You are on page 1of 34

BLOQUE I

TEXTO 1

A diferencia de otros científicos sociales, los analistas políticos no pueden limitar su atención a
los hechos: también deben estudiar el discurso político, porque guía o descarría la acción
política y la manifiesta o la enmascara. Ahora bien, todos sabemos que el discurso político es
un tejido de verdades y mentiras, promesas y amenazas, nobles ideales y mezquinos intereses.
Por consiguiente, el politólogo no puede confiar en los documentos políticos, en la misma
medida en que no puede ignorarlos. Sobre todo, debe evitar el error de identificar hecho con
texto, en especial política con discurso político. Lo que tiene que hacer, en cambio, es adoptar
un punto de vista realista y considerar los documentos políticos como fuentes indispensables
aunque poco confiables, así como espejos deformantes e indicadores equívocos del proceso
político, ya que la meta del juego político es la persuasión, no la educación. En el análisis
político lo que importa es la realidad, no las palabras; por consiguiente, se debe tener cuidado
con las etiquetas políticas utilizadas en los discursos porque la mayoría se han vuelto obsoletas
y cumplen una función más persuasiva que analítica. Piénsese simplemente en las palabras
“patriotismo”, “seguridad nacional”, “libertad”, “democracia” o “socialismo”. El politólogo
científico también evitará los extremos del irracionalismo y el hiperracionalismo. En particular,
aunque reconozca que a menudo la política no es racional, no debe excluir el análisis racional,
basado en datos fiables, para descubrir la naturaleza y las fuentes de poder político, y hasta
para examinar racionalmente los méritos y deméritos de los diversos tipos de gobierno. Pero el
cultivo de su propia racionalidad no debe llevarlo a atribuirla a todos los agentes políticos y a
tratar de explicar las acciones políticas exclusivamente en términos de cálculos estrictamente
informados, fríos e inteligentes sobre los costos y beneficios esperados.

1. Medularmente, el autor del texto busca

A) argumentar en contra de la utilización de la racionalidad en la política.

B) prescribir todo lo referente al accionar de los políticos y los científicos.

C) brindar recomendaciones en torno a la actividad del politólogo científico.

D) denunciar los intereses mezquinos que guían a la mayoría de políticos.

E) establecer una diferencia entre la política concreta y el discurso político.

2. ¿Qué significa HIPERRACIONALISMO en el texto?

A) Pretender analizar a la totalidad de los agentes políticos.

B) Considerar que todas las acciones políticas son racionales.

C) Criticar a la mayoría los discursos políticos por ser irracionales.

D) Atribuir irracionalidad a todos los políticos latinoamericanos.

E) Pensar que toda acción tiene como meta un interés mezquino.


3. Se puede inferir que, para el autor del texto, las acciones políticas

A) deben basarse exclusivamente en el dinero.

B) son todas ellas profundamente racionales.

C) responden únicamente a intereses personales.

D) influyen negativamente en todos los electores.

E) están influenciadas por factores emocionales.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que los politólogos

A) pueden ser catalogados como científicos sociales.

B) pueden desconfiar de lo afirmado en un discurso político.

C) deben adoptar metodológicamente una visión realista.

D) evitarán el irracionalismo al igual que el hiperracionalismo.

E) deben circunscribir su análisis a los documentos políticos.

5. Si las etiquetas políticas tuvieran estricto carácter analítico,

A) servirían como fuentes confiables para los politólogos.

B) ya no se utilizarían términos como “patriotismo” o “libertad”.

C) el politólogo científico recaería en el hiperracionalismo.

D) la meta de la política sería la persuasión y no la educación.

E) los politólogos abandonarían la visión surrealista de los hechos.

TEXTO 2

Blaise Pascal argumentó que, aunque no sabemos de modo seguro si Dios existe, lo racional es
apostar que sí existe. La razón es que, aun cuando la probabilidad de la existencia de Dios
fuera extremadamente pequeña, tal pequeñez sería compensada por la gran ganancia que se
obtendría, o sea, la gloria eterna. Dicho con otras palabras, la utilidad esperada de creer es
grande aun cuando la probabilidad en cuestión sea sumamente pequeña. Este razonamiento
contiene un supuesto que es a la vez científicamente falso, filosóficamente confuso,
moralmente dudoso y teológicamente blasfemo; esto es, que la existencia de Dios es una
cuestión de azar. En efecto, para empezar ninguna ciencia puede calcular o medir la
probabilidad de la existencia de Dios. En segundo lugar, el argumento incluye la confusión
entre la plausibilidad de una proposición y la probabilidad de un hecho. Además, los creyentes
religiosos honestos se muestran reticentes respecto a la sugerencia de creer porque resulta
conveniente. Y, por supuesto, los teólogos sostienen que Dios no es ni mucho menos una
criatura casual, sino que es el único ser necesario.
1. Fundamentalmente, el texto trata acerca de

A) la existencia divina como hecho firmemente establecido.

B) lo inviable del proyecto de demostrar la existencia de Dios.

C) el dilema ético causado por la apuesta de Blaise Pascal.

D) la contundente refutación del razonamiento de Pascal.

E) Pascal como un célebre hereje de la tradición cristiana.

2. La expresión MOSTRARSE RETICENTE entraña una muestra de

A) envanecimiento. B) desaprobación. C) animadversión.

D) malquerencia. E) desinformación.

3. Una aserción incompatible con el texto afirmaría que

A) la apuesta de Pascal es teológicamente injuriosa.

B) Pascal confunde las proposiciones y los hechos.

C) Pascal podría ser catalogado como oportunista.

D) el razonamiento en cuestión es claramente falaz.

E) Dios es una entidad sometida a la contingencia.

4. Se puede inferir que la apuesta de Pascal estaría más emparentada con la concepción

A) positivista. B) escéptica. C) pragmatista.

D) platónica. E) naturalista.

5. Si la estadística pudiera calcular con precisión la probabilidad de la existencia de Dios,

A) la teología empezaría el camino hacia la formalización de sus asertos.

B) se confirmaría fehacientemente la tan cuestionada existencia de Dios.

C) los matemáticos no tendrían más remedio que convertirse en creyentes.

D) Pascal se adheriría al escepticismo como postura con respecto a Dios.

E) la refutación a Pascal tendría que omitir las consideraciones científicas.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. Los medios de defensa en animales

I- Composición química de quinazolina.


II- Los zorrillos: especialistas en secretar sustancias para defenderse o marcar su territorio.

III- Producción y secreción de sustancias defensivas por parte de algunos animales.

IV- Secreción por parte de los ciempiés, de un repelente amargo (quinazolina)

a) II-IV-I-III b) I-II-III-IV c) III-II-IV-I d) III-IV-I-II e) III-II-I-IV

2. Zorobabel

1. En Judá Ciro le nombró gobernador seglar de Jerusalén. Allí organizó la reconstrucción del
Templo, que había sido destruido en el 586 a.C. por Nabucodonosor II de Babilonia.

2. Cuando el rey Ciro II el Grande de Persia permitió a los judíos cautivos de Babilonia regresar
a Judá, Zorobabel dirigió el primer contingente de unas 42.000 personas.

3. El resto de la vida de Zorobabel se desconoce, aunque según la tradición dimitió de su cargo


y regresó a Babilonia.

4. Nieto del rey Joaquín de Judá.

5. Príncipe de Judá y gobernador de Jerusalén.

a) 2-3-4-1-5 b) 5-4-3-2-4 c) 1-4-3-2-5 d) 5-4-2-1-3 e) 5- 4- 3- 2- 1

3. El arte de sandro chia

1. Sin embargo, Chia no emplea estas técnicas para representar escenas fabriles, sino para
describir la bucólica vida rural mediterránea.

2. En su obra Hijo M hijo (1981), por ejemplo, la figura principal representa un ridículo
campesino que carga en su saco no los productos de la tierra, sino tres palos de golf.

3. En el arte de Sandro Chia, los colores vivos, las formas distorsionadas y las composiciones de
planos, manifiestan una impronta del futurismo italiano.

4. Además, en sus representaciones son notorias las connotaciones irónicas.

a) 4-3-1-2 b) 1-3-4-2 c) 2-3-1-4 d) 3-1-4-2 e) 2-4-1-3

4. Los torbellinos

1. Cuando hay una insolación intensa, se produce aire sobrecalentado justo encima del suelo.

2. De ese modo, se forman los torbellinos con alturas que varían entre 30 y 100 m; pero
algunos de vigor excepcional pueden alcanzar los 1500 metros.

3. Los torbellinos, según su fuerza y tamaño, pueden desaparecer en segundos o durar varias
horas.

4. Esta masa de aire se eleva, casi siempre en forma de columna cilíndrica, arrastrando materia
desagregada como polvo, arena y hojas.
5. Los torbellinos de agua, llamados popularmente trombas de agua, son columnas giratorias
de aire con niebla de agua dulce proveniente de la atmósfera por condensación.

a) 1-4-2-3-5 b) 5-4-3-2-1 c) 4-5-2-1-3 d) 2-4-1-3-5 e) 3-5-1-4-2

5. El error de galileo

1. En ese sentido, pensaba que podía dar una prueba física del movimiento de la Tierra,
hipótesis central copernicanismo.

2. Sin embargo, Galileo no podía estar más equivocado: las mareas no tienen nada que ver con
el movimiento de la Tierra.

3. Galileo quería demostrar que la teoría copernicana (heliocéntrica) era superior a la teoría
ptolomeica (geocéntrica).

4. La prueba física de Galileo consistía en su teoría de las mareas que explicaba este fenómeno
como efecto del movimiento de la Tierra.

5. Lo curioso de todo esto es que Galileo pensaba que gracias a su teoría de las mareas iba a
ganar un puesto de honor en la historia de la ciencia.

a) 2-3-1-5-4 b) 4-5-3-2-1 c) 3-2-4-5-1 d) 3-5-1-4-2 e) 3-1-4-2–5

6. Las revoluciones científicas

1. Otro ejemplo de revolución: la lingüística chomskiana.

2. La revolución científica como cambio de tradición.

3. Una revolución científica en la química: Lavoisier.

4. Casos históricos de revolución científica.

a) 3-1-5-2-4 b) 4-2-1-5-3 c) 5-2-4-3-1 d) 2-3-5-1-4 e) 5-4-3-1-2

7. Una solución para el tránsito

1. En efecto, estos trenes podrían desplazar tantas personas como una autovía.

2. Si se inventaran trenes personales, podría haber una solución para el tránsito

3. Además, su desplazamiento sería raudo gracias a su especial diseño.

4. De ese modo, se alentaría a los residentes de ciudades a dejar sus autos en casa

a) 1-4-3-2 b) 3-2-4-1 c) 2-1-3-4 d) 2-3-1-4 e) 2-4-3-1

8. Julio Cortázar

1. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida —ciudad en la que
murió— y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las
diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la
literatura hispanoamericana.

2. Escritor argentino, quien fue renovador del género narrativo, especialmente del cuento
breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.

3. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que
considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar.

4. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda
del Minotauro.

a) 2-4-1-3 b) 2-3-4-1 c) 2-1-3-4 d) 2-3-1-4 e) 2-4-3-1

9. Julio María Sanguinetti

1. Al llegar a la presidencia puso fin a 12 años de gobiernos militares en Uruguay.

2. En 1995 accedió de nuevo a la presidencia tras lograr su partido, el Colorado, vencer en las
elecciones de noviembre del año anterior por una escasa diferencia.

3. Fue ministro de Industria y Comercio así como de Educación y Cultura.

4. Político uruguayo, presidente de la República en los periodos

1985-1989 y 1995-2000.

5. Propuso la Ley de Educación General aprobada en 1973 y participó en las negociaciones con
el Ejército para intentar devolver la democracia al país.

6. Socialdemócrata, llevó a cabo una política reformista de consenso y propició la denominada


Ley de Punto Final (1989), que puso término a los procesos a los militares implicados en la
violación de los derechos humanos durante la dictadura militar.

a) 4-3-6-5-1-2 b) 4-3-6-5-2-1 c) 4-3-5-6-1-2 d) 4-3-5-1-6-2 e) 4-3-5-6-2-1

10. El estilo literario

1. En general, podemos decir que hay tantos estilos literarios como escritores.

2. El estilo es la manera peculiar de escribir una obra literaria.

3. Sino también la propia personalidad del escritor.

4. Desde la época de los griegos y latinos se han visto diferentes clases de estilos.

5. En él, no solo se reflejan los medios expresivos.

a) 4, 1, 2, 3, 5 b) 1, 4, 2, 5, 3 c) 4, 5, 1, 2, 3 d) 2, 5, 3, 1, 4 e) 2, 1, 5, 3, 4

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La cantidad de plomo presente en el organismo se refleja en los valores elevados de
plomo en la sangre. II) Los hombres tienen niveles de plomo en la sangre más elevados que las
mujeres. III) No parece que esta diferencia se pueda atribuir enteramente a los valores más
elevados del hematocrito en los hombres. IV) El hematocrito es el aparato centrifugador que
separa las células sanguíneas del plasma para averiguar su proporción relativa y para realizar
otros análisis V) La concentración de plomo en la sangre de los varones no tiene relación
alguna con la edad de los adultos ni se ha evaluado plenamente la influencia del tabaquismo.

A) III B) I C) II D) V E) IV

2. I) En el ser humano son escasos los estudios experimentales sistemáticos sobre los efectos
del plomo. II) La anemia es un efecto tóxico precoz característico de la concentración de plomo
en la sangre. III) Los efectos sobre el sistema nervioso varían según la exposición al plomo,
distinguiéndose diferencias entre los efectos sobre el sistema nervioso central y aquellos sobre
los nervios periféricos. IV) En la exposición crónica al plomo puede haber efectos notables que
se denominan encefalopatía saturnina. V) El aumento moderado de la absorción de plomo
disminuiría la fecundidad masculina.

A) III B) IV C) I D) II E) V

3. I) Una mosca se lanza entre los pinos en Carolina del Norte y, atraída por lo que parece el
aroma de néctar de una mancha escarlata en forma de flor sobre el suelo, se posa sobre la
acolchada superficie de una hoja rojiza. II) Esta misteriosa hoja rojiza es una trampa mortal
para la mosca que muere a causa de unas enzimas corrosivas. III) La mosca toma un sorbo del
líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto y luego otro. IV) De
pronto, las paredes de ambos lados de la hoja se están cerrando y las espinas en sus bordes se
entrelazan como dientes de una mandíbula. V) Mientras la mosca lucha por escapar, la trampa
se aprieta hasta cerrarse y, ahora, en vez de ofrecer néctar dulce, la hoja libera enzimas que
corroen gradualmente las entrañas de la mosca hasta convertirlas en una sustancia pegajosa.

A) III B) I C) IV D) II E) V

4. I) En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa
entre el empirismo y el nativismo. II) El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar
y hablar son actos innatos o genéticos. III) En cambio los empiristas, a la cabeza de los
behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita
a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y
deseos. IV) Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras
destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está
determinada por la influencia de factores externos o adquiridos. V) El enfoque nativista en la
lingüística sobrevalora los factores internos cuando aborda el origen del habla.

A) II B) I C) IV D) V E) III

5. I) Una nueva especie de dinosaurio relacionada con el velocirraptor y caracterizada por


tener unas garras curvadas como guadañas ha sido descubierta en la región china de Mongolia
Interior. II) El fósil del animal, denominado Linheraptor exquisitus, fue hallado en la formación
montañosa de Wulansuhai. III) Esta montaña es muy reconocida porque en ella el británico
Michael Pittman y el estadounidense Jonah Choiniere han descubierto otros dinosaurios. IV) El
esqueleto del Linheraptor exquisitus corresponde a un dinosaurio carnívoro de unos 2,44
metros de largo y unos 25 kilos de peso, que vivió hace 75 millones de años. V) Todo hace
suponer que era muy ágil y que tenía una garra extremadamente curvada en cada pata que le
pudo haber servido para desgarrar a las presas.

A) III B) I C) IV D) II E) V

6. I) Si hay un cuento, una pieza divertida sobre los mundos y los afectos que destilan las
botellas, esa es la titulada Las botellas y los hombres, de Julio Ramón Ribeyro, capaz de
beberse una licorería y caer de pie. II) Ribeyro practicó la embriaguez moderada como método
de conocimiento y la escritura como sucedáneo del tabaquismo. III) Divertido y penetrante,
Ribeyro nos relata el encuentro entre un padre y un hijo después de ocho años. IV) Un padre
arrancado del festín de la vida y con ganas de parranda y un hijo maquillado por el brillo del
dinero y acomplejado de progenitor. IV) Los vapores del alcohol aproximarán sus corazones
para después repelerse.

A) III B) IV C) I D) V E) II

7. I) Un virus es una entidad infecciosa que sólo puede multiplicarse dentro de las células de
otros organismos. II) Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas
hasta bacterias y arqueas. III) Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados
con un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. IV) Los virus se hallan
en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. V)
El estudio de los virus y sus propiedades recibe el nombre de virología, una rama de la
microbiología.

A) I B) II C) III D) V E) IV

8. I) El teléfono móvil es un dispositivo electrónico inalámbrico que permite tener acceso a la


red de telefonía celular o móvil. II) Este dispositivo también es conocido como celular debido a
las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula. III) El
primer modelo fue diseñado en 1983, pesaba poco menos de un kilo y tuvo un valor de casi
4.000 dólares. VI) Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse
desde casi cualquier lugar. V) Su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono
convencional, aunque su rápido desarrollo ha incorporado muchas otras funciones.

A) IV B) II C) III D) V E) I

Clave: C

9. I) El propóleos es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que
luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico. II) Las abejas cubren
las paredes de la colmena con propóleos, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos
que puedan afectarla. III) El propóleos es una sustancia natural utilizada por las abejas para la
función antiséptica. IV) El propóleos contiene resinas y bálsamos, cera de abeja, aceites
esenciales y polen. V) También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente
B3 y diversos materiales minerales.
A) IV B) III C) II D) I E) V

10. I) Cristóbal Colón fue un navegante, cartógrafo y almirante famoso por haber realizado el
denominado descubrimiento de América, en 1492. II) El origen de Colón es objeto de debate y
diversos lugares se postulan como su tierra natal. III) La tesis apoyada mayoritariamente es
que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas
y misterios. IV) Su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al
ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor. V) Debido a ello, han surgido
múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o
judío.

A) I B) II C) III D) IV E) V

ORACIONES INCOMPLETAS

1.- El hombre aprovechando el (…) que sale de los pulmones, con la ayuda de los órganos de la
cavidad (…) produce (…) diferentes que se suceden unos a otros.

A) calor - bucal - oraciones

B) viento - bucal - palabras

C) aire - bucal - sonidos

D) ácidos - supralaringea - óxidos

E) agua - bucal – gases

2.- En la (…) Grecia eran los filósofos quienes se ocupaban del estudio del (…) y al reflexionar
sobre las palabras distinguieron dos clases que se (…) entre sí: los nombres y los verbos.

A) antigua - lenguaje - oponían

B) moderna - pensamiento - relacionaban

C) reciente - habla – amparaban

D) actual - lenguaje – relacionaban

E) gran - arte - entonaban

3.- La libertad de prensa queda (…) o (…) cuando los poderes económicos o políticos, que
tienen un determinado concepto de la vida social, utilizan los medios de (…) para proteger sus
intereses.

A) condicionada - suprimida - comunicación

B) alterada - finiquitada - transporte

C) inerte - viva - información

D) reconocida - descuidada - distracción


E) integrada - reconocida – distracción

4.- La comunicación es una relación (…) en la que los roles de emisor y receptor se (…).

A) personal - respetan

B) interpersonal - dan

C) interpersonal - alternan

D) amical - prestan

E) personal – cambian

5.- Era un (…); pues demostraba amor a sí mismo.

A) narcisista

B) bibliotecólogo

C) hemofílico

D) arrebatado

E) psicópata

6.- Todo lo que es (…), no hace falta.

A) hediondo

B) superfluo

C) necesario

D) abundante

E) justo

7.- Carlos dijo que era (…) por ello, no podía divorciarse.

A) casado

B) temperamental

C) célibe

D) joven

E) anciano

8.- Su madre sólo lo escucho a él, fue (…) en su decisión.

A) imparcial
B) parcial

C) inicua

D) innocua

E) objetiva

9.- La defensa es un (…), la agresión un (…) de locura.

A) alarde - don

B) derecho - acto

C) sistema - poco

D) loquerío - derecho

E) martirio - placer

10.- Quien no acepta el (…), tampoco acepta la (…).

A) arrepentimiento - vida

B) esposo - esposa

C) trabajo - amistad

D) documento - administración

E) regalo - misantropía

CONECTORES LÓGICOS

1. Pintaré más cuadros, (…) nunca serán los mismos, (…) se irán renovando sin cesar (…) mi
muerte.

A) es decir - o - hasta

B) sin embargo - como - cual

C) empero - ergo - y

D) pero - pues - hasta

E) y - ya que - por

2. Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir (…) los muros de los opresores (…)
depredadores, éstos palparán que llegó la hora decisiva (…) inevitable.

A) a - y - pero

B) contra - o - aun
C) ante - y - o

D) con - o - y

E) contra - y - e

3. Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino (…) déjese de tantear
muchos a un tiempo (…) esto último no es caminar (…) andar de vagabundo.

A) y - Entonces - si no

B) o - Ya que - es decir

C) y - Pues - sino

D) pero - Porque - sino

E) pero - Sin embargo - sino

4. No volvió a hablar de negocios, (…) permitió que le hicieran consultas (…) estaba
decepcionado de la economía (…) la política.

A) ni - puesto que - y

B) pero - pues - y

C) y - como - hasta

D) sin embargo - ya que - o

E) ni - además - por

5. Los alumnos (…) los padres enseñan a los maestros a enseñar, (…), por desgracia, estos
grupos operan de forma aislada (...) superficial.

A) con - como - o

B) o - y - aún

C) y - pero - y

D) o - más - y

E) y - si bien - por

6. (…) la malversación es un delito (…) el peculado, (…) merecen una sanción penal.

A) Aunque - como - no

B) Como - cual - no

C) Si bien - aunque no - luego

D) Si - al igual que - entonces


E) Como - por el – entonces

7. En primer lugar debo decir que lo respeto (…) lo admiro. El economista es responsable (…)
eficiente en cuestiones técnicas, (…), por lo general, sus juicios políticos son temerarios.

A) aunque - y - mas

B) y además - y - por ello

C) como - y - en consecuencia

D) y - y - pero

E) y - y - y

8. (…) rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; (…) no habían ni los
materiales (…) los especialistas requeridos.

A) Por el - como - ni

B) Ante el - por más que - con

C) A causa del - mas - ni

D) Con el - sin embargo - ni

E) Mediante - empero - ni

9. Los desatinos errores, muchas veces son importantes (…) nos permiten conocer nuestras
limitaciones (…) nos animan a superarnos.

A) y - o - como

B) aun - ya que - o

C) o - porque - y

D) y - luego - como

E) esto es - por tanto - aunque

10. Los intelectuales sirven de luz; (…) no deben hacer de lazarillos, sobre todo (…) las crisis
sociales donde el brazo ejecuta lo pensado (…) la cabeza.

A) por ello - ante - en

B) si no - en - por

C) y - ante - con

D) mas - en - por

E) en cambio - a – con
ANALOGÍAS

1. CONCLUIR : TERMINAR ::

A) exponer : posponer

B) separar : acotar

C) suponer : oponer

D) ubicar : continuar

E) deducir : inferir

2. ARTEFACTO : LAMPARA ::

A) maestro : enseñanza

B) ingente : novel

C) mínimo : nimio

D) color : azul

E) inferencia : intuición

3. PRÓDIGO : AVARO ::

A) pasivo : clemente

B) lento : tardo

C) pleno : total

D) docto : ilustre

E) hábil : inepto

4. RICO : INOPE ::

A) tedio : aburrimiento

B) inquieto : nervioso

C) melifluo : amargo

D) reacio : sencillo

E) generoso : dadivoso

5. ESTRICTO : RIGUROSO

A) evidente : frágil
B) decisivo : avance

C) altruista : apocado

D) conveniente : apropiado

E) receloso : indiferente

6. ENORME : INGENTE ::

A) mínimo : nimio

B) astuto : novel

C) cálido : gélido

D) máximo : pronto

E) pésimo : benéfico

7. ALGODÓN : HILO ::

A) azúcar : mermelada

B) tela : prenda

C) caucho : llanta

D) papel : cuento

E) harina : pastel

8. GUSTO : SABOR ::

A) boca : degustar

B) oído : eco

C) vista : guiño

D) tacto : gesto

E) olfato : aroma

9. SIERPE : REPTACIÓN

A) asno : carga

B) cisne : natación

C) lobo : aullido

D) caballo : trote
E) tigre : félido

10. MONTURA : SOPORTE ::

A) guante : mano

B) molino : harina

C) garita : control

D) capa : rebozo

E) muleta : apoyo.

SERIES VERBALES

1. Gárrulo, locuaz; compendioso, charlatán; conciso, escueto;

A) lacónico, verboso.

B) elocuente, ampuloso.

C) callado, silente.

D) silencioso, introvertido.

E) reservado, sentencioso.

2. Analice la serie verbal e identifique el término que no corresponde a ella.

A) Exordio.

B) Prefacio.

C) Orto.

D) Preámbulo.

E) Prólogo.

3. Periódico, editorial; volumen, capítulo; revista, artículo;

A) investigación, método.

B) problema, hipótesis.

C) texto, enciclopedia.

D) narración, cuento.

E) informe, conclusión.

4. ¿Qué palabra no corresponde a la serie?


A) Intimidar

B) Arredrar

C) Arrear

D) Amedrentar

E) Atemorizar

5. ¿Cuál de los siguientes términos no pertenece a la serie?

A) Armonía

B) Unión

C) Alianza

D) Entente

E) Confederación

6. ¿Cuál de los siguientes términos es antónimo de IGNORANTE?

A) Ignaro

B) Nesciente

C) Versado

D) Insipiente

E) Operario

7. Señale la palabra que se relaciona con la siguiente serie: PÉRFIDO, FELÓN, DESLEAL.

A) Traidor

B) Perverso

C) Tozudo

D) Malévolo

E) Adversario

8. Señale el término hiperónimo para la siguiente serie:

A) automóvil

B) vehículo

C) bicicleta
D) helicóptero

E) motocicleta

9. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?

A) Ofensa

B) Agravio

C) Injuria

D) Afrenta

E) Delación

10. Búho, sabiduría; paloma, sosiego; lobo, astucia;

A) buey, templanza.

B) víbora, simulación.

C) tiburón, fertilidad.

D) conejo, elocuencia.

E) hormiga, laboriosidad.

BLOQUE II

TEXTO 1

El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de


acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las
costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico
porque conoce la etiología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con
lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros
condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas
culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo
desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa
de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El
acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como
máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban
unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de
cualquier interés económico-mercantil.

1. El tema del texto es

A) la tradición de las drogas.

B) la interpretación social.
C) los prejuicios sociales.

D) el observador occidental.

E) la magia y la liturgia.

2. El error del observador occidental reside en

A) analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.

B) acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.

C) sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.

D) desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.

E) atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.

3. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales

A) entraban en conflicto con la integración social.

B) ponían en peligro el bienestar de la población.

C) cumplían un rol social por su carácter místico.

D) eran utilizadas de manera continua y progresiva.

E) constituían una bendición de los propios dioses.

4. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural

A) está realmente integrado con experiencias mágicas.

B) guarda estrecha relación con las drogas naturales.

C) es una expresión asociada a las etnias americanas.

D) no tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.

E) cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.

5. El concepto condicionantes hace clara referencia a

A) costumbres antiguas.

B) análisis profundos.

C) patrones culturales.

D) visiones místicas.

E) culturas homogéneas.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. Los percances laborales

1. También se engloban las que se produzcan durante actividades marginales relacionadas con
el trabajo.

2. Accidente o percance, acción o suceso eventual que altera el orden regular de las cosas de
modo involuntario del cual resulta dañino para las personas.

3. Entre las lesiones corporales se encuentran desde luego las enfermedades que contraiga el
trabajador con motivo de la realización de su trabajo.

4. En el ámbito laboral, se considera accidente de trabajo toda lesión corporal que el


trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

a) 4, 1, 2, 3 b) 2, 4, 3, 1 c) 2, 3, 4, 1 d) 1, 3, 4, 2 e) 4, 3, 1, 2

2. «El collage»

1. Es la representación gráfica en la que no intervienen elementos que habitualmente no


constituyen materiales artísticos.

2. Ordenados y compuestos, favorecen la intención expresiva del artista.

3. Estos son elegidos en función de sus valores formales, cromáticos o textuales.

4. Para muchos artistas el collage constituyó un magnífico auxiliar de la expresión facial.

a) 1-2-3-4 b) 1 -3-4-2 c) 1-3-2-4 d) 2-3-1-4 e) 2-4-1-3

3. «El ciclo ovárico»

1. Durante este ciclo se produce la maduración de un óvulo.

2. El sistema reproductivo produce, en cada mujer, el ciclo menstrual.

3. Este ciclo se inicia los 13 años con la monarquía y desaparece a los

50 años con la menopausia.

4. La duración de este ciclo es generalmente de 28 días, aunque puede variar notablemente de


una mujer a otra.

a) 1-4-2-3 b) 4-1-2-3 c) 1-2-4-3 d) 2-1-3-4 e) 2-1-4-3

4. «Digestión»

1. Se forma el bolo alimenticio

2. Es empujado por la lengua hasta llegar al estómago

3. Los alimentos son triturados e insalivados en la boca


4. Donde actúan los jugos gástricos, formando el quimo

5. Este es transformado en quilo, que es absorbido y mezclado con la sangre.

a) 1-3-2-5-4 b) 2-1-3-5-4 c) 3-4-1-2-5 d) 3-1-2-4-5 e) 2-3-1-4-5

5. Digitalizar

1. Cada línea se convierte en una combinación de ceros y unos que se transmiten por la línea
telefónica.

2. Se lama así a convertir cualquier señal de entrada continua (analógica), como una imagen o
una señal de sonido, en una serie de valores numéricos.

3. Para esta conversión suelen utilizarse convertidores analógicos digitales.

4. Por ejemplo, la imagen que se manda mediante un fax se digitaliza línea a línea (mediante el
escáner que lleva incorporado).

a) 2-3-4-1 b) 2-4-1-3 c) 1-4-3-2 d) 2-3-4-1 e) 1-2-3-4-5

6. Galileo y el telescopio

I. El telescopio: un paso gigantesco.

II. Observación de las montañas de la Luna.

III. Galileo y su preocupación por la astronomía.

IV. Los satélites de Júpiter: la prueba decisiva.

a) I-II-III-IV b) III-I-II-IV c) IV-II-I-III d) II-IV-III-I e) IV-III-II-I

7. El desengaño

I. A través de sus palabras descubrí su catadura.

II. Bajo la luz de la luna por primera vez la vi.

III. Vi sus ojos y quedé embelesado.

IV. Sí, la recuerdo; mas no la extraño.

a) II-I-III-IV b) II-IV-III-I c) III-II-IV-I d) II-III-I-IV e) I-II-III-IV-V

8. Recordando a un triunfador

I. Sus actuaciones fueron triunfales.

II. Por siempre estará en nuestros corazones.

III. Siempre cumplió en forma óptima.

IV. Actualmente lo recordamos con nostalgia.


a) III-II-IV-I b) II-III-I-IV c) IV-II-III-I d) III-I-IV-II e) I-II-III-IV

9. Newton y la ley de gravitación universal

I. Newton establece las tres leyes del movimiento y la ley de gravitación.

II. La astronomía, desde la época de los griegos, era la más respetada de las ciencias.

III. Los movimientos de la Luna en la época de Newton estaban mejor estudiados que en la de
Galileo.

IV. La ley de gravitación universal estudia los movimientos de planetas y satélites.

a) II-I-IV-III b) II-III-I-IV c) I-III-IV-II d) III-II-IV-I e) I-II-III-IV

10. Juicios por crímenes de guerra

1. Después de la II Guerra Mundial, la expresión se refirió sobre todo a los juicios celebrados
contra los líderes alemanes y japoneses en tribunales establecidos por los estados aliados.

2. El Acuerdo de Londres preveía el establecimiento de un Tribunal Internacional Militar,


compuesto por un juez y otro sustituto de cada uno de los estados signatarios, para enjuiciar
los crímenes de guerra.

3. Estos fueron clasificados en tres bloques: crímenes contra la paz (consistentes en la


planificación, inicio y desarrollo de la guerra), crímenes de guerra (violaciones de las leyes de la
guerra, contenidas en la Convención de Viena y reconocidas por los ejércitos de las naciones
civilizadas) y crímenes contra la humanidad (tales como el exterminio de grupos étnicos o
religiosos, así como otras atrocidades cometidas contra la población civil).

4. Procesos celebrados contra personas acusadas de cometer violaciones de las leyes,


costumbres y principios generales del Derecho de la guerra.

5. Quedaron revestidos de autoridad por dos instrumentos: el Acuerdo de Londres (firmado el


8 de agosto de 1945 por los representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Unión
Soviética) y la llamada Ley número 10 (promulgada por el Consejo Aliado en Berlín, el 20 de
diciembre de 1945).

a) 4-5-1-2-3 b) 4-5-3-1-2 c) 4-1-5-2-3 d) 4-1-5-3-2 e) 4-1-2-3-5

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño corresponden a las propias necesidades
de éste. II) El niño a medida que crece tiene nuevas necesidades que satisfacer. III) El infante
necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre, tanto fisiológica como psíquicamente.
IV) Después de los seis años, el niño comienza a necesitar el amor de su padre, su autoridad y
su guía. V) La función de la madre es darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, guiarlo
en la solución de los problemas que le plantea la sociedad.

A) I B) V C) II D) III E) IV
2. I) El hombre de convicción dice aquello que piensa. II) El hombre de convicción hace aquello
que cree, sin detenerse a medir las consecuencias. III) Para él, la autenticidad y la verdad
deben prevalecer en todo momento. IV) El hombre de convicción no considera los resultados.
V) El hombre de convicción se define por su honestidad intelectual.

A) II B) III C) IV D) V E) I

3. I) El valle estaba en silencio hasta que se escuchó un terrible rugido animal. II) Ahora, por el
valle, pasan grandes insectos que zumban un instante y se escucha la presencia humana. III)
Los grillos abren su coro rítmico: los comunes, en notas rápidas y afanosas; los reales en una
larga, amplia y sostenida nota sonora. IV) De pronto, en el valle, parpadea a lo lejos una fogata.
V) Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle el formidable y sordo rumor de
un tren que pasa.

A) V B) IV C) I D) II E) III

4. I) El primer paso en la autorrealización consiste en comprender que nuestra identidad está


separada del cuerpo. II) “No soy de este cuerpo, sino un alma espiritual”, es una comprensión
esencial para quien quiera trascender la muerte y entrar en el mundo espiritual que está más
allá. III) Aunque no somos de este cuerpo sino conciencia pura, de una u otra manera hemos
quedado encerrados dentro del vestido corporal. IV) Si realmente queremos la felicidad e
independencia que trasciendan a la muerte, debemos establecernos como conciencia y
permanecer ahí. V) Resulta absurdo posponer la felicidad para los tiempos seniles cuando
puede ser disfrutada en los años mozos.

A) I B) II C) III D) IV E) V

5. I) El uso de mapas conceptuales como recurso educacional ya no es una novedad. II) Los
mapas conceptuales son una estrategia desarrollada por Joseph Novak y sus estudiantes de
postgrado. III) Los mapas conceptuales se utilizan con alumnos de cualquier edad en cualquier
disciplina. IV) Los cuadros sinópticos son útiles para fines instructivos, pero carecen de
potencial metacognitivo. V) Los mapas conceptuales tienen un enorme potencial
metacognitivo.

A) I B) II C) III D) IV E) V

6. I) Lucio Anneo Séneca fue un filósofo romano panteísta que consideró al mundo como un
todo único material y espiritual. II) Séneca defendió una postura en general estoica, sobre todo
en su vertiente moral. III) El interés de Séneca estuvo orientado a los problemas éticos. IV)
Séneca insistió en la división entre alma y cuerpo, y en la igualdad de todos los hombres. V)
Séneca no dejó de reflexionar sobre los objetivos de la sociedad y del Estado.

A) I B) II C) III D) IV E) V

7. I) La influenza es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la Influenza y, aunque


está catalogada como una enfermedad que afecta al sistema respiratorio, afecta a todo el
organismo. II) La influenza ataca al sistema respiratorio, y sus síntomas son diversos. III) Los
síntomas de la influenza son: fiebre alta de 39-40 C, dolor de cabeza, tos severa, fatiga extrema
y dolores en el cuerpo. IV) La influenza es muy contagiosa, puede ser trasmitida al respirar el
aire de alguien que está estornudando o tosiendo o por tocar objetos contaminados por
alguien enfermo. V) La influenza se previene por medio de la vacunación y esta puede ser
administrada a los humanos desde los seis años de edad.

A) I B) III C) II D) V E) IV

8. I) El Romanticismo es afirmación de la libertad creadora en todos los sentidos frente a los


modelos y reglas de la tradición clasicista. II) El Romanticismo es expresión de las vivencias no
racionales, es decir de los sentimientos, sueños e instintos. III) El Romanticismo es expresión
de la libertad en todas sus modalidades. IV) El Romanticismo es vehículo de los valores
espirituales frente al Pragmatismo utilitario del sistema capitalista. V) El Romanticismo es
afirmación del yo y su mundo subjetivo, de la identidad nacional y de la cultura trasmitida por
el pueblo.

A) III B) IV C) I D) II E) V

9. I) Si un usuario del sistema financiero tiene un reclamo, debe hacerlo, en primera instancia,
ante la propia entidad bancaria en la que se produjo el problema. II) El uso que un peruano
hace del sistema financiero es minoritario con respecto al de otros países de América Latina.
III) Ante una respuesta no satisfactoria de la entidad bancaria que produjo el problema, el
usuario puede presentar, por escrito, su reclamo al defensor del sistema financiero. IV) Se
recomienda que el usuario, en medio del proceso de reclamación, no haya iniciado otro
reclamo por el mismo hecho materia de la disputa ante otra instancia dirimente del sistema
financiero. V) El usuario del sistema financiero debe realizar el reclamo teniendo en cuenta
que éste no puede ser mayor a veinte mil dólares o su equivalente en su moneda nacional.

A) I B) III C) V D) II E) IV

10. I) Los sobrevivientes de la violencia terrorista son muy desconfiados, se sienten


perseguidos y temerosos de que pueden repetirse los hechos que los lastimaron. II) Estos
individuos sufrieron la pérdida de un ser querido o ellos mismos sufrieron físicamente las
consecuencias de la violencia terrorista. III) La violencia terrorista es una manifestación política
extrema condenada por las sociedades civilizadas en su conjunto. IV) Los sobrevivientes de la
violencia terrorista están sumidos en profundas depresiones, pierden total interés por su
apariencia y por el cuidado de su familia. V) Ante la muerte o la agresión de la violencia
terrorista, los sobrevivientes necesitan darse un espacio para olvidar el horror y recuperarse
como sujetos.

A) III B) I C) IV D) V E) II

11. I) El anticonceptivo oral de emergencia AOE es un medicamento orientado a reducir los


embarazos no deseados y los embarazos en las adolescentes. II) El AOE debe ser utilizado por
las mujeres en dos dosis, dentro de los tres primeros días posteriores a la relación sexual no
protegida. III) El AOE es un medicamento que no produce efectos de malformación en el
concebido, si es consumido durante la gestación del bebé. IV) El AOE debe ser consumido
dentro de las 72 horas después de haber tenido la relación sexual. V) El AOE no previene
enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA.
A) V B) III C) I D) II E) IV

ORACIONES INCOMPLETAS

1.- Las (…) son de poco valor cuando lo que se necesita son (…).

A) palabras - obras

B) mujeres - solteras

C) cosas - caridades

D) acciones - versiones

E) peticiones - acciones

2.- Lo fundamental en todo proceso (…) es que tenga al (…) por centro de interés.

A) económico - dinero

B) social - presidente

C) educativo - colegio

D) educativo - hombre

E) político - líder

3.- Todos creían que era una mujer seria, serena, tenaz, bien (…) para encarar la (…) .

A) inocuo – bofetada

B) preparada – viudez

C) preparada – adversidad

D) alta – caída

E) parecida – benevolencia

4.- Después de (…) siete años la misma ropa Antonio compró un pantalón y una camisa (…).

A) comprar – nuevas

B) usar- nuevos

C) alquilar – nueva

D) vender – nuevas

E) tener – nueva

5.- Esta enfermedad ha sido (…) como una de las principales (…) de muerte en el mundo.
A) propuesta – razones

B) considerada – causas

C) desterrada – situaciones

D) expuesta - constantes

E) manifestada – determinantes

6.- Un consejo a los lectores en general recomienda no conocer a los (…) en persona: la
decepción puede ser (…) y la frustración espeluznante.

A) cantantes – eterna

B) escritores – mayúscula

C) personajes – infinita

D) niños – clara

E) caricaturistas – increíble

7.- La honestidad, por más que se (…), no se (…).

A) esfuerce – impone

B) pierda – gana

C) practique – gasta

D) recuerde – olvida

E) utilice – luce

8.- Más vale que nos (…) pocas personas por algo de lo que estamos (…), que una multitud por
algo de lo que no estamos.

A) aprecien – apenados

B) conozcan – orgullosos

C) rechacen – convencidos

D) valoren – indiferentes

E) reprueben – mal

9.- La (…) suele (…) casi siempre a la calamidad.

A) vida – caer

B) imprudencia – preceder
C) muerte – ir

D) pasión – acompañar

E) salud – proceder

10.- Se llama verso a una composición literaria en el que el lenguaje está sujeto a (…) y (…)
según reglas determinadas.

A) palabras – discursos

B) medida – ritmo

C) observar – narrar

D) narrar – contar

E) describir – exhortar

CONECTORES LÓGICOS

1. (…) era mi esposa, nunca la pude comprender (…) era enigmática (…) contradictoria.

A) Como - pero - y

B) Si - pero - y

C) Aunque - pues - mas

D) Si bien - sin embargo - o

E) A pesar que - porque - y

2. Perdió muchos bienes, (…) su fuerza moral (…) serenidad lo impulsaron (…) lograr su
objetivo.

A) sin embargo - y - para

B) además - y - a

C) en cambio - o - para

D) es decir - mas - a fin de

E) aunque - o - hacia

3. Las estrelladas noches (…) los días azules lo tentaron a quedarse, (…) sabía que el destino no
tiene morada en el presente (…) en el futuro.

A) o - por ello - sino

B) y - pero - sino

C) o - aunque - ni
D) y - además - si no

E) esto es - aunque – sino

4. (…) las disculpas (…) el arrepentimiento servirán (…) actúas con la debida responsabilidad.

A) Aunque - y - si

B) Hasta - o - si

C) Ni - y - sino

D) Si bien - o - sin embargo

E) Ni - ni - si no

5. No creo (…) la casualidad (…) en la necesidad (…) mi voluntad es el destino.

A) sin embargo - y - ya que

B) por - o - debido a que

C) ni - ni - por que

D) en - ni - pues

E) entre - y - por tanto

6. El libro, la revista literaria (…) científica, no son sólo el índice de toda cultura, (…) también su
vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda (…) cotice no basta que haya autores.

A) aunque - sin embargo - o

B) además - sino - o

C) y - si no - o

D) o - si no - y

E) y - sino - y

7. Podrás engañar (…) todos por algún tiempo (…) a unos pocos por mucho tiempo, (…) no
podrás engañar a todos todo el tiempo.

A) por - o - pero

B) aun - y - aunque

C) a - o - mas

D) a -y - más

E) a - porque - sin embargo


8. Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error, (…) eso significa afirmar que
ahora somos (…) sabios (…) lo que éramos ayer.

A) pues - aunque - más

B) ya que - más - de

C) debido a que - mas - de

D) por tanto - mas - de

E) no obstante - sin embargo - de

9. (…) la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, (…) solamente (…) ella se
corrigen los insensatos.

A) Por - más - no obstante

B) Con - hasta - en

C) En - sin embargo - en

D) Sin - porque - en

E) Sin - ya que - por

10. Compra sólo lo necesario (…) no lo inconveniente, (…) lo innecesario, (…) cueste sólo un
céntimo, es caro.

A) empero - debido a que - aún

B) mas - por que - así

C) pero - pues - así

D) así - y - aunque

E) ya que - pues - aunque

ANALOGÍAS

1. GUISO : CASUELA ::

A) gas : combustible

B) aire : presión

C) petróleo : tanque

D) luz : lámpara

E) radio : antena

2. SABIO : ERUDITO ::
A) bisoño : conocedor

B) cándido : montaraz

C) brioso : sutil

D) hábil : inepto

E) ignaro : ignorante

3. FIEBRE : SED ::

A) verano : gripe

B) fuerza : vigor

C) pena : tristeza

D) humedad : sequía

E) oscuridad : temor

4. DEDO : MUÑECA ::

A) tronco : copa

B) codo : rodilla

C) pie : tobillo

D) cabeza : cuello

E) brazo : pierna

5. ESCARCHA : FRÍO ::

A) braza : calor

B) aceite : éter

C) piedra : dureza

D) leche : maza

E) pisco : uva

6. TEJA : TECHO ::

A) cuadro : pincel

B) tapiz : piso

C) alfombra : pared
D) cubierta : barco

E) forro : terno

7. TROMPO : CUERDA ::

A) pelota : juego

B) tambor : palillos

C) techo : bombilla

D) taza : café

E) piel : tatuaje

8. GAVIOTA : LORO ::

A) valle : fertilidad

B) matraz : retorta

C) delito : castigo

D) matrimonio : divorcio

E) pistola : arma

10. ANSIOSO : CALMADO ::

A) accidental : reflexivo

B) lúgubre : melancólico

C) triste : equilibrado

D) clandestino : secreto

E) torpe : hábil

SERIES VERBALES

1. LÁBIL, ENDEBLE; INMARCESIBLE, IMPERECEDERO; LÁNGUIDO, DECAÍDO;

A) improbable, intangible.

B) intranquilo, sosegado.

C) flemático, parsimonioso.

D) pugnaz, entrometido.

E) ínclito, ignaro.
2. ESTRAFALARIO, EXTRAVAGANTE, ESTRAMBÓTICO,

A) pintoresco.

B) irregular.

C) esotérico.

D) ignoto.

E) anticuado.

3. Elija la palabra que no comparte el significado común del grupo.

A) tranquilo.

B) flemático

C) sosegado.

D) calmoso.

E) frugal.

4. Elija el término que no es sinónimo de los demás.

A) expugnable.

B) magro.

C) enjuto.

D) canijo.

E) enteco.

5. Enmarañado, intrincado; inepto, competente; aficionado, diletante;

A) infausto, feliz.

B) infatuado, engreído.

C) infantil, pueril.

D) infame, protervo.

E) inestable, inerme.

6. Inferir, colegir, deducir,

A) imaginar

B) tramar
C) urdir

D) incoar

E) barruntar

7. Cursado, baquiano, ducho,

A) afamado

B) parsimonioso

C) malévolo

D) novel

E) avezado

8. Palurdo, basto; sencillo, rimbombante; pigre, poltrón;

A) testarudo, obcecado

B) profuso, copioso

C) longincuo, limítrofe

D) atingente, conexo

E) ominoso, abominable

9. Presumido, soberbio; audaz, intrépido; fatuo, ufano;

A) bizarro, valiente.

B) ignaro, insipiente.

C) propincuo, cercano.

D) medroso, temerario.

E) obcecado, irredento.

10. Complete la serie con los antónimos respectivos.

Magnánimo, cicatero; dogmático, ________; cándido, ____________

A) conjetural, solícito.

B) flexible, untuoso.

C) axiomático, ávido.

D) inopinado, innoble.
E) escéptico, tunante.

You might also like