You are on page 1of 12

Aprendiendo a trabajar:

Cómo los chicos de la clase


obrera consiguen trabajos
de la clase obrera
ESTRUCTURA SOCIAL
IVÁN LÓPEZ PARDO

ANA HERMANDEZ ROJAS


INGRID LANA ESTEBAN
ADRIÁN SÁNCHEZ BENAVENTE

Domingo, 5 de Junio de 2016


INDICE

1. ¿POR QUÉ? .........................................................................................................2

2. ¿DE QUÉ? ............................................................................................................3

3. RELACIÓN CON LA ASIGNATURA .............................................................6

4. CONCLUSIONES VINCULADAS CON LA ASIGTANURA .....................10

5. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................11

-1-
“Aprendiendo a trabajar”
1. ¿POR QUÉ?

Hoy en día vemos como se nos divide, para muchas cosas, en clases sociales. Parece
que en España en pleno siglo XXI existen ciudadanos de primera y segunda clase, y que
unos no pueden aspirar a ser como los otros, o eso entendemos según lo que solemos
escuchar en nuestro día a día.

Si usamos el refranero español encontramos la expresión “De tal palo, tal astilla”, que
viene a explicar este fenómeno. Lo que se nos hace creer de niños es que tenemos que
ser como papá o mamá. El estatus que alcanzan ellos, es el que se espera que como
mínimo alcancemos nosotros. Por ejemplo: de un matrimonio en el que ambos cónyuges
sean médicos, lo que se espera de su hija o hijo es que acabe siendo médico, y por
contra de una hija o hijo de familia panadera no se espera que llegue a ser médica,
aunque no siempre es así.

También nos hemos encontrado con el momento del “Boom Inmobiliario” un momento
de auge económico, en el que muchas persona, sobretodo hombres, dejaban la instituto
sin terminar siquiera la E.S.O., para irse a trabajar, ya que era un momento en el que se
pagaba mucho dinero, y daba más libertad que seguir estudiando.

Por estos motivos, decidimos seleccionar este libro, ya que sólo con el título “Cómo los
chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera”, podíamos intuir qué iba
a guardar relación con un problema que creemos importante.
Este libro nos hace ver y entender las diferentes miradas de un mismo conflicto, la etapa
en el que tiene que acabar los estudios y deciden si continúan estudiando o se ponen a
trabajar.

-2-
“Aprendiendo a trabajar”
2. ¿DE QUÉ?

Este libro se basa en un estudio realizado a través de la observación participante y un


trabajo cualitativo. Se da a conocer como la clase obrera se identifica con su condición
social. Y como de esta forma permanece anclado en ella, sin ninguna aspiración de
mejora.

Para poder entender la situación existente del libro, tenemos que conocer donde se
desarrolla la historia, transcurre en la ciudad de Hammertown. Una ciudad en la que el
sector industrial tiene un peso importante y aproximadamente el 79% de la población
trabaja en alguna de esas fábricas.

La situación principal se centra en la escuela, dentro de ella se muestra una división


clara de dos grupos diferentes de alumnos: Los colegas y los pringados. En este primer
grupo, vemos cómo llevan a cabo sus actuaciones de un modo conjunto, dentro de este
se prima a los más fuertes y masculinos. Destacan el carácter de oposición al rol
autoritario que cumple el maestro, y se rigen por sus propias reglas autoimpuestas. Por
otro lado, los “Pringaos” se caracterizan por tener unas actuaciones más individualistas,
en las que cada uno debe mirar por su propio bien, al contrario que los “colegas” estos
valoran más los conocimientos que adquieren y desarrollan, y adoptan un rol de
sumisión a las normativas del centro y roles de los maestros.

En definitiva, los “pringaos” podemos decir que son los sujetos que se adaptan de forma
pasiva a las normas de la escuela, en cambio, los “colegas” son lo opuesto, los que no se
conforman con lo que la escuela tiene previsto para ellos y elaboran estrategias de
acción propias.
Aunque este sea el caso principal, no solo se analiza este, sino que existen cinco
estudios comparativos diferentes:
1. Un grupo de chavales que defendían la contracultura escolar en Hammertown
Boys. Son los denominados “colegas” y los “pringados” comentados anteriormente

2. Un grupo de chavales conformistas de clase obrera en una cercana escuela


secundaria mixta moderna de Hammertown, reconocida informalmente como algo
«dura».

-3-
“Aprendiendo a trabajar”
3. Un grupo de chavales inconformistas de una «gramar school» masculina de
Hammertown.

4. Un grupo similar de una escuela «comprehensive» cercana al centro de


conurbación de la que Hammertown formaba parte.

5. Un grupo de varones inconformistas de distintas clases sociales de una «gramar


school» de alto status situada en la zona residencial más exclusiva de la misma
conurbación.

La estructura que muestra el libro, podría dividirse en dos partes:

En la primera es la que se da a conocer la cultura del barrio obrero de Hammertown y


sobre todo de su escuela. Esta parte tiene un corte más etnográfico, y se incluyen
muchos ejemplos de entrevistas, grupos de discusión…
La hipótesis inicial que encontramos que defiende Paul Willis es, que son las propias
actitudes inconformistas de los “colegas” y su entorno más inmediato las que les llevan
a reproducir el orden social establecido, manteniendo así la estructura de la sociedad
capitalista, y por consiguiente condenándose ellos mismos a seguir en clase obrera, sin
poder crear aspiración o ascender dentro de la sociedad.

En la segunda parte del libro, vemos como se trata de una aproximación fundamentada
más teórica para defender la hipótesis inicial expresada en la primera parte. Lo que se
trata es de dar una explicación a todo lo descrito en la primera parte, bien sea el rechazo
de los “colegas” contra la institución escolar, o la aparición de una cultura contra-
escolar que termina por reproducir la estructura social.

Paul Willis utiliza dos conceptos que caben destacar, para interpretar dicha cuestión:
penetración y limitación.
La penetración, podría definirse como todo impulso que ayudaría a entender mejor la
situación de clase dominada, mientras que las limitaciones son los elementos de dicha
contra-cultura que tienden a desorganizar y reducir la potencialidad revolucionaria de
las penetraciones.

Finalmente, se incluye también un apéndice final, en el que se recogen los pensamientos


de algunos de los sujetos de estudio, incluyendo por ejemplo, cómo se sentían mientras

-4-
“Aprendiendo a trabajar”
el autor les hacía las entrevistas o sus apreciaciones sobre algunos materiales que
finalmente componen la obra y les fueron entregados para su lectura.

Tras esta síntesis del libro, hemos destacado tres ideas centrales que creemos
fundamentales y relevantes, para comprender mejor el libro:

1. El abandono temprano de los “colegas” de la escuela.

2. Reproducción de la cultura impuesta por su clase: en contraposición a la escuela


producen una subcultura que acaba siendo una afirmación de la clase obrera, en
cierto modo se auto-reproduce.

3. Estratificación social, cada uno se desarrolla en dentro del sistema social en el


que se ha educado, reproduciendo cierto odio a las otras clases.

-5-
“Aprendiendo a trabajar”
3. RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

En la década de los 70´, en la que está ambientado el libro, existe una sociedad
estratificada. Más en relación con la asignatura y hablando sobre la estratificación
social, Macionis (2011) la define como el un “sistema por el que una sociedad clasifica
a los grupos de personas de una manera jerárquica”. Además, hace una clasificación en
cinco principios básicos, a saber:

 Es un sistema que proporciona un acceso desigual a los recursos


 Persiste a través de las generaciones, es decir, se reproduce. Aunque también
existe cierta movilidad social.
 Es universal pero variable al mismo tiempo, pues “lo que es” desigual y “como
es”, varía de una sociedad a otra.
 No solo refleja las desigualdades sino también las creencias. Estas se utilizan
para justificar las diferencias.
 Genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales.
De este modo, la identidad hace que se delimitan unas categorías sociales de
otras.
Según Guidens (2012), existen 4 sistemas de estratificación, que son: esclavitud, casta,
estamentos y clases. La sociedad de Gran Bretaña de finales del siglo XIX en las
ciudades industrializadas se da una sociedad de clases, entendida esta como una
clasificación basada en los recursos económicos. Además, las clases se basan en las
diferencias económicas entre individuos y desigualdad de posesión y control de recursos
materiales. El sistema de clases es un sistema de clases en el que existe la llamada
movilidad social, entendida esta como el movimiento de los individuos y grupos entre
las distintas posiciones socioeconómicas. Existen dos maneras de estudiar la movilidad:
intrageneracional e intergeneracional. Es esta última forma de estudiar la movilidad la
que nos interesa para ponerla en relación con el libro. Esta supone en qué medida los
hijos tienen el mismo tipo de empleo que los padres /abuelos. Así sería una forma de
estudio de la hipótesis del libro: “como los hijos de la clase obrera consiguen trabajos de
la clase obrera”

Dentro del sistema de clases se pueden diferenciar 5 tipo de clases: Clase alta, clase
media, clase obrera, infraclase y precariado. Paul Willis se centra en la clase obrera y

-6-
“Aprendiendo a trabajar”
sobre todo en su descendencia, donde tiene lugar la reproducción de clase. La clase
obrera son aquellas personas que tienen trabajos manuales o de cuello azul (Guidens,
2012). Por último, podemos destacar que las clases no se establecen por disposiciones
jurídicas ni se basa en una posición heredada.

La clase obrera, según Marx, es aquella que vende su fuerza de trabajo a cambio de un
salario. Los trabajadores producen más de lo que el empresario necesita para recuperar
el salario que les paga. Esta plusvalía es el origen de la ganancia que los capitalistas
pueden utilizar en su propio beneficio (Giddens, 2012).

Según el mismo autor, la clase obrera está alienada. De este modo, considera que el
trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona en sí misma, sino una
mano de obra que puede representarse en su equivalente económico. Hay varios tipos de
alienación: respecto a la actividad productiva, al producto, de sus compañeros de trabajo
y de su propio potencial humano. Como se observa en el libro, existe cierto sentimiento
de alienación y resignación por parte de la clase obrera, es decir, por los padres de los
“colegas” que se centras más en la inmediatez en la obtención de una remuneración
económica y no les importa tanto el tipo y el esfuerzo requerido por el trabajo. Así pues,
tal como dice Paul Willis: “Para los “colegas” el trabajo en la sociedad moderna es un
elemento de constricción subjetiva y no de extensión”.

Podemos observar una analogía respecto a la estructuración y control de la clase obrera,


con respecto a los modos de producción, y la escuela que, como agente de la ideología
dominante del estado, ejerce el control y la dominación sobre la clase obrera. Esta
ideología hace parecer como naturales las diferencias de clase. Así, podemos entender
que el discurso dominante distorsiona la percepción de la realidad social de los
dominados. (ponerlo en relacion con que el hombre domina a Liam para conseguir su
beneficio buscnado el beneficio de Liam al mismo tiempo.

Una idea de Marx es, que el proletario no podrá generar muchos ingresos solo aquellos
permitidos por la clase capitalista, favoreciendo así que se mantengas estas posiciones.
Estos trabajos son físicamente agotadores y mentalmente aburridos, vemos por tanto la
diferenciación entre trabajo manual y mental que hemos explicado antes. Por otro lado,
vemos como los trabajadores han asumido esa creencia de manera que no tienen
aspiraciones de movilidad ascendente. Este hecho se observa también en la

-7-
“Aprendiendo a trabajar”
contracultura de los “colegas”, que tratando de evitar y revelarse al control ejercido por
la escuela, acaban reproduciendo los patrones de sus padres.

La desigualdad de una sociedad puede estar también basada en diferencias de etnia. La


etnia es entendida como “personas que comparten una herencia cultural” (Macionis,
2011: 300). En el libro, hay tres grupos étnicos claramente diferenciados a parte de los
autóctonos (ingleses): caucásicos, asiáticos e hindúes. Las divisiones son mucho más
latentes en los establecimientos de relaciones informales. Sin embargo, cabe destacar
que incluso en los profesores, existe un cierto racismo, aunque es mucho menos
virulento, que ejerce un reflejo de las desigualdades ya existentes en la cultura. Gran
Bretaña había sido un país con una gran afluencia de inmigrantes durante todo el siglo
XX, asociada a una ruptura “del orden y la tranquilidad” que se plasma en “diferentes
maneras de resentimiento contra el desconcertante intruso” (Paul Willis, 1978). De
este modo, se observa como “ocupan posiciones sociales subordinadas” (Macionis,
2011: 300) en esta sociedad, es decir, son aisladas socialmente por las mayorías.

También encontramos en el libro que, los inmigrantes realizan trabajos más duros que
los propios “colegas”, lo que podría deducirse en que se considerasen “más hombres”
que ellos mismos. Pero por la diferenciación cultural esos trabajos son etiquetados como
asquerosos e indeseables, conformando así una forma de racismo en la que los obreros
se separan también de las personas inmigrantes.

En este libro, Paul Willis afirma que “en un reflejo cultural casi automáticos, las
minorías son contempladas con extrañas y menos civilizadas”.

Las minorías étnicas junto con las mujeres son los dos grupos frente a los cuales, los
“colegas” manifiestan su superioridad. La cultura obrera, y por ende, y la contracultura,
es una cultura sexista y patriarcal.

El sexismo es una “actitud perjudicial o conducta discriminatoria basada en la


presumible inferioridad o diferencia de las mujeres como grupo” frente a los hombres
(Cameron, 1997 citado por Morales, 2007). Por su lado, entendemos como patriarcado
un régimen social en el que el poder político, económico y social está en los hombres.
Las mujeres son descritas en el libro como “objetos sexuales y elementos domésticos”.
Se le pide a las mujeres que sean sexualmente atractivas, pero no experimentadas y
aunque son sus objetos, la sexualidad explícita es un tabú para ellas. Esta afirmación

-8-
“Aprendiendo a trabajar”
supone la forma de un romanticismo dominante que rompe con lo sexual en una
sociedad patriarcal. Su referente es el hogar: la dependencia y la domesticidad. El
prototipo fundamental de novia que los escolares obreros quieren es la madre y es un
modelo de limitación.

Paul Willis defiende que el patriarcado hace una diferenciación entre dos tipos de
trabajo: el manual y mental. El trabajo manual es asociado con la superioridad social de
la masculinidad y el mental con la inferioridad social de la femineidad.

Los “colegas” repiten los patrones patriarcales y sexistas que observan y viven en sus
casas, es decir, es una reproducción literal de la ideología de las clases obrera. Además,
impide a determinados sectores de la clase obrera, contemplar esta división como una
opresión. Es decir, las creencias sexistas son legitimadas por el grupo oprimido. Como
bien decía Marx, incluso la ideología hegemónica de la clase dominante hace que le
grupo subordinado encuentra las prácticas de explotación aceptables (Morales, 2007):
tienen asumido el rol limitado al hogar de la ideología de la domesticidad y patriarcal.
Al mismo tiempo, asocian el mayor desarrollo del trabajo mental por parte de los
“pringados” con una actividad afeminada y por tanto, digna de desprestigiar.

-9-
“Aprendiendo a trabajar”
4. CONCLUSIONES VINCULADAS CON LA ASIGNATURA.

Paul Willis quiere mostrar en el libro cómo se produce y reproduce el sistema de clases
en una sociedad dividida. Las clases sociales desarrollan sus propias formas culturales
en relación con la posición que ocupan en el sistema social. La cultura que se forma
dentro de estos grupos está sustentada en su forma de usar el lenguaje, es una de las
penetraciones culturales de la que nos habla el libro, una manera a través de la cual se
crea cultura, costumbres y estilos de vida.
Así, el libro está dedicado a mostrar los resultados de un estudio sobre la reproducción
social a través de la cultura y es eso lo que lleva a que se aprecian desigualdades en las
sociedades de hoy en día.

Así pues, el libro hace una comparación entre la sociedad capitalista y la clase obrera y
la escuela y los colegas. Tanto la escuela como el sistema productivo se estructuran de
la misma manera, es decir, a través a partir de un sistema jerárquico disciplinado, que
separa al individuo del control de lo que produce (en la fábrica) o sobre lo que debe
aprender (escuela). La escuela incentiva a los estudiantes con premios en forma de
notas, credenciales, etc., análogamente el empresario capitalista recompensa al obrero
en función de su productividad.

La aportación de Willis es un tanto contradictoria con el análisis que pone el énfasis en


la reproducción, por un lado niega que las prácticas de la escuela reproduzcan la
estructura de la sociedad: existen prácticas materiales de oposición, que generan una
cultura distinta, pero al mismo tiempo afirma que la misma cultura generada contra la
cultura dominante que trata de reproducir la escuela llega a producir el mismo efecto:
los chicos de clase obrera rechazan la cultura académica escolar y el trabajo intelectual,
eligen trabajos de clase obrera.

En definitiva, acaban de reproducir la misma división social del trabajo, y, por ende, la
desigualdad social original. La escuela se convierte en el espacio para la lucha
estratégica para afirmar una contracultura, que se manifiesta de una manera parcial,
restringida, la representada por los "colegas", contracultura propia, pero al mismo
tiempo por su analogía con la de la clase obrera.

-10-
“Aprendiendo a trabajar”
5. BIBLIOGRAFÍA

o Giddens, A. (2010): Sociología. Madrid. 6ª Ed. Alianza Editorial

o Macionis, J.; Plummer, K. (2011): Sociología. Madrid. 4ª Ed. Editorial Prentice Hall

o Morales Merente, E (2007) El poder en las relaciones de género Ed. Centro de


Estudios Andaluces. Sevilla.

o Willis, P (1978). Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de la clase obrera


consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid. Ediciones Acal

-11-
“Aprendiendo a trabajar”

You might also like