N° 1095 USO DE


LA FUERZA POR PARTE DE LAS FUERZAS
ARMADAS

MG ABOG ANTONIA CARRIÓN GONZALES

2017

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 1


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

VISIÓN
Ser un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, acreditado
como una institución de calidad que forma y capacita profesionales técnicos
competitivos, con valores y responsabilidad social.

MISIÓN
Formar profesionales técnicos especializados y competitivos, con sólidos
valores morales requeridos por el Ejército; así como capacitar y
perfeccionar al egresado, teniendo como ejes trasversales la investigación
e innovación, el emprendimiento y la proyección a la comunidad, como
parte del desarrollo nacional.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 2


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

FINALIDAD
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Formar, especializar capacitar y perfeccionar lideres profesionales técnicos en


las áreas de sus respectivas especialidades y desarrollar sus capacidades,
habilidades y destrezas, fortaleciendo su valores, promoviendo el ejercicio del
liderazgo tecnológico que asegure en el personal la necesaria confianza en si
mismo como condición primordial para asumir y llevar a cabo sus
responsabilidades en provecho de la institución

Material publicado con fines de estudio


Tercera edición
Chorrillos 2017

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 3


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

PRESENTACIÓN

El inciso 1 del artículo 137 de la Constitución regula el estado de excepción, entre


los que se encuentra el estado de emergencia,. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el
Presidente de la República.

Queda claro entonces que el orden interno, en situaciones normales, es una


facultad de la Policía Nacional como expresamente los señala el artículo 166 de
la Constitución: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno.” En ese sentido es necesario darle una
interpretación cabal al artículo 169 de la Constitución: “Las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder
constitucional”.

Ante esta situación se estado ha visto la necesidad imperiosa de promulgar el


DL N° 1095 Uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas cuyo objeto es
establecer el marco legal que regula los principios, formas, condiciones y límites
para el empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en
cumplimiento de su función constitucional, mediante el empleo de su
potencialidad y capacidad coercitiva para la protección de la sociedad, en
defensa del Estado de Derecho y a fin de asegurar la paz y el orden interno en
el territorio nacional.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 4


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

INDICE
TEXTO 01 LEGITIMA DEFENSA
1. ANTIJURIDICIDAD. (A nivel Nacional)
2. LA LEGITIMA DEFENSA (A nivel internacional)

TEXTO 02: RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Y FFAAVíctor


1. SISTEMA UNIVERSAL: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS
2. SISTEMA INTERAMERICANO: CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS.
3. SISTEMA INTERAMERICANO: CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
5. LEGISLACIÓN.
6. JURISPRUDENCIA.
7. ESTADOS DE EXCEPCION
8. FUERZAS ARMADAS - CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO - Y
ESTADOS DE EXCEPCION
9. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1095
10. CONTROL DEL ORDEN INTERNO
11. CONOCIENDO EL ESTADO DE EXCEPCIÓN.

TEXTO 03. USO DE LA FUERZA.


1. GENERALIDADES.
2. USO DE LA FUERZA - NORMAS INTERNACIONALES
3. ANÁLISIS DEL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LAS FFAA
4. CONCEPTOS CLAVES LEY DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA

TEXTO 4. LEGISLACION - USO DE LA FUERZA.

1. DECRETO LEGISLATIVO 1095 (P U B L I C A D O : 2 0 1 0 - 0 9 - 0 1 )


2. ESTABLECE REGLAS DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA POR PARTE
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL
LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1095 DEL 22 DE
NOVIEMBRE DEL 2012.
4. LEY DE INTERDICCIÓN DE AVIONETAS (agosto 2015)
5. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA QUE LAS FFAA INTERVENGA
EN CASO DE EMPLEO DE FUERZA Y TID.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 5


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ANTOLOGÍA COMPILADO Y ADAPTADO DE:

➢ Resolución Viceministerial 048/2010/de/VPD Mayo 2010 Manual de Derechos


Humanos y Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas Armadas.

➢ Ley N° 29166 Reglas de Empleo de Fuerzas por parte del personal de las
Fuerzas Armadas en el territorio nacional – DS N° 012-208 DE/CCFFAA y sus
modificatorias.

➢ Código Penal Peruano vigente.

➢ Libro Evolución De Las Garantías Constitucionales


Autor: BOREA ODRÍA, Alberto
Editorial Grijley E.I.R.L
País Perú
Año 1996.

➢ Libro: Constitución Política del Perú 1993.


Autor: César Landa Arroyo, Ana Velazco Lozada
Editorial Univ Católica
País Perú
Año 01/01/2007
Paginas 217

➢ Libro: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL Y TEORÍA DEL ESTADO


Autor: CHANAME ORBE, Raúl. PALOMINO MACHENGO, José.
SAENZ DAVALOS, Luis
Editorial Jurídicas
País Perú
Año 1995

➢ Libro: Los Derechos Humanos Mecanismos Internacionales De Protección


Autor: FERRERO COSTA, Raúl.
Editorial Jurídicas
País Perú
Año 1980
➢ Libro: Legítima defensa y acciones disvaliosas
Autor: YON RUESTA, Roger/TORRES COX, Daniel.
Editorial: Actualidad Jurídica, T. 172,
Lima: Gaceta Jurídica, 2008.
➢ BACIGALUPO ZAPATER, Enrique. Derecho penal. Parte general, cit. p. 370,
num. 718. 129 ZAFFARONI, Eugenio/ALAGIA, Alejandro/SLOKAR, Alejandro. Ob.
cit., p. 625
➢ DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Legítima Defensa, (Buenos Aires, Edic. del
Autor, 2002).

➢ Recursos Virtuales/Webgrafia
- http//iestevirtual.bibliotecaep.mil.pe
- Academia de la Magistratura del Perú : www.amag.edu.pe
- Comisión andina de juristas (Perú): www.cajpe.org.pe
- Comisión Nacional de Derechos Humanos (México): www.cndh.org.mx
- Tribunal Constitucional del Perú: www.tc.gob.pe

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 6


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

TEXTO 01: LEGITIMA DEFENSA

1. ANTIJURIDICIDAD. (A nivel Nacional)


1.1. Concepto y causas de justificación.

Comprobada la tipicidad de la conducta, el siguiente nivel en la


estructura de la teoría del delito es establecer si la conducta típica es
antijurídica. La antijuridicidad implica contradicción en el derecho y se
establece la diferencia entre antijuridicidad formal y material.

• Antijuridicidad formal es la relación de contradicción entre la conducta


y el ordenamiento jurídico.
• Antijuridicidad material se concibe como la ofensa al bien jurídico que
la norma busca proteger.

Las causas de justificación son aquellas que excluyen la antijuridicidad,


convirtiendo un hecho típico en lícito y conforme a derecho. Estas causas
tienen aspectos objetivos y subjetivos, por lo que no basta que se
presente objetivamente la situación justificante, sino que además el
sujeto debe tener conocimiento de la situación justificante y actuar en
consecuencia. La configuración de este elemento subjetivo se asemeja
a la del dolo, es así que se requiere que el agente tenga un conocimiento
referido a la situación en sí (al presupuesto) y por otro lado el elemento
volitivo se plasma en esa consciente respuesta a la situación, aunque
sea a costa de lesionar un bien jurídico. Ejemplo: quien actúa en legítima
defensa debe saber que está siendo objeto de una agresión ilegítima,
ante la cual responde para defenderse. Las causas de justificación tienen
como presupuesto la existencia de una situación de amenaza a bienes
jurídicos, siendo ésta la que impulsa la acción lesiva del autor y hace que
ésta sea justificada. Este presupuesto está representado en la legítima
defensa por la agresión ilegítima y en el estado de necesidad por la
situación de peligro. Pero las causas de justificación no se agotan en el
presupuesto sino que requieren de elementos adicionales, por ejemplo
en la legítima defensa que se da entre la necesidad racional del medio
empleado y la falta de provocación suficiente. En el Código Penal se
establecen las siguientes causas de justificación:

• Legítima defensa (art. 20° inc. 3).


• Estado de necesidad justificante (art. 20° inc. 4).
• Actuar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o
en ejercicio legítimo de un derecho (art. 20° inc. 8).
• Consentimiento (art. 20° inc. 10). 2.

1.2. Legítima defensa.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 7


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Se encuentra regulada en el artículo 20° inciso 3 del Código Penal y puede
entenderse como la defensa necesaria ante una agresión ilegítima no
provocada suficientemente. La legítima defensa puede ser en defensa de
bienes jurídicos propios o de terceros, siendo por tanto su ámbito de
aplicación muy amplia.
Los requisitos de la legítima defensa son:
• Agresión ilegítima.
• Necesidad racional.
• Falta de provocación suficiente.

a. Agresión ilegítima: Debe consistir en una conducta humana que


tiende a lesionar o poner en peligro bienes jurídicos protegidos.
La agresión debe ser actual (es decir hasta que no se produzca la
consumación), por lo que la defensa debe ejercerse mientras se está
desarrollando la agresión. También debe ser ilegitima (es decir
antijurídica) y real. Ejemplo: no habrá agresión ilegítima si quien recibió
un puñetazo, pretende responder a la agresión al día siguiente;
tampoco habrá agresión ilegítima si es atacado por un animal.

b. Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la


agresión. Implica la defensa que hace el individuo ante la agresión que
sufre, por tanto la defensa comprende aquellas conductas dirigidas a
rechazar la agresión. La defensa es necesaria si la acción del agredido
era la menos dañosa en cuantas estaban a su disposición para
rechazar la agresión. El Código Penal no habla de proporcionalidad
sino de racionalidad del medio empleado para repeler la agresión. La
racionalidad no se puede determinar en forma abstracta sino que
dependerá de la situación concreta y de las circunstancias de ellas.
Ejemplo: será racional si quien estaba siendo objeto de agresión con
una botella rota toma un cuchillo que estaba a su alcance para repeler
la agresión.

c. Falta de provocación suficiente. Implica que el que se defiende no


debe haber provocado la agresión. La provocación es una acción u
omisión anterior a la agresión. Dicha provocación es suficiente cuando
hace previsible una agresión. Ejemplo: quien en una reunión social
insinúa constantemente que una de las señoritas que se encuentra en
la reunión es una prostituta, no puede alegar legítima defensa si ésta
lo golpea.

La legítima defensa tiene un elemento subjetivo, así el sujeto que ejerce


la legítima defensa debe actuar con conocimiento de la situación de
agresión y con la voluntad de defenderse. El presupuesto básico de la
legítima defensa es la existencia de una agresión ilegítima, por lo que
si el sujeto sólo imagina su presencia nos encontraremos ante un
supuesto de legítima defensa putativa que debe ser resuelto según las
reglas del error de prohibición. Ejemplo: quien al salir de una fiesta en
horas de la madrugada y se encuentra en una calle esperando tomar
un taxi y siente que alguien lo toma del hombro por la espalda,
reaccionando en la creencia de que lo va asaltar, golpeándolo en el
ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 8
EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
rostro, descubriendo luego que era su amigo que le había dado alcance
para irse juntos. Si se da la presencia de la agresión ilegítima pero falta
alguno de los otros dos requisitos nos encontramos ante una legítima
defensa imperfecta pudiéndose aplicar la atenuante facultativa prevista
en el artículo 21 ° del Código Penal.

1.3. Estado de necesidad justificante.


El fundamento justificante del estado de necesidad es el interés
preponderante, de forma tal que se excluye la antijuridicidad por la
necesidad de la lesión en relación a la menor importancia del bien que se
sacrifica respecto del que se salva. En la legislación peruana se adopta la
teoría de la diferenciación, que distingue entre estado de necesidad
justificante (inc. 4 del art. 20° CP) y el estado de necesidad exculpante
(inc. 5 del art. 20° CP). La causal de justificación es el estado de
necesidad justificante en la que se sacrifica un interés de menor valor al
salvado. Ejemplo: quien durante un incendio rompe las puertas de una
oficina para salvar su vida.
Los requisitos del estado de necesidad justificante son:
• Situación de peligro.
• Acción necesaria.

a. Situación de peligro: Es el presupuesto del estado de necesidad. La


situación de peligro debe ser real y actual o inminente. Realidad e
inminencia son dos requisitos fundamentales que debe cumplir la
situación de peligro para convertirse en presupuesto de la causa de
justificación. Habrá peligro inminente cuando la afectación del bien
jurídico aparezca como segura o como muy probable. Por otra parte,
es indiferente si la situación de peligro proviene de la acción
(antijurídica o no) de una persona o de fuerzas de la naturaleza.
Asimismo, la situación de peligro puede estar en relación a cualquier
bien jurídico de la persona (la disposición del Código Penal hace
referencia a la vida, integridad corporal, libertad u otro bien jurídico).
Ejemplo: el sujeto que ante un terremoto toma un valioso jarrón chino
en la casa de un amigo a fin de romper la ventana y salvar su vida.

b. Acción necesaria. Para configurar el estado de necesidad justificante


la acción debe ser necesaria, es decir que no haya un modo menos
lesivo para evitar el mal que amenaza, por tanto la acción no es
necesaria si el peligro podía evitarse de otro modo, es decir, sin
lesionar el bien jurídico. Por ejemplo: ante una fuga de gas en la casa
de un vecino, rompe las ventanas para ingresar a ayudar, cuando la
puerta principal estaba entreabierta. El bien que se salva debe ser de
mayor jerarquía que el sacrificado, de lo contrario: faltará el efecto
justificante.

Para determinar la mayor jerarquía se recurre al principio de ponderación


de los intereses en juego en relación a las circunstancias relevantes de la
situación concreta. En nuestra legislación se admite el estado de

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 9


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
necesidad tanto en protección del bien jurídico propio o de un tercero. En
el estado de necesidad está presente un elemento subjetivo, por tanto
para configurar el estado de necesidad el sujeto debe tener conocimiento
de la situación de peligro y la voluntad de defensa para evitar el mal grave.

Siendo el presupuesto del estado de necesidad la situación de peligro, si


el agente asume su existencia cuando en realidad no se da, nos
encontraremos ante un estado de necesidad putativo que debe ser
resuelto según las reglas del error de prohibición. Ejemplo: el sujeto que
al observar humo en un salón de baile, sale despavorido creyendo que se
trata de un incendio tirando las mesas y sillas, cuando sólo eran parte de
los efectos especiales. Si el elemento que falta es la acción necesaria
entonces nos encontraremos ante un estado de necesidad imperfecto,
pudiéndose aplicar la atenuante prevista en el artículo 21° CP. 4.

1.4. Obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de deberes de


función y en ejercicio legítimo de un derecho (art. 20° inc. 8 CP)
El obrar por disposición de la ley supone el cumplimiento de un deber que
la ley ordena. Ejemplo: el deber de testificar, el deber de denunciar. La
doctrina nacional mayoritariamente la considera una causal de
justificación, aunque un sector doctrinal la considera como causal de
atipicidad.
En el cumplimiento de deberes de función nos encontramos ante casos
de obligaciones específicas de actuar, conforme a la función o profesión
del individuo, lo que incluye la actividad de médicos, funcionarios, policías,
entre otros. Un sector de la doctrina nacional lo considera una causal de
justificación, otro sector como causal de atipicidad. El ejercicio legítimo de
un derecho importa la realización de un acto no prohibido.
Esta es una regla general que envía el análisis en busca de disposiciones
permisivas a cualquier otro sector del orden jurídico. Ejemplo: el derecho
de huelga (art. 28° de la Constitución Política de 1993) en relación al tipo
penal de usurpación (art. 202° CP).

1.5. Consentimiento (art. 20° inc. 10 CP).


Elimina la antijuridicidad de la conducta en los casos que el
consentimiento de la víctima tiene lugar en hechos que atacan un bien
jurídico del que puede disponer su titular, pero cuya lesión no desaparece
en virtud del consentimiento. Ejemplo: quien es injuriado por parte de un
amigo y lo acepta por el aprecio que le tiene. El consentimiento es
admisible en bienes jurídicos de libre disposición (como el caso de
patrimonio), más no en bienes jurídicos personalísimos (como la vida) ni
en bienes jurídicos colectivos (como el orden socioeconómico).

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 10


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
La antijuridicidad de un hecho puede ser excluida por causales establecidas
en el Código Penal; convirtiendo de esta manera un hecho ilícito en un hecho
lícito.

Para que el consentimiento tenga validez se establecen como requisitos: La


capacidad del sujeto pasivo de comprender la situación en la que consiente.
El consentimiento debe ser anterior a la acción. El consentimiento no debe
provenir de un error ni haber sido obtenido mediante amenaza

La determinación de la antijuridicidad es parte importante en la estructura del


delito, pues permite establecer la contradicción entre la conducta del sujeto y
el ordenamiento jurídico. El Código Penal señala las causas que excluyen la
antijuridicidad.

2. LEGITIMA DEFENSA EN EL ACTUAR DE LA FFAA (A nivel


Internacional).

La legítima defensa se aplicó en las relaciones internacionales en la


comunidad internacional no organizada como único mecanismo de defensa
en situación de peligro inminente o hecho consumado de agresión.

La legítima defensa se maneja según criterios de poder. Su aplicación varía


dependiendo de la capacidad de los actores de implementarla. En el caso de
la legítima defensa colectiva, autorizada por el Art. 51 de la Carta de la ONU
y por las organizaciones defensivas regionales, no pudo ser aplicada para el
caso de la guerra de las Malvinas, debido a la total ineficacia del TIAR, que
fue utilizado por EUA como instrumento disciplinador de la región y para
protegerse de los avances soviético-cubano en el hemisferio. En cambio se
ha podido utilizar sin ningún tipo de problemas en los casos de
intervenciones de la OTAN, en Yugoslavia, y con los pedidos de
incorporación de los países del Este Europeo, incluida Rusia. La
desintegración de la URSS produjo la desaparición, del Pacto de Varsovia,
el sistema de defensa colectiva del bloque oriental.

Particularidad En Común Cuando se Qué se persigue


usan
Legítima Comprende simples Respuesta a El D.I. permite Repeler un ataque
defensa medidas de un acto una reacción actual o futuro

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 11


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
defensa. La legítima ilícito del violenta e
defensa es un enemigo inmediata
derecho natural de contra
todo Estado agresiones
soberano antijurídicas
actuales o
inminentes.
Sólo se la
considera
legítima si
hubo ataque
armado.

Represalia El Estado que ejerce Respuesta a Las represalias Lo que en un


una represalia lleva un acto solo pueden principio se
a cabo propiamente ilícito del ordenarse persigue es una
una intromisión en enemigo cuando no se reparación, y solo
un bien jurídico del haya podido en caso de negativa
adversario. Es un conseguir una puede procederse a
medio de autotutela reparación de una represalia
de carácter los daños
ofensivo.
Autotutela La auténtica Respuesta a Defenderse
defensa es un medio un acto
de autotutela ilícito del
defensivo, por el que enemigo
un Estado se limita a
rechazar por la
fuerza un ataque
violento y
antijurídico contra su
territorio, sus
buques o cualquier
otro órgano estatal.
Autodefensa E s igual a legítima Respuesta a El D.I. permite Defenderse
defensa, pero no un acto una reacción
presta a confusión; ilícito del violenta e
por ello se utiliza el enemigo inmediata
término traducido Es de contra
del inglés "self- carácter agresiones
defense". preventivo antijurídicas
no actuales o
retributivo inminentes. El
Art. 51 de la
Carta de la
ONU no admite
la autodefensa
preventiva.
Autoprotección E n caso de que Es una Cuando un A diferencia de las
otro Estado no extensión Estado no represalias, la
pueda defender a del derecho puede autoprotección
ciudadanos o de defender a los tiene tan solo la
súbditos extranjeros autodefensa ciudadanos o misión de impedir
residentes temporal del Estado. funcionarios violaciones
o definitivamente en Es de extranjeros. La inminentes del
éste, el país de carácter autoprotección derecho, y de
origen ejerce la preventivo, tiene que ninguna manera
autoprotección en no limitarse a obtener la
defensa de sus retributivo. impedir reparación de un
ciudadanos, cualquier acto ilícito ya

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 12


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
agentes La Carta de agresión perpetrado, porque
diplomáticos o la ONU no lo contra Estados el Estado que
consulares, etc. reconoce, extranjeros o interviene actúa en
por lo que súbditos lugar del que está
cae dentro suyos, que no obligado
del podría evitarse internacionalmente
concepto de otra manera a mantener el
del uso orden. Por esto, la
ilegítimo de acción subsidiaria,
la fuerza ya que en
que viola el representación
principio de suya toma, tiene
igualdad. que limitarse a
aquellas medidas
que el Estado
territorial tendría
que haber tomado
Legítima Además de legítima Respuesta a Sólo se la Contribuir a la
defensa defensa todo Estado un acto considera defensa de otro
tiene derecho a la ilícito del legítima si Estado que fue
legítima asistencia a enemigo de hubo ataque atacado
otro Estado manera armado.
agredido. individual o
El ejercicio del colectiva
derecho a la legítima
asistencia puede
canalizarse a través
del sistema de
seguridad individual
o colectiva.

2.2. LA LEGITIMA DEFENSA

a. Resistencia por la Fuerza a una Injerencia Jurídica Actual o


Inminente.

El D.I. común autoriza al Estado a rechazar, con la fuerza, una agresión


antijurídica contra su territorio, sus buques, su aviación o sus fuerzas
armadas. Por legítima defensa se entiende la resistencia por la fuerza a
una injerencia jurídica actual o inminente.
A esta institución se refieren algunos tratados. El artículo 10 del V
Convenio de La Haya y el artículo 25 del Convenio XIII (ambos de 1907),
obligan a los Estados neutrales a rechazar con todos los medios a su
alcance cualquier ataque a su territorio o espacio marítimo. También en el
cambio de notas que precedió la firma del Pacto Kellogg se reconoce la
legítima defensa como institución de D.I. común.
Algunos autores, como Strupp y Kelsen creen, sin embargo, que la
legítima defensa internacional no es un concepto autónomo, sino que
queda comprendida dentro de las represalias. Ambas tienen
efectivamente un supuesto común, a saber: un acto ilícito del enemigo.
Pero ello no obsta para establecer una distinción entre la legítima defensa
y las represalias, ya que la primera comprende simples medidas de
defensa, mientras que el Estado que ejerce una represalia lleva a cabo
propiamente una intromisión en un bien jurídico del adversario,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 13


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
presentándose de esta suerte las represalias como un medio de
autotutela de carácter ofensivo. Esta es la razón por la que (a diferencia
de lo que ocurre en la legítima defensa)las represalias solo pueden
ordenarse cuando no se haya podido conseguir una reparación de los
daños.
Afirma también Kelsen que la legítima defensa no tiene cabida en el D.I.
común, porque, como modalidad excepcional que es de autotutela, solo
cabe en un ordenamiento jurídico que transfiera de una manera general
la vindicación de los actos ilícitos a un órgano comunitario. Con ello pasa
por alto Kelsen que también en un sistema jurídico que reconozca en
principio la autotutela, determinados hechos antijurídicos pueden
estar inmediatamente provistos de consecuencias coercitivas, mientras
que otros solo lo están mediatamente. En este sentido el D.I. permite una
reacción violenta e inmediata contra agresiones antijurídicas actuales o
inminentes (legítima defensa), mientras que en otros supuestos ilícitos, lo
que en un principio se persigue es una reparación, y solo en caso de
negativa puede procederse a una represalia.

b. Autotutela Defensiva
Hay que distinguir la auténtica legítima defensa de la "defensa de
derechos", con la que viene entremezclada en la práctica internacional.
La auténtica defensa es un medio de autotutela defensivo, por el que un
Estado se limita a rechazar por la fuerza un ataque violento y antijurídico
contra su territorio, sus buques o cualquier otro órgano estatal. Si, por el
contrario, un Estado cuyos derechos han sido violados, se interpone en
un bien jurídico del adversario para procurarse una reparación o conseguir
una pretensión legítima, no puede decirse que "defiende" su derecho, sino
que, por el contrario, emprende una intromisión jurídica ofensiva para
conseguirlo. Tal "defensa de derechos" es, en realidad, una represalia.

2.3. AUTODEFENSA.

De la misma manera que en el derecho interno, el internacional reconoce a


sus destinatarios el derecho a la autodefensa.
En el orden interno el derecho de autodefensa, es una facultad excepcional,
para el caso de que la persona sea atacada en un lugar donde no hayan
órganos de la fuerza pública del Estado, y mientras éstos no acudan; ya que
el Estado tiene el "monopolio de la coacción" desde los principios de la edad
moderna, prohibiendo las guerras privadas. Sin embargo, la comunidad
internacional carece de tal monopolio, ya que ni siquiera dispone de un
órgano supremo con una fuerza armada independiente, capaz de sancionar,
incluso, a los más poderosos. La OTAN no cumple con esa función, porque
no es un órgano defensivo de la comunidad internacional sino de EUA y sus
aliados. En la edad media, el rey tenía un ejército, junto al ejército de sus
vasallos y el Papa tenía capacidad de excomulgar al príncipe, por lo que
retenía un poder supremo.
Las fuerzas armadas del Estado, forman parte de la fuerza pública propia, y
según su capacidad, siguiendo el criterio del "desdoblamiento funcional" de
Georges Scelle; son las encargadas de que se logre el "cumplimiento" de los

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 14


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
acuerdos, en la medida de los intereses del Estado, frente a las actitudes de
los otros, o "sancionarlos" por "incumplimiento".

En el caso de la comunidad internacional, la autodefensa no se limita a la


facultad de repeler la primera agresión, mientras acuda la fuerza pública,
pues como la fuerza pública centralizada y especializada no existe, deben
reemplazarla las propias fuerzas armadas del Estado agredido, llevando a
cabo una guerra defensiva, hasta el fin. Hasta un fin imprevisible, por
supuesto.
Recién la Carta de la ONU, en su Artículo 51, intentó asimilar la
autodefensa internacional a la institución análoga del derecho interno,
limitando su ejercicio hasta el momento en que toma la represión del agresor
el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU, con las fuerzas armadas que
tendría para disponer según el artículo 43. Sin embargo, tales fuerzas
armadas nunca se establecieron. A cambio, EUA creo la OTAN en 1949, y
otros organismos de defensa colectiva como el TIAR (1947), la SEATO,
ANZUS y CENTO (en el Medio Oriente, del que no es miembro, pero sí Gran
Bretaña) y en 1955 la URSS creó el Pacto de Varsovia, como respuesta,
debilitando toda posibilidad de la ONU de cumplir con los objetivos del
capítulo VII. Estos sistemas de seguridad colectiva no están subordinados a
la ONU ni pertenecen a la ONU.

No ha sido fácil elaborar una definición del agresor. Las definiciones rígidas,
pueden encontrarse con circunstancias imprevisibles y llevar a la calificación
de agresor a un Estado que en realidad no es culpable. Esto ocurre con el
criterio que reduce todo a lo cronológico; en realidad no siempre es
culpable quien dispara primero.

Desde 1950 la ONU intentó dar una definición del agresor, finalmente el 14
de diciembre de 1974, la AG, aprobó la siguiente definición: "Agresión es el
uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad
territorial, o la independencia política de otro Estado, o en otro modo
incompatible con la Carta de la ONU, como se asienta en esta definición".

El Art. 2° se refiere al primer uso de la fuerza armada como prueba


prima facie de un acto de agresión, pero se deja librado al CS la
calificación de la conducta. El Art. 39 enuncia con carácter ejemplificativo
una serie de conductas que se caracterizan como acto de agresión tales
como invasión, ataque al territorio, ocupación total o parcial, anexión,
bombardeo, bloqueo, utilización del territorio de un tercer Estado, envío
de bandas armadas o grupos guerrilleros. El Art. 5° califica a la agresión
como injustificable y como crimen contra la paz internacional que origina
responsabilidad. Declara, además, que ninguna adquisición territorial o
ventaja especial resultante de una agresión puede ser reconocida en el
derecho internacional. El Art. 7° preserva el derecho a la libre determinación
así como todos los derechos garantizados por la declaración 2625 de la
Asamblea General de la ONU sobre relaciones de amistad y cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de la ONU. En cuanto a su
interpretación se adopta el criterio de la interpretación contextual (Art. 8°).

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 15


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Artículo 2.
Para la realización de los Propósitos consignados en el Art. 1, la
Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes
Principios:
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de
todos sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización a fin de asegurarse los derechos y
beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las
obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias
internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda
en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se
abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización
estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las
Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la
medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna
de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta, pero este principio
no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Cap.
VII.

Artículo 5.
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción
preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser
suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de
Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad
de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido
por el Consejo de Seguridad.

Artículo 7.
1. Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una
Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y
Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de
Justicia y una Secretarla.
2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente
Carta, los órganos subsidiarios que se estimen necesarios.
Artículo 8.
La Organización no establecerá restricciones en cuanto a la elegibilidad de
hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y con

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 16


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
cualquier carácter en las funciones de sus órganos principales y
subsidiarios.
Artículo 39.
El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la
paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones
o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Art. 41 y 42
para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

2.4. AUTOPROTECCION
Como el Estado no es una persona física, tiene órganos que pueden
encontrarse fuera de su territorio, sea en forma permanente: agentes
diplomáticos y consulares, bases militares; sea temporal: visitas oficiales
del jefe del Estado, ministros, barcos de guerra, etc.. Por otro lado los
integrantes del pueblo organizado en Estado, pueden viajar por otros
países o residir allí en forma temporal o permanente.
El Estado extranjero en cuyo territorio se encuentran, tiene el deber de
protegerlos, y si no está en condiciones o no está dispuesto a hacerlo, el
Estado originario, tiene el derecho de sustituirlo ejerciendo el derecho de
autoprotección de sus órganos o ciudadanos que se hallan en el territorio
extranjero. De tal modo el derecho de autoprotección puede
considerarse como extensión del derecho de autodefensa del Estado.

En D.I. común todo Estado está obligado a proteger a los Estados y los
súbditos extranjeros contra cualquier agresión violenta. Si un Estado no
quiere o no está en condiciones de asegurar la protección debida,
entonces, y excepcionalmente, el mismo Estado perjudicado puede
intervenir y realizar lo que el Estado territorial haya omitido hacer, por
ejemplo, disolver una banda armada que intenta invadir su territorio o
ejercer los poderes de policía para proteger a sus nacionales. El principio
de que cada Estado es el único competente para velar por el mantenimiento
del orden en su territorio sufre así una derogación cuando se rehúsa a otros
Estados o a súbditos extranjeros la debida protección.
Además de personas, que se encuentran en el extranjero, el objeto de
autoprotección puede ser también una parte del territorio, amenazada
desde afuera, pero no por fuerzas controladas por un gobierno vecino.

Por ejemplo durante la revolución mexicana, los Insurgentes del Norte,


capitaneados por Pancho Villa, hacían incursiones en Texas, a fin de
aprovisionarse. A las protestas de Washington, el gobierno de México
contestaba que no controlaba a los insurgentes. EUA mandó un cuerpo de
caballería, bajo las órdenes del Gral. Pershing para que reprimiera a los
insurgentes. Se realizó la expedición penetrando en el territorio mexicano
mucho más allá de lo necesario. La culpa de México, no consistía en la
comisión de la agresión, sino únicamente en la omisión. Violó el deber de
impedimento.
El criterio distintivo entre la autodefensa y la autoprotección es el objeto
protegido: el territorio nacional en el primer caso, los órganos estatales y
los nacionales en el segundo.
Hubo numerosas aplicaciones del derecho a la autoprotección, en sentido
restringido. En 1900, los revolucionarios chinos,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 17


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
llamados boxers sitiaron el barrio diplomático de Pekín; por lo tanto una
expedición militar internacional desembarcó en Tientsin a fin de liberar de
la amenaza a las representaciones diplomáticas extranjeras. Ocurría
reiteradamente en China, en la época en que estaba sumergido en la
guerra civil. En 1927, dos buques estadounidenses protegieron a los
nacionales de su país en Nankín, y en 1931 hizo lo mismo un navío
británico. Se proporciona la autoprotección especialmente a los nacionales
residentes en un país conmovido por una lucha civil y, por lo tanto, cuya
aptitud para proteger las vidas de los extranjeros es dudosa. Pero, si se
tiene en cuenta el Corolario Teodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe,
muchas veces, bajo el "justificativo" de proteger a los ciudadanos de su
país, ciertos Estados "invaden" otros Estados haciendo abuso del concepto
de autoprotección.

Durante la guerra civil española fueron enviados con tal propósito buques
estadounidenses, franceses, italianos, británicos y alemanes. Los barcos
estadounidenses cumplían esta clase de misión ante las situaciones
revolucionarias que se producían en la región del Caribe. En 1965 la
autoprotección fue el fundamento del desembarco norteamericano en
Santo Domingo; también el presidente norteamericano Johnson dijo que
temía que se transformara en una "segunda Cuba". En última instancia, la
realidad fue otra. Era preocupación de las subsidiarias de bancos
norteamericanos en República Dominicana que, si retornaba al gobierno de
Juan Bosch, que había caído por un golpe de Estado, "nacionalizara" a la
banca extranjera.

Un ejemplo importante es el del buque norteamericano Caroline, que fue


destruido por fuerzas británicas en aguas norteamericanas, porque
ayudaba regularmente a los rebeldes del Canadá, sin que EUA hiciese
nada para impedirlo. Si bien Estados Unidos protestó, reconoció al propio
tiempo que tal medida hubiera sido perfectamente justificada, de haberse
tratado de vencer un peligro inminente y grave, no susceptible de ser
evitado de otra manera, y siempre que no se traspasaran los límites
absolutamente necesarios. Este principio ha sido confirmado por el Tribunal
Militar de Nuremberg . En cambio, el Tribunal Internacional de Justicia en
su sentencia del 9 de abril de 1949 en el asunto del Estrecho de
Corfú, consideró la presencia de buques de guerra en aguas
jurisdiccionales extranjeras con el fin de buscar medios de prueba, corno
una violación de la supremacía territorial extranjera, rechazando la
alegación de autoprotección. Esta sentencia no está en contradicción con
lo antedicho, puesto que en el caso de referencia el daño ya se había
producido antes, por lo que no se trataba realmente de precaverse de un
ataque amenazador.

El derecho de protección está reconocido, en varias disposiciones de


carácter interno. El derecho alemán autorizaba, antes, a los mandos
navales a intervenir militarmente en aguas extranjeras "cuando hubiere que
impedir un peligro real para la vida, la libertad o la propiedad de súbditos
alemanes o de personas colocadas bajo la protección de Alemania, o
también cuando se hubiere cometido una ofensa a la bandera y no pudiera

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 18


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
obtenerse satisfacción de otro modo", siempre que el Estado en que la
intervención militar deba tener lugar no quiera expresa o tácitamente, o no
pueda, resolver el caso, normalmente.

Se desprende de todo lo dicho que, en D.I., la autoprotección tiene que


limitarse a impedir cualquier agresión contra Estados extranjeros o súbditos
suyos, que no podría evitarse de otra manera. A diferencia de las
represalias, la autoprotección tiene tan solo la misión
de impedir violaciones inminentes del derecho, y de ninguna manera
obtener la reparación de un acto ilícito ya perpetrado, porque el Estado que
interviene actúa en lugar del que está obligado internacionalmente a
mantener el orden. Por esto, la acción subsidiaria, que en
representación suya toma, tiene que limitarse a aquellas medidas que
el Estado territorial tendría que haber tomado.

Aunque la autoprotección tiene un apoyo en la costumbre internacional, no


todos están de acuerdo sobre el lugar sistemático de esta institución.
Strupp, por ejemplo, ve en el caso Caroline y otros una prueba del
reconocimiento por el D.I. de un estado de necesidad. Pero, en realidad,
aquellos casos se distinguen del estado de necesidad, por cuanto en la
autoprotección se reacciona contra la amenaza de un hecho ilícito
objetivo, mientras que en el estado de necesidad se produce una
irrupción en el ámbito de un Estado no culpable. Por eso el estado de
necesidad no es una reacción contra un hecho ilícito, sino, a lo sumo, una
excusa absolutoria .

2.5. LIMITES DE LA PROHIBICION DEL USO DE LA FUERZA

El Art. 51 de la Carta de la ONU reconoce el derecho natural ("derecho


inmanente") de legítima defensa, individual y colectiva; lo cual implica el
derecho de los Estados a asociarse en vistas a una potencial autodefensa
colectiva. Pero mientras antiguamente tales asociaciones solían
adoptar la forma jurídica de uniones inorganizadas (alianzas), han
surgido a partir de 1947 una serie de uniones interestatales organizadas
sobre una base regional, cuyo objetivo primario -aunque a menudo unido a
otros cometidos comunitarios de índole política, económica y social- es, la
defensa de los miembros frente a ataques armados de fuera.

Artículo 51.
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de
legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra
un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de
Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la
seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en
ejercicio del derecho de legitima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna
la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta
para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el
fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 19


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
La prohibición del recurso a la fuerza tiene tres excepciones. Las dos
primeras se encuentran en el artículo 51 de la Carta de la ONU. Este
artículo reconoce, ante todo, el derecho de legítima defensa en caso de
ataque armado. Por otra parte, cualquier otro Estado que quiera acudir en
auxilio del Estado agredido tiene derecho a utilizar la fuerza contra el
agresor, puesto que el artículo 51 permite no solo la legítima defensa
individual, sino también la colectiva, o sea, no solo la legítima defensa en
sentido estricto, sino también la legítima asistencia.

Pero la legítima defensa y la legítima asistencia solo son tales si se da


ataque armado, pues el texto original inglés admite dichas, medidas
únicamente "if an armed attack occurs against a member of the U.N." Más
claro todavía es el texto francés, igualmente auténtico: "dans le cas oú un
membre, des N.U. est l´objet d'une agression armée" (16). Las medidas
de autodefensa preventivas no estáncubiertas por el Art. 51.
Aun cuando el Art. 51 solo tiene presente el caso de ataque armado contra
un miembro de las Naciones Unidas, también los Estados no
miembros de la ONU gozan del derecho de legítima defensa y legítima
asistencia, por tratarse de derechos fundados ya en el D.I. común.
También un Estado miembro puede prestar ayuda a un no miembro,
toda vez que el Art. 51 caracteriza la legítima defensa de "derecho
inmanente" -como en el texto inglés: "inherent right"; mientras el texto
francés habla de un "droit naturel"-, indicando así que la Carta lo presupone
como derecho de validez universal.

El artículo 51 no se incorporó al proyecto de la Carta de la ONU hasta


la Conferencia de San Francisco, para permitir a los miembros de la
Organización, la celebración de tratados defensivos por los que se
obligasen recíprocamente a prestarse asistencia en caso de agresión. El
primer tratado de esta índole es el Acta de Chapultepec (1945), sustituida
por el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), del 2 de
septiembre de 1947, elaborado en la Conferencia de Río de Janeiro del
15 de agosto al 2 de septiembre de 1947 -primer tratado de seguridad
colectiva de la guerra fría-. Este Tratado, que consta de 26 artículos y tiene
carácter permanente, aunque denunciable, distingue la
agresión armada de las de otra clase (Artículo 6°) y de la amenaza de
agresión. En los dos últimos supuestos surge, un deber de consulta entre
los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados que lo hayan
ratificado, estableciéndose a este fin un órgano de consultaespecial. Este
órgano debe reunirse inmediatamente en cualquiera de ambos supuestos,
pudiendo acordar toda clase de medidas con una mayoría de los dos
tercios (Art. 17), acuerdo obligatorio en principio también para todos los
signatarios. Pero ningún Estado queda obligado a tomar parte en acciones
que impliquen el uso de la fuerza armada sin su consentimiento (Art. 20).
No obstante, la historia del sistema interamericano en su etapa de
aplicación de las Reuniones de Consulta de Ministerios de Relaciones
Exteriores, ha demostrado que solo sirvieron para
que EUA"disciplinara" a los Estados del hemisferio en interés de su
seguridad o económico, el de sus ciudadanos, empresas o aliados, y no
para los problemas o demandas de los Estados latinoamericanos. La

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 20


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
inaplicabilidad del TIAR en la 20ma Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores por la guerra de las Malvinas en 1982, lo demuestra.

Deberes más amplios suelen existir en el caso de agresión armada. En este


aspecto se distinguen tres posibilidades: agresión dentro de una zona de
seguridad que abarca, además de América, incluidos Canadá y
Groenlandia, el mar limítrofe de polo a polo; agresión contra
un territorio americano fuera de esta zona; agresión contra un Estado
americano fuera de su territorio, o sea, en territorio ocupado o en alta mar.
En los dos primeros casos tienen todos los Estados signatarios un deber
individual y directo de asistencia a solicitud del Estado agredido (Art. 3°,
Apart. 2°). Pero mientras no haya recaído acuerdo del Organo de Consulta,
cada Estado podrá fijar la amplitud de su ayuda. El Organo de Consulta
deberá reunirse a petición de cualquiera de los signatarios, pudiendo
acordar medidas colectivas. En el supuesto de una agresión armada por un
Estado americano, el Organo de Consulta puede imponer, por de pronto,
una suspensión de las hostilidades y la vuelta al status quo anterior, y
únicamente en el caso de que no sea atendido, disponer medidas
coercitivas, considerándose la negativa de acatar su anterior decisión como
una agresión (Art. 7°). En el tercer supuesto -agresión contra un Estado
americano fuera de su territorio, o sea, en territorio ocupado o en alta mar-
, en cambio, no hay un deber directo de asistencia, sino un simple deber de
consulta.

En el artículo 51 de la Carta de la ONU se basa también el Pacto, de la


Unión (Europea) Occidental, en su formulación del 23 de octubre de 1954,
y el Tratado del Atlántico Norte, pues ambos obligan a las partes a prestarse
ayuda por todos los medios que juzguen necesarios, en el caso de agresión
armada al territorio de uno o varios de ellos. (y según el artículo 6° del Pacto
del Atlántico Norte, también a sus islas, naves y aeronaves en el Norte del
Atlántico y a sus tropas de ocupación en Europa), hasta que el CS haya
adoptado las medidas conducentes al restablecimiento de la paz . Se
obligan también las partes a instituir un Consejo Consultivo y a
consultarse en caso de agresión o de amenaza de agresión . Pero los
Consejos Consultivos previstos en estos tratados (a diferencia del Organo
de Consulta Interamericano) carecen del poder de decisión, por lo que cada
parte ha de juzgar por sí misma si se da el caso y los medios necesarios
para cumplir con el tratado.

Daban lugar también a un deber de asistencia recíproca los tratados de


amistad de la Unión Soviética con Finlandia (6 de abril de 1948) y el
Tratado de Seguridad entre EUA y el Japón del 8 de septiembre de 1951;
el de Defensa mutua entre EUA, Australia y Nueva Zelanda, ANZUS; el de
los Estados Arabes, Pacto de Bagdad o CENTO que perdió vigencia con la
guerra entre Irak e Irán; el Pacto de Varsovia que dejó de existir con la
desintegración de la URSS; el Tratado fundacional de la SEATO que dejó
de existir con la "Paz de Vietnam" en 1975; el Pacto Balcánico.
Todos estos tratados de asistencia mutua obligan a las partes a hacer
uso, en determinadas condiciones, del derecho de "legítima defensa

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 21


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
colectiva" que con arreglo al artículo 51 de la Carta de la ONU les
corresponde. Pero este derecho se limita al único caso de una agresión
armada, mientras que el CS y los órganos regionales por él autorizados
(Art. 53 de la Carta) pueden tomar también medidas preventivas y
ejecutivas (Art. 39 y Art. 94, Apart. 2°, de la Carta). El artículo 51 de la Carta
no es, por lo tanto, solo una excepción de la prohibición del uso de la fuerza,
formulada por el Art. 2°, punto 4°; lo es también del Artículo 53.

Artículo 53.
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos
regionales, si a ello hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su
autoridad. Sin embargo no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de
acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del
Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados enemigos según se les
define en el párrafo 2 de este articulo, se tomen las medidas dispuestas en
virtud del art. 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación
de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a
solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la
responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos
Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo I de este articulo
se aplica a todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido
enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta.

Artículo 94.
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la
decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea
parte.
2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que
le imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de
Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o
dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
Ahora bien, este derecho de excepción está subordinado al control del
CS, por cuanto los Estados que hayan hecho uso del derecho de legítima
defensa, individual o colectiva, a tenor del artículo 51 de la Carta, están
obligados a comunicar inmediatamente al CS las medidas por ellos
adoptadas y a atenerse a sus directrices. Por consiguiente, si el CS, en
virtud del artículo 39 de la Carta, designa al que amenaza la paz o la
quebranta y toma medidas contra él, esta decisión, con arreglo al artículo
25 de la Carta, es obligatoria para todos los miembros de la ONU. Si, por
el contrario, no se llega a una decisión de esta índole, estaremos ante un
estado normal de guerra, solo limitado por el derecho de la guerra.

Artículo 25.
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las
decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.
No obstante, dados los casos Kosovo(1998) y también el de
Afganistán (2001), donde la OTAN es el eje central de la resolución de
conflictos o de la aplicación de sanciones, el CS pareciera no jugar ningún
papel, caso Kosovo o sólo de legitimación y legalización, caso Afganistán.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 22


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

Constituyen la tercera excepción de la prohibición del recurso a la fuerza,


los artículos 53 y 107 de la Carta, que permiten también medidas
coercitivas preventivas, sin autorización del CS, "contra la renovación de
una política de agresión" de parte de un Estado que durante la Segunda
Guerra Mundial haya sido enemigo de cualquiera de los miembros de la
ONU.

Artículo 107:
Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier
acción ejercida o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial
con respecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta
Carta durante la citada guerra, por los gobiernos responsables de dicha
acción.
Pero esta excepción tiene solo un alcance transitorio, como se desprende
del propio título del capítulo XVII (Acuerdos transitorios sobre
seguridad). Estas disposiciones, a lo sumo, caducarán con el
restablecimiento del estado de paz, puesto que entonces los respectivos,
Estados volverán a estar protegidos por el Pacto Kellogg.
Todas las demás acciones de autodefensa, emprendidas sin la autorización
de la ONU con medios militares, están prohibidas por la Carta.
La Carta de la ONU reconoce el derecho a la autodefensa(en su Art.
51) pero no a la autoprotección que, por lo tanto, cae bajo el concepto
del uso ilegítimo de la fuerza ya que viola el principio de igualdad. Pueden
recurrir a esta medida tan sólo los Estados fuertes contra los débiles.
La autodefensa y la autoprotección se distinguen de las sanciones por
su carácter preventivo y no retributivo. Como un individuo atacado, tampoco
el Estado que recurre a la autodefensa se arroga la facultad de un órgano
del derecho internacional competente para penar al agresor, haciendo
observar el derecho.

2.6. LEGITIMA ASISTENCIA Y SEGURIDAD COLECTIVA


Además del derecho de legítima autodefensa, cada Estado, como co-
órgano de derecho internacional, tiene el derecho de legítima asistencia a
otro Estado agredido. El supuesto agresor tiene presente que, además de
las propias fuerzas armadas del Estado agredido, tendrá que enfrentar las
fuerzas de otros Estados, que le prestarán asistencia; y que, por
consiguiente, evitará este peligro únicamente si su diplomacia logra de
antemano neutralizar la disposición de otros Estados de ejercer el derecho
de asistir al agredido.

El ejercicio del derecho a la legítima asistencia puede canalizarse a través


del sistema de seguridad individual o colectiva.
Tradicionalmente se aplicó el concepto de seguridad individual, ya que
cada Estado gozaba de libertad de armarse y de contraer alianzas, a fin de

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 23


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
unir sus fuerzas contra la amenaza común. Practicaban el derecho a la
guerra, pues se consideraba perfectamente lícito recurrir
incondicionalmente a la fuerza incluso con fines ofensivos. Este sistema
organizaba la seguridad particular, estableciendo una relación de poderes
militares entre los Estados o grupos de Estados. Sin embargo podían
discernirse elementos de un sistema colectivo de seguridad en la
institución de la neutralidad permanente. Las grandes potencias la
garantizaban, considerando que la independencia de un Estado
perpetuamente neutral correspondía al interés general, y por lo tanto
merecía protección por parte de los terceros.

El sistema de seguridad colectiva, descansa en la cooperación de los


miembros de la comunidad internacional y tiene por objeto proporcionar
seguridad a todos los Estados del sistema internacional y no sólo a los
aliados. La aparición de esta nueva fórmula fue consecuencia del fracaso
del sistema de seguridad individual y del estallido de la Primera Guerra
Mundial. La libertad de armamentos propia de la paz armada condujo a una
peligrosa carrera de armamentos y, por consiguiente, a la inseguridad
general. Las alianzas suscitaban otras alianzas contrarias, paralizando al
mundo y empujándolo a un conflicto internacional.

Artículo 43.
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas con el fin de contribuir al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a
poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, de
conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las
fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso,
que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de la fuerzas, su
grado de preparación y su ubicación general como también la naturaleza
de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de
Seguridad tan pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo
de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y
grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados
signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

2.7. LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO


INTERNACIONAL COMUN
¿Existen divergencias entre el D.I. común y la Carta de la ONU? En este
aspecto, es indudable que la Carta de la ONU impone a sus miembros
deberes que el D.I. común no conoce. Entre ellos figura, ante todo, el deber,
impuesto a los Estados por el artículo 2.° párrafo 4° de la Carta, de
abstenerse de todo recurso a la fuerza, a excepción de la legítima
defensa contra una agresión (art. 51). No es menos cierto que no hay
contradicción en este ámbito entre el D.I. común y la Carta, por cuanto el
derecho de recurrir a la fuerza, que el D.I. común reconoce, no implica una
obligación y sí tan solo una facultad, a la que cabe renunciar, como cabe

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 24


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
renunciar a cualquier otro derecho. En otros términos, el D.I. común
reconoce el derecho de autotutela no de una manera absoluta, sino en tanto
y en cuanto los Estados no hayan asumido obligaciones distintas. Añádase
a ello que la prohibición de principio del recurso a la fuerza ha sido también
reconocido por Estados que no son miembros de la ONU. En cambio la
norma del Art. 2° punto 6° de la Carta está en contradicción con el D.I.
común si la ONU no se limita a meras recomendaciones.
Art. 2° Para la realización de las Propósitos consignados en el Artículo 1,
la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes
principios:
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida en que
sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Lo mismo hay que decir de la disposición del Art. 39 si dichas medidas se
aplican contra Estados no miembros.

2.8. ACCION EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS


DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESION

Artículo 39:
El CS determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento
de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas
serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 41
El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso
de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones,
y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas
medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las
relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas,
aéreas, postales, telegráfica, radioeléctricas, y otros medios de
comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Artículo 42
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Art. 41
pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio
de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción
podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones
ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las
Naciones Unidas.

Todas las demás disposiciones de la Carta de la ONU se mueven en el


marco del D.I. común, que deja a los Estados en libertad para negociar
convenios relativos a la organización de la comunidad internacional. Por
consiguiente, la Carta de la ONU no ha venido a sustituir al D.I. común, y
éste sigue constituyendo el fundamento jurídico de la comunidad
internacional.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 25


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
La pregunta que uno se hace es, si acuerdos entre grupos de Estados, como
OTAN o Pacto de Varsovia forman parte de esa "libertad" que da el D.I.
común y que no puede ser limitado por la Carta de la ONU. ¿Habrá que vivir
dentro de un paralelismo entre los propósitos y principios de la Carta de la
ONU y organizaciones como la OTAN?
No cabe duda que el "poder" da respuesta a esto y no el derecho.

2.9. DECLINACION "CUADRATICA" DEL DERECHO INTERNACIONAL


Procuraré desarrollar este criterio a partir de lo que llamo la "declinación
cuadrática del mundo jurídico". Para ello es preciso hacer un poco de
historia.
Frente a la concepción puramente normativista de Kelsen -dura lex sec lex-
, en la que es la ley la que hace la justicia -aunque sea injusta-, Werner
Goldsmicht desarrolló lo que llamó la declinación trialistadel mundo del
derecho, en la que hizo una diferencia entre la norma, la realidad social y la
forma en que se aplica la justicia, en el marco del derecho internacional
privado. Este criterio fue traducido al derecho internacional público por Juan
Carlos Puig y consta de la dimensión sociológica, ya que el derecho se
crea a partir de una realidad y se aplica sobre ella, una dimensión
axiológica o "dikelógica" -en honor a la diosa de la justicia "diké"- usando
términos de Goldsmicht, ya que tiene en cuenta los valores de esa sociedad,
y una dimensión normativa o normológica, que considera a la norma
emergente y aplicante -la justicia es la resultante de la aplicación de la norma
según las características sociológicas y axiológicas-.
No obstante, a estas dimensiones habría que agregarle una cuarta, la
del poder, ya que la norma no puede ser exigida en su cumplimiento o
aplicarse sanciones por su incumplimiento, si no se tiene el poder
suficiente. Sin poder, la norma tiene carácter formal, pero no real. El poder
de policía es uno de los problemas y debilidades en el contexto
internacional, ya que no existe una comunidad internacional centralizada,
por lo que los más poderosos son los que manejan esas posibilidades.
En el contexto interno del Estado no existe mayor dificultad para establecer
una correlación entre la aplicación de la norma y el poder de policía, pero
en el marco internacional esto resulta difícil, debido a la falta de un poder
central; lo que hace que sean los más poderosos los que se transformen en
los que ejercen ese poder de policía, así como resulta complejo aplicarles
los laudos de los árbitros o de las Cortes de Justicia Internacional por la
falta de poder para exigirles que las cumplan o para sancionarlos porque
no están dispuestos a cumplirlas.
Además, es el poder dominante el que decide los valores que predominarán
en una sociedad, a la vez que el que establece la norma que va a regir en
ella.
La Sociedad: Otro elemento a considerar, es que no se puede decir que el
sistema internacional sea una "sociedad". Su grado de organización y
evolución resulta aun demasiado primitivo como para creer que existe tal
sociedad, aun con el grado de institucionalidad que se ha alcanzado durante
el siglo XX.
El sistema mundial se acerca más al concepto de "comunidad", que está
presente en la "tribu"-capacidad y posibilidad de imponerse mutuamente

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 26


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
conductas entre los actores; el más fuerte es el "cacique"- que de sociedad,
que está presente en el "Estado" -predominio de vínculos racionales.

No obstante, cuando hablo de "la sociedad" en el contexto mundial, hago


referencia a las "características sociológicas", a las características del
funcionamiento del sistema.
A partir de estas características es que se genera la norma -o se reformula,
siguiendo criterios basados en la costumbre o en la necesidad de crear o
reformular un organismo internacional-. Las características sistémicas -que son
cíclicas- constituyen una variable independiente en estos casos. No es lo mismo
el funcionamiento de la norma o de las instituciones internacionales en un
sistema bipolar basado en la pugna entre dos ideologías irreconciliables, como
las que hubo durante la guerra fría entre EUA y la URSS, en el que la ONU
estaba direccionada por un Consejo de Seguridad en casi constante
estancamiento, u organismos en los que participaba EUA pero no la URSS, como
el BM, el FMI, el GATT, etc.; que en sistemas multipolares, donde no existe
pugna ideológica y las relaciones polares se basan en el equilibrio y balance de
poderes, o en la actualidad, con un alto grado de transnacionalización y de
debilitamiento del rol del Estado-Nación.
Está claro que desaparecido el sistema multipolar que imperó durante el siglo
XIX hasta la primera guerra mundial, se generó un organismo de alcance global,
la Sociedad de Naciones para alcanzar pautas de orden, pero cuyo fracaso
derivó en un nuevo conflicto mundial, cuya finalización y emergencia de un nuevo
sistema, el bipolar, requirió de un nuevo organismo internacional que reflejara la
nueva estructura de poder.
De manera tal que cada sistema, tiene una "estructura de poder", y acorde con
esta estructura, el sistema genera valores.
La Estructura de Poder: Es la configuración de poder emergente o vigente en la
sociedad o comunidad. Es la que muestra la forma en que el sistema está
estratificado y la direccionalidad que adoptará.
Los que detentan el poder son los que direccionan el funcionamiento del sistema.
Son los "repartidores supremos", que "reparten" potencia -lo que se

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 27


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
puede- e impotencia -lo que no se puede-. Sus valores dominantes, establecen
las pautas de régimen. Constituyen los "principios supremos de reparto" ;
aunque no lo pueden hacer de manera indiscriminada, ya que están limitados
a "nivel horizontal" por los intereses de otros dominantes y a "nivel
vertical" por la "resistencia" de quienes no están conformes y no tienen
capacidad de direccionamiento, pero que intentan individual o colectivamente,
otro tipo de status quo.

Los Valores: Toda sociedad tiene valores imperantes, que son generados y
mantenidos por quienes manejan la estructura de poder y que influyen sobre la
generación y la aplicación de la norma.
La direccionalidad y las características del orden de una sociedad están
condicionadas por los valores dominantes.
La Norma: Es el elemento de institucionalización de la voluntad dominante. Esta
voluntad es la resultante de la costumbre, de los acuerdos o de la imposición de
los más poderosos.
Responde a las características estructurales de la sociedad de la que emerge y
a la que se aplica, según los valores dominantes y requiere de un poder de policía
para ser exigida en su cumplimiento o sancionada por su incumplimiento.
Hay concurrencia de voluntades en la actividad "co-legislativa", pero cada actor
se hace individualmente responsable, según su capacidad de exigir el
cumplimiento en lo que le interesa la aplicación de la norma o de sancionar por
incumplimiento -desdoblamiento funcional

TEXTO 02: RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

(CONSTITUCION POLITICA DEL PERU CAPITULO VII).

1. REGIMEN DE EXCEPCION Y FUERZAS ARMADAS1


Víctor
1.1. SISTEMA UNIVERSAL: PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 4.- “En situaciones excepcionales que pongan en peligro la
vida de la nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los
Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en
la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación,
1
Coordinador de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías Penales Supra provinciales

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 28


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión.

1.2. SISTEMA INTERAMERICANO: CONVENCION AMERICANA


SOBRE DERECHOS HUMANOS.
Artículo 27.- Suspensión de Garantías
La disposición precedente no autoriza la suspensión de los siguientes
derechos:
o Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
o Derecho a la Vida
o Derecho a la Integridad Personal
o Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre
o Principio de Legalidad y de Retroactividad
o Libertad de Conciencia y de Religión
o Protección a la Familia
o Derecho al Nombre
o Derechos del Niño
o Derecho a la Nacionalidad, y
o Derechos Políticos,
o Ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

1.3. SISTEMA INTERAMERICANO: CONVENCION AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS
Artículo 27.- Suspensión de Garantías
“Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá
informar inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente
Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de los
Estados Americanos, de las disposiciones cuya aplicación haya
suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha
en que haya dado por terminada tal suspensión.”

1.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.


a. Artículo 137°.- Estados de excepción. Estado de Emergencia y Estado
de Sitio.

El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,


puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o
en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente,
los estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida
de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse
el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 29


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En
ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su
prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone
el Presidente de la República

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o


peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos
fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo
correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el
estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga
requiere aprobación del Congreso

b. Artículo 165°.- Finalidad de las Fuerzas Armadas: Garantizar la


independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.
Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137
de la Constitución.

c. Artículo 200°.- Acciones de Garantía Constitucional: El ejercicio de las


acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137
de la Constitución.

1.5. LEGISLACIÓN.
• Ley N° 24150 (DOEP 07/JUN/1985) Normas que deben cumplirse en los
Estados de Excepción en que las FFAA asumen el control del orden
interno.
• Decreto Legislativo N° 1095 (DOEP 01/SET/2010) Reglas de empleo y
uso de la fuerza por parte de las FFAA en el territorio nacional

1.6. JURISPRUDENCIA.
a. Exp. N° 0017-2003-AI/TC: Acción de inconstitucionalidad interpuesta
por la Defensoría del Pueblo contra diversos artículos de la Ley N° 24150
b. Opinión Consultiva OC-8/87 (CIDH) Habeas Corpus bajo suspensión
de garantías

1.7. ESTADOS DE EXCEPCION


Son mecanismos constitucionales que permiten poner en suspenso la
vigencia de ciertos derechos fundamentales y cuya causa radica en la
existencia de factores internos o externos que ponen en grave riesgo la
integridad del Estado y que tiene como finalidad restaurar entre otras
cosas la seguridad del Estado

El Congreso es el órgano encargado de evaluar si la declaración del


estado de excepción es una necesidad; es decir si las medidas tomadas
son indispensables para asegurar el restablecimiento del orden público, la
seguridad nacional y la normalidad.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 30


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

a. Características
• Concentración del poder, con permisión constitucional, en un solo
detentador –normalmente el jefe del Ejecutivo–.
• Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia de
anormalidad, cuyo origen puede ser de naturaleza político-social, o
deberse a situaciones de fuerza mayor o a crisis económicas.
• Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través del
uso de los procedimientos legales ordinarios.

b. Transitoriedad del régimen de excepción.


• Determinación espacial del régimen de excepción.
• Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.
• Aplicación, con criterio de proporcionalidad y razonabilidad, de
aquellas medidas que se supone permitirán el restablecimiento de la
normalidad constitucional.
• Finalidad consistente en defender la perdurabilidad y cabal
funcionamiento de la organización políticojurídica.
• Control jurisdiccional expresado en la verificación jurídica de la
aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad
del acto restrictivo o suspensivo de los derechos fundamentales de
la persona, y en el cumplimiento del íter procedimental exigido por la
Constitución para establecer su decretamiento; así como en el uso
del control político parlamentario para que se cumplan los principios
de rendición de cuentas y de responsabilidad política.

1.8. FUERZAS ARMADAS - CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO - y


ESTADOS DE EXCEPCION

Finalidad es garantizar la independencia, soberanía e integridad


territorial de la República.
Finalidades complementarias se encuentran reguladas en diversos
cuerpos normativos, tales como:
• Ley del Sistema de Defensa Nacional
• Ley del Sistema de Defensa Civil
• Reglas de empleo y uso de la fuerza

1.9. Decreto Legislativo Nº 1095


La intervención de las Fuerzas Armadas en defensa del Estado de Derecho
y protección de la sociedad se realiza dentro del territorio nacional con la
finalidad de:
• Hacer frente a un grupo hostil, conduciendo operaciones militares, previa
declaración del Estado de Emergencia, cuando las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno; o,
• Proporcionar apoyo a la Policía Nacional, previa declaración del Estado
de Emergencia, con la finalidad de restablecer el orden interno ante otras
situaciones de violencia; o,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 31


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
• Prestar apoyo a la Policía Nacional, en casos de tráfico ilícito de drogas,
terrorismo o protección de instalaciones estratégicas para el
funcionamiento del país, servicios públicos esenciales y en los demás
casos constitucionalmente justificados cuando la Policía sea sobrepasada
en su capacidad de control del orden interno, sea previsible o existiera
peligro de que ello ocurriera.

1.10. PRINCIPIO DE INTERPRETACION DE CORRECCION FUNCIONAL


Señala que la Constitución debe ser interpretada de tal forma que las
funciones de cada órgano no se vean alteradas, por lo tanto las
competencias complementarias de las FFAA deben ser de
subsidiaridad, tal como ocurre en el caso del control del orden interno
donde existe otro órgano competente, en este caso la PNP.

1.11. CONTROL DEL ORDEN INTERNO


La ejecución de las labores propias del “control del orden interno”, en un
estado de normalidad constitucional, es de competencia de la Policía
Nacional del Perú, según dispone el artículo 166° de la Constitución: “La
Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener
y restablecer el orden interno.”

• El carácter especializado del control del orden interno constituye un


límite a las facultades o atribuciones que la Constitución o la ley asignan
a los órganos encargados de su cuidado.
• De acuerdo al Principio de Corrección Funcional otorgar esta tarea a
órganos con distinta finalidad como las FFAA se basa en criterios de
necesidad y subsidiaridad.

El sistema peruano encarga a las FFAA el control del orden interno al no


poder ser enfrentados por la autoridad policial dada la gravedad de la
situación.
El principio básico será que en situaciones de normalidad las Fuerzas
Policiales tienen el control del orden interno, y en los estados de excepción
serán las FFAA las encargadas del mismo.

Es el Presidente de la República quien define si las FFAA asumen el control


del orden interno o si continúa en manos de las fuerzas policiales,
evaluando si la gravedad de la situación amerita tal decisión; dicha decisión
es un acto de gobierno no justificable pero que es objeto de control
parlamentario.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 32


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 33


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

1.12. CONOCIENDO EL ESTADO DE EXCEPCIÓN.

1.- ¿Qué es un Régimen de Excepción?


Un Régimen de Excepción puede ser definido como aquel Régimen
que adopta un Estado Constitucional, cuando se presentan en todo
su territorio o parte de él, circunstancias que afectan gravemente el
orden interno, por lo que se adoptan medidas urgentes y
excepcionales, como la restricción de determinados derechos
fundamentales de las personas, por un tiempo determinado, a fin de
lograr la estabilidad y gobernabilidad.

Como su mismo nombre lo indica, este régimen debe ser excepcional,


además de temporal (se establece por un tiempo determinado).

2.- ¿Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos contemplan


la posibilidad de que se declare Regímenes de Excepción?

En la CADH, así como en el PIDCyP, tratados sobre derechos humanos


que han sido ratificados por el Estado Peruano -por lo tanto de obligatorio
cumplimiento en el país- se ha contemplado la posibilidad de que los
Estados partes establezcan medidas excepcionales -o Regímenes de

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 34


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Excepción como se les llama- en determinadas circunstancias, en los
cuales se pueden suspender determinadas obligaciones.

En el artículo 27.1 de la CADH (Véase


http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm ) se dice: “En caso
de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar
disposiciones, que en la medida y por el tiempo estrictamente limitados
a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas
en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social”

Por su parte, en el artículo 4.1 del PIDCyP (Véase


http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm ) se señala: “En situaciones
excepcionales que pongan en peligro de la vida de la nación y cuya
existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el
Presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida
estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspenda las
obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social”

3.- ¿Todos los derechos fundamentales pueden ser restringidos en los


Regímenes de Excepción?

Si bien cada Estado debe establecer los derechos que se restringen


durante los Regímenes de Excepción, existe un catálogo de derechos
que no pueden afectarse, en aplicación de lo dispuesto en la CADH y
PIDCyP.

De la revisión del artículo 27.2 de la CADH se colige que en un Régimen


de Excepción no se puede restringir los derechos contemplados en los
artículos siguientes de la referida Convención: 3 (Derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica); 4 (Derecho a la vida); 5
(Derecho a la integridad personal); 6 (prohibición de la esclavitud y
servidumbre); 9 (principio de legalidad y retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y Religión); 17 (Protección a la familia); 18 (Derecho al
nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23
(Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para
la protección de tales derechos.

De similar manera, de la revisión del artículo 4.2 del PIDCyP se colige


que durante un Régimen de Excepción no se autoriza a suspender lo
regulado en los artículos 6,7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18 del
referido Pacto. Esto es, no se puede suspender los siguientes derechos:
a la vida (art. 6), a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 35


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
inhumanos o degradantes, así como a no ser sometido sin libre
consentimiento a experimentos médicos o científicos (art. 7); el derecho
a no ser sometido a esclavitud y a servidumbre, así como la prohibición
de la trata de esclavos (art. 8, párrafos 1 y 2); el derecho a no ser
encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación
contractual (art. 11); derecho a no ser condenado por actos u omisiones
que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
nacional o internacional, derecho a que no se imponga pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito (art. 15); el
derecho a la personalidad jurídica (art. 16); derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión, este derecho incluye la libertad
de tener o adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la
libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la
celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza (art. 18)

4.- ¿Qué tipos de Regímenes de Excepción se han contemplado en la


CP93?
En el artículo 137 de la CP93 (Véase
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf ) se
han contemplado como Regímenes de Excepción a los siguientes:
a) El Estado de Emergencia y
b) El Estado de Sitio.

5.- ¿En qué casos se declara un Estado de Emergencia?

Según el artículo 137.1 de la CP93, el Estado de Emergencia se declara


en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de
graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

6.- ¿Quién declara el Estado de Emergencia y por cuánto tiempo?

Según el mismo artículo 137.1 del texto constitucional de 1993, el Estado


de Emergencia se declara por el Presidente de la República, con
acuerdo del Consejo de Ministros. El plazo del Estado de Emergencia no
debe exceder de sesenta días.

7.- ¿Se puede prorrogar un Estado de Emergencia?

Sí se puede prorrogar el Estado de Emergencia, para lo cual, según se


señala en el artículo 137.1 de la CP93, la prórroga requiere de nuevo
decreto y se entiende que se hará cuando subsisten al término de
sesenta días, las circunstancias que motivaron la declaratoria del
referido Estado Excepcional.

8.- ¿Se puede levantar el Estado de Emergencia antes del tiempo por el
que fue decretado?

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 36


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Sí se puede levantar el Estado de Emergencia antes de cumplido el
tiempo por el que fue decretado, se entiende, si desaparecen las
circunstancias que motivaron su declaración.

9.- ¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de


Emergencia?

En el Perú, en mérito a lo señalado en el artículo 137.1 de la CP93, son


cuatro los derechos
fundamentales que pueden restringirse o suspenderse en un Estado de
Emergencia:

- Derecho a la libertad y seguridad personales, referido a que nadie


puede ser detenido sino por orden escrita y motivada del Juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito (Art. 2.24.f de la CP93)

- Derecho a la inviolabilidad del domicilio (Art. 2, inciso 9, de la CP93),


por el cual, según el texto constitucional de 1993, sólo se puede ingresar
a un domicilio para hacer investigaciones o registros si existe
autorización de su titular que lo habita o con mandato judicial, salvo
situaciones de flagrancia delictiva o muy grave peligro de su
perpetración, así como razones de sanidad o de grave riesgo.

- Derecho a la libertad de reunión (Art. 2, inciso 12, de la CP93), por el


cual, según el texto constitucional de 1993, toda persona tiene derecho
a reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convoquen en
plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad.

- Derecho a la libertad de tránsito (Art. 2, inciso 11, de la CP93), por el


cual, toda persona tiene derecho a transitar por el territorio nacional, a
entrar y salir de él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por
mandato judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.

Entonces, los cuatros derechos antes mencionados pueden restringirse


cuando se declara un Estado de Emergencia.

10.- Cuando se declara el Estado de Emergencia ¿las Fuerzas Armadas


necesariamente y en todos los casos asumen el control del orden
interno, en reemplazo de la Policía Nacional?

Cuando se declara el Estado de Emergencia, las Fuerzas Armadas no


asumen necesariamente y en todos los casos el control del orden
interno, en reemplazo de la Policía Nacional. Sólo lo asumirán cuando
así lo dispone el Presidente de la República. Así se ha establecido en el
artículo 137 de la CP93.

Mediante Resolución Suprema Nº 591-2011-DE (Véase


http://www.asesorempresarial.com/web/adjuntos-sumilla/2011-12-
04_DBFWUJR.pdf ), se ha reafirmado lo antes señalado al afirmarse:

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 37


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
“La actuación de las Fuerzas Armadas constituye una tarea de apoyo a
la misión de la Policía Nacional del Perú y no releva la activa
participación de ésta. El control del orden interno permanece en todo
momento a cargo de la Policía Nacional del Perú” Se señala, luego
que “la actuación de las Fuerzas Armadas estará dirigida a garantizar el
funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos
críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la
población, facilitando de este modo que los efectivos de la Policía
Nacional del Perú concentren su accionar en el control del orden público
y la interacción con la población de las Provincias del departamento de
Cajamarca a que se refiere el Artículo 1 de la presente Resolución
Suprema”.

11. ESTADO DE EMERGENCIA


a. Es una institución constitucional que permite al Poder Ejecutivo
afrontar situaciones de gravedad que pueden desestabilizar el
orden constitucional.
b. Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la:
• Libertad y seguridad personales,
• Inviolabilidad del domicilio,
• Libertad de reunión y de tránsito
c. Presidente de la República puede encargar el control del orden
interno a las FFAA.
d. Control llevado a cabo por las FFAA debe ejercerse bajo los
principios de razonabilidad y proporcionalidad conforme a su
naturaleza y lo dispuesto en el Art. 200° de la CPE
e. Plazo: 60 días

12.- ¿En qué casos se declara un Estado de Sitio?

El Estado de Sitio se declara cuando se presentan circunstancias más


graves que las que permiten declarar el Estado de Emergencia. Así, en
el artículo 137.2 de la CP93 se señala que el Estado de Sitio se puede
decretar en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro
inminente de que se produzcan.

13.- ¿Quién declara el Estado de Sitio y por cuánto tiempo?

El Estado de Sitio también debe ser declarado por el Presidente de la


República, con acuerdo del Consejo de Ministros, y el plazo de su
instauración no puede exceder de cuarenta y cinco días. Así se ha señalado
en el artículo 137.2 de la CP93.

14.- ¿Se puede prorrogar un Estado de Sitio?

Sí se puede prorrogar el Estado de Sitio, se entiende, si se mantiene las


circunstancias que motivaron su declaración. Sin embargo, en aplicación
de lo prescrito en la parte final del artículo 137 de la CP93, su prórroga no
se hace con un nuevo Decreto del Ejecutivo, como se hace para el caso de

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 38


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
prórroga del Estado de Emergencia, sino que se tendrá que aprobar por el
Congreso, el cual, al decretarse el Estado de Sitio, debe reunirse de pleno
derecho.

15.- ¿Se puede levantar el Estado de Sitio antes del tiempo por el que fue
decretado?

Sí se puede levantar el Estado de Sitio, antes de cumplido el tiempo por el


que fue decretado, se entiende, si desaparecen las circunstancias que
motivaron su declaración.

16.- ¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de


Sitio?

De lo señalado en el art. 137. 2 de la CP93, se colige que en el Decreto que


declara el Estado de Sitio debe señalarse qué derechos no se restringen o
se suspenden. Se entiende que los derechos que no se hacen mención en
el respectivo Decreto quedan restringidos.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que existen determinados derechos


que no pueden restringirse ni siquiera en un Régimen de Excepción, por
haberse así dispuesto en Tratados Internacionales de Derechos Humanos,
suscritos y ratificados por el Estado peruano, tal como se ha explicado en
la pregunta 3 del presente artículo.

17.- ¿Las garantías o procesos constitucionales como el Hábeas Corpus o


Amparo se restringen o suspenden durante los Regímenes de Excepción,
tales como Estado de Emergencia o de Sitio?

En el artículo 200, penúltimo párrafo de la CP93, se ha señalado que “el


ejercicio de las acciones de hábeas corpus y amparo no se suspende
durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el
artículo 137 de la Constitución” (subrayado nuestro) Se agrega, luego,
“cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con
derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional
competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de
emergencia ni de sitio”

En el artículo 23 del Código Procesal Constitucional, aprobado por Ley Nº


28237 ( Véase
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28237.pdf ), se señala,
también, lo siguiente: “Razonabilidad y proporcionalidad.- Los procesos
constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de
excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos,
el órgano jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del
acto restrictivo, atendiendo a los siguientes criterios:

1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido


suspendidos;

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 39


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

2) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el


acto restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o
motivos que justificaron la declaración del régimen de excepción; o,

3) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho


resulta manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la
conducta del agraviado o a la situación de hecho evaluada
sumariamente por el juez.

18.- Teniendo en cuenta lo prescrito en el artículo 200 de la CP93 y artículo


23 del Código Procesal Constitucional, se presentan algunos ejemplos en
los que cabría interponer procesos constitucionales durante un Régimen
de Excepción.

A continuación se ensayan algunos ejemplos en los cuales podría


interponerse procesos constitucionales durante un Régimen de Excepción
y que creemos podrían ser declarados fundados por el Juez competente.

a) Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional respecto a


derechos que no ha sido suspendidos: Cuando se alega que la
autoridad militar o policial en un lugar en el que se ha decretado un
Estado de Emergencia, está prohibiendo o afectando la libertad de
expresión, que es un derecho que no puede restringirse durante el
referido Régimen de Excepción, podrá interponerse, entonces, un
proceso de amparo ante el Juez competente.

b) Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional cuando se


alega un irrazonable accionar de la autoridad durante un Régimen
de Excepción, con relación a los derechos suspendidos o
restringidos (vulneración del principio de razonabilidad, art. 23 del
Código Procesal Constitucional): Como se ha dicho, en un Estado de
Emergencia, en el Perú, uno de los derechos que puede restringirse es
el derecho de reunión. ¿Quiere decir, entonces, que todo tipo de
reuniones se prohíben en la circunscripción territorial en la que se
declaró el Estado de Emergencia? La respuesta es negativa, pues solo
podrán prohibirse las reuniones que tengan relación directa con las
causas o motivos que justificaron la declaratoria del Estado de
Emergencia. Así, por ejemplo, si se declaró un Estado de Emergencia
en determinadas ciudades, debido a continuas manifestaciones
violentas, con ataque a la propiedad pública o privada, bloqueo de vías
públicas, entonces, las reuniones que se restringirán serán las que se
relacionen con estos accionares. No se puede prohibir una reunión de
tipo cultural, familiar, religioso, etc., en la que no se discuta o trate asunto
alguno relacionado con lo que motivó la declaración del Estado de
Emergencia. Si la autoridad prohíbe reuniones que no tienen relación
con las causas que justificaron la declaración del Estado de Emergencia,
se afecta el principio de razonabilidad y podría interponerse un proceso
constitucional de amparo ante el Juez competente.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 40


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

c) Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional cuando se


alega un desproporcionado accionar de la autoridad en relación a
los derechos suspendidos o restringidos (vulneración del principio
de proporcionalidad; art. 23.3 del Código Procesal Constitucional):
Por ejemplo, puede darse el caso que se haya declarado el Estado de
Emergencia en una determinada región por la existencia de
manifestaciones violentas en plazas y vías públicas, con ataques a la
propiedad pública y privada. Como ya se ha señalado, en estos
supuestos, uno de los derechos que se restringe es el derecho de
reunión. Puede darse el caso de que un grupo de personas, a pesar de
la declaración del Estado de Emergencia, están por realizar una
movilización en una vía pública, sin embargo, la autoridad policial los
persuade de desistir de la medida, por lo que quienes pretendían
movilizarse se retiran a sus domicilios; sin embargo, los policías ingresan
a sus domicilios, y a pesar de no encontrar ningún elemento que los
vincule con accionar violento los traslada a la Comisaría y los tiene allí
por horas como un castigo, a pesar de que no se les ha imputado la
comisión de algún delito ni se ha generado investigación alguna en su
contra. En este caso, estaríamos ante un accionar desproporcionado de
la autoridad, que justificaría la interposición de un proceso
constitucional.

19.- ¿En qué ámbito geográfico tiene vigencia la restricción de los derechos
constitucionales durante un Régimen de Excepción?

Según se señala en el párrafo final del artículo 23 del Código Procesal


Constitucional, la suspensión de los derechos constitucionales tendrá
vigencia y alcance únicamente en los ámbitos geográficos especificados en
el decreto que declara el régimen de excepción.

20 ¿Qué obligación tiene el Estado que ha declarado un Régimen de


Excepción?

En el artículo 27.3 de la CADH se señala que “Todo Estado Parte que haga
uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los
demás Estados Partes en la presente Convención por conducto del
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las
disposiciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensión y la fecha en que haya dado por terminada la
suspensión”

Por su parte, en el artículo 4.3 del PIDCyP se ha señalado que “Todo


Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el
Presente Pacto, por conducto del Secretario General de las Naciones
Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los
motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva
comunicación por el mismo conducto en la fecha en que haya dado por
terminada tal suspensión”

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 41


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

TEXTO 3. USO DE LA FUERZA.

3.1. Generalidades.
a. Base legal.
Ley N° 29166 Ley que establece reglas de empleo de la fuerza por parte del
personal delas fuerzas armadas en el territorio nacional
Decreto Supremo N° 012-2008-DE/CCFFAA Reglamento de la Ley N° 29166 Ley
que establece reglas de empleo de la fuerza por parte del personal delas fuerzas
armadas en el territorio nacional.

b. Accionar del Personal Militar para el Empleo de la Fuerza.


El cumplimiento del uso de la reglas para el empleo de la Fuerza es permanente
durante el planeamiento, conducción y ejecución de las operaciones o acciones
militares en el territorio nacional.
El uso de la fuerza por parte del personal militar será con estricta observancia de
los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, tratara de impedir
daños accidentales o minimizarlos cuando sea inevitable, brindando asistencia
médica en caso de personas heridas.
El derecho a la legítima defensa. Es un derecho permanente del personal militar
para el uso inmediato de la fuerza cuando este en riesgo su vida o integridad
física así como la del personal bajo su protección, no requiere de una orden
escrita o verbal para su aplicación.

c. Reglas del Uso de la Fuerza


Son disposición que regulan el uso de la fuerza por parte del personal militar
dentro del territorio, estas reglas autorizan o limitan el uso de la fuerza para cada
situación.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 42


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
d. Concepto de fuerza según las reglas de empleo de la fuerza
Es el uso o amenaza de uso de medios físicos y/o armamento para cumplir la
misión asignada o para preservar la vida e integridad del Personal Militar y la de
las personas que están bajo su protección.

e. Niveles de intensidad en el empleo de la fuerza.


• Fuerza letal: Es el mayor nivel de intensidad de la fuerza cuyo resultado
puede ser fallecimiento de los agresores, el último recurso a ser usado por
el personal militar.
• Fuerza no letal: Nivel de intensidad de la Fuerza, mediante el cual no se tiene
intención de obtener resultados letales.

f. Participación de las Fuerzas Armadas en misiones de orden interno


• Zonas declaradas en estado de Emergencia
• Zonas declaradas en estado de Emergencia en apoyo a la Policía Nacional
del Perú.
• En zonas no declaradas en emergencia en apoyo a la Policía Nacional del
Perú

g. Casos se puede hacer uso de la fuerza


• Cumplimiento de una misión: Se da cuando el Comando de Operaciones,
Especiales y sus componentes dispone el cumplimiento de una misión. Se
hará uso de la fuerza letal
• Legítima defensa: Proteger la vida propia. Se hará uso de la fuerza letal
• Acto hostil: en las situaciones de acto hostil el personal de la FFAA se hará
uso de la fuerza letal
• Intención hostil: se hará uso de la fuerza no letal.

h. Autorización del empleo del uso de fuerza.


Lo autoriza el Jefe del Comando Conjunto de las FFAA de acuerdo al lineamiento
del Jefe Supremo de las FFAA y Ministro de Defensa.

i. Adecuación de las reglas del empleo de la fuerza.


Si se puede adecuar por razones de configuración del terreno del clima, idioma,
horario, capacidad del enemigo y otras que amerite.

j. Acciones para el empleo de la fuerza en situaciones de intención hostil


• Acción de advertencia: ordenar a los probables agresores que desistan de
su actitud amenazadora, debiendo tomar posición en el área asignada
desplazando al personal militar en forma visible.
• Acción disuasiva: ante la negativa del agresor de acatar las acciones de
advertencia deberá alertar el personal militar hará uso de la fuerza
• Acción intimidatoria: ante la negativa del agresor de acatar las acciones de
advertencia deberá rastrillarse el armamento disponiéndose la ejecución de
disparo al aire.
• Acción de rechazo. Ante la negativa de acatar las acciones intimidatorias
deberá emplearse la fuerza no letal, para que en lo posible el agresor
desista, y si no hay desistimiento se hará el uso de la fuerza letal.

k. Autorización del uso de la fuerza no letal para intervención de personal:


• En la intervención a personas que cometan o amenacen realizar un delito.
• Al intervenir personas sospechosas o con requisitoria.
• Al intervenir personas sospechosas con drogas o insumos químicos para la
elaboración de drogas.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 43


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
• Para prevenir la fuga de cualquier persona intervenida.
• Cuando en cumplimiento a la misión asignada se requiera la intervención de
determinadas personas.
• A las personas que usen la fuerza contra el personal militar o civil bajo
protección militar.
• Para intervenir aeronaves, embarcaciones y vehículos sospechosos que
desacaten las disposiciones referidas a su tránsito o no cuenten con
autorización.
• Para evitar la destrucción de la propiedad pública.
• Para evitar la destrucción, toma, control o recuperación de servicio públicos
esenciales o puntos críticos vitales.
• Para evitar saqueos y vandalismos contra la propiedad pública y privada
• Para el rescate de rehenes.

l. Autorización el uso de la fuerza letal:


• Para las personas que hagan uso de fuera contra personal militar o civil bajo
protección del personal militar.
• Para detener el desplazamiento de aeronaves, embarcaciones, vehículos
sospechosos que desacaten las disposiciones de detención con la finalidad
de efectuar el registro verificar permisos o restricciones.
• Para detener aeronaves, embarcaciones, vehículos que violen las
restricciones de tránsito.
• Para evitar destrucción de bienes públicos y privadas.
• Para recuperar, evitar la toma de bienes públicos y privadas.
a. Para evitar saqueos y vandalismos contra la propiedad pública y privada.
b. Para rescate de rehenes.

m. Reglas de empleo de fuerza contra objetivos hostiles.


Se hará uso de la fuerza letal incluido el uso de ramas contra las personas que:
a. Porten armas y se encuentren desplazándose en posición de emboscada,
posición de guardia, o dando seguridad a delincuentes.
b. Se hará uso de la fuerza letal desde aeronaves, embarcaciones y vehículos
de combate militares contra objetivos terrestres, navales o aeronaves
clasificados como hostiles.
c. Contra instalaciones desde las cuales se efectúen ataques armados contra
personal militar y civil.

n. Procedimientos al término del uso de la fuerza.


a. Brindar asistencia médica inmediata en caso d personas heridas.
b. En caso de heridos o fallecidos comunicar a la Policía Nacional del Perú y
Ministerio Publico en el menor tiempo posible.
c. Si hubiera intervenidos, por a disposición de la policía a los intervenidos y
comunicar al Ministerio Publico en la brevedad del caso.
d. Los comandantes darán información sobre los hechos a la Policía y
Ministerio Publico si así lo requieran estos dos, pero siempre dando cuenta
al escalón superior.
e. La información a los medios de prensa se efectuara a través de comunicados
oficiales del Comando Conjunto.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 44


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

2. USO DE LA FUERZA - NORMAS INTERNACIONALES

Los Principios Básicos formulados para


asistir a los Estados Miembros. PRINCIPIOS
Para asegurar las actividades destinadas a BASICOS SOBRE EL
fomentar el papel que corresponde a los
EMPLEO DE LA
funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley. FUERZA Y DE
Deben ser respetados respetados por los ARMAS DE FUEGO
gobiernos en el marco de sus respectivas POR LOS
legislaciones y prácticas nacionales, FUNCIONARIOS
Deben ser cumplidos por funcionarios que ENCARGADOS DE
hacen cumplir la ley, así como de otras HACER CUMPLIR
personas como jueces, fiscales, abogados y
Miembros del poder ejecutivo y legislativo, y LA LEY.
del público en general.

EL CODIGO DE El Código de Conducta para funcionarios de


CONDUCTA PARA hacer cumplir la ley dispone que: los
FUNCIONARIOS funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
ENCARGADOS DE podrán usar la fuerza solo cuando sea
HACER CUMPLIR LA estrictamente necesario y en la medida que lo
LEY requiera en desempeño de sus tareas

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 45


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

La Convención contra la Tortura y


otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos y Degradantes fue
concebida teniendo en cuenta el CONVENCIÓN
artículo 5 de la Declaración CONTRA LA
Universal de Derechos Humanos y TORTURA Y OTROS
el artículo 7 del Pacto Internacional TRATOS O PENAS
de Derechos Civiles y Políticos, que CRUELES,
proclaman que nadie será sometido INHUMANOS O
a tortura ni a tratos o penas crueles, DEGRADANTES.
inhumanos o degradantes,
debiendo ser cumplido por todos los
estados parte.

3. ANÁLISIS DEL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LAS FFAA

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 46


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 47


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 48


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 49


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 50


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 51


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 52


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
4. CONCEPTOS CLAVES LEY DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA
(D. LEG. 1095)

USO DE LA FUERZA

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 53


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 54


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 55


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 56


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

TEXTO 4. LEGISLACION - USO DE LA FUERZA.

4.1. DECRETO LEGISLATIVO 1095 (P U B L I C A D O : 2 0 1 0 - 0 9 - 0 1 )


ESTABLECE REGLAS DE EMPLEO Y USO DE LA FUERZA POR PARTE
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

Objeto.
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto establecer el marco legal
que regula los principios, formas, condiciones y límites para el empleo y
uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de su
función constitucional, mediante el empleo de su potencialidad y
capacidad coercitiva para la protección de la sociedad, en defensa del
Estado de Derecho y a fin de asegurar la paz y el orden interno en el
territorio nacional.
b. Alcance
El presente Decreto Legislativo es aplicable a las Fuerzas Armadas
cuando se dispone que, en el ejercicio de sus funciones, asumen el control
del orden interno, de conformidad con el Título I del presente Decreto
Legislativo; y, cuando realicen acciones en apoyo a la Policía Nacional,
según los Títulos II y III del mismo.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 57


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

c. Términos
Para los efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende por:
(1) Acciones militares. – Acciones que realizan las Fuerzas Armadas,
diferentes a las operaciones militares. Se refieren a aquellas
enfocadas al mantenimiento o restablecimiento del orden interno.
(2) Daño incidental (colateral).- Consecuencia no intencionada de
operaciones militares en las que se puede ocasionar daño a personas
civiles o bienes protegidos, y cuya calificación de excesivo o no, puede
determinarse al ser evaluado por medio de la necesidad militar y la
proporcionalidad con relación a la ventaja militar concreta y directa
prevista.
(3) Disturbios internos. – Expresiones de violencia, latentes o
manifiestas, en forma de graves alteraciones del orden público.
(4) Fuerza letal.- Es el mayor nivel de intensidad de la fuerza, por el cual
resulta probable causar el deceso de los miembros del grupo hostil.
En operaciones militares, su empleo es regulado por el Derecho
Internacional Humanitario. En acciones militares, es el último recurso
que tiene el personal militar.
(5) Fuerza no letal.- Es el medio compulsivo por el cual el personal militar
hace que una persona o grupo de personas cumpla la ley aún en
contra de su voluntad.
(6) Grupo hostil.- Pluralidad de individuos en el territorio nacional que
reúnen tres condiciones:
• están mínimamente organizados;
• tienen capacidad y decisión de enfrentar al Estado, en forma
prolongada por medio de armas de fuego, punzo cortantes o
contundentes en cantidad; y,
• participan en las hostilidades o colaboran en su realización.
(7) Instalaciones estratégicas. – Instalaciones, públicas o privadas,
necesarias para el funcionamiento del país y la prestación de los
servicios públicos.
(8) Medio no letal.- Equipamiento y armas, cuya utilización representan
un bajo potencial de daño.
(9) Neutralización.- Acción que se ejecuta para restringir, reducir o anular
las capacidades del objetivo militar.
(10) Objetivo militar.- Es aquel que por su naturaleza, ubicación, finalidad
o utilización contribuye a la actuación del grupo hostil y cuya
destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrece una ventaja
militar.
(11) Operaciones militares. – Actividades que realizan las Fuerzas
Armadas para enfrentar la capacidad armada de grupos hostiles en el
marco del Derecho Internacional Humanitario.
(12) Orden interno.- Es la situación en la cual están garantizados la
estabilidad y el normal funcionamiento de la institucionalidad político
– jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan
previsiones y acciones que el Estado debe adoptar
permanentemente, llevando implícita la posibilidad de declarar los
regímenes de excepción que prevé la Constitución Política.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 58


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
(13) Ventaja militar.- Provecho específico previsto u obtenido de una
operación militar contra un objetivo militar, al ser éste capturado o
neutralizado.
d. Finalidad de la intervención de las Fuerzas Armadas
La intervención de las Fuerzas Armadas en defensa del Estado de
Derecho y protección de la sociedad se realiza dentro del territorio
nacional con la finalidad de:
(1) Hacer frente a un grupo hostil, conduciendo operaciones militares,
previa declaración del Estado de Emergencia, cuando las Fuerzas
Armadas asumen el control del orden interno; o,
(2) Proporcionar apoyo a la Policía Nacional, previa declaración del
Estado de Emergencia, con la finalidad de restablecer el orden interno
ante otras situaciones de violencia; o,
(3) Prestar apoyo a la Policía Nacional, en casos de tráfico ilícito de
drogas, terrorismo o protección de instalaciones estratégicas para el
funcionamiento del país, servicios públicos esenciales y en los demás
casos constitucionalmente justificados cuando la capacidad de la
Policía sea sobrepasada en su capacidad de control del orden interno,
sea previsible o existiera peligro de que ello ocurriera.

e. Determinación del marco jurídico aplicable


Cada una de las situaciones consideradas en el presente artículo, se rige
por los principios señalados y definidos en el Título correspondiente del
presente Decreto Legislativo.
(1) Cuando la actuación de las Fuerzas Armadas en Estado de
Emergencia se orienta a conducir operaciones militares para
enfrentar la capacidad de un grupo hostil o elemento de éste, rigen
las normas del Derecho Internacional Humanitario.
(2) Cuando la actuación de las Fuerzas Armadas en Estado de
Emergencia se orienta a realizar acciones militares en apoyo a la
Policía Nacional para el control del orden interno, rigen las normas
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Éstas también
rigen cuando se orientan a realizar acciones militares distintas a
enfrentar un grupo hostil.
(3) Cuando la actuación de las Fuerzas Armadas se orienta a realizar
acciones militares en apoyo a la Policía Nacional en las situaciones
descritas en el artículo 4.3 y en el Título III del presente Decreto
Legislativo, rigen las normas del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

f. EMPLEO DE LA FUERZA ANTE ACCIONES DE UN GRUPO HOSTIL


EN ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA
De conformidad con el objeto del presente Decreto Legislativo, el
Presidente de la República autoriza la intervención de las Fuerzas
Armadas frente a un grupo hostil, para conducir operaciones militares,
previa declaración del Estado de Emergencia, encargándoles el control
del orden interno.

g. PRINCIPIOS RECTORES

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 59


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
(1) Humanidad.- Las personas puestas fuera de combate y aquellas que
no participan directamente de las hostilidades son respetadas,
protegidas y tratadas con humanidad. En el mismo sentido, las
personas que participan directamente de las hostilidades no son
objeto de sufrimientos innecesarios.
(2) Distinción.- Es la diferenciación que se debe realizar entre quienes
participan y quienes no participan directamente de las hostilidades. La
población civil no puede ser objeto de ataque.
Debe distinguirse entre los objetivos militares y aquellos que no lo son.
Sólo los objetivos militares pueden ser objeto de ataque.
(3) Limitación.- Los medios y métodos de empleo de la fuerza en el
enfrentamiento no son ilimitados, El Derecho Internacional
Humanitario prohíbe el empleo de aquellos que pudiesen causar
daños o sufrimientos innecesarios.
(4) Necesidad militar.- Es aquella que justifica el empleo de la fuerza y
que permite obtener la legítima y concreta ventaja militar esperada.
Este principio no constituye excusa para conducta alguna que esté
prohibida por el Derecho Internacional Humanitario.
(5) Proporcionalidad.- Autoriza una operación militar cuando sea
previsible que no causará daños incidentales entre la población civil o
daños a bienes de carácter civil, que sean excesivos en relación con
la ventaja militar concreta y prevista.

h. Carácter vinculante
(1) Los miembros de las Fuerzas Armadas que intervienen en las
operaciones militares desde su planeación, decisión, conducción, y
con posterioridad a ellas, en las situaciones previstas en el artículo
5.1 del presente Decreto Legislativo, se sujetan a las normas del
Derecho Internacional Humanitario y a las del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos que sean aplicables.
(2) Los miembros de las Fuerzas Armadas observan como mínimo las
siguientes disposiciones:
Las personas que no participan directamente en las hostilidades o
que han depuesto las armas así como las personas puestas fuera
de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa son, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin
distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color,
la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento, la condición socio-
económica o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, en lo que
atañe a las personas arriba mencionadas, las siguientes acciones:
o Los atentados contra la vida y la integridad corporal,
especialmente, el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones,
los tratos crueles, la tortura y los suplicios;
o Los atentados contra la dignidad personal, especialmente, los
tratos humillantes y degradantes, así como la violencia sexual;
o Los castigos colectivos;
o El pillaje;
o Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un
tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales; y,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 60


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
o Las amenazas de realizar los actos mencionados.
o Los heridos y los enfermos son recogidos y asistidos.

i. Derechos Humanos.
La aplicación del Derecho Internacional Humanitario no surte efectos
sobre el estatuto jurídico de quienes intervienen en las hostilidades.

j. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EL EMPLEO DE LA FUERZA


(1) Empleo de la fuerza ante un grupo hostil
El empleo de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, procede
luego de la declaración del Estado de Emergencia, disponiendo que
éstas asuman el control del orden interno para enfrentar a un grupo
hostil.
(2) Plazo del Estado de Emergencia
El plazo del Estado de Emergencia se fija en el Decreto Supremo
correspondiente y puede ser prorrogado.
(3) Control del orden interno
Durante la vigencia del Estado de Emergencia, el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas designa al Comando Operacional para el
control del orden interno, con la participación de la Policía Nacional,
la que previa coordinación, cumple las disposiciones que dicta el
Comando Operacional.

k. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO Y EMPLEO DE LA FUERZA


(1) Reglas de enfrentamiento
• Son aquellas órdenes de mando que determinan como y contra
quien se emplea la fuerza durante una operación militar. Refieren
las instrucciones que da el Estado para trazar claramente las
circunstancias y los límites en los que sus fuerzas terrestres,
navales y aéreas pueden emprender o proseguir operaciones
militares contra grupos hostiles.
• El empleo de la fuerza por las Fuerzas Armadas contra un grupo
hostil durante el Estado de Emergencia se sujeta a las reglas de
enfrentamiento, ejecutándose las operaciones de conformidad con
el Derecho Internacional Humanitario.
• Las operaciones se ejecutan con la finalidad de proteger la vida de
la población y la integridad física y la vida de los miembros de las
Fuerzas Armadas, defender el Estado, doblegar la capacidad del
grupo hostil y proteger el patrimonio público y privado.

(2) Empleo de la fuerza


El empleo de la fuerza procede contra objetivos militares, conforme a
los principios establecidos en el artículo 7 del presente Decreto
Legislativo y debe estar previsto en un plan u orden de operaciones.

l. USO DE LA FUERZA EN OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA, EN


ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA CON EL
CONTROL DEL ORDEN INTERNO A CARGO DE LA POLICIA
NACIONAL
(1) Generalidades

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 61


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Habiéndose declarado el Estado de Emergencia, las Fuerzas
Armadas realizan acciones militares en apoyo a la Policía Nacional
para el control del orden interno, pudiendo hacer uso de la fuerza ante
otras situaciones de violencia, de conformidad con los artículos 16 y
18 del presente Decreto Legislativo. Las mismas reglas rigen cuando
las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno y no sea de
aplicación el Título I del presente Decreto Legislativo.

(2) Principios
Los principios rectores que rigen antes, durante y después del uso de
la fuerza son los reconocidos por las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y son los siguientes.
o Legalidad.- El uso de fuerza por parte de los miembros de las
Fuerzas Armadas debe estar amparado en el presente Decreto
Legislativo y su Reglamento.
o Necesidad.- El análisis de la necesidad en cuanto al uso de la
fuerza por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas implica
dos verificaciones: (i) haber agotado el despliegue de medidas que
no implican el uso de la fuerza y que permitiesen alcanzar el
resultado esperado; y, (ii) luego de esta verificación, llegar a la
conclusión de que un eventual uso de la fuerza resulta inevitable
para alcanzar dicho resultado.
o Proporcionalidad.- Es la equivalencia o correspondencia entre la
gravedad de la amenaza y el grado de fuerza empleada, debiendo
ser ésta la mínima necesaria en relación a dicha amenaza y en
función al resultado legal esperado.

(3) Carácter vinculante


Los miembros de las Fuerzas Armadas que usan la fuerza en las
situaciones previstas en el numeral 5.2 del artículo 5, se encuentran
sujetos a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo, en
concordancia con los instrumentos del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

m. NIVELES DE INTENSIDAD DEL USO DE LA FUERZA


(1) Preventivo
(a) Presencia Militar.- Es la demostración de autoridad, en la que los
miembros de las Fuerzas Armadas están uniformados, equipados, en
actitud diligente y de alerta, actuando preventiva y disuasivamente a
fin de mantener o restablecer el orden interno.
(b). Contacto Visual.- Es el dominio visual sobre una persona, grupo de
personas, vehículos, áreas o instalaciones, que permite ejercer un
cierto control sobre la situación.
(c). Verbalización.- Es el uso de la comunicación oral, utilizando el tono
y los términos necesarios que sean fácilmente comprendidos, con
miras a mantener o restablecer el orden interno.

(2) Reactivo

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 62


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
Agotadas las acciones del nivel preventivo y antes de usar la fuerza en el
nivel reactivo, se realiza la advertencia correspondiente, procediendo al
uso de la fuerza gradualmente, siempre y cuando la situación lo permita,
de la manera siguiente:
(a). Control físico.- Es la acción militar que utiliza técnicas de fuerza
corporal, con el fin de controlar, reducir, inmovilizar o conducir ante la
autoridad que corresponda a quienes se encuentren alterando el
orden interno.
(b). Medios no letales. – Se refiere al empleo de equipamiento y armas
con bajo potencial de daño, para contrarrestar o superar la amenaza
existente.
(c.) Medios letales. – Excepcionalmente, se puede proceder al empleo
de armas de fuego, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 19 del
presente Decreto Legislativo.

n. USO DE ARMAS DE FUEGO


(1) Uso excepcional
(a) Excepcionalmente, los miembros de las Fuerzas Armadas en
cumplimiento de la misión asignada pueden usar armas de
fuego en defensa propia o de otras personas, en caso de
peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el
propósito de evitar la comisión de un delito particularmente
grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el
objeto de detener a una persona que represente ese peligro y
oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y
sólo en caso de que resulten insuficientes las medidas menos
extremas para lograr dichos objetivos.
(b) Si como consecuencia del uso de las armas de fuego se
produjeran heridos, los miembros de las Fuerzas Armadas
habilitan la atención médica inmediata, sin discriminación. En
caso de que se registren personas fallecidas se adoptan los
protocolos correspondientes para el tratamiento de los restos
humanos. En ambos casos, se procede a informar a los
familiares.
(2) Informe sobre el uso de armas de fuego
(a) Los miembros de las Fuerzas Armadas que hagan uso de armas
de fuego presentan en el término de la distancia un informe por
escrito a su superior, dando cuenta de los siguientes aspectos:
fecha, hora y lugar del incidente, unidad o elemento que participó
en el incidente, hechos que condujeron a su participación, la
causa por la cual se abrió fuego, el tipo y la cantidad de armas y
municiones empleadas, daños personales o materiales causados,
número de eventuales detenidos, heridos o muertos, debiendo
acompañar, en lo posible, registros fílmicos o fotográficos
existentes.
(b) Si como consecuencia del uso de las armas de fuego se produjeran
daños personales o materiales, el superior o la autoridad
competente proceden a la indagación correspondiente, a fin de
establecer las circunstancias de la acción.

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 63


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
o. USO DE LA FUERZA EN OTRAS ACCIONES DE APOYO A LA POLICÍA
NACIONAL
(1) Generalidades
En las situaciones previstas en el artículo 5.3, las Fuerzas Armadas
excepcionalmente, actúan en apoyo de la Policía Nacional, de
conformidad con el procedimiento señalado en el presente Título.

(2) AMBITOS Y CONDICIONES


(a) Ámbitos de actuación
Las Fuerzas Armadas pueden actuar en apoyo a la Policía Nacional
en los siguientes casos:
o Tráfico ilícito de drogas
o Terrorismo.
o Protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento del
país y servicios públicos esenciales.
o En otros casos constitucionalmente justificados en que la
capacidad de la Policía sea sobrepasada en el control del orden
interno, sea previsible o existiera el peligro de que esto ocurriera.

(b) Control del orden interno


En los casos previstos en el artículo precedente, la Policía Nacional
mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas
Armadas, debiendo coordinar las acciones correspondientes.

(c) Solicitud y autorización


• La autoridad política o policial del lugar en que se producen los
hechos descritos en el artículo 21 del presente Decreto Legislativo
debe solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas al Ministro
del Interior, quien una vez evaluados los hechos, formaliza el
pedido al Presidente de la República.
• El Presidente de la República autoriza la actuación de las Fuerzas
Armadas, mediante Resolución Suprema, refrendada por los
Ministros de Defensa e Interior.

p. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Competencia del Fuero Militar Policial
Las conductas ilícitas atribuibles al personal militar con ocasión de las
acciones realizadas, en aplicación del presente Decreto Legislativo o
en ejercicio de su función, son de jurisdicción y competencia del Fuero
Militar Policial, de conformidad al artículo 173 de la Constitución
Política.

q. RESPONSABILIDAD
(1) Responsabilidad
El incumplimiento del presente Decreto Legislativo y su Reglamento
es investigado y sancionado, según corresponda.
(2) Responsabilidad del superior
El superior asume la responsabilidad correspondiente cuando
hubiera tenido conocimiento de que sus subordinados infringieron
las disposiciones del presente Decreto Legislativo y su Reglamento,

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 64


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
y no hubiera adoptado oportunamente las medidas preventivas o
correctivas a su disposición.
(3) Exención de responsabilidad penal
Los supuestos de exención de responsabilidad penal derivados del
empleo y uso de la fuerza en aplicación del presente Decreto
Legislativo son regulados conforme a lo establecido en los
numerales 3, 8 y 11 del Artículo 20 del Código Penal y en la Ley Nº
27936, en materia de legítima defensa y cumplimiento del deber.

r. INFORME OPERACIONAL
Presentación de informe
Concluidas las operaciones o acciones previstas en el presente
Decreto Legislativo, el comandante de la fuerza militar presenta un
informe por escrito a su superior, dando cuenta de los siguientes
aspectos: fecha, hora y lugar de las operaciones o acciones, unidad o
elemento participante, hechos que condujeron a su participación, las
operaciones o acciones efectuadas, sus resultados y otros aspectos de
relevancia.

4.2. LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1095 DEL 22 DE


NOVIEMBRE DEL 2012

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 65


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 66


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 67


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 68


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

3.5. LEY DE INTERDICCIÓN DE AVIONETAS (agosto 2015)

La nueva Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo


Nacional establece los principios y normas para el control, vigilancia y
defensa del espacio aéreo, de conformidad con la Constitución, la
legislación peruana, los tratados de los que el Perú es parte y otras
normas de derecho internacional.

Según la ley, es considerado un acto hostil la violación del espacio


aéreo peruano con fines ilícitos, la amenaza contra instalaciones
estratégicas para el funcionamiento del país, servicios públicos
esenciales, la población, sus recursos, las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú.

La nueva ley autoriza a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) a derribar las
aeronaves sobre las que exista evidencia o sospecha razonable de
estar siendo empleadas para el tráfico ilícito de drogas o transporten
bombas, armas de fuego, materiales explosivos, armas biológicas o
artefactos explosivos biológicos.

La norma indica que el espacio aéreo y la zona de identificación de Defensa


Aérea (ADIZ Perú) (Que se extiende hasta las primeras doce millas del
dominio marítimo) así como las circunstancias en que una aeronave, tanto
nivel como militar puede ser declarada hostil.

El que ingrese en el espacio aéreo nacional y no se identifique, que no


respete los corredores aéreos establecidos, que no ostente ningún distintivo
nacional y matricula o que ostente distintivos falsos, que ingrese a un área
prohibida o que vuele a una altura menor de 3.000 pies en un radio de 40
mm de una estación de radar o instalación militar, que opere desde pistas no
autorizadas y sin plan de vuelo o bien de que exista la evidencia o sospecha
que transporta armas, explosivos y municiones o está siendo empleada para
el tráfico ilícito de drogas

La norma establece declarar “aeronave hostil” a la que desacate las


instrucciones o no ejecute las medidas de persuasión emitidas por las
aeronaves interceptoras de la FAP.

Además, será considerada “hostil” la aeronave que no respete los


corredores establecidos por las autoridades aeronáuticas o esté
volando a una altura no menor de 3.000 pies, en un radio de 40 millas

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 69


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
náuticas, entre un listado de situaciones, que incluyen la sospecha de
estar siendo empleadas para el narcotráfico.

En el dictamen se señala que solo en última instancia, la FAP recurrirá al


empleo de la fuerza contra una aeronave hostil luego de haberse agotado
las medidas de persuasión y cuando en base a la evidencia se puede
concluir, razonablemente, que el propósito de la invasión al espacio aéreo
peruano es causar muerte, lesiones graves a las personas, daños graves a
los bienes o al medio ambiente.

De igual forma, se considera hostil a las aeronaves que no respeten los


corredores establecidos por las autoridades o sobrevuelen a una altura no
menor de 3,000 pies en un radio de 40 millas náuticas, entre otras 15
situaciones.

Se considera hostil a las aeronaves que no ostenten ningún distintivo ni


nacionalidad.

Se precisó en el texto sustitutorio que el procedimiento para la interceptación


de avionetas " incluye identificación, intervención, persuasión y
neutralización en forma progresiva y siempre que la medida anterior no
tenga éxito".

Entre las medidas de persuasión se considera obligar al piloto a aterrizar; y


el disparo de ráfagas de advertencia, con municiones trazadoras. De no
obtenerse respuesta, y como último recurso, se autoriza el disparo de
proyectiles con la finalidad de ocasionar daños e impedir la continuación del
vuelo.

El personal militar que participe de las operaciones de interdicción estarán


exentos de responsabilidad alguna por las acciones emprendidas y por las
consecuencias materiales y personales que se desprenden de la misma.

Son actos hostiles:


1. Ingresar al espacio aéreo nacional sin identificación.
2. No exhibir de manera distintiva su nacionalidad y matricula o que estos
sean adulterados,
3. Ser sorprendido arrojando elementos dentro del territorio nacional
4. Infringir la normatividad peruana sobre tráfico aéreo
5. Ingresar sin autorización a zonas restringidas.
6. No respetar los corredores aéreos civiles y militares establecidos
7. Volar 3.000 pies, en un radio de 40 millas náuticas
8. Operar en pistas clandestinas, aeródromos no autorizados o no
controlados o sin plan de vuelo
9. Tener evidencia de estar bajo sospecha razonable de que en la aeronave
se cometen actos ilícitos
10. Si una vez interceptada arroja elementos fuera

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 70


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
11. Si una vez interceptada efectúa actos contra la seguridad de la aeronave
interceptada.
12. Una aeronave no puede ser declarada hostil en situación de emergencia,
está siendo objeto de un acto de interferencia ilícita o si transporta
pasajeros ajenos al acto hostil.

El procedimiento de interdicción
1. Medidas de identificación (Verificación de matrícula, interrogación por
audio y señales visuales)
2. Intervención (desvió, regreso a su largo de origen, egreso del espacio
aéreo, aterrizaje)
3. Persuasión (ráfagas con munición trazadora)
4. Neutralización (disparos sobre la aeronave)

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 71


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

3.4. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA QUE LAS FFAA INTERVENGA EN


CASO DE EMPLEO DE FUERZA Y TID.

RESPETO AL DIH

COMISION DE UN DELITO

REUISITOS
EMPLEO DE LA
FUERZA Y TID CONOCIMIENTO DEL
MINISTERIO PUBLICO

DETENER A LAS PERSONAS IMPEDIR LA FUGA


RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 72


EJERCITO DEL PERU
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DEL EJÉRCITO – ETE
SGTO 2° FERNANDO LOREZ TENAZOA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION

ABOG ANTONIA CARRION GONZALES 73

You might also like