You are on page 1of 8

Tomar decisiones en la carrera de Psicología.

El proceso de
elegir en las trayectorias académicas

Documento de Trabajo para el Egreso

Cuadernillo elaborado por:


Horacio Maldonado
Mónica Fornasari
Gisela Lopresti
Marisa Oviedo
Rocío Sánchez Amono
Ezequiel Olivero
Tomar decisiones en la carrera de Psicología. El proceso de
elegir en las trayectorias académicas

Elecciones y toma de decisiones

La toma de decisión debe entenderse como un proceso continuo, en el que


intervienen las dimensiones cognitiva, emocional y social del sujeto. Este proceso
requiere de una constante revisión, consciente y reflexiva, de los diversos saberes y
experiencias que el sujeto va adquiriendo a lo largo de su vida. Ya que, a través de la
toma de decisión se busca alcanzar un fin satisfactorio, en donde la persona ha de
sentirse identificada con las opciones elegidas (Álvarez González y Soler, 2009).

El psicoanalista Sergio Rascovan (2016) señala que la decisión es un acto que acontece
luego de haber llegado a un punto de indecibilidad, momento en el cual no se podrá
seguir deliberando para optar por lo mejor, dando lugar a la toma de una decisión. De
esta manera, estos procesos se enmarcan dentro de la historización simbolizante que
cada sujeto elabora para darle sentido al sinsentido y así converger en la construcción
de un esbozo de proyecto futuro.

En ese sentido, acordamos con Rascovan (2016) en que tomar decisiones implica elegir
y en el elegir para la construcción de proyectos futuros, entran en juego tanto el ideal
del yo como las idealizaciones. Cuando predominan estas últimas, se observa la
configuración de procesos de inhibición; soñar, imaginar, elegir algo que se presenta
idealizado e inalcanzable, es la mejor defensa para “no activar”. En cambio, cuando
predominan los ideales, el sujeto puede lidiar mejor con su propia omnipotencia y
tender a la aceptación del “no todo se puede al elegir”. Elegir se constituye así en una
experiencia vital, conflictiva, inevitable, aunque no necesariamente dramática ni
patológica (Rascovan, 2016).

Desde la perspectiva psicodinámica, puede entenderse entonces, que los motivos de


elección pueden ser conocidos o no conocidos, es decir, algunos estarán esclarecidos y
otros no. Es por ello que es importante revisar estos motivos para que el sujeto pueda
tomar una decisión con la que se identifique y represente su deseo.

De esta manera, el esclarecimiento personal de la propia intencionalidad, la voluntad,


la libertad, la autonomía, el discernimiento, la renuncia, el compromiso y la
responsabilidad frente al futuro y los proyectos, son aspectos necesarios que le
permitirán al sujeto poder tomar decisiones y concretarlas (Pássera, 2015).

El proceso de toma de decisiones en la Carrera

Para tomar una decisión cualquiera que sea su naturaleza es necesario conocer,
comprender y analizar la situación para así darle solución; como así también prever las
consecuencias de dicha decisión.
En algunos casos por ser una elección simple y cotidiana se realiza de forma rápida e
implícita, pero existen otras situaciones en que las consecuencias de la elección
pueden tener mayores repercusiones en la vida de los sujetos. Lo cual requiere de un
proceso más estructurado y con mayor información, ya que se generan distintos
niveles de conflictos y moviliza al sujeto a instrumentar diferentes acciones y recursos
para resolverlos.

En este sentido, podrían exponerse una serie de sugerencias que pueden considerarse
al momento de tomar decisiones:

● Es importante que ante distintas situaciones a resolver, adviertas la


necesidad de tomar una decisión.
● Para ello, busca información que sea completa y objetiva, valora las
alternativas y las condiciones que se presentan en el contexto.

● Analiza reflexivamente las alternativas a elegir, teniendo en cuenta todas las


posibilidades, a partir de tus recursos, intereses, capacidades y motivaciones.

● Recuerda que una elección implica necesariamente la renuncia de otra/s,


por lo cual será importante visualizar los objetivos y las metas que deseas
alcanzar a partir de esa decisión.
● No olvides analizar las posibles consecuencias y resultados de tu decisión,
ya que ello tendrá un impacto sobre tus proyectos, tus acciones a futuro y tus
aprendizajes.
● La toma de decisiones, requiere desarrollar una actitud proactiva y de
compromiso, para apropiarte del proyecto que aspiras construir, y lograr
concretarlo.
● Es importante revisar estos aspectos para que puedas tomar una decisión
con la que te identifiques y que ella represente lo que deseas “ser y hacer”
como psicólogo.
● Si en el proceso de tomar decisiones, reconoces dificultades u obstáculos
que no puedes superar solo, no dudes en buscar orientación, asesoramiento y
acompañamiento especializado.

En cada trayecto y en función de sus resoluciones se esperan logros y dificultades. El


tiempo para elegir, tampoco es el mismo para todos los sujetos, por ello es necesario
que cada uno reconozca sus propios tiempos para reflexionar y lograr manejar las
presiones y exigencias del entorno. La decisión final tendrá en cuenta la suma de
todas las condiciones positivas que se han encontrado en el recorrido realizado.
La información como instancia fundamental del proceso

El proceso de toma de decisión utiliza como estrategia fundamental la información, ya


que es imprescindible poder conocer, analizar, confrontar, superar, prever, evaluar las
opciones existentes en el contexto en que se desarrolla la situación y/o pensar nuevas
alternativas.

En relación a ello se pueden reconocer distintos factores que estarían implicados en el


proceso, los cuales se pueden agrupar en tres grandes grupos:

(i) Conocimiento del problema a decidir: la persona implicada debe reconocer


que se encuentra frente a una situación en tensión o dilemática, en la que
tiene que tomar alguna decisión.
(ii) Conocimiento de sí mismo: autoestima y autoconfianza, valores y
representaciones, personalidad, aptitudes e intereses, experiencias previas,
aspectos afectivos-emocionales, expectativas, ansiedades y miedos.
(iii) Conocimiento del entorno: lo que incluye el apoyo familiar, los vínculos con
otros sujetos, las posibilidades institucionales-académicas, socioculturales y
económicas actuales.

Tomar decisiones en el último tramo de la carrera

A lo largo de la trayectoria educativa, los estudiantes están expuestos a diversos


procesos y circunstancias académicas que implican tomar decisiones, las cuales
atraviesan el desarrollo de la carrera desde el ingreso hasta su fase final en el egreso.
Dichas elecciones y decisiones serán decisivas para la construcción de proyectos
educativos y formativos en los estudiantes, pero fundamentalmente para la
conformación de proyectos orientados al futuro ejercicio profesional, que den cuenta
de la identidad vocacional y ocupacional del sujeto en relación a su Ser y a su Hacer.

Centrándonos específicamente en el último tramo de la carrera, se presentan dos


instancias que marcan un momento crítico para su trayecto académico:

(i) la elección de materias optativas, que configuran un perfil de formación


profesional.
(ii) la elección de una modalidad de prácticas de grado, para la obtención del
título de licenciado.

En relación a ello, proponemos algunas acciones que posibilitan llevar a cabo


decisiones en esta etapa:

● Explorar la oferta académica vigente: las asignaturas permanentes y no


permanentes, incluso los seminarios que se ofrecen al momento de la
inscripción; la cual se realiza a principio y mediados de cada año.

● Analizar cuál es la perspectiva teórica de la asignatura y/o seminario y


reflexionar sobre la vinculación de ello con los intereses y motivaciones propias
para la formación académica y el desarrollo de la carrera.

● Intercambiar experiencias e información con otros estudiantes avanzados


que hayan cursado materias y/o seminarios optativos, para conocer cómo ha
sido su experiencia en el cursado. En ello, debe ponerse especial cuidado en la
consideración de que las experiencias son subjetivas y como tales se
encuentran atravesadas por variables personales.

● Reflexionar acerca de la potencialidad formativa de las materias y/o


seminarios elegidos, como contribución a la orientación y especialización en
las áreas de la Psicología y como herramientas conceptuales para las prácticas
obligatorias a realizar en el tramo de egreso.
Ante el proceso de elección de la modalidad de egreso, diversos aspectos
intervienen complejizando la toma de decisión. Aspectos personales y formativos
se encuentran implicados en las trayectorias de aprendizajes que se han
desarrollado a lo largo de la carrera, por lo cual es necesario considerar su
complejidad:

 Analizar la información existente de las diferentes modalidades de prácticas


de Egreso: Prácticas Supervisadas en Investigación, Prácticas Supervisadas y
Prácticas Pre-Profesionales. Así también acceder a información referente a
los contextos institucionales disponibles, los objetivos de la práctica en
terreno desde cada modalidad, duración y carga horaria, modalidad de
trabajo, características y exigencias; requisitos de postulación y
reglamentaciones para la presentación del TIF, entre otros aspectos.

 Reflexionar críticamente sobre las características específicas de cada


modalidad de práctica de egreso, en vinculación con las propias
potencialidades, intereses y motivaciones, considerando su articulación e
integración con las trayectorias académicas propias de cada estudiante.

 Ingresar habitualmente a la Oficina Virtual de Trabajo Final


(http://www3.psyche.unc.edu.ar/otf/) para informarse de las novedades y
requerimientos de cada una de las modalidades de práctica: convocatorias
de inscripción, talleres y jornadas de formación, requisitos administrativos y
académicos, entre otros.

 Intercambiar y socializar información básica y experiencias con otros


compañeros que se encuentren transitando la etapa de Egreso. El
acompañamiento e información compartida con otros pares resultan en
muchas ocasiones, motivadores y sostenedores frente a las diversas
problemáticas que puedan acontecer en el último tramo de la carrera.

 Participar activamente de las diferentes instancias y espacios de


acompañamiento brindados por la facultad, a los fines de garantizar
condiciones inclusivas y de calidad educativa para enfrentar el egreso en la
carrera.

REFERENCIAS

Álvarez González, M. y Obiols Soler, M. (2009). El proceso de toma de decisiones


profesionales a través del coaching. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 7, (18), (pp. 877-900). Universidad de Almería, Almería,
España.
Pássera, J. (2015). El proceso de Elección Vocacional. Orientación Vocacional: Una
propuesta Teórico-práctica. (pp.173-177). Editorial Brujas. Ciudad de Córdoba,
Argentina.
Rascovan, S. (2016). Orientación Vocacional, una clínica posible. En Orientación
Vocacional como experiencia subjetivante. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Programa de Orientación para el desarrollo de la carrera. Universidad Nacional de Río


Cuarto. https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Ponti%20y%20otros.htm

You might also like