You are on page 1of 8

Prenda agrícola.

La prenda agrícola se encuentra regulada, principalmente, por


la Ley No. 2402, promulgada en diciembre de 1916. La prenda agrícola en el
Perú, al igual que la prenda industrial y minera como veremos más adelante,
recoge nuestro Esquema III, el mismo que supone la utilización de la publicidad
registra! para bienes que no pueden ser considerados registrables en sí
mismos, pero que no pueden ser entregados físicamente al acreedor, pues el
deudor los requiere para el desarrollo normal de su actividad económica. Los
bienes objeto de prenda agrícola se encuentran detallados en el artículo 2 de la
norma, los mismos que, como puede advertirse, no tienen el carácter de
registrables: <<Pueden darse en prenda agrícola:

a. Las máquinas e instrumentos de labranza, usados en la agricultura, en el


beneficio, manipulación, transporte de los productos agrícolas o en el corte o
fabricación de maderas y las demás cosas muebles destinados a la explotación
rural;

b. Los ganados de toda especie y sus productos;

c. Los frutos de cualquier naturaleza, materia del contrato que se realiza, ya se


hallen pendientes o separados de planta;

d. Las maderas cortadas o por cortar». Ahora bien, no obstante el carácter de


bienes no registrables, el deudor mantiene la posesión de los mismos,
conforme al artículo 4: «El deudor conservará la posesión de la cosa materia
de la prenda agrícola en nombre del acreedor teniendo derecho a usarla. Sus
deberes y responsabilidades son las del depositario; pero serán de su cuenta
los gastos de recojo, conservación y administración de la prenda».

Sin embargo, se inscribe la garantía en un «registro de garantías», conforme al


artículo 7: « ... Todo contrato se inscribirá en el Registro de la Propiedad
Inmueble (entiéndase el Registro de Prenda Agrícola) del departamento a que
pertenezca el fundo en que se hallen las cosas dadas en prenda. Para este
efecto los registradores llevarán un libro especial en el que anotarán los
contratos de prenda agrícola, consignando en el asiento todos los detalles y
circunstancias que permitan identificar las cosas dadas en prenda, con arreglo
al formulario que deberá expedir el Poder Ejecutivo. Esos mismos detalles y
circunstancias formarán parte de los respectivos contra tos. Para la anotación
de los contra tos de prenda agrícola no es necesario inscripción previa
alguna>> (el paréntesis es nuestro).
Prenda industrial.

Los artículos 82 y 83 de la Ley No. 23407 (Ley General de Industrias), que


regulan la prenda industrial, establecen la lista de bienes no registrables que
pueden ser objeto de esta garantía, el mantenimiento de la posesión de los
bienes por el deudor y la inscripción de la prenda en un <<registro de
garantías>> (el Registro de Prenda Industrial): <<Artículo 82.- Toda persona
natural o jurídica dedicada a la actividad industrial podrá constituir prenda
industrial sobre maquinarias, equipos, herramientas, medios de transporte y
demás elementos de trabajo, así como las materias primas, semielaboradas,
los envases y cualquier producto manufacturado o en proceso de manufactura,
manteniendo su tenencia y uso» (énfasis agregado).

<<Artículo 83.- Los Registros Públicos llevan el 'Registro de Prenda Industrial'


conforme a las disposiciones de su Reglamento de Inscripciones. En dicho
registro se inscribirán todos los actos y contratos de prenda industrial».

Prenda Global y Flotante

PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE

Se trata de una garantía de bienes muebles fungibles, cuyo contrato debe


inscribirse en un Registro especial. A esta garantía se le conoce también como
prenda sin desplazamiento.

Este tipo de garantía se distingue de la prenda común en que el deudor


prendario conserva la tenencia del bien de su propiedad que ofrece en
garantía, a efectos de poder continuar con su actividad empresarial, industrial o
explotación comercial o económica en plenitud.

En este contrato los derechos del acreedor prendario están protegidos no por
la tenencia del bien, como sucede en la prenda común, sino por un mecanismo
jurídico que consiste en la inscripción del contrato prendario en el registro
especial que se lleva en el Registro de Bienes Muebles del Sistema Nacional
de los Registros Públicos.

La Ley N° 26702 define el Contrato de Prenda Global y Flotante,


entendiéndose como aquel acuerdo de voluntades por el cual establece un
gravamen sobre el bien mueble fungible afecto a la garantía, que permite al
constituyente (deudor o tercero) disponer del bien para sustituirlo por otro y
otros de valor equivalente, en respaldo de operaciones objeto de seguro de
crédito, de las facturas conformadas o de otras operaciones de crédito. Por su
parte el Reglamento aprobado por la SBS mediante Resolución N° 430-97 del
16 de Junio de 1997, parte de la definición del derecho que se genera como
consecuencia de la celebración del contrato de prenda global y flotante, esto
es, como un gravamen prendario sin desplazamiento que se constituye sobre
bienes fungibles que pueden ser sustituidos por otros bienes de igual
naturaleza, siempre que no afecten el valor de la prenda ni los derechos del
acreedor prendario.

La prenda global y flotante, señala el Reglamento, puede garantizar


obligaciones derivadas de las operaciones de crédito que se celebran con
empresas Integrantes del sistema financiero (p. e. sobregiros, líneas de crédito,
avances en cuenta corriente, créditos directos, etc.) incluyendo las derivadas
del seguro de crédito y de la factura conformada, en este último caso, la
prenda recae sobre los bienes precisados en la factura que representa bienes
entregados y no pagados, quedando el deudor de los bienes transferidos, en
depositario de los mismos.

2.2.2.4. Prenda flotante.

Describamos la siguiente situación: Primus es una empresa que tiene como


objeto social principal

vender ropa deportiva y debido a la gran demanda de este tipo de artículos


(principalmente las camisetas del Alianza Lima), requiere de financiamiento
para adquirir del fabricanteSecundus un volumen suficiente para sus ventas.
Tanto Secundus como Tercius (una institución financiera), están conformes en
otorgarle un crédito a Primus, sin embargo, le exigen algún tipo de garantía en
respaldo del estricto cumplimiento de la obligación de pago periódica que
asumiría Primus.
Primus realiza el siguiente razonamiento: <<los únicos bienes de mi propiedad
son, precisamente, los que comercializo (existencias), por lo tanto, estoy
dispuesto agravarlos en garantía, sin embargo, dado que la generación de mis
ingresos se origina, justamente, como producto de la venta de los equipos
deportivos, resulta imprescindible mantener su posesión para continuar con mi
negocio».

En esta situación, y como agravante para Primus, constatamos que éste tiene
la condición de comerciante, por tanto, no puede hacer uso de los
denominados <<registros de garantía», como el de prenda agrícola, industrial o
minera.

Ante esta situación, legislaciones extranjeras, como la argentina por ejemplo,


han regulado un tipo de prenda (la denominada <<prenda flotante») que
permite gravar un conjunto de bienes no registrables, inclusive no
identificables, conservando el deudor la posesión de los mismos y
estableciéndose la facultad para que pueda comercializarlos libremente, con la
única limitante de obligarse a reponer los bienes vendidos, por otros de la
misma especie, manteniendo así el stock original.

La Ley de Prenda Flotante argentina la define de la siguiente manera:


<<Artículo 14.- Sobre mercaderías y materias primas en general,
pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, puede constituirse
prenda flotante, cuando tenga por objeto asegurar el pago de obligaciones
cuyo plazo no exceda de 180 días. Este tipo de prenda afecta las cosas
originariamente prendadas y las que resulten de su transformación tanto como
las que se adquieran para reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de
todas ellas, a los efectos de la garantía».

Como puede notarse,el grado de flexibilización de nuestros Esquemas 1 y 11


llega a una situación extrema, pues en el caso de la prenda flotante, existe una
garantía sobre bienes no registrables y que no utiliza la posesión ni el registro
(«registro de bienes» o «registro de garantías») para lograr oponer la
constitución del derecho, e inclusive se permite la rotación comercial de los
bienes.

Este cuarto esquema se plantearía de la siguiente manera:

Esquema IV

Tipo de bien : bienes no registrables


Tipo de publicidad : ninguna

Tipo de garantía: ninguna

No obstante lo expuesto, debe quedar claro, tal como lo expresamos cuando


nos referimos a las prendas constituidas en «registros de garantías••, que las
partes contratantes, valiéndose de otras disposiciones legales
(responsabilidades civiles y 1 o penales), tienen la libertad de pactar las
estipulaciones necesarias para recomponer la aparente «inseguridad» que
pueda generar la formalización de un contrato de «prenda flotante».

En la legislación peruana no existe una regulación expresa que establezca la


posibilidad de darle una solución a Primus, lo que debería contemplarse en la
necesaria reforma del Libro de Derechos Reales del Código Civil.

Prenda minera.

Bajo el mismo esquema de la prenda agrícola y la prenda industrial, el Decreto


Supremo No. 014-92-EM (Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería), aplica el mecanismo de inscripción en un <<registro de garantías»
para bienes no registrables. De esta manera los artículos 178, 179 y 180
establecen lo siguiente: <<Artículo 178.- Pueden darse en prenda todos los
bienes muebles destinados a la industria minera y los minerales extraídos y 1 o
beneficiados de propiedad del deudor».

<<Artículo 179.- (. .. )Para ejercitar este derecho, el acreedor deberá formalizar


la prenda por escritura pública e inscribirla en el Registro Público de Minería».

<<Artículo 180.- El deudor conservará la posesión del bien materia de la


prenda, teniendo derecho a usarla ... »

PRENDA IRREGULAR

Se conoce como prenda irregular a un subtipo de garantía real pignoraticia en


el cual el bien que se entrega para que sirva de garantía de las obligaciones se
trata de BIENES FUNGIBLES. A menudo recibe también el nombre de fianza
monetaria.
La prenda irregular tiene una serie de diferencias con respecto a la prenda
ordinaria, dado que lo que realmente se está pignorando no son las monedas o
los billetes concretos, sino la cantidad de dinero. Por lo tanto, cuando el
acreedor tenga obligación de restaurar la posesión de la cosa dada en prenda,
bastará con que devuelva una misma cantidad de dinero (más los intereses, si
así se pacta), y no es necesario que sea el mismo que se entregó.

Por otra parte, en la prenda irregular se transfiere la propiedad del dinero (el
acreedor puede disponer de él), al contrario que en la prenda ordinaria.

La prenda irregular es una prenda que va recaer sobre un bien que no está
especificado, es decir recae sobre una suma de dinero. Una vez que se cumple
la obligación principal, el acreedor pignoraticio deberá devolver está cantidad al
deudor. Claro ejemplo es la fianza en un contrato de arrendamiento, de esta
forma se obliga al deudor al cumplimiento del contrato.

La prenda irregular al igual que la normal funciona como una garantía. Por lo
tanto, en el momento en que se incumple la obligación principal que garantiza
la prenda el acreedor pignoraticio se quedará con la suma de dinero que
constituye la prenda irregular. Esta prenda no requiere ningún tipo de
procedimiento o formalidad legal.

Prenda a través del endoso de warrants.

Hasta el momento, no obstante los cuestionamientos que formulamos a la


distinción, nos

hemos referido a las prendas con «entrega física» y con «entrega jurídica»
como formas constitutivas de este tipo de garantía.

Sin embargo, existe una modalidad de garantíaprendaria que utiliza también la


entrega, pero la denominada «entrega documental», la misma que está
prevista por el artículo 903 del Código Civil, cuyo texto es el siguiente:
«Tratándose de artículos en viaje o sujetos al

régimen de almacenes generales, la tradición se realiza por la entrega de los


documentos destinados a recogerlos».
Por lo tanto, según la disposición anotada, en determinados supuestos,
entregar un documento que representa un bien, equivale, en términos jurídicos,
a entregar el mismo bien.

El Derecho, en este caso, por razones justificadas desde el punto de vista del
tráfico de bienes, concentra en un título derechos sobre un bien («el
documento incorpora el derecho»).

Pues bien, para nuestros efectos, resulta útil analizar la «incorporación» de


losderechosdepropiedad y posesión en los documentos que emite un almacén
general de depósito cuando recibe bienes, denominados «certificado de
depósito» y «warrant», respectivamente.

La norma aplicable a este caso es la Ley No. 2763 de junio de 1918, cuyos
artículos 2 y 12 reproducimos para comprender la constitución de la garantía
prendaria:

«Artículo 2.- Contra la entrega de los efectos depositados, la administración del


almacén expedirá, a la orden del depositante, un certificado de depósito, que
llevará anexo un warrant>>.

«Artículo 12.- Los certificados de depósito y warrant son transferibles por


endoso. El endoso produce los efectos siguientes:

a. Siendo del certificado y del warrant transfiere la libre disposición de los


artículos depositados;

b. Siendo del warrant, confiere derecho de prenda sobre los mismos artículos
en garantía de la

suma prestada por ellos; y,

c. Siendo del certificado, transfiere el derecho de libre disposición de los


artículos, con el gravamen prendario a favor del tenedor del warrant» (énfasis
agregado).

El mecanismo opera con una impecable lógica Interna: dado que el certificado
de depósito equivale a propiedad y el warrant a posesión, si Primus le entrega
a Secundus el certificado de depósito y se queda con el warrant, ha transmitido
la propiedad de los bienes depositados y constituido una prenda a su favor; por
otro lado, si Primus le entrega a Secundus el warrant y se queda con el
certificado de depósito, entonces ha mantenido la propiedad y ha prendado los
bienes depositados.
El mecanismo de publicidad de la prenda es, entonces, el posesorio, partiendo
de la premisa que en este tipo de títulos, quien posee el documento (gracias a
la «incorporación») posee el bien que lo representa.

Ahora bien, resulta interesante constatar, sin embargo, que el artículo 14 de la


Ley No. 2763, exige que el primer endoso del warrant separado del certificado,
entiéndase la constitución de la prenda, debe transcribirse en el libro de
endosos del almacén, sin cuyo requisito, no nace la garantía prendaria.El texto
de la norma es el siguiente: « ... El primer endoso del warrant separado del
certificado contendrá la fecha, firma del endosante, nombre, domicilio y firma
del endosatario, cantidad prestada, fecha de vencimiento de la deuda, interés
pactado, lugar de pago y declaración que el warrant se transfiere en garantía
de la obligación( ... ) Dicho endoso se transcribirá inmediatamente en el libro
de endosos que llevará el almacén y el administrador de éste certificará al pie
del endoso que queda hecha la transcripción.

Mientras no se registre el primer endoso del warrant no queda constituida la


prenda sobre las

mercaderías depositadas» (énfasis agregado). Por lo tanto,como complemento


a la publicidad

posesoria del warrant (que incorpora el derecho de posesión sobre los bienes
almacenados), se requiere un mecanismo registra} administrativo en el mismo
almacén general.

Traducido a nuestros gráficos, esta garantía prendaria se estructura en base al


siguiente esquema:

Esquema V

Tipo de bien : cualquier bien material

Tipo de publicidad: entrega documental

Tipo de garantía: posesoria - registra]

You might also like