You are on page 1of 56

2011

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE


APURIMAC

Instalación de una Granja para la Crianza de Cuy


Tecnificada y su Comercialización en el Departamento del
Cusco.

INGENIERIA ECONOMICA:
INDICE
_____________________________________________________________________________

CAPITULO I ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO -------------------------------------------------------------------------------------------5

1.1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------5

1.3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO -------------------------------------------------------------------------------------------5

1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO -------------------------------------------------------------------------------------------------------6

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO --------------------------------------------------------------------------------------------------6

1.6. ANTECEDENTES-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7

1.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO --------------------------------------------------------------------------------------------------------7

CAPITULO II----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8

CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ---------------------------------------------------------8

2.1 SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA ---------------------------------------------------------------------------------------8

2.2 POBLACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8

2.3 CLIMA E HIDROGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------8

2.4 SUELOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

2.5 ESTRUCTURA PRODUCTIVA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

2.5.1 SECTOR AGROPECUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

2.6 MINERÍA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

2.7 GAS DE CAMISEA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

2.8 SECTOR MANUFACTURERO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

2.9 SECTOR TURISMO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

2.10 SISTEMA FINANCIERO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 14

CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

ESTUDIO DE MERCADO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

3.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

2
3.1.2 CARACTERÍSTICAS Y BONDADES DEL PRODUCTO ------------------------------------------------------------------------- 17

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO ---------------------------------------------------------------------------------------- 18

3.2.2 POBLACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

3.4.1 OFERTA A NIVEL REGIONAL ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

3.4.2 PROYECCION DE LA OFERTA DE CUYES -------------------------------------------------------------------------------------- 24

3.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25

3.6 PRECIOS. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

CAPITULO IV------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

INGENIERÍA DEL PROYECTO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES --------------------------------------------------------------------------------- 26

4.2 MATERIALES A UTILIZARSE ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 30

4.3 INSUMOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

4.4 MATERIALES, HERRAMIENTAS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

4.5 EQUIPO Y MOVILIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 30

4.6 PROCESO PRODUCTIVO DE LA CRIANZA DEL CUY ------------------------------------------------------------------------ 31

4.7 ALIMENTACION -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

4.8 MANEJO SANITARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

4.9 TECNOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 37

CAPITULO V ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO --------------------------------------------------------------------------------------------- 38

5.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

5.2 TAMAÑO DE LA PLANTA --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

5.3 RELACION TAMAÑO-MERCADO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 39

5.4 RELACION TAMAÑO-TECNOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 39

5.5 RELACION TAMAÑO-FINANCIAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------- 39

CAPITULO VI------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

3
PROGRAMA DE INVERSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

6.1. INVERSIÓN TOTAL ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

6.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------- 43

CAPITULO VII ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 45

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

7.1. FINANCIAMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45

CAPITULO VIII ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS------------------------------------------------------------------------------------------------ 46

8.1. INGRESOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

8.2. ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------- 46

CAPITULO IX ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48

ESTADOS ECONOMICO-FINANCIEROS Y EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 48

9.1. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS ---------------------------------------------------------------------------------------- 48

9.2. FLUJO DE CAJA ECONOMICO –FINANCIERO -------------------------------------------------------------------------------- 48

9.3. VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE) -------------------------------------------------------------------------------- 49

9.4. TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO (TIRE) ------------------------------------------------------------------------ 50

9.5. RELACIÓN BENEFICIO /COSTO-------------------------------------------------------------------------------------------------- 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

4
CAPITULO I

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el objeto de
aprovechar su carne. La crianza de este animal tiene grandes posibilidades de
desarrollo de las familias que disponen de poco espacio para criar otras especies
mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto
generalmente la realizan en pequeños espacios debidamente habilitados. Además, la
crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido retorno económico a
diferencia de otras especies.

El Perú es el país que tiene la mayor población de cuyes, se reporta un consumo anual
de 17,000 TM de carne para consumo directo proveniente del beneficio de mas de
55’000,000 de cabezas lo que resulta aproximadamente una producción de carne de
300 gr. De carcasa/animal, la sierra mantiene el 89% de la población, 8% la costa y 3%
la selva. La crianza es desarrollada bajo tres diferentes sistemas, caracterizados por la
función que esta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas
predominantes son el familiar, el familiar-comercial y el comercial. La población
corresponde a dos genotipos de cuyes: el criollo y el mejorado, el criollo es un animal
pequeño rustico poco exigente en calidad de alimento, y se desarrolla bien bajo
condiciones adversas de clima. El mejorado es el cuy criollo sometido a un proceso de
selección.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACION DE UNA GRANJA PARA LA CRIANZA DE CUY TECNIFICADA Y SU


COMERCIALIZACION EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.

1.3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Implementación y equipamiento de granjas integrales dedicadas exclusivamente a la


crianza intensiva de cuyes, las cuales serán agrupadas en galpones estableciendo

5
practicas de crianza de cuyes acuerdo a los estándares de peso, edad, tamaño y calidad
de carcasa, con la finalidad de mejorar la presentación, garantía y la facilidad de venta.
Asimismo utilizando animales de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes
convertidores de alimento.

1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto estará ubicado en el Distrito de Santa Ana de la Provincia de la Convención,


Departamento del Cusco – Perú

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la actualidad el consumo per cápita en el Perú es de un cuy por año, sin embargo
desde hace siete años aproximadamente se le da importancia a la explotación del cuy
en forma comercial debido a la demanda insatisfecha existente en el país.

La comercialización del cuy se da principalmente por parte de las granjas familiares las
cuales en muchos casos no cuentan con asesoramiento profesional ni dedicación
permanente de los propietarios, estas granjas producen cuyes que generalmente son
ofertados en el mercado local, cubriendo parte de la demanda de este producto que
requiere cierto nivel de calidad y seguridad alimentaria.

Por lo que es necesario que la comercialización de cuyes sean provenientes de una


crianza técnicamente llevada y que cubra los requisitos del mercado, es de suma
importancia para ser aceptado en el mercado nacional, se debe tener en cuenta
aspectos tales como la calidad, precocidad, peso y trazabilidad. Si tomamos en cuenta
el consumo per cápita en el país, anualmente es de 26’000,000 de cuyes, cuando nos
referimos a la producción comercial propiamente dicha, estamos produciendo en el
Perú solo el 5%.

La realidad es que existen muy pocas granjas comerciales de producción de cuyes (con
aspectos técnicos de manejo y alimentación). En este rango están las que llevan un
manejo tecnificado, orientado a la obtención de cuyes de calidad y en cantidad. Esas
pocas granjas no producen la cantidad de cuyes que el mercado requiere, además el
100% de su producción no resulta uniforme ni exportable, siempre hay un porcentaje

6
significativo de animales que no reúnen las exigencias del mercado en cuanto a peso,
edad y calidad de carcasa, por ello la oferta proveniente de granjas comerciales se ve
reducida.

1.6. ANTECEDENTES

Existen organizaciones, comités y asociaciones de productores agropecuarios que se


han formado años atrás con la intervención de programas y proyectos, con
instituciones como CODEVA, CARITAS, CORREDOR PUNO – CUSCO y la intervención de
las municipalidades con los proyectos de crianza de animales menores, con el que
fueron organizados en su mayoría pero por falta de continuidad y seguimiento de los
proyectos, muchos se han desorganizado y otros están vigentes sin mucha actividad
productiva. CARITAS ha venido trabajando desde el año 2004 con la crianza de
animales menores en diferentes sectores.

En la actualidad no existen microempresas dedicadas a la crianza intensiva de cuyes,


solo se realiza como una actividad complementaria a la agricultura por parte de las
familias.

1.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Incrementar productividad de la crianza de cuyes con tecnología adecuada.


 Fomentar la oferta de carne de cuy de alta calidad con la finalidad de cubrir la
demanda del mercado interno que actualmente está insatisfecho.
 Estandarizar la producción de cuyes e implementar un sistema de trazabilidad con la
finalidad de ofertar el producto acabado para la comercialización de exportación.

7
CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2.1 SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La superficie del departamento de Cusco es de 71 986,5 km2 (5,6 por ciento del
territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú, superada
sólo por las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Esta región se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los
departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este,
Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital
está a 3 399 m.s.n.m. Dentro del departamento, las más altas altitudes corresponden a
las provincias de Canas (3 913 m.s.n.m.) y Espinar (3 915 m.s.n.m.). En contraposición,
las provincias de Urubamba, Paucartambo y Calca se encuentran a 2 871, 2 906 y 2 928
m.s.n.m., respectivamente.

Cusco está dividida políticamente en 13 provincias y 108 distritos; siendo las provincias
de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos.

2.2 POBLACIÓN

Según el Censo Nacional de Población y de Vivienda realizado por el Instituto Nacional


de Estadística e Informática (INEI), para el 2007, la población del departamento de
Cusco fue de 1 171 403 habitantes. La mayor concentración poblacional se encontró
en las provincias de Cusco (31,4 por ciento), La Convención (14,2 por ciento) y Canchis
(8,3 por ciento). Asimismo, el 55 por ciento de la población se encuentra en el área
urbana y el 45 por ciento en el área rural.

En el mismo año, el 50,1 por ciento de la población eran mujeres y el 49,9 por ciento
hombres.

2.3 CLIMA E HIDROGRAFÍA

8
Cusco posee un paisaje de marcados contrastes, donde se combinan elevados
alineamientos de montañas, con dilatados altiplanos y mesetas de relieve suave, así
como profundos valles y cañones.

La cordillera oriental de los andes que es columna vertebral de esta Región, ha sido
vigorosamente erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan
hacia la selva. La cordillera forma tres cadenas de montañas que en líneas generales se
orientan de sur-este a nor-oeste, ellas son:

La de Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio; define los sistemas


hidrográficos del Urubamba y del Apurímac; sus cumbres más elevadas son el
Salkantay (6 271 m.s.n.m.), el Pumasillo (6 070 m.s.n.m.) y el Sacsarayoc (6 050
m.s.n.m.).

La de Vilcanota, se desarrolla al nor-este del río Urubamba, siendo el Ausangate (6 364


m.s.n.m.) su pico más importante, y al mismo tiempo, la montaña más elevada de la
Región.

La de Paucartambo, que se levanta al este del río del mismo nombre, se halla en la
parte más oriental de la Región y en las cercanías de los límites con la Región Madre de
Dios. Es de dimensiones menores que las dos anteriores.

Como en toda la región andina, los ríos principales y sus afluentes han generado
profundos valles y cañones, siendo los más importantes los formados por los ríos
Urubamba, Apurímac y Paucartambo.

El valle del Urubamba es el eje económico más importante de la Región, integrando a


través de su extensa cuenca a 9 capitales provinciales de la Región (incluyendo su
capital). Sus suelos, donde se acumulan gruesos abanicos y terrazas aluviales, son
considerados los más fértiles de la Región.

El valle del Apurímac, segundo en importancia, es estrecho, con pocos suelos de


cultivo y escasa población.

9
Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, la Región tiene una gran variedad de
climas y paisajes fitogeográficos, lo que influye de manera importante en la agricultura
y la distribución de la población. En las partes más bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) se
dan los más variados tipos de clima cálido; en los pisos intermedios el clima es
templado, y hacia las partes más altas (3 700 m.s.n.m. o más), predominan las
temperaturas frías. La localidad de Yauri (3 915 m.s.n.m.) tiene apenas una
temperatura media anual de 3,5°C; la ciudad de Cusco (3 399 m.s.n.m) se localiza en
una zona de transición entre la zona templada "quechua" y la banda fría "puna",
registra una temperatura media anual de 10,9°C.; Urubamba (2 871 m.s.n.m.), situada
en plena banda templada, tiene una temperatura media anual de 14,1°C, y
Quillabamba (1 047 m.s.n.m.), en el mismo límite de los andes y la selva , tiene 23,3°C.

En general, se distingue un período seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y
setiembre, comenzando el período lluvioso en octubre, para acentuarse entre enero y
marzo. La época más fría del año se da entre la segunda quincena de junio y la primera
de julio, en tanto que, entre diciembre y febrero, el clima en general es más cálido y
lluvioso.

2.4 SUELOS

El ámbito regional del Cusco tiene cinco Grupos de la Clasificación de Suelos por su
Capacidad de Uso Mayor. Según informes del INRENA (Abril 2000), el total de tierras
aptas para uso agropecuario alcanza la cifra de 2 353 390 Has.

Las tierras aptas para pastos son muy representativas en la región, alcanzando 1 135
260 Has., es decir el 15,8 por ciento de la superficie regional. Las extensiones más
vastas referidas principalmente a pastos naturales se ubican principalmente en las
áreas altoandinas sobre los 3 900 m.s.n.m. Las tierras aptas para la producción forestal
también ocupan un lugar relevante en cuanto a extensión, abarcando 990 667 Has.
(13,8 por ciento de la superficie regional).

Se presentan como colinas bajas y altas, con pendientes menores de 75 por ciento, las
que se ubican fundamentalmente en las áreas norte, es decir en la zona de Selva Alta
(La Convención, Kosñipata ) y en la Llanura Amazónica (Bajo Urubamba).

10
Las tierras aptas para cultivos en limpio abarcan una superficie de 196 832 Has., (2,7
por ciento de la superficie regional). Esta extensión se encuentra mayormente en el
gran paisaje de planicies, que presentan las mejores condiciones edáficas y
topográficas.

Estas tierras se ubican en las zonas alto andinas, selva alta, llanura amazónica y en los
valles interandinos.

Las tierras de protección son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos, pastos y producción forestal. Su distribución es muy
amplia en la región, pues abarcan una superficie de 4 731 278 Has., es decir el 65,8 por
ciento de la superficie regional. Estas tierras se presentan mayormente en las colinas
altas y las montañas. Su uso más apropiado debe estar orientado a la protección de
cuencas hidrográficas y vida silvestre, promoción de valores escénicos, recreación e
investigación científica, puesto que estas tierras reúnen picos, nevados, pantanos,
cauces de ríos, etc.

2.5 ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Las estimaciones efectuadas por el INEI para el 2006 indican que la principal actividad
económica del departamento es el comercio, que representa el 14,2 por ciento del
Valor Agregado Bruto (VAB) de la región, seguido por manufactura que constituye el
13,0 por ciento; agricultura, caza y silvicultura el 12,5 por ciento; construcción el 11,5
por ciento; minería el 11,2 por ciento, y el 37,6 por ciento restante por las otras
actividades económicas. Asimismo, la contribución al VAB nacional es de 2,6 por
ciento, ocupando esta región el décimo lugar entre todas las regiones.

2.5.1 SECTOR AGROPECUARIO

Por su contribución al VAB departamental (12,5 por ciento), y por ser una de las
actividades que mayor empleo genera en la región, la actividad agropecuaria
constituye una de las más importantes. No obstante, su crecimiento está sujeto al
lento desarrollo tecnológico.

11
En general, la actividad agropecuaria utiliza una tecnología predominantemente
tradicional, excepto algunas áreas o unidades de producción en las que se han
incorporado avances tecnológicos que han permitido elevar los rendimientos
promedio en algunos cultivos (maíz y papa), aunque sin lograr superar los
rendimientos de otras zonas del país, situación que se refleja en la poca rentabilidad
de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan
por su producción para el autoconsumo.

2.5.2 PRINCIPALES CULTIVOS

Los principales cultivos de la región de acuerdo al Valor Bruto de la Producción (VBP)


agrícola de 2007 son: papa, café, maíz amiláceo, yuca y cacao. La producción del café y
cacao se da en la zona de selva de la región, mientras que la producción de los otros se
realiza en la zona de sierra.

2.6 MINERÍA

Contribuye con el 11,2 por ciento al VAB regional y una limitada generación de
empleo. Xstrata Tintaya que forma parte de la Corporación Xstrata PCL desde mayo del
2006, es una empresa productora de concentrado y cátodo de cobre, ubicada en la
provincia de Espinar, Región Cusco, a 4 100 metros sobre el nivel del mar.

Los depósitos tipo pórfido-skarns de Cobre, Molibdeno y Oro son las más importantes
de la Región Cusco y están distribuidos a manera de “Clusters” como es el caso de
Morosayhuas (Cha-Cha, Llocllasa, Quenco, Maki, Chilcaccasa), Katanga (Monte Rojo,
San José, Katanga) y Tintaya (Quechua, Coroccohuayco, Antapacay, Tintaya).

Mientras que, los depósitos tipo Skarn de Zinc y Hierro se extienden entre las
localidades de Colquemarca y Accha, siguiendo el contacto del Batolito Andahuaylas
Yauri y las formaciones cretácicas.

2.7 GAS DE CAMISEA

Es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, ubicado


en la zona de selva de la provincia de La Convención de la Región Cusco.

12
Las reservas probadas de gas natural de Camisea de los lotes 88 y 56 (Pagoreni) se
elevaron de 10,86 trillones a 13,4 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre de 2007,
lo que representa un incremento de 23,4 por ciento.

De acuerdo con la información proporcionada por Pluspetrol al Ministerio de Energía y


Minas (MEM), las reservas probadas del Lote 88 suman 10,4 TCF y las del Lote 56
llegan a 3 TCF.

Este aumento se sustenta en la ejecución de trabajos de adquisición de


reprocesamiento e interpretación de sísmica 3D, y el análisis de nueva información
obtenida con la perforación de cinco pozos en el yacimiento San Martín.

Según este informe, las reservas de gas natural in situ de ambos lotes ascienden a 17,8
TCF, con un nivel de recuperación de 75 por ciento, que da lugar a los 13,4 TCF de
reservas probadas.

Este incremento de reservas permite seguir asegurando el abastecimiento del


mercado interno, ya que se calcula que en un plazo de 20 años el consumo interno de
gas natural sumado al proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG), este
último por 4,2 TCF, ascendería a un total 10,3 TCF.

2.8 SECTOR MANUFACTURERO

La sector industrial contribuye con el 13,0 por ciento al VAB de la región, es una de las
actividades económicas más importantes, y se puede destacar la presencia de dos
empresas de importancia: la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston S. A. A., que embotella principalmente la cerveza “Cusqueña”, y la empresa
Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que ha reforzado su posición
como único fabricante de nitrato de amonio en el Perú y ha logrado colocar el integro
de su producción en los grandes centros mineros de su zona de influencia.

A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas,


pequeñas empresas agroindustriales de transformación de productos agrícolas
(quinua, kiwicha, trigo, cebada, cacao, achiote, café, etc.), y artesanías en general.

13
2.9 SECTOR TURISMO

Es evidente que los mayores atractivos turísticos del Cusco están constituidos por el
patrimonio arqueológico y cultural legado de la cultura incaica y el período colonial,
destacando ciudades y ciudadelas incas como Machupicchu, Ollantaytambo, Písaq,
Pikillacta, Saqsayhuamán, Tipón, Chinchero, Choquequirao, Moray y otras más;
templos incas como el Koricancha (Templo del Sol), Q'enko, Wiracocha, etc.; palacios
incas como el de Colcampata (Palacio de Manco Ccápac), Qasana (Palacio de
Pachacútec), Coracora (Palacio de Inca Roca), etc.

Como muestra y expresión de la cultura española del coloniaje se dispone de un


conjunto grande de construcciones, plazas, calles, obras de arte, etc.

Destaca la colosal majestuosidad de templos, iglesias y conventos como la Basílica de


la Catedral, el templo de la Compañía de Jesús, templo y monasterio de Santa Teresa y
aproximadamente 65 templos más distribuidos en distintas localidades de la Región
Cusco, cada uno construido con estilo diferente y finamente acabados. Además,
palacios y casonas coloniales como el Palacio del Almirante, Palacio Arzobispal, la Casa
Cabrera, la Casa del Inca Garcilaso de la Vega y otras edificaciones localizadas en la
ciudad del Cusco

2.10 SISTEMA FINANCIERO

Está constituido por el Banco Central de Reserva (Sucursal Cusco), Banco de la Nación
(17 oficinas), Banco de Crédito (5 oficinas), Banco Continental (4 oficinas), Interbank (3
oficinas), Azteca del Perú (3 oficinas), Mi Banco (2 oficinas), y Banco del Trabajo,
Interamericano y Scotiabank (1 oficina, respectivamente). También, cuenta con 4
oficinas de la Empresa Financiera EDYFICAR. Por su parte, la Caja Municipal de Ahorro
y Crédito Cusco cuenta con 14 oficinas, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa
con 3 oficinas y la Caja Rural de Ahorro y Crédito Quillabamba (CREDINKA) con 3
oficinas.

Además, el sistema cuenta con 2 Edpymes (CREDIVISION y EFECTIVA), seis


Cooperativas de Ahorro y Crédito (Santo Domingo de Guzmán, De los Trabajadores del

14
Sector Agrario, Juan XXIII, Quillabamba, Señor de los Temblores y San Pedro 116) y
ONGs dedicadas al financiamiento de las micro empresas.

15
CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

El mercado objetivo del proyecto está dirigido al mercado regional de Cusco, especialmente los
que realizan actividades relacionadas con la gastronomía, así como al consumo local.

En el departamento del Cusco, los centros más importantes de consumo de cuy se han
establecido en Tipón, Cusco, Calca, Urubamba y Sicuani, siendo el consumo preferido como
“cuy al horno”, constituyéndose en el plato típico del departamento. Siendo tradicional el
consumo del cuy en el “chiri uchu”, durante el mes de Junio. De acuerdo al estudio de
mercado, en los últimos años el consumo del cuy se ha incrementado.

3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

3.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se implementarán instalaciones adecuadas de crianza lo cual nos permitirá realizar


una crianza con criterio técnico, es decir nos facilita el manejo de los animales para
lograr una buena productividad. Para que las instalaciones brinden confort de una
especie a criar, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura,
humedad y movimiento del aire.

Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son susceptibles a


enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Las
instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivo, lluvia y corrientes de
aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito se
realizará una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de
los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto
se tendrá en cuenta la cercanía a las vías de acceso, zonas donde no se produzcan
inundaciones y que permita futuras ampliaciones.
La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el
manejo, la distribución de alimento y la limpieza. La temperatura ideal para la crianza
de cuyes es de 18 a 24°C. Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta

16
postración por calor. Las que más son afectadas por el excesivo calor o frío son las
hembras con preñez avanzada.

Demasiado calor afecta la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse que el
número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna
variando muchas veces la temperatura óptima planteada. En climas calurosos las
instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y
construida con un material que disipe el calor. En climas fríos, por el contrario, debe
tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y
luminosidad adecuadas.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS Y BONDADES DEL PRODUCTO

Considerado como una especie tradicional y propia de nuestras serranías y se asevera


que fue criado y consumido desde tiempos inmemoriales, ya que se han encontrado
restos dentro de los entierros de momias pre-Incaicas e Incas, siendo importante su
crianza y consumo para la población del Perú Antiguo.

La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en


la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico,
con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con
otras carnes, características que hacen deseable a este producto, como se puede
observar en el presente gráfico:

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel
de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales.

17
Cuadro Nº 1: Composición Química de la carne de cuy

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CARNE(CUY RAZA PERÚ)


HUMEDAD M. S. CENIZAS PROTEÍNA
CLASE GRASA %
% % % %
Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30
Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57
Peso al destete(g) 326.00
Peso a 8 sem. (g) 1,041.00

El peso promedio comercial de las carcasas está entre 600 g y 700 g, con un
rendimiento de carcasa entre 67.4% (cuy raza andina) y 73% (cuy raza Perú).

Cuadro Nº 2: Características de la carcasa

CARACTERÍSTICAS DE LA CARCASA (CUY RAZA ANDINA)


Humedad Proteína
CLASE Grasa % Ceniza %
% %
Parrillero (3m) 76.00 19.90 2.20 1.20
De Saca (18 m) 72.50 19.80 2.60 1.20
Peso al 202.00
destete(g)
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCADO

3.2.1 ÁREA ESPECÍFICA DEL MERCADO

El área específica del mercado del proyecto es la ciudad del Cusco.

3.2.2 POBLACIÓN

Se ha estimado el presente cuadro con una tasa de crecimiento de 0.93%, basándonos


en la información del INEI, correspondiente a los Censos de los períodos de 1993 y
2007 de la ciudad de Cusco.

18
POBLACIÓN PROYECTADA

PERÍODO HABITANTES

AÑO 1993 (*) 1,028,763


AÑO 2007 (*) 1,171,403
AÑO 2008 1,182,318
AÑO 2009 1,193,334
AÑO 2010 1,204,454
AÑO 2011 1,215,677
AÑO 2012 1,227,004
AÑO 2013 1,238,437
AÑO 2014 1,249,976
(*) FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El consumo de carne de cuy se viene incrementando de manera sostenida en el


mercado del Cusco, probablemente debido al turismo gastronómico, a las corrientes
de cocina novoandina, a la mayor presencia de platos tradicionales en los restaurantes
o a la combinación de todos estos factores.

El mercado de Cusco aunque informal es bastante amplio y en algunas épocas del año
muestra una gran demanda insatisfecha. Sus exigencias de calidad no son tan altas y
obviamente en este mercado si compran por oportunidad, es decir uno puede ir una,
pocas o muchas veces y siempre habrá posibilidades de que venda su producto.

3.3.1 DEMANDA POTENCIAL

Podemos clasificar a los consumidores de cuy de la siguiente manera:

a. CONSUMIDOR POTENCIAL

Formado por todas las familias consumidoras de carne de cuy sean frecuentes,
ocasionales y no consumidoras pero interesadas en hacerlo.

19
b. CONSUMIDOR OCASIONAL

Está conformado por el número de familias que no consumen la carne de cuy de


manera frecuente. Es decir lo hacen ocasionalmente en reuniones familiares, en
restaurantes, de comidas campestres, en cumpleaños y fiestas patronales.

c. NO CONSUMIDOR PERO INTERESADOS EN HACERLO

Conformado por todas las familias no consumidoras pero interesadas en consumir


carne de cuy.

d. CONSUMIDOR FRECUENTE

Conformado por el número de familias que consumen la carne de cuy regularmente.


Es decir, forma parte de la canasta de menú familiar, siguiendo un patrón frecuente de
consumo. No Consumidor Cerrado Esta conformado por las familias que no consumen
carne de cuy y que no estarían interesados en consumirlo.

3.3.2 DEMANDA EFECTIVA

Se atenderá servicio a dos segmentos de población: a la población residente en la


ciudad del Cusco y a la población flotante (Turismo nacional, extranjero y provincianos
que viene a realizar diversas actividades a la ciudad del Cusco).

3.3.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda se ha realizado en base a la fórmula de interés simple


para lo cual se ha tomado como referencia un consumo per cápita de 0.57 y 0.64 Kg.
De carne de cuy para los años 2007 y 2008 respectivamente, y la población a nivel del
departamento del Cusco para un horizonte del proyecto de 5 años.

CUADRO Nº 3: DEMANDA DE CUY EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO

PERÍODO CONSUMO DEMANDA

20
PER CAPITA
AÑO 2007 0.57 668
AÑO 2008 0.64 757
AÑO 2009 0.72 858
FUENTE: Equipo Técnico UFPI-DRAC

CUADRO Nº 4: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CUYES ( TM)

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014


DEMANDA (TM ) 972 1101 1248 1414 1603
FUENTE: Elaboración propia.

Con la implementación del proyecto, se pretende fomentar la oferta de carne de cuy


de alta calidad con la finalidad de cubrir parte de la demanda insatisfecha existente,
así como también elevar el consumo per cápita de la población.

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Actualmente la oferta está constituida en una 95 bajo el sistema de crianza familiar,


esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún
forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; y un 5% son
criados en un sistema comercial y familiar – comercial; a continuación se detalla estos
sistemas de crianza.

a. Crianza Familiar.

Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia,


fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes, el cuidado de los
animales corre a cargo de los hijos de edad escolar y del ama de casa (en el 73% de los
casos), o en menor medida del esposo (en el 9% de los casos). Eventualmente otros
miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando comparten la vivienda. El
44,6% de los productores crían cuyes exclusivamente para el autoconsumo,
disponiendo así de una fuente de proteínas de origen de bajo costo; otros (49,6%)
comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para generar ingresos. En este
sistema son pocos quienes mantienen los cuyes sólo para la venta.

21
La cría familiar se caracteriza por el escaso manejo de que son objeto los animales, que
se reúnen en un solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual
se generan poblaciones con un alto grado de consaguinidad y una elevada mortalidad
de lactantes, debido principalmente al aplastamiento por animales adultos.

Los recién nacidos son atropellados cuando los machos pelean por cubrir a la hembra,
que presenta celo poco después del parto. Otra característica de este sistema es la
selección negativa que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común
sacrificar o vender los cuyes más grandes. En el sistema de cría familiar se mantiene un
alto porcentaje de reproductoras (60%); el promedio de crías por hembra al año es de
5,5, en comparación con el promedio de 10,8 crías por hembra que se obtiene con un
manejo eficiente.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El promedio de cuyes


por familia en el Perú es de 20, el número de animales está determinado
principalmente por la disponibilidad de alimentos. La carne de cuy suele
comercializarse en los mercados locales a altos precios, y la población predominante es
la criolla.

b. Cría familiar-comercial.

El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración


de lo pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una población no mayor
de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la
composición del lote.

La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos cultivados;


en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados. El control sanitario es más
estricto. La cría se realiza en lugares en instalaciones adecuadas – las pozas de cría -
que se construyen con materiales de la propia zona. Los cuyes se agrupan en lotes por
edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor mano de obra para el
manejo y el mantenimiento de las pasturas.

22
Se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e Inti) que se cruzan con los
animales criollos. Se generan así animales que pueden ser enviados al mercado a las
nueve semanas de edad, mientras que los criollos alcanzan su peso de
comercialización a las veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar-comercial
se refleja en el índice productivo, que pueden llegar a 0,8.

c. Cría comercial.

Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe
demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una empresa
agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan animales de líneas
selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de 1, pesos de


comercialización a las nueve semanas y una conversión alimentaria con alimentación
mixta de 4,8:1. De la población total de cuyes, el 32% representa el plantel de
reproductoras, proporción que refleja la eficiencia del manejo reproductivo y la mayor
sobrevivencia de las crías. El desarrollo de la cría comercial contribuirá a suministrar
carne de cuy a las zonas urbanas, donde por el momento es escasa. En el Perú, se
viene desarrollando con éxito este sistema de producción con orientación a la
exportación.
En la zona de Puno y Cusco se estima que la población de cuyes es del orden de
930,000 unidades, la cual se concentra más en el departamento de Cusco (90%).

3.4.1 OFERTA A NIVEL REGIONAL

La producción de cuyes en la región Cusco se ha venido incrementando, según un


estudio realizado por el Departamento de estudios económicos sucursal Cusco del
Banco Central de Reserva se tiene una producción de 201, y 251 tonelada para los años
2007 y 2008 respectivamente, proveniente de los diferentes sistemas de crianza antes
descritos, dentro de los cuales se tienen producciones individuales, asociaciones,
organizaciones etc.

En el Cusco se tiene aproximadamente 3,335 productores de cuyes integrados en 210


organizaciones de 6 provincias (Anta, Calca, Cusco, Quispicanchi, Canchis y Urubamba).

23
A nivel del Cusco la provincia con mayor producción es La Convención, con una
producción estimada de 71, 413 (saca) unidades, correspondientes a
aproximadamente 42 toneladas, en el siguiente cuadro se detalla dicha producción.

Cuadro 5: Producción de cuy (saca) en la provincia de La Convención

DISTRITOS PRODUCCION SACA (UNIDADES)


Santa Ana 9,711
Huayopata 6,503
Echarate 15,264
Vilcabamba 13,890
Maranura 6,156
Occobamba 5,722
Quellouno 5,462
Santa Teresa 8,705
TOTAL 71,413
Fuente: Agencia Agraria OIA – Oficina Quillabamba

3.4.2 PROYECCION DE LA OFERTA DE CUYES

Para la proyección de la oferta al igual que en la demanda se ha realizado en base a la


fórmula de interés simple, se ha estimado una tasa de crecimiento en la producción de
carne de cuy de 1.24% anual para un horizonte del proyecto de 5 años.

Cuadro 6: PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE CUYES ( TM)

PERIODO AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
OFERTA TM. 312 388 482 598 744
FUENTE: Elaboración propia.

24
3.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA

La oferta de cuyes a nivel regional es de 388 TM anual para el 2009, pero como
podemos observar la demanda es mayor y es necesario incrementar a 858 TM para
cubrir el mercado regional, es decir actualmente solo se estaría cubriendo un 29.3 %
de la demanda existente.

En el siguiente cuadro figura la demanda insatisfecha que existe a nivel regional


proyectada para los 5 años correspondientes al horizonte del proyecto.

Cuadro 7: Balance Oferta – Demanda


BALANCE
PERÍODO
DEMANDA OFERTA TOTAL
AÑO 2007 668 202 466
AÑO 2008 757 251 506
AÑO 2009 858 388 470
AÑO 2010 972 482 490
AÑO 2011 1,101 598 503
AÑO 2012 1,248 744 505
AÑO 2013 1,414 924 491
AÑO 2014 1,603 1,148 455

3.6 PRECIOS.

En el mercado del Cusco se tienen precios que varían entre los S/. 7.00 y 8.00 en pie y
de S/. 10.00 a 12.00 eviscerado, estos precios se incrementan en un 50% en el
mercado nacional y en el mercado internacional el precio de venta es de $ 15.00.

Las variaciones que existen en el precio de los cuyes depende de los canales de
comercialización y los lugares de venta que hay actualmente, así se tiene en las
comunidades los precios de venta son menores, mientras que en días festivos, ferias y
otros se observa un incremento en los mismos.

25
CAPITULO IV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

4.1.1 UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Se contará con instalaciones adecuadas de crianza, lo cual permitirá realizar una


crianza con criterio técnico, es decir nos facilita el manejo de los animales para lograr
una buena productividad. Para que las instalaciones brinden confort de una especie a
criar, se diseñará de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y
movimiento del aire.

Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son susceptibles a


enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Las
instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de
aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es
necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones
y de los materiales que deben usarse para su construcción.

Se tendrá en cuenta la cercanía a las vías de acceso, zonas donde no se produzcan


inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La ubicación de las pozas dentro del
galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la
limpieza. La temperatura ideal para la crianza de cuyes es de 18 a 24°C.

26
DISTRIBUCION DE LA PLANTA

27
DISTRIBUCION DE GALPON DE CUYES

12.00
1.50 1.00 1.50 1.50 1.00 1.50 1.50 1.00 1.50

1.00 1 31 61 91 121 151

1.00 2 32 62 92 122 152

1.00 3 33 63 93 123 153

1.00 4 34 64 94 124 154

1.00 5 35 65 95 125 155

1.00 6 36 66 96 126 156

1.00 7 37 67 97 127 157

1.00 8 38 68 98 128 158

1.00 9 39 69 99 129 159

1.00 10 40 70 100 130 160

1.00 11 41 71 101 131 161

1.00 12 42 72 102 132 162

1.00 13 43 73 103 133 163

1.00 14 44 74 104 134 164

1.00 15 45 75 105 135 165


40.00
1.00 16 46 76 106 136 166

1.00 17 47 77 107 137 167

1.00 18 48 78 108 138 168

1.00 19 49 79 109 139 169

1.00 20 50 80 110 140 170

1.00 21 51 81 111 141 171

1.00 22 52 82 112 142 172

1.00 23 53 83 113 143 173

1.00 24 54 84 114 144 174

1.00 25 55 85 115 145 175

1.00 26 56 86 116 146 176

1.00 27 57 87 117 147 177

1.00 28 58 88 118 148 178

1.00 29 59 89 119 149 179

1.00 30 60 90 120 150 180

28
4.1.2 AREAS UTILIZADAS EN LA CRIANZA DE CUYES

Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor
área por animal, estos serán criados en pozas que pueden estarán construidas con los
materiales disponibles en la zona donde se construye el galpón, los tipos de pozas que
deben mantenerse en un galpón son las siguientes:

4.1.3 GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES

Es la mejor alternativa en una explotación del cuy, el galpón se compone de pozas de


empadre o maternidad, pozas de recría y pozas para reproductores.

Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y clase
lo que no se hace en el sistema tradicional.

4.1.4 POZAS DE EMPADRE O MATERNIDAD

Las pozas de empadre o maternidad son de 1 m de ancho por 1.5 m de largo y 0.45 m
de alto. Se recomienda colocar de 08 a 12 hembras con un macho en cada poza. Por
cada poza de empadre se reservan o construye dos de recría.

4.1.5 POZAS DE RECRÍA

En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la


agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10
machos en pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m.

4.1.6 POZAS PARA REPRODUCTORES

Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. aquí se colocan los
reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y
enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo.
Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de
reproductores. Las pozas son de 1,5 x 1 x 0,50 m.

29
4.2 MATERIALES A UTILIZARSE
Para la construcción de instalaciones en lo posible deben utilizarse propios de cada
zona, para reducir los costos de inversión. Las jaulas pueden hacerse con maderas
existentes en el sector, metálicas, etc. Para galpones podemos citar:

- Las paredes pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua (palos)
- El techo de eternit, teja, paja, etc.
- Las pozas pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua.

4.3 INSUMOS
Los animales menores (cuyes) se adquirirán de las granjas reconocidas de la provincia
de la convención. En cuanto al alimento balanceado será adquirido de empresas
reconocidas. Los productos que se deben usar en sanidad como antiparasitarios,
antibióticos, serán de veterinarias garantizados.

4.4 MATERIALES, HERRAMIENTAS

Útiles de escritorio y servicios, al igual que otros materiales, se adquirirán de tiendas


conocidas, de marcas conocidas, de tiendas comerciales que tengan suficiente stock
para evitar las demoras en las adquisiciones.

4.5 EQUIPO Y MOVILIDAD

Las computadoras y de última generación con especificaciones técnicas de acuerdo a


las especificaciones técnicas propuestas en el expediente técnico.

4.5.1 COMEDEROS Y BEBEDEROS

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el
forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua. Los
comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar con
facilidad. De esta manera también se evita el pisoteo y contaminación de los pastos
para prevenir las enfermedades.
Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de
diferentes formas, los más sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte

30
superior más angosta que la base, así se evita que los animales se metan adentro o lo
volteen. Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda
limpiar en forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las
jaulas y además se debe evitar que se produzcan zonas húmedas en las mismas.

De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad
aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en animal no las
vuelque.

4.6 PROCESO PRODUCTIVO DE LA CRIANZA DEL CUY


Existen varias etapas de producción que se tomarán en cuenta durante el proceso de
producción del cuy en el proyecto, se debe tener cuidado en las fases de empadre,
gestación, parto, lactación, destete, recría y selección, las cuales se detallan a
continuación.

4.6.1 ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES


Los reproductores son todos los animales que se escogerán que crecieron más rápido,
o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías los cuales
serán seleccionados de las diferentes zonas de producción existentes en el Cusco, para
empadrarse y producir descendencia. Se debe seleccionar muy bien a los
reproductores ya que de sus características dependerá la cantidad y calidad de las
crías.

4.6.2 REPRODUCCIÓN
La reproducción no es más que el acto que permite perpetuar las especies, es el cruce
de la hembra y el macho para fecundar un embrión que luego dará origen a un nuevo
animal. CICLO ESTRAL, los cuyes son poliestrales durante todo el año. Los celos
aparecen cada 16 días y es la época propicia para que la hembra quede preñada. El
ciclo estral desaparece con la preñez.

4.6.3 PUBERTAD
Se conoce así a la edad en que los cuyes han alcanzado la madurez sexual y son
capaces de tener crías. La pubertad depende en gran parte de la calidad de la
alimentación y el manejo. Los cuyes son muy precoces. En las hembras la pubertad
puede aparecer a los 25 días, por lo que se hace necesario realizar el destete a tiempo

31
para evitar que sean servidas por sus padres al estar en la misma poza. En los cuyes
machos la pubertad es más lenta y llega a los 60 y 70 días de edad.

4.6.4 EMPADRE
Consiste en juntar a las hembras y los machos para que realicen la reproducción, a
esos animales se les conoce como reproductor. En las pozas de empadre se juntan a 1
macho y 10 a 12 hembras. Existen dos sistemas de empadre:
Empadre intensivo. En el cual se hace descansar a la hembra 10 días luego del parto,
esto se hace separando a las hembras preñadas a las pozas de maternidad y
regresándolas unidamente después del destete.
Con este sistema se logra de 3 – 5 partos por año. Se recomienda para iniciar la
reproducción que las hembras hayan alcanzado un peso de por lo menos 600 gramos
(3-4 meses) y los machos un peso promedio mínimo de 800 gramos (5 -6 meses). Las
características ideales de los reproductores son:
 El peso en las hembras debe ser aprox. 800 gramos y los machos un peso de 1000
gramos.
 Provenientes de camadas numerosas (3-4 crías)
 Sin defectos físicos ni atrofias de los genitales.
 De una conformación corporal ancha y larga, pelo llano y lacio.

4.6.5 GESTACIÓN Y PREÑEZ


Es el período de tiempo que dura la formación de un nuevo cuy en el vientre de la
hembra. El tiempo promedio es de 67 días y varía según el tamaño de la camada.
4.6.6 LACTANCIA Y DESTETE
Los cuyes nacen cubiertos de pelo y con los ojos abiertos. A las 3 horas son capaces de
alimentarse por sí mismos. Sin embargo, es necesario que consuman leche materna ya
que es muy nutritiva y proveerá los anticuerpos a las crías para combatir y soportar las
enfermedades. El tiempo de lactancia dura 15 días, luego de este período se desteta a
las crías y se pasan a otras para su crecimiento y engorde. Se recomienda realizar el
destete a los 28 días máximo para evitar cruces entre hijas y padres.
4.6.7 SELECCIÓN
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamaño y
conformación para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más
rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías. Estas

32
hembras deben reemplazar a los reproductores que se tienen que descartar después
de 5 a 6 partos.
Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los más grandes del
grupo, se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que tengan mejor
conformación, preferentemente de camadas de 3 crías y de colores claros.
No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos,
tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad.

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CUY

4.6.8 MANEJO DE HEMBRAS


La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con un
peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas numerosas y
tengan mayor precocidad. Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya
que pueden presentar problemas como:
 Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite
desarrollarse.
 Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad.
 Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros periodos
de preñez.

33
 Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben
permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el período de
lactancia. Cuando por algún motivo se necesite manipular una hembra preñada se
le debe tomar de la siguiente manera:
 Con una mano se sostiene el cuello del animal con la obra mano abierta se
sostiene el vientre de la hembra.
 También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la mano
derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.
 Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:
 Cuando hayan cumplido 5 ó 6 partos (18 meses de edad).
 Cuando no se preñen en dos o más períodos.
 Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad
 Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías.

4.6.9 MANEJO DE MACHOS


La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los 6 meses y su peso mínimo debe
ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de
peso tienen un bajo porcentaje de fertilidad. Éstos se reemplazan a los 2 años o
cuando presente baja fertilidad. Estos cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que
además de consumir alimento causan peleas entre sí.

4.6.10 MANEJO DE LACTANTES


La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de la
madre. Además consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su sistema
digestivo. Las crías recién nacidas deben ser sexados es decir, deben ser pesados e
identificados empleando placas de aluminio, los machos en la oreja derecha y las
hembras en la oreja izquierda.

4.6.11 MANEJO DE LOS GAZAPOS DESTETADOS HASTA SU ACABADO


Los cuyes se destetan durante el período que va desde los 15 hasta los 21 días. Es
recomendable hacerlo a los 17 días. Esta actividad se hace con el fin de evitar que las
crías sean cruzadas por sus padres y evitar la competencia por el alimento. Una vez
realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en grupos de 15
hembras y 10 machos en las pozas de recría. En lo posible se busca uniformidad de

34
pesos. Con una buena alimentación compuesta de forraje y balanceado se logra
obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3 meses.
Aquí es cuando la curva de convertibilidad alimenticia alcanza su máximo valor y en
las hembras de calidad que presentan buenas características entran a las pozas de
empadre. En los grupos de machos se presentan a menudo peleas, esto se evita
realizando una castración a los animales ya sea por método quirúrgico o químico.

4.7 ALIMENTACION
El tipo de alimentación se considerará será el suministro de forraje más un balanceado,
pudiendo utilizarse afrecho de trigo más alfalfa, los cuales han demostrado
superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento
alimenticio conformado por una ración balanceada.

Aunque los herbívoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con raciones
exclusivas de pasto, los requerimientos de una ración balanceada con un alto
contenido de proteína, grasa y minerales es realmente importante.

Cuadro: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY PARA EL PROCESO PRODUCTIVO

Nutrientes Unidad Gestación Lactancia Crecimiento


Proteínas % 18 18-22 13-17
Energía digestible Kcal/Kg. 2800 3000 2800
Fibra % Ago-17 Ago-17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8-1.0
Fósforo % 0.8 0.8 0.4-0.7
Magnesio % 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3
Potasio % 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4
Vitamina C mg. 200 200 200
Fuente: Biología del cuy 1994

4.7.1 FORRAJE
Se conoce con este nombre a todos los vegetales que sirven y se utilizan para la
alimentación de los animales. Se exceptúan de esta denominación a los granos entre
estos se tiene a la Alfalfa, Garrotilla, Maíz forrajero, Rye grass, Rastrojos de cosecha

35
(hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala demaíz, etc.) Pasto
elefante, etc. Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se deben
orear por una hora.

4.7.2 BALANCEADO
Estará constituido por la combinación o la mezcla de varias materias primas tanto de
origen animal como vegetal (especialmente de granos), que complementan la acción
nutritiva de la ración alimenticia corriente. Los balanceados proporcionan al animal
elementos que le son útiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos
especialmente de aquellos que se utilizarán en la alimentación humana.
Las cantidades a suministrar son las siguientes:

Primera a cuarta semana........................................................... 11-13 gr/animal/día


Cuarta a décima semana................................................................ 25gr/animal/día
Décima tercera a más................................................................. 30-50gr/animal/día

4.8 MANEJO SANITARIO


El manejo de cuyes incluirá un programa sanitario para evitar que el rendimiento
disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia se realizará las
siguientes precauciones sanitarias:

- La cuyera debe estar cerrada.


- En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante.
- Se debe restringir el ingreso al galpón.
- El galpón debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pájaros y otros.
- Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es eliminarlos, quemarlo
s, etc. para que no contagien a los demás.
- Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y enterrados o
quemados.
- Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.
- Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de crianza.
- Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.
a. Rutina diaria
- Limpieza de suelos y pasillos.
- Lavado de comederos y bebederos.

36
- Desinfección de pozas, limpieza de residuos.
b. Rutina mensual
- Desinfección de paredes, suelos y techo.
- Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos.
- Caleado de las pozas y preparación de una cama con viruta, paja cascarilla de
arroz con una altura máxima de 2 cm.
c. Rutina anual
- Desinfección a fondo de todo el galpón, que comprenda el quemado, limpieza y
caleado.
- Aplicación de insecticidas.
- Reparación de paredes, techos, etc.

4.9 TECNOLOGIA
Se empleará un paquete tecnológico en infraestructura, alimentación, manejo,
sanidad, y comercialización, los cuales fueron anteriormente descritos, la clase de
animal utilizado para la producción intensiva comercial es el cuy mejorado peruano,
precoz y de alto rendimiento cárnico.
Los animales serán colocados en ambientes protegidos para evitar el ingreso de
animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa
fisiológica; de esta manera se tiene un control eficiente de ectoparásitos (piojos,
pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce la mortandad
de animales.
Bajo este sistema de crianza se empleará una alimentación mixta que consiste en el
suministro de forraje más un alimento suplementario, este sistema de alimentación
permite llegar al requerimiento nutritivo y obtener un rendimiento óptimo de los
animales.

37
CAPITULO V

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Para la determinación de la ubicación se tienen dos alternativas las cuales son


mutuamente excluyentes, pues cuentan con ventajas una de otra, los cuales son la
provincia de La Convención (Quillabamba) y la ciudad del Cusco para lo cual se utilizó
el método de localización por ponderación, siendo la mejor alternativa de acuerdo a
este análisis de localización es la ciudad del Cusco.

Cuadro: Localización por ponderación


CALIFICACIÓN
PESO
RUBROS CUSCO QUILLABAMBA PONDERADA
ASIGNADO
CUSCO QUILLABAMBA
MATERIA PRIMA (CUY) 0.2 7 5 1.40 1.00
INSUMOS (ALIMENTOS Y
OTROS) 0.3 4 6 1.20 1.80
CONDICIONES CLIMÁTICAS 0.1 8 6 0.80 0.60
DISPONIBILIDAD DE TERRENO 0.1 3 8 0.30 0.80
ACCESIBILIDAD 0.1 6 3 0.60 0.30
INGRESO PER CAPITA 0.1 8 5 0.80 0.50
MERCADO 0.1 9 6 0.90 0.60
TOTAL 1 6.00 5.60
Fuente: Elaboración propia.

5.2 TAMAÑO DE LA PLANTA

Se ha considerado una capacidad instalada para la crianza de cuyes para una


producción anual para el primer año de 20,000 unidades y, para el segundo año
40,000, al igual que para los años del horizonte del proyecto, con una capacidad
instalada para 5180 unidades.

38
5.3 RELACION TAMAÑO-MERCADO

Con la implementación de la instalación antes mencionada se pretende cubrir el 2.5%


aproximadamente de la demanda insatisfecha existente, este porcentaje es solo para
el primer año, debido al proceso de reproducción de los cuyes, para los años sucesivos
el porcentaje de la demanda se incrementará.

5.4 RELACION TAMAÑO-TECNOLOGIA

La crianza y el diseño de las instalaciones se harán con el objetivo de que brinden


confort, así mismo se equipará de forma tal que permitan controlar la temperatura,
humedad y movimiento del aire, así como un suministro adecuado de alimento,
vitaminas y promotores de crecimiento.

5.5 RELACION TAMAÑO-FINANCIAMIENTO

El tamaño de la planta se encuentra en las posibilidades de inversión propia y a través


de una entidad financiera.

Se tiene una inversión propia de 215,807.50 nuevos soles y un aporte financiero de


350,000.00 nuevos soles.

39
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

% DE
RUBROS MONTO S/.
INVERSIÓN

APORTE PROPIO 215,807.50 38.14


APORTE
FINANCIERO 350,000.00 61.86
TOTAL 565,807.50 100.00

Como se muestra en el cuadro, el financiamiento por parte de la entidad financiera


alcanza a S7. 350,000, el cual equivale al 61.86% de la inversión del proyecto.
Las fuentes de financiamiento propia serán a través del aporte de 6 socios, distribuidos
en funciones de efectivo, trabajo y activos fijos.

40
CAPITULO VI

PROGRAMA DE INVERSIONES

6.1. INVERSIÓN TOTAL

El monto total estimado para la ejecución del proyecto asciende a un total de S/.
585,687.50 Nuevos Soles.
En la inversión que se realizará se puede citar principalmente lo siguiente:
- El costo de los cuyes reproductores es de 18 soles cada uno.
- La compra de una camioneta para el transporte de los cuyes e insumos para la
alimentación.
- Para el manejo de la granja se ha considerado en un primer momento 2 personas
las que deberán trasladar el forraje, alimentar a los animales, encargarse de la
limpieza, la sanidad, y el manejo.
- El rubro de medicamentos considerado debido a que a pesar que el cuy es un
animal rustico también es susceptible a algunas enfermedades como la salmonella,
parasitosis por ello se considera un mínimo costo.
- El rubro de imprevistos se debe considerar para cubrir otros gastos tales como de
servicios.

INGENIERIA DEL PROYECTO - REQUERIMIENTO

UNIDAD DE PRECIO PRECIO


RUBROS CANTIDAD %
MEDIDA UNITARIO TOTAL

I. INVERSIÓN FIJA 399,002.00 68.13


ACTIVOS FIJOS 393,422.00
TERRENOS m2 6300 7.94 50,022.00
VEHICULOS 15,000.00
CAMIONETA Unidad 1 15,000.00 15,000.00
INFRAESTRUCTURA m2 4860 65.00 315,900.00
MUEBLES Y ENSERES 12,500.00
EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS 5,000.00
Jeringa Tuberculina Unidad 4000 0.30 1,200.00
Jabas de plástico (Capacidad para 25 cuyes) jaba 30 70.00 2,100.00
Balanza electronica 60kg de capacidad Unidad 1 1,550.00 1,550.00
Mesa de Soporte Unidad 1 150.00 150.00
MOBILIARIO Y EQUIPO ADMINISTRATIVO 7,500.00
Escritorio de madera Unidad 3 300.00 900.00

41
Silla de madera Unidad 10 45.00 450.00
Módulos para computadora Unidad 3 150.00 450.00
Computadora mas estabilizador Unidad 3 1,800.00 5,400.00
Impresora Unidad 2 150.00 300.00
ACTIVOS INTANGIBLES 5,580.00
ESTUDIOS Documentos 1 2,000.00 2,000.00
GATOS DE PUESTA EN MARCHA Varios 1 1,000.00 1,000.00
GASTOS DE FINANCIAMIENTO Varios 1 1,500.00 1,500.00
CAPACITACION AL PERSONAL Persona 6 180.00 1,080.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 186,685.50 31.87


MATERIA PRIMA (CUY) Unidad 4000 18.00 72,000.00
ALIMENTACIÓN DEL CUY Concentrado 33710 2.00 67,420.00
MANO DE OBRA 37,800.00
TRABAJADORES PARA LA CRIANZA Jornal 6 37,800.00 37,800.00
SERVICIOS BÁSICOS 660.00
AGUA mes 12 25.00 300.00
ENERGÍA ELÉCTRICA mes 12 30.00 360.00
PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 7,575.50
DESINFECTANTES 954.00
Cloruro de bencil - dimetil - alquiqmonico
Litros 12
(dimanin) 47.80 573.60
Cloruro de benzalconio (Dodigen - L) Litros 12 31.70 380.40
ANTIBIOTICOS 5,144.00
Cloranfenicol ( Clorafen) Sobre X 100 gr 400 11.00 4,400.00
Bactrim suspension Sobre X 100 gr 40 10.00 400.00
Detergente Kg 12 7.00 84.00
Escobillas Docena 2 30.00 60.00
Escobas Unidad 10 5.00 50.00
Valdes para agua Unidad 15 10.00 150.00
ANTIPARASITARIOS 1,477.50
triclabendazole (Fasinex) Litros 5 120.00 600.00
Ivermectina (Baymec) 1/2 lt 5 175.50 877.50
VESTUARIO 1,230.00
Uniformes Unidad 5 80.00 400.00
Gorras Unidad 5 10.00 50.00
Máscaras o tapa bocas Unidad 12 2.50 30.00
Botas de jebe Pares 10 45.00 450.00
Delantales impermeables Unidad 12 15.00 180.00
Guantes de jebe Unidad 12 10.00 120.00
TOTAL 585,687.50 100.00

42
CRONOGRAMA DE INVERSIONES

PERÍODO
RUBROS TOTAL
0 1 2 3 4 5

I. INVERSIÓN FIJA 399,002.00


ACTIVOS FIJOS 393,422.00
TERRENOS 50,022.00 50,022.00
VEHICULOS 15,000.00
CAMIONETA 15,000.00 15,000.00
INFRAESTRUCTURA 315,900.00 63,180.00 63,180.00 63,180.00 63,180.00 63,180.00
MUEBLES Y ENSERES 12,500.00
EQUIPAMIENTO Y BIENES
DURADEROS 5,000.00
Jeringa Tuberculina 1,200.00 1,200.00
Jabas de plástico (Capacidad para 25
cuyes) 2,100.00 2,100.00
Balanza electronica 60kg de capacidad 1,550.00 1,550.00
Mesa de Soporte 150.00 150.00
MOBILIARIO Y EQUIPO
ADMINISTRATIVO 7,500.00
Escritorio de madera 900.00 900.00
Silla de madera 450.00 450.00
Módulos para computadora 450.00 450.00
Computadora mas estabilizador 5,400.00 5,400.00
Impresora 300.00 300.00
ACTIVOS INTANGIBLES 5,580.00
ESTUDIOS 2,000.00 1,000.00 1,000.00
GATOS DE PUESTA EN MARCHA 1,000.00 1,000.00
GASTOS DE FINANCIAMIENTO 1,500.00 750.00 750.00
CAPACITACION AL PERSONAL 1,080.00 1,080.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 186,685.50


MATERIA PRIMA (CUY) 72,000.00 72,000.00
ALIMENTACION DEL CUY 67,420.00 67,420.00
MANO DE OBRA 37,800.00
OBREROS PARA LA CRIANZA 37,800.00 37,800.00
SERVICIOS BÁSICOS 660.00
AGUA 300.00 300.00
ENERGÍA ELÉCTRICA 360.00 360.00
PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN 7,575.50
DESINFECTANTES 954.00
Cloruro de bencil - dimetil -
alquiqmonico (dimanin) 573.60 573.60
Cloruro de benzalconio (Dodigen - L) 380.40 380.40
ANTIBIOTICOS 5,144.00
Cloranfenicol ( Clorafen) 4,400.00 4,400.00
Bactrim suspension 400.00 400.00
Detergente 84.00 84.00

43
Escobillas 60.00 60.00
Escobas 50.00 50.00
Valdes para agua 150.00 150.00
ANTIPARASITARIOS 1,477.50
triclabendazole (Fasinex) 600.00 600.00
Ivermectina (Baymec) 877.50 877.50
VESTUARIO 1,230.00
Uniformes 400.00 400.00
Gorras 50.00 50.00
Máscaras o tapa bocas 30.00 30.00
Botas de jebe 450.00 450.00
Delantales impermeables 180.00 180.00
Guantes de jebe 120.00 120.00
TOTAL 585,687.50 51,772.00 78,180.00 63,180.00 63,180.00 63,180.00 266,195.50

44
CAPITULO VII
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

7.1. FINANCIAMIENTO

GASTOS FINANCIEROS
Principal 350,000.00
Nro Cuotas 4
Interes 12.00%
Período de gracia 1 año

Período Cuota Interés Amortización SALDO


350,000.00
1 0.00 0.00 0.00 350,000.00
2 110,414.78 35,000.00 75,414.78 274,585.22
3 110,414.78 27,458.52 82,956.26 191,628.96
4 110,414.78 19,162.90 91,251.89 100,377.07
5 110,414.78 10,037.71 100,377.07 0.00

CALCULO DEL FACTOR DE RECUPERACION

FRC = 0.14641 0.3154708 110414.78


0.4641

A= 110,414.78

45
CAPITULO VIII

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

8.1. INGRESOS

TAMAÑO DE LA PLANTA

RUBRO DÍA MES AÑO

CUY 56 1,667 20,000

Al 100% de la capacidad de planta.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

PERÍODO
RUBROS
1 2 3 4 5

CUY 20,000 40,000 40,000 40,000 40,000

PERÍODOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTO DE PRODUCCIÓN 248,776.60 296,976.60 296,976.60 296,976.60 296,976.60
SACA DE CUYES 20,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00
COSTO DE PRODUCCIÓN POR
CUY (S/.) 12.44 7.42 7.42 7.42 7.42
PRECIO UNITARIO DE VENTA 15
INGRESOS TOTALES 300,000 600,000 600,000 600,000 600,000
VENTA DE ABONO 13,484 21,484 21,484 21,484 21,484

Para el cálculo de los ingresos se ha considerado un precio de venta de S/. 15.00, teniendo un
excedente de S/. 2.56 por cada cuy vendido para el primer año, y para los 4 siguientes se tiene
un excedente de S/. 7.58, así mismo se ha considerado como otros ingresos el abono de la
crianza de los cuyes.
8.2. ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCION

CANTIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO


RUBROS
MES AÑO UNITARIO TOTAL

I. COSTO DE PRODUCCIÓN 204,317.50


MATERIA PRIMA (CUY) 1 4000 18.00 72,000.00
ALIMENTACION DEL CUY 33710 2.00 67,420.00

46
OBREROS PARA LA CRIANZA 12 2 550.00 13,200.00
TÉCNICO ZOOTECNISTA 12 1 1,500.00 18,000.00
ALMACENERO 12 1 550.00 6,600.00
ESSALUD 9% 3,402.00
BONIF./GRATIFICACIONES 0.25 9,450.00
VACACIONES 0.08333 3,150.00
CTS 0.08333 3,150.00
SERVICIOS BÁSICOS 660.00
AGUA 1 12 25.00 300.00 IGV
LUZ 1 12 30.00 360.00 IGV
PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 6,055.50
DESINFECTANTES 954.00
Cloruro de bencil - dimetil - alquiqmonico (dimanin) 1 12 47.8 573.60 IGV
Cloruro de benzalconio (Dodigen - L) 1 12 31.7 380.40 IGV
ANTIBIOTICOS 2,394.00
Cloranfenicol ( Clorafen) 13 150 11 1,650.00 IGV
Bactrim suspension 3 40 10 400.00 IGV
Detergente 1 12 7 84.00 IGV
Escobillas 1 2 30 60.00 IGV
Escobas 1 10 5 50.00 IGV
Valdes para agua 1 15 10 150.00 IGV
ANTIPARASITARIOS 1,477.50
triclabendazole (Fasinex) 1 5 120 600.00 IGV
Ivermectina (Baymec) 1 5 175.5 877.50 IGV
VESTUARIO 1,230.00
Uniformes 1 5 80 400.00 IGV
Gorras 1 5 10 50.00 IGV
Máscaras o tapa bocas 1 12 2.5 30.00 IGV
Botas de jebe 1 10 45 450.00 IGV
Delantales impermeables 1 12 15 180.00 IGV
Guantes de jebe 1 12 10 120.00 IGV

47
CAPITULO IX

ESTADOS ECONOMICO-FINANCIEROS Y EVALUACIÓN

9.1. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

PERÍODOS
RUBROS
1 2 3 4 5

INGRESOS POR VENTAS 263,431.93 522,255.46 522,255.46 522,255.46 522,255.46


-
COSTO DE PRODUCCIÓN 202,806.20 -130,806.20 -130,806.20 -130,806.20 -130,806.20

UTILIDAD BRUTA 60,625.73 391,449.26 391,449.26 391,449.26 391,449.26

GASTOS ADMINISTRATIVOS -69,879.15 -69,879.15 -69,879.15 -72,892.49 -72,892.49

GASTOS DE VENTAS -7,982.13 -23,946.38 -23,946.38 -23,946.38 -23,946.38

UTILIDAD OPERATIVA -17,235.55 297,623.73 297,623.73 294,610.39 294,610.39

GASTOS FINANCIEROS 0.00 -110,414.78 -110,414.78 -110,414.78 -110,414.78


UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS -17,235.55 187,208.95 187,208.95 184,195.61 184,195.61

IMPUESTO A LA RENTA 30% 56,162.68 56,162.68 55,258.68 55,258.68

UTILIDAD NETA -17,235.55 243,371.63 243,371.63 239,454.30 239,454.30

9.2. FLUJO DE CAJA ECONOMICO –FINANCIERO

FLUJO DE CAJA

PERÍODOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5
INGRESOS 0.00 313,484.00 621,484.00 621,484.00 621,484.00 884,734.00
INGRESOS POR VENTAS 313,484.00 621,484.00 621,484.00 621,484.00 621,484.00
OTROS INGRESOS
VALOR RESIDUAL (DEPRECIACIÓN) 263,250.00
EGRESOS 585,687.50 330,719.55 381,032.04 381,032.04 383,141.37 383,141.37
INVERSIÓN 585,687.50
COSTO DE PRODUCCIÓN 204,317.50 132,317.50 132,317.50 132,317.50 132,317.50
GASTOS ADMINISTRATIVOS 70,680.67 70,680.67 70,680.67 73,694.00 73,694.00
GASTOS DE VENTAS 8,486.67 25,460.00 25,460.00 25,460.00 25,460.00
IMPUESTOS
IMPUESTO A LA RENTA 0.00 56,162.68 56,162.68 55,258.68 55,258.68
IGV 47,234.72 96,411.19 96,411.19 96,411.19 96,411.19

48
-
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 585,687.50 -17,235.55 240,451.96 240,451.96 238,342.63 501,592.63
PRÉSTAMO 350,000.00
INTERESES 0.00 35,000.00 27,458.52 19,162.90 10,037.71
AMORTIZACIÓN 0.00 75,414.78 82,956.26 91,251.89 100,377.07
-
FLUJO DE CAJA FINANCIERO 935,687.50 -17,235.55 130,037.18 130,037.18 127,927.85 391,177.85

9.3. VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE)

CÁLCULO DEL VALOR DE ACTUALIZACIÓN NETO - ECONÓMICO

FACTOR DE FLUJO DE CAJA


PERIODO FCE
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
0 1.00 -585,688 -585,688
1 0.89 -17,236 -15,307
2 0.79 240,452 189,649
3 0.70 240,452 168,428
4 0.62 238,343 148,268
5 0.55 501,593 277,114
182,465

FACTOR DE FLUJO DE CAJA


PERIODO FCE
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
0 1.00 -642,288 -642,288
1 0.89 -64,033 -56,915
2 0.79 196,823 155,493
3 0.70 196,823 138,207
4 0.62 201,042 125,475
5 0.55 504,792 280,027
0

CÁLCULO DEL VALOR DE ACTUALIZACIÓN NETO - FINANCIERO

FACTOR DE FLUJO DE CAJA


PERIODO FCE
ACTUALIZACIÓN ACTUALIZADO
0 1.00 -935,688 -935,688
1 0.84 -17,236 -14,518
2 0.71 130,037 92,261
3 0.60 130,037 77,713
4 0.50 127,928 64,398
5 0.42 391,178 165,865
-549,968

49
9.4. TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO (TIRE)

CÁLCULO DE LA TASA DE INTERNA DE RETORNO - ECONÓMICO Y FINANCIERO

TIRE 12.60 0.000323099

9.5. RELACIÓN BENEFICIO /COSTO


CÁLCULO DEL BENEFICIO - COSTO

FACTOR DE INGRESO EGRESO


PERIODO
ACTUALIZACIÓN INGRESOS EGRESOS ACTUALIZADO ACTUALIZADO
0 1 585,688 0 585,688
1 0.888099467 313,484.00 330,719.55 278,404.97 293,711.86
2 0.788720664 621,484.00 381,032.04 490,177.27 300,527.84
3 0.700462401 621,484.00 381,032.04 435,326.17 266,898.62
4 0.622080285 621,484.00 383,141.37 386,612.94 238,344.69
5 0.55246917 884,734.00 383,141.37 488,788.26 211,673.80
2,079,309.62 1,896,844.31

BENEFICIO/COSTO 1.10
Según el análisis de costo / beneficio se tiene que por cada sol invertido se recuperará S/. 0.10,
por lo que según la regla de evaluación el proyecto es viable.

50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizar el estudio de pre-inversión se ha llegado a la conclusión que este proyecto


muestra una factibilidad bajo las condiciones estudiadas y evaluaciones que se considera
pasando así a la siguiente fase.

Para la evaluación privada financiera, el capital social estará constituido por S/. 215,807.50
distribuidos en efectivo, capital de trabajo y activos fijos, importe que será tomado en cuenta
para la aceptación del préstamo hipotecario, el cual será financiado con un interés bajo en
comparación con las tasas comerciales.

Según el análisis económico financiero derivado el estado de ganancias y pérdidas observamos


que el primer año se obtiene pérdidas, pese al periodo de gracia concedido por la entidad
financiera, debido al proceso productivo de los cuyes (empadre, gestación), y a los altos costos
de instalación y adquisición de los reproductores.

El proyecto resulta ser viable teniendo en cuenta todo el análisis económico – financiero, sin
embargo el margen de utilidad especialmente para el primer año no resulta ser muy atractivo,
teniendo en cuenta también que la recuperación del capital aportado por los socios será
aproximadamente en dos años equivalente al 50% de la vida útil del proyecto.

51
ANEXOS

52
ESTRUCTURA DE COSTOS

CANTIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO


RUBROS
MES AÑO UNITARIO TOTAL

II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 70,680.67


GERENTE 1 12 2,000.00 24,000.00
ESSALUD 9% 2,160.00
BONIF./GRATIFICACIONES 0.25 6,000.00
VACACIONES 0.08333 2,000.00
CTS 0.08333 2,000.00
GUARDIAN 1 12 550.00 6,600.00
ESSALUD 9% 594.00
BONIF./GRATIFICACIONES 0.25 1,650.00
VACACIONES 0.08333 550.00
CTS 0.08333 550.00
UTILES DE ESCRITORIO 1 1 1,500.00 1,500.00 IGV
UTILES DE LIMPIEZA 1 1 1,000.00 1,000.00 IGV
SOAT 1 1 300.00 300.00 IGV
SERVICIOS BÁSICOS 2,220.00
AGUA 1 12 25.00 300.00 IGV
LUZ 1 12 60.00 720.00 IGV
TELÉFONO 1 12 100.00 1,200.00 IGV
DEPRECIACIÓN 17,696.67
AMORTIZACIÓN 1,860.00

III. GASTOS DE VENTAS 8,486.67


VENDEDOR 1 4 1,000.00 4,000.00
ESSALUD 9% 360.00
BONIF./GRATIFICACIONES 0.04167 166.67
COMBUSTIBLE 60 4 11.50 2,760.00 IGV
PUBLICIDAD 1 4 100.00 400.00 IGV
VIÁTICOS 1 4 200.00 800.00

53
CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

% PERÍODOS
VIDA VALOR EN VALOR
PRODUCTO DEPR
ÚTIL LIBROS 1 2 3 4 5 RESIDUAL
ECIAC.

VEHICULOS 5 15,000.00 0.20 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 0.00


INFRAESTRUCTURA 30 315,900.00 0.03 10,530.00 10,530.00 10,530.00 10,530.00 10,530.00 263,250.00
MUEBLES Y
ENSERES 3 12,500.00 0.33 4,166.67 4,166.67 4,166.67 0.00
TOTAL 343,400.00 17,696.67 17,696.67 17,696.67 13,530.00 13,530.00 263,250.00

CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN

VIDA VALOR EN % PERÍODOS


PRODUCTO
ÚTIL LIBROS AMORTIZAC. 1 2 3
ESTUDIOS 3 2000 0.33 666.67 666.67 666.67
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA 3 1000 0.33 333.33 333.33 333.33
GASTOS DE FINANCIAMIENTO 3 1500 0.33 500.00 500.00 500.00
CAPACITACIÓN 3 1080 0.33 360.00 360.00 360.00
TOTAL 5,580.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00

54
CÁLCULO DEL IGV

VALOR PERÍODOS
PRECIO DE
RUBRO IGV DE
COMPRA 1 2 3 4 5
COMPRA
COSTO DE PRODUCCIÓN 204,317.50 1,511.30 204,317.50 132,317.50 132,317.50 132,317.50 132,317.50
AGUA 300.00 47.90 252.10 47.90 47.90 47.90 47.90 47.90
LUZ 360.00 57.48 302.52 57.48 57.48 57.48 57.48 57.48
Cloruro de bencil - dimetil -
alquiqmonico (dimanin) 573.60 91.58 482.02 91.58 91.58 91.58 91.58 91.58
Cloruro de benzalconio (Dodigen - L) 380.40 60.74 319.66 60.74 60.74 60.74 60.74 60.74
Cloranfenicol ( Clorafen) 4,400.00 702.52 3,697.48 702.52 702.52 702.52 702.52 702.52
Bactrim suspension 400.00 63.87 336.13 63.87 63.87 63.87 63.87 63.87
Detergente 84.00 13.41 70.59 13.41 13.41 13.41 13.41 13.41
Escobillas 60.00 9.58 50.42 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58
Escobas 50.00 7.98 42.02 7.98 7.98 7.98 7.98 7.98
Valdes para agua 150.00 23.95 126.05 23.95 23.95 23.95 23.95 23.95
triclabendazole (Fasinex) 600.00 95.80 504.20 95.80 95.80 95.80 95.80 95.80
Ivermectina (Baymec) 877.50 140.11 737.39 140.11 140.11 140.11 140.11 140.11
Uniformes 400.00 63.87 336.13 63.87 63.87 63.87 63.87 63.87
Gorras 50.00 7.98 42.02 7.98 7.98 7.98 7.98 7.98
Máscaras o tapa bocas 30.00 4.79 25.21 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79
Botas de jebe 450.00 71.85 378.15 71.85 71.85 71.85 71.85 71.85
Delantales impermeables 180.00 28.74 151.26 28.74 28.74 28.74 28.74 28.74
Guantes de jebe 120.00 19.16 100.84 19.16 19.16 19.16 19.16 19.16
COSTO DE PRODUCCIÓN SIN IGV 202,806.20 130,806.20 130,806.20 130,806.20 130,806.20
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 70,680.67 801.51 70,680.67 70,680.67 70,680.67 73,694.00 73,694.00
UTILES DE ESCRITORIO 1,500.00 239.50 1,260.50 239.50 239.50 239.50 239.50 239.50
UTILES DE LIMPIEZA 1,000.00 159.66 840.34 159.66 159.66 159.66 159.66 159.66
SOAT 300.00 47.90 252.10 47.90 47.90 47.90 47.90 47.90
AGUA 300.00 47.90 252.10 47.90 47.90 47.90 47.90 47.90
LUZ 720.00 114.96 605.04 114.96 114.96 114.96 114.96 114.96
TELÉFONO 1,200.00 191.60 1,008.40 191.60 191.60 191.60 191.60 191.60
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SIN IGV 69,879.15 69,879.15 69,879.15 72,892.49 72,892.49
GASTOS DE VENTAS 8,486.67 504.54 8,486.67 25,460.00 25,460.00 25,460.00 25,460.00
COMBUSTIBLE 2,760.00 440.67 2,319.33 440.67 1,322.02 1,322.02 1,322.02 1,322.02
PUBLICIDAD 400.00 63.87 336.13 63.87 191.60 191.60 191.60 191.60
GASTOS DE VENTAS SIN IGV 7,982.13 23,946.38 23,946.38 23,946.38 23,946.38

PERÍODOS
RUBRO
1 2 3 4 5
INGRESOS NETOS POR
VENTAS 300,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00 600,000.00
OTROS INGRESOS (ABONO) 13,484.00 21,484.00 21,484.00 21,484.00 21,484.00
INGRESOS BRUTOS POR
VENTAS 263,431.93 522,255.46 522,255.46 522,255.46 522,255.46
IGV 50,052.07 99,228.54 99,228.54 99,228.54 99,228.54

55
DETERMINACIÓN DEL IGV POR PAGAR

PERÍODOS
RUBRO
1 2 3 4 5
IGV VENTAS TOTALES 50,052.07 99,228.54 99,228.54 99,228.54 99,228.54
IGV COSTO DE PRODUCCIÓN 1,511.30 1,511.30 1,511.30 1,511.30 1,511.30
IGV GASTOS ADMINISTRATIVOS 801.51 801.51 801.51 801.51 801.51
IGV GASTOS DE VENTA 504.54 504.54 504.54 504.54 504.54
TOTAL POR PAGAR 47,234.72 96,411.19 96,411.19 96,411.19 96,411.19

56

You might also like