You are on page 1of 68

MATERIAL DE APOYO PARA EL

MODULO 2
DE CÁLCULO II
RPI ——, ISBN ————

Profesores participantes: Oscar Villarroel Carvallo, Fernando


Flores Bazán.

Concepción, 2017.

Departamento de Matemática–Universidad del Bío-Bío


Índice general

1 Curvas Paramétricas 2
1.1 Ecuaciones paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1 Derivadas de curvas paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Gráfico de curvas paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3 Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2 Gráfica en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Relación entre coordenadas cartesianas y polares . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2 Longitud y área en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.3 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2 Integrales Impropias 22
2.1 Integrales Impropias de primera y segunda especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.1 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3 Sucesiones y series de números reales 29


3.1 Sucesiones de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.1 Sucesiones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.2 Sucesiones monótonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.3 Criterios de convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2 Series de números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.1 Criterios de convergencia de series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.2.2 Series de términos positivos y negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.2.3 Convergencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3 Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3.1 Representación de funciones mediante series de potsencias . . . . . . . . . . . 60
3.3.2 Serie de Taylor y Maclaurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4 Anexos 65
4.1 Gráficos en coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1
Capítulo 1

Curvas Paramétricas

1.1. Ecuaciones paramétricas

Definición 1.1.1. Sea el punto (x, y) de una curva C en el plano, si tal punto es de la forma

½
x = g(t)
t ∈ dom(g) ∩ dom(h ) (1.1)
y = h(t),

se dice que C está representada paramétricamente, donde t es el parámetro y a las ecuaciones


1.1 se les llama ecuaciones paramétricas de la curva C.
y

2
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

1.1.1. Derivadas de curvas paramétricas


Definición 1.1.2.

1. 1.1 definen una función y = f (x), si g tiene inversa.


dy
2. La derivada representa la pendiente de la recta tangente a la curva C en el punto (x0 , y0 ),
dx
donde x0 = g(t 0 ), y0 = h(t 0) para algún t 0 . En efecto

d y d y dx d y d y/dt
= · ⇒ =
dt dx dt dx dx/dt

3. Se demuestra que

dx d 2 y d y d 2 x d y′
2 · − · µ ¶
d y dt dt2 dt dt2 d dy ′ dt
= = = y =
dx2
µ ¶3 dx
dx dx dx
dt dt

1.1.2. Gráfico de curvas paramétricas


Simetrías

Definición 1.1.3.

1. La gráfica de una curva paramétrica (x(t), y(t)) es simétrica respecto al eje X si para cada
t 1 ∈ dom(x) ∩ dom(y) existe t 2 ∈ dom(x) ∩ dom(y) tal que

(x(t 2 ), y(t 2 )) = (x(t 1 ), − y(t 1 ))

2. La gráfica de una curva paramétrica (x(t), y(t)) es simétrica respecto al eje Y si para cada
t 1 ∈ dom(x) ∩ dom(y) existe t 2 ∈ dom(x) ∩ dom(y) tal que

(x(t 2 ), y(t 2 )) = (− x(t 1 ), y(t 1 )).

3
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 1.1.1.

1. Si x(t) es una función par e y(t) es una función impar, la gráfica es simétrica respecto al eje x,
es decir

(x(− t), y(− t)) = (x(t), − y(t)).

2. Si x(t) es una función impar e y(t) es una función par, la gráfica es simétrica respecto al eje y,
es decir

(x(− t), y(− t)) = (− x(t), y(t)).

Ejemplo 1.1.2. Obtenga una ecuación cartesiana y la gráfica de la curva definida por las
ecuaicones paramétricas y siguientes
½ ½ ½
x = t+3 x = 3 cos(t) x = cosh(t)
(a) (b) (c)
y = 2t + 4 y = 3 sen(t) y = senh(t)

4
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

Eliminando el parámetro t y
Como x = t + 3 =⇒ t = x − 3, reemplazando
en la otra ecuación y = 2(x − 3) + 4 y = 2x − 2
1
(a) Obtención de la ecuación cartesiana
x
y = 2x − 6 + 4 = 2x − 2 −1 1
−1
Graficamente

−2
(b) Eliminando el parámetro t ½
x = 3 cos(t)/(·)2 x2 = 9 cos2 (t)
½
−3
=⇒
y = 3 sen(t)/(·)2 y2 = 9 sen2 (t)
Sumando ambas ecuaciones obtenemos −4
Obtención de la ecuación cartesiana

x2 + y2 = 9 cos2 (t) + sen2 (t) =⇒ x2 + y2 = 9


£ ¤

1 x2 + y2 = 9

x
−3 −2 −1 1 2 3
−1

Graficamente −2

−3
(c) tarea

2 + t2
½
x(t) =
Ejemplo 1.1.3. Dada las ecuaciones paramétricas determine
y(t) = − t2 + 2t
dy d2 y
1. 2.
dx dx2

5
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

dx
½
x = 2+ t 2

 = 2t
1. =⇒ dt
y = − t2 + 2t  dy = −2t + 2

dt
Entonces
dy
dy
=
dt = −2t + 2 =⇒ d y = −1 + 1
dx dx 2t dx t
dt

2.
d y′ 1
2 µ − 2¶ 2
d y
=
d dy
=
dt = t =⇒ d y = − 1
dx2 dx dx dx 2t dx2 2t3
dt

1.1.3. Longitud de arco


Teorema 1.1.4. [Longitud de Arco en coordenadas cartesianas]

1. Si la función f y f ′ son continuas en [a, b] entonces la longitud de arco de la curva y = f (x) a


partir del punto (a, f (a)) hasta el punto (b, f (b)) está dado por

Zb q
L= 1 + ( f ′ (x))2 dx
a

2. Si la función g y su derivada g′ son continuas en [c, d], entonces la longitud de arco de la


curva g(y) = x a partir del punto (g(c), c) hasta el punto (g(d), d) está dado por

Zd q
L= 1 + (g′ (y))2 d y
c

½
x = g(t)
Teorema 1.1.5. [Longitud de arco de curvas paramétricas] Sea C : t ∈ [a, b] una curva
y = h(t)
paramétrica suave, entonces su longitud de arco es:

Zb q
L= (g′ (t))2 + (h′ (t))2 dx
a

6
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

½
x(t) = t sen(t)
Ejemplo 1.1.6. Considere el arco de curva de ecuaciones paramétricas ,t ∈
y(t) = t cos(t)
[0, π]. Obtenga
d2 y b) Longitud de arco en [0, π]
a)
dx2

Resolución: Ï
dy
(a) Cálculo de
dx 
dx
½
x(t) = t sen(t)

 = sen(t) + t cos(t)
Como =⇒ dt
y(t) = t cos(t)  dy cos(t) − t sen(t)

=
dt
Entonces
dy
dy
=
dt =⇒ d y = cos(t) − t sen(t)
dx dx dx sen(t) + t cos(t)
dt

d2 y
Cálculo de
dx2
µ ¶
d y′ cos(t) − t sen(t) ′
d2 y
µ ¶
=
d dy
=
dt = sen(t) + t cos(t)
dx2 dx dx dx sen(t) + t cos(t)
dt
(cos(t) − t sen(t))′ · (sen(t) + t cos(t)) − (cos(t) − t sen(t)) · (sen(t) + t cos(t))′
(sen(t) + t cos(t))2
=
sen(t) + t cos(t)
(−2 sen(t) − t cos(t)) · (sen(t) + t cos(t)) − (cos(t) − t sen(t)) · (2 cos(t) − t sen(t))
=
(sen(t) + t cos(t))3
−2 sen (t) − 3t sen(t) cos(t) − t2 cos2 (t) − 2 cos2 (t) + 3t sen(t) cos(t) − t2 sen2 (t)
2
=
(sen(t) + t cos(t))3
d2 y 2 + t2
=⇒ = −
dx2 (sen(t) + t cos(t))3

7
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

(b) Calculando la longitud de arco.


s
dx 2 dy 2
Zπ µ ¶ µ ¶ Zπ p
L = + dt = (cos(t) − t sen(t))2 + (sen(t) + t cos(t))2 dt
0 dt dt 0
Zπ p
=⇒ L= 1 + t2 dt
0

Cálculo de la integral
Haciendo un cambio de variable t = tan(θ ) Entonces dt = sec2 (θ )d θ y se tiene:
µ ¶¯
tan(θ )sec(θ ) ln | tan(θ ) + sec(θ )| ¯¯b
Zπ p Zb
1 + t2 dt = sec3 (θ )d θ = +
0 a 2 2 ¯
a
à p p !¯π
t 1+ t 2 2
ln | t + 1 + t | ¯ ¯
= + ¯
2 2 ¯
0
p p
π 1 + π2 ln |π + 1 + π2 |
= +
2 2

1.2. Gráfica en coordenadas polares

Hasta ahora hemos representado puntos en el plano mediante un sistema de coordenadas


rectangulares. Veremos otra forma de representar puntos en el plano según un sistema de coor-
denadas polares.

Definición 1.2.1.

1. Para representar un punto en coordenadas polares se necesita de un plano, un rayo OX con


origen en O.

2. Un punto en coordenadas polares se representa por P = (r, θ ), donde r es la distancia del origen
O al punto dado, θ es el ángulo de inclinación del radio vector OX con respecto al semieje
positivo X , medido en sentido antihorario.
( r, θ)el polo y al vector OX el eje polar.
3. Se define al origen O por

polo
0 eje polar

8
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 1.2.1.

1. Un punto P(r, θ ) en el plano polar se encuentra en la intersección de una circunferencia de


radio r con una recta cuyo ángulo de inclinación es θ .

2. El ángulo debe estar dado en radianes y en sentido antihorario.

3. Las coordenadas polares (r, θ ) representan un punto P que se encuentra a una distancia | r | del
origen por lo tanto: se encontrará sobre el rayo θ si r > 0 y sobre el rayo θ + π si r < 0.

4. Por lo anterior un punto en coordenadas polares no es único.

5. Para todo n ∈ Z se tiene (r, θ ) = (r, θ + 2nπ) de esto se desprende que (r, θ ) = (− r, θ + π) y (r, θ ) =
(− r, θ + (2n + 1)π).

90
120 60
4
3
150 30
2
1

P(r, θ )
0
180 360
0 1 2 3 4


210 P(− r, θ ) 330

240 300
270

Ejemplo 1.2.2.

1. Localizar el punto Q = (−2, − π4 ) en el plano de coordenadas polares (usando un dibujo) y luego


hallar otras coordenadas polares de Q tales que

(a) r > 0, 0 < θ < 2π (b) r < 0, 0 < θ < 2π (c) r > 0, − 2π < θ < 0

2. Hallar todas las coordenadas polares (r, θ ) tales que 0 < θ < 2π, del punto (5, − π4 ).

9
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

90 90 90
120 60 120 60 120 60
2 2 2
150
P(−2, − π4 ) 30
P(−2, − π4 ) = P(−2, 34π )
150 30 150
P(−2, − π4 ) 30
• 1 • 1 • 1

0 0 0
180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2

210
• 330 210 330 210
• 330
P(2, 74π ) P(2, − π4 )
240 300 240 300 240 300
270 270 270

1. (a) (b) (c)

2. TAREA

1.2.1. Relación entre coordenadas cartesianas y polares

Es sumamente útil transformar coordenadas y ecuaciones que están dadas en ecuaciones rect-
angulares a la forma polar y recíprocamente.
Es decir, representamos el origen de coordenadas cartesianas como el polo en coordenadas polares
y el semieje positivo OX dada en coordenadas rectangulares como el eje polar en coordenadas
π
polares. El semieje positivo Y en coordenadas rectangulares como el rayo θ = . Así tenemos que
2
un punto (r, θ ) se puede representar en coordenadas rectangulares y viceversa si se cumple:

y
x = r cos θ , y = r sen θ , x2 + y2 = r 2 , tan(θ ) = , x 6= 0
x

90
120 60
4 y
3
150 30 3
2
2
1
1
0
180 360 x
0 1 2 3 4
−4 −3 −2 −
−11 1 2 3

−2
210 P ( r, θ) • 330 −3 •
( x, y)
−4
240 300
270
10
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Definición 1.2.2.

1. Sea f una función real de una variable real define un conjunto C ⊂ R2 definida por r = f (θ ),
donde (r, θ ) son las coordenadas polares de los puntos en R2 que se encuentra en la curva C.

2. El conjunto C se define por

C := {(r cos(θ ), r sen(θ )), r = f (θ ), ∀θ ∈ dom f }

llamado gráfica polar de f , y a la ecuación que la origina r = f (θ ) se llama ecuación polar


de C

1.2.2. Longitud y área en coordenadas polares


Teorema 1.2.3. [Longitud de arco en coordenadas polares]
Sea r(θ ) = f (θ ) y sea la curva paramétrica : r = r(θ ). La longitud de arco de la curva desde θ = α
hasta θ = β está dada por:

Zβ p
L= (r(θ ))2 + (r ′ (θ ))2 d θ
α

Teorema 1.2.4. [Área en coordenadas polares]

1. Sea r = f (θ ) ≥ 0 continua definida en [α, β] el área de la región encerrada por la gráfica r = f (θ )


y los rayos θ = α y θ = β está dada por


1
A= ( f (θ ))2 d θ , α, β ∈ [0, 2π[
α 2

2. Si queremos calcular el área encerrada por dos gráficas en coordenadas polares r = f (θ ) y


r = g(θ ) definidas en [α, β] tal que f (θ ) ≥ g(θ ) ≥ 0 se tiene:


1
A= [( f (θ ))2 − (g(θ ))2 ]d θ
2 α

Ejemplo 1.2.5.
µ ¶

(a) Para la coordenada polar (r, θ ) = −4, halle su respectiva coordenada rectangular (x, y)
4
p
(b) Para la coordenada rectangular (x, y) = (−2 3, −2) halle su respectiva coordenada polar (r, θ )

11
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
µ ¶

(a) Para el punto (r, θ ) = −4, dado en coordenadas polares vamos a determinar su re-
4
spectiva coordenada cartesiana utilizando las ecuaciones siguientes:
µ ¶
3π 1 4 p
x = r cos(θ ) = −4 cos = −4(− p ) = p = 2 2
4 2 2
µ ¶
3π 1 4 p
y = r sen(θ ) = −4 sen = −4( p ) = − p = −2 2
4 2 2
µ ¶

Las coordenadas del punto (r, θ ) = −4, en coordenadas cartesianas es
p p 4
(x, y) = (2 2, −2 2)

90
120 60
4 y
3
150 • (4, 34π ) 30 3
2
2
1
1
0
180 360 x
0 1 2 3 4
−4 −3 −2 −
−11 1 2 3

−2
210 (−4, 34π ) • 330 −3 p • p
(2 2, −2 2)
−4
240 300
270

p
(b) Para el punto (x, y) = (−2 3, −2) dado en coordenadas catesianas vamos a determinar su
respectiva coordenada polar utilizando las ecuaciones siguientes:
p
x2 + y2 = r 2 =⇒ r 2 = (−2 3)2 + (−2)2 =⇒ r 2 = 16 =⇒ r = ±4

−2 1 π 7π
tan(θ ) = p = p =⇒ θ = ó θ =
−2 3 3 6 6
p
Como el punto (−2 3, −2) está ubicado en el tercer cuadrante entonces
π 7π
r = −4 si θ = y r = 4 si θ =
6 6
Î

12
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Continuación ejercicio
Resolución: Ï
p
(b) Por tanto existen dos coordenadas polares equivalentes para (x, y) = (−2 3, −2):

π 7π
(r, θ ) = (−4, ) y (r, θ ) = (4, )
6 6

90
120 60
y 4
3
3 150 30
2
2 •
1
1 (4, π6 )
0
x 180 360
0 1 2 3 4
−4 −3 −2 −
−11 1 2 3

• −2 •
(4, 76π ) = (−4, π6 )
p 210 330
(−2 3, −2) −3
−4
240 300
270

Ejercicio 1.2.6. La relación r = a. Corresponde a la ecuación polar de una circunferencia con


centro en el origen y radio |a|
:= {(r cos θ , r sen θ ) : r = a, θ ∈}

13
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Propiedades 1.2.7.

1. Extensión está determinada por la relación siguiente:

| r | ≤ M, ∀ r, θ para algún M > 0.

2. Simetrías

Simetría respecto al eje polar. Se presenta cuando la ecuación polar no varía al reem-
plazar

θ por −θ ó r por − r y θ por π − θ .

Basta que se cumpla una de las dos condiciones.


Simetría respecto al eje normal. Se presenta cuando la ecuación polar o varía al reem-
plazar

θ por π − θ ó r por − r y θ por −θ .

Basta que se cumpla una de las dos condiciones.


Simetría respecto al origen. Esto sucede cuando la ecuación polar no varía al reem-
plazar

θ por π + θ ó r por − r.

3. Rectas tangentes en el polo. Son rectas que pasan por el origen y es de la forma θ = θk que
se hallan haciendo r = 0 en la ecuación polar.

4. Interceptos con los ejes principales.

Con el eje polar (X). Se hacen θ = kπ, k ∈ IN ∪{0} y se resuelve la ecuación polar r = f (θ ).
Con el eje normal (Y). Se hacen θ = (2k − 1) π2 y se resuelve la ecuación polar r = f (θ ).

Ejemplo 1.2.8. Dada la cardiode r = 2(1 + cos θ ) y la circunferencia r = 6 cos θ .

(a) Grafique la cardiode r = 2(1 + cos θ ) y la circunferencia r = 6 cos θ .

(b) Calcular la longitud de arco de la cardiode r = 2(1 + cos θ ), θ ∈ [0, π]

(c) Hallar el área de la región que se encuentra fuera de la cardioide r = 2(1 + cos θ ) y dentro de la
circunferencia r = 6 cos θ .

14
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

(a) Gráfica de la cardiode r(θ ) = 2(1 + cos(θ ))

Extensión
| r(θ )| = |2 + 2 cos(θ )| ≤ 2 + |2 cos(θ )| = 2 + 2 = 4
Simetrías con el eje polar
Para saber si la función r(θ ) = 2 + 2 cos(θ ) es simétrica con el eje polar realizar el
cambio de coordenadas de (r, θ ) por (r, −θ ) y las expresiones r(θ ) y r(−θ ) permanecen
iguales.

r(−θ ) = 2 + 2 cos(−θ ) = 2 + 2 cos(θ )


r(−θ ) = r(θ )

Esto implica que la gráfica r(θ ) = 2 + 2 cos(θ ) es es simétrica respecto al eje polar.
Simetrías con el eje normal
Para saber si la la función r = 2 + 2 cos(θ ) es simétrica respecto al eje normal se
debe hacer cambio de coordenadas de (r, θ ) por (r, π − θ ) ó (r, θ ) por (− r, −θ ) y las
expresiones r(θ ) y − r(−θ ) permanecen iguales.

− r(−θ ) = −(2 + 2 cos(−θ )) = −2 − 2 cos(θ )


= −2 − cos(θ ) 6= 2 + 2 cos(θ ) = r(θ )
− r(−θ ) 6= r(θ )

Implica que la gráfica no es simétrica respecto al eje normal.


Simetrías respecto el origen
Para saber si la la función r = 2+2 cos(θ ) es simétrica respecto al origen de debe hacer
cambio de coordenadas de (r, θ ) por (r, π + θ ) ó (r, θ ) por (− r, θ ) y las expresiones r(θ )
y r(−θ ) permanecen iguales.

r(π + θ ) = 2 + 2 cos(π + θ ) = 2 − 2 cos(θ ) 6= r(θ )


r(π + θ ) 6= r(θ )

Implica que la gráfica no es simétrica respecto al origen.


Rectas tangentes en el polo
En la ecuación r = 2 + 2 cos(θ ) reemplazar r = 0 y se obtiene así los valores θ que son
tangentes en el polo.
2 + 2 cos(θ ) = 0 =⇒ cos(θ ) = −1 =⇒ θ = kπ, k ∈ Z son tangente en el polo.
Interceptos con el eje polar
Si θ = 0 entonces r(0) = 2 + 2 cos(0) = 4 =⇒ (r, θ ) = (4, 0) es un intercepto
Si θ = π entonces r(π) = 2 + 2 cos(π) = 0 =⇒ (r, θ ) = (0, π) es otro intercepto.
Interceptos con el eje normal
π
Si θ = entonces r( π2 ) = 2 + 2 cos( π2 ) = 2 =⇒ (r, θ ) = (2, π2 ) es un intercepto
2

Si θ = entonces r( 32π ) = 2 + 2 cos( 32π ) = 2 =⇒ (r, θ ) = (2, 32π ) es otro intercepto.
2
Î

15
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

continuación del ejercicio


Resolución: Ï
θ r
0 4
π p
2+ 3
6 p
90
π
2+ 2
120 60 4
π
3 3
3
π
150 2 30 2
(2, π2 )• 2
1 2π
1
(0, 3
0 π) (4, 0) 3π p
180 •
0 1 2 3
• 360 2− 2
4
5π p
2− 3
6
210
•(2, 32π ) 330 π 0

240 300
(a) 270

(b) Gráfica de la circunferencia r(θ ) = 6 cos(θ )

Extensión
| r(θ )| = |6 cos(θ )| ≤ |6 cos(θ )| = 6
Simetrías con el eje polar
Para saber si la función r(θ ) = 6 cos(θ ) es simétrica con el eje polar realizar el cambio
de coordenadas de (r, θ ) por (r, −θ ) y las expresiones r(θ ) y r(−θ ) permanecen iguales.

r(−θ ) = 6 cos(−θ ) = 6 cos(θ )


r(−θ ) = r(θ )

Esto implica que la gráfica r(θ ) = 6 cos(θ ) es es simétrica respecto al eje polar.
Simetrías con el eje normal
Para saber si la la función r = 6 cos(θ ) es simétrica respecto al eje normal se debe hac-
er cambio de coordenadas de (r, θ ) por (r, π − θ ) ó (r, θ ) por (− r, −θ ) y las expresiones
r(θ ) y − r(−θ ) permanecen iguales.

− r(−θ ) = −(6 cos(−θ )) = −(6 cos(θ )) = −6 cos(θ ) 6= 6 cos(θ ) = r(θ )


− r(−θ ) 6= r(θ )

Implica que la gráfica no es simétrica respecto al eje normal.


Simetrías respecto el origen
Para saber si la función r = 6 cos(θ ) es simétrica respecto al origen de debe hacer
cambio de coordenadas de (r, θ ) por (r, π + θ ) ó (r, θ ) por (− r, θ ) y las expresiones r(θ )
y − r(θ ) permanecen iguales.

r(π + θ ) = 6 cos(π + θ ) = −6 cos(θ ) 6= r(θ )


r(π + θ ) 6= r(θ )
16
Implica que la gráfica no es simétrica respecto al origen.
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

continuación del ejercicio


Resolución: Ï

(b) Rectas tangentes en el polo


En la ecuación r = 6 cos(θ ) reemplazar r = 0 y se obtiene así los valores θ que son
tangentes en el polo.

(2k − 1)π
6 cos(θ ) = 0 =⇒ cos(θ ) = 0 =⇒ θ = , k ∈ Z son tangente en el polo.
2
Interceptos con el eje polar
Si θ = π entonces r(π) = 6 cos(π) = −6 =⇒ (r, θ ) = (−6, π) es un intercepto
Si θ = 0 entonces r(0) = 6 cos(0) = 6 =⇒ (r, θ ) = (6, 0) es otro intercepto.
Interceptos con el eje normal
π
Si θ = entonces r( π2 ) = 6 cos( π2 ) = 0 =⇒ (r, θ ) = (0, π2 ) es un intercepto
2

Si θ = entonces r( 32π ) = 6 cos( 32π ) = 0 =⇒ (r, θ ) = (0, 32π ) es otro intercepto.
2
θ r
0 6
π p
90 3 3
6 p
120 60 π
5 3 2
4
4 π
3
150 3 30
3
π
0
2 2

1 −3
3
(0,0 π) (6, 0) 3π p
180 •
0 1 2 3 4 5
• 360 −3 2
4
5π p
−3 3
6
π 0
210 330

240 300
270

Zθ2 p Zπ p
(r(θ ))2 + (r ′ (θ ))2 d θ = (2 + 2 cos(θ ))2 + (−2 sen(θ ))2 d θ
θ1 0
Zπ p
= 4 + 8 cos(θ ) + 4 cos2 (θ ) + 4 sen2 (θ )
0
s
Zπ p Zπ
1 + cos(θ )
= 8 + 8 cos(θ ) d θ = 4 dθ
0 0 2
s
Zπ Zπ
θ θ
= 4 cos2 ( )d θ = 4 cos( )d θ
0 2 0 2
θ ¯¯ π
= 8 sen( )¯ = 8
2 0

17
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

90
120 60
3

150 2 30
1

0
180 360
0 1 2 3

210 330

240 300
270
(b)

90
120 60
5

150 3 30
2

0
180 360
0 1 2 3 4 5

210 330

(c)
240 300
270

18
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

(c)

1 3
A = 2( ) [(6 cos(θ ))2 − (2 + 2 cos(θ ))2 ]d θ
2 0

3
= (36 cos2 (θ ) − 4 − 8 cos(θ ) − 4 cos2 (θ ))d θ
0

3
= (32 cos2 (θ ) − 8 cos(θ ) − 4)d θ
0
Zπ · µ ¶ ¸
3 1 + cos(2θ )
= 32 − 8 cos(θ ) − 4 d θ
0 2

3
= [16 + 16 cos(2θ ) − 8 cos(θ ) − 4]d θ
0
¯ π3
= 12θ + 8 sen(2θ ) − 8 sen(θ )¯
¯
0
= 4π u2

1.2.3. Ejercicios Propuestos

Problema 1.2.1. Para cada una de las coordenadas polares (r, θ ) dadas, halle sus respectivas
coordenadas rectangulares (x, y)
³ π´ ³ π´ µ ¶ ³p π ´
1. (r, θ ) = 8, 2. (r, θ ) = 4, − 3π 4. (r, θ ) = 2,
3 3 3. (r, θ ) = −4, 4
4

Problema 1.2.2. Para cada una de las coordenadas rectangulares (x, y) dadas, halle sus respecti-
vas coordenadas polares (r, θ ),θ ∈]0, 2π[
p p
1. (x, y) = (5, −5) 2. (x, y) = (− 3, 3) 3. (x, y) = (2, 2) 4. (x, y) = (−2 3, −2)

Problema 1.2.3. 1. Dada la ecuación r = 4 sen(θ ) en coordenadas polares transformarla a la co-


ordenadas cartesianas e identificar su gráfica.

2. Probar que las ecuaciones polares r = 3 y r = −3, representan ambas a la misma circunferencia
de centro el origen y de radio 3.

3. Transformar la ecuación r 2 cos(2θ ) = 4 a coordenadas cartesianas e identificar su gráfica en el


plano.

4. Dada la ecuación cartesiana x2 + y2 − 2x = 0, transformarla a coordenadas polares e identificar


su gráfica.

19
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Problema 1.2.4. Escribir cada una de las siguientes ecuaciones cartesianas rectangulares en
términos de las coordenas polares (r, θ ).

x2 y2
1. 4 + 9 =1 3. x2 + y2 − 6x = 0 5. x2 = 1 − 4y 7. y2 = 1 − 4x

2. x − 2y + 3 = 0 4. y = −4 6. x2 + y2 − 4x + 2y = 0 8. x y = 1

Problema 1.2.5. Expresar cada una de las siguientes ecuaciones, dadas en coordenadas polares,
en términos de las coordenadas rectangulares:
π
1. r = sen(θ ) 3. r = 3 + 2 cos(θ ) 5. θ = 7. r = 2
6
4 π
2. r = −4 4. r = 6. r 2 = 1 − cos(θ ) 8. θ = −
4 − cos(θ ) 4

Problema 1.2.6. Grafique las siguientes ecuaciones polares

1. r = 3 6. r = cos(θ ) 11. r cos(θ ) = a 16. r = 3(1 ± sen(θ ))

2. r = 2 sen(3θ ) 7. r 2 = cos(2θ ) 12. r = (1 ± cos(θ ))


17. r = 4 − 3 sen(θ )
3. r = e θ
8. r = 2 sen(θ ) 13. r = 1 + cos(θ )
18. r = sen(θ ) + cos(θ )
4. r = 2 cos(θ ) 9. r = |4 sen(θ )| 14. r = 1 + 2 cos(θ )

5. θ = π 10. r = 2 sen(2θ ) 15. r sen(θ ) = 1 19. r = 4 − 3 cos(θ )

Problema 1.2.7. Hallar los puntos de intersección de las gráficas siguientes y el área que encierra
las curvas interior y exteriormente, en el orden que aparecen las curvas respectivamente

1. r = 2 sen(θ ) y r = 2 cos(θ ), θ ∈ [0, 2π] 7. r 2 = 9 cos(2θ ) y r = 2 − cos(θ )


¡θ ¢
2. r = cos(2θ ) y r = cos(θ ), θ ∈ [0, 2π] 8. r = 2 cos(2θ ) y r = −2 cos 2 , θ ∈ [0, 2π]
µ µ ¶ µ ¶¶ µ ¶
θ θ θ
3. r = 4 cos2 − sen2 y 9. r = sen y r =1
2 2 2
r(1 + 3 sen2 (θ )) = 4 cos(θ )
10. r = 1 + cos(θ ) y r = 1 + sen(θ )

4. r = 2 + cos(θ ) y r = 5 cos(θ )
11. r = 2 cos(3θ ) y r = 1

5. r = 4 sen(θ ) cos2 (θ ) y r = sen(θ ) 12. r = 2(1 − cos(θ )) y r(1 + cos(θ )) = 1


2 sen(θ ) 8
6. r = 2
y r = sen(θ ) 13. r = 4(1 − sen(θ )) y r(1 + sen(θ )) = 3
(3 cos (θ ) + 1) 7

Problema 1.2.8. 1. Hallar el área de la región que se encuentra fuera de la cardioide r = 2(1 +
cos(θ )) y dentro de la circunferencia r = 6 cos(θ ).

2. Hallar el área común a las circunferencias r = 2 sen(θ ) y r = 2 cos(θ )

20
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Problema 1.2.9. Dadas las curvas

r = 2 cos(3θ ) (1.2)

r =1 (1.3)

1. Hallar el área que se encuentra interior a (1.2) y exterior a (1.3).

2. Hallar el área que se encuentra exterior a (1.2) e interior a (1.3).

3. Hallar el área que se encuentra interior a (1.2) y a (1.3).

21
Capítulo 2

Integrales Impropias

En el capítulo de integrales definidas de funciones, calculamos el valor cuyas funciones son


continuas y estaban definidas en intervalos de la forma [a, b] con a, b ∈ R, nuestro propósito es
calcular integrales de funciones definidas en intervalos de la forma ] − ∞, a], [a, +∞[, ] − ∞, +∞[,
así como también de funciones que son dicontinuas en algún punto c ∈ [a, b], estas integrales
son conocidas como integrales impropias, tienen gran utilidad en diversos de la Matemática, por
ejemplo en la solución de ecuacoiones diferenciales ordinarias via trasformada de Laplace, en el
estudio de las probabilidades.

2.1. Integrales Impropias de primera y segunda especie

Definición 2.1.1.

1. Llamaremos integral impropia a una expresión siguiente


Z+∞ Z+∞
a) f (x)dx c) f (x)dx
a −∞
Za Zb
b) f (x)dx d) f (x)dx, f discontinua en c ∈ [a, b]
−∞ a
Z+∞ Za
2. Las integrales de la forma f (x)dx, f (x)dx se llaman integral impropia de primera
a −∞
especie.
Zb
3. Las integral de la forma f (x)dx con f discontinua en c ∈ [a, b] se llama integral impropia
a
de segunda especie.

22
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Teorema 2.1.1. [Integrales impropias de primera especie] Sea f (x) integrable en [a, b], ∀ b < ∞ y
f es integrable en [a, b], ∀a > −∞ respectivamente.
Zb
1. Si lı́m f (x)dx existe entonces
b→∞ a

Z∞ Zb
f (x)dx = lı́m f (x)dx
a b→∞ a

x
b −→ +∞

Zb
2. Si lı́m f (x)dx existe entonces
a→−∞ a

Zb Zb
yf (x)dx = a→−∞
lı́m f (x)dx
−∞ a

x
−∞ ←− a

23
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Definición 2.1.2. Si f es integrable sobre cada intervalo finito, entonces la integral impropia
Z∞
f (x)dx se define por
−∞

Z∞ Za Z∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx, a ∈ R
−∞ −∞ a

Z∞
Se dice que la integral f (x)dx es convergente si ambas integrales del segundo miembro son
−∞
convergentes, y es divergente si al menos una o ambas integrales del segundo miembro de la
igualdad es divergente.

Zb
Teorema 2.1.2. [Integrales de segunda especie] Son integrales de la forma f (x)dx para los
a
cuales f (x) no está acotada sobre [a, b[, pero es integrable sobre [a, b − ǫ] para cada ǫ > 0. Estas
Z b −ǫ
integrales son convergentes si lı́m+ f (x)dx existe y en tal caso se tiene
ǫ→0 a

Zb Z b −ǫ
f (x)dx = lı́m+ f (x)dx.
a ǫ→0 a

Si tal límite no existe se dice que la integral es divergente.


y

x
ǫ −→ 0 +

24
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Teorema 2.1.3. De manera similar, si f (x) es integrable sobre [a + ǫ, b] para cada ǫ > 0 y no está
acotada sobre ]a, b] entonces se define

Zb Zb
f (x)dx = lı́m+ f (x)dx.
a ǫ→0 a +ǫ

Teorema 2.1.4. Considere f , g : [a, b[→ R tales que 0 ≤ g(x) ≤ f (x), ∀ x ∈ [a, b[ y además inte-
grable en [a, c[, ∀ c ∈ [a, b[ entonces

Zb Zb
1. si f (x)dx es convergente, entonces g(x)dx es convergente
a a

Zb Zb
2. si g(x)dx es divergente, entonces f (x)dx es divergente
a a

Z+∞
x
Ejemplo 2.1.5. Calcular la integral dx,
1 ex

Resolución: Ï En efecto
Z Z
x
dx = xe− x dx = − xe− x − e− x
ex
Entonces
¢ ¯a
Z+∞ Za ¯
x −x
¡ −x −x
dx = lı́m xe dx = lı́m − xe −e ¯
1 ex a→+∞ 1 a→+∞ ¯
1

2
= lı́m (−ae−a − e−a + e−1 + e−1) =
a→+∞ e
La integral es convergente. Î

Ejemplo 2.1.6. Calcule las integrales siguientes


Z1 Z2 3 Z+∞
dx x dx 2
1. p 2. p 3. | x| e− x dx
0 1− x 1 x−1 −∞

25
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

1.
Z1 Z1−ǫ
dx dx
p = lı́m p
0 1− x ǫ→0 0 1− x
p ¯1 − ǫ p
lı́m(−2 1 − x)¯ = −2 lı́m( ǫ − 1) = −2(0 − 1) = 2
¯
=
ǫ→0 0 ǫ→0
Z1
dx
=⇒ p =2
0 1− x

2.
¶ ¯2
x3 dx x3 dx
Z2 Z2 µ
p x−2 3 ¯
p = lı́m p = lı́m 2 x − 1 7 + 3(x − 1) + x ¯¯
2
1 x−1 ǫ→0 1+ǫ x − 1 ǫ→0 3 1+ǫ
µ ¶
72 p ǫ 3
= lı́m + ǫ( + 3ǫ 2 + 17ǫ)
ǫ→0 7 7
Z2 3
x dx 72
=⇒ p =
1 x−1 7

3.
Z+∞ Z0 Z+∞
2 2 2
| x| e− x dx = | x| e− x dx + | x| e− x dx
−∞ −∞ 0
Z0 Z+∞
2 2
= − xe− x dx + xe− x dx
−∞ 0
− x2 ¯¯0 ¯b µ ¶
e ¯ − lı́m ¯ = 1 lı́m (1 − e−a2 ) − lı́m (e−b2 − 1)
¯
= lı́m
a→−∞ 2 ¯a b→+∞ ¯0 2 a→−∞ b→+∞
1
= [(1 − 0) − (0 − 1)]
2
Z+∞
2
=⇒ | x| e− x dx = 1
−∞

Ejemplo 2.1.7. Calcule


Z∞ Z+∞
x5
dx Z∞
dx
1. 2 2. dx 3.
0 x +1 1 (1 + x3 )5/2 1 x3 + x2

Resolución: Ï

(1) Z∞ Zb
dx 1 π
2
= lı́m 2
dx = lı́m (arctan(b) − arctan(0)) =
0 x + 1 b→∞ 0 1+ x b→∞ 2
Î

26
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Continuación ejercicio anterior


Resolución: Ï

Z b 3 +1 Z b 3 +1
x5
Zb
1 (u − 1) 1
B = 3 5/2
dx = du = (u−3/2 − u−5/2)du
1 (1 + x ) 3 2 u5/2 3 2

2 −3/2 ¯ b 3 +1 1 2 2
(u − u−1/2)¯
¯
= = p + 3 3/2

3 2 3 2 3(b + 1) 3(b + 1)1/2
3

Luego
1 2 2 1
lı́m
p + 3 3/2
− 3 1/2
= p
b→∞ 3 2 3(b + 1) 3(b + 1) 3 2
Z+∞
1 1 dx 1
Note que 3 ≤ 3 , ∀ x ∈ [1, +∞[,y como = , ∀ x ∈ [1, +∞[ es convergente,
x + x2 x 1 x3 4
entonces
Z+∞ Z+∞
dx dx
3 2

1 x +x 1 x3
Z+∞
dx
por tanto es convergente.
1 x + x2
3

2.1.1. Ejercicios Propuestos

Problema 2.1.1. Explique por qué cada una de las integrales siguientes es impropia
Z+∞ Zπ Z0 Z2
4 1 x
x4 e− x dx
2
1. 2. sec(x)dx 3. dx 4. dx
1 x 2 +5 x 2 − 5x + 6
0 −∞ 0

Problema 2.1.2. ¿Cuál de las siguientes integrales son impropias? ¿Por qué?
Z2 Z1 Z+∞ Z2
1 1 sen(x)
1. dx 2. dx 3. dx 4. ln(x − 1)dx
1 2x − 1 0 2x − 1 −∞ 1 + x2 1

Problema 2.1.3. Calcule el valor de las siguientes integrales


Z+∞ Z+∞ Z1 Z+∞
1 1 1 1
1. dx 2. dx 3. dx 4. dx
0 1 + x2 0 (1 + x)2 −∞ (2 − x)3 2 x2

Problema 2.1.4. Analice la convergencia o divergencia de las siguientes integrales


Z+∞ Z+∞ Z+∞ Z+∞
dx dx ln(x)
1. 4. p
, p∈R 7. cos(x)dx 10. dx
1 x 1 x 0 1 x
Z0 Z+∞ Z+∞ Z+∞
−x 5 dx
2. x
xe dx 5. e dx 8. dx 11. p dx
−∞ 0 0 2x + 3 1 x x2 − 1
Z+∞ Z1 Z1
1
Z+∞
1 + e− x 2x x
3. dx 6. 2
dx 9. xe dx 12. 4
dx
1 x −∞ (2x − 3) −∞ 1 x +1
Problema 2.1.5. Analice la convergencia o divergencia de las siguientes integrales, en caso que
converja calcule el valor de la integral.

27
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Z+∞ Z+∞ Z+∞ Z+∞


x x
1. p dx 3. dx 5. x3 dx 7. (2x2 − x + 3)dx
−∞ 1 + x2 −∞ 1 + x2 −∞ −∞
Z+∞ Z+∞ Z+∞ Z+∞
x dx − x2 dx
2. dx 4. 6. xe dx 8.
−∞ (1 + x2 )2 2 2 3/2
−∞ (a + x ) −∞ −∞ x2 + 2x + 2

Problema 2.1.6. Calcule las integrales siguientes:


Z9 Zπ Z2 Z1
dx 2 cos(x) dx dx
1. p 2. p dx 3. p 4. p
3
0 x 0 sen(x) 0 4 − x2 −4 x+2

Problema 2.1.7. Analice la convergencia o divergencia de las integrales siguientes:


Z2 Z1 Z4 Z1
dx xdx dx
1. 2. x ln(x)dx 3. p 4.
0 (x − 1)2 0 0 16 − x2 −1 x2

28
Capítulo 3

Sucesiones y series de números reales

El propósito de esta sección es desarrollar la unidad de series de números reales. Esta unidad
está estrechamente ligada al concepto de sucesiones de números reales y para lograr rigurosidad
en el tratamiento de ellas es necesario referirse previamente a sucesiones infinitas de números
reales.

3.1. Sucesiones de números reales

Definición 3.1.1.

1. Una sucesión de números reales es una aplicación:

f : N → R tal que f (n) → a n .

2. Escribiremos la sucesión en la forma {a n }n∈ IN , entendiendo {a n }n∈ IN = {a 1, a 2 , a 3, a 4, · · · , a n , · · · }


con a i ∈ R, i = {1, 2, 3, · · ·}. En algunos casos, es conveniente iniciar la sucesión desde i = 0.

Ejemplo 3.1.1.

(a) {a n }n∈ IN = {3 + (−1)n } = {2, 4, 2, 4, 2, 4, 2, 4, · · ·}


½ ¾
n n o 2 3 5 5
(b) {a n }n∈ IN = n = 1, , , , , · · ·
2 − 1 n∈ IN 3 7 15 24
(c) {a n }n∈ IN = {2n}n∈ IN = {2, 4, 6, 8, 10, 12, · · ·} sucesión de los números pares.

(d) {a n }n∈ IN = {2n − 1}n∈ IN = {1, 3, 5, 7, 9, 11, · · ·} sucesión de los números impares.
½ ¾ ½ ¾
1 1 1 1
(e) {a n }n∈ IN = = 1, , , , · · ·
n n∈ IN 2 3 4
½ ¾
n n o 1 2 3
(f) {a n }n∈ IN = = , , ,···
n + 1 n∈ IN 2 3 4

29
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 3.1.2.

1. Entre la gran variedad de sucesiones de números reales que podemos estudiar nos interesará
aquellas que están relacionadas con sumas infinitas. En la unidad siguiente introduciremos
estas ideas.

2. Los ejemplos anteriores tienen la particularidad de que a medida que avanzamos en la suce-
sión, los términos presentan una tendencia a aproximarse a un valor real determinado.

3. Por ejemplo, en la sucesión siguiente la tendencia es 0


½ ¾ ½ ¾
1 1 1 1
{a n }n∈ IN = = 1, , , , · · ·
n n∈ IN 2 3 4

1 b
b
b
b b
b b
b b b
b b b
b b b b b
b b b b b b b
b b b b b b b b b b b b
b b b b b b b b b b b b b

1 2 3 4 5 6 7

En este otro ejemplo la tendencia de la sucesión siguiente es 1


n n o ½1 2 3 ¾
{a n }n∈ IN = = , , ,···
n+1 2 3 4
2

1
b b b b
b b b b b b b b b b b
b b b b b b b b b
b b b b b b b
b b b b b b
b b b b b
b b b b
b b b b

En ambos casos decimos que la sucesión tiene un límite.En el primer


caso el límite es 0 y en el segundo es 1. Daremos la siguiente definición:

Definición 3.1.2. Sea {a n }n∈N sucesión de números reales y sea L ∈ R. Diremos que el límite de
{a n }n∈N es el número L si

dado ǫ > 0 existe N ∈ N tal que |a n − L| < ǫ siempre que n > N .

o equivalentemente

∀ ǫ > 0, ∃ N ∈ N : |a n − L| < ǫ, ∀ n ≥ N .

En tal caso diremos que la sucesión es convergente y converge al número L. En cualquier otro
caso diremos que la sucesión es divergente.

30
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

µ ¶
1
Ejemplo 3.1.3. Usando la definición demostremos que lı́m 5 − 2 = 5
n→∞ n

Resolución: Ï Debemos probar que dado ǫ > 0 existe N ∈ N tal que para todo n > N se
cumple |a n − L| < ǫ. En efecto,
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ 1 ¯ ¯ 1 ¯ ¯ 1 ¯ 1 1 1
|a n − L| = ¯5 − 2 − 5¯ = ¯− 2 ¯¯ = ¯¯ 2 ¯¯ = 2 ⇒ |a n − L| = 2 < 2
¯ ¯ ¯
n n n n n N

1 1
de esta forma, para hacer que |a n − L| < ǫ basta exigir que 2
≤ ǫ o bien N ≥ p para
N ǫ
completar la demostración.
1
Por ejemplo, si ǫ = 0,002, entonces ≈ 22,36 y de esta manera podemos seleccionar N = 23 o
ǫ
cualquier otro entero positivo mayor. Î

Teorema 3.1.4.

1. Si el límite de una sucesión existe entonce el límite es único.

2. Sea A ⊂ R y sea f : A → R función tal que lı́m f (x) = L. Sea {a n }n∈ IN una sucesión de números
x→∞
reales tal que a n = f (n) para cada n ∈ IN. Entonces

lı́m (a n ) = L
n→∞

Propiedades 3.1.5. [Sobre álgebra de sucesiones] Dadas las sucesiones (a n )n∈N , (b n )n∈N tal que
lı́m a n = A y lı́m b n = B entonces
n→∞ n→∞

1. la sucesión (a n + b n )n∈N es convergente y lı́m (a n + b n ) = A + B


n→∞

2. la sucesión (a n − b n )n∈N es convergente y lı́m (a n − b n ) = A − B


n→∞

3. la sucesión (a n · b n )n∈N es convergente y lı́m (a n · b n ) = A · B


n→∞
µ ¶ µ ¶
an an A
4. la sucesión es convergente y lı́m = si lı́m b n = B 6= 0
bn n ∈N n→∞ b n B n→∞

Observación 3.1.6. Dadas las sucesiones (a n )n∈N , (b n )n∈N


µ ¶
an A
1. Si lı́m a n = A y lı́m b n = B y B = 0, A 6= 0 entonces lı́m = no existe.
n→∞ n→∞ n→∞ b n B
µ ¶
an
2. Si B = 0 y A = 0 entonces lı́m puede no existir.
n→∞ b n

31
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

3.1.1. Sucesiones especiales


Propiedades 3.1.7.
p µ ¶n
1. lı́m n a = 1, a > 0 1
n→+∞ 5. lı́m 1+ =e
p
n→+∞ n
2. lı́m n
n=1
n→+∞
 p
 +∞ , a>0 6. Si lı́m a n = A existe entonces lı́m a n = A p ,
n→∞ n→∞
3. lı́m na = 1 , a=0 con p ∈ R.
n→+∞ 
0 , a<0

 +∞ , a>1
n 7. Si lı́m a n = A existe entonces lı́m p a n = p A
4. lı́m a = 1 , a=1 n→∞ n→∞
n→+∞
si p A existe, con p ∈ R.

0 , |a| < 1

Teorema 3.1.8. [Teorema del Sandwich] Sean (a n )n∈ N , (b n )n∈ N sucesiones convergentes tales
que lı́m a n = lı́m b n = L. Sea (c n )n∈ IN tal que a n ≤ c n ≤ b n para todo n ∈ N o para todo n > N, N
n→∞ n→∞
algún entero positivo. Entonces la sucesión (c n )n∈ IN es también convergente y converge a L, es
decir

si lı́m a n = lı́m b n = L y (c n )n∈ IN tal que a n ≤ c n ≤ b n entonces lı́m c n = L


n→∞ n→∞ n→∞

′ 0 ′
Teorema 3.1.9. [L hospital para 0]
Sean f , g diferenciables en R tales que g (x) 6= 0, ∀ x ∈

f (x)
R, lı́m f (x) = 0, lı́m g(x) = 0. Si existe L tal que lı́m ′ = L entonces
x→+∞ x→+∞ x→+∞ g (x)


f (x) f (x)
lı́m = lı́m ′ =L
x→+∞ g(x) x→+∞ g (x)


Teorema 3.1.10. [L hospital para ∞]

Sean f , g diferenciables en R y se tiene lı́m f (x) =
x→+∞

f (x)
+∞, lı́m g(x) = +∞. Si además existe L tal que lı́m = L entonces
g (x)

x→+∞ x→+∞


f (x) f (x)
lı́m = lı́m ′ =L
x→+∞ g(x) x→+∞ g (x)

32
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.1.11.

1. a n = a donde (a n ) = {a, a, · · ·} para todo n ∈ N, donde a ∈ R, esta sucesión se llama sucesión


constante

2. a n = n donde (a n ) = {1, 2, · · · , n, · · ·}, esta sucesión se llama sucesión de los números natu-
rales

3. Sucesiones recurrentes son las progresiones aritméticas de primer término x y razón h, que
pueden definirse recursivamente por a 1 = x, a n + 1 = a n + h,

4. Las progresiones geométricas de primer término x y razón r, dadas por S 1 = x, S n + 1 = S n · r.

Propiedades 3.1.12.

1. El límite de un sucesión convergente es única.

2. Una sucesión (a n ) está aotada superiormente si existe c ∈ R tal que ∀ n ∈ N se cumple a n ≤ c.

3. Una sucesión (S n ) está acotada inferiormente si existe algún número c ∈ R tal que ∀ n ∈ N se
cumple c ≤ a n .

4. Una sucesión (a n ) está acotada si lo está superior e inferiormente, es decir si existe un número
M ≥ 0 tal que para todo n ∈ N, |a n | ≤ M

5. Toda suscesión convergente es acotada.

6. Si (a n ) es una sucesión acotada y (b n ) es una sucesión convergente a 0, la sucesion (a n · b n )


converge a cero.

3.1.2. Sucesiones monótonas


Definición 3.1.3.

1. Una sucesión (S n ) es monótona no decreciente si y solo si para todo n ∈ N se verifica S n ≤ S n+1 .

2. Una (S n ) es monótona no creciente si y solo si para todo n ∈ N se verifica S n ≥ S n+1 .

3. Una sucesión (S n ) es estrictamente creciente si y solo si para todo n ∈ N se verifica S n < S n+1 .

4. Una sucesión (S n ) es estrictamente decreciente si y solo si para todo n ∈ N se verifica S n > S n+1

33
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Definición 3.1.4. [Límites infinitos]

1. Sea f :]a, +∞[→ R, se dice que

lı́m f (x) = L sí y sólo si para cada ǫ > 0 existe un N > 0 tal que N < x =⇒ | f (x) − L| < ǫ
x→+∞

2. Sea f :] − ∞, b[→ R, se dice que

lı́m f (x) = L sí y sólo si para cada ǫ > 0 existe un N > 0 tal que x < − N =⇒ | f (x) − L| < ǫ
x→−∞

3. Sea f :] − ∞, +∞[→ R, se dice que

lı́m f (x) = +∞ sí y sólo si para cada M > 0 existe un N > 0 tal que x > N =⇒ f (x) > M > 0
x→+∞

4. Sea f :] − ∞, +∞[→ R, se dice que

lı́m f (x) = +∞ si y sólo si para cada M > 0 existe un N > 0 tal que x < − N =⇒ f (x) > M > 0
x→−∞

5. Sea f :] − ∞, +∞[→ R, se dice que

lı́m f (x) = −∞ y sólo si para cada M > 0 existe un N > 0 tal que x > N =⇒ f (x) < − M
x→+∞

6. Sea f :] − ∞, +∞[→ R, se dice que

lı́m f (x) = −∞ si y sólo si para cada M > 0 existe un N > 0 tal que x < − N =⇒ f (x) < − M
x→−∞

34
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.1.13. Escribir los 5 primeros términos de la sucesiones:


½ ¾
2n + 1 (−1)n−1 x2n−1
½ ¾
1. 3.
3n + 1 n∈N (2n − 1)! n ∈N
½ n¾ ½ ¾
1 − (−1) 1 1 1 1
2. 4. + + + · · · +
n3 n ∈N 2 4 8 2 n n ∈N

Resolución: Ï
3 5 7 9 11
1. , , , ,
5 8 11 14 17
x x3 x5 x7 x9
2. ,− , ,− ,
1! 3! 5! 7! 9!
Î

Ejemplo 3.1.14. Diga si es o no convergente las sucesiones siguientes


½ ¾
6n + 1 2. lı́m x n , | x| < 1
1. n→∞
8n + 5 n∈N

Resolución: Ï

1.
µ ¶

1

1
µ ¶ µ ¶ 6+ lı́m 6 +
6n + 1 
n  n n→+∞ n
lı́m = lı́m · = µ ¶
n→+∞ 8n + 5 n→+∞  n  5  5
8+ lı́m 8 +
n n→+∞ n

0
 

6+ lı́m
 1 
 n
n→+∞
 6
= =
0 8
 

5
8+ lı́m
  
 n
n→+∞

µ ¶
6n + 1 3
=⇒ lı́m =
n→+∞ 8n + 5 4

2. Tarea

35
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.1.15. Calcular


p p
ln(3 + e n ) 4 − 2n − 3n2
µ ¶
1. lı́m 2. lı́m n+1− n
n→+∞ 3. lı́m
n→+∞ 4n n→+∞ 2n2 + n

Resolución: Ï
£ ¤
1. Note que lı́m ln(3 + e n ) = +∞, lı́m 4n = +∞, aplicamos L´Hospital
n→+∞ n→+∞

µ ¶
1 
· (3 + e )
n ′
ln(3 + e n ) (ln(3 + e n ))′  3 + en 
lı́m = lı́m = lı́m  
n→+∞ 4n n→+∞ (4n)′ n→+∞  4 

1
· en
3 + en en 1
= lı́m = lı́m = lı́m
n→+∞ 4 n→+∞ 4(3 + e n ) n→+∞ 12
+4
en
1
=
4

2.
p p p p
p p p p ( n + 1 + n) ( n + 1)2 − ( n)2
lı́m n+1− n = lı́m ( n + 1 − n) · p p = lı́m p p
n→+∞ n→+∞ ( n + 1 + n) n→+∞ ( n + 1 + n)
1
= lı́m p p
n→+∞ n + 1 + n

1 1 1 1
= lı́m p · q = lı́m p · lı́m q
n→+∞ n n→+∞ n n→+∞
1 + n1 + 1 1 + n1 + 1
1
= 0· =0
2

3.
µ ¶
³ ´ 4 2
n2 n42 − n2 − 3 lı́m − −3
4 − 2n − 3n2
µ ¶
n→+∞ n2 n
lı́m = lı́m = µ ¶
n→+∞ 2n2 + n n→+∞ 2
¡
n 2+ n 1
¢ 1
lı́m 2 +
n→+∞ n
0 0
4 
lı́m lı́m2 − lı́m 3

n→+∞ n2

−  n n→+∞
n→+∞
= 
0

lı́m 2+ lı́m2
n→+∞ 
n→+∞ n

−3
=
2

36
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.1.16. Calcule


µ ¶n µ ¶n
3 5 cos(n)
1. lı́m 2. lı́m 3. lı́m
n→+∞ 4 n→+∞ 3 n→+∞ n

Resolución: Ï

1.
µ ¶n
3 3
lı́m = 0, por propiedad 3.1.7 con a =
n→+∞ 4 4

2.
µ ¶n
5 5
lı́m = +∞, por propiedad 3.1.7 con a =
n→+∞ 3 3

3. Note que | cos(x)| ≤¯ 1, ∀ x ¯∈ R, entonces


¯ cos(n) ¯ 1
0 ≤ ¯
¯ n ¯
¯ ≤
¯ ¯ n
¯ cos(n) ¯ 1
lı́m (0) ≤ lı́m ¯ ¯ ¯
¯ ≤ lı́m
n→+∞ n→+∞ ¯ n ¯ n →+∞ n
¯ cos(n) ¯
0 ≤ lı́m ¯ ¯ ≤ 0
n→+∞ ¯ n ¯
cos(n)
Esto implica que lı́m =0
n→+∞ n
Î

3.1.3. Criterios de convergencia de sucesiones


Teorema 3.1.17. [De la media aritmética] Dada la sucesión convergente {a n }n∈N ,

a1 + a2 + · · · + a n
si lı́m a n = L entonces lı́m =L
n→+∞ n→+∞ n

Teorema 3.1.18. [Criterio de la razón] Dada la sucesión {a n }n∈N ,

¯ ¯
¯ a n +1 ¯
si lı́m ¯
¯ ¯ < 1 entonces lı́m a n = 0
n→+∞ a n ¯ n→+∞

Por lo tanto la sucesión es convergente.

Ejemplo 3.1.19. Calcule


Ãr s s s !
1 3 4 5 n+2
1. lı́m p + + +··· +
n→+∞ 16n2 + 3 4 5 6 n+3

6n
2. lı́m
n→+∞ n!

n
3. lı́m n
n→+∞ 4

37
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

1. Note que
s s
n+2 1
lı́m = lı́m 1 − =1
n→+∞ n+3 n→+∞ n+3
n 
n 1 1
lı́m p = lı́m q =s =
n→+∞ 16n2 + 3 n→+∞
n 16 + n32
µ
3
¶ 4
 lı́m 16 + 2
n→+∞ n
q q q q 
3 4 5 n +2
a1 + a2 + · · · + a n  4 + 5 + 6 + · · · + n +3 
lı́m = lı́m  =1
n→+∞ n n →+∞ n

Ãr s s s !
n 1 3 4 5 n+2 1
lı́m p · + + +··· + = ·1
n→+∞ 16n2 + 3 n 4 5 6 n+3 4

Ãr s s s !
1 3 4 5 n+2 1
=⇒ lı́m p + + +··· + =
n→+∞ 16n2 + 3 4 5 6 n+3 4

6n 6 n +1
2. a n = , a n +1 = . Entonces
n! (n + 1)!
¯ n+1 ¯
¯ 6
¯ n!6n+1 ¯ 6
¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ (n+1)! ¯ !6 · 
¯ 
n n ¯
lı́m ¯ 6n ¯ = lı́m ¯
¯ ¯ ¯ ¯ = lı́m ¯


¯
n→+∞ ¯ n→+∞ (n + 1)!6 n ¯ n→+∞ (n + 1) · 
¯ n!6 n
n! ¯
¯ ¯
¯ 6 ¯
= lı́m ¯ ¯=0<1
n→+∞ ¯ n + 1 ¯

Por tanto la sucesión es convergente.

3.2. Series de números reales

Definición 3.2.1.

1. Sea {a n }n∈N sucesión de números reales, se define a la suma infinita a 1 + a 2 +· · ·+ a n +· · · serie


infinita.

2. A la serie infinita la denotaremos por

+∞
X
a n = a1 + a2 + · · · + a n + · · ·
n =1

38
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.2.1. Representar las series siguientes como la suma de algunos de sus términos
+∞
X n +∞
X 1 +∞
X (2n − 1)! +∞
X 1
1. 2. 3. 4.
n =1 n + 1 n=1 2n + 1 n=1 (3n − 2)! n=1 n(n + 1)

Resolución: Ï

1.
+∞
X n 1 2 3 n
= + + +··· + +···
n =1 n + 1 2 3 4 n+1

2.
+∞
X 1 1 1 1 1
= + + +··· + +···
n=1 2n + 1 3 5 7 2n + 1

3.
+∞
X (2n − 1)! 1 3! 5! (2n − 1)!
= + + +··· + +···
n=1 (3n − 2)! 1 4! 7! (3n − 2)!

4.
+∞
X 1 1 1 1 1
= + + +··· + +···
n =1 n(n + 1) 2 6 12 n(n + 1)

+∞
X
Observación 3.2.2. Estamos interesados en calcular el valor de la serie a n = a 1 + a 2 +· · ·+ a n +
n =1
· · · , para ello construiremos una sucesión de sumas parciales denotada por {S n }n∈N de la manera
siguiente
1
X
S1 = a1 = an
n =1
2
X
S2 = a1 + a2 = an
n =1
3
X
S3 = a1 + a2 + a3 = an
n =1
.. .
. = ..
n
X
Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + a n = an
n =1
.. .
. = ..

39
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Definición 3.2.2.
n
X
1. A la sucesión {S n }n∈N se llama sucesión de sumas parciales, donde S n = ak .
k =1


X
2. Dada la serie a n = a 1 + a 2 + · · · + y la sucesión {S n }n∈N de sumas parciales, si lı́m (S n ) = S
n→+∞
n =1
+∞
X
existe, es decir S ∈ R entonces la serie a n converge a S, en caso contrario diverge.
n =1

3. Si tal serie es convergente se puede escribir

+∞
X n
X
a n = lı́m (S n ) = lı́m ak = S
n→+∞ n→+∞
n =1 k =1

Teorema 3.2.3.

X
1. Si la serie a n es convergente entonces lı́m a n = 0
n→+∞
n =1


X
2. Si lı́m a n 6= 0 entonces la serie a n es divergente.
n→+∞
n =1

Ejemplo 3.2.4. analice la convergencia o divergencia de las siguientes series


+∞
X +∞
X 1 +∞
X 3n2 + n + 1 +∞
X 1
1. n 2. 3. 4.
n =1 n=1 n(n + 1) n =1 n2 − 2 n =1 n

Resolución: Ï
+∞
X
1. Forma 1 Resolveremos la serie n mediante sucesión de sumas parciales
½ ¾ n =1
X n n(n + 1)
{S n } = { n} =
n =1 2

n(n + 1)
lı́m = +∞ 6= 0
n→+∞ 2
Por tanto la serie diverge.
+∞
X
Forma 2 La serie n tiene término general a n = n, entonces
n =1

lı́m n = +∞ 6= 0
n→+∞

Por tanto la serie diverge.

40
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
1+∞
X
2. Resolveremos la serie mediante sucesión de sumas parciales {S n }, note que
n =1 n(n + 1)
1 1 1
an = = −
n(n + 1) n n + 1

1 X 1 1
S1 = 1− =
2 n=1 n(n + 1)
µ
1
¶ µ
1 1

1 X 2 1
S2 = 1−  +  − = 1− =
2 2 3 3 n=1 n(n + 1)
µ
1
¶ µ
1 1
¶ µ
1 1

1 X 3 1
S3 = 1−  +  −  +  − = 1− =
2 2 3 3 4 4 n=1 n(n + 1)
.. ..
. = .
µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
1 1 1 1 1 1 1 1 n
X 1
Sn =   
1− + − + − +··· +    − = 1− =
2 2 3 3 4 n n + 1 n + 1 n=1 n(n + 1)
.. ..
. = .

µ ¶
+∞
X 1 +∞
X 1 1
= lı́m = lı́m 1 − =1
n =1 n(n + 1) n→+∞
n=1 n(n + 1)
n→+∞ n+1

Por tanto la serie es convergente y el valor de la suma es 1.

3n2 + n + 1
3. el término a n = entonces
n2 − 2
µ ¶
³ ´ 1 1
n2 3 + n1 + n12 lı́m 3 + + 2
3n2 + n + 1 n→+∞ n n
lı́m = lı́m ³ ´ = µ ¶ = 3 6= 0
n→+∞ n2 − 2 n→+∞ 2
n 1 − n22 2
lı́m 1 − 2
n→+∞ n

Por tanto la serie diverge.

41
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 3.2.5.

1. Algunas veces la serie infinita comienza en el término a 0 ó en a 2 ó en algún otro término,


entonces

+∞
X
Si k > 0 entero escribiremos a n = a k + a k +1 + · · ·
n= k

+∞
X
2. Suponga la serie a n y que la sucesión de sumas parciales es convergente, entonces:
n= k
lı́m S n = S si y sólo si lı́m (S n − c) = S − c
n→+∞ n→+∞
esto indica que podemos omitir un número finito de términos, entre los primeros, de una serie
infinita, sin que afecta la convergencia o divergencia de la serie, claro esta que le valor de la
suma quedará afectado.

+∞
X ∞
X
Propiedades 3.2.6. Sean las series an y b n convergentes y c ∈ R, entonces
n =1 n =1

+∞
X +∞
X
1. ca n = c a n es convergente.
n =1 n =1

+∞
X +∞
X +∞
X
2. (a n + b n ) = an + b n es convergente.
n =1 n =1 n =1

+∞
X +∞
X +∞
X
3. (a n − b n ) = an − b n es convergente.
n =1 n =1 n =1

+∞
X
Teorema 3.2.7. [Serie geométrica] La serie de la forma ar n se llama geométrica y si
n =0

+∞
X a
1. | r | < 1 la serie es convergente y ar n = .
n =0 1−r

2. | r | ≥ 1 la serie es divergente.

Teorema 3.2.8. [Criterio de la integral] Sea f : [1, +∞[→ R función tal que

f es continua f decreciente f es positiva


y sea a n = f (n), ∀ n ∈ N. Entonces
Z+∞ +∞
X
1. la integral f (x)dx es convergente si y sólo la serie a n es convergente.
1 n =1
Z+∞ +∞
X
2. la integral f (x)dx es divergente si y sólo la serie a n es divergente.
1 n =1

42
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.2.9. analice la convergencia o divergencia de las siguientes series


X∞ X∞ µ 1 + n ¶n X∞ 1
n
1. 3 3. 5. 2
n =0 n =0 n n =1 n

X∞ 1 X∞ 1 X∞ n
2. 4. 6.
n =0 3
n n
n =1 n n =1 e

Resolución: Ï

X
1. La serie 3n es geométrica, es decir
n =0

X +∞
X
3n = ar n , donde a = 1, r = 3 > 1
n =0 n =0

Como | r | > 1 la serie es divergente.


X∞ 1
2. La serie es geométrica, es decir
n =0 3
n

∞ 1
X X∞ µ 1 ¶n +∞
X n 1
= = ar , donde a = 1, r = < 1
n =0 3 n
n =0 3 n =0 3
Como | r | < 1 la serie es convergente.

43
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
X∞ µ 1 + n ¶n µ ¶
1+n n
3. Para la serie el término a n = , ahora calculamos
n =0 n n
µ ¶n µ ¶n
1+n 1
lı́m = lı́m 1+ = e 6= 0
n→+∞ n n→+∞ n
X∞ µ 1 + n ¶n
entonces la serie es divergente
n =0 n

1
4. Identificando f (x) = , x ≥ 1
x
1 1 1
f (x) = , ∀ x ≥ 1 es con- f (x) = ≥ 1, ∀ x ≥ 1 es f (x) = es decreciente.
x x x
tinua. positiva.

En efecto
1 1
x ≤ x + 1, ∀ x ≥ 1 =⇒ ≤ implica que f es decreciente
+ 1}
|x {z
|{z} x
≤ |{z}
f ( x+1) f ( x)
1
a n = f (n) = , calculando la integral impropia
n
Z+∞ Zb à ¯b !
1 dx ¯
dx = lı́m = lı́m ln | x|¯¯ = lı́m (ln | b| − ln(1)) = lı́m ln | b| − 0 = +∞
1 x b→+∞ 1 x b→+∞ 1 b→+∞ b→+∞

La integral diverge por tanto la serie también diverge.


∞ n
X x
6. Para la serie n
definimos la función f : [1, ∞[→ tal que f (x) = x es positiva y
n =1 e e
continua para todo x ≥ 1
n
Veremos que f (n) = n es decreciente
e

e n − ne n 1 − n
f ′ (n) = = n <0
(e n )2 e

entonces f es decreciente. Aplicando el criterio de la integral y resolviendo por partes la


integral, tenemos
 

¢ ¯b
Z+∞  Z b  ¯
x −x
¡ −x −x ¯
dx = lı́m   = lı́m − xe − e
 
xe dx
1 ex ¯
| 1 {z
b→+∞   b→+∞ 1
}
u= x; du= dx; dv= e− x dx; v=− e− x
 

¢ ¯b
¯ µ ¶ ¯b
¡ −x −(1 + x) ¯¯  b +1 2 2
lı́m − e (1 + x) ¯ = lı́m lı́m
 
= ¯
x ¯ =  − b + =
b→+∞ 1 b→+∞ e 1 b→+∞  e } e e
| {z
Lhos pital
Z∞
x
de donde, dx converge Por tanto la serie también converge.
1 ex
Î
44
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.2.10. Expresar el número 0, 070707 · · · periódico, como un número racional.

Resolución: Ï Escribimos

0,070707070 · · · = 0,07 + 0,0007 + 0,000007 + 0,00000007 + · · ·


7 7 7 7
= + + + +···
100 10000 1000000 100000000
7 7 7 7
= 2
+ 4 + 6 + 8 +···
10 µ 10 10 10 ¶
7 1 1 1
= 1+ 2 + 4 + 6 +···
102 10 10 10
µ ¶
X 7
+∞ 1 n
= 2 102
n=0 10
µ ¶
+∞
X 7 1 n 7 1
Donde la serie 2 2
es una serie geométrica a = 2 , r = 2 entonces
n=0 10 10 10 10
µ ¶ 7
+∞
X 7 1 n 102 7
0,070707070 · · · = = =
n=0 10
2 102 1 99
1− 2
10
Î

Ejemplo 3.2.11. Se deja caer libremente una pequeña esfera desde una altura 12 metros alcan-
4
zado en cada bote de la altura alcanzada en el bote anterior. Obtenga la distancia total que
5
habrá recorrido la bola.

45
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
Al llegar al suelo la primera vez, la esfera ha alcanzado una distancia d 1 = 12 metros. Según
la hipótesis las distancias d 1 , d 2, d 3 , · · · estará dada por
¡ 4 ¢0
d1 = 12 = 24 − 12 = −12 + 24 5
µ ¶ µ ¶
4 4 ¡4¢
d2 = 12 + 12 = 24 5
5 5
µ ¶µ ¶ µ ¶µ ¶
4 4 4 4 ¡ 4 ¢2
d3 = 12 + 12 = 24 5
5 5 5 5
µ ¶µ ¶µ ¶ µ ¶µ ¶µ ¶
4 4 4 4 4 4 ¡ 4 ¢3
d4 = 12 + 12 = 24 5
5 5 5 5 5 5
.. ..
. = .
¡ 4 ¢ n −1
dn = = 24 5

Sumando todos los términos obtenemos la serie


µ ¶0 µ ¶ µ ¶2 µ ¶3 µ ¶n
+∞
X 4 4 4 4 +∞
X 4
d = d n = −12 + 24 24 + 24 + 24 + · · · = −12 + 24
n =1 5 5 5 5 n =0 5
24
= −12 + = −12 + 24 · 5
1 − 45
= 108

Definición 3.2.3.

1. La serie de la forma

X 1 1 1 1
+∞ = 1+ + +··· + +···
n =1 n 2 3 n

se llama serie armónica

2. La serie de la forma

+∞
X 1 1 1 1 1
= p + p + p +··· + p +···
n =1 n
p 1 2 3 n

se llama serie P y es convergente si p > 1 y divergente si p ≤ 1

46
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 3.2.12. La propiedad telescópica para sumas finitas:


n
X
(b k − b k+1 ) = b 1 − b n+1
k =1

Deseamos extender esta propiedad a las series de infinitos términos siendo cada término la difer-
encia a n = b n − bn + 1, quedando así

X ∞
X
an = (b n − b n+1 )
n =1 n =1

Estas series se llaman series telescópicas. Su comportamiento está determinado por la propiedad
siguiente:

Propiedades 3.2.13. [Serie telescópica] Sean {a n } y { b n } dos sucesiones de números reales tales
que a n = b n − b n+1 para n ∈ N Entonces :
+∞
X
1. la serie a n converge si y sólo si la sucesión { b n } converge en cuyo caso se tiene
n =1


X
a n = b 1 − lı́m b n
n→∞
n =1

+∞
X
2. la serie a n diverge si y sólo si la sucesión { b n } diverge
n =1

Ejemplo 3.2.14. Analice las siguientes series


+∞
X 1 +∞
X h n i
1. 2
2. log
n =1 n + n n =1 n+1

Resolución: Ï
µ ¶
+∞
X 1 +∞
X 1 X 1
+∞ 1
1. La serie 2
= = − es telescópica ya que
n =1 n + n n=1 n(n + 1) n =1 n ½ n ¾+1
1 1 1 b1 = 1
an = − {b n} =
n n+1 n
Como { b n } es convergente la serie converge y su valor es
+∞
X 1 1
= b 1 − lı́m = 1−0
n =1 n2 + n n→+∞ n

+∞
X h n i +∞ X
2. La serie log = log(n) − log(n + 1) es telescópica ya que
n =1 n+1 n =1
a n = log(n) − log(n + 1) { b n } = {log(n)} b1 = 0

Como lı́m b n = lı́m log(n) = +∞ entonces { b n } es divergente, por tanto la serie diverge.
n→+∞ n→+∞

47
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

3.2.1. Criterios de convergencia de series


Teorema 3.2.15. [Criterio de convergencia de Cauchy] Una sucesión (a n )n∈ IN de números reales
es convergente si y sólo si para cada ǫ > 0 existe número real N tal que |a p − a q | < ǫ para todo p, q
mayores que N.


X +∞
X
Teorema 3.2.16. [Criterio de Comparación] Dada las series an, b n de términos positivos.
n =1 n =1

+∞
X ∞
X
1. Si b n converge y 0 ≤ a n ≤ b n , ∀ n > N entonces a n converge.
n =1 n =1

+∞
X ∞
X
2. Si b n diverge y a n ≥ b n ≥ 0, ∀ n > N entonces a n también diverge.
n =1 n =1

+∞
X +∞
X
Teorema 3.2.17. [Criterio de Comparación al límite] Sean a n, b n series de términos no
n =1 n =1
an
negativos. Supongamos que lı́m = l ∈ [0, +∞[∪{+∞}
n→∞ bn

X +∞
X
1. Si l < +∞ y la serie b n converge, entonces la serie a n también converge.
n =1 n =1

+∞
X +∞
X
2. Si 0 < l y la serie b n diverge, entonces la serie a n también diverge.
n =1 n =1

Ejemplo 3.2.18. Usando criterio de comparación, examinar la convergencia o divergencia de las


series siguientes:
+∞
X 1 +∞
X n +∞
X ln(n)
1. 2. 3.
n =1 1 + 3 2n (n + 1)
n
n =1 n =1 n

48
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
+∞
X 1
1. Podemos comparar con la serie geométrica , que es convergente. Se tiene
n =1 3 n

1 1
3n < 1 + 3n , ∀ n ∈ N =⇒ < n
1+3 n 3
+∞
X 1
Luego, por criterio de comparación concluimos que es convergente
n =1 1 + 3
n

µ ¶
X 1 n
+∞
2. Podemos comparar con la serie que es convergente.
n = 1 2
µ ¶ µ ¶n
n 1 n 1 n
Note que n = n = . Entonces
2 (n + 1) 2 n+1 2 n+1

Á µ ¶ Á µ ¶n
1 n 1
n < n+1 · , ∀ n ∈ N =⇒ <1 ·
n+1 n+1 2
³ n ´ µ 1 ¶n µ 1 ¶n
=⇒ · <
n+1 2 2

por el criterio de comparación la serie es convergente


ln(n) 1 X∞ 1 X∞ ln(n)
3. Note que > , ∀ n ≥ 3 y como diverge. Entonces es divergente
n n n =1 n n =1 n

Ejemplo 3.2.19. Usando criterio de comparación al límite, examinar la convergencia o divergen-


cia de las series siguientes:
+∞
X 1 +∞
X 1 +∞
X 4 + 3n
1. 2. 3.
n =1 n + 5 n =1 n2 + n + 1 n =1 2
n

49
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
+∞
X 1 1 1
1. Comparamos, en el límite, con que es divergente. Como > 0, > 0, ∀ n ∈ N y
n =1 n n + 5 n

1
n 1
lı́m n + 5 = lı́m = lı́m =1
n→+∞ 1 n→+∞ n + 5 n→+∞ 1 + 1
n
n
+∞
X 1
entonces es divergente.
n =1 n + 5
+∞
X 1
2. Comparamos con 2
que es convergente. Por criterio de comparación en el límite ten-
n =1 n
emos
1
n2 + n + 1 n2
lı́m = lı́m = 1,
n→+∞ 1 n→+∞ n2 + n + 1
n2
+∞
X 1
Así, 2 +n+1
es convergente.
n =1 n
+∞
X 3n 3
3. Comparamos con la serie , geométrica de razón r = > 1 divergente. Además
n =1 2 2
n

4 + 3n
µ ¶
4 + 3n 4
lı́m 2
n
= lı́m = lı́m + 1 = +∞
n→∞ 3 n n→∞ 3 n n→∞ 3 n

2n
+∞
X 4 + 3n
Entonces, por criterio de comparación en el límite, es divergente.
n =1 2
n

+∞
X a n +1
Teorema 3.2.20. [Criterio de la razón] Sea a n con a n ≥ 0 tal que R = lı́m .
n→+∞ a n
n =1

+∞
X
Si R < 1 entonces a n es convergente.
n =1

+∞
X
Si R > 1 y lı́m a n 6= 0 entonces a n es divergente.
n→+∞
n =1

Si R = 1 no se puede afirmar nada.

50
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

+∞
X p
Teorema 3.2.21. [Criterio de la raíz] Sea a n con a n ≥ 0 tal que R = lı́m n
a n.
n→+∞
n =1

+∞
X
Si R < 1 entonces a n es convergente.
n =1

+∞
X
Si R > 1 entonces a n es divergente.
n =1

Si R = 1 no se puede afirmar nada.

Ejemplo 3.2.22. Usando criterio de la razón o raíz, examinar la convergencia o divergencia de


las series siguientes:
X ³ n ´ n2
+∞ +∞
X en X nn
+∞ X nn
+∞
1. 2. p 3. 4.
n =1 n + 1 n =1 2
n
n =1 n 3 + 1 n=1 n!

51
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
¡ n n
¢ 2
1. Usando el criterio de la raíz, considerando a n = n +1
s
n
³ n ´ n2 ³ n ´n 1 1 1
lı́m = lı́m = lı́m µ ¶n = µ ¶n =
n→+∞ n+1 n→+∞ n + 1 n→+∞ 1 1 e
1+ lı́m 1 +
n n→+∞ n
s
³ n ´ n2 1
n
=⇒ lı́m = =R<1
n→+∞ n+1 e

Como R < 1 la serie es convergente

en e n +1
2. Usando el criterio de la razón, considerando a n = p , a n +1 = p
n3 + 1 (n + 1)3 + 1

e n +1
p p s
a n +1 (n + 1)3 + 1 e
 n
· e · n3 + 1 n3 + 1
lı́m = lı́m = lı́m p = lı́m e ·
n→+∞ a n n→+∞ e n n→+∞
e
(n + 1)3 + 1 · n n→+∞ (n + 1)3 + 1
p
n3 + 1
s
(n + 1)3 + 1
= e lı́m = e >1
n→+∞ n3 + 1

Como R > 1 la serie diverge.

nn (n + 1)n+1
3. Usando el criterio de la razón, considerando a n = , a n +1 =
2n 2 n +1

(n + 1)n+1
2
µ ¶
a n +1 2 n +1 (n + 1)n · (n + 1)n
1 1 n
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m 1 + · (n + 1) = +∞
n→+∞ an n→+∞ nn n→+∞ 2
n
· 2 · nn 2 n→+∞ n
2n
Indica que R > 1 por tanto la serie es divergente.

4. tarea

3.2.2. Series de términos positivos y negativos


+∞
X
Definición 3.2.4. La serie (−1)n+1 a n = a 1 − a 2 + a 3 +· · · + (−1)n+1 a n +· · · donde a n > 0, ∀ n ∈ N,
n =1
se llaman serie alternada.

52
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 3.2.23. Tambien las siguientes series son alternadas


+∞
X
1. (−1)n−1 a n = a 1 − a 2 + a 3 + · · · + (−1)n−1 a n + · · ·
n =1

+∞
X
2. (−1)n a n = −a 1 + a 2 − a 3 + · · · + (−1)n a n + · · ·
n =1

Teorema 3.2.24. [CriterioÃde Leibniz] !


+∞
X +∞
X +∞
X
n +1 n −1 n
Sea la serie (−1) an ó (−1) an ó (−1) a n si cumple que
n =1 n =1 n =1
1. 0 ≤ a n+1 ≤ a n , ∀ n ∈ N ({a n } decreciente). 2. lı́m a n = 0
n→+∞
entonces la serie alternada es convergente.

Observación 3.2.25.

1. Si la sucesión {a n } no es decreciente no se puede aplicar el criterio de Leibniz.

2. Si lı́m a n 6= 0 no se puede aplicar el criterio de Leibniz.


n→+∞

Se debe buscar otra alternativa la que veremos má adelante.

Ejemplo 3.2.26. Examinar la convergencia o divergencia de las series


+∞
X (−1)n−1 +∞
X (−1)n +∞
X n2
(a) (b) (c) (−1)n−1
n =1 n n=1 n! n =1 2n

53
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
½ ¾
1
(a) {a n } = es decreciente, en efecto
n
1 1
Como n < n + 1 ∀ n ∈ N =⇒ < así comprobamos que {a n } es decreciente.
+ 1} |{z}
|n{z n
a n+1 an
1
lı́m =0
n→+∞ n
X (−1)n−1
+∞
Entonces es convergente.
n =1 n
½ ¾
1
(b) {a n } = es decreciente, en efecto
n!
1 1
Como n! < n + 1! ∀ n ∈ N =⇒ < así comprobamos que {a n } es decreciente.
(n + 1)! |{z}
n!
| {z }
a n+1 an
1 1 1 1 1 1 1
lı́m = lı́m = lı́m · lı́m · lı́m · · · lı́m · lı́m = 0.
n→+∞ n! n→∞ n · (n − 1) · · · 2 · 1 n→+∞ n n→+∞ n − 1 n→+∞ n − 2 n→+∞ 2 n→+∞ 1
Por lo tanto, la serie es convergente.
½ 2¾
n
(c) {a n } = n es decreciente, en efecto
2

¶′
n2 2n2n − n2 2n ln(2) 2 (2n − n2 ln(2)) 2n − n2 ln(2)
µ n
= = =
2n 22 n 2

n
· 2n 2n

n2 2n − n2 ln(2)
½ ¾
Para que la sucesión sea decreciente < 0 y como 2n > 0 entonces
2n 2n
2n − n2 ln(2) < 0
Cálculo de los valores de n para que 2n − n2 ln(2) < 0 ¸
2
n2 ln(2) − 2n > 0 =⇒ n(n ln(2) − 2) > 0 =⇒ n ∈] − ∞, 0[∪ , +∞[
ln(2)
2
como n ∈ N entonces n > osea n ≥ 3
½ln(2)
n2
¾
Conclusión la sucesión es decreciente para n ≥ 3.
2n
n2
cálculo de lı́m , usamos la regla de L’Hopital
n→∞ 2 n

n2 (n2 )′ 2n (2n)′ 2
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =0
n→+∞ 2 n n→+∞ (2 n )′ n→+∞ 2 n ln(2) n→+∞ (2 n ln(2))′ n→+∞ 2 n ln2 (2)

+∞
X n2
Entonces la serie (−1)n−1
es convergente.
n =3 2n
+∞
X n2 1 +∞
X n2
Por otro lado (−1)n−1 n = −1 + (−1)n−1 n
n =1 2 |2 {z } n =3 2
conver gente
| {z }
conver gente
n2 +∞
X
Concluyendo así que la serie (−1)n−1 n es convergente
n =1 2 54
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

3.2.3. Convergencia absoluta


+∞
X¯ ¯
Teorema 3.2.27. Si la serie ¯(−1)n+1 a n ¯ es convergente, entonces la serie alternada
n =1
+∞
X
(−1)n+1 a n es convergente.
n =1

Definición 3.2.5.
+∞
X +∞
X +∞
X
1. Sea (−1)n+1 a n = u n . Se dice que la serie alternada u n es absolutamente
n =1 n =1 n =1
+∞
X
convergente si la serie | u n | es convergente.
n =1

+∞
X
2. La serie alternada u n que es convergente, pero no absolutamente convergente ,se dice que
n =1
la serie es condicionalmente convergente.

Observación 3.2.28.
+∞
X
1. Según el teorema (3.2.27) se tiene en general que cualquier serie a n que es absolutamente
n =1
convergente es convergente, es decir

+∞
X +∞
X
si |a n |, converge entonces a n converge
n =1 n =1

+∞
X +∞
X
2. Si la serie a n converge no quiere decir que la serie |a n | converge.
n =1 n =1

Ejemplo 3.2.29. Analice si las siguientes series son absolutamente convergente o condicional-
mente convergente.
X∞ (−1)n+1 ∞ (−1)n−1
X X∞ (−1)n 3
1. 2. 3.
n =1 n n =1 n3 n =1 2n

55
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
X∞ (−1)n+1
1. La serie es convergente, en efecto
n =1 ¾ n
1 1
{a n } = es decreciente y lı́m = 0 por tanto la serie es convergente
n n→+∞ n

X (−1)n+1
+∞
La serie es condicionalmente convergente. en efecto
n =1 n
X ¯ (−1)n+1 ¯ +∞
¯ ¯
+∞ X 1
¯ ¯=
¯ n ¯ n
n =1 n =1
n +1
+∞
X (−1)
es divergente. Luego es condicionalmente convergente.
n =1 n

2. La serie es absolutamente convergente, en efecto

X ¯ (−1)n−1 ¯
¯ ¯ +∞
+∞ X 1
¯ ¯=
n =1
¯ n3 ¯
n =1 n
3

X∞ (−1)n−1
por tanto la serie es absolutamente convergente, concluyendo así que la serie
n =1 n3
es convergente

3. tarea

Teorema 3.2.30. [Criterio de la razón]¯ ¯


+∞
X ¯ a n +1 ¯
Sea a n con a n 6= 0 tal que R = lı́m ¯¯ ¯.
n→+∞ a n ¯
n =1

+∞
X
Si R < 1 entonces a n es absolutamente convergente.
n =1

+∞
X
Si R > 1 y lı́m a n 6= 0 entonces a n es divergente.
n→+∞
n =1

Si R = 1 no se puede afirmar nada.

Teorema 3.2.31. [Criterio de la raíz]


+∞
X p
Sea a n con a n 6= 0 tal que R = lı́m n |a n |.
n→+∞
n =1

+∞
X
Si R < 1 entonces a n es absolutamente convergente.
n =1

+∞
X
Si R > 1 entonces a n es divergente.
n =1

Si R = 1 no se puede afirmar nada.

56
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Ejemplo 3.2.32. Analice la convergencia o divergencia de las series siguientes


+∞
X (−3)n +∞
X (−1)n +∞
X (−1)n n
1. p 2. 3. n +1
n =1 3
n
n =1 n + 1 n =1 n

Resolución: Ï
(−3)n (−3)n+1
1. Sea a n = p , a n +1 = p y utilizando el criterio de la razón tenemos
n+1 n+1+1

¯ (−3)n+1 ¯
¯ ¯
¯p
¯ ¯ ¯
 p ¯

¯ ¯ ¯
¯ a n +1 ¯ n + 1 + 1
¯ (− 3) n
· 3 n + 1 ¯
lı́m ¯¯ lı́m lı́m
¯ = ¯ ¯ ¯ ¯
= p 

¯ ¯ ¯ ¯
n→+∞ a n ¯ n→+∞ ¯ (−3)n ¯ n→+∞ ¯ n + 2 (−3) n ¯
¯ p ¯
¯ n+1 ¯
¯ ¯
¯p ¯p q v
¯ 1 ¯¯
¯ Ã !
1 1 + n1
u
¯ n +1¯ n · + n¯ u
= 3 lı́m ¯ p ¯ = 3 lı́m ¯ p q ¯=3 lı́m
¯ ¯ ¯ t
n→+∞ ¯ n + 2 ¯ n→+∞ 1 + 2
¯
n→+∞ ¯
n · 1 + n2 ¯
¯
n

= 3=R

Como R > 1 la serie es divergente.


(−1)n
2. Sea a n = y y utilizando el criterio de la raíz tenemos
nn

n ¯¯ ¯ ¯
n ¯ (−1) ¯
¯ (−1) ¯
¯ = lı́m 1 = 0 = R
¯
lı́m ¯ nn ¯ = lı́m ¯
n→+∞ n→+∞ ¯ n ¯ n→+∞ n

Como R < 1 la serie es convergente.

(−1)n n (−1)n+1 n + 1
3. Sea a n = , a n +1 = y utilizando el criterio de la razón tenemos
3 n +1 3 n +1+1

¯ (−1)n+1 (n + 1) ¯
¯ ¯
¯ (−1)(n + 1)3n 
¯ ¯
¯ ¯ ¯ ¯ + 1¯
¯ a n +1 ¯ ¯ 3 n +1+1 ¯ 
lı́m ¯ lı́m ¯ ¯ = lı́m ¯
¯ = ¯ ¯
(−1)n n  1
¯
n→+∞ ¯ a n ¯ n→+∞ ¯¯ 3 n
· 3n
¯ n→+∞ ¯ +
¯  ¯
¯
3 n + 1 ¯
n+1 1
= lı́m = =R
n→+∞ 3n 3
Como R < 1 la serie es convergente.

57
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

3.3. Series de Potencias

Definición 3.3.1.

1. Una serie de la forma

+∞
X
c n (x − a)n = c 0 (x − a)0 + c 1(x − a)1 + c 2 (x − a)2 + c 3 (x − a)3 + · · · + c n (x − a)n + · · ·
n =0

donde a, c i , i = 0, 1, 2 · · · , n son constante reales; es llamada serie de potencia centrada en


a

2. El conjunto de todos los valores de x para los cuales una serie de potencia converge, se llama
intervalo de convergencia

3. Si existe un R s > 0 tal que | x − a| < R s entonces la serie es absolutamente convergente ( por
tanto convergente) y al número R se llama radio de convergencia

4. La serie de potencias diverge para los valores de x tal que cumpla | x − a| > R s

Observación 3.3.1.

1. Cuando x toma un valor real particular, se obtiene una serie numérica, por ejemplo para la
X n(x − 2)n
+∞ X n(1 − 2)n +∞
+∞ X n(−1)n
serie si x = 1 la serie se transforma en = y esta forma de
n =0 3 n +1 n =0 3 n +1 n =0 3
n +1
serie ya se ha estudiado.

2. Si una serie converge para ciertos valores de x, podemos definir una función de x haciendo

+∞
X
f (x) = c n (x − a)n
n =0

donde el dominio de estas funciones son todos los valores de x para los cuales la serie converge.

+∞
X
Teorema 3.3.2. Para una serie de potencias c n (x − a)n solo sucede una de las tres posibilidades:
n =0

1. La serie sólo converge cuando x = a

2. La serie converge para toda x.

3. Hay un número positivo R, tal que la serie converge si | x − a| < R s y diverge si | x − a| > R s .

Ejemplo 3.3.3. hallar el intervalo y radio de convergencia de las siguientes series


+∞
X xn +∞
X (x + 3)n +∞
X 2n (x)n−1
1. 2. 3. 2
n=0 (n + 1) n =1 n + 1
n
n =1 n

58
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï

1. Identificando los elementos de la serie de potencias

+∞
X 1 +∞
X 1
· (x − 0)n = cn · (x − a)n es decir c n = , a = 0 por tanto el
n =1 n n =1 n
intervalo de convergencia quedaría así | x − 0| < R s
xn x n +1
Cálculo de R s para ello utilizamos el criterio de la razón haciendo a n = , a n +1 =
n n+1
y calculando el límite
¯ n +1 ¯
¯x ¯
x
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ n ¯
¯ a n +1 ¯ ¯ n+1 ¯ ¯ n · x ¯¯
lı́m ¯¯ ¯ = lı́m ¯¯ n ¯¯ = lı́m ¯¯
n→+∞ a n ¯ n→+∞ ¯ x ¯ n→+∞ (n + 1) xn¯
¯ ¯
n
n n
= lı́m | x| = | x| lı́m = | x| · 1 = | x| = R
n→+∞ n+1 n
|
→+∞
{zn + 1}
1

Para que la serie converja R < 1, entonces | x − 0| < 1 cuyo radio de convergencia es R s = 1
el intervalo de convergencia ebventualmente es −1 < x < 1, analicemos en los extremos
X (−1)n
+∞
Reemplazamos x = −1 en la serie tenemos y utilizando el criterio de Leibniz la
n =1 n
serie es convergente.
X 1n +∞
+∞ X 1
Reemplazamos x = 1 en la serie tenemos = que es divergente.
n =1 n n =1 n
Finalmente el intervalo de convergencia es [−1, 1[

2. Identificando los elementos de la serie de potencias

+∞
X 1 +∞
X 1
· (x − (−3))n = cn · (x − a)n es decir c n = , a = −3
n =0 (n + 1)n n =0 (n + 1)n
por tanto el intervalo de convergencia quedaría así | x − (−3)| < R s
Cálculo de R s para ello utilizamos el criterio de la raíz haciendo a n = ((nx+ 3)n
+1)n
y calculando
el límite
s¯ ¯ ¯ ¯
n ¯ (x + 3) ¯
¯ x+3 ¯
¯ = lı́m | x + 3| · 1 = | x + 3| lı́m 1
¯ n¯
lı́m lı́m ¯
¯ (n + 1)n ¯ = n→+∞
¯
n→+∞ n+1 ¯ n →+∞ n+1 n
|
→+∞
{zn + 1}
0
= | x + 3| · 0 = 0 = R

Como 0 = R < 1 la serie converge para todo valor de x, cuyo radio de convergencia es
R s = 1 (| x + 3| · 0 = 0 = R < 1 = R s )

3. TAREA

59
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

3.3.1. Representación de funciones mediante series de potsencias


1 1 x3
Existen funciones que se pueden representar como series de potencia, por ejemplo , , ,
1 − x 1 + x2 x + 2
etc. Para ello necesitamos criterios para representarla

Teorema 3.3.4. [Diferenciación de series de potencias]


+∞
X
Sea c n (x − a)n una serie de potencias con radio de convergencia R > 0 y si
n =0

+∞
X
f (x) = c 0 + c 1 (x − a) + c 2 (x − a)2 + · · · = c n (x − a)n
n =0

entonces existe la derivada de f (x), x ∈]a − R, a + R[ cuya derivada está definida como
+∞
X
f ′ (x) = c 1 + 2c 2(x − a) + 3c 3 (x − a)2 + · · · = nc n (x − a)n−1
n =1

Teorema 3.3.5. [Inregración de series de potencias]


+∞
X
Sea c n (x − a)n una serie de potencias con radio de convergencia R > 0 y si
n =0

+∞
X
f (x) = c 0 + c 1 (x − a) + c 2 (x − a)2 + · · · = c n (x − a)n
n =0

entonces f (x) es integrable en todo subintervalo cerrado de ]a − R, a + R[ y la integral queda defini-


da como

(x − a)2 (x − a)3 (x − a)n+1


Z X∞
f (x)dx = C + c 0 (x − a) + c 1 + c2 +··· = C + cn
2 3 n =0 n+1

además R es el radio de convergencia de la serie resultante.

60
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Observación 3.3.6.
+∞
X
1. Recuerde que la serie geométrica ar n es convergente si | r | < 1 cuya suma se puede hallar a
n =0
+∞
X a
través de una fórmula sencilla el cual es ar n = .
n =0 1−r

1
+∞
X
2. Por ejemplo si a = 1, r = x la serie es xn =
es convergente si | x| < 1
n =0 1− x
+∞
X +∞
X n
Esta serie geométrica es de la forma de una serie de potencias c n (x − a)n = x donde
n =0 n =0
c n = 1, a = 0 el cual es convergente para | x| < 1.
+∞
X 1
3. La serie geométrica xn = tiene una gran importancia, pues a partir de ella se puede
n =0 1 − x
obtener la suma de un gran número de series.
1
4. También podemos decir que f (x) = se puede representar mediante una serie de potencias
1− x
para | x| < 1

5. A continuación veremos algunas algunas funciones que se pueden representar mediante una
serie de potencias.

Ejemplo 3.3.7. Para las funciones siguientes obtenga una representación en serie de potencias y
el intervalo de convergencia
1 x 1 1 x
1. f (x) = 2. f (x) = 2 3. f (x) = 4. f (x) = 5. f (x) =
1− x 2 1 − x 1+ x 1+ x 2 1 + x2

61
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
+∞
X 1
1. Utilizando la observación (3.3.6)3 ( xn = ) y sustituyendo x por x2 en la fórmula
n =0 1− x
resulta:
+∞
X 1 1
(x2 )n = 1 + x2 + x4 + x6 + · · · + x2 n + · · · = 2
= , si | x2 | < 1
n =0 1− x 1 − x2

2. Multiplicando por x la serie anterior


+∞
X +∞
X x
x (x2 )n = x 2 n +1 = x + x 3 + x 5 + x 7 + · · · + x 2 n +1 + · · · = , si | x2 | < 1
n =0 n =0 1 − x2

3. Utilizando la observación (3.3.6)3 y sustituyendo x por − x en la fórmula resulta:


+∞
X 1
(− x)n = 1 − x + x2 − x3 + · · · + (− x)n + · · · = si | x| < 1
n =0 1+ x

4. Si a la ecuación anterior reemplazamos x por x2 tenemos


+∞
X 1
(− x2 )n = 1 − x2 + x4 − x6 + · · · + (−1)n x2n + · · · = si | x2 | < 1
n =0 1 + x2

5. Si multiplicamos ambos miembros de la ecuación anterior por x, se tiene


+∞
X +∞
X x
x (− x2 )n = (−1)n x2n+1 = x − x3 + x5 − x7 + · · · + (−1)n x2n+1 + · · · = si | x| < 1
n =0 n =0 1 + x2

3.3.2. Serie de Taylor y Maclaurin


Teorema 3.3.8. Si f tiene una representación en forma de serie de potencias de centro a, es decir

X
f (x) = c n (x − a)n , | x − a| < R,
n =0

f (n) (a)
entonces los coeficientes están expresados por la fórmula c n = . A esta serie se llama serie
n!
de Taylor centrada en a y si a = 0 se llama serie de Maclaurin.

62
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Teorema 3.3.9.

1. Si f (x) = T n (x) + R n (x) donde T n es el polinomio de Taylor de n-ésimo grado de f centrada en


a, y si lı́m R n (x) = 0 para | x − a| < R, entonces f es igual a la suma de su serie de Taylor en el
n→+∞
intervalo de | x − a| < R.

2. Si | f (n+1) (x)| ≤ M para | x − a| < R, entonces el residuo R n (x) de la serie de Taylor satisface la
desigualdad

M
|R n (x)| ≤ | x − a | n +1 , | x − a| < R
(n + 1)!

Ejemplo 3.3.10. Exprese las siguientes funciones en forma de una serie de potencias, y calcule
el radio de convergencia
1 2. f (x) = ln(1 − x)
1. f (x) =
(1 − x)2

Resolución: Ï
µ ¶
1 ′ 1
1. Se sabe que = entonces
1− x (1 − x)2
µ ¶′ Ã !′
1 +∞
X +∞
X +∞
X
= x n
= nx n−1 = 1 + 2x + 3x2 + · · · = (n + 1)x n
1− x n =0 n =1 n =0

1
2. Se sabe que (ln(1 − x))′ = − , entonces
(1 − x)
Z Ã +∞ !
x2 x3 X x n +1
Z
1 X n +∞
− ln(1 − x) = dx = x dx = c + x + + +··· = C +
1− x n =0 2 3 n =0 n + 1

Ejemplo 3.3.11. Desarrollar en serie de Maclaurin las funciones

1. f (x) = e x 2. f (x) = sen(x) 3. f (x) = e− x 4. f (x) = cos(x)

63
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

Resolución: Ï
+∞
X
1. f (x) = e x = c n x n = c 0 + c 1 x + c 2 x2 + · · · donde
n =0

f (0)
a) f 0 (x) = f (x) = e x =⇒ c 0 = = e0 = 1
0!
f ′ (0)
b) f ′ (x) = e x =⇒ c 1 = = e0 = 1
1!
f ′′ (0) e0 1
c) f ′′ (x) = e x =⇒ c 2 = = =
2! 2! 2!
f ′′′ (0) e0 1
d) f ′′′ (x) = e x =⇒ c 3 = = =
3! 3! 3!
f (0) e0 1
( iv)
e) f ( iv) (x) = e x =⇒ c 4 = = =
4! 4! 4!
+∞
X x2 x3 x4 xn X xn
+∞
f (x) = e x = c n x n = c 0 + c 1 x + c 2 x2 + · · · = 1 + x + + + +··· + +··· =
n =0 2! 3! 4! n! n=0 n!

+∞
X
2. f (x) = sen(x) = c n x n = c 0 + c 1 x + c 2 x2 + · · · donde
n =0

f (0)
a) f 0 (x) = f (x) sen(x) =⇒ c 0 = = sen(0) = 0
0!
f ′ (0) cos(0)
b) f ′ (x) = cos(x) =⇒ c 1 = = =1
1! 1!
f ′′ (0) − sen(0) 0
c) f ′′ (x) = − sen(x) =⇒ c 2 = = = =0
2! 2! 2!
f ′′′
(0) − cos(0) −1
d) f ′′′ (x) = − cos(x) =⇒ c 3 = = =
3! 3! 3!
( iv)
f (0) sen(0) 0
e) f ( iv) (x) = sen(0) =⇒ c 4 = = = =0
4! 4! 4!
(v)
f (0) cos(0) 1
f) f (v) (x) = cos(0) =⇒ c 5 = = =
4! 5! 5!

+∞
X x2 x3 x4 x5
f (x) = sen(x) = c n xn = c 0 + c 1 x + c 2 x2 + · · · = 0 + x + 0 − +0 + ··· +
n =0 2! 3! 4! 5!
x3 x5 x 2 n +1 +∞
X x 2 n +1
= x− + + · · · + (−1)n +··· (−1)n
3! 5! (2n + 1)! n =0 (2n + 1)!

64
Capítulo 4

Anexos

4.1. Gráficos en coordenadas polares


90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 • 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
θ = a, a ∈ r(θ) = a, a = 0 r(θ) = a, a 6= 0 r(θ) = a cos(θ) + b sen(θ); a, b 6= 0
π p
Para la figura a = Para la figura a = 0 Para la figura a = −2 o a = 2 Para la figura a = 2, b = 5
3
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 • 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = −a cos(θ), a > 0 r(θ) = a cos(θ), a > 0 r(θ) = a sen(θ), a > 0 r(θ) = −a sen(θ), a > 0
Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3

90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = a − b cos(θ), a > b r(θ) = a + b cos(θ), a > b r(θ) = a − b sen(θ), a > b r(θ) = a + b sen(θ), a > b
Para la figura a = 2, b = 1 Para la figura a = 2, b = 1 Para la figura a = 2, b = 1 Para la figura a = 2, b = 1

65
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = a − b cos(θ), a < b r(θ) = a + b cos(θ), a < b r(θ) = a − b sen(θ), a < b r(θ) = a + b sen(θ), a < b
Para la figura a = 1, b = 2 Para la figura a = 1, b = 2 Para la figura a = 1, b = 2 Para la figura a = 1, b = 2

90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


90
270 90
270 90
270 90
270
120 60 120 60 120 60 120 60
2 θ ), a = b
r(θ) = a − b cos( r(θ) = a + b2cos(θ), a = b 2 θ ), a = b
r(θ) = a − b sen( r(θ) = a + b2sen(θ), a = b
150 Para la figura a = 1,5 30 150 Para la figura a = 1,530 150 Para la figura a = 1,5 30 150 Para la figura a = 1,530
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = −aθ, a 6= 0 r(θ) = aθ, a 6= 0 r(θ) = eaθ , a 6= 0 r(θ) = − eaθ , a 6= 0
Para la figura a = 0,004 Para la figura a = 0,004 Para la figura a = 0,00205 Para la figura a = 0,00205
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
a a
r(θ) = , θ, a 6= 0 r(θ) = − , θ, a 6= 0 rθ = a, a 6= 0 rθ = a, a 6= 0
θ θ
Para la figura a = 200 Para la figura a = 200 Para la figura a = 64 Para la figura a = 169
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r2 θ = a2 , a 6= 0 r2 θ = a2 , a 6= 0 r(θ) = a sen(θ) tan(θ), a 6= 0 r(θ) = −a sen(θ) tan(θ), a 6= 0
Para la figura a = 9 Para la figura a = 11 Para la figura a = 0,7 Para la figura a = 0,7

66
O.Villarroel Carvallo, F.Flores-Bazán

90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
a+x a−x
y2 = x 2 ( ), a 6= 0 y2 = x 2 ( ), a 6= 0 r(θ) = a cosec(θ) − b, a, b 6= 0 r(θ) = −(a cosec(θ) − b),, a 6= 0
a−x a+x
Para la figura a = 1 Para la figura a = 1 Para la figura a = 2,9, b = 0,2 Para la figura a = 0,2, b = 2,9
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r2 = a2 cos(2θ), θ, a 6= 0 r2 = −a2 cos(2θ), θ, a 6= 0 r2 = a2 sen(2θ), a 6= 0 r2 = −a2 sen(2θ), a 6= 0
p p
Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 15 Para la figura a = 15
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = a sen(3θ), a 6= 0 r(θ) = −a sen(3θ), a 6= 0 r(θ) = a cos(3θ), a 6= 0 r(θ) = −a cos(3θ), a 6= 0
Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = a cos(2θ), a 6= 0 r(θ) = −a sen(2θ), a 6= 0 r(θ) = a cos(5θ), a 6= 0 r(θ) = −a cos(5θ), θ, a 6= 0
Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3
90 90 90 90
120 60 120 60 120 60 120 60
2 2 2 2
150 30 150 30 150 30 150 30
1 1 1 1
0 0 0 0
180 360 180 360 180 360 180 360
0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

210 330 210 330 210 330 210 330

240 300 240 300 240 300 240 300


270 270 270 270
r(θ) = a sen(5θ), a 6= 0 r(θ) = −a sen(5θ), a 6= 0 r(θ) = a cos(4θ), a 6= 0 r(θ) = a sen(4θ), a 6= 0, θ 6= 0
Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3 Para la figura a = 3

67

You might also like