You are on page 1of 14

TRASPLANTE DE

CORAZON
INDICE
INTRODUCCION

MARCO TEORICO

1. DEFINICION

2. CAUSAS

3. SELECCIÓN DEL DONANTE

4. PROCEDIMIENTOS

4.1. TÉCNICA BICAVA

4.2. TRASPLANTE HETEROTÓPICO

5. COMPLICACIONES

5.1. INFECCIONES

5.2. RECHAZO DEL INJERTO

5.3. NEOPLASIAS MALIGNAS

6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
6.1. CUIDADOS PREOPERATORIOS

6.2. CUIDADOS POSOPERATORIOS

7. CONCLUSION

8. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Durante el trasplante de corazón se extrae un corazón lesionado o enfermo y se


reemplaza con uno sano. El corazón sano proviene de un donante que falleció.
Es el último recurso de las personas con insuficiencia cardíaca cuando todos los
otros tratamientos han fracasado. La insuficiencia cardíaca pudo haber sido
causada por la enfermedad coronaria, válvulas o músculos cardíacos dañados,
defectos congénitos (de nacimiento) o infecciones virales del corazón.

Aunque la cirugía de trasplante es un procedimiento que puede salvar vidas,


tiene muchos riesgos. La observación, tratamiento y cuidado médico regular
pueden prevenir o manejar estos riesgos.

Luego de la cirugía, la mayoría de pacientes trasplantados pueden volver a sus


actividades normales. Sin embargo, por diversas razones, menos del 30 por
ciento de ellos vuelve a trabajar.
MARCO TEORICO

1. DEFINICION
El trasplante cardíaco es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se
extirpa un corazón enfermo y se sustituye por uno sano.
2. CAUSAS
 Enfermedad coronaria (cardiopatía isquémica: anginas o infarto de
miocardio)
 Miocardiopatias (enfermedades de las paredes del corazón)
 Enfermedad de las válvulas cardíacas con insuficiencia cardíaca
congestiva
 Enfermedad cardíaca congénita grave
 Ritmo cardíaco anormal que no responde ante otras terapias y es
potencialmente mortal

3. SELECCIÓN DEL DONANTE


Debemos asegurarnos de que el donante reúna una serie de características,
como son:
 Edad < 45 años hombre y < 50 años mujer.
 Discrepancia peso y/o superficie corporal <25%.
 Ecocardiograma Contractilidad normal.
 Compatibilidad grupo ABO.
 Estabilidad hemodinámica tras normalizar la volemia y dosis bajas de
inotrópicos.
 Suelen tener poliuria por déficit de ADH HIPOTENSIÓN.
 VHB, VHC y VIH negativos.
 Ausencia de infección activa y neoplasia diseminada
 Tiempo de isquemia previsible <5 horas (tiempo desde la extracción al
trasplante).

4. PROCEDIMIENTOS
4.1. TÉCNICA BICAVA
Yacoub y Sievers describieron la técnica Bicava, en la que se conserva la
aurícula derecha y se efectúa anastomosis de cada vena cava por separado.
Los resultados de esta técnica, en cuanto a la competencia de las válvulas
AV, son mejores que los de la clásica; la incidencia de arritmias y la necesidad
de marcapasos, así como la consecuente estancia hospitalaria, se ven
reducidas con ella. Además, en el período peri-operatorio los pacientes
requieren menos vasopresores y tienen menor pérdida de sangre que los
intervenidos con la técnica estándar. En contraposición, se ha planteado que
este novedoso método puede producir estenosis de las anastomosis
realizadas en las venas cavas, aunque en la práctica no ha constituido un
problema.
EN RESUMEN, primero se hace una incisión en la desembocadura de las
cavas y en el nacimiento de los grandes vasos; luego se extrae el corazón
del receptor y se coloca en su lugar el del donante
4.2. TRASPLANTE HETEROTÓPICO
Posteriormente se reportó la técnica del trasplante total o heterotópico, cuya
característica es la preservación de la aurícula izquierda, con anastomosis de
las venas pulmonares del donante y receptor. A pesar de que su uso está
menos generalizado, conlleva una mayor supervivencia que la técnica
clásica, así como una menor incidencia de regurgitación de las válvulas AV,
arritmias, necesidad de marcapasos y episodios de trombo-embolismo a nivel
auricular.
EN RESUMEN, se deja el corazón del receptor y se anastomosa por los
grandes vasos (arteria pulmonar y aorta) al corazón del donante; así quedan
los dos corazones juntos, para que el corazón del receptor ayude al del
donante a eyectar la sangre.

5. COMPLICACIONES
5.1. INFECCIONES
Las infecciones son responsables de una parte importante de la morbi-
mortalidad entre los pacientes trasplantados. Según el tipo de agente
etiológico, su frecuencia es: bacterianas 43- 60%, virales 40-45%, hongos y
protozoos 8-14%; a su vez, los principales responsables dependerán del
momento en el que aparezca la infección:
 PRIMER MES: bacterias nosocomiales en herida operatoria, pulmón,
vías urinarias y catéteres (estafilococos y bacilos Gram negativos); su
pronóstico es grave.
 SEGUNDO AL SEXTO MES: bacterias oportunistas (Legionella,
Nocardia y microbacterias), citomegalovirus (CMV), hongos y
protozoos; en esta etapa la inmunidad celular está más reducida.
 DESPUÉS DEL SEXTO MES: infecciones adquiridas en la
comunidad; microbacterias, criptococo, micosis endémicas
(primoinfecciones o reactivaciones).
5.2. RECHAZO DEL INJERTO

El rechazo del injerto es una de las complicaciones más temidas en el


trasplante. Su incidencia y gravedad se ha reducido conforme han
aparecido mejores regímenes de inmunosupresión. Existen 4 tipos
principales:

 HIPERAGUDO (raro) causado por anticuerpos preformados por el


receptor contra antígenos ABO, HLA o del endotelio del donante. Su
inicio es violento, dentro de minutos u horas desde que se restablece
la circulación coronaria. Entre los factores de riesgo identificados
cabe destacar la politransfusión (multíparas y politransfundidos) y el
trasplante con incompatibilidad ABO. Su evolución es rápida, con un
brusco deterioro de la función del injerto que, casi invariablemente,
lleva a la muerte.
 AGUDO CELULAR ocurre habitualmente entre los primeros 3-6
meses tras el trasplante; cuando tiene lugar pasados 6 meses, suele
verse en quienes tuvieron episodios previos de rechazo moderado o
severo, reciente reducción en la inmunosupresión, infección
intercurrente o no han cumplido con la pauta de inmunosupresores.
 AGUDO HUMORAL (VASCULAR) puede ocurrir días o semanas
después del trasplante; es posible que se sucedan episodios de
rechazo con compromiso hemodinámico y sin evidencias de
infiltración celular en la biopsia. Estos episodios de rechazo con
compromiso hemodinámico y biopsia de bajo grado, pueden ser
explicados por un error de muestreo (falso negativo) y por rechazo
humoral; por el contrario, pueden encontrarse biopsias de alto grado
sin evidencias de rechazo clínico, lo que ha generado controversia
sobre la necesidad de aumentar la inmunosupresión.
 CRÓNICO (EVI= ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO) Un
problema importante es que clínicamente es difícil de detectar, dado
que el corazón trasplantado, al estar denervado, no manifiesta la
isquemia igual que un corazón nativo. Las lesiones de la EVI son
diferentes a las de la ateroesclerosis común de las arterias
coronarias, dado que corresponden a un engrosamiento intimal de
distribución difusa, concéntrico, sin calcificación de las placas, que
predomina en la porción media y distal de los vasos; en cambio, la
ateroesclerosis coronaria suele afectar la porción proximal de los
vasos, es excéntrica y focal.
5.3. NEOPLASIAS MALIGNAS
Constituyen una de las principales causas de muerte entre los
trasplantados y una consecuencia del uso de inmunosupresores. Los
trasplantados tienen un riesgo 10 a 100 veces mayor de desarrollar
cáncer que la población general; siendo los tumores más frecuentes los
de piel y los linfomas.
6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
6.1. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PRETRASPLANTE
Desde el inicio hasta nuestros días la preparación del paciente la preparación
del paciente que va a ser sometido a un trasplante cardíaco a variado,
especialmente en la terapia de inducción a la inmunosupresión.

Aplicar protocolo de acogida al paciente.

- Verificar que el paciente tiene completos los estudios necesarios


- Consentimiento informado firmado
- Rx de tórax
- E.C.G
- Analítica con petición de sangre para quirófano
- Consultas a Anestesia y Fisioterapia Respiratoria
- Historia antigua
- Tomar constantes vitales
- Comprobar alergias
- Pesar y tallar
- Apoyo emocional
- Tranquilizar al paciente y a su familia
- Informar del tránsito
- Explicar rutinas preoperatorias
- Educación sanitaria
- Adiestramiento en ejercicios respiratorios
- Informar de las técnicas y cuidados a realizar
- Rasurar zona quirúrgica
- Poner enema de limpieza
- Medidas higiénicas:
- Ducha
- Comprobar ausencia esmalte
- Alimentación:
- Ayunas a partir de las 24 horas, del día anterior a la intervención
- La noche anterior a la intervención, si el paciente está ansioso o
nervioso, se administrará, por orden médica, un sedante
- Facilitar el descanso procurando un entorno tranquilo
- Antes de bajar a quirófano:
- Toma de Ctes vitales
- Comprobar retirada de joyas, prótesis dentales, ropa interior, etc
- Administrar premedicación
- Avisar a la familia para que recoja todas sus pertenencias e
informarles donde esperar durante la intervención.
- Trasladar al paciente a quirófano con historia actual y antigua (si
tiene) y las radiografías

6.2. CUIDADOS EN EL POST -QUIRURGICO INMEDIATO DEL TRASPLANTE


CARDIACO
Llegada a la UCI
Preparación de la habitación: en la actualidad tendremos preparada una
habitación estándar de UCI (con respirador, monitor, dos sistemas de
aspiración, etc), a diferencia del inicio de los trasplantes en los cuales se
precisaba una habitación con flujo laminar, antesala para vestirse de forma
estéril y todo el material que entraba en la habitación, incluso la comida,
debía de mantener la esterilidad. Hoy en día solo se precisa un aislamiento
respiratorio y de protección
Recepción del paciente: llega a la unidad bajo los efectos de la anestesia
general y siendo portador de:
- TOT con ventilaci ón mecánica.
- Catéter arterial.
- Sonda nasogástrica.
- Sonda uretral.
- Vías venosas periféricas de gran calibre.
- Vía central (generalmente yugular derecha de dos o tres luces).
- Swan-ganz.
- Drenajes torácicos conectados a un sistema de aspiración tipo pleure-
vac.
- Catéter para medir la presi ón en la aurícula izquierda.
- Cables epicárdicos auricular y ventricular conectados a un
marcapasos externo.
El enfermero responsable será el encargado de recibir y coordinar el
ingreso,llevando a cabo las medidas protocolarizadas de manera simultánea
con todo el equipo; dos enfermeras y un auxiliar que llevan a cabo las
siguientes acciones:
Acciones:
- monitorizar el ECG y presiones.
- conectar respirador y pulsiómetro.
- revisar catéteres y perfusiones.
- comprobar funcionamiento del marcapasos.
Una vez instalado el paciente se realizarán los controles habituales como:
control de débito de drenaje, diuresis, temperatura, analítica, control
hemodinámico, electrocardiograma y placa de tórax si precisa. Finalmente
en este apartado incluiremos la información a la familia, ya que suele estar
muy preocupada e intranquila, después de una espera de 6 a 7 horas
aproximadamente. La información que le proporcionaremos complementará
a la dada por los facultativos y su objetivo será tranquilizar y dar apoyo a la
familia, también se explicará el funcionamiento de la unidad.

CUIDADOS HEMODINAMICOS

Es importante mantener los drenajes torácicos permeables. Si el débito es de


100-150 cc/h. puede ser señal de sangrado que contribuiría a aumentar la
hipovolemia. Por el contrario si observamos durante las primeras horas después
de la intervención un débito inferior a 10cc/h y unos parámetros hemodinámicos
elevados puede ser indicativo de taponamiento, bien por obstrucción del drenaje
o por un fallo del injerto.

CUIDADOS RESPIRATORIOS

Los objetivos de estos cuidados serán: mantener la normoventilación, conseguir


un extubado precoz y evitar la infección. A su llegada a la unidad el paciente aún
está bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la
modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para comprobar el
neumotaponamiento, la fijación correcta del TOT, la buena ventilación de ambos
campos pulmonares (ya que durante el traslado desde el quirófano puede
haberse movido el TOT y haber producido una ventilación selectiva), y finalmente
se aspirarán secreciones de la cavidad bucal y bronquios según las necesidades
del paciente. Teniendo en cuenta que es un paciente inmunosuprimido en todas
estas acciones se extremarán las medidas de asepsia para evitar las infecciones
respiratorias. Una vez que el paciente despierte, conecte con el medio y los
controles gasométricos y la estabilidad hemodinámica lo permitan se procederá
a realizar el weanig respiratorio y la extubación dentro de las primeras 24 horas
de la intervención quirúrgica.

CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES.

La actuación de enfermería debe estar encaminada a la prevención ya que las


infecciones suelen aparecer frecuentemente. No debemos olvidar que son
enfermos inmunosuprimidos muy sensibles por ello a las infecciones
oportunistas. Por ello se deben extremar las medidas de asepsia que existen
protocolarizadas en el centro. Mantener un aislamiento general y restricción de
visitas, las cuales llevarán bata, guantes y mascarilla para entrar en la habitación.
Un parámetro importante que debe estar monitorizado es la temperatura. Si bien
a su llegada a la unidad el paciente estará hipotérmico a unos 34-35 º C por la
intervención y deberemos cubrirlo con mantas para llegar a la una temperatura
adecuada (36 ºC aprox.). Si aumenta la temperatura puede ser por infección, por
rechazo o por ambas cosas. En este caso realizaremos cultivos seriados de
sangre, orina, secreciones, puntas de catéteres y se proceder a cambiar las vías.
Si fuera necesario se instaurar á soporte hemodinámico para controlar la
vasodilatación y se iniciará tratamiento con antibióticos.

CUIDADOS RENALES

Es importante el control horario de la diuresis pues su disminución puede indicar


hipovolemia y disminución del GC, lo que puede derivar en una insuficiencia
renal que suele resolverse con diuréticos, inotropos y volumen según sea su
etiología. En caso necesario se realizará hemofiltración.

CUIDADOS DIGESTIVOS O NUTRICIONALES.

Una vez se produzca la extubación, el enfermo empezar á a tomar líquidos, si


son tolerados se iniciará una dieta progresiva rica en proteínas.

CUIDADOS EN LA MOVILIZACIÓN.

Cuando el paciente esté encamado se realizará cambios posturales o reductores


de presi ón e iniciaremos la fisioterapia respiratoria y muscular si su
hemodinámica lo permite. La sedestación suele iniciarse a partir de las 36-48
horas del TC, siguiendo con la rehabilitación muscular.

CUIDADOS METABÓLICOS.

Son esencialmente el control de los desórdenes glucémicos: La hiperglucemia


relacionada con las dosis elevadas de corticoides y catecolaminas que se intenta
normalizar con dieta y si es preciso con insulina. La hipoglucemia que no suele
ser tan frecuente y se produce por insuficiencia hepatocelular.

COMUNICACIÓN.

Es un aspecto importante ya que es un paciente que por sus características


necesita soporte psicológico y tiene la necesidad de comunicarse.

Nuestra actuación irá encaminada a transmitir confianza, tranquilidad y


seguridad para poder reducir la angustia generada por el trasplante.

7. CONCLUSION
El trasplante de corazón ha experimentado un desarrollo espectacular y está
en continua evolución. El pasado fue el momento de la consolidación, el
presente del análisis de la información y definición de resultados y el futuro
debería traer unas perspectivas brillantes de crecimiento tecnológico e
intelectual por el fundamento sobre el que se apoya para así poder seguir
salvando vidas de todas las patologías del corazón que necesiten
intervención quirúrgica, que donde es notable la intervención de la enfermera
en los cuidados, para su recuperación.
8. BIBLIOGRAFIA
1. Martina. Cirugia Cardiaca. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 24. Available from:
http://ciruxiacardiaca.blogspot.pe/.

2. Angel GP. Dr. Angel Gonzales Pinto. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 24.
Available from: http://www.cirugiacardiaca.eu/el-sistema-cardiovascular.html.

3. Javeriana PU. Pontifica Universidad Javeriana. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre
24. Available from: http://www.javeriana.edu.co/especializacion-cirugia-cardio-
vascular.

4. Salutaprop. Salutaprop. [Online].; 2017 [cited 2017 NOVIEMBRE 24. Available from:
http://salutaprop.org/es/blog/tipos-de-cirugias-de-corazon.

5. bienestar Sy. Salud y bienestar. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 24. Available
from: https://lasaludi.info/las-complicaciones-de-cirugia-cardiaca.html.

6. Isabel G, inventor; PREOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA. ASTURIAS. 2006


Septiembre.

You might also like