You are on page 1of 19

El estudio y diseño de los Sistemas de Agua Potable para las cinco comunidades están

programadas por los sistemas de captación, conducción, planta de tratamiento y


distribución

a) Sistema de Captación

Se pretenderá tomar el agua de la vertiente a través de una captación para vertiente, la


cual contiene una caja de hormigón cubierta, dentro de la cual está un enrocado, la
salida es hacia una caja en donde se colocarán las válvulas de desagüe y desborde de
la captación. En la captación se ha planteado la construcción de un cerramiento con
alambre de púas y postes de hormigón, con el fin de evitar el ingreso de animales. El
Sistema mencionado será realizado para cada una de las comunidades Akaro,
Daimontaro, Tarangaro y Tzapino.

Por otro lado, se pretenderá tomar el agua del estero Kiwaro a través de una captación
para estero, la cual contiene un vertedero perpendicular a la dirección del estero, este
trabaja a manera de presa, luego el agua ingresa al desarenador a través de una rejilla
lateral, la salida es hacia una caja en donde se colocarán las válvulas de desagüe y
desborde de la captación. En la captación se ha planteado la construcción de un
cerramiento con alambre de púas y postes de hormigón, con el fin de evitar el ingreso
de animales.

Tabla 1 Caudal de captación


Comunidad Caudal de captación (l/s)
Daimontaro 0,27
Tzapino 0,12
Kiwaro 0,14
Tarangaro 0,05
Akaro 0,09

b) Sistema de Conducción
La línea de conducción hacia el filtro lento es mediante tubería de polietileno de alta
densidad PEAD cuyo diámetro es de 32 mm (1.6 Mpa) cuyas longitudes hacia la planta
de tratamiento se describe a continuación.

Tabla 2 Longitud de la tubería


Comunidad Longitud
Captación hacia Planta de
tratamiento (m)
Daimontaro 155
Tzapino 478
Kiwaro 88
Tarangaro 93
Akaro 75

c) Planta de tratamiento
El tratamiento consiste de un filtro lento cuya tasa varía entre 3 y 6 m3/m2/día, su uso
ayuda a la remoción de turbiedad, materia orgánica, hierro y magnesio, etc. Estos filtros
se recomiendan utilizar en el sector rural donde la turbiedad del agua cruda no debe
sobrepasar de 50 UNT. La desinfección se realizará con un clorador de pastillas. Este
sistema se aplicará a todas las comunidades. De acuerdo a las normas el volumen
mínimo del tanque de reserva es 10 m3.

d) Sistema de Distribución
La red de distribución se ha calculado mediante redes abiertas o tipo ramificado, este
tipo de redes es utilizado cuando la población se desarrolla a lo largo de un camino o de
un río, el diámetro de la red es de 32 mm, el material utilizado para el diseño es
manguera de polietileno de alta densidad. Este sistema se aplicará a las comunidades
Akaro, Kiwaro, Tarangaro, y Tzapino. Para la comunidad Daimontaro, utilizará no solo
la medida de diámetro de la red ya mencionada sino más un diámetro de 40 mm.
También se considera un paso elevado para cruzar el río Akaro para la comunidad
Tarangaro.
Tabla 3 Longitud de Distribución
Longitud Planta Tratamiento hacia la
Comunidad comunidad
(m)
Akaro 100
Daimontaro 1145
Kiwaro 860
Tarangaro 250
Tzapino 800

7.1. Área de implantación físico

7.1.1. Superficie del área de implantación

Para el diseño del sistema de agua potable se ha enfocado en cinco comunidades


waorani,
Tabla 4 Área de Implantación
Comunidad Área
Akaro 1800 m2
Daimontaro 2300 m2
Kiwaro 3000 m2
Tarangaro 1100 m2
Tzapino 1800 m2
TOTAL 10000 m2
Elaborado por: Equipo Consultor

7.1.2. Altitud

La parroquia de Curaray tiene una altitud aproximada de 240 msnm. (Arajuno, 2011).
Para el área en estudio la Tabla 6 nos indica la altitud en msnm a las que se encuentran
cada una de las comunidades Waorani.

Tabla 5 Altitud de las Comunidades Waorani


Comunidad Altura (msnm)
Akaro 272,742
Daimontaro 299,172
Kiwaro 272,179
Tarangaro 324,002
Tzapino 277,991
Elaborado por: Equipo Consultor

7.1.3. Clima

Para saber las condiciones propias de la parroquia Curaray se acudió a los datos de la
Estación Meteorológica más cercana al proyecto PUYO M008. A continuación se
presentará las características de la zona: temperatura, humedad, nubosidad,
precipitación.

Temperatura: Con la ayuda de los datos de la estación meteorológica


PUYO-M008 del año 2010, el sector presentó una temperatura máxima de
31.6 °C, una media de 13 °C y una mensual de 21.8 °C.
Según los datos de campo la temperatura oscila entre 24°C y 25°C

Tabla 6 Temperatura.
Estación NAYO-GRANJA
Mes Temperatura
Máxima Mensual Mínima
Enero 27.6 22.2 18.1
Febrero 28.0 22.6 18.8
Marzo 28.0 22.4 18.5
Abril 27.1 22.1 18.5
Mayo 26.2 21.7 18.5
Junio 25.7 21.2 18.2
Julio 26.0 21.0 17.1
Agosto 27.4 21.6 16.9
Septiembre 28.6 21.7 16.3
Octubre 27.8 22.1 17.5
Noviembre 27.4 22.0 18.2
Diciembre 26.6 21.4 18.0
Total 27.2 17.9 21.8
Fuente: INAMHI – MA86 (2010)

Humedad relativa, según los datos del INAMHI de la estación M008 la


humedad relativa máxima es del 100%, la mínima de 60% y la media de
87%.

La nubosidad media es de 6 octas (INAMHI)

Precipitación:
Constituye una de las zonas de mayor pluviosidad del país, con
precipitaciones que fluctúan desde los 2000 a 5000 mm.
De acuerdo a los datos del GADPR, las precipitaciones de las comunidades
waorani se registran de forma resumida en la siguiente Tabla 4.

Tabla 7 Precipitaciones Comunidades Waorani


Precipitaciones Comunidades
(mm)
2.500 - 3.000 Tzapino, Kiwaro Akaro
3.000 - 4.000 Daimontaro, Tarangaro,

Fuente: GADPR Curaray, 2011.

7.1.4. Geología

La Parroquia Curaray cuenta con una pequeña zona, al noreste del territorio,
perteneciente a la Cordillera Oriental (Cordillera de Llanganates), que es parte de la
Cordillera de Los Andes y es la única zona montañosa existente en la parroquia.

La formación de la Parroquia Curaray (Mioceno-Plioceno), geológicamente, se


caracteriza por la presencia de arcillas en capas bien definidas, de color gris claro a
verde, azulado y rojizo y existiendo lugares específicos con arcillas yesíferas,
combinadas con areniscas de granulación fina a mediana.

Existen zonas en donde se encuentran restos fosilizados de animales, como restos de


crustáceos, peces, dientes y huesos de cocodrilos y otro vertebrados, además,
moluscos y foramamíferos arenosos (Sauer, 1965, L., et al., 2002)
Ilustración 1 Mapa Geológico

Comunidad
Waorani

Fuente: Equipo Consultor

7.1.5. Geomorfología

En el sector de la cuenca media del Río Curaray se visualizan tres formas de relieve,
con las siguientes características:

Terrazas aluviales. Son plataformas pequeñas sedimentarias o mesas,


conformadas por los sedimentos que son arrastrados por los ríos y que se
depositan en los bordes de los sitios que presentan cambios de altura o
crecidas.

Relieve colinado. Su característica principal es que tiene una altura variable


entre los 240 hasta los 440 metros. Se le identifica como una extensión de
colinas monótonas o iguales (ORSTOM, 1989).

Terrazas de pantanos. Su particularidad es que son áreas pantanosas que


en época de invierno se mantienen inundadas. Este tipo de ecosistema lleva
el nombre de la especie floral o de vegetación dominante, al igual que los ríos
o las lagunas. En este caso las palmas son las especies que dominan el
paisaje y se las conoce como “Turu” (Vacacela, 2007).

Ilustración 2 Mapa Geomorfológico


Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT- Cantón Arajuno

7.1.6. Suelo

Los suelos se clasifican de acuerdo al origen morfológico, sus características físico-


químicas y los relieves que se presentan en su territorio. De acuerdo a esto,
encontramos la siguiente clasificación:

Inceptisoles: Son suelos cuya característica principal es la poca madurez en su


evolución. Son de simple desarrollo y dan lugar a horizontes alterados. Las
actividades forestales, agroforestales y cultivos con medidas de protección son
el uso apropiado para este tipo de suelos, debido a las pendientes que se sitúan
en estos lugares.

Entisoles: El desarrollo de estos suelos ha sido breve y presentan muy poca o


casi ninguna certeza de formación de horizontes pedogénicos. Este tipo de
suelos, generalmente, se encuentran ubicados sobre pendientes
extremadamente inclinadas, en donde la erosión no permite el mejoramiento del
suelo, debido a esto se recomienda el uso para actividades de protección y
mantenimiento de cobertura vegetal.

Histosoles: Estos suelos se identifican por contener materia orgánica en


descomposición procedente de las zonas pantanosas y meándricas, lo que
provoca que los suelos tengan un elevado pH llegando a ser ligeramente ácidos.
El uso de suelos es totalmente restringido.
Oxisoles: En estos suelos predominan los procesos de transformación y pérdida
por lavado y una concentración de hierro y aluminio, debido a que presentan un
índice avanzado de intemperización.

Es por ello, que son de baja fertilidad y retención de humedad y alta


permeabilidad. Se aconseja el uso de estos suelos para cobertura vegetal,
protección y conservación, ya que su uso es demasiado restringido. (ECORAE,
2002)

7.1.7. Zonas de Riesgo

Zonas Inundables

En la Parroquia Curaray existen zonas propensas a amenazas naturales como son las
inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales, taponamiento de drenajes y/o
lahares. Las áreas más vulnerables de mayor peligro son las comunidades de:

Tabla 8 Tipo de riesgo


Tipo de riesgo
Comunidad Bajo Medio Alto
Akaro
Daimontaro
Kiwaro
Tarangaro
Tzapino
Fuente: PDOT- Cantón Arajuno, Ilustración 5

Ilustración 3 Parroquia Curaray-Inundaciones


Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT- Cantón Arajuno

Riesgos a movimiento en masa:

La zona en estudio se caracteriza por la alta pluviosidad, las frecuentes lluvias son
causantes de los movimientos en masa, exponiendo a las comunidades Daimontaro y
Tzapino a riesgos altos, mientras que Akaro, Kiwaro y Tarangaro se encuentran en bajo
y mediano riesgo.

Tabla 9 Riesgos a movimientos en masa


Comunidad Tipo de riesgo
Bajo Medio Alto
Akaro
Daimontaro
Kiwaro
Tarangaro
Tzapino
Fuente: PDOT- Cantón Arajuno, Ilustración 6

Ilustración 4 Mapa de Riesgos a Movimientos en Masa


Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT- Cantón Arajuno

Vulnerabilidad: Según la ilustración 7, describe que los ecosistemas naturales de las


comunidades waorani tiene una vulnerabilidad baja.

Ilustración 5 Mapa de Vulnerabilidad

Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT- Cantón Arajuno


7.1.8. Ocupación actual del área de implantación

Las comunidades en estudio son de etnia indígena, de nacionalidad Waorani, a nivel


cantonal representa el 16% de su población, estas se dedican a la agricultura, pesca y
sobre todo a las artesanías.
Los solares en donde se asientan las viviendas, no cuentan con los documentos legales
que acrediten su tenencia (escrituras), existe una sola escritura global comunitaria y los
límites de lo mencionado se respetan en base a referencias marcadas por sus
poseedores.
Generalmente las viviendas se encuentran en una zona despejada y a una determinada
altura (0.80 cm a 1m) para evitar el ingreso de pequeños animales al hogar. Contratan
a personas de otras comunidades para trabajar la madera que servirá para su
construcción
Los terrenos en donde se asientan las viviendas, no cuentan con los documentos legales
que acrediten su tenencia, existe una sola escritura global comunitaria y los límites de
lo mencionado se respetan en base a referencias naturales marcadas por sus
poseedores.

Imagen Comunidad Tzapino

Foto: Equipo Consultor

La siguiente tabla describe la ocupación actual del área de implantación:


Tabla 10 Ocupación actual
Comunidades Ocupación suelo
Tarangaro Bosque, Asentamiento humano
Daimontaro Área Agropecuaria.
Asentamiento humano
Acaro Bosque y Área Agropecuaria.
Asentamiento humano
Kiwaro Bosque, área agropecuaria, vegetación
arbustiva y herbácea
Asentamiento humano
Tzapino Bosque, área agropecuaria, vegetación
arbustiva y herbácea.
Asentamiento humano
Fuente: PDOT- Cantón Arajuno.

7.1.9. Pendiente
De acuerdo a las pendientes se concluye que Daimontaro tiene un terreno mayor a 40%
de inclinación lo que indica que no es propensa a las inundaciones, mientras que las
pendientes nulas y planas son de 0-12% son más propensas a inundaciones en época
de lluvia.

Tabla 11 Pendiente

Comunidades Pendiente Nivel

Tarangaro Entre 12-25% Media

Daimontaro Mayor a 40% Alta

Acaro Entre 0 a 12% Nulo

Kiwaro Entre 12 a 25% Bajo

Tzapino Entre 0 a 12% Nulo


Fuente: PDOT- Cantón Arajuno, Ilustración 8

Ilustración 6 Pendientes
Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT Cantón Arajuno

7.1.10. Tipo de suelo

La Parroquia Curaray cuenta con el tipo de suelos del orden de los Inceptisoles, ya que
son suelos caoliníticos, arcillosos, compactos, poco permeables, carente de drenados,
no presentan saturación en las bases, son suelos poco fértiles, con pH ácido, de color
rojo profundo, arcillosos lixiviados con alto contenido de aluminio tóxico.

De igual forma los suelos ubicados a las orillas de los ríos entran en esta categoría, ya
que lo componen material de origen sedimentario, aluvial reciente cuyo compuesto,
principal es de limos y arcillas sobre sedimentos antiguos arcillosos, fisiografía y relieve
plano de terrazas, pantanos y depresiones de llanuras aluviales y valles fluviales
amazónicos. Se trata de suelos saturados permanentemente de agua, gleizados, pH
ácido y con un horizonte orgánico (material fibroso) sobre arcillas, de colores rojizos a
amarillos y grises. (SECS, 1986),

7.1.11. Condiciones de drenaje

El drenaje se refiere a la permeabilidad y transmisibilidad del suelo, es decir, la facilidad


para que el agua circule a través del suelo que puede ser de tipo arenoso, con arcilla o
grava.

De acuerdo a los tipos de suelo, la zona de estudio presenta un suelo Inceptisol que por
ser arcilloso compactos, poco permeables es carente de drenados.
También están los suelos oxisoles, que son de baja fertilidad y retención de humedad y
alta permeabilidad. Se aconseja el uso de estos suelos para cobertura vegetal,
protección y conservación, ya que su uso es demasiado restringido. (ECORAE, 2002)

7.1.12. Hidrología

En la zona en donde se ubica la Parroquia Curaray existen los distintos acuarios de las
distintas hoyas hidrográficas que le dan una forma ondulada al territorio. Los ríos más
importantes de la parroquia son: Curaray, Villano, Manduro, Lipuno, Cononaco,
Ucuchano, Tiguino, Chuyayacu, Jesúsyacu, Tzapino y Nushiño.

Los ríos más cercanos a las comunidades waorani son: Curaray, Tzapino, Tigueño,
Chalhuayacu y Manderoyacu.

Ilustración 7 Mapa Hidrológico

Comunidad
Waorani

Fuente: PDOT Cantón Arajuno

7.1.13. Aire

La abundante biodiversidad en la comunidad waorani permite un aire limpio, puro y


completamente respirable, al no existir accesibilidad hacia la zona se convierte en un
ecosistema equilibrado.
El aire es el recurso más importante de esta zona, por lo cual se tomará las debidas
precauciones para no alterarlo.
No habrá emisiones al aire de vehículos, de maquinaria pesada, ni de generadores
eléctricos, ya que por ser un sitio inaccesible vía terrestre, no se podrá ingresar con los
equipos y maquinaria mencionada.

Las comunidades tienen una planta eléctrica que funciona con combustible, es utilizada
solo para eventos especiales, sin embargo para la ejecución del proyecto se le dará uso,
bajo la prevención, control y minimización del impacto contaminación al aire, el mismo
que se dará seguimiento a través del Plan de Manejo Ambiental ya realizado en este
estudio.

7.1.14. Ruido

Al no existir vías de acceso, no existen la presencia de vehículos o máquinas pesadas


que generen ruido, aquella alteración que puede resultar perjudicial para la salud y el
ambiente así como tampoco hay zonas industriales que alteren al ecosistema, sin
embargo la comunidad tiene una planta eléctrica que la utilizan en ocasiones especiales
o días de fiestas, para la ejecución del proyecto se le dará uso, tomando en cuenta las
medidas de prevención, control y mitigación contempladas en el Plan de Manejo
Ambiental y evitar posibles daños a la salud y al ambiente de la zona.

7.2. Área de implantación biótica

7.2.1. Ecosistemas

En la Parroquia Curaray existen las siguientes zonas de vida:

Bosque Pluvial Pre-montano (bp-PM) y Bosque Pluvial montano bajo (bp-MB).


Ambas zonas de vida se caracterizan por presentar un ambiente saturado de humedad,
debido a que existen obstáculos de los factores orográficos que dan paso a los vientos
húmedos. Esto se determina cuando en la atmósfera, el suelo y la vegetación se
encuentran colapsados de humedad, y es evidente, aún cuando no precipita, observar
la formación de una intensa neblina en el medio de la zona.

Bosque Nublado Húmedo (bnH). En esta zona de vida las precipitaciones ascienden
hasta 4.000 mm anualmente y sus suelos son volcánicos, pero enterrados, lo que
provoca que la vegetación sea tupida y diversa en especies como musgos, bromelias y
en especial orquídeas. En esta zona los árboles son de altura media en donde proliferan
gran cantidad de epífitas sobre sus ramas.

7.2.2. Cobertura vegetal

Bosque Natural Poco Intervenido


Entre las especies de menor altitud, éstas alcanzan los 2 metros y se observan algunos
géneros herbáceas, arbustos y bejucos como:

Tabla 12 Especies de Estrato Bajo – Bosque Natural– Parroquia Curaray


Nombre Científico
Piperreticulatum
Piperhispidum (Piperaceae)
Lycianthesinaequilatera (Solanaceae)
Drymoniaaffinis (Gesneriaceae)
Farameauniflora (Rubiaceae)
Pausandratrianae (Euphorbiaceae)
Maietaguianensis
Miconiatriplinervis (Melastomataceae)
Cyclanthusbipartitus (Cyclanthceae)
Geonomamacrostachys
Geonomastricta (Arecaceae)
Calatheasp (Marantaceae)
Heliconea stricta (Heliconiaceae)
Serjaniasp (Sapindaceae)
Machaeriumsp (Fabaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

Bosque Secundario

En la capa baja de hasta 2 mts, existen diversas especies y escasas epífitas


pertenecientes a las especies Cyclanthaceae, Bromeliaceae y Araceae, que son las más
frecuentes, como son:
Tabla 13 Especies de Estrato Bajo – Bosque Secundario – Parroquia Curaray
Nombre Científico
Selaginellasp (Selaginellceae)
Carludovicapalmata ((Cyclanthceae)
Cyperussp (Cyperaceae)
Trema micrantha (Ulmaceae)
Ureracaracasana (Urticaceae)
Miconea nervosa (Melastomataceae)
Philodendronsp
Arthuriumsp (Araceae)
Neliconia stricta (Heliconiaceae)
Costusscaber (Costaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

Este tipo de bosques se encuentran situados cerca de las infraestructuras petroleras y


de la población humana.

7.2.3. Flora Básica Asociada

En esta zona podemos encontrar abundante vegetación propia del bosque húmedo
tropical. Cuenta con árboles de donde se extrae la madera, en especial el ahuano que
es una madera explotada y comercializada por ser una madera autóctona y exótica de
la parroquia. Hace 4 años, el ahuano se encuentra en estado de “veda”, debido a que
ésta es una madera que se encuentra en peligro de extinción por la sobreexplotación a
la que ha sido sometida (MACHADO, 2012).

Bosque natural poco intervenido

En esta zona de bosques naturales se pueden apreciar el desarrollo de nuevos árboles


como:

Tabla 14 Maderas Finas – Bosque Natural - Parroquia Curaray


Nombre Nombre Común
Científico
Bombacaceae Ceiba pentandra
Mimosaceae Parkiabalslevii
Fuente: GADPPz, 2011

Se encuentra, además un dosel con una altitud de 35 mts, aproximadamente, y se


encuentra conformado por:

Tabla 15 Especies del Dosel – Bosque Natural – Parroquia Curaray


Nombre Científico
Coussapoaiatunsachensis
(Cecropiaceae)
Sapiumglandulosum (Euphorbiaceae)
Pouteriaaubrevillei (Sapotaceae)
Pseudolmediarigida (Moraceae)
Terminalia Oblonga (Combretaceae)
Apeiba membranácea (Tiliaceae)
Caryodendronorinocense
(Euphorbiaceae)
Potriumamazonicum (Burseraceae)
Otoba parvifolia (Myristicaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

El sotobosque está conformado por especies de hasta 10 metros de altura, entre los
que se destacan:

Tabla 16 Especies del Sotobosque – Bosque Natural- Parroquia Curaray


Nombre Científico
Griasneuberthii (Lecythidaceae)
Quararibeawitti
Matisialongiflora ( Bombacaceae)
Caseariaarborea
Tetrathylaciummacrophyllum
(Flacourtiaceae)
Rinoreaapiculata (Violaceae)
Compsoneuracapitellata
(Myristicaceae)
Guarea pterorhachis (Miliaceae)
Turpiniaoccidentalis (Staphyleaceae)
Hippotisbrevipes (Rubiaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

Bosque Secundario

Este tipo de bosque se caracteriza porque son áreas abiertas en las que las actividades
de la población han provocado impactos, como el abandono de las zonas de cultivos y
la extracción de recursos maderables o incluso por sucesos naturales en las cuales se
producen nuevas especies en la reconstrucción natural y que reemplazan a las especies
originales. Estas nuevas y diversas especies originadas ayudan al rebrote de las
especies autóctonas del bosque natural.
El bosque secundario presenta un dosel de aproximadamente 25 mts. de altura
construido por los siguientes tipos de vegetación:

Tabla 17 Especies del Dosel – Bosque Secundario – Parroquia Curaray


Nombre Científico
Cecropiasciadophylla
Cecropiaficifolia (Cecropiaceae)
Iriarteadeltoidea (Arecaceae)
Inga oerstediana (Mimosaceae)
Jacaranda copaia (Bignoniaceae)
Sapiumglandulosum
(Euphorbiaceae)
Vismiabaccifera (Clusiaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

El sotobosque está formado con diferentes tipos de vegetación que alcanza los 10 mts
de altura, como son:
Tabla 18 Especies del Sotobosque – Bosque Secundario – Parroquia Curaray
Nombre Científico
Ochromapyramidale (Bombacaceae)
Inga edulis (Mimosaceae)
Theobromaspeciosum (Sterculiaceae)
Miconiasp (Melastomataceae)
Piperaduncum (Piperaceae)
Acalyphadiversifolia (Euphorbiaceae)
Palicoureasp
Psychotriapoeppigiana (Rubiaceae)
Fuente: GADPPz, 2011

7.2.4. Fauna Básica Asociada

Los asentamientos nativos de la zona amazónica utilizaban la fauna silvestre con el


fin de satisfacer las necesidades alimenticias de sus comunidades. Se ha
determinado que alrededor de 2/3 de las especies cazadas eran mamíferos de
tamaño grande de los cuales obtenían, además, subproductos que utilizaban en
artesanías y medicina. Luego, vienen las aves y los reptiles grandes y obtenían de
ellos plumas vistosas y pieles.
Tabla 19 Especies de Mamíferos – Parroquia Curaray
Nombre Científico Nombre común
Priodontes maximus Armadillo gigante
Bradypus variegatus Perezoso
Dasypus novemcinctus Cachicambo
Mazama americana Soche o venado
Mazama Rufina Cervicabra
Sciurus igniventris Ardilla
Odocoileus virginianus Venado cola blanca
Tayassu pecari Pecarí labiado
Pacari tajacu Puerco sajino
Tapirus Pinchaque Danta de monte
Tapirus terrestres Tapir amazónico
Agouti paca Guanta
Dasyprocta fuliginosa Guatusa
Myoprocta pratti Guatín
Cavia apereca Sacha cuy
Leopardus pardalils Tigrillo
Agouti taczanowski Guanta de monte
Panthera onca Jaguar
Sylvilagus brasiliesis Conejo
Fuente: ECORAE, 2002

Dentro de estas especies todas son productos alimenticios, exceptuando el mico,


machin blanco y las especies de murciélagos, el chico, orejudo y el murciélago común.
A continuación las especies de aves pertenecientes al territorio.

Tabla 20 Especies de Ave – Parroquia Curaray


Nombre científico Nombre Común
Tinamus tao Tinamú gris
Crypturellus undulatus Tinamú ondulado
Odontophorus speciosus Perdiz de montaña
Penelope montagnii Pava andina
Mitu salvini Paujil
Columba sp Paloma
Ara militaris Guacamayo militar
Ramphastos sp. Tucán
Ramphastos culminatus Tucán filiamari
Ortalis guttata Guacharaca
Rupicola peruviana Gallo de la peña
Fuente: ECORAE, 2002

De igual forma, casi todas las especies de aves son utilizadas para la alimentación,
exceptuando las variedades de Tigrisoma lineatum y fasciatum.

En cuanto a las especies de reptiles, encontramos sólo 4 y todas son destinadas a la


alimentación.
Tabla 21 Especies de Reptiles – Parroquia Curaray
Nombre científico Nombre
Común
Podocnemis unifilis Tortuga
Caiman crocodylus Caimán de
anteojos
Boa Constrictor Boa
Geochelone Motelo
denticulada
Fuente: ECORAE, 2002

7.2.5. Medio perceptual

De acuerdo a todas las actividades realizadas para concienciar a la población acerca


del consumo de agua saludable y potabilizada, se

You might also like