You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

TEMA

“OBTENCION DEL EXTRACTO DE LAS BAYAS, HOJAS Y CORTEZA


DEL SAUCO (Sambucus peruviana) COMO EFECTO INSECTICIDA
PARA LA APLICACIÓN EN EL GORGOJO DE MAIZ (Stophilus
zeamays) Y LA HORMIGA CORTADORA DE HOJAS (Acromyrmex
octospinosus)”

AUTOR

VEGA ROLDAN JONATHAN LEONEL

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO

AGROPECUARIO

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2017
Contenido
II. TEMA ......................................................................................................................... 5

III. ANTECEDENTES ................................................................................................. 5

IV. REVISION DE LA LITERATURA ........................................................................... 8

4.1.1. Características ideales de un insecticida ..................................................................... 8

4.2.1. Plantas con propiedades insecticidas ........................................................................ 10

4.2.2. Repelentes de insectos .............................................................................................. 10

4.2.3. Ventajas de los insecticidas vegetales ...................................................................... 11

4.2.4. Desventajas de los insecticidas vegetales ................................................................. 12

4.2.5. Diferencias por fijación de un insecticida ................................................................ 12

4.2.6. Diferencias entre penetración y fijación de un insecticida ....................................... 12

4.3.1. Clasificación científica ............................................................................................. 13

4.3.2. Descripción botánica ................................................................................................ 13

4.3.3. Usos y beneficios ...................................................................................................... 14

4.3.4. Usos medicinales ...................................................................................................... 15

4.3.5. Metodo de decoccion ................................................................................................ 15

4.4.1. Aspectos Generales ................................................................................................... 16

4.4.2. Ciclo vital.................................................................................................................. 17

4.4.3. La hormiga como plaga ............................................................................................ 19

4.5.1. Aspectos generales.................................................................................................... 20

4.5.2. Ciclo vital.................................................................................................................. 21

V. OBJETIVOS ............................................................................................................. 22

7.1.1. Ubicación Política ..................................................................................................... 23

X. 2

XI.
7.1.2. Ubicación Geográfica ............................................................................................... 24

7.1.3. Ubicación Ecológica ................................................................................................. 24

7.2.1. Material Biológico .................................................................................................... 25

7.2.2. Obtención de los insectos para la determinación de la actividad insecticida. .......... 25

7.2.3. Equipos ..................................................................................................................... 25

7.2.4. Materiales de Laboratorio ......................................................................................... 26

7.2.5. Reactivos................................................................................................................... 26

7.3.1. Fase de Campo .......................................................................................................... 26

7.3.2. Fase de laboratorio .................................................................................................... 27

X. 3

XI.
FECHA DE PRESENTACIÓN 23-11-2017

ÁREA AGRICOLA

MATERIA CONTROL DE MALEZAS

PROYECTO “OBTENCION DEL EXTRACTO


DE LAS BAYAS, HOJAS Y
CORTEZA DEL SAUCO
(Sambucus peruviana) COMO
EFECTO INSECTICIDA PARA
LA APLICACIÓN EN EL
GORGOJO DE MAIZ (Stophilus
zeamays) Y LA HORMIGA
CORTADORA DE HOJAS
(Acromyrmex octospinosus)”

AUTOR VEGA ROLDAN JONATHAN


LEONEL

BIOMETRISTA DRA. SUNGEY SANCHEZ

FECHA DE INICIO 16-10-2017

FECHA DE TÉRMINO 29-01-2018

UBICACIÓN SANTO DOMINGO DE LOS


TSACHILAS

“LUZ DE AMERICA”

LOCALIDAD KM 35 VIA QUEVEDO

X. 4

XI.
FINANCIAMENTO 100% PERSONAL

I. TEMA

“OBTENCION DEL EXTRACTO DE LAS BAYAS, HOJAS Y CORTEZA DEL

SAUCO (Sambucus peruviana) COMO EFECTO INSECTICIDA PARA LA

APLICACIÓN EN EL GORGOJO DE MAIZ (Stophilus zeamays) Y LA HORMIGA

CORTADORA DE HOJAS (Acromyrmex octospinosus)”

II. ANTECEDENTES

El sauco es originario del Centro de Europa y de Asia Occidental. Desde la

antigüedad se lo ha considerado por sus propiedades medicinales utilizando su corteza,

flores y bayas según los escritos de Plinio el Viejo en el siglo XVII. Los egipcios lo

utilizaron para el cuidado de la piel y los romanos como remedio contra la picadura

de las serpientes, así también como purgante (Grajales, Botero, & Ramirez, 2017).

Actualmente se conoce que continúa su efecto medicinal utilizando en varias partes

del mundo las artes más importantes de la planta para la elaboración de jarabes que

estimulan el sistema inmunológico, problemas respiratorios y dolores musculares

(Grajales, et al.,2017).

La utilización de técnicas de agricultura convencional a la larga puede ocasionar

problemas en la biodiversidad y en nuestro ecosistema, el empleo de productos

X. 5

XI.
químicos afecta principalmente a la producción de nuestros cultivos debido a que estos

no son controlados con productos totalmente orgánicos, que dañan la superficie del

suelo, elemento principal para la producción.

2.1.JUSTIFICACION

El rápido crecimiento poblacional de la humanidad ha acarreado la necesidad de

la aparición de nuevas técnicas con el propósito de aumentar la producción de

alimentos, así como también minimizar las perdidas existentes, sin perjudicar la

calidad de los mismos. En este sentido los cereales tiene gran relevancia,

constituyéndose como una principal fuente de alimentos y destacándose entre ellos el

maíz (Zea mays). (Clavijo & Perez, 2000)

El uso de plantas con propiedades insecticidas es una técnica ancestral utilizada en

África y América Central por cientos de años, pero con la aparición de los insecticidas

sintéticos su empleo no ha podido ser prohibido (Langutes, 1994).

En consideración a las diferentes técnicas que se utilizan para el control de plagas, la

utilización de insecticidas de origen orgánicos surgen como una alternativa variable

que ofrece muchas ventajas si se emplea correctamente evitando la dependencia de la

agricultura convencional y no demanda gran inversión económica gracias a las

cualidades del sauco como un efecto toxico a varias insectos perjudiciales a los

cultivos.

X. 6

XI.
En consecuencia al análisis permitirá utilizar técnicas de control de plagas sustentables

a partir de sustancias orgánicas que sean amigables para el medio ambiente de la zona

de Luz de América.

2.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el ser humano los alimentos son de gran importancia ya que estos son la principal

fuente de energía para el hombre, y el cultivo y la protección de los mismos son

responsabilidad del hombre, debido a esto la prevención y el control de plagas es el

principal enfoque en esta investigación.

El manejo de insecticidas convencionales a lo largo del tiempo acarrea problemas para el

hombre a nivel del suelo, como para la salud de las personas.

Antes de tener los insecticidas químicos, nuestros antepasados utilizaban otras técnicas

para el control de malezas y plagas en los cultivos, si regresamos a utilizar estos métodos

naturales que se utilizaban, sería de gran ayuda para los ecosistemas. Es por eso que si

utilizamos una agricultura orgánica nuestra producción se vería en óptimas condiciones

libres de productos químicos y en su lugar siendo controladas con lo que provee la

naturaleza misma.

X. 7

XI.
III. REVISION DE LA LITERATURA

3.1.INSECTICIDAS

Se conoce a un insecticida como un producto fitosanitario por su propiedad de

controlar insectos y proteger la sanidad de las plantas, y con ellos nuestros alimentos.

Insecticida proviene del latín y su significado es matar insectos. Pueden ser sustancias

de origen biológico o químico sintéticas cuyo propósito es minimizar, impedir el daño

que las plagas pueden causar a los cultivos (CASAFE, 2013).

3.1.1. Características ideales de un insecticida

Para ser considerado un insecticida ideal debe tener las siguientes propiedades:

1. Debe ser selectivo, es decir afectar únicamente a un ente en específico

descartando el daño al resto de los seres vivos y al ambiente.

2. Bajo nivel de toxicidad en personas, que evite el riego de sufrir intoxicaciones

graves a bajas o altas dosis.

3. Pocas dosis mortales. Es seguro con pocas porciones.

4. Bajo precio. Debe ser accesible al bolsillo del consumidor.

5. Su efecto insecticida debe permanecer durante un periodo largo de tiempo.

X. 8

XI.
3.2. INSECTICIDAS ORGANICOS

En la actualidad el tema de los pesticidas es de gran interés para quienes se

dedican a la producción del campo debido a que estos productos en su gran mayoría

son de origen sintético. En contrarresto surgen como alternativa los insecticidas

orgánicos que son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes

en la naturaleza que tienen propiedades repelentes para la prevención de plagas o

enfermedades.

Desde la época de los 60’s se empezaron a utilizar y comercializar los insecticidas

orgánicos y hasta la fecha han sido de gran ayuda surgiendo nuevos productos que

tienes gran uso significativo. Varios insecticidas obtenidos a partir de las plantas se

los denomina comúnmente como florales que tiene olores como limoneno,

cinnamaldehido y eugenol. (Melo, et al., 2004).

Se consideran a las plantas como una fiuente de sustancias naturales para el bien

comun de las personas; las plantas son las encargadas de realizar procesos biologicos

y sintetizar grandes cantidades de materia y sustancias quimicas escenciales presentes

en todas las especies vegetales. El producto final de los procesos metabolicos de las

plantas son propios con funciones de defensa con insectos, entro otros, fenoles,

esteroides, taninos y terpenoides. Estos productos se los ha llegado a considerar como

“basura metabolica”. Sin embargo varios autores indican que son sustancias quimicas

importantes para el ecosistema. (Iza, 2008)

X. 9

XI.
3.2.1. Plantas con propiedades insecticidas

Mencionan un aproximado de 2500 plantas de las cuales 247 familias tienen

propiedades insecticidas o con sustancias toxicas o repelentes para los insectos. Sin

embargo se debe tener en cuenta que para hacer propio su uso se debe considarar un

analisis de sus propiedades y el riesgo que conlleva al medio ambiente y la salud de

las personas. (Proyecto Geo, 2011)

A continuación se enlista ciertas características que deben tener las plantas con

propiedades insecticidas ideales para su utilización (Proyecto Geo, 2011):

1. Ser perenne

2. Estar distribuida en varias regiones y en cantidades considerables o a su vez

que se pueda cultivar.

3. Utilizar los órganos de las plantas que no dañen, elimine o altere el crecimiento

de la plata, es decir partes renovables de la misma como hojas, flores y frutos.

4. Tener alguno otro uso o propiedad a parte de las toxicas, por ejemplo

medicinales.

5. No tengo un valor monetario alto

6. Pocas dosis mortales. Es seguro con pocas porciones.

3.2.2. Repelentes de insectos

X. 10

XI.
Las plantas medicinales y en particular sus metabolitos secundarios, con una buena

opción efectiva como repelente contra los insectos. Se ha probado una variedad de

plantas como repelentes naturales contra mosquitos, de las cuales existen reportes para

citronela (Melissa officinalis), cedro (Cedrus), eucalipto (Eucaliptus), pimienta

(Pimenta), limón (Citrus lemon), geranio (Geranium), andiroba (Capara); el tiempo

de protección de estas especies vario de 2 a 30 min. de protección total (Fernandez,

Rondon, J, & Briceño, 2010).

3.2.3. Ventajas de los insecticidas vegetales

1. Son más amistosos con el medio ambiente.

2. Muchas veces poseen otros usos como medicinales o repelentes de insectos

caseros.

3. Su rápida degradación puede ser favorable, pues disminuye el riesgo de residuos

en los alimentos

4. Algunos pueden ser usados en interiores disminuyendo la contaminación. Su

toxicidad es menor que la de los insecticidas convencionales o sintéticos.

5. Varios actúan rápidamente inhibiendo la alimentación del insecto, aunque a la

larga no causan la muerte del parasito.

6. Debido a su acción estomacal y rápida degradación, pueden ser más selectivos con

insectos de plaga y menos agresivos con los enemigos naturales.

7. Muchos de estos compuestos no causan fitotoxicidad.

X. 11

XI.
8. Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos (Grainge,

1988).

3.2.4. Desventajas de los insecticidas vegetales

1. No todos son insecticidas sino que muchos son insectistáticos. Esta cualidad los

hace ejercer una acción más lenta

2. Se degradan rápidamente con los rayos ultravioleta, por ende, su efecto residual

tiende a ser bajo.

3. No todos los insecticidas vegetales son menos tóxicos que los sintéticos

(Grainge, 1988).

3.2.5. Diferencias por fijación de un insecticida

El nivel del desarrollo del sistema excretor y la capacidad de almacenamiento influyen

en la toxicidad de los insecticidas.

Es importante la posibilidad de almacenamiento del compuesto toxico en algunos

tejidos, donde no ejerzan su acción toxica (Smith, 1980).

3.2.6. Diferencias entre penetración y fijación de un insecticida

Algunos obstáculos fisiológicos en los insectos pueden retardar el acceso del insecticida

a los diferentes tejidos sensibles. Se ha comprobado que los insecticidas cargados

X. 12

XI.
positivamente no pueden atacar al sistema nervioso central de los mamíferos, ni al de los

insectos, debido a que ambos poseen barreras protectoras que impiden el paso de cationes.

Si se llega a conocer los mecanismos de ataque de los insecticidas se podrá preparar

compuestos con una selectividad prevista (Schultz, 2011).

3.3.EL SAUCO

3.3.1. Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Maagnoliphyta

Clase: Magnolipsida

Subclase: Asteridae

Orden: Dipsacales

Familia: Adonxaceae

Género: Sambacus

Especie: S. nigra

3.3.2. Descripción botánica

Es Sambacus es un arbusto de 4 a 5m de altura, su tronco formado por una corteza

suberosa y ramas con medula blanquecina muy desarrollada. El tipo de hojas que tiene

son pecioladas cuya longitud es de 10 a 30 cm son pinnadas de 5 a 7 foliolos, cada uno de

5 a 12 cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, con nervaduras central por debajo de la

X. 13

XI.
hoja. Las flores grandes de 10 a 25 cm de diámetro de color blancas y las flores

individuales de 5 a 6 mm de diámetro, con 5 pétalos dentados. El fruto es una baya de

color purpura negruzca de 3 a 5 mm de diámetro, son el importante alimento de algunas

aves (Grajales, Ramirez, & Botero, 2015).

Ilustración 1 Sauco (Sambucus nigra) obtenido de http://www.botanical-online.com/medicinalssauco.htm

3.3.3. Usos y beneficios

Entre los usos tradicionales, el sauco se cultiva como ornamental y medicinal en climas

templados y fríos. Con los frutos frescos y maduros se elaboran mermeladas, jarabes y

vinos. El sauco es una especie melífera, importante para tener en los huertos y proporciona

sombrío tenue a los cultivos (Grajales, Ramirez, & Botero., 2015).

Las hojas en los cultivos repelen ratones, topos y sabandijas. Igualmente, quemadas con

insecticida, mientras que la infusión se usa como repelente de mosquitos y rociada sobre

X. 14

XI.
las plantas sirve como protección contra los pulgones y las orugas (Grajales, Ramirez, &

Botero., 2015).

3.3.4. Usos medicinales

Las partes de la planta que usualmente se utilizan para sus medicinales, son la flor y la

hoja. Dentro de estos usos se encuentra el uso de febrífugo y analgésico alternativo en

pacientes con SIDA. Tiene propiedades antigripales, puede aliviar síntomas similares a

los de la gripe como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos y dolor

generalizado (Grajales, Ramirez, & Botero., 2015).

3.3.5. Metodo de decoccion

La decocción es una extracción en agua de determinadas partes vegetales, a la cual se le

da un cierto tiempo de ebullición. Dependiendo de la consistencia de las partes a extraer,

se darán tiempos de decocción más o menos largos; generalmente, las raíces, hojas, flores

y pedúnculos foliados se hierven en agua durante unos 15 minutos, mientras que las ramas

y otras partes más duras pueden precisar hasta una hora, tiempo durante el cual deberá ir

reponiéndose el agua evaporada. Una vez hecha la decocción hay que filtrar el líquido

mediante un paño, exprimiendo bien el líquido de las partes cocidas. Hay que tener la

precaución de no almacenar las decocciones, no se deben conservar más allá de 48 horas;

preferentemente se prepararán para aplicar en el momento

X. 15

XI.
3.4.HORMIGA CORTADORA DE HOJAS (Acromyrmex octospinosus)

3.4.1. Aspectos Generales

Las especies de Acromyrmex poseen una cubierta externa dura, el exoesqueleto o cutícula

que posee diversas funciones, entre ellas, de armadura, protección ante la radiación solar,

como punto de inserción para músculos internos, prevenir la pérdida de agua, etc. Se

X. 16

XI.
divide en tres partes principales: cabeza, abdomen y tórax. Un pequeño segmento entre el

tórax y el abdomen, el peciolo se encuentra dividido en dos nodos en las especies

de Acromyrmex.

Diagrama de una hormiga obrera.

Las antenas son el órgano sensitivo más importante que las especies de Acromyrmex

poseen, las mismas se encuentran articuladas por lo que las pueden extender hacia adelante

con el fin de investigar objetos. Pueden además retraerlas hacia su cabeza cuando se

encuentran en una situación peligrosa, por ejemplo, durante una pelea. Poseen también

ojos, pero su visión es relativamente pobre. Como en la mayoría de los insectos, el ojo

es compuesto, es decir integrado por una cantidad múltiple de omatidios, la cual es típica

de cada especie. En las castas obreras, las hormigas macho tienden a tener más omatidios

que otras castas. Los ocelos, regularmente encontrados en la parte superior de la cabeza

de una reina de Acromyrmex, posiblemente cumplan la función de orientar espacialmente

a la misma mediante la luz del sol durante el vuelo.

3.4.2. Ciclo vital

X. 17

XI.
Su desarrollo se compone de las mismas cuatro etapas; huevo, larva, pupa y adulto.

El sexo de la futura hormiga dependerá del tipo de huevo que se ponga; si el huevo no está

fertilizado saldrán machos, pero en caso contrario saldrán hembras.

Hay que tener en cuenta que en función del ambiente en el que se encuentren, pertenecerán

a una de las cuatro castas explicadas a continuación.

Después de tres semanas o así, los huevos comienzan a romperse y dan paso a las larvas.

Como hemos visto que hay dos géneros de estas hormigas, vamos a describirlas un poco

a cada una:

 Las tipos Atta: sus larvas se alimentan de las secreciones de otras hormigas y de

huevos no fertilizados de los que saldría un macho. Tras pasar cuatro semanas

comienzan a generar unos capullos a medida que se van metiendo en ellos, pasando

así a la fase de pupa. Emergen como obreras después de otras cuatro semanas.

 Las larvas de tipo Acromyrmex crecen en el jardín o cultivo de hongos, aunque las

pobres son un poco despistadas ya que son incapaces de alimentarse por si mismas.

Tienen que ser cuidadas por hormigas adultas.

Una vez que se ponen los huevos, todos son iguales puesto que la casta o escalafón

resultará de las condiciones en las que se desarrollen las larvas, controladas por la clase

obrera.

Cuanto mejores condiciones tengan y mayor cantidad de alimento se les proporciones,

mayor rango tendrán, o sea que las que tengan el buche llenito podrán ser hormigas reina,

y las que no, serán simples pero valiosos soldaditos.

X. 18

XI.
La reina es la hormiga más grande de todas y puede continuar con sus funciones entre 10

y 20 años, siendo el único individuo capaz de reproducirse (Control de Plagas, 2016)

3.4.3. La hormiga como plaga

Algunas especies de hormigas son consideradas como plagas y, debido a la naturaleza

adaptativas de sus colonias, eliminarlas por completo es casi imposible. Por lo tanto la

gestión de plagas se centra en controlar las poblaciones locales, en lugar de intentar

eliminar una colonia entera, y la mayor parte de las tentativas para su control son

soluciones temporales.

3.5.GORGOJO DE MAIZ

X. 19

XI.
3.5.1. Aspectos generales

El Sitophilus granarius, gorgojo del trigo o gorgojo del grano es un insecto de

distribución mundial y una de las plagas más destructivas de los granos de cereales.

Produce pérdidas en granos almacenados con descensos importantes en los rendimientos.

Las hembras ponen un elevado número de huevos y las larvas se alimentan del interior de

los granos. Era conocido por causar la denominada enfermedad del molinero.

X. 20

XI.
Los adultos miden de 3-5 mm de longitud. Tienen hocicos alargados y boca masticadora.

Su tamaño es variable dependiendo de los núcleos de los granos. En granos pequeños

como el del mijo son pequeños. En el maíz son mayores. Los adultos son de color marrón

rojizo y carecen de signos distintivos. Los adultos no tienen la capacidad de volar. Las

larvas carecen de patas, tienen una especie de chepa, blanchos y con la cabeza de color

canela. En la etapa de pupa tienen hocicos como los adultos.

3.5.2. Ciclo vital

El maíz hembra adulta del gorgojo pone sus huevos dentro de los granos de grano reales

del maíz a razón de 25 por día repartidos en 100 días. Los taladros gorgojo del maíz en

grano con su largo hocico, los depósitos a su ovipositor y pone un solo huevo. Los huevos

eclosionan en aproximadamente 3 días, dependiendo del contenido de humedad y de la

humedad del grano.

Las larvas, que son aproximadamente 4 mm, blanco y sin piernas, empiezan a comer el

contenido interno del maíz, mientras que el desarrollo, que toma aproximadamente 18 a

23 días. En este punto, las larvas se convierten en pupas, y comenzar la transformación en

la forma del gorgojo adulto, al igual que una mariposa. Este proceso toma alrededor de 6

días. Durante estos 6 días, las pupas no comen ni se mueve.

El gorgojo emerge entonces, mediante la reducción de un pequeño agujero circular en el

grano, como un adulto y comienza el proceso de nuevo. Todo el proceso toma alrededor

X. 21

XI.
de 30 a 45 días en completarse. El gorgojo del maíz para adultos también se alimentan de

maíz durante su vida útil, que es de aproximadamente 5 a 8 meses de duración, antes de

morir.

IV. OBJETIVOS

4.1.OBJETIVO GENERAL

 Obtener el extracto de las bayas, hojas y corteza del sauco (sambucus peruviana)

para la aplicación como efecto insecticida en el gorgojo de maíz (Stophilus

zeamays) y la hormiga cortadora de hojas (Acromyrmex octospinosus).

4.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la tasa de mortalidad de los insectos al ser sometidos extracto toxico del

sauco en cultivos de maíz.

 Determinar qué beneficios tiene el extracto toxico del sauco como efecto de

insecticidas orgánicos al ser utilizados para prevención del cultivo.

 Identificar el tipo de toxina que produce afección a los insectos en los cultivos de

maíz.

4.3.OBJETIVO INSTITUCIONAL

 Difundir la metodología y los resultados relevantes del trabajo de investigación a

los estudiantes y productores de la zona mediante día de campo y trípticos.

X. 22

XI.
V. HIPOTESIS

5.1.HIPOTESIS NULA

El efecto toxico del sauco no es lo suficientemente mortal como los insecticidas

convencionales para reducir notablemente la mortalidad de los insectos Stophilus zeamays

& Acromyrmex octospinosus.

5.2.HIPOTESIS ALTERNATIVA

El efecto toxico del sauco es lo suficientemente mortal como los insecticidas

convencionales para reducir notablemente la mortalidad de los insectos Stophilus zeamays

& Acromyrmex octospinosus.

VI. METODOLOGIA

6.1.UBICACIÓN DEL AREA DE LA INVESTIGACION

6.1.1. Ubicación Política

País: Ecuador

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón: Santo Domingo

Parroquia: Luz de América

Sector: km 35 Vía Quevedo

X. 23

XI.
6.1.2. Ubicación Geográfica

Ilustración 2. Ubicación geográfica donde se desarrollara la investigación.

Latitud: 00° 24´ 36"

Longitud: 79° 18´ 43"

Altitud: 270 msnm

6.1.3. Ubicación Ecológica

Zona de vida: Bosque húmedo Tropical

Altitud: 224 msnm

T promedio: 24.6 º C

Precipitación: 2860 mm año-1

X. 24

XI.
Humedad relativa: 85%

Heliofanía: 680 horas luz año-1

Suelos: Francos Arenoso

Fuente: Estación Agro meteorológica “Puerto Ila” Vía Quevedo Km 34 margen

derecho.

6.2.MATERIALES

6.2.1. Material Biológico

Stophilus zeamays o gorgojo de maíz & Acromyrmex octospinosus u hormiga cortadora


de hojas.

Sambucus peruviana o sauco.

Mazorcas de maíz cosechadas.

6.2.2. Obtención de los insectos para la determinación de la actividad

insecticida.

Para realizar la presente investigación se localizó hormigueros cercanos a la zona de Luz

de América y en las instalaciones de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

extensión Santo Domingo, de igual manera insectos gorgojos del maíz en los que se

aplicaron concentraciones de Sauco (Sambucus nigra).

6.2.3. Equipos

X. 25

XI.
 Balanza Analítica  Cámara Digital

 Computadora  pH metro

6.2.4. Materiales de Laboratorio

 Vasos de precipitación  Cuchillo

 Probetas  Cajas Petri

 Pipetas  Cocina a gas

 Bureta 50mL  Gradilla

 Pera de Succión  Guantes

 Varilla de agitación  Mascarilla

 Tubos de ensayo  Papel Toalla

 Embudo  Toalla

 Ollas

6.2.5. Reactivos

 Alcohol etílico al 95%

6.3.METODOS

6.3.1. Fase de Campo

X. 26

XI.
La recolección del material vegetal se realizó en una zona cerna a Luz de América y a las

instalaciones de la universidad, se recolectaron las partes que en teoría presentan mayor

importancia en la investigación como: tallo en menor cantidad, hojas en mayor cantidad

y flores. El material vegetal recolectado se etiqueto y se trasladó al laboratorio de la

extensión de la universidad en Santo Domingo.

El ensayo propiamente se realizó localizando los hormigueros en los jardines y

alrededores de la Universidad y de Luz de América.

6.3.2. Fase de laboratorio

En la fase de laboratorio se realizaron los siguientes procedimientos:

 Obtención de las decocciones del Sauco (Sambucus peruviana).

 Ensayo de la actividad insecticida y repelente in vitro.

 Mezcla de los extractos en varias concentraciones.

Determinación de la Actividad insecticida

 Se aplicó los extractos después de haber rotulado la línea guía que dejan los

insectos Acromyrmex octospinosus

 En el caso del Zea mays infectado con Stophilus zeamays se procedió o rociar con

el extracto las mazorcas.

 Se realizaron observaciones en cuanto al comportamiento de los insectos frente a

la aplicación de cada uno de los extractos a las diferentes concentraciones.

X. 27

XI.
 Se procedió a registrar la mortalidad y el efecto que causa la repelencia de los

insectos.

X. 28

XI.

You might also like